indice general · empezó a funcionar en el año 1947, sirviendo a las áreas de riego de sectores...

192
EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla” INDICE GENERAL 1.- FICHA TÉCNICA ............................................................................................................................. 1 2.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 2 2.1.- ANTECEDENTES................................................................................................................................................. 2 2.2.- OBJETIVOS....................................................................................................................................................... 6 2.2.1.- Objetivo General 6 2.2.2.- Objetivos Específicos 6 2.3.- METODOLOGÍA GENERAL .................................................................................................................................... 6 2.4.- MARCO DE REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO ................................................................................................... 7 2.5.- MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................................................... 19 3.- LÍNEA BASE AMBIENTAL ............................................................................................................. 20 3.1.- COMPONENTE FÍSICO ....................................................................................................................................... 20 3.1.1.- Geología y Geomorfología 21 3.1.2.- Morfología 22 3.1.3.- Litología 22 3.1.4.- Sismología y fallas tectónicas 23 3.1.5.- Suelos 24 3.1.6.- Hidrología 25 3.1.7.- Riesgos de inundación 27 3.1.8.- Climatología 27 3.2.- COMPONENTE BIÓTICO .................................................................................................................................... 29 3.2.1.- Cobertura vegetal: Flora 29 3.2.2.- FAUNA 43 3.3.- MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL HUAQUILLAS ............................................................................................... 56 3.3.1.- Descripción Socio–Político–Administrativa 57 3.3.2.- Aspectos demográficos 57 3.3.3.- Población económicamente activa 58 3.3.4.- Condiciones de vida 59 3.4.- MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL AGUAS VERDES............................................................................................ 75 3.4.1.- Descripción Socio–Político–Administrativa 77 3.4.2.- Aspectos demográficos 77 3.4.3.- CONDICIONES DE VIDA ................................................................................................................................... 78 3.5.- SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE HUAQUILLAS Y AGUAS VERDES .......................................................................... 90 4.- ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ......................................................................................... 91 4.1.- ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .................................................................................................................. 91 4.2.- ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ................................................................................................................. 92 5.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 95 5.1.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 95 5.2.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICO ADMINISTRATIVA ........................................................................................ 95 5.3.- DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO................................................................................................................ 96 5.3.1.- Construcción del revestimiento del canal Zarumilla 97 5.3.2.- Campamento 97 5.3.3.- Revestimiento del canal 97 5.3.4.- Diseño de muro en la confluencia del canal con el Río Zarumilla 98 5.3.5.- Vías de acceso 98 5.4.- PLAZO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA........................................................................................................... 101 5.5.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR EN EL PROYECTO.......................................................................................... 101

Upload: phungphuc

Post on 31-Jul-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

INDICE GENERAL

1.- FICHA TÉCNICA ............................................................................................................................. 1

2.- INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 2

2.1.- ANTECEDENTES ................................................................................................................................................. 2 2.2.- OBJETIVOS ....................................................................................................................................................... 6

2.2.1.- Objetivo General 6

2.2.2.- Objetivos Específicos 6

2.3.- METODOLOGÍA GENERAL .................................................................................................................................... 6 2.4.- MARCO DE REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO ................................................................................................... 7 2.5.- MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................................................... 19

3.- LÍNEA BASE AMBIENTAL ............................................................................................................. 20

3.1.- COMPONENTE FÍSICO ....................................................................................................................................... 20 3.1.1.- Geología y Geomorfología 21

3.1.2.- Morfología 22

3.1.3.- Litología 22

3.1.4.- Sismología y fallas tectónicas 23

3.1.5.- Suelos 24

3.1.6.- Hidrología 25

3.1.7.- Riesgos de inundación 27

3.1.8.- Climatología 27

3.2.- COMPONENTE BIÓTICO .................................................................................................................................... 29 3.2.1.- Cobertura vegetal: Flora 29

3.2.2.- FAUNA 43

3.3.- MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL HUAQUILLAS ............................................................................................... 56 3.3.1.- Descripción Socio–Político–Administrativa 57

3.3.2.- Aspectos demográficos 57

3.3.3.- Población económicamente activa 58

3.3.4.- Condiciones de vida 59

3.4.- MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL AGUAS VERDES............................................................................................ 75 3.4.1.- Descripción Socio–Político–Administrativa 77

3.4.2.- Aspectos demográficos 77

3.4.3.- CONDICIONES DE VIDA ................................................................................................................................... 78 3.5.- SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE HUAQUILLAS Y AGUAS VERDES .......................................................................... 90

4.- ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ......................................................................................... 91

4.1.- ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .................................................................................................................. 91 4.2.- ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ................................................................................................................. 92

5.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 95

5.1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 95 5.2.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICO ADMINISTRATIVA ........................................................................................ 95 5.3.- DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO................................................................................................................ 96

5.3.1.- Construcción del revestimiento del canal Zarumilla 97

5.3.2.- Campamento 97

5.3.3.- Revestimiento del canal 97

5.3.4.- Diseño de muro en la confluencia del canal con el Río Zarumilla 98

5.3.5.- Vías de acceso 98

5.4.- PLAZO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA ........................................................................................................... 101 5.5.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR EN EL PROYECTO .......................................................................................... 101

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

5.6.- PERSONAL, JORNADAS DE TRABAJO Y SERVICIOS ................................................................................................... 101 5.7.- MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ........................................................................................................................ 103 5.8.- MANEJO AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................................................... 104

6.- IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES......................... 107

6.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 107 6.2. ENFOQUE ..................................................................................................................................................... 107 6.3. METODOLOGÍA .............................................................................................................................................. 107 6.4. EVALUACIÓN – VALORACIÓN: FASE DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................... 109

6.4.1. Identificación de impactos y evaluación 110

6.4.2. Análisis de impactos sobre el medio físico 111

6.4.3. Análisis de impactos sobre el medio biótico 112

6.4.4. Análisis de impactos sobre el medio socioeconómico 112

6.4.5. Análisis de impactos sobre el medio arqueológico 112

6.4.6. Evaluación de impactos 112

6.4.7. Análisis de los resultados de la matriz de impacto 116

6.4.8. Conclusión 117

6.5. EVALUACIÓN – VALORACIÓN: FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...................................................................... 118 6.5.1. Identificación de impactos y evaluación 118

6.5.2. Análisis de impactos sobre el medio físico 119

6.5.3. Análisis de impactos sobre el medio biótico 119

6.5.4. Análisis de impactos sobre el medio socioeconómico 120

6.5.5. Evaluación de impactos 120

6.5.6. Análisis de los resultados de la matriz de impacto 122

6.5.7. Conclusión 124

7.- MEDIDAS AMBIENTALES ........................................................................................................ 125

7.1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 125 7.2. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................................... 125 7.3. LAS PROPUESTAS AMBIENTALES DURANTE EL DESEMPEÑO NORMAL DEL PROYECTO ......................................................... 126

7.3.1. Medidas para las actividades de la fase de construcción y operación 127 7.3.1.1. Programa de medidas preventivas y/o correctivas. 127 7.3.1.2. Programa de manejo de desechos 136 7.3.1.3. Programa de educación y capacitación ambiental 140 7.3.1.4. Programa de participación ciudadana y relaciones con la comunidad 141 7.3.1.5. Programa de seguridad laboral y salud ocupacional 142 7.3.1.6. Programa de contingencias y riesgos 145 7.3.1.7. Programa de seguimiento y/o monitoreo 148 7.3.1.8. Programa de Compensación y/o Reasentamiento Poblacional. 156 7.3.1.9. Programa de Inversiones 157

7.4. AUDITORÍAS AMBIENTALES ............................................................................................................................... 157

8.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................. 158

8.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................................... 158 8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................................................................. 158 8.3. RESULTADOS ESPERADOS. ................................................................................................................................. 158 8.4. CUADRO DE RESUMEN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES. ............................................................................................ 158 8.5. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................... 160 8.6. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN LAS ETAPAS PROPUESTAS .......................... 161

8.6.1. Presupuesto ambiental considerado en la obra de construcción. 178

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 179

9.1.- CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 179 9.2.- RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 179

10.- BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS ........................................................................................................ 180

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO .............................................. 14 TABLA 2 LÍMITES PERMISIBLES PARA RUIDO INDUSTRIAL ............................................................................. 15 TABLA 3 COORDENADAS REFERENCIALES DE TODO EL TRANSEPTO DEL RIO ZARUMILLA ............................ 32 TABLA 4 INVENTARIO GENERAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................... 33 TABLA 5 INVENTARIO DE LA FLORA DEL PERÚ .............................................................................................. 38 TABLA 6 TABLA 6.- MAMÍFEROS QUE EXISTEN EN LA ZONA .......................................................................... 44 TABLA 7 AVES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................... 46 TABLA 8 REPTILES Y ANFIBIOS EN ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................... 48 TABLA 9 PESES DEL SECTOR DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE AGUA SALADA .................................................... 50 TABLA 10 CUADRO POBLACIÓN DE HUAQUILLAS POR SEXO ......................................................................... 57 TABLA 11 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ..................................................................................... 59 TABLA 12 CUADRO DE NIVELES DE EDUCACIÓN DE HUAQUILLAS................................................................ 60 TABLA 13 INDICADORES DE SALUD DENTRO DEL CANTÓN HUAQUILLAS...................................................... 63 TABLA 14 CUADRO POBLACIÓN INACTIVA Y ACTIVA DE HUAQUILLAS ........................................................ 64 TABLA 15 INDICADORES SOBRE VIVIENDA EN EL CANTÓN HUAQUILLAS ...................................................... 65 TABLA 16 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL DE LA REGIÓN TUMBES, PROVINCIA ZARUMILLA, DISTRITO

AGUAS VERDES .................................................................................................................................. 77 TABLA 17 PEA DEL DISTRITO DE AGUAS VERDES .......................................................................................... 78 TABLA 18 CENTROS EDUCATIVOS .................................................................................................................. 78 TABLA 19 NÚMERO DE COLEGIOS DE INICIAL – DISTRITO DE AGUAS VERDES ............................................... 79 TABLA 20 CUADRO NÚMERO DE COLEGIOS DE PRIMARIA ESTATALES: DISTRITO DE AGUAS VERDES............. 79 TABLA 21 CUADRO NÚMERO DE COLEGIOS DE SECUNDARIA ESTATALES: DISTRITO DE AGUAS VERDES ....... 79 TABLA 22 COBERTURA DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD – DISTRITO DE AGUAS VERDES ............................. 80 TABLA 23 NBI ............................................................................................................................................... 81 TABLA 24 HOGARES Y SERVICIOS ................................................................................................................... 81 TABLA 25 COORDENADAS DE UBICACIÓN “CANAL ZARUMILLA” ................................................................ 96 TABLA 26 LISTADO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A UTILIZAR .......................................................... 103 INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 HUAQUILLAS - ECUADOR .............................................................................................................. 20 FIGURA 2 AGUAS VERDES - PERÚ .................................................................................................................. 20 FIGURA 3 MAPA DE EDADES ZONA DE INFLUENCIA DEL “CANAL ZARUMILLA” .......................................... 21 FIGURA 4 MAPA LITOLÓGICO ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL ZARUMILLA ............................................. 23 FIGURA 5 MAPA DE ÚLTIMOS EVENTOS SÍSMICOS – I. GEOFÍSICO - EPN ........................................................ 23 FIGURA 6 MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL ZARUMILLA ................ 26 FIGURA 7 MAPA DE RÍOS DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL ZARUMILLA .......................................... 26 FIGURA 8 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL CANAL ZARUMILLA .............................................................. 94 FIGURA 9 UBICACIÓN CANAL ZARUMILLA ................................................................................................... 95 FIGURA 10 IMPLANTACIÓN GENERAL DEL CANAL ZARUMILLA ................................................................. 100 FIGURA 11 ORGANIGRAMA SUBSECRETARÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA JUBONES .................. 102

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVO REVESTIMIENTO DEL CANAL ZARUMILLA

RESUMEN EJECUTIVO

La infraestructura hidráulica para el aprovechamiento de las aguas del rio Zarumilla, está formado por la Bocatoma La Palma y el Canal de Zarumilla, construido por el Perú, dentro del Marco del Protocolo de Río de Janeiro del año 1942. Dicha infraestructura empezó a funcionar en el año 1947, sirviendo a las áreas de riego de sectores peruanos y ecuatorianos. Entre los acuerdos suscritos entre el Perú y el Ecuador en Brasilia el 26 de Octubre de 1998, se encuentra el ACUERDO DE BASES que establece como obligación inmediata del Perú la reconstrucción del Canal de Zarumilla hasta el Puente Internacional y construcción de la Bocatoma La Palma. El Acuerdo de Bases en su numeral 30 establece “Analizar la conveniencia de prolongar el canal revestido en concreto, desde el Puente Internacional hasta el Codo de Hualtaco, en aproximadamente 5 Km, siguiendo la línea de frontera”. En la “II Reunión de la Comisión Binacional Permanente para la Administración del

Canal de Zarumilla y la Utilización de sus Aguas”, realizada el 17 de julio del 2008 en la cuidad de Huaquillas Ecuador, con resolución 3/08 la Comisión resolvió que sus respectivas Secciones Nacionales realicen un estudio para establecer la conveniencia de extender el revestimiento del canal de Zarumilla aguas abajo del Puente Internacional.

La Secretaría Nacional del Agua a través de la Subsecretaría de Demarcación Hidrográfica del Jubones ha decidido realizar el estudio de la conveniencia de extender el revestimiento del canal Zarumilla aguas abajo del puente internacional en la línea de frontera entre Ecuador y Perú, para mejorar el aspecto urbanístico y ambiental de ambos países.

Localización Geográfica y Político Administrativa El canal Zarumilla, se encuentra emplazada en la línea de frontera entre Huaquillas-Ecuador y Aguas Verdes-Perú, entre los puntos 39 y 71 definidos por la COMPEFEP, administrativamente corresponde a la Parroquia Milton Reyes, Cantón Huaquillas, Provincia de El Oro-Ecuador y el Distrito de Aguas Verdes, Provincia Zarumilla, Departamento Tumbes-Perú, su ubicación con relación a los dos países se detalla a continuación:

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

Ubicación del canal Zarumilla en línea de frontera entre Ecuador-Huaquillas y Perú-Aguas Verdes

Descripción resumida del proyecto.- El proyecto del revestimiento del canal Zarumilla, tiene como objetivo principal mejorar el entorno paisajístico, la insalubridad y por ende la calidad de vida de los habitantes de Huaquillas-Ecuador y Aguas Verdes-Perú, para lo cual el diseño del proyecto se lo ha dividido en los siguientes componentes: Campamento, preliminares, movimiento de tierras, revestimiento del canal con hormigón simple y hormigón armado, transiciones, alcantarillas, badenes, vías de acceso, muros de protección y muro de desembocadura en el río Zarumilla.

Construcción del revestimiento del canal Zarumilla

La construcción del revestimiento del canal Zarumilla, aguas abajo del puente Internacional comprende desde la abscisa 17 + 907 (puente internacional), hasta la abscisa 19 + 739.45 en hormigón simple y desde la abscisa 19 + 739.45, hasta la abscisa 21 + 407.62 en hormigón armado (desembocadura en el Río Zarumilla). Desde la Abscisa 17 + 907 hasta la Abscisa 19 + 739.45 E= 0.08 m Desde la Abscisa 19 + 739.45 hasta la Abscisa 21 + 407.62 E= 0.10 m El proyecto contempla la ejecución de una variedad de actividades que a continuación mencionamos: Campamento Se deberá construir una bodega provisional para el almacenamiento de sus materiales y alojamiento del personal de trabajadores necesarios en un sitio previamente determinados por el contratista y el fiscalizador de obra.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

Procedimiento de trabajo.- La bodega de materiales se construirá con estructura de madera semidura, paredes de tableros de madera aglomerada o contrachapada y cubierta de planchas de zinc. La altura de la caseta será de 2.40 m. y deberá efectuar las instalaciones de electricidad y suministro de agua de manera independiente. Una vez terminada la obra, se deberá desmontar la misma. Revestimiento del canal Preliminares.- Comprende básicamente la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza, trazado y replanteo incluida la limpieza total del terreno donde se va trabajar y su desalojo. Movimiento de tierras.- Comprende la ejecución de rubros como: excavación de material sin clasificar a máquina, desalojo de material excavado, mejoramiento con piedra bola 4", regada, hidratada y compactada del relleno de material de mejoramiento importado, transporte de material de mejoramiento importado, incluye explosión y cargada, D=26.70 km, transporte de piedra bola 4", incluye explosión y cargada, D = 72.00 km. Estructura.- Comprende la ejecución de rubros como: Resanteo de canal, Hormigón simple de f´c = 210 kg/cm2 incluido encofrado, Malla electro soldada 15x15x6.1mm., Tubo para dren de 2" PVC L= 0.105 m, Tubo de alcantarilla de HºAº de 1200 mm, Geotextil, Juntas elastomericas de pvc, Badén y cabezales de HºAº, Acero de refuerzo en varillas corrugadas fy = 4200 kg/cm2 (provisión, colocación), Transporte de triturado D = 41.20 km, Transporte de arena D = 75.00 km. Revestimiento del Canal.- El revestimiento tendrá las siguientes características: espesor

de 8 cm para el caso de revestido con concreto simple entre las abscisas (17+907 a 19 +

739.45) y un espesor de 10 cm para el caso de revestido con concreto reforzado entre las

abscisas (19 + 739.45 a 21+407.62), debiendo ser la resistencia del concreto de 210 Kg/cm2.

Alcantarillas.- Debido a las bajas pendientes se considera la fabricación de alcantarillas utilizando tuberías de concreto armado de 1200mm, cuyo coeficiente de rugosidad es de 0.014. Badenes.- Conformadas básicamente por un canal rectangular cuya sección es de 2.50 m de ancho por 0.80 m de alto, con una pendiente de fondo de 3 por mil.

Resistencia del hormigón (f’c) = 210 kg/cm2 Fluencia del hierro (fy) = 4200 kg/cm2

Tubo para dren de 2" PVC L = 0.105 m Transiciones.- Para el cálculo de las transiciones y por tratarse de un canal que corre con régimen Subcrítico, se ha optado por las transiciones rectilíneas se construirá en hormigón armado Fy = 4200 Kg/cm2, con una resistencia del hormigón de 210 Kg/cm2. Construcción del muro en la confluencia del canal con el Río Zarumilla. Preliminares.- Comprende básicamente la ejecución de los trabajos de trazado y replanteo.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

Movimiento de tierras.- Comprende la ejecución de rubros como: excavación de material sin clasificar a máquina, desalojo de material excavado, mejoramiento con piedra bola 4", regada y compactada del relleno de material de mejoramiento importado, transporte de material de mejoramiento importado, incluye explosión y cargada D=26.70 km, transporte de piedra bola 4", incluye explosión y cargada D = 72.00 km. Estructura.- Comprende la ejecución de rubros como: muro de protección E = 0.25m, H = 3.00m., L = 10.00m., a cada lado, dentellón (0.30x0,50)m., losa de cimentación E = 0.20m, columnas (0.20x0.30)m., viga (0.30x0.40)m., losa E = 0.20m., Hormigón simple de f´c= 210 kg/cm2 incluido encofrado, Acero de refuerzo en varillas corrugadas fy=4200 kg/cm2 (provisión, colocación), Transporte de triturado D = 41.20 km, Transporte de arena D = 75.00 km. Vías de acceso Preliminares.- Comprende básicamente la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza, trazado y replanteo incluida la limpieza total del terreno y su desalojo. Movimiento de tierras.- Comprende la ejecución de rubros como: excavación de material sin clasificar a máquina, desalojo de material excavado, regada, hidratada y compactada del relleno de material de mejoramiento importado, Regada, hidratada y compactada de Sub-base clase 3, transporte de material de mejoramiento importado, incluye explosión y cargada D=26.70 km, Transporte de Sub-base clase 3, incluye explosión y cargada D=41.20 km. Impactos ambientales en la fase de construcción De acuerdo a la metodología presentada, el impacto en la etapa de construcción, que tendrá sobre el conjunto de componentes ambientales será medianamente significativo, siendo tres de los componentes los afectados por impactos significativos deprimentes, principalmente el biótico debido a los cortes nivelación de suelos, y al movimiento de tierra y la construcción de vías de acceso. Se muestra el grado de afectación al ambiente en porcentajes por componente ambiental, el cual indica que el proyecto generará impactos significativos sobre el paisaje; impactos medianamente significativos a la calidad del aire (ruido, PM10 Y CO2), calidad del suelo, uso del recurso suelo, agua y densidad de flora; impactos poco significativos a los drenajes, diversidad de fauna y hábitat; impactos no significativos a las evidencias arqueológicas. El impacto de carácter positivo, se presenta de manera significativa en la generación de empleo debido a las obras para la construcción del proyecto. Impactos ambientales en la fase de operación De acuerdo a la metodología presentada, el impacto en la etapa de operación, que tendrá sobre el conjunto de componentes ambientales será medianamente significativo, siendo cuatro de los componentes los afectados por impactos deprimentes, siendo la calidad del aire la afectada por el ruido que se pudiera generar dentro del Terminal terrestre a causa del flujo vehicular.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

Se muestra el grado de afectación al ambiente en porcentajes por componente ambiental, el cual indica que el proyecto generará impactos deprimentes muy significativos sobre la calidad del aire (malos olores); medianamente significativos a la calidad del aire (ruido, PM10 y CO2), calidad del suelo, uso del suelo y agua, y densidad de flora; impactos poco significativos a la alteración de drenajes y diversidad de fauna. El impacto de carácter positivo, se presenta de manera significativa, dados por la generación de empleo debido a las obras para la operación del proyecto. Tipo de medidas para mitigar los impactos en fase de construcción y operación

FASE ACTIVIDADES TIPOS DE MEDIDAS

CONSTRUCCIÓN

Limpieza y desmonte. Compensación

Cortes y nivelación de suelo. Prevención

Movimiento de maquinaria Prevención/Mitigación

Tratamiento del suelo de cimentación.

Prevención/Mitigación

Transporte de material Prevención

Construcción de vías de acceso Prevención/Compensación

Construcción de estructuras mayores

Prevención/Mitigación

Funcionamiento del campamento en fase de construcción.

Prevención/Mitigación

Trabajo del personal durante fase de construcción.

Prevención

Generación de residuos sólidos Prevención Mitigación Capacitación

Control Y Seguimiento

Generación de efluentes Prevención Mitigación

Generación de ruido Prevención Mitigación

Emisiones de gases Prevención

Campañas de educación y difusión.

Prevención Capacitación

OPERACIÓN

Generación de residuos sólidos Prevención Mitigación

Capacitación

Control Y Seguimiento

Generación de efluentes Prevención Mitigación

Generación de ruido Prevención Mitigación

Emisiones de gases Prevención

Campañas de educación y difusión.

Prevención/Capacitación

Conclusiones.- Con la ejecución de este proyecto se lograra lo siguiente:

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

Conducción y evacuación de aguas lluvias del sector poblado de ambos países y de los terrenos que están siendo ocupados por las langostineras de Aguas Verdes del lado peruano y las camaroneras del lado ecuatoriano.

