Índice - geoportal de las palmas de gran...

48
ÍNDICE Presentación.- 1. El espacio habitado.- - Año de construcción - La tipología de los inmuebles o Tipología de la edificación o Tipología de manzana en promociones colectivas o Tipología de las promociones unifamiliares - La superficie de la vivienda o Tamaño de las viviendas o Distribución de las viviendas de pequeño tamaño o Importancia de las viviendas de pequeño tamaño en cada unidad - El valor catastral de las viviendas o Distribución de las unidades en función de su valor catastral o El valor catastral por unidad de superficie - La función comercial o Distribución de la función comercial o Tamaño de los locales comerciales o Relación de la funciones comercial y residencial 2. Los residentes.- - La estructura por sexos - La estructura por edades o Edad media o Proporción de jóvenes o Proporción de adultos o Proporción de ancianos - Envejecimiento demográfico y dependencia o Índice de envejecimiento o Índice de sobreenvejecimiento o Índice de dependencia - El origen geográfico de la población y la nacionalidad o Índice de aloctonía o Proporción de nacidos en otras Comunidades Autónomas o Proporción de nacidos en el extranjero o Población latinoamericana

Upload: doannguyet

Post on 11-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÍNDICE Presentación.- 1. El espacio habitado.-

- Año de construcción - La tipología de los inmuebles

o Tipología de la edificación o Tipología de manzana en promociones colectivas o Tipología de las promociones unifamiliares

- La superficie de la vivienda o Tamaño de las viviendas o Distribución de las viviendas de pequeño tamaño o Importancia de las viviendas de pequeño tamaño en cada

unidad

- El valor catastral de las viviendas o Distribución de las unidades en función de su valor catastral o El valor catastral por unidad de superficie

- La función comercial o Distribución de la función comercial o Tamaño de los locales comerciales o Relación de la funciones comercial y residencial

2. Los residentes.-

- La estructura por sexos - La estructura por edades

o Edad media o Proporción de jóvenes o Proporción de adultos o Proporción de ancianos

- Envejecimiento demográfico y dependencia o Índice de envejecimiento o Índice de sobreenvejecimiento o Índice de dependencia

- El origen geográfico de la población y la nacionalidad o Índice de aloctonía o Proporción de nacidos en otras Comunidades Autónomas o Proporción de nacidos en el extranjero o Población latinoamericana

o Población de la Europa Comunitaria de los quince - El nivel de formación

o Tasa de analfabetos y sin estudios o Tasa de titulados universitarios

- Los cambios residenciales o Proporción de antiguos residentes o Proporción de nuevos residentes

3. Las formas de convivencia.- - Los hogares

o Número de los hogares o Tamaño medio de los hogares

- Densidad de ocupación o Densidad de ocupación de la vivienda o Densidad de ocupación en hogares numerosos

- Inmuebles desocupados

Conclusiones.-

Informe final presentado por

Josefina Domínguez Mujica Juan Manuel Parreño Castellano

Tanausú Pérez García

Miembros del Grupo de Investigación de Geografía Ec onómica y Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Un Sistema de Información Geodemográfica: vivienda y población en el barrio de Escaleritas

Las Palmas de Gran Canaria

Como actuación dentro del Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de L as Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canar ia y La Fundación

Canaria Universitaria de Las Palmas para el estudio habitacional y sociodemográfico de un microespacio urbano mediant e un Sistema de

Información Geográfica

PROMOTORES

1. Introducción

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Unidad Administrativa de Medio Ambiente, promovió el desarrollo de este estudio de carácter microurbano como actuación dentro del convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Universitaria de Las Palmas para el estudio habitacional y sociodemográfico de un microespacio urbano mediante un Sistema de Información Geográfica. La investigación demuestra la conveniencia de integrar las bases de datos de los Servicios de Estadística y Rentas en los Sistemas de Información Corporativos de los Ayuntamientos, para afrontar la incorporación de la dimensión humana al concepto del Medio Ambiente urbano.

Las técnicas y procedimientos de trabajo y análisis de esta investigación que aquí presentamos bajo el título “Un Sistema de Información Geodemográfica: vivienda y población en el barrio de Escaleritas. Las Palmas de Gran Canaria”, fueron desarrollados por tres de los miembros del Grupo de Investigación de Geografía Económica y Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la directora del Grupo y del Proyecto, la Doctora Josefina Domínguez Mujica, el Doctor Juan Manuel Parreño Castellano y el Licenciado Tanausú Pérez García.

En la introducción de este estudio se presenta el contexto y los objetivos de la investigación desarrollada. En ella se hace especial hincapié en la utilidad del Sistema y se aborda la definición del área de estudio y de los pasos que se dieron en relación con la construcción de dicho Sistema. Especial interés merecen las decisiones adoptadas en cuanto a la escala y unidades de estudio, así como los análisis que se desarrollan tras la gestión de la base de datos.

Los mapas editados nos permiten reconocer las peculiaridades del ámbito residencial, lo que hemos denominado el "espacio habitado", es decir, el año de construcción de los inmuebles, la tipología edificatoria y de las manzanas, el tamaño de la vivienda, su valor catastral, la función comercial y la relación entre la función comercial y residencial.

En cuanto a la población que reside en esta zona, hemos titulado el capítulo a ella dedicada "los residentes". En este segundo gran apartado se aborda la estructura por sexo y edad, la proporción de población de los grandes grupos de edad (jóvenes, adultos y ancianos), el índice de envejecimiento y de sobreenvejecimiento de este sector urbano, el índice de dependencia, el índice de aloctonía, el origen geográfico de la población de esta zona, su tasa de analfabetismo y su nivel de estudios así como la relación que se establece entre antiguos y nuevos residentes.

Por último, en el capítulo de "las formas de convivencia", se hace una valoración de las unidades de convivencia u hogares, de la densidad de ocupación de las viviendas y de los inmuebles desocupados de esta zona.

Estos distintos capítulos se presentan a modo de fichas, en los que se combina la expresión gráfica de resultados (un mapa temático), con algunos parámetros estadísticos y con un completo comentario. Cada una de las fichas ofrece información relevante en relación con los aspectos sociodemográficos y residenciales del barrio, de forma que los resultados de la investigación pueden contribuir a mejorar las tareas que deben desarrollar los gobernantes en cuanto a la gestión y planificación de la ciudad y de sus servicios públicos.

2. Bases conceptuales.-

La investigación que hemos realizado trata de reivindicar la importancia de los estudios geodemográficos al servicio de la planificación. Para ello, hemos adoptado, como marco de análisis, la escala microurbana, en la que hemos ensayado técnicas y procedimientos de estudio que pueden demostrar la conveniencia de incorporar el enfoque residencial en las tareas de gestión y planificación de la ciudad y de los servicios públicos.

De esta forma, los resultados alcanzados nos permiten demostrar que los datos censales y catastrales pueden contribuir al ímprobo trabajo de coordinación, integración y homogeneización de los datos del sistema de información geográfica de la institución municipal (SICAM), para que las variables de tipo residencial se incorporen a la base de datos corporativa de forma georreferenciada.

3. Metodología.- Una síntesis de la metodología que hemos desarrollado nos la proporciona

el siguiente esquema.

Fig. 1. Esquema metodológico de la investigación

Base Gráfica Catastral

Base Física SICAM

Unidad Parcelaria

Información Censal

Información Catastral

Unidad de análisis

Análisis geodemográfico

y residencial

4. Definición del área de estudio.- El área de estudio corresponde a un amplio sector del barrio de Escaleritas,

distrito 7, en sus secciones 1-12, 14-16, 18-20 y 38, y a un pequeño sector del barrio de Chumberas-Schamann, distrito 6, secciones 15, 22, 32, 34, 35 y una parte de la 23. Cuenta con una población de 31.205 habitantes e incluye, desde el punto de vista tipológico, edificios exentos de gran altura, tipo torre, edificios plurifamiliares con paredes medianeras, viviendas unifamiliares aisladas y adosadas e infraviviendas; y desde el punto de vista urbanístico, ensanches urbanos, actuaciones masivas en polígono, ciudad jardín, colonias unifamiliares de protección oficial y áreas autoconstruidas. Además, presenta una diversidad social similar a la existente en la ciudad, desde grupos sociales de elevado poder adquisitivo (en las zonas unifamiliares de ciudad jardín), hasta estratos sociales de bajo o muy bajo poder adquisitivo, en actuaciones masivas o infraviviendas.

Se trata pues de un área lo suficientemente extensa y diversa como para que pueda concebirse como una muestra territorial de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. En consecuencia, los resultados de la investigación pueden extenderse, con cierta cautela, a otros sectores urbanos del municipio.

Fig. 2. Área de estudio

5. Procedimiento de trabajo.- a) La construcción del Sistema de Información Geográfica. Para desarrollar la base física del sistema, se acometieron las siguientes

tareas. a.1. La comprobación de las direcciones catastrales y postales, dada la

gran cantidad de direcciones secundarias que existen. a.2. La transformación del sistema cartográfico base en una topología en

polígono, que requirió ciertas tareas de digitalización y de reconocimiento en el terreno, además de la puesta en práctica de chequeos sistemáticos. Este proceso fue largo y trabajoso ya que la zona de análisis cuenta con 1.644 parcelas y 166 manzanas.

a.3. La georreferenciación de la información catastral o, lo que es lo mismo, su introducción en el sistema, lo que nos permitió convertir las unidades parcelarias en unidades catastrales. Esto supuso vincular espacialmente 16.300 registros.

a.4. La georreferenciación de la información patronal. Desde el punto de vista demográfico procedimos a homogeneizar la información del Padrón con la base de datos catastral, para que la unidad de análisis geodemográfico coincidiera con aquélla. En este caso se vincularon 31.205 registros.

a.5. Creación de unidades de análisis. Tuvimos que agrupar hogares (hojas de inscripción padronales) y, por tanto, parcelas catastrales, tanto para respetar el secreto estadístico como para alcanzar el tamaño adecuado de la unidad de análisis. Por último, de acuerdo con las modalidades morfológicas de los inmuebles, procedimos a delimitar definitivamente éstas, que quedaron establecidas en 61.

a.6. Depuración de las bases de datos. Se hizo necesario proceder a una depuración y a una más correcta categorización de las bases de datos. Fueron corregidas, contrastando la información que contenían con el trabajo de campo.

a.7. Diseño de nuevas variables. Esto requirió de ciertas tareas de gestión así como de la categorización de estas nuevas variables en ambas bases de datos: tipología de los inmuebles, edad de la población, nivel de instrucción...

a.8. Obtención de indicadores combinados. Se cruzaron datos catastrales y censales para obtener algunos otros indicadores como los de densidad o desocupación, necesarios para el análisis.

b) Análisis del Sistema de Información Geográfica

La superación de estas fases de desarrollo de la investigación, que conforman la construcción del Sistema de Información Geográfica, nos permitió afrontar la fase final, la del análisis estadístico y la de la publicación digital de la información geográfica obtenida o, lo que es lo mismo, la edición de mapas.

El análisis de resultados se ofrece en las fichas que figuran a continuación. Cada una de ellas corresponde a una variable o indicador significativo. Las fichas se han estructurado de forma que muestran la expresión gráfica de los resultados, es decir, un mapa, un amplio comentario de ellos y, por último, los datos estadísticos más relevantes, a modo de referencia.

El documento incluye un apartado de conclusiones o de síntesis final.

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

Leyenda:

1. EL ESPACIO HABITADO. AÑO DE CONSTRUCCIÓNContenido: El año de construcción de los inmuebles permite aproximarnos al proceso de construcción de la ciudad y delimitar áreas que por su antigüedad pudieran llegar a presentar problemas deobsolescencia o disfuncionalidad.

Interpretación: Las primeras edificaciones de la zona datan de la década de los cuarenta. Corresponden a las de la unidad 62, una de las urbanizaciones trazadas en lasladeras de la plataforma sedimentaria de Las Palmas de Gran Canaria colindante con el Paseo de Chil, vía proyectada en aquellos años a modo de circunvalaciónviaria de la ciudad.

Posteriormente, la colmatación de la terraza litoral sobre la que se asentaba la primitiva ciudad y las dificultades para hacerse con suelo público a un precioeconómico llevaron al Consistorio a emprender proyectos de edificación en dicha plataforma sedimentaria, terraza que hasta ese momento tenía una funcionalidademinentemente agraria. Una de las primeras actuaciones fue la de Escaleritas, un poblado mínimo de algo más de 400 casas unifamiliares de una o dos plantascon pequeño huerto o jardín delantero y patio trasero, que terminó de edificarse en 1948 (Unidades 56-59).

Precisamente, las dificultades para acceder a una vivienda durante la década de los cuarenta propiciaron que, a principios de los cincuenta, se procediese a unaparcelación, al margen del planeamiento, en el barranquillo de Don Zoilo y, que desde finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, aparecieranconstrucciones unifamiliares aisladas en las laderas que limitan el cauce del barranco, imitando el tipo de asentamiento que había proliferado en décadasanteriores en otras zonas de la ciudad. La unidad 68 queda como testimonio de este proceso.

A estas actuaciones, que supusieron el arranque de lo que posteriormente se llamó Ciudad Alta, le siguieron otras promovidas directamente por elAyuntamiento o por el Patronato Francisco Franco, patronato que había sido creado con el fin de solucionar el grave problema de la vivienda que acuciaba a laciudad en la segunda mitad de los cincuenta. De esta manera, entre 1958 y 1960 ambos organismos empezaron a entregar las primeras viviendas socialesedificadas en bloques plurifamiliares (unidades 32-35 y 37) a las que siguió un número elevado de edificios a lo largo de la década de los sesenta, que concluyó en1968 con la construcción de la unidad 30. En total, 18 unidades y algo más de tres mil viviendas sociales en alquiler tienen este origen (25-28; 30-35; 37; 40;42-46), configurando una amplia zona colindante con la colonia de viviendas unifamiliares y levantada sobre un plano aproximadamente ortogonal.

En la década de los sesenta se construyó la mayor parte de las viviendas del área de estudio, porque junto al desarrollo de la promoción privada, en esteperiodo se edificaron los polígonos residenciales de Buenavista con 776 viviendas (unidades 19-22) y Las Chumberas con más de 1.300 viviendas (24, 47-52) y setrazó la Avenida de Escaleritas, verdadero eje vertebrador del área de estudio, en torno a la cual se levantaron edificios de gran tamaño (9, 10, 15, 16, 18 y 23),siguiendo en la mayor parte de los casos los criterios de ordenación previstos en el Plan de Ordenación Urbana de la ciudad de 1962.

El número de unidades, y por tanto de viviendas, edificadas a partir de las década de los setenta es considerablemente menor. Todavía en los setenta, junto ala colmatación de las parcelas situadas en el entorno de la Avenida de Escaleritas, se edificaron tres nuevas zonas: las zonas de Buenavista y la Cornisa a amboslados de esta avenida (unidades 3-5 y 60 respectivamente), de grandes edificios en un caso y construcciones plurifamiliares de menor envergadura y viviendasunifamiliares en el otro; y, el área de Altavista (unidades 69,70 y 65), también con tipologías que iban desde la vivienda unifamiliar (65) hasta el bloque de granaltura (70). Fuera de estos ámbitos sólo destaca una actuación de vivienda pública adyacente al barrio de Las Chumberas (unidad 54).

En los ochenta y noventa, los solares disponibles en estas zonas acogieron nuevos proyectos de edificación, lo que ha dado lugar a una urbanización compacta,sin más posibilidades de expansión (unidades 1, 2, 8, 11 y 12). Por último, también los ámbitos de autoconstrucción de Schamann y Barranquillo de Don Zoiloalbergaron procesos de colmatación y reposición edificatoria por parte de pequeños propietarios y promociones empaquetadas de viviendas unifamiliares (unidad67).

0 250 500 m

Fuente: Catastro de Urbana

Indicador: Moda de las fechas de construcción de los inmuebles de cada unidad

Variables: Año de construcción modal

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 1945 / 1999 - Rango: 54 años - Media: 1967 - Desviación típica: 11 años - Intervalos: seis grupos definidos temporalmente por criterios deoperatividad temática.

Datos de referncia: -Valor para el área de estudio: 1962

Unidades según fecha modal de construcción

0

5

10

15

20

25

30

35

1945-50 1951-60 1961-70 1971-80 1981-90 1991-99

Distribución de Frecuencias: Tendente a la normalidad, Leptocúrtica y asimétrica.

1945 - 1950

1951 - 1960

1961 - 1970

1971 - 1980

1981 - 1990

1991 - 1999

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

1. EL ESPACIO HABITADO. TIPOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN.Contenido: El conocimiento de las condiciones habitacionales de la población del área de estudio requiere que se contemple la tipología edificatoria como una variable a considerar. Con este motivo,se han realizado diversos mapas que basados en la clasificación tipológica catastral, intentan reflejar la diversidad tipológica del área de análisis.

Fuente: Catastro de Urbana

Indicador: Porcentaje de viviendas con tipología uni o plurifamiliar sobre el total de viviendasde cada unidad. Posterior categorización.

Variable: Tipología de la edificación

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 0 / 100% - Rango: 100 - Intervalos: 4 grupos definidos por criterios de operatividad temática.

Unidades en función del porcentaje de Viviendas colectivas

sobre el total de viviendas de la unidad

4 24

51

< 5% 5,1-50% 50,1-90% >90%

Interpretación:

Para la realización de este mapa se calculó el porcentaje de viviendas en promoción uni y plurifamiliar respecto al total de viviendas dela unidad. Los resultados obtenidos se categorizaron en cuatro grupos. Cuando una tipología suponía más del 50% de las viviendas seconsideró que era la predominante, y si llegaba a suponer más del 90% se estimaba que esa unidad tenía una tipología de modoexclusivo.

La mayor parte de las unidades se compone de viviendas en inmuebles plurifamiliares o colectivos. Nada menos que 50 de las 61unidades tienen esta tipología. En el resto de las unidades la tipología colectiva presenta distintos niveles de importancia cuantitativa. Lasúnicas zonas donde predomina de una manera prácticamente absoluta la vivienda unifamiliar son las que se corresponden con la coloniade viviendas públicas edificada en los años cuarenta (unidades 56-59). En otras cuatro unidades, la que se sitúan en La Cornisa (60 y62), Altavista (65) y Schamann (53), la vivienda colectiva registra porcentajes de entre el 60 y 70%, mientras que en Don Zoilo (unidades67 y 68), la tipología colectiva está presente pero es minoritaria, con valores en torno al 40%.

Una visión espacial nos revela que la vivienda unifamiliar se concentra en un sector determinado, en los ámbitos de La Cornisa yAltavista, mientras que la mayor parte de las actuaciones que se edificaron en torno a la Avenida de Escaleritas son de carácterplurifamiliar.

Un aspecto asociado a la tipología es la volumetría. En este sentido, la fuente catastral no aporta información relevante, pero podemosreconocer zonas donde los inmuebles plurifamiliares alcanzan un número elevado de plantas (zona baja de la Avenida de Escaleritas,algunos sectores de Altavista, Las Chumberas), con construcción en tipología de torre en muchos casos, sectores en los que predominala edificación lineal con cinco plantas, a lo sumo, (Buenavista, viviendas públicas de Escaleritas) y unidades en los que la construcciónplurifamiliar tiene aún una volumetría menor, como en el caso de algunas promociones en Schamann, La Cornisa, Altavista o Don Zoilo.

Leyenda:

Tipología colectiva

Tipología con predominio de edificación colectiva

0 250 500 m

Tipología con predominio de edificación unifamiliar

Tipología unifamiliar

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

1. EL ESPACIO HABITADO. TIPOLOGÍA DE MANZANA EN PROMOCIONES COLECTIVASContenido: Con el fin de reflejar de un modo más preciso el paisaje urbano del área de estudio, el Catastro de Urbana también proporciona algunos datos sobre el tipo de manzana en el caso de laspromociones colectivas.

Fuente: Catastro de Urbana

Indicador: Porcentaje de viviendas con tipología colectiva en manzana abierta o cerradasobre el total de viviendas plurifamiliares de cada unidad. Posterior categorización.

Variable: Tipología de manzana en promociones colectivas

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 0 / 100% - Rango: 100 - Intervalos: 4 grupos definidos por criterios de operatividad temática.

Interpretación: Uno de los pocos datos que se recoge en la ficha catastral sobre la tipología, y que tiene claras consecuencias paisajísticas, es el tipode manzana. En esta fuente se considera que la manzana es abierta o cerrada en función del alineamiento de la edificación con el límitede la parcela.

Los criterios de categorización utilizados para establecer las zonas de hegemonía y predominio fueron adoptados usando los mismosporcentajes que en el mapa anterior.

El resultado es que la mayor parte de las unidades con viviendas plurifamiliares están en manzana total o parcialmente cerrada.Aunque se trata de una variable que tiene una escasa precisión estadística, podemos apreciar que el modelo de aprovechamientourbanístico presenta dos sectores bien diferenciados. Mientras en la zona sur, la que está formada por las promociones de viviendaspúblicas y Buenavista se caracteriza por un predominio aplastante de la manzana cerrada, los sectores de la zona baja de Escaleritas,Altavista y La Cornisa presenta una situación más heterogénea, sucediéndose sin ningún tipo de autocorrelación ambos tipos demanzana. Esta mezcla de tipos de manzana queda especialmente patente en el caso de la zona baja de Escaleritas, donde junto a torresque se retranquean sobre la línea de aceras aparecen elevadas construcciones que perimetran totalmente la parcela.

La disposición del edificio en la parcela es un indicador de interés en la medida en que se correlaciona con la forma en que se disponeel espacio libre en la misma. De este modo, en muchas manzanas cerradas el espacio libre queda en el interior de la parcela, incluso aveces totalmente privatizado, como ocurre por ejemplo en ciertas actuaciones de Buenavista y los bloques públicos de Escaleritas. Deigual modo, en la manzana abierta el espacio libre se establece perimetrando la edificación y sin permitir una utilización potencial quevaya más allá de la ornamental. Otra cuestión es si el espacio libre está habilitado, ajardinado o supone un porcentaje significativo de lasuperficie de la manzana, aspectos que terminan por caracterizar las condiciones habitacionales de las diferentes unidades.

En realidad la clasificación catastral en estos dos tipos de aprovechamientos de la manzana en las promociones colectivas oculta ladiversidad tipológica de las construcciones plurifamiliares del área de estudio. Al menos tres grandes categorías encontramos: losinmuebles de mediana altura de planta alargada en manzana cerrada, propia de las promociones públicas de los cincuenta y sesenta(Buenavista y viviendas públicas de Escaleritas), las edificaciones en torre (es decir de planta cuadrada o rectangular y con grandesarrollo vertical) tanto en manzana abierta o cerrada de la zona baja de la Avenida de Escaleritas y Buenavista, de Altavista, SanRafael y de la urbanización de Los Músicos en Las Chumberas; y, por último, las construcciones de gran altura de planta alargada ensupermanzana o manzana Radburn, que tiene una de sus mejores expresiones de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en algunasmanzanas de Las Chumberas.

Leyenda:

Tipología colectiva en manzana abierta

Tipología colectiva con predominio demanzana abierta Tipología colectiva con predominio de manzana cerrada

Tipología colectiva en manzana cerada

0 250 500 m

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

1. EL ESPACIO HABITADO. TIPOLOGÍA DE LAS PROMOCIONES UNIFAMILIARESContenido: Con el fin de reflejar de un modo más preciso el paisaje urbano del área de estudio, el Catastro de Urbana también proporciona algunos datos sobre el tipo de edificación en elcaso de las promociones unifamiliares.

Fuente: Catastro de Urbana

Indicador: Porcentaje de viviendas con tipología unifamiliar en hilera o asilada sobre el totalde viviendas plurifamiliares de cada unidad. Posterior categorización.

Variable: Tipología de las promociones unifamiliares

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 0 / 100% - Rango: 100 - Intervalos: 4 grupos definidos por criterios de operatividad temática.

Interpretación:

Las fuentes catastrales clasifican las viviendas unifamiliares en dos grupos tipológicos: edificación aislada y en hilera. La diferenciaestriba en tener o no paredes medianeras. Tras calcular el porcentaje respecto al total de viviendas unifamiliares se procedió acategorizar en términos similares a las ocasiones anteriores. En este caso no existe ninguna unidad donde la mayor parte de lasviviendas sean aisladas.

La única unidad donde las viviendas aisladas son predominantes es la número 60 en la zona de Altavista. En La Cornisa, en la unidad62, aunque predomina la vivienda en línea, la importancia de las aisladas no es despreciable. Fuera de estos ámbitos el predominio de lahilera es casi total.

Se puede apreciar como la tipología unifamiliar tiende a reproducir diferentes modelos urbanísticos. Las unidades 60 y 62 y algunossectores de la 65 se estructuran a modo de ciudad-jardín, de una manera parecida a como se hace en el barrio limítrofe que tiene estadenominación. Las unidades 56, 57, 58 y 59 presentan una estructura similar a un asentamiento de colonización rural inducida por suorigen urbano que se liga a la época autárquica del régimen franquista. Las unidades 53 y 68 reproducen un modelo de parcela confachada estrecha y planta profunda, propia de las áreas de ensanche de la ciudad en las que ante la imposibilidad de construir en altura,se aprovechaba al máximo el frente de fachada con el mayor número de inmuebles. Por último, la unidad 67 es un claro ejemplo de lasmás recientes promociones adosadas en duplex, con jardín trasero y/o delantero.Leyenda:

Tipología unifamiliar con predominio de edificación asilada Tipología unifamiliar con predominio de edificación en linea Tipología unifamiliar en linea

0 250 500 m

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

1. EL ESPACIO HABITADO. TAMAÑO DE LAS VIVIENDASContenido: Uno de los parámetros que tienen más incidencia en la calidad residencial es la adecuada disponibilidad de espacio en la vivienda. El tamaño de la vivienda nos permite detectar de unamanera sencilla las disparidades territoriales que se presentan al respecto, motivo por el que es interesante considerar la superficie construida de los inmuebles.

Fuente: Catastro de Urbana

Indicador: Sumatorio de la superficie total construida/número de viviendas de cada unidad.

Variable: Superficie media construida.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 46,75 / 247,93 m2 - Rango: 201,18 m2 - Media: 97,4 m2 - Dispersión típica: 42,6 m2 - C.V.: 43,7% - Varianza: 1820,4 m2 - Intervalos: 6 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

La zona se caracteriza por presentar inmuebles con una superficie construida promedio de 97,4 metros cuadrados, valor similar al quese registra en el conjunto de Canarias, en donde la superficie útil media de las viviendas familiares se sitúa en torno a los 90 metroscuadrados, según el Censo de Vivienda de 2001.

No obstante, el tamaño de las viviendas de la zona de estudio presenta un elevado nivel de heterogeneidad, como lo atestigua elhecho de que el coeficiente de variación esté próximo al 50%, cuando para el conjunto del Archipiélago este porcentaje es de tan sólo el33,4%. Por tanto, estamos ante un ámbito con grandes diferencias en lo que respecta al tamaño de la vivienda.

Lo que diferencia a la zona de estudio respecto al parque de inmuebles de Canarias es que la estructura de la variable está dualizada,esto es, la cifra de unidades con promedios propios de viviendas de pequeño y gran tamaño es superior a los datos que se registran en elconjunto del Archipiélago, en detrimento de la vivienda de mediano tamaño. Esto es especialmente evidente en el caso de las viviendaspequeñas. Como resultado, la distribución de frecuencias de la zona de estudio no se aproxima a la normalidad, como sí ocurre en elcaso de Canarias.

La importancia de la vivienda pequeña y la gran heterogeneidad en el tamaño nos permite adelantar que en la zona de estudio lascondiciones de ocupación de la vivienda son más deficientes y las diferencias sociales más acusadas respecto a la situación que se da enel conjunto de Canarias.

Además, tras el análisis espacial de esta variable, hay que añadir que estas diferencias tienen su correlato territorial. Si observamos ladistribución de los valores de las superficies construidas en el mapa que se adjunta, podemos apreciar que las viviendas grandes seconcentran al norte del área de estudio, mientras que las pequeñas y medianas aparecen en el centro y sur. Estamos ante una situaciónde clara segregación espacial en lo que respecta al tamaño de la vivienda, segregación que pudiéramos aventurar es extensible alconjunto de las condiciones habitacionales.

La causa de ello no es otra que el proceso histórico de construcción del espacio urbano, motivo por el cuál el tipo de promoción y latipología del inmueble determinan la segregación que parece existir en relación con las condiciones de vida en el área de estudio.

Leyenda:

< 60 m2

60 - 80 m2

0 250 500 m

80,001 - 100 m2

100,001 - 120 m2

120,001 - 150 m2

> 150 m2

Distribución de frecuencias de la Superficie Construida de las

Viviendas del área de Estudio, 2004

0

2

4

6

8

10

12

14

< 60 60,01-80 80,01-100 100,01-120 120,01-150 >150

Distribución de Frecuencias: No Normal. En forma de U asimétrica.

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

1. EL ESPACIO HABITADO. DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS DE PEQUEÑO TAMAÑOContenido: Uno de los parámetros que tienen más incidencia en la calidad residencial es la adecuada disponibilidad de espacio en la vivienda. En este sentido tiene interés conocer la distribución dela vivienda pequeña con el fin de detectar posibles zonas con peores condiciones habitacionales.

Fuente: Catastro de Urbana

Indicador: Número de viviendas en valores absolutos.

Variable: Número de viviendas con menos de 60 metros cuadrados construidos.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 0 / 210 - Rango: 210 - Media: 35,4 - Dispersión típica: 57,5 viviendas - C.V.: 162,7% - Intervalos: 6 intervalos con rangos constantes (salvo los dos últimos) definidos porcriterios de operatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

La dualización y segregación que se detectaba en el mapa anterior debe matizarse con la importancia que reviste el parque deviviendas de pequeño tamaño. La distribución de esta variable manifiesta que en más de la mitad de las unidades no existen viviendascon superficies construidas inferiores a 60 metros cuadrados y que en un número elevado, 20, el número de viviendas pequeñas esreducido. Por tanto, la vivienda reducida se concentra en 13 unidades, todas localizadas, salvo el caso de la unidad 3, que correspondecon uno de los edificios de la Cooperativa de San Cristóbal, con las promociones públicas que el Patronato Francisco Franco desarrollóen la zona. Por tanto, la anterior segregación que se presentaba en términos más generales, alcanza en este caso su máxima dimensión,porque se trata de un conjunto residencial de 1.659 viviendas de reducido tamaño que fueron concebidas para programas familiares decinco miembros, lo que se traduce en habitaciones con tamaños tan reducidos que las inhabilita para unas condiciones residencialesadecuadas.

Leyenda: número de viviendas

51 - 100

0 250 500 m

101 - 150

150 - 200

201 - 210

0

1 - 50

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

1. EL ESPACIO HABITADO. IMPORTANCIA DE LAS VIVIENDAS DE PEQUEÑO TAMAÑO EN CADA UNIDADContenido: Uno de los parámetros que tienen más incidencia en la calidad residencial es la adecuada disponibilidad de espacio en la vivienda. Con el fin de conocer la especialización de cada unidaden la vivienda pequeña es útil valorar el porcentaje que supone respecto al total de viviendas de la unidad.

Fuente: Catastro de Urbana

Indicador: Porcentaje de viviendas de pequeño tamaño por unidad.

Variable: Proporción de viviendas con menos de 60 metros cuadrados construidos respecto altotal de viviendas de la unidad.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 0 / 100

- Rango: 100 - Media: 23,32% - Dispersión típica: 38,22 - C.V.: 163,86% - Intervalos: 7 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

La proporción de viviendas de reducido tamaño en relación con el total de viviendas de cada unidad refleja una situación polarizada.47 de las 61 unidades o no presentan viviendas de menos de 60 metros cuadrados de superficie construida o representan, las que tienen,un porcentaje reducido, siempre inferior al 25% del total de viviendas de la unidad. De manera opuesta, en 13 unidades las viviendasreducidas suponen más del 75% del parque inmobiliario. Se trata de las mismas 13 unidades señaladas en el mapa anterior. No existensituaciones intermedias, lo que se traduce en indicadores de dispersión y coeficientes de variación elevados.

De tal modo, podemos concluir que las promociones que el Patronato Francisco Franco realizó en el área de estudio, no sólo son lasque aportan el mayor número de viviendas reducidas, sino que casi la totalidad de sus viviendas son pequeñas.

Junto a la existencia de estas zonas, con viviendas disfuncionales para los programas para los que fueron concebidas, en otras, enespecial en las unidades 3, 12, 53, 60, 62 y 67 existe un porcentaje de viviendas pequeñas lo suficientemente elevado como para señalarque estamos ante las únicas zonas que presentan un stock residencial dirigido a programas familiares de reducido tamaño. En estaszonas se concentran el mercado de apartamentos existente en el área de estudio. Algunas de ellas, como la 12 o la 67, se correlacionancon las promociones más recientes.Leyenda: porcentaje de viviendas de

pequeño tamaño por unidad

15,001 - 25 %

75,001 - 85 %

85,001 - 95 %

95,001 - 100 %

0 %

5 - 15 %

0 250 500 m

< 5 %

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

1. EL ESPACIO HABITADO. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES EN FUNCIÓN DE SU VALOR CATASTRALContenido: El valor catastral es un parámetro que informa de una manera clara de las diferencias de calidad de los inmuebles. Dado que se trata de una zona consolidada, y por tanto, en la que nocabe incremento de aprovechamiento en solares no construidos, el valor catastral refleja de manera sintética las discrepancias de los inmuebles residenciales a través de su valoración económica.

Fuente: Catastro de Urbana

Indicador: Distribución de valor catastral medio de las viviendas por unidad.

Variable: Valor catastral medio.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 967.476,5 / 13.303.855,22 pesetas

- Rango: 12.336.111,72 - Media: 3.155.441,7 - Dispersión típica: 2.603.253,9 - C.V.: 82,57% - Intervalos: 5 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

La zona se caracteriza por presentar inmuebles con un valor catastral promedio de 3.155.441 pesetas, 18.964 Euros, una cifra muypor debajo del valor promedio de las unidades residenciales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, que alcanzaba los 35.257Euros, a pesar de que los datos de la capital son inferiores a los que se registran en la provincia y en el conjunto del archipiélago, quepresentan promedios de 43.516 y 38.695 euros. Este hecho nos indica una gran importancia de los inmuebles de escasa calidad.

No obstante, existen grandes diferencias en la zona. El elevado valor de la dispersión típica y del coeficiente de variación informa deuna gran disparidad de situaciones inmobiliarias en la zona de estudio. Nada menos que el 60% de las unidades no alcanzan el valorpromedio mientras que unas pocas áreas se alejan hasta en más de cuatro veces la dispersión típica de este valor. En cualquier caso, loque caracteriza al área de estudio es la frecuencia de unidades y, por tanto, el elevado número de viviendas, con bajo valor catastral, talcomo se puede observar en la distribución de frecuencias que se adjunta, que dibuja una clara distribución exponencial negativa.