Eliminar la presencia de sedimento y malezas que obstruyen el canal disminuyendo su sección transversal y su caudal.

Eliminar las fuentes de contaminación de aguas servidas que son depositadas directamente en el canal, mejorando la salud pública, saneamiento ambiental y paisajístico del sector de frontera.

Recomendaciones.- Aplicar el Plan de Manejo Ambiental propuesto, y dar cumplimiento a los cronogramas y presupuestos establecidos en el mismo; debiendo registrarse los indicadores objetivos verificables, de su cumplimiento por parte de las autoridades y las instituciones competentes. Etapa de construcción

Se deberá tener especial atención con el cumplimiento de las medidas propuestas, para lo cual, el fiscalizador de la obra deberá periódicamente verificar que el constructor y/o contratista, de cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental propuesto, registrando oportunamente los indicadores de cumplimiento.

Se deberá minimizar tanto como sea posible el desbroce de la vegetación del área donde se construirá la infraestructura.

Se debe priorizar el buen manejo de los desechos sólidos y líquidos durante la construcción del Canal.

Se requiere un riguroso control para que por ningún aspecto la obra o alguna etapa de construcción de la misma afecte de forma directa o indirecta el manglar y su biodiversidad.

Se recomienda iniciar las labores constructivas durante la época seca y así evitar múltiples problemas constructivos y por consiguiente ambientales que suceden durante la temporada lluviosa.

Desarrollar Auditorías Ambientales de cumplimiento y mantener informada a las autoridades ambientales de control.

Etapa de operación

Es necesario estimular la concienciación de los visitantes y usuarios de las instalaciones del canal mediante la capacitación en temas ambientales. Solamente así se logrará que se proteja el ambiente y que el proyecto sea sostenible y sustentable.

Se deberá aplicar un sistema de monitoreo sobre la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, evaluando el cumplimiento de las medidas planteadas y las medidas efectivamente ejecutadas, dando especial énfasis al mantenimiento del canal y las actividades del control de la calidad de agua superficial por un laboratorio acreditado OAE.

Se deberá asegurar que todo el personal a cargo de la parte operativa del proyecto conozca y aplique los procedimientos técnicos para el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de manejo Ambiental.

Se deberá mejorar y actualizar el Plan de Manejo Ambiental para la fase de

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

operación y mantenimiento de las instalaciones del proyecto.

Se recomienda ejercer un estricto cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental durante las fases de construcción y operación para prevenir y mitigar los impactos negativos al medio ambiente.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

1

1.- FICHA TÉCNICA

1.1 Nombre del Proyecto

“CONSTRUCCIÓN DEL REVESTIMIENTO EN EL CANAL ZARUMILLA AGUAS ABAJO DEL PUENTE INTERNACIONAL”

1.2 Ubicación Cartográfica

de Referencia

Ref. UTM Altitud

m.s.n.m.

UTM

INICIO:

FINAL:

X Este

Y Norte

1.209

584286.33 584366.44 584105.01 584155.05 584156.21 584248.16 584471.64 584276.68 584028.59 584067.24

9617363.46 9617193.02 9616738.09 9616562.91 9616455.51 9616403.29 9615647.41 9615557.03 9615316.29 9615205.63

1.2.1 Ubicación: Línea de Frontera Ecuador – Perú

Huaquillas – Aguas Verdes

1.3 Sector del Proyecto

Aguas Abajo del Puente Internacional Ecuador – Perú

1.4 Superficie del Proyecto

3,51 hectáreas

1.5 Razón Social de la Empresa

SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA - SENAGUA SUBSECRETARÍA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL

JUBONES

1.6 Datos de la Empresa

Calle Vela 1323/25 de Junio y Sucre Edif. EXPREDESUR, 3er. y 4to. Piso

072930 850

1.7 Representante Legal

Ing. Civil Jorge Fabricio Jara Loaiza

1.8

Consultor Ambiental responsable del Estudio

Richard Cabanilla Aguirre, Ing. Civil Especialista en Gestión Ambiental

1.9

Equipo Técnico Responsable

Ing. Richard Cabanilla A., Esp. Amb. Director de Proyecto

Bilog. Segundo Oyola L. Aspectos Ambientales

Lcda. Karina Benítez L., Mgs. Aspectos Sociales/ Comunicaciones

Ing. Ind. José Vinces Aspectos Seguridad

Ing. Danilo Araujo V. Cartografía

Abg. Francisco Benítez L. Aspectos Legales

Egda. Gabriela Armijos T. Asistente/Logística

1.10

Plazo de ejecución del Estudio Ambiental

120 días

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

2

2.- INTRODUCCIÓN

2.1.- Antecedentes

La infraestructura hidráulica para el aprovechamiento de las aguas del rio Zarumilla, está formado por la Bocatoma La Palma y el Canal de Zarumilla, construido por el Perú, dentro del Marco del Protocolo de Río de Janeiro del año 1942. Dicha infraestructura empezó a funcionar en el año 1947, sirviendo a las áreas de riego de sectores peruanos y ecuatorianos. Entre los acuerdos suscritos entre el Perú y el Ecuador en Brasilia el 26 de Octubre de 1998, se encuentra el ACUERDO DE BASES que establece como obligación inmediata del Perú la reconstrucción del Canal de Zarumilla hasta el Puente Internacional y construcción de la Bocatoma La Palma. El Acuerdo de Bases en su numeral 30 establece “Analizar la conveniencia de prolongar el canal revestido en concreto, desde el Puente Internacional hasta el Codo de Hualtaco, en aproximadamente 5 Km, siguiendo la línea de frontera”. En la “II Reunión de la Comisión Binacional Permanente para la Administración del Canal de Zarumilla y la Utilización de sus Aguas”, realizada el 17 de julio del 2008 en la cuidad de Huaquillas Ecuador, con resolución 3/08 la Comisión resolvió que sus respectivas Secciones Nacionales realicen un estudio para establecer la conveniencia de extender el revestimiento del canal de Zarumilla aguas abajo del Puente Internacional. Mediante Resolución 06/09, numeral 3, de la III Reunión de la Comisión Binacional Permanente decidió convocar a una reunión de los Grupos Técnicos del 1 al 2 de Octubre del 2009, para establecer la conveniencia de extender el revestimiento del canal de Zarumilla aguas abajo del Puente Internacional. Además, mediante Recomendación 03/09, de la IV Reunión de la Comisión Binacional Permanente dispone que en reunión de los Grupos Técnicos se aborde el tema relacionado a la extensión del revestimiento del Canal de Zarumilla, aguas abajo del Puente Internacional. Mediante Resolución 2/10 constante en el Acta de la V Reunión de la Comisión Binacional desarrollada el 13 y 14 de septiembre de 2010 en la ciudad de Lima-Perú, se aprobaron los Términos de Referencia para el desarrollo del Estudio “Conveniencia de extender el revestimiento del Canal de Zarumilla aguas abajo del Puente Internacional”. Con Resolución 3/10 del acta de la misma reunión en Lima-Perú, se señala que el estudio de la conveniencia de extender el revestimiento del canal de Zarumilla será financiado y ejecutado por la Sección Nacional Ecuatoriana. Según Resolución 3/11 del Acta de la VI Reunión de la Comisión Binacional para la Administración del Canal de Zarumilla y la utilización de sus aguas, desarrollada el 7 de abril de 2011 en la ciudad de Machala, se estableció que la SENAGUA de Ecuador procederá con la contratación de los estudios para extender el revestimiento del Canal de

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

3

Zarumilla aguas abajo del Puente Internacional conforme con los términos de referencia aprobados en la V Reunión de la Comisión Binacional. En la VIII Reunión de la Comisión Binacional Permanente del 16 de Octubre del 2012, a solicitud de la sección Nacional Ecuatoriana se deja sin efecto la Resolución 3/10 y se dispone que los Grupos Técnicos evalúen la información Técnica - Económica relacionada con el desarrollo del estudio, debiendo proponer el mecanismo que permita su ejecución, considerando la equidad en cuanto a la inversión que debe asumir cada uno de los países. Mediante acta del 23 de octubre del 2012, los Grupos Técnicos proponen que el Perú realice el mantenimiento regular y sistemático por el periodo de los años 2013, 2014 y 2015. Ecuador por su parte en el año 2013 realizara el estudio para establecer la conveniencia de extender el revestimiento del canal de Zarumilla, aguas abajo del Puente Internacional; y cumplirá en el mismo año con la construcción del badén en el sitio del Hito Barrezueta. En el Encuentro Presidencial y VI Reunión de Gabinete Binacional de Ministros del Ecuador y del Perú realizada en la ciudad de Cuenca el 23 de noviembre del 2012, en el Anexo 1 en la parte correspondiente a Asuntos Productivos y Medios Ambientales en el tema concerniente a la rehabilitación del Canal de Zarumilla numeral 42 se ratifica los compromisos antes señalados. Luego de las reuniones efectuadas por parte de los Grupos Técnicos de Ecuador y Perú se concluyó que para establecer la conveniencia de extender el revestimiento del canal de Zarumilla, sería necesario contar con un Estudio Integral que contenga aspectos técnicos, sociales, ambientales y económicos que permita a la Comisión Binacional tomar la mejor Decisión.

Los presentes Términos de Referencia permitirán dar cumplimiento a lo establecido en el marco legal del Estado Ecuatoriano que es amplio y abarca todos los ámbitos de acción para articular y armonizar políticas de protección ambiental de cumplimiento obligatorio para personas, instituciones públicas y privadas, incluyendo al mismo Estado. Estas normativas legales, respetando la democracia, tratan de proteger a todos los ecuatorianos y ecuatorianas y a los recursos naturales, para que vivamos dentro de un ambiente sano y armónico con la naturaleza.

El Ministerio del Ambiente en concordancia con lo estipulado en la Constitución Política de la República del Ecuador de 2008, está destinado a velar por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama y garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

La Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30 de Julio 1999; constituye la principal normativa ambiental, mediante la cual se establecen los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones,

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

4

responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Los términos de referencia orientará al equipo de prestadores del servicio que serán responsables de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, proporcionar el contenido general y la descripción de los apartados, que deberá comprender dicho estudio, en concordancia con lo establecido en la Ley del Medio Ambiente, Reglamento General y sus Reformas, en lo relativo a la Evaluación Ambiental. El alcance del Estudio comprenderá todas las etapas o fases del ciclo del proyecto: Preparación del Sitio, Construcción, Funcionamiento y Cierre, esta última cuando corresponda. Asimismo, el Programa de Manejo Ambiental (PMA) deberá presentar por separado la información relativa a la implementación de medidas ambientales, el monitoreo y el cronograma de ejecución, conforme pertenezcan a esas dos grandes etapas e incorporar, de ser pertinente y según corresponda, las medidas necesarias. La identificación de los impactos ambientales permite desarrollar otra de las herramientas de gestión necesarias en el desarrollo de un proceso de regulación con la implementación de un PMA (Plan de Manejo Ambiental), en este plan se incluirán programas de monitoreo, ejecución y seguimiento de las obras o implementaciones que se deba ejecutar. La planeación y gestión ambiental de los procesos relacionados con la actividad hidrocarburífera busca minimizar los efectos adversos de las actividades en el entorno, al tiempo que se pretende maximizar sus beneficios. El Sistema Único de Manejo Ambiental, en su Título I, artículo 58 establece: Estudio de Impacto Ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un Plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad. En tal virtud, el Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial Edición Especial No. 2 del 31 de Marzo del 2003, donde consta la publicación del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria establece que, para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente aprobados. De esta manera se busca que las actividades industriales y proyectos de desarrollo no afecten a su entorno y permitan la preservación del medio ambiente, a fin de que las futuras generaciones no sufran las consecuencias de la degradación ambiental. Para lograrlo, es necesario recopilar toda la información técnica desde el diseño del proyecto hasta su total implementación, determinando los impactos negativos que se generen en cada una de las etapas y sus respectivas actividades. El Decreto Ejecutivo 2024 (R.O 445: 1 Nov/2001) dispone que «cuando en una zona geográfica determinada, no

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

5

exista abastecimiento de combustibles o este sea deficiente, las Comercializadoras están obligadas a satisfacer las necesidades de ese mercado» Por otro lado, la gestión ambiental está referida a los procesos, mecanismos, acciones y medidas de control al interior de la empresa, que habrán de permitir para cada etapa y actividad del proyecto, garantizar que estas se realicen de una manera apropiada, en un momento específico y con medidas de control que califiquen y en lo posible cuantifiquen los resultados de las mismas. Son por lo tanto, todas las decisiones y acciones que se emprendan para garantizar la ejecución de las medidas que se adopten en materia de prevención, mitigación, corrección, compensación y potenciación de los impactos ambientales. Por su parte, el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (en adelante TULAS), en el Artículo 24 del Libro VI – de la Calidad Ambiental, establece lo siguiente: “El Estudio de Impacto Ambiental se realizará bajo la responsabilidad del promotor y conforme al Artículo 17 de este Título y las regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado”. La estructura del Estudio de Impacto Ambiental está basada en el Manual para Usuarios del Instructivo para el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales; y, el Texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente TULSMA, Libro VI, Titulo IV, Capítulo IV, Sección I, de los Estudios Ambientales. Huaquillas y Aguas Verdes han crecido paulatinamente, tanto urbana como económicamente, gracias al dinamismo comercial entre ambos países de Ecuador y Perú. Esta dinámica socio-económica no ha estado debidamente acompañada con un adecuado desarrollo de los servicios públicos colaterales que hagan posible un crecimiento económico equitativo, sostenible y sustentable ambientalmente. Entre los servicios colaterales que adolecen estas ciudades es la provisión de infraestructura de los servicios básicos y de saneamiento ambiental que cumplan con los requisitos técnicos y ambientales que exigen la Legislación Ambiental del Ecuador, que garanticen a los habitantes un servicio de calidad. La Secretaría Nacional del Agua a través de la Subsecretaría de Demarcación Hidrográfica del Jubones ha decidido realizar el estudio de la conveniencia de extender el revestimiento del canal Zarumilla aguas abajo del puente internacional en la línea de frontera entre Ecuador y Perú, para mejorar el aspecto urbanístico y ambiental de ambos países. Bajo estos antecedentes se presenta a continuación los términos de referencia para la elaboración del estudio del mencionado proyecto. Documento que proporcionará a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr), información correspondiente sobre los objetivos y alcances que pretende cumplir el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo de la “Construcción, Operación y Mantenimiento del Revestimiento del Canal Zarumilla Aguas Abajo del Puente Internacional”. El SENAGUA, consciente de su responsabilidad socio-ambiental, contrata al Ing. Richard Cabanilla Aguirre, para que dentro de la consultoría desarrolle el Estudio de Impacto Ambiental, con el fin de definir si las actividades que se desarrollaran estén dentro de la normativa ambiental vigente y la política ambiental de ambos países.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

6

Mediante Oficio Nº MAE-SUIA-DNPCA-2013-20508, emitido por la Dirección Provincial del Ambiente de El Oro, se otorgó el Certificado de Intersección con la conclusión de que el Proyecto de consultoría “CONVENIENCIA DE EXTENDER EL REVESTIMIENTO AGUAS ABAJO DEL PUENTE INTERNACIONAL”, NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectores (BVP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE). El Estudio de Impacto Ambiental será entregado a la Dirección Provincial del Ambiente de El Oro para que emitan las correspondientes observaciones, recomendaciones y la respectiva aprobación, conforme lo dispone el texto Unificado de la Legislación Secundaria de Medio Ambiente TULSMA.

2.2.- Objetivos 2.2.1.- Objetivo General Desarrollar un diagnóstico ambiental de las condiciones actuales del terreno donde se implementara la “CONSTRUCCIÓN DEL REVESTIMIENTO DEL CANAL ZARUMILLA AGUAS ABAJO DEL PUENTE INTERNACIONAL”, con el fin de identificar los posibles impactos ambientales que se generaran durante el proceso de construcción y operación, proponiendo medidas para su eliminación, mitigación, remediación o compensación de acuerdo a las requerimientos exigidos por la Legislación Ambiental Ecuatoriana. 2.2.2.- Objetivos Específicos Actualizar la situación socio-ambiental del área de influencia del “Canal Zarumilla”,

con el fin de definir si las actividades durante el proceso constructivo desarrolladas generaran algún efecto sobre la misma.

Identificar las características de las áreas de influencia así como definir los posibles efectos de las actividades que se desarrollaran en la ejecución de la obra.

Identificar y evaluar las actividades que se desarrollaran durante la construcción y operación, los impactos ambientales que generara sobre los diferentes componentes ambientales en su área de influencia.

Establecer un Plan de Manejo Ambiental, de tal manera que se constituya en una verdadera herramienta de gestión ambiental y desarrollo durante la etapa de construcción y operación.

2.3.- Metodología General Para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, se realizaran las siguientes actividades y procedimientos metodológicos:

Organización de un equipo interdisciplinario con experiencia en la ejecución de Estudios Ambientales.

Recopilación, revisión y análisis de la información secundaria disponible en estudios y monitoreo desarrollados anteriormente.

Trabajo de campo, reconocimiento y caracterización de los aspectos socio-ambientales del área de influencia.

Análisis de la información y elaboración de la Línea Base y Áreas de Influencia.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

7

Identificación y evaluación de los impactos ambientales asociados a la construcción y operación del canal Zarumilla.

Elaboración de un Plan de Manejo Ambiental para la etapa de construcción y operación del canal Zarumilla, para minimizar los posibles riesgos de afectación a los moradores del sector, de acuerdo a los requerimientos de la Legislación Ambiental Vigente.

Comunicación de resultados a representantes de la Demarcación Hidrográfica Jubones de la Secretaría Nacional del Agua y al Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes.

Sociabilización del Estudio de Impacto Ambiental a las comunidades e instituciones responsables de Ecuador y Perú.

Elaboración y entrega del Informe Final del Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la construcción del canal Zarumilla.

2.4.- Marco de Referencia Legal y Administrativo Para el desarrollo del proyecto se han considerado la normatividad jurídica aplicable a la actividad. Como normativa jurídica debe entenderse la totalidad del derecho positivo sobre un asunto determinado; es decir, el conjunto de las disposiciones legales y administrativas vigentes sobre el tema, así como la jurisprudencia de los tribunales de justicia. En consonancia con los principios de la conservación ambiental y del desarrollo sustentable, existen diversos criterios sobre los principios del derecho ambiental Carmen Artigas dice que “los principios del Derecho Ambiental Internacional con impacto directo en la legislación nacional, son:

1) Principio precautorio; 2) Principio el que contamina paga; 3) Principio de sustentabilidad ambiental; 4) Principio de la reducción en la fuente; y 5) Principio del uso de la mejor tecnología disponible.

La legislación medioambiental aborda los principios según los cuales quien daña el medio ambiente queda sometido al pago de compensaciones, así como sobre quién puede solicitar una acción legal ante los tribunales. Aunque importantes, tales principios pueden contribuir poco a impedir los daños al medio ambiente y la mayor parte de la legislación al respecto consiste en la actualidad en diversos tipos de regulación por parte del gobierno. Se emplean varios tipos de enfoque legal que incluyen la prohibición o restricción del uso de ciertas substancias y la determinación de estándares para los productos. Probablemente, el método más utilizado de regulación ambiental sea la exigencia de licencias u otras formas de autorización para llevar a cabo ciertas actividades, como el vertido de efluentes en el agua o la eliminación de residuos. La implantación eficaz de las leyes ambientales sigue siendo un problema en muchas jurisdicciones y hoy en día, se presta mayor atención al uso de mecanismos económicos, por ejemplo impuestos especiales, como medio para reforzar o reemplazar sistemas más convencionales de regulación ambiental. Hoy en día, en muchos países existen leyes que otorgan al público el derecho a acceder a la información relacionada con el medio ambiente y a participar en la toma de decisiones

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

8

respecto a cuestiones que afecten a éste y, cada vez más, las Constituciones contienen ciertos principios relacionados con el mismo. Adelantándonos a varios de los países de nuestro continente, el Ecuador ha sido pionero en la legislación ambiental. Como primer antecedente del marco legal nacional en materia de medio ambiente, resaltamos que fue el gobierno del Arq. Sixto Duran Ballén, en septiembre de 1993, mediante decreto ejecutivo N° 1107 estableció la creación de la Comisión Asesora Ambiental (CAAM), la misma que posteriormente en el gobierno del Abg. Abdala Bucarán Ortiz se dio paso al primer Ministerio del Ambiente. A continuación se presenta un resumen y una breve descripción del marco legal ambiental vigente en la República del Ecuador, orientado a la protección del medio ambiente. El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo y el Plan de Manejo Ambiental del Revestimiento del Canal Zarumilla, se sujetará en el marco ambiental vigente, que comprende:

Constitución Política de la República del Ecuador La nueva Constitución Política de la República del Ecuador, publicada en el R.O. 449 del 20 de Octubre de 2008 contempla: Título II: DERECHOS Capítulo II: Derechos del Buen Vivir – Sección I: Agua y Alimentación. Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Capítulo II: Derechos del Buen Vivir – Sección II: Ambiente Sano. En el Art. 14, “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”. Capítulo VII: Derechos de la Naturaleza Art. 71.- señala en su párrafo segundo que toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema”. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tiene el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

9

afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para as actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales… Título VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo II: Biodiversidad y Recursos naturales; Sección I: Naturaleza y Ambiente. Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera trasversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

10

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. Acuerdos Internacionales Acuerdos Suscritos entre el Perú y el Ecuador en Brasilia, el 26 de 0ctubre de 1998, firmado por los Señores Jamil Mahuad Witt, Presidente de la República de Ecuador y Alberto Fujimori Fujimori, Presidente de la República del Perú. Acuerdo para la fijación de medidas para asegurar el funcionamiento eficaz del Canal Zarumilla. Acuerdos de Bases, la administración del canal Zarumilla

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

11

Reglamento para la administración del canal Zarumilla y la utilización de sus aguas. Ley de Gestión Ambiental La Ley de Gestión Ambiental (LGA), expedida en el R. O. No. 245 del 30 de Julio de 1999, establece los principios y directrices de la política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) La aplicación de la Ley Ambiental se ve fortalecida con la expedición del TULSMA, mediante Decreto Ejecutivo No. 2 del 31 de Diciembre de 2003. Se encuentra estructurado de la siguiente manera: Título Preliminar: De las Políticas Ambientales del Ecuador Libro I: De la Autoridad Ambiental Libro II: De la Gestión Ambiental Libro III: Del Régimen Forestal Libro IV: De la Biodiversidad Libro V: De la Gestión de Recursos Costeros Libro VI: De la Calidad Ambiental Libro VII: Del Régimen Especial Galápagos Libro VIII: Del Inst. Para el Eco desarrollo Regional Amazónico ECORAE Libro IX: Del Sistema de Derechos o tasa por Servicios que Presta el Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se Encuentran Bajo su Cargo y Protección En este contexto y de mayor aplicación para el presente estudio, debemos citar al Libro VI del TULSMA, que norma los parámetros de calidad ambiental, el mismo que contiene a su vez: Libro VI, Calidad Ambiental, Título I, Sistema Único de Manejo Ambiental Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) son el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a proyectos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explicita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana. Libro VI, Calidad Ambiental, Titulo IV, Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Este reglamento se dicta bajo amparo de la ley de gestión ambiental y la ley de prevención y control de la Contaminación Ambiental. Según el Art. 43 del Libro VI, son considerados regulados ambientales aquellas personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a través de terceros, realizan en el territorio nacional

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

12

y de forma regular o accidental, cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones. En el Art. 45 se establece que toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de: sustentabilidad, equidad, consentimiento, precaución, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnología más limpias, tecnologías alternativas ambientalmente más responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente, el citado reglamento establece que deberán considerarse los impactos ambientales de cualquier producto, industrializado o no, durante su ciclo de vida. Luego de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, el reglamento prevé que el Plan de Manejo Ambiental resultante y aprobado por la autoridad ambiental, sea auditado un año luego de la aprobación del EIA, para verificar el cumplimiento de las acciones derivadas del PMA y el cumplimiento de la normativa de descargas, emisiones o vertidos. En lo posterior las auditorías ambientales de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental y Normativa Ambiental se presentan para aprobación de la auditoría ambiental cada dos años. Como Anexos del Título IV (Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación) del Libro VI, de la Calidad Ambiental, presentan las siguientes normas ambientales: Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de Descargas de Efluentes: Recurso Agua Anexo 2: Norma de calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación

de Suelos Contaminados Anexo 3: Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión Anexo 4: Norma de Calidad Ambiental del Aire Ambiente Anexo 5: Límites permisibles de niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y

Fuentes Móviles, y para Vibraciones Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de

Desechos Sólidos No-Peligrosos Anexo 1, Normas de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de la Calidad Ambiental de TULSMA. La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental. Esta norma técnica tiene por objeto determinar o establecer:

a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado

b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y, c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el

agua

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

13

Anexo2, Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterio de Remediación de Suelos Contaminados, del Reglamento a la Ley de gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental de TULSMA. Esta norma técnica ambiental tiene como objetivo la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo referente al recurso suelo. El objetivo principal es conservar la calidad del recurso suelo para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interacciones y el ambiente en general. La presente norma establece o determina:

a) Prevención de la contaminación al recurso suelo, b) De las actividades que degradan la calidad del suelo, c) Suelos contaminados, d) Criterios de calidad de suelo y criterios de remediación, e) Normas técnicas de evaluación agrología del suelo.