La gran importancia de la vivienda con bajo valor y la heterogeneidad existente tiene una nítida repercusión espacial. De tal modo quepodemos encontrar cuatro sectores bien diferenciados: -Las zonas donde la vivienda presenta un elevado valor catastral. De modo sintético, estaría conformada por las unidades quesuperan los 60.000 euros: dos unidades, las 62 y 65, que corresponde con áreas que hemos descrito como de predominio de tipologíasunifamiliares. -Las zonas donde la vivienda presenta un valor catastral por encima de la media municipal. Corresponde con aquellas que registrancifras comprendidas entre 30 y 60.000 euros, que son las unidades 7, 17, 58-60 y 67. Se trata de áreas de viviendas plurifamiliares depromoción libre en torno a la Avenida de Escaleritas y viviendas unifamiliares o tejidos mixtos en la zona de Altavista y Barranquillo DonZoilo. -Las zonas que presentan un valor catastral comprendido entre la media del área de estudio y la municipal, por tanto con bajo calorcatastral. Corresponde con el resto de Altavista, Barranquillo Don Zoilo, Schamann y las promociones libres y privadas protegidas entorno a la Avenida de Escalerias en su tramo norte. -Las zonas con muy bajo valor catastral, por debajo de los 18.000 euros. Casi la totalidad de la zona sur del área de estudio, pordebajo de la línea de ruptura que supone Obispo Romo. Se trata de los polígonos públicos y privados protegidos de Escaleritas, LasChumberas y Buenavista.

El valor catastral es una variable multidimensional, es decir, sus valores absolutos están condicionados por el valor del suelo, cambiosen el aprovechamiento, tamaño de la vivienda, características tipológicas del inmueble, servicios del edificio, antigüedad, estado deconservación, etc.

Con el fin de reconocer mejor las diferencias que existen en la zona, y dado que el tamaño de los inmuebles presenta importantesdisparidades, se ha intentado paliar el efecto que introduce el tamaño de la vivienda en el valor catastral absoluto, estableciendo un ratioen relación con la superficie construida. De este modo, y teniendo presente que en la zona apenas existen inmuebles en mal estado, serefleja mejor la incidencia de la tipología y los servicios del inmueble en la variable valor.

Leyenda: valor catastral mediode las viviendas (pesetas)

1.500.000,001 - 2.500.000 ptas

2.500.000,001 - 5.000.000 ptas

5.000.000,001 - 10.000.000 ptas

> 10.000.000 ptas

< 1.500.000 ptas

0 250 500 m

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

1. EL ESPACIO HABITADO. EL VALOR CATASTRAL POR UNIDAD DE SUPERFICIEContenido: El valor catastral medio por unidad de superficie permite valorar las diferencias existentes en la calidad de las viviendas una vez eliminado el sesgo que introduce la diversidad desuperficie de los inmuebles.

Fuente: Catastro de Urbana

Indicador: Distribución de valor catastral medio por unidad de superficie de las viviendas porunidad.

Variable: Valor catastral medio entre superficie construida media.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 18.533,07 / 57.300,62 pesetas

- Rango: 38.767,55 - Media: 28.718,5 - Dispersión típica: 9.769,2 - C.V.: 34% - Intervalos: 6 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

La eliminación del sesgo que introduce la superficie de la vivienda en el valor catastral nos permite afinar aún más en las situacioneshabitacionales existentes en el área de estudio.

Aunque el nivel de heterogeneidad en el área sigue siendo elevado, se reduce considerablemente en relación con la variable anterior,siendo de tan sólo el 34%. Esto quiere decir que la disparidad en el tamaño de la vivienda es mayor que la de las otras variables quetambién influyen en el valor catastral.

Las diferencias territoriales están mejor delimitadas en este caso. Las unidades que quedan por encima de la media, en el mapa porencima de 30.000 pesetas (180 euros), son las que corresponden con los sectores del tramo norte de la Avenida de Escaleritas, LaCornisa y Altavista. Algunas unidades como las 68, 53, 2, 4 y 5 pasan a estar por debajo de la media, cuando en el anterior mapapresentan un nivel catastral más elevado en términos relativos, motivo por el que en este mapa queda aún mejor reflejada la fractura queexiste en el área en función de las condiciones habitacionales.

Como resultado podemos decir, primero, que en el área de estudio se definen 22 unidades con mayor valor catastral y,consiguientemente, donde la población dispone de mejores condiciones residenciales en relación con el inmueble; y 39 con menor valorcatastral y peores condiciones de habitación, cuando en el anterior mapa las cifras eran de 28 y 33 respectivamente. Y segundo, que lasunidades con valores más reducidos pasan de 20 a 34.

Leyenda: valor catastral medio por m2

20.000,001 - 25.000 ptas

25.000,001 - 30.000 ptas

30.000,001 - 40.000 ptas

> 50.000 ptas

< 20.000 ptas

0 250 500 m

40.000,001 - 50.000 ptas

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

1. EL ESPACIO HABITADO. DISTRIBUCIÓN DE LA FUNCIÓN COMERCIALContenido: La función comercial es uno de los elementos que influyen en la calidad residencial. Uno de los parámetros que se emplea para conocer su magnitud es a través de la superficiecomercial de una zona.

Fuente: Catastro de Urbana

Indicador: Porcentaje de la superficie comercial existente en cada unidad respecto al total de laexistente en la zona de estudio.

Variable: Distribución de la Superficie comercial.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 23,59 / 0 %

- Rango: 23,59 % - Media: 1,63 % - Dispersión típica: 3,20 % - C.V.: 195 % - Intervalos: 5 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

En la zona se han contabilizado 350 locales comerciales. El valor de la dispersión estándar y el coeficiente de variación ponen demanifiesto la existencia de grandes disparidades en relación con la distribución del número de locales. Nada menos que un tercio de lasunidades no cuentan con ningún local de carácter comercial. Por el contrario, en sólo tres unidades (las 48, 53,70) el número de localessuponen casi un tercio del total del área de estudio.

Por otra parte, la superficie comercial total de la zona alcanza los 51.437 metros cuadrados, una superficie comercial media enrelación con el tamaño del área de estudio. El sesgo que introduce la disparidad de tamaños que pueden tener los locales comerciales sesuprime si consideramos la superficie comercial. Teniendo en cuenta este valor, la variabilidad existente es aún mayor, como lomanifiesta que el coeficiente de variación sea casi del 200%. En este caso, en sólo tres unidades se concentra el 40% del suelocomercial del área de estudio (las unidades 12, 15 y 70).

Esta distribución tan anormal de la variable tiene un evidente reflejo de carácter espacial. Podemos reconocer áreas con un númeroimportante de locales frente a otras en las que la función comercial está poco presente. Las primeras se disponen en el entorno de lazona baja de la Avenida de Escaleritas, en Altavista y, en menor medida, en Las Chumberas, coincidiendo con las unidades de promociónplurifamiliar de carácter privado. En sentido opuesto, en las promociones unifamiliares y sobre todo en los ámbitos de las actuacionespúblicas el número de locales es muy bajo.

La relación del tipo de promoción y de la tipología con la importancia de la función comercial es evidente, pero además se observa queésta se distribuye teniendo en cuenta la estructura urbanística del área de estudio. En otros términos, los locales se concentran en torno alos principales ejes de comunicación del área de estudio: Avenida de Escaleritas y la calle de Obispo Romo que comunica el sector deEscaleritas y Altavista con Schamann.

Leyenda: porcentaje de la superficiecomercial

5,001 - 10 %

10,001 - 15 %

15,001 - 24 %

< 5 %

0 250 500 m

0 %

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

1. EL ESPACIO HABITADO. TAMAÑO DE LOS LOCALES COMERCIALESContenido: La función comercial es uno de los elementos que influyen en la calidad residencial. El tamaño promedio de los locales comerciales nos permite matizar los resultados que se obtienen dela distribución de los locales comerciales y de la superficie comercial.

Fuente: Catastro de Urbana

Indicador: Media aritmética en metros cuadrados construidos.

Variable: Tamaño medio de los locales existentes en cada unidad.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 3.615,67 / 39,0

- Rango: 3.576,67 - Media: 217,1 m2 - Dispersión típica: 550,8 m2 - C.V.: 195,3% - Intervalos: 5 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

Los comercios de la zona presentan un tamaño medio de 217 metros cuadrados, en torno al cual los datos se distribuyendeterminando una fuerte dispersión y un elevado coeficiente de variación.

Ya que el tamaño de los locales presenta una fuerte correlación estadística con la distribución de la superficie comercial (Coeficientede Pearson de 0,85) y nula con la del número de locales, mantiene pautas estadísticas y territoriales parecidas a la superficie comercial.En la mayor parte de las unidades no se alcanza el tamaño promedio, frente a un grupo reducido de áreas donde la superficie media eselevada, con valores que se alejan de la media en más de una dispersión típica (las unidades 12 y 15). De igual modo, el eje comercialque supone la zona baja de la Avenida de Escaleritas alcanza valores más elevados que la zona de Altavista, en torno a la calle ObispoRomo, que también definía con claridad el mapa de distribución de la superficie comercial. Esto significa que estamos ante dos modeloscomerciales diferentes. En Escaleritas, la función comercial parece tener un área de influencia mayor, que va más allá del propio entornoresidencial, o al menos, con esta vocación se proyectó esta zona. Altavista, en cambio, tiene una vocación comercial ligada al comerciode cercanía, que requiere tamaños inferiores.

La función comercial del resto de las unidades está claramente relacionada con el abastecimiento primario de su entorno másinmediato, como lo pone en evidencia el reducido tamaño de los locales.

Leyenda: superficie media de loslocales

100 - 200 m2

200,001 - 600 m2

600,001 - 900 m2

< 70 m2

0 250 500 m 0 m2

> 900 m2

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

1. EL ESPACIO HABITADO. RELACIÓN DE LAS FUNCIONES COMERCIAL Y RESIDENCIALContenido: La función comercial es uno de los elementos que influyen en la calidad residencial. Unos de los indicadores sintéticos que orientan mejor sobre la satisfacción que produceesta función en los habitantes de una ciudad es la relación que existe en la superficie comercial y la superficie residencial.

Fuente: Catastro de Urbana

Indicador: Razón de los concientes de los valores promedios de superificie por unidad.

Variable: Ratio de la superficie comercial y la superficie residencial de cada unidad.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 53,53 / 0

- Rango: 53,53 - Media: 4,34 - Dispersión típica: 8,1 - C.V.: 185,4% - Intervalos: 6 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

Con el fin de valorar las distintas tasas de cobertura de la función comercial en la zona de estudio se han comparado la superficiecomercial (que a nuestro juicio es la variable que mejor representa la importancia de esta función) con la residencial. El resultadoestadístico mantiene las pautas dispares comentadas en los mapas anteriores, con un predominio de las unidades con valores bajos, conmenos de 5 metros cuadrados comerciales por unidad de superficie residencial, y con una presencia destacada de tres unidades, las 15,70 y 12 con valores de hasta 53 metros cuadrados comerciales por unidad de superficie comercial.

En general podemos reconocer cuatro situaciones diferentes:

-Las zonas donde no hay superficie comercial. 20 unidades con un déficit total. -Las zonas donde la superficie comercial es baja respecto a la de vivienda, con valores inferiores a 5 metros cuadrados. 27unidades con un importante déficit. -Las zonas donde la proporción presenta un mayor equilibrio. 12 unidades. -Las unidades con un claro superávit. 3 unidades con valores superiores a 20 metros cuadrados.

Esas zonas muestran un elevado nivel de autocorrelación espacial. Las unidades con valores superiores a 5 metros cuadrados seconcentran en la zona baja de la Avenida de Escaleritas y en el entorno de la calle Obispo Romo, en Altavista, mientras que por elcontrario, en las viviendas de promoción pública el déficit es muy acusado.

Es más, si tenemos presente la distancia a las principales zonas comerciales, se puede observar que las promociones públicas decarácter plurifamiliar de los Bloques de Escaleritas y las viviendas situadas en la zona de La Cornisa son las que presentan peorescondiciones de accesibilidad a la función comercial, medida esta teniendo en cuenta la distancia euclidea que define la malla urbana.

Leyenda:

5,001 - 10

10,001 - 20

20,001 - 40

0,001 - 5

0 250 500 m 0

> 40

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. LA ESTRUCTURA POR SEXOSContenido: La composición por sexos de la población es un indicador de una gran utilidad, dado que hombres y mujeres asumen papeles y funciones diferentes en la sociedad y en lapropia economía, como consecuencia de factores de tipo cultural.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Número de hombres por cada cien mujeres (número de hombres por cien dividido porel número de mujeres) en cada una de las unidades de análisis.

Variable: Sex ratio o índice de masculinidad.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 122,55 / 69,62 hombres por 100 mujeres - Rango: 52,93 hombres por 100 mujeres - Media: 91,91 hombres por 100 mujeres - Dispersión típica: 9,61 hombres por 100 mujeres - Varianza: 92,26 hombres por 100 mujeres - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 91,91 hombres por cada 100 mujeres.

- Valor del indicador para el municipio de Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001):95,99 hombres por cada 100 mujeres.

Leyenda: sex ratio

90,001 - 95

95,001 - 100

< 90

0 250 500 m

> 100

Distribución de frecuencias del índice de masculinidad del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

< 90 90-95 95,001-100 >100

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

La zona de estudio tiene un índice de masculinidad más bajo que el correspondiente a la población del municipio de Las Palmas deGran Canaria, información esta última procedente del Padrón Continuo de Población, a uno de enero de 2004. Es decir, se trata de unapoblación más feminizada, siéndolo ya la de la propia ciudad. En la mayor parte de las sociedades desarrolladas el equilibrio entre sexos de la población se inclina a favor de la población femeninaa consecuencia del proceso de envejecimiento que afecta a dichas sociedades (la esperanza de vida de la mujer es mayor y, por ello,predominan en los últimas cohortes de la población). Con la excepción que representan las áreas en las que procesos selectivos deinmigración masculina contribuyen a equilibrar la estructura por sexos, en la mayor parte de los países con tasas reducidas de fecundidady de natalidad, la balanza se descompensa a favor de la población femenina. Es decir, a mayor importancia del grupo de ancianos en unapoblación, mayor feminización. Esto es lo que puede indicar la cifra de partida, el área de estudio está más feminizada porque hay unamayor proporción de ancianos. No obstante, las diferencias entre las distintas unidades de análisis son muy destacadas, como indica el rango, que alcanza el 52,93.Verdaderamente hay unidades muy masculinizadas, de más de cien, con un máximo de 122,55 hombres por cada cien mujeres yunidades mucho más feminizadas, de menos de 90, con un mínimo de 69,62 hombres por cada 100 mujeres. Por tanto, estamos ante unámbito geográfico con notables diferencias en lo que respecta al índice de masculinidad. Si observamos la distribución de los valores de los índices en el mapa, podemos apreciar que los más elevados se alcanzan,fundamentalmente, en inmuebles situados en torno al eje de la Avenida de Escaleritas, en las proximidades de su intersección con elPaseo de Chil, así como en la parte alta del Barranquillo de don Zoilo y en alguna que otra unidad de análisis aislada. Por el contrario, losmás bajos caracterizan el área central de la zona de estudio que corresponde, en gran parte, a las viviendas de la primera urbanizaciónde esta zona: las llamadas “casas chicas” de Escaleritas y los “bloques”, es decir, a las promociones que llevó a cabo el Ayuntamiento enlos años cuarenta y cincuenta para colonizar una de las lomas que cierra la terraza litoral de la ciudad por el oeste. En este último caso, dos son los factores explicativos, en primer lugar, el proceso histórico de construcción del espacio urbano. Losinmuebles de mayor antigüedad tienen una población más envejecida y, en consecuencia, más feminizada. Inversamente, laspromociones más recientes del área de estudio, correspondientes a algunos edificios de la Avenida, a los inmuebles que cierran elcontacto entre el Barranquillo de don Zoilo y la zona de Altavista, los chalets que jalonan el espacio comprendido entre el Paseo de Chil yLa Cornisa o los propios edificios de promoción pública en el extremo de la calle Pedro Infinito de Schamann, tienen unos mayoresíndices de masculinidad. En segundo lugar, la escasa renovación de la población de la zona. La antigüedad de las promociones no tendría tanta importancia sise hubieran dado fenómenos de sustitución demográfica, circunstancia que estimamos que tan sólo se ha producido de formasignificativa en los edificios de mayor altura de la Avenida de Escaleritas, donde es posible también, al igual que en las proximidades delPaseo de Chil, que la vivienda en alquiler haya contribuido a una mayor atracción de población inmigrante masculina.

Interpretación:

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. EDAD MEDIAContenido: La composición por edades de la población es un indicador decisivo porque jóvenes, adultos y ancianos participan de distinta forma en la estructura económica. La producción odemanda de bienes y la prestación o demanda de servicios varía en función del peso de los distintos grupos de edad en la composición demográfica. En consecuencia, la edad media y laestructura por grupos de edad de la población han de ser valoradas por su repercusión en la estructura socioeconómica.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Media aritmética de la edad de los residentes en cada una de las unidades.

Variable: Edad media.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 48,41 / 33 años - Rango: 15,41 años - Media: 41,32 años - Dispersión típica: 3,41 años - Varianza: 11,65 años - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes en función del criterio deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 40,95 años.

- Valor del indicador para el municipio de Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001):37,17 años por ciento.

Interpretación:

La edad media de la población del área de estudio es más elevada que la del conjunto de la población municipal, según datos delCenso de Población del año 2001, lo cual viene a informarnos de un mayor nivel de envejecimiento o, lo que es lo mismo, de que lapoblación más joven tiene un menor peso. Si la edad media se separa del promedio municipal más de tres puntos, es evidente que eneste sector de la ciudad tiene un mayor protagonismo la población adulta madura y los ancianos.