Anexo 3, Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental de TULSMA. Esta norma establece los límites permisibles de emisiones al aire desde diferentes actividades. La norma provee los métodos y procedimientos destinados a la determinación de las emisiones al aire que se verifiquen desde procesos de combustión en fuentes fijas. Esta norma técnica tiene por objeto determinar o establecer:

a) Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire desde combustión en fuentes fijas.

b) Métodos y equipos de medición de emisiones desde fuentes fijas de combustión.

c) Límites permisibles de emisión de contaminantes al aire para procesos productivos.

En el numeral 4.1.1.2 identifica que serán designadas como fuentes fijas significativas todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica (heat input) sea igual o mayor a tres millones vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h). Anexo 4, Norma de Calidad del Aire Ambiente, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental del TULSMA. Esta norma establece los límites máximos permisibles de concentraciones de contaminantes comunes, a nivel del suelo, en el aire ambiente. La norma establece la siguiente clasificación: Contaminantes del aire ambiente

Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el aire ambiente

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

14

Planes de alerta, alarma y emergencia de la calidad del aire Métodos de medición de concentración de contaminantes comunes del aire ambiente

De las molestias o peligros inducidos por otros contaminantes del aire. Anexo 5, Límites Permisibles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Móviles, y para Vibraciones, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental del TULSMA. El Marco Legal Ambiental aplicado corresponde a lo establecido en la Norma Técnica dictada bajo el amparo del TULSMA, Libro VI, Anexos V, publicado en el R. O. No. 3516 del 31 de marzo del 2003, la misma que se encuentra vigente y en el cual se establecen los niveles de presión sonora máximos permitidos de acuerdo a la categoría del Uso de Suelo. Complementariamente lo establecido en el “Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto 2393 del IESS). Niveles de presión sonora (RUIDO AMBIENTE) Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq. Expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija sonora, no podrá exceder los valores que se muestran en la tabla:

Tabla 1 Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según Uso del Suelo

Tabla 1.- Niveles Máximos de Ruido Permisibles Según Uso del Suelo

Tipo de Zona Según Uso de Suelo Niveles de Presión Sonora Equivalente NPS dB(A)

De 06H00 A 20H00 De 20H00 A 06H00

Zona hospitalaria y educativa 45 35

Zona residencia 50 40

Zona residencial mixta 55 45

Zona comercial 60 50

Zona comercial mixta 65 55

Zona industrial 70 65

Fuente: Libro VI, Anexo 5, TULAS

Dónde: NPSI = Es el NPS, tomando cada minuto. Finalmente el cálculo del N.P.S. eq. Para el día o noche se calculará mediante la expresión.

NPSI = 10log ∑ - 10NPSI/10 N Dónde: NPSI = es el NPS promedio medido en periodo de 15 minutos y N = Número de datos

Para el cálculo de índice de polución del ruido se aplicará la siguiente ecuación: Ip = NPSeq + 2,56 S

Control de emisión de ruidos.- En el artículo 20 del Reglamento a la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la Emisión de Ruidos, se indica: “los procesos industriales y máquinas que produzcan ruidos sobre los 85 dB(A), deberán aislados adecuadamente y se protegerán paredes y suelos con materiales no conductores de sonido.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

15

Las máquinas se instalarán sobre plataformas aisladas y mecanismos de disminución de la vibración reduciendo la exposición al menor número de trabajadores y durante el tiempo indispensable”. Niveles de presión sonora (RUIDO INTERNO).- Los niveles de presión sonora (Dosis) expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que obtengan de la emisión de una fuente fija sonora, y a la que está expuesto el operador durante periodos de tiempo continuo no podrá exceder los valores que muestran en la tabla:

Tabla 2 Límites Permisibles Para Ruido Industrial

Tabla 2.- Límites Permisibles Para Ruido Industrial

NORMA: PRESIÓN SONORA Db(A)

TIEMPO MAXIMO EXPOSICIÓN HORAS

75 32

80 16

*85 8

90 4

95 2

100 1

105 0.5

110 0.25

**115 0.125

Fuente: Art. 55 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del medio Ambiente de Trabajo (Decreto 2393 IESS) (*) No se permitirá ninguna exposición que sobrepase en la presión sonora sin equipo de protección auditiva. (**) No se permitirá ninguna exposición que sobrepase en la presión sonora Como Anexos del Título IV (Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación) del Libro VI, de la Calidad Ambiental, presentan las siguientes normas ambientales:

Anexo 6, Norma de Calidad Ambiental para el Manejo de Desechos Sólidos no Peligrosos, del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Libro VI de Calidad Ambiental del TULSMA. Esta norma técnica establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final. La presente norma técnica no regula a los desechos sólidos peligrosos. Responsabilidades en el manejo de desechos sólidos Numeral 4.1.1.- Los generadores o poseedores de desechos sólidos urbanos que por sus características especiales, puedan producir trastornos en el transporte, recogida, valorización o eliminación están obligados a proporcionar a la entidad de aseo una información detallada sobre el origen, cantidad, características y disposición de los desechos sólidos generados. De las prohibiciones en el manejo de desechos sólidos Numeral 4.2.5.- Se prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos.

Numeral 4.2.6.- Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

16

Numeral 4.2.8.- Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos Numeral 4.4.1.- Los usuarios del servicio ordinario de aseo tendrán las siguientes obligaciones, en cuanto al almacenamiento de desechos sólidos y su presentación para la recolección.

a) Los usuarios deben depositar los desechos sólidos dentro de los contenedores o recipientes públicos, prohibiéndose el abandono de desechos en las vías públicas, calles o terrenos baldíos.

b) Se debe almacenar en forma sanitaria los desechos sólidos generados de conformidad con lo establecido en la presente Norma.

c) No deberá depositarse sustancias liquidas, excretas, o desechos sólidos de las contempladas para el servicio especial y desechos peligrosos en recipientes destinados para recolección en el servicio ordinario.

d) Se debe cerrar o tapar los recipientes con fundas plásticas que contengan los desperdicios, para su entrega al servicio de recolección, evitando así que se produzcan derrames o vertidos de su contenido.

Numeral 4.4.2.- Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario deben ser de tal forma que se evite el contacto de éstos con el medio y los recipientes podrán ser retornables o no retornables. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos Reglamento que forma parte del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI de la Calidad Ambiental, Título V, Decreto Ejecutivo 3516, R.O. Suplemento 2, de 31 de marzo de 2003. El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea. Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los Listados a desechos peligrosos y normas técnicas aprobadas por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento. Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos, en los términos de los artículos precedentes. Las personas que hayan adquirido la licencia ambiental correspondiente, deberán reportar al Ministerio del Ambiente o a las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva, anualmente, por escrito y con la firma de responsabilidad del representante legal, la cantidad, clasificación y origen de los desechos peligrosos (Art. 196).

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

17

Los generadores, almacenadores, recicladores, transportadores, y las personas que realicen tratamiento y disposición final de los desechos peligrosos, se asegurarán que sus empleados encargados del manejo de los desechos peligrosos tengan el entrenamiento necesario y cuenten con el equipo apropiado, con el fin de garantizar su salud (Art. 198). “Todo generador de desechos peligrosos es titular y responsable de los mismos hasta su disposición final” Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo En cuanto al ámbito de aplicación, el Art. 1 de este Reglamento establece que las disposiciones se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. Acuerdo Ministerial 0174 Se refiere al Reglamento para la Prevención de Riegos en Obras Civiles, en el cual se establecen una serie de criterios que deben ser considerados respecto a los temas de salud & Seguridad en obras civiles con miras a prevenir la ocurrencia de accidentes; señala varios aspectos de importancia, entre otros, los relacionados con el ámbito del presente estudio son los siguientes:

Los rubros de las medidas de Salud & Seguridad, no podrán ser incorporados en las medidas del Plan de Manejo Ambiental, en su lugar deberán ser incluidos en el Plan de Salud & Seguridad de la Obra.

Los rubros de Salud & Seguridad de la Obra deberán ser cargados a los costos directos del proyectos, por ningún motivo podrán ser cargados a los costos indirectos.

Únicamente podrán ejercer funciones de supervisión, fiscalización y auditoria, los profesionales en la rama de la arquitectura o ingeniería civil que hayan obtenido la Licencia de Prevención de Riesgos.

Por lo expuesto en el presente reglamento y tal como fuera expuesto en los alcances del presente estudio, el presente estudio no incorpora evaluaciones o análisis del componente de Salud & Seguridad y por lo tanto, no incluye medida en este ámbito, estas serán incluidas en un estudio independiente. Acuerdo Ministerial 068 Reforma al Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA, Libro VI, Título I del Sistema Unificado del Ministerio del Ambiente SUMA, Edición Especial No. 033, publicada en el Registro Oficial el 31 de julio del 2013. Ley orgánica de Salud. Publicado en el R.O. No. 423 del 22 de Diciembre del 2006 Código de Salud Prohíbe la descarga de residuos sólidos, líquidos o gaseosos sin tratamiento; substancias

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

18

nocivas e indeseables que contaminen o afecten la calidad del agua; excretas, aguas servidas, residuos industriales en cualquier curso de agua para uso doméstico, agrícola, descargas industriales en alcantarillado público sin permiso (Art. 12, 17, 25 y 28). Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Título I, Capítulo IX, Art. 47.- Todos los automotores que circulen dentro del territorio ecuatoriano deberán estar provistos de partes, componentes y equipos que aseguren que no se rebasen los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes establecidos en el Reglamento, R. O. No. 449 del 20 de octubre del 2008. Ley de Aguas Esta Ley regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas, según lo estipulado en el Art. 1. Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas Capítulo II, Art. 89 para los efectos de aplicación del Art. 22 de la Ley de Aguas, se considerará como agua contaminada toda aquella que presente deterioro de sus características físicas, químicas o biológicas, debido a la influencia de cualquier elemento o materia sólida, líquida, gaseosa, radioactiva o cualquiera otra sustancia y que den por resultado la limitación parcial o total de ellas para el uso doméstico, industrial, agrícola, de pesca, recreativo y otros. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) El Consultor deberá analizar la COOTAD, publicado mediante registro oficial No. 303 el 19 de octubre de 2010; este documento está conformado por un total de 640 artículos, de los cuales 598 son propiamente artículos, 9 disposiciones generales, 31 disposiciones transitorias y 2 reformatorias. Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Art. 7. Prohíbase podar, talar, descortezar, destruir, alterar, transformar, adquirir, transportar, comercializar o utilizar bosque de mangle, productos forestales de vida silvestre sin autorización. Art. 78. 2do Inciso. Prohíbase contaminar el medio ambiente, terrestre, acuático o aéreo, o atentar contra la vida silvestre o instigar a la comisión de tales actos. Ley de Desarrollo Agrario. Art. 18. La tierra cumple su función social cuando está en producción y explotación, se conservan los recursos naturales no renovables y brinda protección del ecosistema. Art. 30. A) Prohíbase la explotación de la tierra mediante sistemas precarios de trabajos o formas ilícitas Art. 30 B). Prohíbase el uso de tecnología no apta que atente gravemente contra la conservación de recursos naturales renovables.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

19

Ley de Fomento y Desarrollo Agrario Art. 29. Prohíbase las obras de infraestructura que afecten negativamente a los suelos. Reglamento, Decretos y Acuerdos varios. El Desarrollo del presente estudio de Impacto Ambiental y el Plan de manejo Ambiental, también se realizará de conformidad con los siguientes reglamentos, acuerdos y decretos: Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas, publicado en el Registro Oficial No. 253 del 9 de Febrero de 1998. Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, normas emitidas por el Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Resolución N° 172. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. R.O. No. 332 del 08 de mayo del 2008. Instructivo al Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. “Acuerdo 112”. Normas Técnicas Ecuatoriana

NTE INEN 439 Colores, Señales y Símbolos de Seguridad, 1982-165

NTE INEN 2266:2000 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos.

NTE INEN 2288; 2000, Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución.

NTE INEN 2207:98, Gestión Ambiental Aire, Vehículos Automotores. Límites permitidos de emisiones producidas por fuentes móviles terrestres a gasolina.

Ordenanza Provincial

Reforma para la Codificación de la Ordenanza que Regula la Gestión Descentralizada de la Competencia Ambiental R. O. No. 849, del 18 de diciembre del 2012.

Ordenanzas Municipales del Cantón Huaquillas Plan de Ordenamiento Territorial publicada en el Registro Oficial No. 449, el 29 y 30 de diciembre de 2011. 2.5.- Marco Institucional El ente regulador de esta actividad, como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAR) es el Ministerio del Ambiente de Ecuador.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

20

LINEA BASE AMBIENTAL DE LA DEL CANAL ZARUMILLA Introducción.- El propósito de la Línea Base Ambiental es determinar las condiciones ambientales

existentes del entorno del proyecto, es decir la caracterización de los medios físicos,

bióticos, socioeconómicos y culturales presentes en la fase previa al inicio de la

construcción y operación del revestimiento del canal Zarumilla aguas abajo del puente

internacional. El proyecto se realizará en un entorno ambientalmente intervenido, en

área urbana consolidada. Los impactos ambientales que pudieran afectar el entorno se

generarán - en mayor medida - durante la ejecución del proyecto y posteriormente - en

menor medida- durante la etapa de operación del canal.

Para el desarrollo de la presente línea base, se revisará el trabajo de investigación del canal

Zarumilla que sirve de límite entre Ecuador y Perú, se evaluará la información secundaria

del sector, mapas temáticos, normativa vigente y las verificaciones de campo del sector

que fueron tomados para el presente estudio.

Figura 1 Huaquillas - Ecuador

Fig.1.- Huaquillas - Ecuador Figura 2 Aguas Verdes - Perú

Fig.2.- Aguas Verdes - Perú

Para efectos de estudios en lo que respecta a la línea base la dividiremos en dos áreas las cuales serán: una para el lado de Huaquillas - Ecuador y la otra para el lado de Aguas Verdes – Perú, tomando en consideración 50.00m., del eje del canal Zarumilla que es el límite de frontera. 3.1.- Componente físico

El proyecto propuesto se caracteriza por ser un sitio ambientalmente intervenido

en el que se ha depredado la flora y fauna y en el que se contamina

constantemente el medio ambiente. Los impactos ambientales que pudieron

afectar el entorno se generaron, en mayor medida, durante la etapa de

urbanización, asentamientos humanos y construcción de camaroneras realizados

desde varios años atrás.

3.- LÍNEA BASE AMBIENTAL

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

21

La caracterización del Componente Físico sirve para evaluar el estado ambiental

actual en que se encuentran sus diferentes componentes y pronosticar el posible

daño al que pueda estar sometido el medio en el área de influencia del proyecto.

Una caracterización superficial del medio físico y un análisis previo de la

información secundaria existente permitirán evaluar el estado actual y establecer

un diagnóstico del área de estudio, donde se va a intervenir con la actividad

constructiva del revestimiento del canal Zarumilla.

A continuación se presentan los principales indicadores o parámetros que

caracterizan a la zona de estudio:

3.1.1.- Geología y Geomorfología La determinación de las características geológicas y geomorfológicas del área donde se encuentra el canal Zarumilla, se realizó la revisión de la Base de datos compilados del IGM-2001, verificando en campo, según el informe presentado, la verificación de geoformas y características generales de las formaciones existentes. Geológicamente el área donde se encuentra el Terminal Terrestre de Huaquillas,

corresponde a un área formada por depósito aluvial de estero, sedimentos marinos

dominada por arcillas marinas de estuario del Período Cuaternario de la Era Cenozoica;

por lo tanto de reciente formación y sin posibilidades de encontrar afloramientos

relacionados con la cordillera andina u otras formaciones. (Ver Fig. 3).

Figura 3 Mapa de Edades zona de influencia del “Canal Zarumilla”

Fig. 3: Mapa de Edades zona de influencia del “Canal Zarumilla”

Depósitos Aluviales del Estero Período Cuaternario.- Cubren la mayor extensión del territorio y están constituidos por arcillas, areniscas y conglomerados deleznables con grandes cantidades de materiales sedimentarios provenientes de los procesos erosivos de las montañas; también se pueden encontrar, más hacia la costa, salitrales compuestos de lodo, limo y espacios de arena fina, formando terrazas poco elevadas.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

22

Depósitos Coluviales.- Que se distribuyen en las márgenes de los ríos principales (Río Zarumilla) y forman una planicie de material que yace en forma caótica. - Geomorfología – formas estructurales.- Los factores que influyen en la geomorfología del sector y en los procesos morfodinámicos son: la geología, el clima, las condiciones litológicas – estructurales y la cobertura vegetal. Hacia el sur, la costa ecuatoriana está constituida por una franja angosta relativamente plana, con menos de 100 metros de relieve. Relieve costanero del sur.- Se constituye de relieves tabularios horizontales en el este, que luego descienden hacia llanuras aluviales de depositación, con un relieve casi plano, el mismo que se prolonga hacia Hualtaco y Huaquillas.

3.1.2.- Morfología El sector de Huaquillas se encuentra circunscrito a las zonas de vida desértico tropical – aledaña a la ciudad y sub.-desértico tropical que ocupa la superficie más grande que rodea a la ciudad – incluida Chacras. Fisiográficamente corresponde esta zona a valles aluviales, cuyos suelos son generalmente planos que varían entre 0 y 4%, con leves irregularidades topográficas. El paisaje natural se caracteriza por presentar un matorral ralo en ciertos casos, semideo y escasos, pequeños huertos caseros, vegetación herbácea raquítica y clara de suelo desértico. En general la eliminación de la cubierta vegetal nativa ha sido consecuencia de la presión demográfica de la ciudad y de la constante falta de precipitaciones.

3.1.3.- Litología Las formaciones litológicas aflorantes pertenecen a rocas que son de edad del Cretácico, conocida en la literatura geológica del Ecuador como Formación Cayo, también se tiene depósitos aluviales. Formación Cayo (Kc): Aflora en los alrededores de la de las ciudades de Guayaquil y Huaquillas, formando el basamento litológico más superficial del sector. La base de la formación está compuesta por brecha volcánica de composición intermedia a básica y toda la parte inferior está dominada por arenisca verde tobácea. Depósitos Aluviales. Holoceno (Qt – Qa): Entre las cotas 2 a 100 msnm, dentro de esta unidad se encuentra el proyecto. El aluvión cuaternario está compuesto principalmente por limo y arena, finamente estratificado. La consistencia suelta del aluvión y su alta fertilidad lo hacen favorable para cultivos. (Ver fig. 4)

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

23

Figura 4 Mapa Litológico zona de influencia del canal Zarumilla

Fig. 4 Mapa Litológico zona de influencia del canal Zarumilla

3.1.4.- Sismología y fallas tectónicas El Ecuador se encuentra atravesado por la Cordillera de los Andes, sobre la cual se localiza el Arco Volcánico del continente que está constituido por varios volcanes (algunos de ellos activos) de origen Cuaternario. La cordillera se originó por el choque de las placas de Nazca con la Sudamericana y ha hecho de la región una de las más activas tectónicamente. Sin embargo, según el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, en el área de interés no se han reportado sismos en los últimos años (Ver www.igepn.edu.ec/). (Ver figura 5. – Ubicación de últimos sismos registrados).