Por otra parte, la amplitud de los promedios refleja las disparidades que se advierten si aproximamos nuestra mirada a las distintasunidades de análisis. El rango de 15,41 representa una considerable diferencia entre registros.

No obstante, en cuanto al reparto de la variable no apreciamos procesos de dualización. Es cierto que los promedios más bajoscorresponden a tan sólo a tres unidades, pero el número de unidades comprendidas en los restantes intervalos no presenta tantavariabilidad, como refleja el gráfico de distribución de frecuencias.

Con la información que proporciona el mapa, podríamos afirmar sintéticamente que los inmuebles con una población de edad mediamenor corresponden al tramo inferior de la Avenida de Escaleritas, a los edificios de San Rafael, a los de la promoción masiva enpolígono de Las Chumberas, a los de promoción pública de Schamann y a los del Barranquillo de don Zoilo y un sector de Altavista demás reciente construcción. Por el contrario, una edad media tan alta, como es la que supera los 40 años, se registra en los inmuebles delas primeras promociones de Escaleritas. En las casas terreras y de dos plantas del poblado de unas 400 viviendas que promovió elAyuntamiento en esta zona, reconvertidas muchas de ellas en chalets, así como en muchas de las viviendas que comparten losinmuebles de cuatro plantas, llamados “los bloques”, los de menor calidad habitacional de toda el área de estudio, de promociónmunicipal unos, y otros como actuación del Patronato Francisco Franco. Una interpretación más ajustada de la estructura por edades sepuede obtener complementando esta información con la que procede de las fichas de la proporción de jóvenes, adultos y ancianos delárea de estudio.

Leyenda: edad media

36 - 40 años

41 - 44 años

< 36 años

0 250 500 m

> 44 años

Distribución de frecuencias de la edad media del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

<36 36-40 40,001-44 >44

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. PROPORCIÓN DE JOVENESContenido: La composición por edades de la población es un indicador decisivo porque jóvenes, adultos y ancianos participan de distinta forma en la estructura económica. La producción odemanda de bienes y la prestación o demanda de servicios varía en función del peso de los distintos grupos de edad en la composición demográfica. En consecuencia, la edad media y laestructura por grupos de edad de la población han de ser valoradas por su repercusión en la estructura socioeconómica.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Porcentaje del número de personas de entre 0 y 15 años respecto al total poblacionalde cada una de las unidades de estudio.

Variable: Proporción de la población de entre 0 y 15 años.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 19,79 / 4,91 % - Rango: 14,88 % - Media: 13,27 % - Dispersión típica: 2,95 % - Varianza: 8,72 % - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes en función del criterio deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 13,47 por ciento.

- Valor del indicador para el municipio de Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001):15,60 por ciento.

Interpretación:

La población joven de menos de 16 años, es decir, la que no ha alcanzado la edad de incorporarse al mercado de trabajo, es menosnumerosa, proporcionalmente, que la que corresponde al mismo grupo en relación con el conjunto de la población municipal. Unadiferencia, de 2,13 puntos, marca el menor dinamismo de la estructura demográfica de la zona de análisis. Si los datos del Censo dePoblación de 2001 reflejan una cierta atonía de la población de Las Palmas de Gran Canaria en relación con el crecimiento vegetativo y elreemplazo generacional, la escasa dimensión del grupo de jóvenes, en este sector de la ciudad, manifiesta aún mayores dificultades. Esdecir, el área de análisis presenta un futuro incierto desde el punto de vista del dinamismo demográfico. No hemos de olvidar que lapoblación de reemplazo es el mayor activo con que cuenta una sociedad y, salvo que se produzcan procesos de sustitución porinmigración, las perspectivas de renovación demográfica aquí son limitadas.

Desde el punto de vista del comportamiento territorial de este indicador, se define una imagen inversa a la del mapa de la edad media.En general, el grupo de jóvenes más numeroso corresponde a la población que reside en los inmuebles con una menor antigüedadconstructiva, los que en el mapa de la edad media tienen los menores promedios. Es oportuno recordar que la adquisición de unavivienda o su alquiler son circunstancias ligadas a los ciclos de vida. Es frecuente que el compartir un hogar y tener hijos sean decisionesque se adopten en un momento de la vida que corresponde a cierta edad adulta, en la que también se opta por una forma de convivenciahabitacional determinada; un momento además, en el que los ingresos que representa el ejercicio de una actividad productiva reportanlos recursos necesarios para afrontar aquellas decisiones.

Por otra parte, a la vista del mapa, conviene tener en cuenta que, aunque las proporciones más elevadas de las cohortesinfanto-juveniles tan sólo las hallemos en 11 de las unidades de análisis, la mayor altura de los inmuebles que las ocupan y, por tanto, elmayor número de viviendas de dichas unidades hacen que se incremente el peso de este grupo de edad en el conjunto.

Por último, queremos señalar que se registran valores medio-altos de jóvenes en algunas de las unidades en las que la edad mediaera más alta, por ejemplo, en las unidades 27, 37 y 42, una aparente contradicción que tan sólo se resuelve si consideramos que en ellases muy elevado el peso de la población anciana, una anomalía estructural que requiere de una interpretación más completa queresolveremos en el comentario de los mapas de promedio de población anciana y del índice de dependencia.

Leyenda: proporción de jóvenes

9,001 - 13 %

13,001 - 16 %

< 9 %

0 250 500 m

> 16 %

Distribución de frecuencias de la proporción del grupo de 0 a 15 años del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

<9 9-13 13,001-16 >16

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. PROPORCIÓN DE ADULTOSContenido: La composición por edades de la población es un indicador decisivo porque jóvenes, adultos y ancianos participan de distinta forma en la estructura económica. La producción odemanda de bienes y la prestación o demanda de servicios varía en función del peso de los distintos grupos de edad en la composición demográfica. En consecuencia, la edad media y laestructura por grupos de edad de la población han de ser valoradas por su repercusión en la estructura socioeconómica.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Porcentaje del número de personas de entre 15 y 65 años respecto al totalpoblacional de cada una de las unidades de estudio.

Variable: Proporción de la población de entre 15 y 65 años.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 79,25 / 56,63 % - Rango: 22,62 % - Media: 68,78 % - Dispersión típica: 6,15 % - Varianza: 37,86 % - Intervalos: 3 intervalos con rangos no constantes en función del criterio deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 69,35 por ciento.

- Valor del indicador para el municipio de Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001):70,16 por ciento.

Interpretación:

El peso de la población adulta en la estructura demográfica de Las Palmas de Gran Canaria, al igual que en el resto del Estadoespañol, deriva de la reducción paulatina de la fecundidad, que se produjo desde fines de los años setenta. De forma complementaria,también procede de la dimensión de la reciente inmigración de adultos jóvenes (de entre 25 y 40 años). Por ello, no ha de extrañar quela cifra del área de estudio sea de 69,35 por ciento, a escasa distancia del parámetro de referencia para el municipio, de 70,16 porciento, según datos del Censo de Población de 2001. Es decir, en apariencia, la estructura demográfica en cuanto a la poblaciónpotencialmente productiva, a la población en edad de trabajar, es semejante a la del promedio de la ciudad.

Sin embargo, el rango entre los valores máximo y mínimo es elevado y la distribución de frecuencias dibuja una cierta curva, lo queinforma de un comportamiento territorial algo excepcional. El peso de los adultos es muy elevado en la mitad septentrional del área deanálisis mientras que en la mitad meridional es mucho más reducido. Aunque podríamos argumentar que la antigüedad de losinmuebles puede condicionar un menor peso de la población adulta, porque se trata de viviendas tan envejecidas como la poblaciónque en ellas reside, el comportamiento de ciertas zonas contradice esta afirmación. Por ejemplo, las viviendas de mayor antigüedad,las de las unidades 56, 57, 58 y 59 (las “casas chicas”) cuentan con un importante volumen de población potencialmente activa,mientras que las viviendas correspondientes a “los bloques”, construidas y entregadas pocos años después, registran promediosmuy reducidos de población adulta. Si intentamos relacionar, sin embargo, el valor catastral de los inmuebles con las cifras depoblación adulta, se aprecia un mayor paralelismo. Es decir, desde el punto de vista de su tasación, en las peores viviendas reside unamenor proporción de población productiva mientras que las viviendas más caras están ocupadas por un número de adultosconsiderable, no sólo en relación al promedio de la zona sino también en relación con el propio promedio del municipio.

La expresión espacial de esta realidad manifiesta un proceso de segregación social. Si las viviendas más deficientes estánocupadas por un número considerable de personas que no participa en el mercado laboral, se hace necesaria la adopción de ciertasmedidas que fomenten su promoción social y la revalorización de sus inmuebles. A este respecto conviene recordar que sonviviendas en régimen de alquiler cuyos moradores no han podido acceder a su propiedad porque el Ayuntamiento no ha agilizado lostrámites de cesión, lo cual, indirectamente, las ha mantenido ajenas al mercado inmobiliario.

Leyenda: proporción de adultos

65 - 72 %

> 72 %

< 65 %

0 250 500 m

Distribución de frecuencias de la proporción del grupo de 16 a 64

años del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

<65 65-72 >72

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. PROPORCIÓN DE ANCIANOSContenido: La composición por edades de la población es un indicador decisivo porque jóvenes, adultos y ancianos participan de distinta forma en la estructura económica. La producción odemanda de bienes y la prestación o demanda de servicios varía en función del peso de los distintos grupos de edad en la composición demográfica. En consecuencia, la edad media y laestructura por grupos de edad de la población han de ser valoradas por su repercusión en la estructura socioeconómica.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Porcentaje del número de personas de 65 y más años respecto al total poblacionalde cada una de las unidades de estudio.

Variable: Proporción de población de más de 65 años.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 32,77 / 3,38 % - Rango: 29,39 % - Media: 17,93 % - Dispersión típica: 6,93 % - Varianza: 48,07 % - Intervalos: 5 intervalos con rangos no constantes en función del criterio deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 17,18 por ciento.

- Valor del indicador para el municipio de Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001):12,99 por ciento.

Interpretación:

El En el área de estudio, la amplitud de registros de esta variable (proporción de personas de 65 y más años por cada unidad deanálisis) nos ha permitido establecer cinco intervalos en el mapa. Si tenemos en cuenta que el indicador para el conjunto de la zona es de17,18 por ciento, las disparidades espaciales que apreciamos son muy destacadas; las unidades con una proporción elevada de personasancianas, de hasta 32 por cada 100 residentes contrastan con otras que tienen un número reducido (de cuatro por cada 100). Por otraparte, el promedio se puede calificar de elevado, si tomamos como referencia el de este mismo indicador para el término municipal (12,99por ciento). Es decir, se trata de una zona predominantemente envejecida, ya que el número de unidades con una proporción deresidentes de 65 y más años equivale a más de la mitad de las unidades de esta zona. Ello nos obliga a abordar, específicamente, elenvejecimiento demográfico y la dependencia, en otra serie de mapas.

La localización espacial de los registros más elevados corresponde a un amplio sector que comprende las viviendas que promocionóel Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en los años cuarenta y, fundamentalmente, a las de “los bloques”, que entregó elAyuntamiento pocos años después, todas ellas situadas en el centro del área de estudio. No se trata, sin embargo, de las unidades máspopulosas, puesto que la menor altura de los inmuebles impide grandes concentraciones, pese al reducido tamaño de las viviendas delsegundo caso mencionado.

Por el contrario, los menores promedios corresponden a los edificios de mayor volumetría, los que jalonan la Avenida de Escaleritaspor el oeste, y los que se sitúan también al oeste del complejo deportivo Pepe Gonçalvez, edificios exentos, de gran altura, de renta librey algunos protegidos, propios de las zonas de ensanche de las ciudades españolas de los años sesenta y setenta (aunque algunossolares se construyeran con posterioridad). Por su parte, la unidad 67, que corresponde a un conjunto de promociones individuales enciudad jardín, de los años noventa, también cuenta con una cifra insignificante de población anciana.

De forma sintética podríamos concluir que se da una cierta correspondencia entre la antigüedad de los inmuebles, el tipo depromoción inmobiliaria y la edad de la población.

Leyenda: proporción de ancianos

10 - 15 %

15,001 - 20 %

< 10 %

0 250 500 m

20 - 25 %

> 25 %

Distribución de frecuencias de la proporción del grupo de 65 y más años del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

<10 10-15 15,001-20 20,001-25 >25

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTOContenido: Los indicadores de envejecimiento demográfico, además de permitirnos apreciar, de forma indirecta, la esperanza de vida de la población y, por ende, los progresos de tipoeconómico, social, higiénico y sanitario, reflejan la dimensión del grupo de población dependiente que ha sido calificada de pasiva. Frente a la dependencia activa (niños) los dependientespasivos demandan prestaciones y servicios que no “devolverán” en el futuro. En consecuencia, la mayor o menor importancia del colectivo de ancianos condiciona la transferencia de recursosde una sociedad determinada.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Número de mayores de 65 años en relación con el número de menores de 15 años(en porcentaje) de cada una de las unidades de estudio.

Variable: Índice de envejecimiento.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 537,5 / 17,2 % - Rango: 520,3 % - Media: 149,87 % - Dispersión típica: 88,17 % - Varianza: 7.773,97 % - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes en función del criterio deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 127,5 ancianos por cada 100 niños.

- Valor del indicador para el municipio de Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001):111,84 ancianos por cada 100 niños.

Interpretación:

El predominio del color oscuro en el mapa es un buen indicador de los elevados niveles de envejecimiento que presenta esta zona,como ya adelantamos en el comentario del mapa anterior. De forma específica, el índice del área se separa más de 15 puntos del mismoíndice en el caso de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, es decir, que la balanza entre niños y ancianos se desequilibra a favor delos segundos de manera aún más pronunciada en este sector urbano. Además, en la distribución de frecuencias se aprecia una tendenciaexponencial positiva, que refleja perfectamente las disparidades en el reparto, con unos niveles máximos en una amplia zona.

El indicador que utilizamos, que contrasta los grupos de edad de la población dependiente (dependientes pasivos y dependientesactivos), nos permite advertir que la estructura demográfica tan sólo presenta cierta equidad en las unidades del sector noroccidental, lasque hemos señalado que corresponden a algunos de los edificios de mayor volumetría de la Avenida de Escaleritas, donde hay másniños que ancianos, así como en la zona de contacto con el limítrofe barrio de Schamann (viviendas unifamiliares y autoconstruidas, entreparedes medianeras y en manzana cerrada de la unidad 53 y unidades del polígono de Las Chumberas números 47 y 49) y en lasviviendas de la margen izquierda del Barranquillo de don Zoilo. Ese peso a favor de la población infantil denota un mayorrejuvenecimiento demográfico y la presencia de familias con una menor edad media, como se podía apreciar en el mapa de la fichatécnica que representaba esta última magnitud. En consecuencia, son bastante dispares las estructuras de convivencia de los hogares deestas unidades.

Cuando prevalece la población anciana, hemos de estimar tanto las implicaciones de carácter sociodemográfico como las de caráctereconómico. No sólo se trata de que percibamos una menor vitalidad demográfica en ciertos sectores de esta amplia zona de estudio, sinotambién de que valoremos de forma adecuada las demandas de sus residentes, un tipo específico de servicios, como los llamadosservicios de proximidad, una mayor atención sanitaria, una mayor seguridad, etc. y, por otra parte, su menor poder adquisitivo.

Leyenda: índice de envejecimiento

50 - 100

100 - 150

< 50

0 250 500 m

> 150

Distribución de frecuencias del índice de envejecimiento del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

<50 50,001-100 100,001-150 >150

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. ÍNDICE DE SOBREENVEJECIMIENTOContenido: Los indicadores de envejecimiento demográfico, además de permitirnos apreciar, de forma indirecta, la esperanza de vida de la población y, por ende, los progresos de tipoeconómico, social, higiénico y sanitario, reflejan la dimensión del grupo de población dependiente que ha sido calificada de pasiva. Frente a la dependencia activa (niños) los dependientespasivos demandan prestaciones y servicios que no “devolverán” en el futuro. En consecuencia, la mayor o menor importancia del colectivo de ancianos condiciona la transferencia de recursosde una sociedad determinada.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Número de mayores de 75 años en relación con el número de mayores de 65 a 74años ( en porcentaje) de cada una de las unidades de estudio.

Variable: Índice de sobreenvejecimiento.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 207,69 / 27,59 % - Rango: 180,1 % - Media: 83,80 % - Dispersión típica: 37,42 % - Varianza: 1.400,36 % - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes en función del criterio deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 79,68 ancianos de más de 75 años porcada 100 ancianos de entre 65 y 75 años.

- Valor del indicador para el municipio de Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001):79,68 ancianos de más de 75 años por cada 100 ancianos de entre 65 y 75 años.

Interpretación:

Si los datos que apreciábamos en la ficha anterior (índice de envejecimiento) definían un oscuro panorama desde la perspectiva de lavitalidad demográfica, el mapa de sobreenvejecimiento dibuja una situación extrema en muchas de las unidades de la zona. La cifra delárea de estudio, de casi ochenta ancianos de más de 75 años por cada 100 ancianos de entre 65 y 75, dice mucho de sí. Pero aún esmás llamativo el que haya 15 unidades en las que los más viejos (de más de 75 años) tienen un peso superior al de los viejos jóvenes (deentre 65 y 75 años). Si se produce, además, una concentración espacial del indicador en un área central, con los inmuebles másantiguos, de entre los cuales, muchos son de escasa calidad, hemos de asociar la senectud a la decrepitud habitacional.

La incapacidad económica y emocional para afrontar el traslado de la residencia cuando se ha superado cierta edad, para invertir en lareposición de las infraestructuras de los inmuebles, así como el régimen de tenencia en alquiler en el caso de las viviendas de “losbloques”, con las consecuencias que ha supuesto para unos residentes con ingresos modestos, que han estado pagando unas cuotas alAyuntamiento a lo largo de toda su vida y que no pueden abandonar sus viviendas sin correr el riesgo de perder el derecho a latitularidad, son algunos de los elementos que conviene tener presente cuando los índices de sobreenvejecimiento tienen la traducciónespacial que refleja este mapa.

Leyenda: índice de sobreenvejecimiento

75 - 100

100 - 150

< 75

0 250 500 m

> 150

Distribución de frecuencias del índice de sobreenvejecimiento del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

<75 75,001-100 100,001-150 >150

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. ÍNDICE DE DEPENDENCIAContenido: Los indicadores de envejecimiento demográfico, además de permitirnos apreciar, de forma indirecta, la esperanza de vida de la población y, por ende, los progresos de tipoeconómico, social, higiénico y sanitario, reflejan la dimensión del grupo de población dependiente que ha sido calificada de pasiva. Frente a la dependencia activa (niños) los dependientespasivos demandan prestaciones y servicios que no “devolverán” en el futuro. En consecuencia, la mayor o menor importancia del colectivo de ancianos condiciona la transferencia de recursosde una sociedad determinada.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Menores de 16 años más mayores de 65 años, en relación con la población adulta(16 a 64 años) (en porcentaje).

Variable: Índice de dependencia.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 76,6 / 26,19 % - Rango: 50,41 % - Media: 46,55 % - Dispersión típica: 13,25 % - Varianza: 175,62 % - Intervalos: 3 intervalos con rangos no constantes en función del criterio deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 44,19 dependientes por cada 100adultos.

- Valor del indicador para el municipio de Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001):23,50 dependientes por cada 100 adultos.

Interpretación:

La zona se caracteriza porque presenta una tasa de dependencia muy alta, de casi el doble de la que tenía la ciudad de Las Palmasde Gran Canaria en 2001, según datos del Censo de Población. Ese índice tan elevado deriva, fundamentalmente, de los niveles deenvejecimiento que ya hemos descrito. Ahora bien, a ellos se suma una población infantil de cierta importancia, lo que refuerza los nivelesde dependencia. Se ha de tener en cuenta que la simultaneidad de unos elevados índices de envejecimiento y sobreenvejecimiento conunos valores medios de población infantil es una anomalía en la estructura demográfica, como señalamos en el comentario de laproporción de población joven. ¿Qué circunstancias pueden explicar que convivan niños y ancianos y sea reducida la participación deadultos?

En primer lugar, nos planteamos la posibilidad de que algunos ancianos (abuelos) permitan el empadronamiento de algunos de susnietos a efectos de que consigan plaza en alguno de los colegios concertados de la zona; en segundo lugar, es posible que junto a lostitulares, haya empadronamiento de descendientes, aunque no residan en el inmueble, con la intención de asegurar que si fallece elinquilino de las viviendas públicas no se perderá el derecho a la propiedad por parte de sus hijos o nietos. En estos dos casos se trataríade falsos residentes, que distorsionan la información de la estructura por edad de la población del área de estudio.

También cabría la posibilidad de que predominaran algunas familias desestructuradas, en las que se da no sólo una anomalíageneracional sino también una cierta anomalía económica. Asumen la responsabilidad de criar a los niños personas que no tienen ni lacapacidad física, ni la mental, ni la económica que les permite garantizarles un futuro. Estos casos, que probablemente no son tanfrecuentes, debieran estimarse con un trabajo de campo que podría poner de manifiesto la necesidad de desarrollar ciertos programasque evitaran la exclusión social.

Por último, el análisis espacial también se vuelve definitivo para apuntar otras hipótesis. En general, el mapa del índice dedependencia refleja una concentración de los niveles más altos en las unidades cuyo valor catastral es más bajo, las viviendas depromoción pública, así como en las viviendas protegidas en régimen de propiedad, que presentan una tipología y una trama urbana queimita a las públicas, en la zona de Buenavista o las de promoción masiva en polígono de Las Chumberas, aunque también se advierte lamisma correspondencia entre antigüedad de los inmuebles y dependencia, a consecuencia del envejecimiento. En síntesis, los nivelesmás altos se hallan en la mitad meridional del área de estudio, la que se sitúa más próxima al barrio de Schamann (una zona en la quepredominan los residentes de clase media y media-baja), mientras que los niveles más bajos se sitúan en el área septentrional, máscercana al Paseo de Chil, un sector más cualificado desde el punto de vista demográfico y habitacional, limítrofe con Ciudad Jardín. Estecomportamiento parece revelar una cierta asimilación del primer barrio mencionado con respecto a la mitad meridional del área deestudio y del segundo con respecto a su mitad septentrional.

Leyenda: índice de dependencia

40 - 55 %

> 50 %

< 40 %

0 250 500 m

Distribución de frecuencias del índice de dependencia del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

<40 40,001-50 >50

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. ÍNDICE DE ALOCTONÍAContenido: La información acerca del lugar de nacimiento y de la nacionalidad de los residentes en un área determinada nos permite estimar los procesos de inmigración. El origengeográfico de la población es una magnitud definitiva en la planificación de las actuaciones sociales. Los proyectos de atención a la heterogeneidad cultural así como la propia política deintegración social han de desarrollarse a partir del reconocimiento de las procedencias.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Número de personas no nacidas en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria porcada 100 personas nacidas en el municipio.

Variable: Índice de aloctonía.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 155,94 / 13,06 % - Rango: 142,88 % - Media: 55,06 % - Dispersión típica: 35,26 % - Varianza: 1.243,75 % - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes en función del criterio deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 51,26 nacidos fuera del municipio deLas Palmas de Gran Canaria por cada 100 nacidos en el municipio.

- Valor del indicador para el municipio de Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001):28,26 nacidos fuera del municipio de Las Palmas de Gran Canaria por cada 100nacidos en el municipio.

Interpretación:

La primera aproximación a la procedencia de la población de esta zona nos la proporciona el índice de aloctonía, en el que hemospuesto en relación el origen geográfico de los residentes con su nacimiento en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria. De estaforma hemos podido apreciar que el índice es bastante más alto en el área de estudio que en el conjunto de la ciudad, con una diferenciade más de veinte puntos. Es decir, desde un punto de vista comparativo, hay una mayor población procedente de lugares ajenos al propiomunicipio en este sector o, lo que es lo mismo, hay una menor autoctonía.

Desde el punto de vista de la distribución de frecuencias se aprecia una tendencia exponencial positiva, lo que viene a indicar que hayun número limitado de unidades con índices elevados, mientras que los más reducidos corresponden a la mayor dimensión territorial de lazona de estudio, una distribución que es la más habitual en este fenómeno.

Sin embargo, lo más significativo en el comportamiento espacial de esta variable corresponde a la cifra de la varianza, que alcanza1.243,75 puntos, lo que indica la presencia de situaciones de cierta dispersión.

Si observamos la distribución de los valores en el mapa, podemos apreciar que los mayores índices corresponden a un númeroreducido de unidades de análisis, que se concentran al norte del área de estudio, mientras que predominan los índices más bajos en elresto, especialmente en las unidades que cuentan con los inmuebles más antiguos. Por tanto, estamos ante una situación de ciertasegregación espacial en lo que respecta a la procedencia de la población. El estudio más detallado del origen geográfico de losresidentes, que abordamos en las fichas de la población nacida en otras Comunidades Autónomas y de la población de nacionalidadextranjera, nos permite precisar mejor este comportamiento así como las causas que lo determinan.

Leyenda: índice de aloctonía

50 - 75

75,001 - 100

< 50

> 100

0 250 500 m

Distribución de frecuencias del índice de aloctonía del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

35

40

<50 50-75 75,001-100 >100

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. PROPORCIÓN DE NACIDOS EN OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMASContenido: La información acerca del lugar de nacimiento y de la nacionalidad de los residentes en un área determinada nos permite estimar los procesos de inmigración. El origengeográfico de la población es una magnitud definitiva en la planificación de las actuaciones sociales. Los proyectos de atención a la heterogeneidad cultural así como la propia política deintegración social han de desarrollarse a partir del reconocimiento de las procedencias.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Número de personas nacidas en otras Comunidades Autónomas en relación con eltotal de la población de cada unidad de estudio.

Variable: Proporción de nacidos en otras Comunidades Autónomas.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 28,99 / 1,36 % - Rango: 27,63 % - Media: 9,87 % - Dispersión típica: 6,31 % - Varianza: 39,82 % - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes en función del criterio deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 10,11 por ciento de nacidos en otrasComunidades Autónomas en relación con la población total. - Valor del indicador para el municipio de Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001):7,61 por ciento de nacidos en otras Comunidades Autónomas en relación con lapoblación de Las Palmas de Gran Canaria.

Interpretación: Las primeras viviendas, promocionadas y entregadas en régimen de alquiler por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria,acogieron a personas que habían nacido tanto en la propia ciudad como, en menor proporción, en el resto del Estado y que, comopioneros, ocuparon inmuebles unifamiliares, de una o dos plantas, rodeados de un pequeño huerto-jardín. Entre estos adjudicatarioshabía un número considerable de funcionarios y de trabajadores de servicios, lo que explica la mayor diversidad de orígenes de lasunidades 56, 57, 58 y 59. A principios de los años ochenta, se produjo la cesión de la titularidad a los inquilinos, lo que colocó estasviviendas en el mercado, facilitó transacciones de propiedad y, por tanto, una mayor heterogeneidad.

Sin embargo, las viviendas de “los bloques”, que fueron entregadas también por el propio Ayuntamiento en los años cincuenta, asícomo las del Patronato Francisco Franco, que tenían y tienen una menor calidad habitacional, fueron concebidas para atender a lasnecesidades de la población con menores recursos. En consecuencia, sus adjudicatarios fueron, en su mayor parte, personas quecarecían de vivienda o que residían en establecimientos precarios, en un momento de crisis económica y de un fuerte éxodo rural. Lapermanencia de los antiguos inquilinos en unos inmuebles, cuya propiedad aún no ha sido cedida, ha contribuido a mantenerconcentrados a aquellos primitivos vecinos.

Por último, la vivienda de promoción privada es la que acoge las mayores proporciones de población nacida en otras Comunidades delestado español. Entre otras, la que corresponde a los chalets de este sector (Paseo de la Cornisa y Altavista, por ejemplo); a lasviviendas que se sitúan entre las calles Juan Ramón Jiménez Echegaray y Moratín Obispo Romo, muchas de ellas promovidas porcooperativas, como es el caso de las del Sindicato de Maestros, Covisem, y viviendas unifamiliares; también corresponde a algunas delas torres de pisos que recorren la Avenida de Escaleritas, promovidas como vivienda libre o como viviendas protegidas en los años deldesarrollismo, las del III Plan Nacional de la Vivienda, entre las que se encuentran las de San Rafael o las de “Los Músicos”. Una granparte de estos inmuebles se construyó en los sesenta y setenta, en un momento de fuerte atracción inmigratoria de la ciudad de LasPalmas de Gran Canaria para trabajadores del sector servicios, a los que esta zona de la ciudad les ofrecía cierta calidad habitacional,unas tipologías edificatorias semejantes a las que tenían los barrios de expansión de otras ciudades españolas en esta misma época (noes baladí que las promociones las llevaran a cabo grandes constructoras nacionales como Entrecanales y Távora, S.A., COBASA,Dragados y Construcciones) y unos precios asequibles a la economía de las emergentes clases medias del desarrollismo. Tambiénhabría que considerar que en estas promociones el alquiler no regulado tuvo y tiene una mayor importancia, lo que favoreció elestablecimiento de personas que llevaban poco tiempo en la ciudad. En consecuencia, fijaron su residencia en ella algunos profesionales,funcionarios y trabajadores de cualificación media o media-alta, entre los que predominaban, en este momento, los de origen peninsular.

En síntesis, el lugar de nacimiento de los residentes de nacionalidad española revela aún ciertos procesos de ocupación del espacioque estudiamos.

Leyenda: proporción de nacidos enotras Comunidades Autónomas

5 - 10 %

10,001 - 15 %

< 5 %

> 15 %

Distribución de frecuencias de la proporción de nacidos en otra comunidad autónoma del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

<5 5-10 10,001-15 >15

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. PROPORCIÓN DE NACIDOS EN EL EXTRANJEROContenido: La información acerca del lugar de nacimiento y de la nacionalidad de los residentes en un área determinada nos permite estimar los procesos de inmigración. El origengeográfico de la población es una magnitud definitiva en la planificación de las actuaciones sociales. Los proyectos de atención a la heterogeneidad cultural así como la propia política deintegración social han de desarrollarse a partir del reconocimiento de las procedencias.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Número de personas nacidas fuera de España en relación con el total de la poblaciónde cada unidad de estudio.

Variable: Número de personas nacidas fuera de España en relación con el total de lapoblación de cada unidad de estudio.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 36,26 / 0,84 % - Rango: 35,42 % - Media: 9,83 % - Dispersión típica: 8,52 % - Varianza: 72,61 % - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes en función del criterio deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 10,49 por ciento de nacidos en elextranjero en relación con la población total. - Valor del indicador para el municipio de Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001):5,31 por ciento de nacidos en el extranjero en relación con la población de Las Palmasde Gran Canaria.

Interpretación: En el área de estudio, la cuota de participación de la población foránea en los índices de aloctonía es casi tan importante como la de lapoblación nacida en otras Comunidades Autónomas, que ya ha sido comentada. En este caso, sin embargo, la proporción es mucho másalta que la de los nacidos en el extranjero en el conjunto del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, de casi el doble (10,49 por cientoen la zona de estudio frente a 5,31 por ciento en la ciudad). Por otra parte, el rango que separa los valores máximo y mínimo, de 35,42puntos, es indicativo de las diferencias espaciales que refleja el mapa, aunque la distribución de frecuencias, de carácter exponencialpositivo, refleja un comportamiento común, un mayor número de registros de los valores más reducidos y uno menor de los más altos.

La mayor parte de las unidades, en las que los valores son superiores al 15 por ciento, cuentan con inmuebles de gran altura, de tipotorre, en los que se concentra, además, un volumen de población considerable. En estos edificios las tasas de nacidos en el extranjeroson muy altas. En la unidad que comparten el edificio América y el Triangular, por ejemplo, unidad 18, el índice alcanza la cifra de 36,26extranjeros por cada 100 residentes. El color de mayor intensidad, por tanto, corresponde a unidades populosas, en las que se apreciauna importante concentración de población foránea. Si combinamos estos datos con los que ya comentamos acerca del envejecimientodemográfico y aplicamos cálculos estadísticos más complejos, como el test de Moran, podemos deducir que existe cierta autocorrelaciónespacial entre ambas variables, por lo que puede formularse la hipótesis de que existe segregación de la población en lo que se refiere asu nacionalidad y edad, o de manera más precisa en relación con el origen extranjero y el envejecimiento de la población.

En líneas generales, este comportamiento territorial deriva, probablemente, del mercado del alquiler de viviendas. En los edificiosexentos en torre y trama abierta, promovidos por agentes privados, se ha producido cierta renovación del vecindario. A medida que haganado antigüedad el área de estudio, algunos de los primitivos residentes o sus descendientes se han trasladado a otras zonas de laciudad y han optado por alquilar los pisos. Dado que en los últimos años es mayoritaria la presencia de extranjeros entre losdemandantes de vivienda en alquiler, allí donde ha habido oferta de este tipo de vivienda, se advierte una mayor concentración de losresidentes de este origen. No obstante, las pautas difieren ligeramente si analizamos la procedencia según áreas geográficas denacimiento de los distintos extranjeros, temática que abordamos en las fichas de la población latinoamericana y de la población deEuropa Comunitaria.

Leyenda: proporción de nacidosen el extranjero

5 - 10 %

10,001 - 15 %

< 5 %

0 250 500 m

> 15 %

Distribución frecuencias de la proporción de nacidos en el extranjero del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

<5 5-10 10,001-15 >15

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. POBLACIÓN LATINOAMERICANAContenido: La información acerca del lugar de nacimiento y de la nacionalidad de los residentes en un área determinada nos permite estimar los procesos de inmigración. El origengeográfico de la población es una magnitud definitiva en la planificación de las actuaciones sociales. Los proyectos de atención a la heterogeneidad cultural así como la propia política deintegración social han de desarrollarse a partir del reconocimiento de las procedencias.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Número de personas de nacionalidad latinoamericana por cada unidad de análisis.

Variable: Población latinoamericana (su distribución en cifras absolutas).

Síntesis estadística: - Número de registros: 61· - Valores Max/Min: 103 / 0· - Rango: 103 personas· - Media: 20,46 personas· - Dispersión típica: 22,91 personas· - Varianza: 525,16 personas - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes en función del criterio deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 1.246 personas de nacionalidad

latinoamericana.

Interpretación:

La población latinoamericana es la más numerosa de entre la población de origen foráneo. Su peso es más destacado que el quetiene esta colonia en el conjunto de la ciudad (3,4 por ciento en el área de estudio frente a 1,6 por ciento en Las Palmas de Gran Canaria,en 2001). Además, se encuentra muy repartida por toda la zona, aunque se dan importantes disparidades entre las unidades de análisis,como pone de manifiesto el que la varianza supere los 525 puntos.