Figura 5 Mapa de últimos eventos sísmicos – I. Geofísico - EPN

Figura 5: Mapa de últimos eventos sísmicos – I. Geofísico - EPN

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

24

En cuanto a las fallas tectónicas, no se encuentran fallas activas en el área de estudio. 3.1.5.- Suelos El suelo es la capa o conjunto de capas característicos de la zona corresponden a sustratos arenosos y lodosos preexistente, como consecuencia de la actuación de un conjunto de factores ambientales. Es importante conocer las características del mismo con el fin de determinar si las actividades de un proyecto determinado podrían o no provocar algún tipo de efecto negativo sobre él. El suelo es sin duda uno de los recursos naturales más importantes, pues es un conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos en que se sustenta la vida del planeta. Los suelos se forman por la combinación de cinco factores que interactúan: material parental (Material sedimentario), clima (Húmedo tropical), topografía (área planas), organismos vivos (microorganismos del suelo) y tiempo; aunque hay que sumar los efectos o cambios artificiales que se producen por la realización de actividades humanas, como es el caso del área de influencia del proyecto. Para el caso del Proyecto del canal Zarumilla, el objetivo del trabajo de campo fue definir las características de los suelos del área, para lo cual se contrata a la empresa Geoges Geotecnia y Gestión Ambiental, Especialista en Suelos y hormigón, quien realizó cinco perforaciones y la observación en el campo además los horizontes que componen el suelo a través de cortes artificiales (calicatas de 1.00m a 2.00m., de profundidad), actualizando la información del suelo en base al análisis de datos obtenidos en el campo. El subsuelo del canal Zarumilla y en particular donde se construirá el proyecto, está formado geológicamente por suelos sedimentarios y metamórficos (arcillas, limos y arenas) suelos finos de origen aluvial. En las perforaciones realizadas se ha establecido que los suelos por los que atraviesa el canal Zarumilla no son homogéneos a lo largo de su trayectoria sino que corresponden a diferentes tipos Los suelos superficiales son de menor resistencia que los subyacen y en una longitud apreciable, están cubiertos por basura que ha sido ido acumulando a través de los años debido a la presencia de poblaciones asentadas junto al canal como la de Huaquillas y Aguas Verdes. La existencia de un estrato superficial de una arcilla arenosa plástica de baja compresibilidad lo que constituye en un material de poca estabilidad. También se encontró el nivel freático a 1.00m., de profundidad, una capa superficial de unos 20.00cm., de suelos endurecidos y luego suelos sueltos y saturados, un limo plástico mezclado con arena muy fina con mínima cantidad de finos. - Uso actual del Suelo El área de influencia del proyecto abarca sitios como: Puerto Hualtaco, Archipiélago de Santa Rosa y Río Zarumilla.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

25

Dentro del área se encuentran las zonas del Archipiélago y la provincia de El Oro el uso del suelo está vinculado con la tala del 70% del manglar para la construcción de piscinas camarones. De acuerdo a datos estadísticos en la provincia de El Oro actualmente quedan 16.000 ha., de manglar aproximadamente de las 35 mil hectáreas que había en 1969. Las áreas restantes de los bosques de manglar se mantienen como zonas de reproducción de moluscos, crustáceos y peces; especies que son recolectadas por los pescadores y que a través de ello el sector pesquero mantiene una fuente de trabajo artesanal. En estas áreas también existen manchas de bosque seco pero estas no son utilizadas para desarrollar actividades económicas productivas significativas. 3.1.6.- Hidrología.- El agua es el recurso fundamental para los procesos productivos, por ello resulta básico caracterizar las condiciones hidrológicas del área donde se implementa cualquier proyecto y determinar la calidad del agua asociada a los procesos y de los cuerpos de agua que se encuentran en el área de influencia de dicho proyecto. Para el análisis del componente hídrico se tomaron en cuenta tres aspectos: Las Cuencas Hidrográficas de los ríos principales.- El análisis incluye datos sobre las principales cuencas y sub cuencas, así como las planicies de inundación permanente y temporal. Por los límites de la ciudad cruza el río Zarumilla, que es la frontera con el Perú y desde el cual se deriva el Canal Zarumilla, límite natural de la ciudad. Por la zona este de la ciudad un poco alejada de la misma la atraviesa el estero el Róbalo, el mismo que desemboca en el Canal Boca de Capones, que a su vez deposita sus aguas en el Océano Pacífico. Tanto el río Zarumilla como el río Tumbes son tributarios de una gran cantidad de quebradas, las mismas que en épocas de inundación acogen gran cantidad de agua y las depositan en sus cauces, elevando de manera notoria las cotas de agua de estos ríos, causando desbordamientos que afectan a las ciudades de Huaquillas, Aguas Verdes, Zarumilla y Tumbes con caudales que sobrepasan los 6mts de altura a sus cotas normales (Fuente: INAMI – El Niño). El área por tanto es de fácil escurrimiento y drenaje.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

26

Figura 6 Mapa de Cuencas Hidrográficas zona de influencia del canal Zarumilla

Fig. 6: Mapa de Cuencas Hidrográficas zona de influencia del canal Zarumilla

Calidad del agua Superficial.- El principal recurso hídrico en el sector está constituido por

el estero que lleva el mismo nombre y que bordea a la población por el sur, pero el agua

no es apta para consumo debido a la concentración salina, quedando su uso

exclusivamente para fines de transportación, pesca y recreación

Figura 7 Mapa de Ríos de la zona de influencia del canal Zarumilla

Fig. 7 Mapa de Ríos de la zona de influencia del canal Zarumilla

Calidad de agua subterránea.- La cercanía con el estero y la presencia de niveles freáticos evidencian la existencia de agua subterránea, sin embargo se trata de agua salobre no apta para consumo humano. No existen datos sobre fuentes acuíferas subterráneas, sin embargo se presume que el agua apta para consumo se encuentra a profundidades muy grandes.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

27

El cantón Huaquillas y parroquia Puerto Hualtaco, sobresale la cuenca del Río Zarumilla y el canal Zarumilla compartido entre Perú y Ecuador, que sirve de límite natural de la frontera entre los dos países. De las cordilleras occidentales de Santa Rosa y Tahuín nace el río Arenillas con el nombre de Panupali. En el curso de este a oeste recibe al río Zaracay, sigue a las poblaciones de Piedras y Arenillas y desemboca en el estero Grande o Pital. 3.1.7.- Riesgos de inundación Para determinar el grado de amenaza por inundación que afecta al cantón; nos basaremos en la clasificación encontrada en el mapa de Amenaza por Inundación por Cantón elaborado, igualmente, por el convenio OXFAM – COOPI y, contenido en el Software del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE, versión 3.5, en el cual, los cantones fueron clasificados en cuatro categorías (valorados en escala de 0 a 3) a partir de eventos registrados en el curso de las últimas dos décadas: Cantones con el mayor peligro de inundación (Grado 3), se trata de las zonas que sufrieron inundaciones, sea esta por desbordamiento de ríos o por precipitaciones extremas, durante los dos últimos eventos de El Niño (1982-83 y 1997-98); Cantones con peligro de inundación relativamente alto (Grado 2), son los cantones que sufrieron inundaciones durante el Fenómeno de El Niño en 1982- 83, 97-98; o, por otros fenómenos (Como las zonas orientales inundadas por el taponamiento de drenajes naturales) Cantones con peligro de inundación relativamente bajo (Grado 1), son aquellos cantones que fueron relativamente (levemente) inundados en el pasado o que se encuentran (integra o parcialmente) a una altitud sobre el nivel del mar inferior a 40 metros (Zona de terminada a partir de los Mapas Topográficos del Instituto Geográfico Militar IGM). Son a menudo, pero no siempre, las partes inferiores de las Cuencas Hidrográficas en las cuales se concentra el exceso de agua y, donde las pendientes son muy débiles (La curva de nivel de 40 metros sobre el nivel del mar se encuentra a 150 km al norte de Guayaquil)5. Cantones con bajo peligro de inundación (Grado 0), aquellos que no fueron inundados desde 1980, es decir, con bajo peligro de inundación. Bajo estos criterios, a nivel general el Cantón Huaquillas posee una valoración de 3, es decir posee un grado de amenaza de inundación Alto, aunque considerando la ubicación del canal Zarumilla, a pesar de estar en una zona baja con lo que el riesgo de inundación se reduce ostensiblemente por haberse realizado la obras de control de inundaciones del río Zarumilla, además de las defensas ribereñas y de la propuesta de continuar con el muro de hormigón armado que protege de cualquier tipo de inundación a las ciudades de Huaquillas y Aguas Verdes.

3.1.8.- Climatología La ciudad de Huaquillas carece de estación meteorológica, por lo que se ha recopilado los datos de la estación más cercana a la zona, la estación de CHACRAS, población bastante

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

28

cercena a la ciudad de Huaquillas; esta estación fue instalada en ENERO de 1973, mientras que para junio de 1984 entró a funcionar como estación climatológica. La latitud de esta estación perteneciente al INAMHI, es más o menos semejante a la latitud de Huaquillas, razón por la cual se van a utilizar los datos correspondientes a esta estación, ya que se tienen registros pluviométricos completos (Continuos) desde el año de 1984 hasta 1993, registros que también utiliza PREDESUR. a.- Temperatura Según los registros que existen en PREDESUR del año 91 al 93 tenemos lo siguiente: Temperatura media mensual. 27,3º en los meses de Febrero a Mayo. Pero en la actualidad estos datos han cambiado debido a la destrucción de la capa de OZONO, lo cual ha producido un calentamiento solar sobre la corteza terrestre, por lo que las temperaturas han aumentado, considerablemente, llegando hasta los 38º en los meses antes referidos, y con una media anual de 26º centígrados. (Márquez et.al. 2002) b.- Heliofania El sol brilla en la zona costera alrededor de 6 horas/día lo que totaliza 2.190 horas/año. Los meses con mayor heliofanía corresponden al período seco, en el sector de Huaquillas. (Márquez et.al. 2002) c.- Evaporación La evaporación mantiene una relación directa con otros factores meteorológicos como son: pluviométrica existente en la zona, humedad atmosférica, temperatura, heliofanía, nubosidad, velocidad del viento, etc. Es así, como el resultado de todos estos factores influyen directamente en el clima. En la actualidad la evaporación media mensual está alrededor de los 30.9 mm, en los meses de Mayo, Agosto y Diciembre. d.- Humedad relativa Según los registros que nos presenta la estación de CHACRAS tenemos los siguientes valores correspondientes a los años 91, 92,93: máxima 93%, y Mínima 78%. Llegando actualmente al 87%. e.- Precipitación Los datos Pluviométricos registrados en la estación de CHACRAS por parte de PREDESUR abarca el período de análisis de 9 años (1984-1993) teniendo los siguientes valores: MÁXIMA MENSUAL: 402 mm Febrero año 87 MEDIA MENSUAL: 81,10 mm Marzo año 92 MÍNIMO MENSUAL: 0,0 mm Junio-Diciembre año 88-92-93

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

29

Por otra parte la precipitación máxima en 24 horas para el mismo período anual, resultó ser producida en los años 88-89 con una altura de 100 mm. (Márquez et.al. 2002). En la actualidad la precipitación anual media varía de 125 a 250 mm. Los meses más lluviosos son de Diciembre a Mayo y los meses secos de Junio a Noviembre. f.- Nubosidad En cuanto a esta característica se cuenta con valores para un período de 6 años desde el 87-93, obteniendo la siguiente información: MÁXIMO: 5 OCTAS MÍNIMO: 2 OCTAS g.- Vientos Máxima Observada: 1,5 Km/seg N-W (año 89) Mínima Observada: 4,0 Km/seg NORTE (años 87-92-93) (Márquez et.al. 2002. Actualmente, existe el dato, de 1.3Km/seg., como media anual.

3.2.- Componente Biótico

Zona de vida El sector de Huaquillas se encuentra circunscrito a la zona de vida desértico tropical (aledaña a la ciudad) y subdesértico tropical que ocupa la superficie más grande incluida la localidad de Chacras. (PEDC, 2002) Fisiográficamente esta zona corresponde a valles aluviales, cuyos suelos son generalmente planos que varían entre 0 y 4%, con leves irregularidades topográficas. (PEDC, 2002) El paisaje natural se caracteriza por presentar un matorral ralo en ciertos casos, semidenso y escasos huertos caseros (pequeños); vegetación herbácea raquítica y claros de suelo desértico. En general, la eliminación de la cubierta vegetal nativa ha sido consecuencia de la presión demográfica y de la falta de precipitación. (PEDC, 2002) 3.2.1.- Cobertura vegetal: Flora

En las áreas en donde se encuentran ubicados los pozos de captación de agua subterránea, están pobladas de vegetación dispersa donde predomina el

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

30

algarrobo, combinado según los sitios y en forma esporádica con especies individuales de Muyuyo, Ceibo, Guayacán, Tamarindo y Cactus. Entre las especies cultivables se tiene: el mango, papaya, banano, tomate, pimiento, maíz. Entre las especies herbáceas predomina el cedillo, pata de gallina, pasto sabolla y totora en menor cantidad. Dentro de la ciudad existen pocas especies arbóreas a nivel de huerto, donde se destaca el nigüito y el algarrobo y entre los frutales el mango, papaya, banano, ciruela y almendra. En cuanto se refiere a la flora marina lo predominante es el mangle. (Detalle en listado del transepto) Por un lado, el manglar ha sido utilizado como madera para la construcción de viviendas, pilotes, embarcaciones, sistemas de defensa contra el mar, producción de leña, carbón y tanino, etc. Entre 1969 y 1991, se han perdido 42.000 de las 204.000 hectáreas estimadas de manglar para esa época (20.6% de la superficie total). (PEDC, 2002) La expansión urbana, la agricultura, ganadería, pero de manera especial, el incremento de las áreas camaroneras, han provocado la tala y la destrucción del manglar. Actualmente, las zonas que han sido menos afectadas están soportando la presión del sector camaronero. La destrucción de este recurso natural, ha traído consigo, entre otros impactos ambientales negativos: el aumento de la erosión de las costas, cambios en la salinidad y temperatura del agua, incremento de la contaminación con la consecuente afectación a la productividad primaria. (PEDC, 2002) Con el Decreto Ejecutivo 1391, se frenó la tala de mangle y todo el sector camaronero se obligó a reforestar, sea en área productiva o en bajos, la reforestación según el decreto ejecutivo tiene la siguiente penalización a reforestar.

1. Camaronera de 0 a 10 hectáreas reforestan el 10% de su extensión 2. Camaronera de 10.1 a 50 hectáreas reforestan el 20% de su extensión 3. Camaronera de 50.1 hectáreas en adelante reforestan el 30% de su

extensión

Por este motivo se está recuperando el ecosistema de manglar.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

31

Foto No. 1 y 2 Áreas reforestadas

Metodología del estudio de la flora Para este estudio de identificación de la flora del sector contamos con la ayuda de un guía y con el siguiente material de trabajo: Cinta de 100 metros de largo, Podadora, Periódico, Lápiz de cera, Fundas plásticas, Piola, Cartulina, Cinta diamétrica, Catálogo, Saquillo, Prensa para las muestra de la flora, Cámara fotográfica digital, Gps Inventario de la flora de Ecuador Para el inventario de la flora se la realizo a lo largo del rio Zarumilla del lado de Ecuador desde el Puente Internacional siguiendo su caudal hasta la desembocadura del estero en la Pampa de la cebolla.

Foto No. 3 canal Zarumilla

PERÚ ECUADO

R

CANAL ZARUMILLA

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

32

Inicio del área de estudio de flora y fauna

El presente trabajo se empezó desde el puente Internacional del canal Zarumilla con la siguiente coordenada. W.G.S. 84 584067 – 9615180 y se siguió toda la ladera del rio Zarumilla hasta llegar a la desembocadura al sector Llamado Pampa de la Cebolla

Tabla 3 Coordenadas referenciales de todo el transepto del Rio Zarumilla

Tabla No. 3.- Coordenadas referenciales de todo el transepto del Rio Zarumilla

SECTOR X Y

Puente Internacional 584067 9615180 La Chanchera 584466 9615774 El Camal 584506 9616174 Inicio de camaroneras 589410 9616338 Desembocadura 584561 9617687 El Tape 584002 9616782 Cooperativa Hualtaco 585681 9618515 Parroquia Hualtaco 585632 9618461 Pampa de la cebolla 586465 9619854

Foto No. 4 y 5 Puente Internacional – canal Zarumilla

Fase de campo

En el Campo en primer lugar nos ubicamos en las coordenadas indicadas.

El inventario se realizó en un transepto a lo largo de la orilla del canal Zarumilla.

Se procedió a medir el DAP (Diámetro a la Altura del Pecho) esta medida se la toma a una altura aproximada 1,35 metros del suelo de cada especie de árbol.

Los datos de DAP se anotaron un una carpeta para posteriores cálculos estadísticos en oficina donde se determinaran muchos aspectos importantes para futuros estudios.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

33

Luego de este paso se tomó dos muestras por especies y se las coloco en funda con una tarjeta de identificación con su nombre común o vulgar para su posterior clasificación

En esta etapa también nos ayudamos con claves y notas para determinar a qué familia o genero pertenece (Gentry 1.963), porque en algunos casos no tienen nombre común o vulgar.

Toma de medida DAP (Diámetro a la Altura del Pecho)

Foto No. 6 y 7 Algarrobó

Tabla 4 Inventario general del área de influencia

Tabla No. 4.- Inventario general del área de influencia

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Cyatheaceae Cyathea caracasana Hierba

Selginellaceas Selaginrlla sp Hierba

Rubiaceae Juncaria gianensis uña de gato

Bonbacaceae Ocroma piramidole Balsa

Mimosaceae Inga edulis guaba de bejuco

Piperaceae Pothomorfe peltata santa maría

Fabaceae Prosopis nigra algarrobó

Bignoniaceae Tecoma atona Muyuyo

Mussaceae Mussa sapientun Verde

Euphorbiaceae Maningun esculenta yuca

Lirio de mar

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo

Rhizophoraceae Rhizophora harrisonii Mangle Negro

Caricaceae Carica papaya sp Papaya

A lo largo del canal Zarumilla del lado de Ecuador se registraron dos especies maderables que en la actualidad sigue siendo aprovechada por los moradores del sector como son el algarrobo y el muyuyo. Cálculo del índice de Simpson Con la frecuencia obtenida de cada especie vegetal se calcula el Índice de Diversidad de Simpson utilizando la siguiente formula.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

34

1

I =-----------------------

∑ (Pi)² Dónde: ∑ = Sumatoria

1 = Constante del Índice de Simpson corregido (Pi)² = Es la proporción de individuos elevado al cuadrado. FRECUENCIA. Se define como la probabilidad de encontrar un atributo (por ejemplo una especie) en una unidad muestral y se mide en porcentaje Fr. = (a/A) Dónde: a = Numero de apariciones de una determinada especie A = Es igual a la suma de todas las especies

Cálculo del índice de Simpson del área de influencia

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO FREC PI (Pi)²

Bonbacaceae Ocroma piramidole 15 0,04274 0,00183

Mimosaceae Inga edulis 5 0,01425 0,00020

Fabaceae Prosopis nigra 46 0,13105 0,01718

Bignoniaceae Tecoma atona 31 0,08832 0,00780

Rhizophoraceae Rhizophora mangle 183 0,52137 0,27182

Rhizophoraceae Rhizophora harrisonii 71 0,20228 0,04092

TOTAL 351 1,00000 0,33975

Cálculo del índice de importancia Con los datos obtenidos del DAP, de cada especie de árbol determinaremos los siguientes cálculos como son.

ÁREA BASAL

DENSIDAD ABSOLUTA

DENSIDAD RELATIVA

DOMINANCIA ABSOLUTA

DOMINANCIA RELATIVA

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

35

ÁREA BASAL.- Se define como la sección transversal del tallo o tronco de un árbol a una altura determinada del suelo. (Matteucci, 1892)

Dónde. = 3.1416 DAP = Diámetro a la Altura del Pecho DOMINANCIA. - (Formula, Lamprecht 1990)

Dónde. AB = Es el área basal de una especie o familia. AbT. = El área basal total. DENSIDAD.- Utilizamos la siguiente formula. (Lamprecht 1990)

FRECUENCIA.- Se define como la probabilidad de encontrar una especie en una unidad muestral y se mide en porcentaje. (Mostacedo 2000)

Dónde. a = Numero de apariciones de una determinada especie. A = Suma de todas las especies. Índice de Valor de Importancia (IVI). Muestra la importancia ecológica relativa de cada especie en el área muestreada. Se expresa como IVI. (Lamprecht 1990) + Fr Dónde. DR. = Densidad relativa de una especie. DR.M = Dominancia relativa de una especie. Fr. Frecuencia relativa de una especie.

Cálculo del índice de importancia del transepto realizado en el área de

influencia del proyecto

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Bonbacaceae Ocroma piramidole Balsa

Mimosaceae Inga edulis guaba de bejuco

Fabaceae Prosopis nigra algarrobó

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

36

Bignoniaceae Tecoma atona Muyuyo

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo

Rhizophoraceae Rhizophora harrisonii Mangle Negro

FAMILIA NOMBRE

CIENTIFICO NOMBRE COMUN

DAP (cm) AB (m2) sp. DR FRE. DmR IVI

Bonbacaceae Ocroma piramidole

Balsa 23,00 0,04231 4,27350

15 3,71587 22,98938

Mimosaceae Inga edulis guaba de bejuco

41,5 0,13527 1,42450

5 11,87973 18,30423

Fabaceae Prosopis nigra algarrobó 81,5 0,52168 13,10541

46 45,81689 104,92230

Bignoniaceae Tecoma atona Muyuyo 25,2 0,04988 8,83191

31 4,38038 44,21229

Rhizophoraceae

Rhizophora mangle

Mangle rojo

58,3

0,26695 52,13675

183 23,44485 258,58160

Rhizophoraceae

Rhizophora harrisonii

Mangle Negro

39,5

0,12254 20,22792

71 10,76229 101,99021

TOTAL 269.21 1,13862 100,00000 351 100,00000 551,0000

En todo el transepto se registraron 6 especies que corresponden a 5 familias El área basal total del transepto es 1,13862 con 6 especies. Las especies más frecuentes en el área de influencia encontramos. Prosopis nigra, Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii Según IVI las especies más representativas son. Prosopis nigra, Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii Estado de conservación de la especies En el transepto se registraron especies de distintas familias, y no se encontró especies categorizadas como endémicas y en peligro de extinción, la pérdida del habitad natural de las especies en la actualidad está controlada en su mayor parte. La deforestación anual en el Ecuador es la segunda más alta en el mundo, los colonos, indígenas y compañías maderables son las responsable de la perdida de grandes extensiones de bosque que han sido taladas ya sea para consumo interno o para exportación. Actualmente en las ribera de los ríos no existen arboles primarios, la deforestación constituye el elemento principal y con esto tenemos como consecuencia la ausencia de las lluvias y la desaparición de ciertas especies de aves y mamíferos que tienen que emigrar. En el Ecuador casi la mitad de la población se asienta en la costa, los bosques naturales se han reducido notablemente llegando a su desaparición en zonas del suroccidente, los pocos remanentes de bosque primario que existen se estima en unas 2.000 hectáreas que equivale a un 5 % del bosque original (Dodson 1991)

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

37

En la parte alta sobre los 1.000 m. s. n. m se han deforestado en mayor proporción que la selva Amazónica, sin que se conozca su real dimensión de conservación. (Albuja 2002) Uso del recurso En el transepto del estudio se encontraron especies utilizadas en la medicina natural en la industria de la madera y en la alimentación.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

USO DEL RECURSO

Cyatheaceae Cyathea caracasana Hierba Forragero

Selginellaceas Selaginrlla sp Hierba Forragero

Rubiaceae Juncaria gianensis uña de gato medicinal

Bonbacaceae Ocroma piramidole Balsa maderable

Mimosaceae Inga edulis guaba de bejuco artesanal / vivienda

Piperaceae Pothomorfe peltata santa maría Ornamental

Fabaceae Prosopis nigra algarrobó Maderable

Bignoniaceae Tecoma atona Muyuyo Maderable

Mussaceae Mussa sapientun Verde Alimenticio

Especies cultivadas En toda la orilla del canal cerca de las casas se puede observar pequeñas parcelas de ciclo corto y algunos cultivos de plantas de ornamentación, a continuación detallamos las especies cultivadas.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Malvaceae Hibiscus rosasinensis sp peregrina

Myrthaceae Psidiun guajaba guayaba

Euphorbiaceae Maningun esculenta yuca

Rutaceae Citrus auriantico naranja

Rutaceae Citrus limón limón

Poaceae Zea mags maíz

Mussaceae Mussa sapientun plátano

Caricaceae Carica papaya sp Papaya de mono

Poaceae Oficinun citratun hierva luisa

Registro fotográfico.-

Foto No. 8 Hierva luisa Foto No. 9 Papaya de mono

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

38

La estrecha relación que mantienen la fauna silvestre con la vegetación contribuye a la formación de un solo habitad, La destrucción de la vegetación ha influenciado directamente en la fauna silvestre otro punto que hay que destacar es la cercanía de las zonas de asentamiento humano por lo cual se observa pocas especies de mamíferos y las que han quedado han tenido que adaptarse a los cambios ya sea en todo su siclo de vida o en la alimentación. Varios estudios han demostrado que la perdida de los hábitats naturales, es la mayor amenaza para la conservación de la biodiversidad y es la principal causa para la extinción de la vida silvestre (Suarez 1998). La pérdida y modificación de los hábitats afecta en un 76 % de las especies en peligro de extinción (World Conservation Monitoring Center, 1992) La reducción de los hábitats disponible en un ecosistema por actividades humanas como la expansión agrícola y la deforestación, el incremento en el aislamiento de los hábitats naturales formando islas modificadas lo cual crea barreras para la dispersión de individuos entre las islas. (Suarez, 1998). Inventario de la flora del Perú

Tabla 5 Inventario de la flora del Perú

Tabla 5.- Inventario de la flora del Perú FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Cyatheaceae Cyathea caracasana Hierba

Selginellaceas Selaginrlla sp Hierba

Rubiaceae Juncaria gianensis uña de gato

Bonbacaceae Ocroma piramidole Balsa

Mimosaceae Inga edulis guaba de bejuco

Piperaceae Pothomorfe peltata santa maría

Fabaceae Prosopis nigra algarrobó

Bignoniaceae Tecoma atona Muyuyo

Mussaceae Mussa sapientun Verde

Euphorbiaceae Maningun esculenta yuca

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo

Rhizophoraceae Rhizophora harrisonii Mangle Negro

Caricaceae Carica papaya sp Papaya

Malvaceae Hibiscus rosasinensis sp peregrina

Myrthaceae Psidiun guajaba guayaba

Euphorbiaceae Maningun esculenta yuca

Rutaceae Citrus auriantico naranja

Rutaceae Citrus limón limón

Poaceae Zea mags maíz

Mussaceae Mussa paradisiaca guineo

Mussaceae Mussa sapientun plátano

Fase de campo

En el Campo en primer lugar nos ubicamos en las coordenadas indicadas.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

39

El inventario se realizó en un transepto a lo largo de la orilla del canal Zarumilla.