De forma sintética se podría afirmar que está ausente o poco presente en las unidades que corresponden a la vivienda en alquiler delAyuntamiento, las de menor valor catastral y las que acogen mayor proporción de población anciana, aquéllas en las que no se han dadoprocesos de renovación social. Esto también sucede en la unidad 54, viviendas públicas situadas en la intersección de esta zona con elbarrio de Schamann. Al mismo tiempo, está ausente o poco presente en las unidades en que predomina la tipología de la vivienda enchalet o en adosado, por ejemplo, las de las unidades 62, 65 y 67, así como en las llamadas “casas chicas”, muchas de ellas reedificadascomo chalets en las unidades 56, 57, 58 y 59. Es decir, con excepción de la mínima y máxima calidad residencial, los latinoamericanosestán presentes en casi todas las unidades del área de estudio. Su comportamiento residencial, por tanto, los asemeja a las clasespopulares, porque es paralelo al de los sectores de clase media o media-baja del ámbito de estudio, aunque no han podido ni puedenacceder a la vivienda pública.

Y, por último, aunque no pueda contrastarse esta afirmación, es posible que su localización se pueda interpretar no sólo a la luz delmercado de la vivienda en alquiler, sino también al de la vivienda en propiedad, concretamente a la de aquellos inmuebles que tienenprecios asequibles (Chumberas, por ejemplo) para los inmigrados que han conseguido reunir un cierto capital, tras varios años deestablecimiento en la ciudad.

Leyenda: número de individuos denacionalidad latinoamericana

10 - 25

26 - 50

< 10

0 250 500 m

> 50

Distribución de frecuencias de la población de nacionalidad latinoamericana del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

<10 11-25 26-50 >50

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. POBLACIÓN DE LA EUROPA COMUNITARIA DE LOS QUINCEContenido: La información acerca del lugar de nacimiento y de la nacionalidad de los residentes en un área determinada nos permite estimar los procesos de inmigración. El origengeográfico de la población es una magnitud definitiva en la planificación de las actuaciones sociales. Los proyectos de atención a la heterogeneidad cultural así como la propia política deintegración social han de desarrollarse a partir del reconocimiento de las procedencias.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Número de personas de los países de la Europa de los 15 por cada unidad deanálisis.

Variable: Población de Europa Comunitaria (su distribución en cifras absolutas).

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 36 / 0 - Rango: 36personas - Media: 5,73 personas - Dispersión típica: 6,63 personas - Varianza: 44,02 personas - Intervalos: 3 intervalos con rangos no constantes en función del criterio deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 350 personas de nacionalidad de otros

países de Europa Comunitaria.

Interpretación:

El número de residentes procedentes de Europa Comunitaria es reducido, de tan sólo 350 personas en un área de la ciudad de pocomás de 31.000 habitantes, una proporción inferior a la del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, en el que los residentescomunitarios alcanzaban la cifra de 0,66 por ciento, en el año 2001. No obstante, si analizamos el comportamiento territorial de este grupose puede concluir que su presencia es más destacada en tan sólo cuatro unidades. Una de ellas es la número 62, zona aledaña al Paseode Chil, en la que predominan los chalets y un tipo de edificios de apartamentos de escasa altura, regentados en régimen de alquiler. Lasotras tres unidades corresponden a edificios de gran altura en la Avenida de Escaleritas: edificio Virgen del Pino (unidad 14),Doramas/Atlántico (unidad 15) y América/Triangular (unidad 18). Secundariamente, también están empadronados algunos comunitariosen otras torres de la propia Avenida o de la calle Luis Benítez Inglott, así como en algunas viviendas de Buenavista. Esta localizaciónobedece no sólo a la vivienda en alquiler sino también, en algunos casos, a que en el momento de promoción de estas viviendas o,incluso en la actualidad, estos extranjeros las han adquirido para pasar largas temporadas en la isla, como pone de manifiesto que laedad media de estos nacidos en otros países de Europa Comunitaria sea elevada. En la unidad 62, de 54,7 años, en la unidad 18 de 48,1y en la unidad 15, de 45,2.

Leyenda: número de personasextranjeras con nacionalidadde paises de la Europa de los 15

9 - 16

> 16

< 8

0 250 500 m

Distribución de frecuencias de la población de nacionalidad de la europa comunitaria del área de estudio, 2004

0

10

20

30

40

50

<8 9-16 >16

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. TASA DE ANALFABETOS Y SIN ESTUDIOSContenido: La proporción de analfabetos puede tomarse como un buen indicador del nivel de desarrollo educativo alcanzado por una sociedad, ya que su magnitud pone en evidencia lainequidad que presenta el sistema educativo, que se manifiesta en la concentración de los mismos entre los grupos más vulnerables, ya sea en términos de lugar de residencia, de nivelsocio-económico, de edad o de sexo.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Porcentaje de personas analfabetas y sin estudios en relación con la población de 16y más años por cada unidad de análisis.

Variable: Tasa de analfabetos y sin estudios.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 36,49 / 1,92 % - Rango: 34,57 % - Media: 10,46 % - Dispersión típica: 7,78 % - Varianza: 60,67 % - Intervalos: 4 intervalos con rangos constantes.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 10,54 por ciento de la población de 16

años y más.

- Valor del indicador para Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001): 12,9 por ciento

de la población de 16 años y más.

Interpretación:

Los datos referentes al nivel de instrucción de la población que proceden de las inscripciones en el padrón municipal son muy pocofidedignos. Tanto los responsables de los Servicios de Estadística municipales como los estudiosos que trabajan con esta informaciónadvierten del gran número de errores que contienen. Esto es lo que nos hace dudar de la información que resulta de cuantificar la variablede la tasa de analfabetos y sin estudios.

Es bien sabido que se produce cierta ocultación cuando se trata de declarar que se carece de estudios y eso es lo que puededistorsionar los resultados que refleja el mapa. Antes de confeccionarlo pensábamos que era posible que las mayores tasascorrespondieran a los inmuebles que alojan a la población más envejecida ya que de todos es sabida la correspondencia que se produceentre ambas magnitudes; es más, creíamos que se advertiría cierto paralelismo entre población anciana, analfabetos e inmuebles demenor calidad habitacional, sin embargo, esta realidad tan sólo se refleja en las unidades 45 y 46 de “los bloques”, un sector con unamenor renovación demográfica, con mayores índices de pobreza y marginalidad, que corresponde a las viviendas promovidastardíamente por el Patronato Francisco Franco, en un borde de barranco alejado del eje principal de la Avenida de Escaleritas.

Al mismo tiempo, también arrojan valores altos las casas de autoconstrucción del Barranquillo (unidad 68), las unidades 56 y 57 de“las casas chicas”, las unidades 47 y 51, de Las Chumberas, y las unidades del limítrofe barrio de Schamann, 53 y 54.

Si algo de verdad pueden encerrar aquellos datos, nos ha parecido que no sucede lo mismo con las tasas más bajas y, por ello,prescindimos de su comentario. Pensamos que la información es poco fiable.

Leyenda: tasa de analfabetismo

10 - 20 %

20,001 - 30 %

< 10 %

0 250 500 m

Distribución de frecuencias de la tasa de analfabetismo del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

35

40

<10 10-20 20,001-30 >30

rangos representados

unid

ades

> 30 %

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. TASA DE TITULADOS UNIVERSITARIOSContenido: La proporción de titulados universitarios de un grupo humano determinado permite evaluar las posibilidades de desarrollo de un país, en particular en el momento actual, en quese considera el conocimiento, es decir, la dotación de capital humano, la vía para lograr el progreso social y la competitividad de las naciones.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Porcentaje de titulados universitarios en relación con la población de 16 y más añospor cada unidad de análisis.

Variable: Tasa de titulados universitarios.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 34,26 / 1,32 % - Rango: 32,94 % - Media: 14,35 % - Dispersión típica: 9,53 % - Varianza: 91,00 % - Intervalos: 4 intervalos con rangos constantes.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 68,21 por ciento de personas que

fijaron su residencia 8 o más años atrás en relación con la población de más de 8 años.

- Valor del indicador para Las Palmas de Gran Canaria (1-11-2001): 14,80 por ciento

de la población de 16 años y más.

Interpretación:

Si poníamos en duda la validez de la información en el caso del mapa anterior, en este otro, sin embargo, aunquehaya errores, nos ha parecido más fiable el resultado. Los datos de formación universitaria suelen falsearse menos,ya que la persona que declara no siente vergüenza cuando no ha alcanzado ese nivel de preparación, por lo que esmás frecuente que no inscriba una titulación universitaria cuando no la posee. Dicha normalidad se refleja en latendencia exponencial positiva que presenta la curva de frecuencias.

En este sentido, los datos de titulados universitarios en la zona de análisis se corresponden con los de la ciudadde Las Palmas de Gran Canaria en su conjunto, con una ligerísima diferencia a favor de esta segunda. Desde elpunto de vista de su localización, los indicadores más altos se presentan en las unidades que tienen una mayorcalidad residencial, lo que revela la estrecha correspondencia entre los niveles de instrucción más altos y los nivelesde renta también más elevados. Además, se trata de la zona de mayor dinamismo demográfico, con inmuebles másrecientes, afectada por procesos de renovación social, la de la mitad septentrional del área de estudio.

Por oposición, la menor proporción de titulados universitarios corresponde a las unidades situadas en la zonameridional y a la mayor parte de los inmuebles de mayor antigüedad, lo que nos permite afirmar que existe ciertasegregación espacial desde el punto de vista de la cualificación educativa de la población, una cierta segregaciónque suma la menor formación a la desestructuración familiar, a unos niveles de dependencia muy altos, etc.

Leyenda: Tasa de titulados universitarios

10 - 20 %

20,001 - 30 %

< 10 %

0 250 500 m

> 30 %

Distribución frecuencias de la proporción de titulados universitarios del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

<10 10-20 20,001-30 >30

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. PROPORCIÓN DE ANTIGUOS RESIDENTESContenido: La información acerca de la antigüedad habitacional de los residentes en un área concreta de la ciudad nos permite valorar procesos de consolidación o de renovación de un determinadovecindario. De este tipo de procesos pueden derivar situaciones de integración social, sentimientos de pertenencia o, por el contrario, desarraigo y provisionalidad.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Porcentaje de personas cuya residencia en las unidades de análisis se fijó 8 o másaños atrás en relación con el total de población de más de 8 años de edad en cada unade las unidades de análisis.

Variable: Proporción de antiguos residentes.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 85,50 / 38,16 % - Rango: 47,34 % - Media: 69,38 % - Dispersión típica: 10,05 % - Varianza: 101,18 % - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 68,21 por ciento de personas que

fijaron su residencia 8 o más años atrás en relación con la población de más de 8 años.

Interpretación: La información de que disponemos para aproximarnos al estudio del tiempo que llevan residiendo los actualeshabitantes de esta zona (2004) está enormemente condicionada por el hecho de que en el año de 1996 se consideróa todos los vecinos del término municipal como dados de alta en esa fecha, por tanto, se prescindió del registro de sufecha de empadronamiento original. Esto hace que sea imposible estimar el tiempo medio de residencia. El único tipode cálculo que cabe hacer para valorar la antigüedad se retrotrae a tan sólo ocho años. De esa información noshemos valido para saber qué proporción de personas llevan viviendo en la zona y en la unidad de análisis ocho omás años.

El promedio del área es de 68,2 por ciento. El máximo es de 85,5 por ciento, lo que apunta hacia el predominio deun vecindario consolidado y el mínimo de 38,2 por ciento, lo que puede dar idea de un proceso intenso derenovación. Ahora bien, si combinamos esta información con los datos de dispersión, tan sólo apreciamos que unaspocas unidades tienen un alto número de residentes con escasa antigüedad, es decir, que se da una ciertaexcepcionalidad por parte de unas pocas unidades.

La disposición territorial de este indicador se puede observar en el mapa. Predominan las proporciones más altasen un amplio sector central de la zona de estudio, lo que nos informa de un vecindario más arraigado. Si tenemos encuenta que se trata de unidades con población envejecida y con una mayor antigüedad de los inmuebles, podemosconcluir que predomina en ellas el sentimiento de pertenencia y de identificación de los habitantes con susrespectivos hogares, lo propio de una relación que se ha establecido a lo largo de un dilatado período de convivencia,forzada en algunos casos por la incapacidad económica de algunos residentes para trasladarse a otra zona de laciudad.

Por el contrario, las proporciones de antiguos residentes más reducidas se dan, lógicamente, en inmuebles demás reciente construcción, como los unifamiliares de la parte alta del Barranquillo de don Zoilo (unidad 67), en launidad 53, que corresponde a viviendas de Schamann en medianeras y, fundamentalmente, en la zona noroccidentaldel área, la que corresponde a los edificios de mayor volumetría, donde también se localiza la vivienda en alquiler, yla nororiental, la de chalets que bordea el Paseo de Chil, la zona con una mayor proporción de población extranjera.

Leyenda: proporción de antiguosresidentes

55 - 65 %

65,001 - 75 %

< 55 %

0 250 500 m

> 75 %

Distribución frecuencias de la proporción de antiguos residentes del área de estudio, 2004

0

5

10

15

20

25

30

<55 55-65 65,001-75 >75

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

2. LOS RESIDENTES. PROPORCIÓN DE NUEVOS RESIDENTESContenido: La información acerca de la antigüedad habitacional de los residentes en un área concreta de la ciudad nos permite valorar procesos de consolidación o de renovación de un determinadovecindario. De este tipo de procesos pueden derivar situaciones de integración social, sentimientos de pertenencia o, por el contrario, desarraigo y provisionalidad.

Fuente: Registros padronales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2004

Indicador: Proporción de personas que fijaron su residencia en las unidades de análisis en losaños 2003 y 2004 en relación con la población residente nacida hasta 2002 en cadaunidad de análisis.

Variable: Proporción de nuevos residentes.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 24,85 / 1,68 % - Rango: 23,17 % - Media: 9,28 % - Dispersión típica: 4,37 % - Varianza: 19,17 % - Intervalos: 3 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Datos de referencia: - Valor del indicador para el área de estudio: 9,83 por ciento de personas que fijaronsu residencia en los dos últimos años en relación con la población residente nacidahasta 2002.

Interpretación:

Una imagen inversa del mapa anterior nos la ofrece el que corresponde a las proporciones de residentes que se establecieron en elárea de estudio tan sólo un año y medio atrás. Las cifras, lógicamente, no son elevadas. Sin embargo, la variabilidad de registros pone demanifiesto las disparidades que ya hemos comentado y, sobre todo, la intensa renovación que se produce en algunos inmuebles,concretamente, los de las unidades 10, 18, 12, 6 y 23, correspondientes, en todos los casos, a los que acogían mayor proporción deextranjeros. Por tanto, la renovación demográfica del barrio descansa hoy, fundamentalmente, en la sustitución de antiguos residentespor inmigrantes, de entre los que destacan los latinoamericanos, fenómeno al que contribuye la vivienda de alquiler de los edificios entorre de la Avenida de Escaleritas y de algún que otro sector de esta zona (San Rafael, por ejemplo).

Las necesidades de atención social que pone de manifiesto esta realidad han tenido una repercusión especial en los proyectoseducativos que desarrollan los colegios públicos de este sector de la ciudad, orientados a la integración de los niños inmigrados (colegiosBuenavista I y II, por ejemplo). En otro orden de cosas, esta nueva realidad debe ser convenientemente valorada por otro tipo deprogramas sociales como el de las políticas de empleo y formación.

Leyenda: proporción de nuevosresidentes

10 - 15 %

> 15 %

< 10 %

0 250 500 m

Distribución frecuencias de la proporción de nuevos residentes del área de estudio, 2004

05

1015202530354045

<10 10-15 >15

rangos representados

unid

ades

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

3. LAS FORMAS DE CONVIVENCIA. NÚMERO DE HOGARESContenido: La forma de convivencia que se reconoce estadísticamente en España es el hogar. En este mapa se representa la distribución de la población atendiendo a esta fórmula decohabitación.

Fuente: Padrón de Habitantes

Indicador: Distribución del nº de hogares por unidad.

Variable: Suma de hogares por unidad.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 391 / 77 - Rango: 314 - Media: 181,2 - Dispersión típica: 70,4 - C.V.: 38,9% - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

En la zona de estudio existen un total de 11.051 hogares, distribuidos de manera no homogénea entre las diferentes unidades deanálisis. Cabe reconocer algunas que aglutinan tan sólo 77 hogares hasta otras que alcanzan los 391. Esta heterogeneidad en ladistribución entre las unidades se explica esencialmente por las diferencias demográficas existentes. En este sentido hay que recordarque las unidades tienden a tener poblaciones similares pero al considerar también el espacio urbano en su delimitación, fue necesariodefinir unidades con contingentes diferentes.

Es cierto que las diferencias demográficas explican las variaciones en lo que respecta a lo hogares, de hecho la correlación basada enel coeficiente de Pearson así lo pone de manifiesto con un valor de 0,85 con un margen de significación del 99%. No obstante lasdiferencias espaciales también se explican por el hecho de que el tamaño de los hogares presenta diferencias determinadas.

El número medio de hogares por unidad es de 181,2, con una dispersión típica de 70,4 hogares y un coeficiente de variación de tansólo el 38,86%. La mayor parte de los hogares (43) presenta poblaciones separadas de la media en menos de una dispersión mientrasque otras 16 no se alejan en más de dos dispersiones. Esto quiere decir que sólo hay dos casos excepcionales: las unidades 14 y 18 (lasresponsables de las asimetría positiva) que tienen un tamaño superior, criterio que vino dado por el hecho de que constituían un únicoedificio plurifamiliar que no permitía su división en el análisis territorial.

En lo que se refiere a la distribución territorial de los hogares, podemos apreciar que hay dos zonas donde la densidad demográfica esmayor: la zona baja de la Avenida de Escaleritas y el polígono de Las Chumberas, ambos son sectores donde predomina el edificioplurifamiliar de gran tamaño. De manera opuesta, las zonas de tejido unifamiliar presentan las menores concentraciones de hogares porunidad de suelo, como cabía esperar.

Leyenda: número de hogares

150 - 250

251 - 350

> 350

< 150

0 250 500 m

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

3. LAS FORMAS DE CONVIVENCIA. TAMAÑO MEDIO DEL HOGARContenido: La forma de convivencia que se reconoce estadísticamente en España es el hogar. En este mapa se representa el tamaño medio de los hogares con el fin de reconocerdiferencias en las fórmulas de cohabitación.

Fuente: Padrón de Habitantes

Indicador: Número de miembros de los hogares dividido por el número de hogares.

Variable: Tamaño medio de los hogares por unidad.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 6,74 / 2,09 - Rango: 4,65 - Media: 2,91 - Dispersión típica: 0,58 - C.V.: 20 % - Intervalos: 5 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

El tamaño medio de los hogares del área de estudio se sitúa en 2,91 miembros, un tamaño similar al que se registra en el conjunto delArchipiélago y que refleja las nuevas pautas de convivencia de la población española. En términos generales, no existen grandesdiferencias entre las unidades, como lo demuestra que el valor de dispersión sea bajo y el coeficiente de variación sea de tan sólo del20%.

Lo peculiar en lo que se refiere al tamaño de los hogares es la distribución estadística y espacial de la variable. Estadísticamente, lamayor parte de las unidades están por debajo de la media, lo que define una distribución asimétrica, tal como se puede observar en elgráfico. La mayor parte de las unidades tiene un tamaño medio comprendido entre 2,5 y 3 miembros. Y, en sentido opuesto, hay doscasos excepcionales, las unidades 54 y 68 donde la media de miembros por hogar hasta en más de tres dispersiones. ¿A qué se debeesta excepcionalidad? En el caso de la unidad 54 hay que tener presente que se trata de las promociones públicas más recientes, lo queparece indicar que se han adjudicado a familias con un mayor número de miembros. Las razones que apuntamos para la unidad 68 sondiferentes. Esta unidad se caracteriza por el predominio de pequeñas promociones, la mayor parte unifamiliares, bajo sistemas noempaquetados o masivos y en los que en ocasiones se ha recurrido a la autoconstrucción. Pues bien, este tipo de inmueblesfrecuentemente crece en altura en la medida en que las necesidades de los hijos requieren de hogares independientes. Puede ocurrir queestadísticamente una vivienda crecedera se compute como un solo hogar al tener una única puerta de acceso cuando en realidad albergadiferentes hogares.

Desde el punto de vista territorial se observa una clara diferencia territorial entre las unidades situadas al norte y al sur de la calleObispo Romo. Los bloques plurifamiliares de gran altura de la zona baja de Escaleritas, Buenavista, Altavista y Don Zoilo presentanpromedios más elevados, mientras que al contrario las viviendas plurifamiliares de promoción pública de Escaleritas y Las Chumberascuentan con valores más bajos. En algunos casos, como en la colonia unifamiliar de Altavista el tamaño se puede explicar por ciertaincidencia del fenómeno de las viviendas crecederas, pero esto no explica en sí esta dualidad territorial tan marcada.

No parece que sea debido tampoco a una adaptación del hogar al tamaño de la vivienda. La correlación entre esta variable con lasuperficie media construida de cada unidad es, aunque positiva, baja, de tan solo 0,3, con un margen de probabilidad del 99%. ¿Cuál espor tanto la causa de que el tamaño medio del hogar tenga una autocorrelación espacial tan marcada? Sin duda, a que se trata de unárea con escasa renovación demográfica y, por tanto, envejecida. Esto se debe a la falta de transmisiones de la propiedad y a que lasviviendas tienen un tamaño tan reducido que, probablemente, estimulan la emancipación de los hijos.

Leyenda: número medio de personaspor hogar

2,5 - 3

3,01 - 3,5

3,501 - 4,5

< 2,5

0 250 500 m

> 4,5

Distribución del tamaño medio de los hogares

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2,09 - 2,5 2,51 - 3,0 3,01 - 3,5 3,51 - 4,5 4,51 - 6,74

Distribución de Frecuencias: Tendente a la normalidad con asimetría positiva.

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

3. LAS FORMAS DE CONVIVENCIA. DENSIDAD DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDAContenido: La superficie disponible por miembro del hogar es un parámetro que aporta una información valiosa sobre la calidad habitacional de la población. En este mapa se aborda esta cuestiónconsiderando el total de superficie construida de carácter residencial, sin tener en cuenta la estructura del hogar ni los niveles de desocupación.

Fuente: Catastro de Urbana/Padrón

Indicador: Total de superficie residencial dividido por el número total de habitantes.

Variable: Superficie por habitante.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 15,97 / 78,84 - Rango: 52,87 m2 - Media: 34,7 m2 - Dispersión típica: 13,8 m2 - C.V.: 39,8% - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

En el área de estudio la superficie construida por habitante alcanza un valor estimable, algo más de 34 metros cuadrados, lo quesupondría unos 25 metros cuadrados útiles por persona, cifra ligeramente inferior de las estimaciones de superficie por persona envivienda familiar principal para Canarias, que alcanza un valor en torno a los 28,5 metros cuadrados útiles por persona. Este hecho nonos puede engañar sobre la situación real del área de estudio, porque en la variable se computan los inmuebles desocupados, ya que esextremadamente complejo identificarlos. Sin su consideración, los valores promedios se alejarían más de los datos existentes para elconjunto del Archipiélago.

Existen importantes diferencias como lo atestigua que la dispersión estándar sea superior a 13 metros cuadrados.

La densidad de ocupación de la vivienda, medida a través de la disponibilidad de superficie por persona, se caracteriza por presentartres situaciones bien definidas. En unas 25 unidades, la superficie por residente es baja, inferior a 30 metros cuadrados, y de estas, en 12no alcanza los 20 metros cuadrados. Corresponde con los sectores de vivienda pública en actuaciones plurifamiliares y con la mayorparte de las promociones realizadas por Dragados y Construcciones en Las Chumberas.

En 31 unidades la superficie disponible alcanza valores superiores a la media, entre 30 y 60 metros cuadrados. Estas unidades sedistribuyen en torno a la Avenida de Escaleritas, en su zona baja, en Buenavista y en las promociones municipales de carácter unifamiliar.

Por último, en 5 unidades la superficie disponible por habitante es elevada, superior a 60 metros cuadrados. Se trata de las unidades7, 60, 62, 65 y 67. Es decir, salvo el caso de la primera unidad, que corresponde con una promoción plurifamiliar, en los otros casos setrata de unidades en los que el número de promociones en viviendas unifamiliares es elevado, correspondiendo con las áreas donde elvalor catastral es mayor. En concreto los valores extremos en cuanto a disponibilidad se registran en las unidades 65 y 60.

Por tanto, según esta aproximación a la densidad de ocupación cabe esperar que las situaciones de mayor hacinamiento se presentensobre todo en las promociones que el Ayuntamiento y el Patronato Francisco Franco ejecutaron y especialmente en las unidades 41, 44,45 y 46.

Leyenda: densidad de ocupación

30 - 50 m2/perosna

50,01 - 60 m2/perosna

> 60 m2/perosna

< 30 m2/perosna

0 250 500 m

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

3. LAS FORMAS DE CONVIVENCIA. DENSIDAD DE OCUPACIÓN EN HOGARES NUMEROSOSContenido: La superficie disponible por miembro del hogar es un parámetro que aporta una información valiosa sobre la calidad habitacional de la población. En este mapa se aborda estacuestión considerando la estructrura del hogar, y dado que se cree que las situaciones más problemáticas se presentarán en aquellos casos en los que este sea más numeroso, se haanalizado la disponibilidad de superficie para estos hogares, lo que supone que se ha tomado la superficie residencial de los inmuebles que ocupan.

Fuente: Catastro de Urbana/Padrón

Indicador: Total de superficie construida de los hogares numerosos dividido por el número totalde habitantes.

Variable: Superficie por habitante en hogares con cinco o más miembros.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 42,99 / 7,73 - Rango: 35,26 m2 - Media: 16,58 m2 - Dispersión típica: 4,42 m2 - C.V.: 44,8% - Intervalos: 4 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

El cálculo de la disponibilidad de superficie en hogares numerosos permite una aproximación más precisa al fenómeno de la densidadde ocupación. Para empezar, la situación residencial es, en términos generales, peor, el promedio de superficie es de tan sólo 16,58metros cuadrados, lo que se traduce en menos de 10 metros cuadrados útiles por persona, un valor realmente bajo. Sin embargo, lascondiciones habitacionales no son iguales para todos los hogares numerosos. Nada menos que 45 unidades presenta valores inferiores ala media (las dos primeras categorías en el mapa) frente a tan sólo 18 con cifras más elevadas, lo que por otro lado nos habla de unadistribución normal asimétrica positiva. Hay 14 casos en los que no se llega ni a 10 metros cuadrados por persona.

La representación de esta variable pone de manifiesto una alta autocorrelación espacial de los valores. Las zonas con cifras inferiorescorresponden con las promociones plurifamiliares de vivienda pública de Escaleritas, Las Chumberas, Buenavista y Don Zoilo. La zonabaja de la Avenida de Escaleritas dibuja un panorama más apropiado e intermedio en relación con el área de Altavista, donde se registranlos valores más elevados de disponibilidad de superficie. En concreto en las unidades 60, 62, 65 y 67, donde predomina la viviendaunifamiliar de promoción libre, los valores se alejan hasta en más de dos dispersiones por encima de la media.

Si correlacionamos la distribución de esta variable con el valor catastral de los inmuebles, se obtiene coeficientes positivos y elevados.En concreto con el valor catastral del metro cuadrado el coeficiente de Pearson es de 0.8 y con el valor catastral en términos absolutos esde 0,9, en ambos casos significativos con unos márgenes de significación del 99%. Esto quiere decir que a más valor de la vivienda,mejores condiciones habitacionales de los hogares numerosos, lo que quiere decir que es el nivel de renta condiciona la disponibilidad desuperficie, cosa por otro lado que ya esperábamos. En otros términos, el nivel de renta es el que permite a las familias numerosasescapar de situaciones de hacinamiento.

Hemos visto en qué zonas las condiciones habitacionales de las hogares numerosos son peores. Podemos preguntarnos ahoracuántos hogares y personas viven en condiciones de densidad por encima de lo deseable.

Si contrastamos la variable de análisis con el tamaño medio de los hogares nos damos cuenta que no siguen pautas decomportamiento conjunta, con una ausencia total de correlación. En las zonas con más densidad y en las que viven con una mayorsuperficie, el tamaño del hogar está por debajo de la media, correspondiendo los mayores tamaños a las zonas donde los valores dedensidad son intermedios.

El ratio superficie/tamaño familiar manifiesta que las zonas problemáticas, con valores inferiores, son las unidades comprendidas entrela 30 a la 35; de 40 a la 46, la 54 y la 68, es decir, zonas de vivienda pública y Don Zoilo. Aquí es donde posiblemente un mayor númerode familias numerosas vivan en condiciones de mayor densidad. Especialmente grave son estos dos últimos casos, dado el mayornúmero de hogares numerosos que registran.

Leyenda: densidad de ocupaciónen hogares numerosos

10 - 20 m2/persona

20,01 - 30 m2/persona

> 30 m2/persona

< 10 m2/persona

0 250 500 m

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

68

67

69

70

65

6260

59

57

58

56

54

5352

51

50

49

4847

46

4544

43

42

41

40

37

3534

3332

3130

2827

26 25

24

23

22

21

20 19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Obispo Romo

Aven

ida

de E

scal

erita

s

Paseo de Chil

LA CORNISA

BUENAVISTA

ALTAVISTA

ESCALERITAS

CHUMBERAS

SCHAMANN

DON ZOILO

JARDÍN

CIUDAD

LA MINILLA

3. LAS FORMAS DE CONVIVENCIA. INMUEBLES DESOCUPADOSContenido: El contraste de las fuentes catastrales y padronales permite aproximarnos a la tasa de desocupación de las unidades de análisis a una escala de microanálisis. Este indicador esinteresante en la medida en que nos informa del “envejecimiento” que una zona puede tener en el mercado de la vivienda.

Fuente: Catastro de Urbana/Padrón

Indicador: Total de viviendas desocupadas dividido por el número total de viviendas de cadazona.

Variable: Tasa de viviendas desocupadas en relación con el total de viviendas.

Síntesis estadística: - Número de registros: 61 - Valores Max/Min: 26,34 / 0 - Rango: 26,34% - Media: 10,07 % - Dispersión típica: 7,6 % - C.V.: 75,6% - Intervalos: 5 intervalos con rangos no constantes definidos por criterios deoperatividad temática y de distribución de datos.

Interpretación:

El cálculo de las tasas de desocupación se realizó cruzando la información catastral y la padronal teniendo en cuenta que en ambasbases de datos se había revisado la dirección postal. Para ello se contabilizó el total de viviendas en primer lugar, y se computaron luegolas viviendas en las que cohabitaban dos o más hogares. Se tuvo en cuenta sólo un hogar por vivienda y esta cifra se comparó con elnúmero total, obteniéndose el número absoluto de viviendas desocupadas. Luego se expresó en porcentaje en relación con el total deviviendas de la unidad.

El resultado es que el área de estudio la tasa de desocupación es del 10,07% como promedio, con cierta variabilidad como lodemuestra el valor de la dispersión típica. En realidad la mitad de las unidades se alejan en menos de una dispersión de la media, pero11 están por debajo y 14 hasta en dos dispersiones, lo que evidencia una tendencia bastante normal y mesocúrtica. Únicamente en uncaso hay una tasa de desocupación excepcionalmente alta, la unidad 3, excepcionalidad que parece responder al azar estadístico.

Teniendo en cuenta el valor promedio y la distrución de los datos, la zona no se caracteriza por presentar un perfil de abandonoespecialmente grave, ya que, la variable para el conjunto de la ciudad de Las Palmas, que debe tener un comportamiento normal,presenta una tasa media de abandono del 15,04%.

Lo que resulta llamativo es la distribución territorial de las tasas de desocupación. La mayor parte de las unidades con valoresinferiores a la media se encuentran al este de la Avenida de Escaleritas: la unidad 62 en La Cornisa, todas las unidades de Altavista conla excepción de la 70, Don Zoilo, las viviendas públicas plurifamiliares con la salvedad de la unidad 37, las unidades 53 y 54 deSchamann y gran parte de Las Chumberas, salvo el caso destacado de las 48 y 51. Parece que la propiedad pública y el carácterunifamiliar inducen a bajas tasas de desocupación.

El resto del área de estudio, las viviendas plurifamiliares de Escaleritas y el polígono de Buenavista, tiene tasas superiores a la media.El carácter colectivo y la propiedad privada parecen inducir a una mayor tasa de desocupación.

Ahora bien, es interesante el caso del polígono de Buenavista (unidades 19-22) por sus elevadas tasas promedios de desocupación, loque se puede interpretar como el resultado de una mayor inadaptación de esta tipología de inmueble (bloques lineales a doble crujía conviviendas pasante de reducido tamaño y con falta de servicios tales como la presencia del ascensor o la de aparcamiento bajo rasante).

Dado que las viviendas públicas situadas junto a este polígono presentan características similares e incluso peores, cabe pensar queel régimen de tenencia en alquiler es lo que condiciona que no presente un nivel de desocupación más elevado, nivel que cabe pensarque podría incrementarse sustancialmente cuando sus inquilinos accedan a la propiedad.

Leyenda: proporción de inmueblesdesocupados

10 - 15 %

15,01 - 20 %

20,01 - 25 %

< 10 %

0 250 500 m

Distribución de los datos según el número de

dispersiones en torno al valor medio de desocupación

0

5

10

15

20

25

0 0 - 2,4 2,41 - 10,07 10,08 - 17,7 17,8 - 25,3 > 25,3

Distribución de Frecuencias: Con tendencia a la normalidad. Asimetría positivay ligeramente bimodal.

> 25 %

Autores: Josefina Domínguez Mujica, Juan Manuel Parreño Castellano, Tanausú Pérez García

CONCLUSIONES 1. EL ESPACIO HABITADO A) Un sector de la ciudad construido en la década de los sesenta y setenta.

La zona de análisis es el resultado de un prologando proceso urbano que se remonta a las primeras décadas del siglo XX. En este sentido, su forma y sus características dependen de los distintos impulsos urbanizadores y constructores que se han dado en este largo periodo y de los diferentes modelos territoriales que se han sucedido. En cualquier caso, la mayor parte de la zona se edificó durante las décadas de los sesenta y setenta, al albor de los impulsos de la política de vivienda y del desarrollo de una gran zona de expansión de la ciudad vertebrada por la Avenida de Escaleritas. Como consecuencia de ello, en la zona se produce una mezcla de promociones públicas, privadas protegidas y libres, y dentro de las privadas, de autopromociones individuales y colectivas con edificaciones lucrativas de empresarios y sociedades.

B) Un espacio con predominio de las tipologías plurifamiliares en manzana cerrada.

La mayor parte de las unidades se compone de viviendas en inmuebles plurifamiliares o colectivos. Nada menos que 50 de las 61 unidades tienen esta tipología y las únicas zonas donde predomina de una manera prácticamente absoluta la vivienda unifamiliar son las que se corresponden con la colonia de viviendas públicas, edificada en los años cuarenta (unidades 56-59). En otras cuatro unidades, la que se sitúan en La Cornisa (60 y 62), Altavista (65) y Schamann (53), la vivienda colectiva registra porcentajes de entre el 60 y 70%, mientras que en Don Zoilo (unidades 67 y 68), la tipología colectiva está presente pero es minoritaria, con valores en torno al 40%. El número de plantas de estos inmuebles varía de una zona a otra.