Se procedió a medir el DAP (Diámetro a la Altura del Pecho) esta medida se la toma a una altura aproximada 1,35 metros del suelo de cada especie de árbol.

Los datos de DAP se anotaron un una carpeta para posteriores cálculos estadísticos en oficina donde se determinaran muchos aspectos importantes para futuros estudios.

Luego de este paso se tomó dos muestras por especies y se las coloco en funda con una tarjeta de identificación con su nombre común o vulgar para su posterior clasificación

En esta etapa también nos ayudamos con claves y notas para determinar a qué familia o genero pertenece (Gentry 1.963), porque en algunos casos no tienen nombre común o vulgar.

Cálculo del índice de Simpson Con la frecuencia obtenida de cada especie vegetal se calcula el Índice de Diversidad de Simpson utilizando la siguiente formula.

1

I =-----------------------

∑ (Pi)²

Dónde: ∑ = Sumatoria 1 = Constante del Índice de Simpson corregido (Pi)² = Es la proporción de individuos elevado al cuadrado.

FRECUENCIA. Se define como la probabilidad de encontrar un atributo (por ejemplo una especie) en una unidad muestral y se mide en porcentaje Fr. = (a/A) Dónde:

a = Numero de apariciones de una determinada especie A = Es igual a la suma de todas las especies

Cálculo del índice de Simpson del área de influencia.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO FREC PI (Pi)²

Bonbacaceae Ocroma piramidole 8 0,02508 0,00063

Mimosaceae Inga edulis 3 0,00940 0,00009

Fabaceae Prosopis nigra 58 0,18182 0,03306

Bignoniaceae Tecoma atona 11 0,03448 0,00119

Rhizophoraceae Rhizophora mangle 153 0,47962 0,23004

Rhizophoraceae Rhizophora harrisonii 41 0,12853 0,01652

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

40

Myrthaceae Psidiun guajaba 8 0,02508 0,00063

Rutaceae Citrus auriantico 12 0,03762 0,00142

Rutaceae Citrus limón 25 0,07837 0,00614

TOTAL 319 1,00000 0,28971

Cálculo del índice de importancia Con los datos obtenidos del DAP, de cada especie de árbol determinaremos los siguientes cálculos como son.

ÁREA BASAL

DENSIDAD ABSOLUTA

DENSIDAD RELATIVA

DOMINANCIA ABSOLUTA

DOMINANCIA RELATIVA

FRECUENCIA ABSOLUTA

FRECUENCIA RELATIVA

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA. ÁREA BASAL.- Se define como la sección transversal del tallo o tronco de un árbol a una altura determinada del suelo. (Matteucci, 1892)

Dónde. = 3.1416 DAP = Diámetro a la Altura del Pecho

DOMINANCIA.- (Formula, Lamprecht 1990)

Dónde. AB. Es el área basal de una especie o familia. AbT. El área basal total.

DENSIDAD.- Utilizamos la siguiente formula. (Lamprecht 1990)

FRECUENCIA.- Se define como la probabilidad de encontrar una especie en una unidad muestral y se mide en porcentaje. (Mostacedo 2000)

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

41

Dónde. a = Numero de apariciones de una determinada especie. A = Suma de todas las especies.

Índice de Valor de Importancia (IVI). Muestra la importancia ecológica relativa de cada especie en el área muestreada. Se expresa como IVI. (Lamprecht 1990) + Fr Dónde.

DR. = Densidad relativa de una especie. DR.M = Dominancia relativa de una especie. Fr. = Frecuencia relativa de una especie.

Cálculo del índice de importancia del transepto realizado en el área de influencia del proyecto

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Bonbacaceae Ocroma piramidole Balsa

Mimosaceae Inga edulis guaba de bejuco

Fabaceae Prosopis nigra algarrobó

Bignoniaceae Tecoma atona Muyuyo

Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle rojo

Rhizophoraceae Rhizophora harrisonii Mangle Negro

Myrthaceae Psidiun guajaba guayaba

Rutaceae Citrus auriantico naranja

Rutaceae Citrus limón limón

FAMILIA NOMBRE

CIENTIFICO NOMBRE COMUN

DAP (cm)

AB (m2) sp. DR FR. DmR IVI

Bonbacaceae Ocroma piramidole

Balsa 20,00 0,03142 2,50784 8 1,21533 11,72317

Mimosaceae Inga edulis guaba de bejuco

43,5 0,14862 0,94044 3 5,74929 9,68973

Fabaceae Prosopis nigra algarrobó 91,5 0,65756 18,18182 58 25,43769 101,61951

Bignoniaceae Tecoma atona Muyuyo 35,2 0,09731 3,44828 11 3,76462 18,21289

Rhizophoraceae

Rhizophora mangle

Mangle rojo

87,3 0,59858 47,96238 153 23,15603 224,11841

Rhizophoraceae

Rhizophora harrisonii

Mangle Negro

49,5 0,19244 12,85266 41 7,44468 61,29734

Myrthaceae Psidiun guajaba

guayaba 56,2 0,24806 2,50784 8 9,59640 20,10423

Rutaceae Citrus auriantico

naranja 78,3 0,48152 3,76176 12 18,62769 34,38945

Rutaceae Citrus limón limón 40,6 0,12946 7,83699 25 5,00827 37,84526

TOTAL 269.21 2,58497 100,00000 319 100,00000 519,00000

En todo el transepto se registraron 9 especies que corresponden a 7 familias El área basal total del transepto es 2,58497 con 7 especies.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

42

Las especies más frecuentes en el área de influencia encontramos. Prosopis nigra, Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii Según IVI las especies más representativas son. Prosopis nigra, Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonii Estado de conservación de las especies. En el transepto se registraron especies de distintas familias, y no se encontró especies categorizadas como endémicas y en peligro de extinción, la pérdida del habitad natural de las especies en la actualidad está controlada en su mayor parte. La deforestación anual en el Ecuador es la segunda más alta en el mundo, los colonos, indígenas y compañías maderables son las responsable de la perdida de grandes extensiones de bosque que han sido taladas ya sea para consumo interno o para exportación. Actualmente en las ribera de los ríos no existen arboles primarios, la deforestación constituye el elemento principal y con esto tenemos como consecuencia la ausencia de las lluvias y la desaparición de ciertas especies de aves y mamíferos que tienen que emigrar. En el Ecuador casi la mitad de la población se asienta en la costa, los bosques naturales se han reducido notablemente llegando a su desaparición en zonas del suroccidente, los pocos remanentes de bosque primario que existen se estima en unas 2.000 hectáreas que equivale a un 5 % del bosque original (Dodson 1991) En la parte alta sobre los 1.000 m. s. n. m se han deforestado en mayor proporción que la selva Amazónica, sin que se conozca su real dimensión de conservación. (Albuja 2002) Uso del recurso En el transepto del estudio se encontraron especies utilizadas en la medicina natural en la industria de la madera y en la alimentación.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN USO DEL RECURSO

Cyatheaceae Cyathea caracasana Hierba Forrajero

Selginellaceas Selaginrlla sp Hierba Forrajero

Rubiaceae Juncaria gianensis uña de gato Medicinal

Bonbacaceae Ocroma piramidole Balsa Ecologico

Mimosaceae Inga edulis guaba de bejuco Alimenticio

Piperaceae Pothomorfe peltata santa maría Medicinal

Fabaceae Prosopis nigra algarrobó Maderable

Bignoniaceae Tecoma atona Muyuyo Maderable

Mussaceae Mussa sapientun Verde Alimenticio

Euphorbiaceae Maningun esculenta yuca Alimenticio

Rhizophoraceae

Rhizophora mangle Mangle rojo Maderable

Rhizophoraceae Rhizophora harrisonii Mangle Negro Maderable

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

43

Caricaceae Carica papaya sp Papaya Alimenticio

Malvaceae Hibiscus rosasinensis sp peregrina Ornamentación

Myrthaceae Psidiun guajaba guayaba Alimenticio

Euphorbiaceae Maningun esculenta yuca Alimenticio

Rutaceae Citrus auriantico naranja Alimenticio

Rutaceae Citrus limón limón Alimenticio

Poaceae Zea mags maíz Alimenticio

Mussaceae Mussa paradisiaca guineo Alimenticio

Mussaceae Mussa sapientun plátano Alimenticio

Especies cultivadas En toda la orilla del canal cerca de las casas se puede observar pequeñas parcelas de ciclo corto y algunos cultivos de plantas de ornamentación, a continuación detallamos las especies cultivadas.

Foto No. 10 Yuca Foto No. 11 Plátano y maíz

Observación Todos los cultivos del lado peruano son regados con las aguas del desagüe que llegan al canal Zarumilla. 3.2.2.- FAUNA

En el caso de la fauna terrestre dentro de la zona, existen aves, predominando el tilingo, la perdiz, el pecho rojo, picaflor, palomas y especies de gavilanes, y aves de rapiña siendo la más representativa el gallinazo; entre las aves acuáticas predominan las garzas, gaviotas, patillos y pato cuervo (mayor detalle en listado). Entre los reptiles, diferentes especies de serpientes (coral, lisa, matacaballo), lagartijas, iguanas; anfibios como ranas; y entre los mamíferos tenemos el grupo de los quirópteros y sus especies de murciélagos, además especies como el venado y el zorro se distinguen como especies "montañeras" (común hablar de la gente).

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

44

Metodología de estudio de la fauna Para el estudio de la fauna es uno solo para todo el proyecto debido a que son las mismas especies tanto del lado de Ecuador como de Perú En primer lugar se realizó caminata por los senderos observando la fauna silvestre o rastro que indique la presencia de una determinada especie ya sea de mamífero, aves y reptiles. Para la obtención de datos de Mastofauna recurrimos a los residentes de la zona de quien se obtuvo información de los tipos de animales existentes en el sector, uso de la fauna silvestre, también recurrimos a fuentes bibliográficas. Mamíferos Matofauna En el cuadro siguiente se indica los mamíferos que existen en la zona.

Tabla 6 Tabla 6.- Mamíferos que existen en la zona

Tabla 6.- Mamíferos que existen en la zona

ORDEN

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE VULGAR

CITES

RODENTIA Dasyproctidae Dasyprocta puntata guatusa III

RODENTIA Agoutidae Agouti paca guanta III

CHIROPTERA Phyllostomidae

Anura sp Murciélago

EDENTATA Dasypodidae Dasypus novemcintus armadillo

LAGOMORPHA Leporidae Sylvilagus sp conejo

RODENTIA Sciuridae Sciurus sp ardilla

RODENTIA Crecitidae Oryzomys sp ratón

CARNIVORA Procyonidae Nasua olivaceae cuchucho

CARNIVORA Procyonidae Potus flavus cusumbo III

DIDELPHIMORPHIA

Didelphidae Caluromis derbianus raposa

DESDENTADOS Bradipodidos Melirsus ursinus oso perezoso I

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

45

Foto No. 12 Ardilla Foto No. 13 Guanta

Foto No. 14 Guatusa Foto No. 15 Ratón

Estados de conservación de los mamíferos Con los datos obtenidos en el campo se procedió a comparar con el Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador (Tirira 2001). Para conocer su estado de conservación de cada especie. En el área de estudio se registraron especies catalogadas en el Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador, en los Apéndices uno y tres. APENDICE I.- Incluye especies en peligro de extinción. Existe prohibición absoluta de comercio internacional de las especies incluida en este apéndice, esto incluye para las especies sean estas vivas o muertas o algunas de sus partes. APENDICE II.- Incluye a las especies no amenazadas, pero que pueden estar amenazadas si su comercio internacional o nacional no es controlado que necesitan de protección y no deben ser traficadas libremente. APENDICE III.- Incluye especies de comercio permitido siempre y cuando la Autoridad del País de origen certifique que la exportación no perjudica la supervivencia de la especie y que las mismas fueron obtenidas legalmente.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

46

Diversidad y abundancia Se registraron 11 especies pertenecientes a 8 órdenes lo que corresponde a un 3.6 del total registrado en el Ecuador.

ORDEN No. DE ESPECIES PORENTAJE %

Carnivora 2 15.38

Rodentia 4 30.76

Chiroptera 1 7.69

Edentata 1 7.69

Lagomorpha 1 7.69

Didelphimorphia 1 7.69

Deadentado 1 7.69

Carnívora 2 15.38 TOTAL 13 99.99

Uso del recurso En la zona en años anteriores se realizaba la cacería de guatusa, armadillo, oso perezoso, etc., los mismos que eran utilizados para la alimentación diaria ya que era una fuente nutritiva de proteína animal, en la actualidad ya no es permitido la cacería de ningún tipo de mamífero en esta zona ya que existen la ley lo prohíbe tanto en Ecuador como en Perú Aves. Durante el recorrido de la zona se pudo observar y escuchar diferentes tipos de aves que detallaremos a continuación.

Aves en el área de influencia Tabla 7 Aves en el área de influencia

Tabla 7.- Aves en el área de influencia

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR ABUNDANCIA

PICIDAE Veniliornis callonatus carpintero C

CUCULIDAE Crotophaga sulcirostris garrapatero U

CATHARTIDAE Coragyps atratus gallinazo U

PHASIONIDAE Alectoris sp perdis U

PSITTACIDAE Amazona sp loro hablador C

TYTONIDAE Bubo sp búho U

SCOLOPACIDAE Actitis macularía playero U

COLUMBIDAE Leptotila verreauxi paloma apical U

HIRUNDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca golondrina C

POLIOPTILIDAE Polioptila plúmbea perlita tropical U

ARDEIDAE Egretta alba Garza blanca A

ARDEIDAE Ardea cinerea Garza Morena A

LARIDAE Larus Sp Gaviota C

PELECANEIDAE Pelecanus Sp Pelicano C

TRESQUIORNITIDOS Ajaja ajaja Garza pico espátula R

ACCIPITRIDAE Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero C

ANATIDAE Cairina moschata Pato cuervo C

FREGATIDAE Fregata magnificens Tijereta C

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

47

Abundancia.- Simbología. U = Poco común R = Rara C = Común A = Abundancia. Diversidad y abundancia En la zona de estudio se registraron un total de 16 especies que equivale al 0.88 % del número total de aves registradas en el territorio Ecuatoriano Registro fotográfico.-

Foto No. 16 Garza Blanca Foto No. 17 Pelicano

Foto No. 18 Pato Cuervo Foto No. 19 Gallinazo

Uso del recurso En el Pueblo cercano a la zona de estudio pocas personas se dedican a la cacería de determinadas especies de aves, en Ecuador esta terminante prohibido la venta y capturas de aves, sin embargo en Perú en el puente internacional existen puesto de ventas de aves y mamíferos, como mono de bolsillo, ardilla, guanta, guatusa.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

48

Foto No. 20 Venta de aves puente internacional Aguas Verdes

Estado de conservación de las aves Con los datos obtenidos en el campo se procedió a comparar con el Libro Rojo de Aves del Ecuador para saber el estado de conservación del sector. (Granizo 2002) En la zona de estudio no existen ningún tipo de ave categorizadas por la UICN y CITES como especies en peligro de extinción. Reptiles y anfibios

Tabla 8 Reptiles y anfibios en área de influencia

Tabla 8.- Reptiles y anfibios en área de influencia

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE VULGAR

SERPENTES Viperidae Bothrops atrox culebra equis

SERPENTES Elapidae Mycrurus sp culebra coral

SERPENTES Colubridae Dipsas sp culebra verde

SAURIA Gymnophthalmidae Alopoglossus sp lagartija

SAURIA Iguanidae Anolis sp iguana

ANURA Bufonidae Bufo sp sapo

ANURA Hylidae Heleopthryne sp Rana fantasma

Registro fotográfico.-

Foto No. 21 Rana Fantasma Foto No. 22 Iguana

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

49

Foto No. 23 Sapo Foto No. 24 Lagartija

Uso del recurso En la zona de estudio la Herpetofauna no representa ningún interés para los moradores de los dos lados del canal Zarumilla tanto de Ecuador como Perú por ese motivo no se ve amenazada por la cacería . Ictiofauna Por toda el canal Zarumilla en la actualidad recoge todo los desagües de las casas aledañas a las orillas y de algunas chancheras y el camal de Huaquillas - Ecuador, por este motivo hay poca presencia de la ictiofauna, la cual está dividida en dos grupos peces del rio de agua dulce hasta el sector del tape y peces de agua salada del tape hasta la pampa de la cebolla

Foto No. 25 y 26 Camal Huaquillas y desague al canal Zarumilla

Foto No. 27 Sector el Tape influencia de agua

salada Foto No. 28 Pampa la Cebolla

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

50

En la época de verano los propietarios de lotes o parcelas de terrenos del lado de Perú, utilizan esta agua para regar sus sembríos de siclo corto como son, maíz, yuca, papaya, sandia, y para evitar que el agua salada se una con las aguas que trae el rio Zarumilla por lo cual han realizado una represa con sacos en el siguiente punto W:G:S 84. 584002 - 9616782 En lo que respecta a la ictiofauna el proyecto esta influencia por el estero que lleva el Nombre Estero Hualtaco que por ser un brazo de mar está sujeto a la pleamar y bajamar. Este estero existe mucho tráfico fluvial porque es usado por los propietarios de la camaronera para entrar y sacar todo los insumos que se utilizan en la actividad para cría y engorde del camarón Litopenaeus Vannamey.

Foto No. 29 Muelle Puerto Hualtaco Foto No. 30 Camaronero

El estero es de vital importancia para los usuarios ancestrales del manglar y para las poblaciones de las islas aledañas como son San Gregorio, Las Casitas, Las Huacas. En lo que respecta a la ictiofauna está solo se la puede ver cuando esta la marea alta la cual es aprovechada por muchos pescadores ya que este es su sustento diario, entre los peses más comunes que se encuentran son, lisa, bagre, chaparra, que sirven para el sustento diario de muchas familiar Clasificación de los peses del sector del área de influencia de agua salada

Tabla 9 Peses del sector del área de influencia de agua salada

Tabla 9.- Peses del sector del área de influencia de agua salada

FAMILIA Nombre científico Nombre vulgar

Mugilidos Chelon Sp. Lisa

Soleidos Solea Sp Lenguado

Batrocoididos Aphos Sp Bagre

Batrachoididae Batrachomoeus Sp Chalaco Brujo

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

51

Foto No. 31 Lisa Foto No. 32 Bagre

Recomendación Para recuperar la ictiofauna del Rio Zarumilla, se recomienda sistemas de bio-remediación a corto y mediano plazo el cual incluye estudios de las afluentes y de las orillas del Río, tanto del agua y del suelo para realizar pruebas y determinar qué tipos de bacterias y levaduras son propias del sector, para cultivarlas y después de varias pruebas de laboratorio saber cuál o cuáles tienen mayor crecimiento para cultivarlas y después de varios procesos inyectarlas en diferentes tramos del Río. Ecosistemas especiales en peligro de extinción El área de estudio se encuentra en la actualidad con un alto índice de alteración ecológica, en lo que se refiere a la parte de la flora como consecuencia de la tala de árboles que se han realizado en años anteriores, ya que estos constituyen refugios de la fauna silvestre y de aves, el gobierno Ecuatoriano para evitar la tala de manglar creo el Decreto Ejecutivo 1391, y el Acuerdo Ministerial 056 que castigan la tala indiscriminada de mangle. En el área de influencia de agua de mar encontramos los moluscos los cuales también son objetivo de este estudio por estar dentro del área de influencia directa Moluscos Dentro de este grupo tenemos a los bivalvos. Los moluscos son, después de los insectos, el grupo más extendido sobre el planeta, del cual se han clasificado aproximadamente 200 mil especies. Se les encuentra lo mismo en la copa de los árboles que en las profundidades abisales marinas. El estudio de estos animales ha ofrecido a los científicos, a través de la historia, temas por demás interesantes, por lo que es uno de los grupos mejor entendidos en la actualidad.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

52

Se cuenta también con los conocimientos aportados por los coleccionistas aficionados, algunos de los cuales además del interés que les despierta la belleza de la concha, se han adentrado en el estudio de la biología de estos animales. Otros se han dedicado a conocer a los moluscos de interés puramente culinario, porque éstos, además de ser altamente nutritivos, tienen sabores especialmente agradables. Muchos de los moluscos fueron utilizados desde tiempos prehistóricos en la alimentación humana, como lo demuestra el hecho de que en las cavernas y albergues en que se guarecieron los hombres primitivos del Paleolítico, persisten abundantes restos de conchas de moluscos que les sirvieron de alimento. Poco a poco los moluscos se fueron incorporando a la dieta de la humanidad, aumentando el consumo de algunos de ellos, como las ostras, los ostiones, las almejas y los pulpos, entre otros; sin embargo, en la mayoría de los casos su explotación fue artesanal y para consumo doméstico. Hasta épocas recientes se inició la utilización industrial de algunos moluscos, como las ostras y los mejillones, sobre todo desde que se desarrollaron la ostricultura y la miticultura prácticas que se intensificaron a finales del siglo XIX e inicios del presente. En la última década se han producido cambios importantes en las pesquerías mundiales de moluscos, sobre todo en el caso de los cefalópodos, al aumentar la explotación de estos recursos en la plataforma continental, con mejores equipos de pesca, embarcaciones y métodos de detección o cosecha y con la ampliación del mercado de estos organismos, ya que han sido incorporados como productos convencionales dentro del consumo del hombre. La producción mundial de moluscos reportada por FAO para 1986, de 6 359 984 toneladas, está formada por moluscos marinos como abulones, caracoles, ostras y mejillones, calamares y pulpos, además de moluscos de agua dulce y, según esta organización, solamente los cefalópodos se encuentran muy explotados, sobre todo en las costas de Perú, Ecuador y Chile en el Océano Pacífico y, en la costa del Océano Atlántico, en el Reino Unido, Francia, España, norte y sur de África y Argentina. Una de las razones del incremento del aprovechamiento de los moluscos es su alto valor nutritivo, ya que contienen vitaminas A, B, C y D; compuestos glicerofosfóricos, cloruros, carbohidratos, y proteínas en cantidades adecuadas y de fácil digestión. Las proteínas que están presentes son digeribles casi en un 100%, contra el 63% de las de carne de res. Algunos moluscos, como las ostras, poseen altas cantidades de yodo, compuesto que interviene en el funcionamiento de la tiroides; antianémicos como el cobre y el fierro, lo cual explica la añeja popularidad que tienen estos organismos como alimento muy nutritivo

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

53

Valor nutritivo de los moluscos

(100 gramos de peso neto)

Porción Proteínas Grasa Calcio Fósforo Fierro

Alimento comestible Calorías (g) (g) (mg) (mg) (mg)

Calamar

78 16.40 0.90 12 119 0.50

Ostión 1.00 42 6.30 0.40 147 85 8.42

Pulpo 0.75 72 12.60 2.00 39 109 2.53

Sepia 0.75 74 14.02 1.47

Almeja 1.00 74 10.17 2.53

En Ecuador y Perú también se ha incrementado el aprovechamiento de los moluscos y, según la Secretaría de Pesca de Ecuador, para 2009 la captura total fue de 124.187 toneladas; entre éstos destacan los ostiones, almejas, calamares, pulpos, caracoles y abulones.