De igual modo, las unidades con viviendas plurifamiliares se organizan

en manzana abierta o cerrada, predominando esta última. La localización de este tipo de estructura nos permite diferenciar la zona sur, que está formada por las promociones de viviendas públicas y Buenavista, con un predominio aplastante de la manzana cerrada y, por otra parte, los sectores de la zona baja de Escaleritas, Altavista y La Cornisa, que presentan una situación más heterogénea. En muchos casos la manzana cerrada se relaciona con la disponibilidad de grandes espacios libres en el interior de la manzana, como ocurre en los bloques públicos de Escaleritas y en Buenavista.

Respecto a las viviendas unifamiliares, encontramos dos grupos

tipológicos: aislada y en hilera. Las unidades donde las viviendas aisladas son predominantes son la número 60, en la zona de Altavista y, en parte, la número 62, en La Cornisa. Fuera de estos ámbitos el predominio de la hilera es casi total.

B) Un área con muchas viviendas de reducido tamaño La importancia de la vivienda pequeña y la gran heterogeneidad en el

tamaño nos permite adelantar que en la zona de estudio las condiciones de ocupación de la vivienda son más deficientes y las diferencias sociales más acusadas que las que se dan en el conjunto de Canarias.

En lo que respecta al tamaño de la vivienda se aprecia una clara

segregación espacial, de forma que la vivienda reducida se concentra en 13 unidades, correspondiente, en su mayor parte, a las promociones públicas del Patronato Francisco Franco, un conjunto residencial de 1.659 viviendas de reducido tamaño que fueron concebidas para programas familiares de cinco miembros, lo que las inhabilita para unas condiciones residenciales adecuadas. Además, las promociones que el Patronato Francisco Franco realizó en el área de estudio no sólo son las que aportan el mayor número de viviendas reducidas, sino que casi la totalidad de sus viviendas son pequeñas. C) Un sector con grandes diferencias patrimoniales

Las características habitacionales del área se manifiestan en el bajo valor catastral promedio de la zona y, sobre todo, en su heterogeneidad. En el área de estudio se definen 22 unidades con mayor valor catastral, donde la población dispone de mejores condiciones residenciales en relación con el inmueble y 39 unidades con menor valor catastral y peores condiciones de habitación.

Las primeras las conforman las tipologías unifamiliares y los inmuebles

con mayor superficie de la vivienda que, a su vez, corresponden a las áreas de viviendas plurifamiliares de promoción libre, con óptimas condiciones habitacionales, en torno a la Avenida de Escaleritas, y a viviendas unifamiliares o tejidos mixtos en la zona de Altavista, La Cornisa y Barranquillo de Don Zoilo.

Dentro de las zonas con valor catastral inferior a la media podemos reconocer dos áreas diferenciadas: las zonas con bajo valor catastral que con corresponden al resto de Altavista, Barranquillo de Don Zoilo, Schamann y a las promociones libres y privadas protegidas en torno a la Avenida de Escalerias, en su tramo norte, con viviendas más reducidas o de peores condiciones; y, las unidades con muy bajo valor catastral, que se hallan en la zona sur del área de estudio, por debajo de la línea de ruptura que supone Obispo Romo. Se trata de los polígonos públicos y privados protegidos de Escaleritas, Las Chumberas y Buenavista, que reúnen las condiciones de habitabilidad más deficientes. D) Grandes disparidades en la dotación comercial

Aunque la superficie comercial alcanza un valor estimable (51.437 metros cuadrados) podemos reconocer ciertas áreas con un número importante de locales, frente a otras en las que la función comercial está poco presente. Las primeras se disponen en el entorno de la zona baja de la Avenida de Escaleritas, en Altavista y, en menor medida, en Las Chumberas, coincidiendo

con las unidades de promoción plurifamiliar de carácter privado. En sentido opuesto, en las promociones unifamiliares y, sobre todo, en los ámbitos de las actuaciones públicas, el número de locales es muy bajo, aunque la localización de los establecimientos parece obedecer a los ejes de comunicación del área de estudio: la Avenida de Escaleritas y la calle Obispo Romo, la que comunica el sector de Escaleritas y Altavista con Schamann.

Por otra parte, podemos reconocer dos modelos comerciales diferentes

y un área con una escasa prestación de este tipo de servicios. En Escaleritas, la función comercial parece tener un área de influencia mayor, que va más allá del propio entorno residencial. Altavista, en cambio, tiene una vocación comercial ligada al comercio de cercanía, que requiere tamaños inferiores, mientras que la función comercial del resto de las unidades está claramente relacionada con el abastecimiento primario de su entorno más inmediato. 2. LOS RESIDENTES

A) Un sector de la ciudad feminizado La zona de estudio tiene un índice de masculinidad más bajo que el

correspondiente a la población del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, a causa de la mayor importancia del grupo de ancianos, que origina una mayor feminización. Los índices más elevados se alcanzan en los inmuebles situados en torno al eje de la Avenida de Escaleritas, en las proximidades de su intersección con el Paseo de Chil, así como en la parte alta del Barranquillo de don Zoilo y en alguna que otra unidad de análisis aislada. Por el contrario, los más bajos caracterizan el área central de la zona de estudio, que corresponde, en gran parte, a las viviendas de la primera urbanización de esta zona: las llamadas “casas chicas” de Escaleritas y los “bloques”.

B) Escasa renovación demográfica en la estructura por edades La zona presenta una escasa renovación demográfica de sus efectivos.

Prueba de ello es el hecho de que la edad media de la población sea más elevada que la del conjunto de la población municipal y el que sea escasa la proporción de población joven. Como consecuencia de ello, el área de análisis presenta un futuro incierto desde el punto de vista del dinamismo demográfico.

No obstante, este problema se concentra especialmente en unas zonas determinadas. Los inmuebles con una población de edad media menor corresponden al tramo inferior de la Avenida de Escaleritas, a los edificios de San Rafael, a los de la promoción masiva en polígono de Las Chumberas, a los de promoción pública de Schamann, a los del Barranquillo de don Zoilo y a un sector de Altavista, de más reciente construcción. Por el contrario, una edad media tan alta, como es la que supera los 40 años, se registra en los inmuebles de las primeras promociones de Escaleritas.

C) Envejecimiento y dependencia Se trata de una zona predominantemente envejecida, ya que el número

de unidades con una proporción de residentes de 65 y más años equivale a

más de la mitad de sus unidades de análisis. Estas últimas se sitúan en la zona central del área de estudio, donde se da una cierta correspondencia entre la antigüedad de los inmuebles, el tipo de promoción inmobiliaria y la edad de la población, lo que hace que presente unos elevados niveles de envejecimiento, desequilibrándose la balanza entre niños y ancianos a favor de los segundos.

Además, el elevado índice de sobreenvejecimiento dibuja, también, una

situación extrema en quince unidades de la zona, en las que los más viejos (de más de 75 años) tienen un peso superior al de los viejos jóvenes (de entre 65 y 75 años). La incapacidad económica y emocional para afrontar el traslado de la residencia cuando se ha superado cierta edad, para invertir en la reposición de las infraestructuras de los inmuebles, así como el régimen de tenencia en alquiler, en el caso de las viviendas de “los bloques”, son algunos de los elementos que conviene tener presente en las políticas sociales que se han de acometer en este sector de la ciudad.

El envejecimiento de muchas unidades de análisis deriva en que en esas

zonas se registren tasas de dependencia muy altas, a lo que se suma una población infantil de cierta importancia, que refuerza la dependencia. ¿Qué circunstancias pueden explicar que convivan niños y ancianos y sea reducida la participación de adultos en ciertas unidades? En primer lugar, es posible que algunos ancianos (abuelos) permitan el empadronamiento de sus nietos a efectos de que consigan plaza en alguno de los colegios concertados de la zona; en segundo lugar, también es posible que junto a los titulares, haya empadronamiento de descendientes, aunque no residan en el inmueble, con la intención de asegurar que si fallece el inquilino de las viviendas públicas no se perderá el derecho a la propiedad por parte de sus hijos o nietos. Y, por último, cabría la posibilidad de que predominaran algunas familias desestructuradas, en las que se da no sólo una anomalía generacional sino también una cierta anomalía económica. Asumen la responsabilidad de criar a los niños personas que no tienen ni la capacidad física, ni la mental, ni la económica que les permite garantizarles un futuro.

D) Presencia del binomio improductividad y baja calidad residencial En apariencia, la estructura demográfica en cuanto a la población

potencialmente productiva (la población en edad de trabajar), es semejante a la del promedio de la ciudad, sin embargo, el rango entre los valores máximo y mínimo es elevado. El peso de los adultos es muy alto en la mitad septentrional del área de análisis, mientras que en la mitad meridional es mucho más reducido. La distribución espacial de este fenómeno nos permite advertir que en las peores viviendas reside una menor proporción de población productiva, mientras que las viviendas más caras están ocupadas por un número de adultos considerable, no sólo en relación al promedio de la zona, sino también en relación con el propio promedio del municipio. Por ende, si las viviendas más deficientes están ocupadas por un número considerable de personas que no participa en el mercado laboral, se hace necesaria la adopción de ciertas medidas que fomenten su promoción social y la revalorización de sus inmuebles.

E) Paralelismo entre formación y calidad residencial A pesar de que los datos referentes al nivel de instrucción de la

población (del padrón municipal) son muy poco fidedignos, en el área de análisis se puede apreciar cierta correspondencia entre los más altos valores de analfabetismo, la población envejecida y los inmuebles de menor calidad habitacional, como sucede de forma paradigmática con las unidades 45 y 46, que cuentan con viviendas promovidas tardíamente por el Patronato Francisco Franco, en un borde de barranco alejado del eje principal de la Avenida de Escaleritas, con signos evidentes de marginalidad urbana. Por el contrario, las tasas más altas de titulados universitarios se presentan en las unidades que tienen una mayor calidad residencial, lo que revela la estrecha correspondencia entre los niveles de instrucción más altos y los niveles de renta también más elevados. Se trata de la zona de mayor dinamismo demográfico, con inmuebles más recientes, afectada por procesos de renovación social, la de la mitad septentrional del área de estudio.

F) Alto nivel de aloctonía y pautas de segregación espacial Desde el punto de vista del origen de la población, en este sector de la

ciudad hay una mayor proporción de personas procedentes de lugares ajenos al propio municipio. Ahora bien, los mayores índices corresponden a un número reducido de unidades de análisis que se concentra al norte del área de estudio, mientras que predominan los índices más bajos en el resto. De entre las personas procedentes del exterior, podemos reconocer dos grupos diferenciados: los nacidos en otras comunidades autónomas y los procedentes del extranjero. Cada uno de ellos tiene un comportamiento territorial diferenciado.

En cuanto a la población nacida en otras Comunidades Autónomas del

Estado, las unidades que tienen menores proporciones corresponden, por lo general, a los inmuebles de una menor calidad habitacional, tanto a los “bloques” como a las casas de autoconstrucción entre medianeras, o a las promovidas para uso propio en el Barranquillo de don Zoilo, una forma tradicional de acceso a la vivienda entre la población canaria. En contraposición, las mayores concentraciones de personas nacidas en la Península y Baleares, sin ser muy significativas, corresponden a los inmuebles del tramo inferior de la Avenida de Escaleritas y a sus aledaños, zona más próxima al Paseo de Chil, con un mayor valor catastral. Estos datos ponen de manifiesto ciertas diferencias de carácter social que pueden ser explicadas desde el punto de vista del origen del poblamiento en este sector de la ciudad.

Respecto a los extranjeros, la cuota de participación de la población

foránea en los índices de aloctonía es casi tan importante como la de la población nacida en otras Comunidades Autónomas. El reparto territorial de estos residentes pone de manifiesto una cierta segregación espacial, comportamiento que deriva, probablemente, del mercado del alquiler de viviendas, que se concentra en los edificios exentos en torre y trama abierta, promovidos por agentes privados. En ellos, de la mano de la inmigración, se ha producido cierta renovación del vecindario y un mayor dinamismo demográfico.

La colonia más numerosa dentro de la población foránea presente en

área de estudio es la latinoamericana. Se encuentra muy repartida por toda el área de estudio, lo que los asemeja a las clases populares, aunque no han podido ni pueden acceder a la vivienda pública, lo que explica que, desde el punto de vista territorial, estén ausentes o poco presentes en las unidades que corresponden a la vivienda en alquiler del Ayuntamiento, las de menor valor catastral y las que acogen mayor proporción de población anciana.

El número de residentes procedentes de Europa Comunitaria, en

cambio, es reducido y su presencia es más destacada en tan sólo cuatro unidades, en las que predominan los chalets (aledaños del Paseo de Chil) y los edificios de gran altura (Avenida de Escaleritas), una localización que obedece no sólo a la vivienda en alquiler sino también, en algunos casos, a que en el momento de promoción de estas viviendas o, incluso en la actualidad, estos extranjeros las han adquirido para pasar largas temporadas en la isla.

G) Renovación demográfica versus arraigo poblacional Los residentes más antiguos tienen un mayor protagonismo en un

amplio sector central de la zona de estudio, lo que nos informa de un vecindario más arraigado. Ahora bien, si tenemos en cuenta que se trata de unidades con población envejecida y con una mayor antigüedad de los inmuebles, podemos concluir que aunque predomina en ellas el sentimiento de pertenencia y de identificación de los habitantes con sus respectivos hogares, lo propio de una relación que se ha establecido a lo largo de un dilatado período de convivencia, se trata de una convivencia forzada en algunos casos por la incapacidad económica de algunos residentes para trasladarse a otra zona de la ciudad.

Por oposición, la renovación demográfica del barrio se dibuja,

fundamentalmente, en las unidades 10, 18, 12, 6 y 23, correspondientes, en todos los casos, a inmuebles que acogen una mayor proporción de extranjeros, es decir, que se está produciendo la sustitución de antiguos residentes por inmigrantes, fenómeno al que contribuye la vivienda en alquiler de los edificios en torre de la Avenida de Escaleritas y de algún que otro sector de esta zona como San Rafael, por ejemplo. Estos sectores, que no sufren los problemas de la obsolescencia demográfica, registran en cambio síntomas de desarraigo y de falta de cohesión interna. 3. LAS FORMAS DE CONVIVENCIA

A) Hogares numerosos y densidad urbana En relación con el número de hogares, en el área de estudio se aprecia una desigual distribución territorial. De tal modo, que reconocemos dos zonas donde la densidad demográfica es mayor: el sector septentrional de la Avenida de Escaleritas y el polígono de Las Chumberas, donde predomina el edificio plurifamiliar de gran tamaño. De manera opuesta, las zonas de tejido unifamiliar tienen las menores concentraciones de hogares por unidad de suelo.

Esta desigual distribución también se presenta en la distribución de los hogares numerosos. En términos generales, no existen grandes diferencias en cuanto al tamaño medio de los hogares de esta zona, que es de 2,91 miembros. Sin embargo, se aprecian algunos casos excepcionales, como el de la unidad 54 y el de la unidad 68. El primero, a causa de las familias numerosas que fueron adjudicatarias de sus inmuebles y el segundo, porque las viviendas de autoconstrucción se han convertido muchas veces en “casas crecederas”.

B) Gran disparidad en la disponibilidad de espacio privado La densidad de ocupación de la vivienda, medida a través de la

disponibilidad de superficie por persona, se caracteriza por presentar tres situaciones bien definidas en el área de estudio: en unas 25 unidades, la superficie construida es baja; corresponde a los sectores de vivienda pública en actuaciones plurifamiliares. En 31 unidades la superficie disponible alcanza valores superiores a la media; se localizan en torno a la Avenida de Escaleritas, en su zona baja, en Buenavista y en las promociones municipales de carácter unifamiliar. Por último, en cinco unidades la superficie disponible por habitante es muy elevada, en correspondencia con las áreas de mayor valor catastral.

Esta heterogeneidad es aún más acusada si tenemos en cuenta la estructura por tamaño del hogar. De este modo, en los hogares numerosos, la situación residencial es, en términos generales, peor, pues el promedio de superficie es de tan sólo 16,58 metros cuadrados. Sin embargo, los hogares numerosos situados en zonas de alto valor catastral, se caracterizan por una situación de disponibilidad de espacio óptima; al contrario que en las zonas donde el valor catastral es bajo (las unidades comprendidas entre la 30 a la 35; la 40 a la 46; y, de manera más acentuada, la 54 y la 68, es decir, zonas de vivienda pública y Don Zoilo), donde un mayor número de familias numerosas viven en condiciones de hacinamiento.

C) Un porcentaje de abandono del inmueble similar al resto de la ciudad

En el área de estudio, la tasa de desocupación de inmuebles es del 10,07% como promedio, lo que demuestra que no presenta un perfil de abandono especialmente grave. La mayor parte de las unidades con valores inferiores a la media se encuentran al este de la Avenida de Escaleritas: la unidad 62 en La Cornisa, todas las unidades de Altavista con la excepción de la 70, Don Zoilo, las viviendas públicas plurifamiliares, las unidades 53 y 54 de Schamann y gran parte de Las Chumberas, salvo el caso destacado de las 48 y 51. De ello se deduce que la propiedad pública y el carácter unifamiliar inducen a bajas tasas de desocupación, mientras que en el resto del área de estudio, en las viviendas plurifamiliares de Escaleritas y en el polígono de Buenavista, se dan tasas superiores a la media, ya que el carácter colectivo y la posesión privada sin limitaciones en el régimen de propiedad favorece una mayor tasa de desocupación.