Bivalvos. Los bivalvos (Bivalvia, bi = dos valva).- Son una clase del filo Mollusca con unas 13.000 especies, generalmente marinos. Presentan un caparazón con dos valvas laterales, generalmente simétricas, unidas por una bisagra y ligamentos. Dichas valvas se cierran por acción de una o dos músculos aductores. Se les encuentran enterrados en fondos blandos (infauna), como habitantes fijos de superficies y estructuras rígidas o libres sobre los fondos epifauna. Algunas especies perforan el sustrato (roca o madera) y algunas más son comensales o parásitas. Todos los representantes de esta clase son acuáticos, tanto marinos como dulceacuícolas, y pueden encontrarse desde los límites superiores de la pleamar hasta las zonas abisales. La protección de las conchas permite que algunas especies especializadas soporten las condiciones de la franja costera intermareal. En las conchas de los bivalvos se observa gran variedad de tamaños, formas, colores y dibujos esculpidos en la superficie. El tamaño fluctúa desde conchas diminutas (2 mm) hasta especies que pueden alcanzar 15 dm de largo. Entre los moluscos bivalvos más conocidos podemos nombrar. Ostra, almeja, navaja, mejillón, broma de los barcos, coquina, etc. En el borde anterior del manto se distinguen tres pliegues: interno, medio y externo. El pliegue interno es muscular, el medio destaca por su función sensorial y el externo está relacionado con la secreción de la concha. La concha está dividida en dos valvas unidas dorsalmente en la charnela, que consiste en un ligamento

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

54

elástico formado por conquiolina y secretado por el manto; no está muy calcificado, por lo que permanece flexible y elástico. El músculo o "pie" característico de los moluscos, en los bivalvos puede presentarse modificado o muy reducido según el hábito de las diferentes especies. Típicamente, las especies que viven sobre sustratos blandos como fangos y arenas, presentan un pie que les permite excavar y tiene forma de hacha. Las especies sésiles se mantienen adheridas al sustrato, bien sea por cimentación, como las ostras, o mediante la secreción de una serie de filamentos que conforman el biso (mejillones). Aquellos bivalvos que viven bajo la arena (suelo blando), se alimentan filtrando pequeñas cantidades de agua durante las mareas altas, de donde extraen el alimento. No suelen viajar lejos, ya que sus órganos están adaptados para filtrar el agua a través de las valvas de su concha en vez de que el bivalvo mismo se traslade para introducir agua en su interior. En las ocasiones en que se mueve, utiliza su pie, un músculo que le permite enterrarse en la arena. Sin cabeza diferenciada ni tentáculos. No tienen maxilas ni rádula. La boca presenta palpos labiales carnosos. Respiran mediante uno o dos pares de branquias, generalmente laminares. En el área de estudio tanto en el lado Ecuatoriano Como Peruano encontramos las siguientes familias con su género respectivo

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE BULGAR

MYTILOIDAE Mytella strigata Mejillón

ARCIDAE Anadara similis Concha prieta

ARCIDAE Anadara tuberculosa Concha pata de mula

OSTROEIDAE Ostrea Sp Ostión

Foto No. 33 Concha Prieta Foto No. 34 Ostión

Foto No. 35 Mejillón

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

55

Orden. Decapoda Familia: Ocypodidae A esta familia pertenecen los cangrejos en los cuales tenemos el cangrejo rojo El cangrejo rojo también contribuye a la oxigenación de los suelos durante la construcción de sus madrigueras, realizan una acción de remoción y aireación del fango, permitiendo así el intercambio de gases en el sustrato. Dicha actividad potencia la descomposición de la materia orgánica por bacterias aeróbicas, equilibrando la dinámica ecológica del sistema El exoesqueleto de U. occidentalis sufre un proceso de ecdisis cada año. Durante este período, que dura aproximadamente 60 días, el cangrejo se encierra en su madriguera hasta completar la muda de su caparazón. Los cangrejos acumulan alimento para esta etapa y cubren la entrada de sus madrigueras para evitar el ataque de depredadores o la inundación de las mismas. Este comportamiento se encuentra también relacionado con la presencia de eventos naturales como inundaciones y marejadas. La ecdisis ocurre generalmente a fines del mes de junio o inicios de julio cuando se define la temporada seca y disminuye notablemente la temperatura del agua. Los hábitos de enterrarse de U. occidentalis no han sido estudiados, únicamente se han observado las madrigueras ya construidas en el ecosistema del manglar. Sus madrigueras, no tienen ribetes como ocurre con las cuevas construidas por otras especies de cangrejos terrestres. Estos animales presentan dimorfismo sexual externo: los machos presentan un solo par de pleópodos bien desarrollados, de consistencia dura, y adaptados para la fecundación. Las hembras poseen cuatro pares de pleópodos de tamaño similar, que están cubiertos de finas y numerosas setas, las mismas que contendrán la masa ovífera. Previo a la reproducción, los individuos atraviesan una etapa de precortejo, en la cual se observan movimientos frecuentes de entrada y salida de sus madrigueras que no responden a la búsqueda de alimento. Este proceso ocurre aproximadamente cuatro semanas antes del cortejo nupcial. Posteriormente, durante el cortejo nupcial, tanto machos como hembras salen de sus madrigueras para realizar el acto copulativo. Durante esta etapa, la coloración del exoesqueleto en los machos cambia de verde violácea a un amarillo intenso fuertemente lustrado. La época reproductiva se presenta durante los meses de enero y febrero de cada año, lo cual nos indica que dicha actividad es estacional con un solo pico reproductivo que coincide con las etapas lluviosas del litoral ecuatoriano

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

56

Foto No. 36 Cangrejo rojo

Calidad del agua Al analizar los valores de los diferentes parámetros obtenidos durante la bajamar y pleamar, se puede observar que en el primer caso la concentración es menor debido a que el agua de mar se aleja de la costa y arrastra consigo la materia que presente en el cuerpo receptor. En cambio en el segundo caso el agua esta dirigiéndose hacia la costa por lo que los valores de concentración se elevan. Este fenómeno se puede apreciar en las concentraciones de la mayoría de parámetros. Tomando como referencia los valores obtenidos en mar abierto y comparándolos con las concentraciones en el punto de descarga, se obtiene un valor conocido como factor de perturbación/contaminación (FC). Este valor, según el artículo 4.2.3.10 del anexo 1del libro VI del TULSMA, indica que se considerará como contaminación que requiere atención inmediata aquella en el que el valor de la concentración supere tres veces el valor de fondo. Parámetros a monitorear en el cuerpo receptor y el efluente Cuerpo receptor agua, temperatura, oxígeno disuelto, demanda bioquímica (DBO5), aceites y grasas, sólidos suspendidos totales, sulfuros, fosfatos, nitratos Efluentes caudal, temperatura, pH, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), aceites y grasas, sólidos suspendidos totales. Los factores de contaminación se relacionan con el grado de perturbación, en una escala de 0 a 3. 3.3.- Medio socioeconómico y cultural Huaquillas A través de la información secundaria disponible en los ámbitos oficiales. Esto es el VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado en noviembre de 20104 y publicado en el año 2011, incluyendo las actualizaciones a esta información que constan el ODEPLAN5 y SIISE6. Información complementada con entrevistas y reiterada con la observación directa. _________________________________ 4 INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda. Provincia de El Oro (Resultados definitivos), 2010

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

57

5 ODEPLAN, INFOPLAN versión, 2004. 6 SIISE (Sistema de indicadores y de información social del Ecuador), 2010.

Por todo ello, es fundamental conocer el entorno social donde se implementará cualquier actividad de desarrollo, con el fin de conocer las características de la población local, su relación con la actividad productiva y poder plantear alternativas de mejora o por lo menos de control y prevención de los efectos sobre la sociedad humana o el aporte a esta sociedad dando soluciones para la construcción del revestimiento del canal Zarumilla, crear el interés para los habitantes, el turismo, el comercio, saneamiento ambiental y aportar con el urbanismo para la ciudad de Huaquillas-Ecuador y Aguas Verdes-Perú. 3.3.1.- Descripción Socio–Político–Administrativa Huaquillas fue escenario de las luchas que iniciaron la Guerra Peruano-Ecuatoriana el 5 de julio de 1941. Su fundación es el 1 de octubre y se celebra el 6 de octubre. La ciudad de Huaquillas es conocida como "La Frontera Sin Relevo", por donde pasa todo el transporte terrestre hacia Perú-Ecuador, llevando miles de toneladas de diferentes productos comerciales, con destino a diferentes ciudades de los dos países. Huaquillas por encontrarse en el límite de frontera es una ciudad con fluidez comercial activa, dinámica y progresista, concentra el 7.70% de la población de la provincia de El Oro. Tiene una extensión territorial de 72.00 Km2 y una población de 47.706 habitantes (censo INEC-2010). En la actualidad Huaquillas está conformada por 5 parroquias urbanas: El Paraíso, Ecuador, Milton Reyes, Puerto Hualtaco, Unión Lojana y 43 barrios o ciudadelas. La Parroquia Unión Lojana cuenta con 16 Barrios. 3.3.2.- Aspectos demográficos Población de la ciudad de Huaquillas.-

La población determinada en el Censo Nacional del año 2001, indica que el cantón Huaquillas tenía 40.285 habitantes según el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (I.N.E.C.) y la proyección a 8.255 viviendas. Se trata de una población joven, cuya pirámide de población es amplia en su base debido a que existe un alto porcentaje (41.89%) de población menor a 15 años, mientras que la población en edad productiva (15 a 64 años) es del 55.82% y la población de la tercera edad es de apenas el 2.29%. En la actualidad Huaquillas tiene una población de 47,706 habitantes según datos oficiales del censo realizado por el INEC, en noviembre de 2010, datos que se los describe por grandes grupos de edad y por sexo en el siguiente cuadro.

Tabla 10 Cuadro Población de Huaquillas por sexo

Tabla 10.- Cuadro Población de Huaquillas por sexo

Grandes grupos de

edad Sexo

Hombre Mujer Total

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

58

De 0 a 14 años 8,109 7,868 15,977

De 15 a 64 años 14,601 15,010 29,611

De 65 años y más 1,077 1,041 2,118

Total 23,787 23,919 47,706 Cuadro Población de Huaquillas por sexo, fuente INEC

La población flotante de Huaquillas, se ha calculado que llega alrededor de 10.000 personas/día. (Márquez et.al. 2002). La ciudad crece aceleradamente, siendo su principal actividad económica el comercio, en menor porcentaje la pesca, camaroneras y la prestación de servicios. Pese a que la tasa de crecimiento cantonal se sitúa en el orden del 3,4%, en Puerto Hualtaco la población se mantiene estable o puede tener tasas negativas de crecimiento. Esto según los moradores se debe a la falta de servicios y de oportunidad de trabajo. Por otro lado, en la noche (a partir de las 20:00) se aprecia que las calles están completamente vacías y se puede apreciar muy poca actividad hacia exteriores, esto es fruto de la tercerización del espacio, proceso en el que las actividades comerciales han desplazado a las de vivienda El Cantón de Huaquillas forma parte de la Conurbación binacional de Huaquillas-Zarumilla en donde viven 82.227 habitantes en una superficie de 231 km2, siendo esta área metropolitana la más poblada binacionalmente entre el Perú y Ecuador. Huaquillas es un cantón sumamente visitado por turistas, y comercial El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC y la proyección a 8.255 viviendas. Se trata de una población joven, cuya pirámide de población es amplia en su base debido a que existe un alto porcentaje (41.89%) de población menor a 15 años, mientras que la población en edad productiva (15 a 64 años) es del 55.82% y la población de la tercera edad es de apenas el 2.29%. Aunque no se cuenta con estadísticas exactas de migración, se ha observado que en los últimos años se ha poblado más este cantón, los inmigrantes son provenientes principalmente del interior del país, de las Provincias de Loja, El Oro y Azuay y, en menor proporción de otros países, básicamente del Perú. Además existe una población flotante, es decir que va y viene de otros lugares por razones de trabajo, intercambio comercial, entre otras. La población flotante de Huaquillas, se ha calculado que llega alrededor de 10.000 personas/día. (Márquez et.al. 2002).La ciudad crece aceleradamente, siendo su principal actividad económica el comercio, en menor porcentaje la pesca, camaroneras y la prestación de servicios. 3.3.3.- Población económicamente activa

Para el 2010, existían en Huaquillas 28.029 personas consideradas población

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

59

activa (sea ocupada o desocupada) y 36.844 habitantes considerada población inactiva (incluyendo personas dedicadas al que hacer domésticos, estudiantes, jubilados y otros). En consecuencia el 42.15% de la población de ocho años y más que considera el INEC como población potencialmente acta para la realización de actividades económicas, era población propiamente activa (aun cuando el 3.6% de ese total “activo” permanecía en condiciones de desocupación). Al considerar la distribución de las 28.029 personas constituyentes de la llamada población activa, se observa el 56.3% del total se dedica a actividades del comercio y los servicios, lo cual indica que las actividades económicas de la gran mayoría de la población se concentran en las ramas de las actividades no directamente productiva si no en aquellas plegadas a las actividades terciarias, esto es a las actividades distintas de la agricultura y la industria. Nótese que los porcentajes más elevados en la clasificación por ocupación se encuentran en la categoría comerciante (17%), conductores, trabajadores de arte gráfica y estibadores (18.2%) y trabajadores de servicio (12%), por tanto, el conjunto de esta clasificación correspondería al 47.2% de la población activa ocupada; mientras que el 9.1% trabajan como personal administrativo y el 9.5% del total corresponde a profesionales y solo el 18.2% estarán ocupados en actividades directamente relacionadas con la producción, ya sea de tipo agrícola o artesana.

Tabla 11 Población Económicamente Activa

Tabla 11.- POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

GRUPOS DE OCUPACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 65619 45807 19812

Miembros profesionales, Técnicos 7742 4122 3620

Empleados de oficina 4722 2393 2329

Trabajadores de los servicios 14285 8650 5635

Agricultores 1831 1737 94

Operarios y Operadores de maquinarias 19001 16901 2200

Trabajadores no calificados 10926 7002 3924

Otros 7112 5102 2010

3.3.4.- Condiciones de vida

Infraestructura social.- Educación En el cantón Huaquillas, el Índice de Desarrollo Educativo, es decir la combinación lineal de alfabetismo, años de escolaridad, acceso a la instrucción superior, y las tasas netas de asistencia a la primaria, secundaria y superior que maximiza su representatividad, es del 54.12%, lo que significa que las condiciones educacionales de la población son precarias, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. (PEDC, 2002) Según datos del INFOPLAN, la tipología de desarrollo en educación identifica seis grupos relativamente homogéneos de cantones

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

60

urbanos y rurales, que presentan características similares en su desarrollo educativo. De acuerdo a información censal (2001), la estructura poblacional mayor a 5 años según sexo y niveles de instrucción se presenta de la siguiente manera.

Tabla 12 Cuadro de niveles de educación de Huaquillas

Tabla 12.- Cuadro de niveles de educación de Huaquillas

NIVELES DE INSTRUCCIÓN

TOTAL HOMBRES MUJERES

Área urbana

Área Rural

Área urbana

Área Rural

Área urbana

Área Rural

Ninguno 1.551 10 713 9 847 1

Centro de alfabetización 179 0 85 0 94 0

Primario 19.230 59 9.782 42 9.490 17

Secundario 10.249 18 5.186 11 5.254 7

Post Bachillerato 225 0 95 0 130 0

Tercer nivel 1.453 0 711 0 742 0

Cuarto Nivel 15 0 5 0 10 0

No declarado 2.443 1 1.272 0 1.171 1

Totales 35.345 88 17.849 62 17.738 26 Cuadro de niveles de educación de Huaquillas

En Huaquillas existen 48 establecimientos educativos de nivel primario, secundario, de formación artesanal y ocupacional, en el desfile escolar que se cumplió desde las nueve de la mañana, 39 escuelas, 9 colegios, 3 centros de educación inicial. En el área de influencia directa e indirecta del proyecto existen centros educativos preescolares, escolares, secundarios, así también centros sociales, recreativos y deportivos como: Casa comunal, estadio, juegos infantiles y cancha múltiple, escenario artístico, Hoteles, Coliseo de Deportes Municipal, etc.

Foto No. 37 Coliseo de deporte Municipal de Huaquillas

Foto No. 38 Hotel San Martin Foto No. 39 Hotel Rodey

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

61

Principales escuelas de Huaquillas Los CIBV, proyecto CNH, las Escuelas República del Ecuador, Jacinta Valdiviezo, Nancy Albán, Vicente Anda Aguirre, Manuel Benalcazar, Alejandro Campoverde, Rodrigo Chávez, Alonso Campoverde, Helena Criollo, José García Cajamarca, Clemencia Granda, Matilde Hidalgo, Jaime Hurtado, Clotario Íñiguez, 16 de Julio, Primero de Octubre, Jaime Roldós, Maximiliano Peñaloza, César Edmundo Chiriboga y Ciudad de Huaquillas rindieron homenaje a la ciudad.

Foto No. 40 Escuela. Dra. Matilde

Hidalgo Foto No. 41 Escuelas República del Ecuador

Foto No. 42 Escuela Manuel Aguirre Foto No. 43 Escuela Clemencia Granda

Principales colegios Los colegios Ciudad de Macará, liceo Espíritu de Sabiduría, Juan XXXIII, Sara Serrano, Don Bosco, municipal Monseñor Leónidas Proaño, 6 de octubre, Remigio Geo Gómez, Instituto Tecnológico Huaquillas, Instituto Artesanal y el Centro de capacitación ocupacional.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

62

Foto No. 44 Colegio Monseñor Leónidas

Proaño Foto No. 45 Colegio Remigio Geo Gómez

En el puerto Hualtaco cuenta con la Escuela Fiscal Profesora Clemencia Granda, Guardería Hualtaco, Casa comunal, Reten naval.

Foto No. 46 Entrada a Puerto Hualtaco

Foto No. 47 Reten Naval Foto No. 48 Subcentro de salud

Salud La combinación lineal de los indicadores de mortalidad infantil, desnutrición crónica, hogares con saneamiento, personal de salud, y viviendas con agua potable que maximiza su representatividad se denomina Índice de salud, que en el Cantón

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

63

Huaquillas, es del 57.86%, demostrando que las condiciones de salud no son las mejores y por ende se necesita plantear y ejecutar una propuesta integral de salud entendiéndola como una condición sin la cual no es posible que hombres y mujeres tengan una buena calidad de vida, desde este punto de vista, el crecimiento económico es apenas un medio para conseguir el desarrollo de los individuos y por ende de los pueblos. La salud es una inversión y no un gasto. (PEDC-02). Según la tipología de desarrollo en salud, Huaquillas se ubica entre los cantones cuyas dos características son: centros urbanos con reducido personal de salud por habitante y mortalidad infantil y carencias de agua y personal de salud en las áreas rurales o periféricas. (PEDC, 2002) Para mitigar en algo estas carencias, existen varios programas de salud implementados en el cantón, como son: Programa contra la tuberculosis; Programa de salud materna; Programa Nutricional; Programa de atención de salud: Proyecto 2000 (mejorar la calidad de los productos que venden los informales); entre otros. (Márquez et.al. 2002)

Tabla 13 Indicadores de salud dentro del cantón Huaquillas

Tabla 13.- Indicadores de salud dentro del cantón Huaquillas

INDICA DORES PORCENTAJES

Tasa de mortalidad infantil 43.55%

Desnutrición crónica de niños menores de 5 años

39.08%

Desnutrición global de niños menores de 5 años 29.69%

Hogares con saneamiento básico 74.10%

Personal de salud por cada 10.000 habitantes 9.53%

Viviendas con agua potable al interior 41%

Personal equivalente de salud en el sector público por cada 10.000 habitantes

1.94%

Personal equivalente de salud en el sector privado por cada 10.000 habitantes

7.59%

Tipología de desarrollo en salud Centros urbanos con reducido personal de salud por habitante / Mortalidad infantil y carencias de agua y de personal de salud

INDICE DE SALUD 57.86

Servicios de salud En Huaquillas, el principal acceso a la atención de salud es el público. En menor porcentaje la población utiliza la medicina tradicional y el servicio de salud privado. Existen como unidades de salud públicas: tres centros de salud (Barrio 18 de Noviembre, Barrio 1º de Mayo, Hualtaco), el hospital y clínicas o consultorios privados. Parece existir también agentes informales que prestan sus servicios, sobre todo en los sectores más alejados o de difícil acceso. (PEDC, 2002) El Hospital cuenta con una infraestructura que para la población actual, esta sobresaturada por lo que las diferentes áreas de atención médica son insuficientes

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

64

en calidad y cantidad. El hospital cuenta con los siguientes servicios: Laboratorio, Radiología, Odontología, Obstetricia, Malaria, Quirófano, Farmacia Además, se atiende con el recurso humano mínimo indispensable, re requiere de personal capacitado en las siguientes áreas: Neonatólogo, Pediatra, Anestesiólogo, Otorrinolaringólogo, Oftalmólogo

Foto No. 49 Hospital Básico de Huaquillas Foto No. 50 Subcentro de salud La Paz

Calidad de Vida La población en su mayor parte está constituida por personas de bajos ingresos y con una composición sexo y estado de actividad (población mayor a 5 años) según se detalla en el siguiente cuadro.

Tabla 14 Cuadro Población inactiva y activa de Huaquillas

Tabla 14.- Cuadro Población inactiva y activa de Huaquillas HOMBRES MUJERES TOTALES

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA 5.576 12.401 17.977

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 10.771 3.946 14.717

Características sociales El sector pesquero de Puerto Hualtaco está conformado por seis organizaciones entre ellas: Asociaciones Nuevo Milenio, Archipiélago de Jambelí, 10 de Agosto y 15 de Enero y las cooperativas de Huaquimar y Hualtaco – Huaquillas. Existe una pre-unión del sector pesquero del cantón Huaquillas conformado por pescadores, concheros y cangrejeros, los cuales abarcan alrededor de 600 personas provenientes de las provincias de El Oro, Manabí y Loja. Actualmente en esta pre-unión existe división por falta de concesos lo que no ha permitido optimizar la gestión. Para el año 1990 se creó la Asociación 10 de Agosto siendo la primera entidad para la zona, la misma que nace como una necesidad del sector para iniciar y emprender acciones para conservar el ecosistema de manglar que estaba siendo alterado por actividades camaroneras. El resto de organizaciones se crean posteriormente a mediados, a fines de los noventa; y, a inicios de los años dos mil.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

65

Este gremio social está conformado por personas cuyas edades oscilan entre los 20 hasta los 60 años de edad, quienes mantienen cargas económicas de dos a ocho miembros que necesitan de alimentación, vivienda, vestido, salud, educación entre las principales necesidades básica de una familia. Tipo de Viviendas En Huaquillas las condiciones habitacionales son deficitarias. (PEDC, 2002). Según la tipología del desarrollo en vivienda, el área urbana de Huaquillas, se caracteriza por un déficit habitacional alto y carencias de infraestructura; mientras que la zona periférica, se caracteriza por las carencias severas de infraestructura. (INFOPLAN, datos proporcionados por el Censo de Población y Vivienda, 1990).

Tabla 15 Indicadores sobre vivienda en el cantón Huaquillas

Tabla 15.- Indicadores sobre vivienda en el cantón Huaquillas

INDICADORES PORCENTAJES

Viviendas con alcantarillado 7.80

Viviendas con servicio de recolección de basura 9.20

Viviendas con servicio de electricidad 89.00

Viviendas con paredes de hormigón, ladrillo o bloque

84.00

Viviendas con piso adecuado 81.90 Promedio de personas por cuarto 2.50 Hogares con servicio higiénico 56.50 Viviendas sin hacinamiento 77.60 Viviendas con hacinamiento 22.40

Tipología del desarrollo en vivienda Centro Urbano con déficit alto y carencias severas de infraestructura

INDICE DE VIVIENDA 55.14

Aspectos urbanísticos Huaquillas ocupa una superficie total de 471,50 hectáreas. Superficie en la según datos hasta el 2001, indican que existen unas 8.255 viviendas. La ciudad de Huaquillas se desarrolla urbanísticamente con un eje vial que va desde el canal Zarumilla hasta el integrado, en una longitud de 4245 metros, alrededor de esta vía se han ido formando diferentes calles, que han originado los barrios y ciudadelas. (PEDC, 2002.)La ciudad está formada por cinco parroquias urbanas, con un total de 47 barrios o ciudadelas. Parroquias que conforman el cantón Huaquillas con sus respectivas ciudadelas y barrios.

Puerto Hualtaco Milton Reyes El Paraíso Ecuador Unión Lojana

C. Las Américas (12/ octubre/1981)

9 de Octubre (24 octubre 1976)

El Carmen (16 julio1977)

C. Martha Bucaram (20 agosto 1981)

C. Unión Lojana (14 de mayo 1983)

C. Jambeli C. Patria Nueva Unión y Progreso C. José Mayón C. 12 de Octubre

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

66

(26/julio/1987) (24 sept 1989) (22 septiembre 1982) (28 de agosto 1981) (12 octubre 1989)

C. Abdón Calderón (10/agosto/1975)

1ero de Mayo (20 noviem 1976)

Los Artesanos (13 agosto 1996)

C. Las Mercedes (24 septiembre 1992)

C. Nuevos Horizontes (27 septiembre 1987)

C. Luz del Mundo (25/enero/1985)

Juan Montalvo (15 noviem 1996)

El Paraíso (24 noviembre 1975)

C. Ecuador (10 de agosto 1981)

C. 8 de Septiembre (8 septiembre 1992)

C. Choferes Sportman (15/ octubre/1982)

24 de Mayo (24 mayo 1968)

La Primavera (1983)

C. 18 de Noviembre (18 noviembre 1976)

C. 16 de Julio (16 julio 1990)

C. Simón Bolívar (20/agosto/1984)

Miraflores (1984)

Rumiñahui (10 agosto 1975)

C. Las Amazonas (24 septiembre 1992)

C. Jaime Roldos (12 de junio 1981)

C. San Gregorio (12/ junio/1981)

Milton Reyes (30 julio 1976)

Nueva Aurora (16 febrero 1990)

C. Los Israelitas (10 de octubre 2001)

C. San Francisco (22 junio 2000)

Puerto Hualtaco (Antes del 1941)

Las Brisas (17 mayo 1993)

C. Luz y Vida (10 septiembre 1995)

C. Brisas de América (6/ diciembre/2000)

El Cisne (15 agosto 1975)

C. La Floresta (29 septiembre 1997)

C. Brisas Del Mar (13noviembre/1983)

C. Las Orquídeas (6 enero 1993)

C. Los Ceibos (9 de junio 2000)

C. Manuel Aguirre (19 septiembre 2001)

C. Los Ángeles (No disponible)

C. Alborada (199)

Campos Verde. No disponible

Comple. Residencial Rubí No disponible

El Dorado No disponoble

Los Girasoles (6 abril 2000)

Los Vergeles No disponible

Lotización los Ángeles No disponible

Foto No. 51 Vista panorámica de Huaquillas Foto No. 52 Municipio de Huaquillas

Abastecimiento de Agua La población de la ciudad de Huaquillas actualmente consume agua subterránea de pozos profundos mediante un sistema de red entubada no tratada. Una de las necesidades prioritarias de esta ciudad es la dotación de agua potable; ante esto, a través del proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable para los

cantones Arenillas y Huaquillas”, inaugurado en el mes de marzo del 2010;

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

67

Huaquillas contará próximamente con este servicio de manera permanente. Mientras tanto aún continúan con la adecuación, construcción y conexión de red de agua potable en cada una de las viviendas de estos cantones. Esta es una obra financiada con fondos no reembolsables del gobierno de Japón, por un valor de diez 21 millones de dólares. Este trabajo inició en febrero del 2008, en coordinación con los Municipios Huaquillas y Arenillas y la Empresa Regional de Agua Potable - EMRAPAH. Puerto Hualtaco cuenta con tubería de abastecimiento de agua potable, sin embargo el servicio no se ha regularizado en su totalidad, por lo que cierto sector de Hualtaco tiene que recurrir, a la compra de agua a tanqueros. La Municipalidad tiene sin embargo dentro de sus planes mejorar el sistema de provisión en el cantón dentro de un corto plazo. Disposición de Aguas Servidas

La población fronteriza de Huaquillas cuenta con diferentes componentes de saneamiento ambiental que lamentablemente no están cumpliendo con su función específica a plenitud, como por ejemplo, las lagunas de oxidación, en donde las aguas negras que allí se depositan, no se tratan adecuadamente, siendo un foco peligroso de infección para el ser humano. (PEDC, 2002) Las viviendas del sector pesquero no cuentan con una red de alcantarillado por lo que las aguas servidas de estas viviendas y otras infraestructuras habitacionales y comerciales son destinados a canales y esteros de la localidad. Cabe indicar que estas aguas de desfogue no tienen ningún tipo de tratamiento por lo que representan problemas de contaminación y focos de infección graves para los habitantes y el entorno ambiental como tal. En el caso de los desechos de los sanitarios las casas cuentan con pozos sépticos los cuales son manejados directamente por cada habitante, quienes no toman en cuenta con temas técnicos para tratamiento y adecuación. Manejo de Residuos Sólidos Contemplan las siguientes componentes: 1. Administración del Sistema 2. Almacenamiento temporal intradomiciliario y en tachos públicos 3. Barrido 4. Recolección y Transporte 5. Disposición final El servicio de aseo de la Municipalidad de Huaquillas cuenta con el Departamento de Saneamiento Ambiental, desde el cual se dirigen y administran las actividades en los componentes del servicio. La gestión de los desechos está a cargo del Departamento de Saneamiento Ambiental, que tiene una oficina, con el Jefe Departamental, Secretaria e Inspector para la supervisión de los trabajos, que lo

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

68

hacen desde un local propio del departamento ubicado en el edificio Municipal. La jefatura del departamento está dirigida por una profesional en arquitectura, que muestra mucho interés en su trabajo, ha tomado cursos relacionados con las técnicas que se emplean en los sistemas de aseo y ha visitado proyectos en otras ciudades. El personal administrativo lo conforman una secretaria y un conserje. Para el control de los trabajos se tiene 1 supervisor Para la recolección se tienen 3 chóferes y 8 jornaleros Para el Barrido se tiene una cuadrilla de 4 jornaleros En la disposición final se tiene un operador de tractor El organigrama está conformado por los componentes administrativo y operativo del servicio este último se divide en los componentes barrido, recolección y disposición final. Se cuenta con el servicio de recolección de basura por parte del Municipio de Huaquillas, cuatro veces por semana la cobertura que tiene este servicio en la ciudad de Huaquillas es del 60%, desechos que son transportados por recolectores de basura al relleno sanitario de Huaquillas, sin embargo es común ver a los pobladores arrojar desperdicios al río o estero, por lo que es necesario emprender campañas de educación y concientización.

Foto No. 53 Basura en el canal Zarumilla

Sitios para recreación y turismo Huaquillas es un lugar de historia, que lo lleva en su nombre que proviene de HUACA, que significa porción grande o pequeña de tierra (montículos o lomas) donde los indios acostumbraban sepultar a sus muertos, junto con sus pertenencias. Huacas o tolas tenían el mismo significado. Estas huacas abundan en las zonas de Hualtaco, Zarumilla y Cayancas. Respecto al nombre de CAYANCAS, fue dado porque en este sector abundaban los camellones y sartenejas que dejaban las cabalgaduras en épocas de invierno y,

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

69

HUALTACO, se le dio este nombre a un pequeño Puerto de las Islas del Canal de Jambelí, porque en este lugar abundaba una vegetación muy alta y desarrollada cuyos árboles eran conocidos con el nombre de Hualtacos. Huaquillas es un emporio. Las actividades se desenvuelven con dinamismo, en un ambiente de turbulencia comercial. Desde que se ingresa a la urbe, hay la gran Avenida La Republica que llega hasta el Puente Internacional, para transformarse por el sur en la Carretera Panamericana que conduce a Lima, luego a Tacna; y por el Norte, en la misma gran arteria que nos transporta a Guayaquil, Quito y Colombia.

Sector comercial Informal de frutas, ropa, zapatos, electrodomésticos, etc.

Foto No. 54 Comercio informal

Su área urbana, incluida una extensa periferia, es morada de treinta mil habitantes que comercializan, al por mayor y al detal, todo tipo de productos: víveres, materiales de construcción, medicamentos, electrodomésticos, herramientas, vehículos, etc. para el mercado peruano y así mismo, en porcentaje significativo, para El Oro y Loja. El atractivo es el precio y la calidad. Es la segunda ciudad orense con auge y versatilidad comercial, después de Machala. Podría ser que, con el auspicio directo del Gobierno y de las cámaras de la producción, Huaquillas se convierta en zona franca y además, de cabida a proyectos de maquilado que se hallan en estudio. Cerca de Huaquillas, a 3km, se encuentra Hualtaco, centro donde se concentra la producción pesquera diaria de decenas de pequeñas embarcaciones que operan por aguas territoriales. En ese pequeño puerto, se expende deliciosos platos preparados con pescados y mariscos seleccionados que satisfacen los más exigentes gustos de turistas nacionales y extranjeros. Con su encantador entorno natural y su brisa marina. Puerto Hualtaco es hoy el Centro Turístico de mayor importancia en la frontera sur-occidental del país, ya sea por ser una zona ecológica importante o por su valor científico en la rama arqueológica. Hace aproximadamente 130 años era un pequeño puerto, donde acoderaban las pequeñas embarcaciones transportando las mercancías, para el

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

70

intercambio comercial con el Perú. La escasa población de ese entonces, tenía como tarea fundamental la pesca marina y el procesamiento semi industrial de incontables variedades de moluscos. El remoto puerto entonces tenía también su vínculo terrestre a través del Camino Real, por donde los arrieros conducían los productos del intercambio; pero hace 25 años se construyó la primera carretera, muy rudimentaria aún, que sin embargo ponía a este importante Pasaje costanero, en contacto vía terrestre con el resto del país. En 1992 se construyó una gran autopista, para facilitar el arribo del turista nacional y extranjero hacia el moderno puerto: zona de diversión y de exquisitas comidas marineras. Además, se tiene el Centro Recreacional Municipal “Pdte. Eloy Alfaro” Con el fin de dar un mayor impulso al turismo en la frontera, el Municipio de Huaquillas, construyó este centro recreacional, con una infraestructura moderna, dotado de una piscina semi olímpica con tobogán, más una piscina infantil con resbaladera; a esto se suma el polideportivo y el espacio de juegos infantiles. Otro atractivo turístico es el tradicional puente que une a las ciudades de Huaquillas en Ecuador y Aguas Verdes en Perú, fue construido en 1962 y desde entonces ha sido el referente de grandes acontecimientos de importancia binacional, regional y mundial, que lo convierten en el símbolo de la unidad de los pueblos. El Hotel Parador Turístico es también un lugar de recreación y descanso, su construcción es de estilo chalet mediterráneo, con exclusivos ambientes en diferentes niveles, que convierten a la estancia en un lugar ameno y adecuado para el descanso y goce íntimo del turista. Además tiene para ofrecer al usuario una piscina central, restaurante y bar.

Foto 55 y 56 Isla san Gregorio

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

71

Foto 57 y 58 Comedores Puerto Hualtaco

Energía Eléctrica En la ciudad de Huaquillas como en Hualtaco cuentan con el servicio de energía eléctrica regular por parte de CNEL EL ORO, con una cobertura del 95%, a la población, llegando a cada uno de los sectores con el tendido de alta tensión trifásico y con acometidas de baja tensión a cada uno de las viviendas que son controladas por un medidor de la empresa. Servicio Telefónico El servicio de telefonía es proporcionado a través de CNT EL ORO, a la ciudad de Huaquillas con una cobertura del 40% a la población, mediante cable (alámbrico), este servicio también es proporcionado para Hualtaco con un gran déficit, aunque prevalece el uso de sistemas de telefonía inalámbrica (celulares) de las empresas particulares de Claro, Movistar y en menor proporción Alegro que pertenece a CNT. Medios de Transportación Público Urbana intercantonales, provinciales, e internacional Se cuenta con una ruta de transporte público que llega desde el centro de Huaquillas hacia los diferentes barrios y ciudadelas y parroquias como es el caso de Hualtaco. Este recorrido lo realiza la Cooperativa 6 de Octubre, la frecuencia del transporte urbano es de una unidad cada 10 minutos aproximadamente y el servicio es desde las 06H00 hasta las 20H00, también existe el servicio de cooperativas de camionetas Puerto Hualtaco que realizan la transportación de carga y descarga en el puerto, servicio de taxis que llegan con turistas en menor proporción. En lo que respecta al transporte inter cantonal, provincial e internacional prestan los servicios las cooperativas Cifa, Ecuatoriano Pulman, Rutas Orenses, Trans Esmeralda, Panamericana, Occidental entre las más importantes.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

72

Foto No. 59 Cifa Internacional Foto No. 60 Ecuatorino Pulman

Foto No. 61 y 62 Transporte Urbano

Vías de Comunicación El acceso al Cantón Huaquillas se lo puede realizar vía terrestre y fluvial, es mediante una sola vía que es la Avenida Hualtaco, la misma que está asfaltada y se encuentra en ampliación para 4 carriles, con una longitud de 3 Km., desde la Panamericana Sur (centro de Huaquillas) hasta la plaza central de Hualtaco. Sin embargo hace falta una buena señalización y definición de áreas para peatones y ciclistas, todo lo que es el centro comercial en alrededor de 7 cuadras se encuentra asfaltada y el restante se encuentra rellenada con una capa de lastre.

Foto No. 63 Entrada a Huaquillas

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

73

Foto No. 64 y 65 Centro de la ciudad calles asfaltada

Foto No. 66 y 67 Calles sin la capa asfáltica

Infraestructura Existente Actualmente se cuenta con la infraestructura para el desarrollo de las diversas actividades, sin embargo se necesita planificar, organizar y dimensionar adecuadamente los espacios para que las actividades puedan realizarse en condiciones óptimas y sin interferencias o riesgos. Actores Económicos Involucrados en la Comercialización. Huaquillas es un emporio. Las actividades se desenvuelven con dinamismo, en un ambiente de turbulencia comercial, existen tres bancos dos privados y un banco del gobierno que prestan sus servicios de depósitos, cobranza de cheques y transferencias, ya que es una cuidad comercial en donde circula mucho dinero diario El nivel empresarial está representado generalmente por personas naturales no residentes en la parroquia, mientras que los locales artesanales o de pequeña envergadura la realizan personas que residen en el sector.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

74

Foto No. 68 Banco de Fomento Foto No. 69 Banco de Machala

Puerto Hualtaco Con su encantador entorno natural y su brisa marina. Puerto Hualtaco es hoy el centro turístico de mayor importancia en la frontera sur-occidental del país, ya sea por ser una zona ecológica importante o por su valor científico en la rama arqueológica. Hace aproximadamente 130 años era un pequeño puerto, donde acoderaban las pequeñas embarcaciones transportando las mercancías, para el intercambio comercial con el Perú, la escasa población de ese entonces, tenía como tarea fundamental la pesca marina y el procesamiento semi industrial de incontables variedades de moluscos, el remoto puerto de ese entonces tenía también su vínculo terrestre a través del camino real, por donde los arrieros conducían los productos del intercambio; pero hace 25 años se construyó la primera carretera, muy rudimentaria aún, que sin embargo ponía a este importante pasaje costanero, en contacto vía terrestre con el resto del país, en 1992 se construyó una gran autopista, para facilitar el arribo del turista nacional y extranjero hacia el moderno puerto: zona de diversión y de exquisitas comidas marineras, en la actualidad existe un muelle donde es utilizado para la carga y descarga de productos para las camaroneras, una descabezadora de camarón que descarga las agua del descabezado sin ningún tratamiento directamente a estero que pasa por Puerto Hualtaco Centro recreacional municipal El “pdte. Eloy Alfaro” con el fin de dar un mayor impulso al turismo en la frontera, el municipio de Huaquillas, construyó el centro recreacional “Pdte. Eloy Alfaro”, con una infraestructura moderna, dotado de una piscina Semiolímpica con tobogán, más una piscina infantil con resbaladera; a esto se suma el polideportivo y el espacio de juegos infantiles. Puente internacional El tradicional puente que une a las ciudades de Huaquillas en Ecuador y Aguas Verdes en Perú, fue construido en 1962 y desde entonces ha sido el referente de

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

75

grandes acontecimientos de importancia binacional, regional y mundial, que lo convierten en el símbolo de la unidad de los pueblos. En el puente internacional del lado del Perú se ubican puesto de ropas, y frutas y existe la venta de aves y mamíferos lo cual está prohibido y penalizado en nuestro País Ecuador.

Foto No. 70 Ardillas Foto No. 71 Loros Foto No. 72 Mono Araña

Venta de Combustible y Lubricantes La venta de combustible y lubricantes también presta un importante apoyo a las actividades de pesca y comercialización, existe la venta de combustible en las esquina en botellas de 2 litros a un precio de 1 dólar el litro de gasolina o diesel

Foto No. 73 Gasolinera Petroecuador Huaquillas

3.4.- Medio socioeconómico y cultural Aguas Verdes

Aguas Verdes, se sustenta sobre una economía urbana primaria caracterizada por una escasa diversificación de producción, comercio y servicios, carente de una adecuada articulación funcional y sectorial. Como tendencia se registra la decadencia de actividades formales y el surgimiento y expansión de actividades informales de pequeñas y micro empresas, especialmente en comercio y servicios.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

76

La economía de Aguas Verdes, como parte de la economía fronteriza, sigue los ciclos característicos de recesión y expansión que se traducen en largos períodos de aletargamiento con crisis y pequeños de bienestar. Además hay que tener en cuenta que de las grandes disparidades existentes entre ambas ciudades, la del vecino país siempre saca ventajas de sus ciclos económicos: en recesión, por efectos cambiarios mantiene un buen movimiento comercial de sus stocks y en expansión les permite adquirir grandes cantidades de producción primaria-extractiva agropecuaria para darles valor agregado que luego venderán en este mismo mercado. Esto nos muestra lo débil de nuestra economía fronteriza y regional que se encuentra subordinada al comercio monopólico fronterizo sin tener la capacidad de reorientarse hacia otros mercados pues siempre lo haría en desventaja por el desarrollo que ostenta. El comercio es la única actividad económica urbana que desarrolla la ciudad de Aguas Verdes y es que la dinámica del comercio fronterizo ha consolidado su especialización por dependencia conlleva a una inestabilidad económico-social permanente que se agudiza en los ciclos de crisis (relaciones de mercado, tipo cambiario, devaluación monetaria del agente de demanda, etc.), y de la cual es imposible salir ya que su especialización no le ha permitido desarrollar una diversificación de sus actividades económicas, que le den salidas alternativas a sus crisis cíclicas. La actividad industrial y de transformación no existe actualmente en Aguas Verdes, salvo micro empresas unipersonales dedicadas a la elaboración de prendas de vestir pero a escala muy pequeña. Alrededor del año 1996, la floreciente y naciente industrialización del langostino constituyó el eje sobre el cual empezaron a moverse las industrias conexas, sirviendo de actividad inductora sobre las demás actividades de la ciudad. Empezaron a funcionar alrededor de cinco empresas dedicarles a darle valor agregado al langostino consistente en selección y empaque al frío para exportación, lógicamente ésta actividad originó la creación de 2 empresas dedicados a la producción de hielo, lo cual a su vez trajo como consecuencia que se activara el sector construcción que intervino activamente en la concesión de las plantas productoras. En el caso de la Agroindustria, esta actividad no se ha desarrollado hasta el momento, sin embargo existe el Proyecto Puyango Tumbes que busca el desarrollo de este tipo de actividades en la región y la ampliación de la frontera agrícola, y que con la firma del Tratado de Paz han crecido sus posibilidades de ejecución.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

77

3.4.1.- Descripción Socio–Político–Administrativa

La localidad de Aguas Verdes está ubicada en la frontera con Ecuador, es un Distrito de la provincia de Zarumilla en el Departamento de Tumbes, Perú. Fue creado por Ley Nº 24074 del 11 de enero de 1985. El Distrito de Aguas Verdes tiene una superficie de 46,06 km². De acuerdo al INEI, dentro del distrito se encuentran los siguientes centros poblados: Aguas Verdes, La Curva, Loma Saavedra, Pocitos, Cuchareta Baja, Nueva Esperanza y Cuchareta Alta 3.4.2.- Aspectos demográficos

Población de la ciudad de Aguas Verdes.- De acuerdo al Censo del 2007, el Distrito de Aguas Verdes cuenta 16.058 habitantes, 14.636 en el área urbana y 8.429 en el área rural, siendo 8.429 hombres y 7.629 mujeres.

El distrito se ha caracterizado por tener altas tasas de crecimiento, de 5.02% en el período intercensal 1993-2007, lo cual demuestra una dinámica de ocupación del territorio muy intensa, con una densidad poblacional de 348.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tabla 16 Evolución de la población total de la región Tumbes, provincia Zarumilla, distrito Aguas Verdes

Tabla16: Evolución histórica de la población total de la región Tumbes, provincia de Zarumilla y del distrito de Aguas Verdes:

1940 – 1961 –1972 – 1981 –1993 – 2007

DEPARTAMENTO PROVINCIA

DISTRITO

POBLACIONCENSADA

1940 1961 1972 1981 1993 2007

TUMBES

25,709

55,812

76,515

103,839

155,521

210.798

ZARUMILLA

2,414

6,986

10,212

14,977

26,754

41.054

AGUASVERDES

170*

488*

929*

2,244*

7,977

16.058

(*)Se han determinado las poblaciones en base a los Centros Poblados que conforman actualmente el distrito de Aguas Verdes. Creado en 1985, Ley Nº 24074 y cuya procedencia se da de los distritos: Zarumilla y Papayal.

Fuente: Página Web de INEI

Aspectos Económico-Productivos De acuerdo al Censo de 2007, la población económicamente activa, PEA, de 6 años y más, fue de 6628 habitantes; correspondiendo 6079 al área urbana y 549 al área rural, así mismo, 4771 son hombres y 1857 mujeres. La población

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

78

económicamente activa desocupada de Aguas Verdes, es 251 personas según Censo 2007, siendo 216 personas en el área urbana de las cuales son 181 hombres. La principal actividad económica de la ciudad de Aguas verdes es el comercio relacionado con el intercambio fronterizo con Ecuador, específicamente con la ciudad de Huaquillas. Respecto a la actividad industrial y de transformación se tienen micro empresas dedicadas a la elaboración de prendas de vestir y langostineras. La agro- industria está siendo promovida por el Proyecto Especial Puyango – Tumbes, pero aún no se ven los resultados.

Tabla 17 PEA del distrito de Aguas Verdes

Tabla 17: PEA del distrito de Aguas Verdes

3.4.3.- Condiciones de vida

Infraestructura social.- Educación De acuerdo a la información del Ministerio de Educación, en el distrito de Aguas Verdes, se tienen 21 centros educativos, 10 de nivel inicial, 7 de primaria, 2 de secundaria, 2 centros de educación ocupacional.

Tabla 18 Centros educativos

Tabla 18: Centros educativos

NIVEL

INICIAL NIVEL

PRIMARIA NIVEL

SECUNDARIA CENTRO DE EDUC. OCUP SUB TOTAL

Distrito Aguas Verdes

10 7 2 2 21

TOTAL 21 Fuente: Ministerio de Educación del Perú.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

79

Tabla 19 Número de colegios de inicial – distrito de Aguas Verdes

Tabla 19: Número de colegios de inicial – distrito de Aguas Verdes

N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUGAR

1 N° 208 “Antonieta Noblecilla Preciado”

Pocitos

2 N° 209 “Hnas. Barcia Bonifatti” La Curva

3 N° 205 “sol Radiante” Aguas Verdes

4 N° 250

Nuevo Aguas Verdes

5 N° 222 “Virgen de Fátima” Villa Primavera

6 N° 063 Cuchareta Alta

7 N° 204 “Carrusel de Alegría” Cuchareta Baja

8 N° 070 “Santa Lucia” Loma Saavedra

9 N° 073 “Virgen del Cisne”

Complejo Fronterizo

10 N° 069 AA.-HH. 28 de Julio Fuente: Ministerio de Educación del Perú.

Tabla 20 Cuadro número de colegios de primaria estatales: distrito de Aguas Verdes

Tabla 20: Cuadro número de colegios de primaria estatales: distrito de Aguas Verdes

Fuente: Ministerio de Educación del Perú.

Tabla 21 Cuadro número de colegios de secundaria estatales: distrito de Aguas Verdes

Tabla 21: Cuadro número de colegios de secundaria estatales: distrito de Aguas Verdes

Fuente: Ministerio de Educación del Perú.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

80

Foto No. 74 Escuela Sol Radiante

Salud La Región de Salud Tumbes brinda atención gratuita en 14 programas preventivos promociónales dirigidos a la madre, niño y adulto; y el seguro escolar gratuito. El principal problema sanitario es la existencia de enfermedades transmisibles (malaria) por las condiciones ambientales, la producción de arroz; así como la carencia de un saneamiento ambiental adecuado y el SIDA por su ubicación en zona de frontera, que constituye la cuarta causa principal de mortalidad a nivel regional. En el Distrito de Aguas Verdes se cuenta con el CLAS de Aguas Verdes, el que cuenta con 54 trabajadores y tiene los Puestos de Salud de Pocitos, La Curva y Loma Saavedra.

Tabla 22 Cobertura de infraestructura de Salud – distrito de Aguas Verdes

Tabla 22: Cobertura de infraestructura de Salud – distrito de Aguas Verdes

Distritos Población Asignada

Centros de Salud Puestos de Salud

Ubicación N° Ubicación

Aguas Verdes

16,971

1

AguasVerdes

5

AguasVerdes

CucharetaBaja LomaSaavedra

La Curva Pocitos

Fuentes: Dirección Regional de Salud–Tumbes 1999 y Página Web Salud Frontera Perú Ecuador

Vivienda Según el V censo de vivienda realizado el 2005, el número de viviendas ascienden a 53,745 unidades, las viviendas en casa Independiente es de 51,612, la

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

81

viviendas departamento en edificio es de 518, las viviendas en casa vecindad y viviendas improvisadas se incrementaron ascendiendo a 370 y 135 respectivamente, la vivienda en quinta es de 887. En el Distrito de Aguas Verdes, tomando datos del Censo 2007 realizado por el INEI, se establece que existe un 34.4% de la población del Distrito en viviendas con características físicas inadecuadas, además de presentar un 15.3% de la población en viviendas con hacinamiento.

Tabla 23 NBI

Tabla 23: NBI

Variable/Indicador

Distrito A. Verdes

Número

%

Hogares por Tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)

Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 1,427 34.4

Hogares en viviendas con hacinamiento 637 15.3

Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1,497 36.1

Hogares con niños que no asisten a la escuela 130 7.8

Hogares con alta dependencia económica 165 4.0

Fuente: INEI Perú

En lo que respecta a saneamiento, según el Censo del 2007 realizado por el INEI, un 36.1% pertenece a hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo y que un 8.6% son hogares que no tienen agua, desagüe, ni alumbrado público.

Tabla 24 Hogares y servicios

Tabla 24: Hogares y servicios

Variable/Indicador Distrito A. Verdes

Hogar

Total de Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 4,152

Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 356 8.6

Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1,497 36.1

Sin agua, ni desagüe de red 592 14.3

Sin agua de red o pozo 1,289 31.0

Sin agua de red 878 21.1

Sin alumbrado eléctrico 1,169 28.2

Con piso de tierra 2,678 64.5

Con una habitación 1,409 33.9

Sin artefactos electrodomésticos 814 19.6

Sin servicio de información ni comunicación 1,912 46.1

Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros 907 21.8

Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros sin chimenea en la 759 18.3

Cocina Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea en la cocina 741 17.9

Fuente: INEI Perú

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

82

Servicios Básicos: Agua Potable La ciudad de Aguas Verdes se abastece de agua potable a través de un pozo de 135m. de profundidad, y una altura dinámica de 107m. Dicho pozo (Pozo Nº 5) cuenta con un sistema de bombeo que conduce el agua hacia el reservorio elevado que tiene una capacidad de 500 m3. Tanto el equipo de bombeo, las válvulas y los cloradores se encuentran en mal estado. En cuanto al horario de distribución de agua, éste tiene un promedio de 6 horas diarias, habiéndose establecido de la siguiente manera: De 4:00 a.m. a 7:00 a.m. Llenado del reservorio. De 7:00 a.m. a 8:00 a.m. Distribución hacia los Asentamientos 28 de Julio y Complejo Habitacional (3 vueltas de válvula). De 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Distribución hacia Aguas Verdes, Villa Primavera y Fujimori (toda la válvula abierta). De 2:00 p.m. a 5:30 p.m. Asentamientos La Curva y Nuevo Aguas Verdes. La cobertura de las redes de agua potable alcanza al 55.8% del total de viviendas de la ciudad, el 19% se abastece mediante pilones de uso público y el 25.2% restante se abastece mediante camiones o manantiales. Aguas servidas El sistema de desagüe está compuesto por la red de alcantarillado, la cual conduce las aguas servidas hacia dos estaciones de bombeo. La primera estación se encuentra próxima al Asentamiento Humano 28 de Julio, la misma que recibe las aguas provenientes de todo el sector de asentamientos. Dicha estación contaba con dos bombas que conducían esta agua hacia la laguna de oxidación. Dicha laguna está ubicada a unos 250m, de la estación de bombeo, y tiene una capacidad aproximada de 15,000m3. Luego que las aguas son tratadas, estas se dirigen hacia la quebrada “Marco Felipe”, la misma que va luego hacia el mar. En la actualidad, las bombas de ésta última se encuentran en mal estado, habiéndose instalado una bomba auxiliar que arroja los desagües hacia el dren que se encuentra entre el A.H. 28 de julio y el Complejo Habitacional, y luego a la Quebrada Marco Felipe, sin utilizar la laguna de oxidación. La segunda estación de bombeo se localiza en plena Villa de Aguas Verdes, detrás de la comisaría. Las aguas servidas son llevadas hacia el canal Zarumilla, y

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

83

finalmente hacia el mar ya que las lagunas de oxidación existentes al norte de Villa Aguas Verdes se encuentran inoperativas. El servicio de Alcantarillado tiene una cobertura por red pública del 47.5% del total de viviendas de la ciudad. El 12.9% usa letrinas y el 39.6% de las viviendas no cuenta con ningún tipo de instalación. El Fenómeno “El Niño” afectó seriamente el sistema de alcantarillado de la ciudad, produciéndose su colapso en grandes sectores de la ciudad, principalmente en el Complejo Habitacional. Desechos Sólidos El propio uso del Canal Zarumilla como vertedero de los residuos sólidos generados por la actividad comercial y de las aguas residuales domésticas, tanto de Aguas Verdes como de Huaquillas y la alta generación de residuos sólidos provenientes de la actividad comercial, es que representa 44% de los residuos de la población. Esto se debe al deficiente servicio de limpieza pública y carencia de disposición final de los residuos, debido a la falta de un plan integral de manejo de residuos sólidos, al escaso equipamiento municipal y a la ausencia de un relleno sanitario. Sistema eléctrico Las redes eléctricas de la ciudad de Aguas Verdes forman parte del sistema eléctrico de Tumbes. Este sistema es a su vez alimentado por la línea de Alta Tensión proveniente de Talara, la cual forma parte de toda una red que alimenta a las ciudades de Lima, Chiclayo, Trujillo, Chimbote y otros, los mismos que son alimentados por la Central Hidroeléctricas del Mantaro. Al llegar a Tumbes, la electricidad va hacia la Sub-estación Nueva Tumbes. De allí salen tres líneas: la primera hacia la sub-estación de Mancora, luego la C.T. Charán y finalmente la Sub-estación Tumbes electroperú. De esta Subestación parte una línea que alimenta a la Sub-estación de Puerto Pizarro, y luego a la Sub-estación de Zarumilla. De la Sub-estación de Zarumilla es que parte una línea de alta tensión que va a alimentar a la ciudad de Zarumilla, Aguas Verdes y los Pueblos de Frontera. La manera como se distribuye la energía eléctrica es en forma aérea: Desde cada Sub-estación sale un circuito que alimenta a un número determinado de postes de alumbrado; y finalmente cada domicilio o local recibe la energía tomada directamente de los cables que alimentan a estos postes.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

84

Según la información proporcionada por electronor-Oeste, el consumo de electricidad en Aguas Verdes es muy bajo, estando registrados en lo que va del año 1999 un promedio de 448 usuarios. El consumo promedio mensual por usuario es de 90 kw/h. El servicio de Energía Eléctrica tiene una cobertura aproximada por Red Pública del 25% del total de viviendas del área urbana. Telecomunicaciones El sector complejo aguas verdes, cuenta en un 65% con el servicio de telefonía dentro de su vivienda. Medios de Transportación Pública Urbana El transporte público de la ciudad, al igual que muchas otras ciudades del Perú, se desarrolla principalmente a través de las mototaxis. Sin embargo, existen microbuses que cubren las rutas interurbanas uniendo la ciudad con poblados cercanos, así como automóviles llamados "colectivos" que hacen la ruta Tumbes-Zarumilla-Aguas Verdes. Vialidad El sistema vial de la actual ciudad de Aguas verdes tiene como elemento principal el tramo de la carretera Panamericana Norte y comprendido entre el Peaje y el actual Puente Internacional. Al interior de los asentamientos humanos existe un sistema vial menos desarrollado y de menor uso. El sistema consta de dos partes: Sistema Vial Principal Está conformado por la carretera Panamericana Norte, el Par Vial de la Av. Juan Velasco Alvarado, el Par Vial de acceso a la Terminal Terrestre, la calle Libertad, Lambayeque y Lima, en Villa Aguas Verdes. Por este sistema circula el transporte de carga internacional y nacional, y el transporte de pasajeros. Tiene una longitud total de 3.1165/Km. Los puntos críticos de este sistema son el Puente Bolsico sobre el río Zarumilla y la calle Lima por la congestión que producen los paraderos de moto taxis, motos y autos de transporte de pasajeros.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

85

Foto No. 75 y 76 Puente el Bolsico – Panamericana Norte

Sistema Vial Secundario Está conformado por el conjunto de vías que integran los asentamientos humanos con el resto del Área Urbana. No se encuentran pavimentadas y en algunos casos están en muy mal estado de conservación. Los volúmenes de tránsito vehicular no son significativos.

Foto No. 77 Foto No. 78

Usos del suelo La ciudad de Aguas Verdes ocupa una extensión de 115.42 Hectáreas, de las cuales el uso predominante es el residencial que ocupa 77.14 Hás. Y representa el 66.83%. El uso comercial es el segundo en importancia con una extensión de 9.35 Hás. que

representan el 8.10% de la superficie total. El resto de la superficie de la ciudad está ocupado por equipamientos, usos institucionales, circulación y áreas libres.

En la zona de Villa Aguas Verdes se da el uso netamente residencial en la parte norte del asentamiento. En el resto de la Villa el uso residencial se encuentra mezclado con el uso comercial. También en esta zona fueron destruidas numerosas viviendas durante el fenómeno El Niño.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

86

Uso Comercial. El uso comercial se concentra predominantemente en el Sector de Villa Aguas Verdes, área urbana colindante con la localidad fronteriza de Huaquillas. En este Sector, se realizan las principales actividades formales e informales de comercialización de nivel local y transfronterizo. Actualmente, los productos de mayor comercialización son el combustible líquido y gas de uso doméstico que llegan al Perú procedentes de Ecuador y la de mercaderías de diversa índole (textiles, plásticos, productos de belleza, etc.) que salen del Perú hacia Ecuador. Sin embargo, la modalidad de comercio informal con altos índices de contrabando supera considerablemente las formas legales de comercialización, incrementándose la modalidad delictiva de evasión de impuestos ante la ausencia de organismos de control y de fiscalización de la administración tributaria. El uso comercial se presenta bajo patrones de localización de tipo nucleado, disperso y lineal. Así se tiene que el uso comercial se presenta en la Feria de Comerciantes y el Mercado de Abastos corresponden a la tipología nucleada; en tanto que las tiendas individuales y Galerías Comerciales avocados a la comercialización de textiles corresponden a la tipología dispersa; y el comercio ambulatorio de combustible que se presenta a través de puentes desmontables a lo largo del Canal Zarumilla, corresponde a la tipología lineal. Aunado a la problemática de la comercialización ilegal de productos, es importante desatacar el gran hacinamiento de edificaciones comerciales desprovistas de sistemas contra incendios, la alta concentración del comercio ambulatorio en las vías públicas, la congestión vehicular de carga liviana y pesada que transita por el puente que atraviesa el Canal Zarumilla así como también, la alta exposición de los recipientes contenedores de combustible; que denotan la ausencia de un adecuado control en el uso del suelo y en el desarrollo de las actividades de comercialización.

Foto No. 79 Tiendas Comerciales Aguas Verdes

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

87

Equipamiento Urbano En Aguas Verdes existen 3.30 Hás, reservadas para actividades recreativas, de las cuáles 2.60 hás son para parques y plazas, y 0.7 hás lo constituyen losas deportivas. Sin embargo, la gran mayoría de estas áreas no presentan ningún tipo de tratamiento. En la actualidad las áreas reservadas para recreación pasiva (parques y plazas) cubren el 84.4% de la demanda, mientras que las áreas de recreación activa (losas deportivas) cubren sólo el 42.7% de la demanda. Usos Especiales. Dentro de éstos usos se encuentra la Municipalidad, el Complejo Aduanero, la Estación de Bomberos, los banco, las áreas reservadas para casas comunales, la comisaría y el local de Emfapa. Ocupa una superficie de 1.85 Hás. (1.6% del total del Casco Urbano).

Foto No. 80 Municipio de Aguas Verdes Foto No. 81 Destacamento Policial

Foto No. 82 y 83 Bancos en Aguas Verdes

Contexto Urbano-Rural de los Centros Poblados del Distrito Los centros poblados Loma Saavedra, Pocitos Cuchareta Baja, Nueva Esperanza y Cuchareta Alta, se encuentran ubicados al Sureste de la ciudad de Aguas Verdes, en la zona de valle amplio del río Zarumilla, ocupando terrenos de cota

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

88

relativamente alta y de relieve ondulado, en donde predominan depósitos de arcilla. Con excepción de Loma Saavedra, todos los centros poblados antes mencionados se encuentran sobre la margen izquierda del río Zarumilla. Los centros poblados Loma Saavedra, Pocitos Cuchareta Baja, Nueva Esperanza y Cuchareta Alta, constituyen pequeños núcleos urbano – rurales cuyas poblaciones se encuentran comprendidas en el rango de más de 300 habitantes, y 2000 habitantes. La población económicamente activa de dichos centros poblados se encuentra congregada principal mente en el desarrollo de las actividades agropecuarias de cultivos tradicionales de plátano, limón y a la crianza de ganado vacuno, caprino y porcino; destinados al mercado interno o local; caracterizada por la explotación de pequeñas unidades de producción de cultivos de secano y la baja eficiencia del consumo del agua para regadío. En el ámbito rural de zona de frontera internacional en donde se presenta una marcada influencia del núcleo urbano Zarumilla – Aguas Verdes, centros poblados menores se caracterizan por presentar cierta tendencia al despoblamiento. Estos pequeños espacios demográficos podrían resultar influenciados básicamente por la proximidad al núcleo urbano de mayor atracción, del centro poblado, ubicación estratégica como Paso de Frontera o articulación; oferta de servicios básicos y por el impacto de fenómenos de origen climático. Sin embargo, es importante acotar que la construcción de la variante de la Carretera Panamericana Norte Eje Vial Nº1 y del CEBAF al Este de las ciudades de Zarumilla y Aguas Verdes, así como las obras complementarias para el control del tránsito de personas y carga internacional; tendría impacto relevante en la dinámica de crecimiento y expansión urbana de los centros poblados más inmediatos: Loma Saavedra y Pocitos. Tendencias de Expansión Urbana Los centros poblados de la zona de estudio se caracterizan por la ausencia de patrones de ordenamiento espacial. La evolución espontánea de los mismos recae en un crecimiento desordenado sin la debida programación de áreas para fines residenciales, de equipamiento urbano, industriales y de otros usos. Síntesis de la Situación Actual de los Centros Poblados del Distrito Las siguientes premisas permiten visualizar parte del contexto local de los centros poblados menores del distrito de Aguas Verdes:

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

89

• La construcción de la Variante de la carretera Internacional es una obra de gran complejidad que puede incidir considerablemente en la dinámica de Pocitos definiéndose a partir de esta, situaciones extremas como la extinción de su dinámica o el fortalecimiento de la misma.

• Por las condiciones físicas de organización espacial y emplazamiento, los centros poblados actualmente constituyen asentamientos anárquicos sujetos a peligros naturales de tipo climático y geológico –climático, que evolucionan al margen de pautas técnicas y de ordenamiento físico- espacial.

• Los centros poblados en general, presentan servicios básicos de saneamiento deficientes con coberturas que no satisfacen la demanda de gran parte de la población.

De este análisis se evidencia que en la estructura económica de Aguas Verdes, Paso de Frontera y principal centro de intercambio comercial, está fuertemente relacionada al sector terciario es predominante sobre el primario y secundario; y básicamente a través de la intensa actividad comercial y de servicios que congrega la PEA ocupada, con 1907 personas dedicadas al comercio minorista y 98 al comercio al por mayor. Seguridad Física La seguridad física de la ciudad de Aguas Verdes se encuentra amenazada por diversos fenómenos de origen natural que se sintetizan en la probable ocurrencia de eventos símicos y Fenómeno de El Niño; y por diferentes procesos antrópicos, los mismos que asociados de manera conjunta contribuyen a disminuir los escasos niveles de seguridad física del ámbito e estudio. Al respecto, no existe adecuada infraestructura de soporte necesaria para prevenir efectos, mitigar impactos y preparar respuestas adecuadas en situaciones de emergencia. A pesar de los ocasionados por el FEN 97 – 98, el avance en la gestión del riesgo es limitado. Es importante destacar la creciente sobreexplotación del suelo en el núcleo urbano originada por el incremento de las actividades formales e informales de comercialización de productos. Sin embargo, la construcción de un nuevo eje vial conformado por la Variante de la carretera Panamericana Norte, y del Centro Binacional para la Atención de Fronteras CEBAF destinados al transporte y control de carga internacional tendrían impacto relevante en la dinámica de crecimiento de los centros poblados más inmediatos; pudiendo alterar la tendencia hasta hoy señalada, de las ciudades de Zarumilla y Aguas Verdes, donde deberán tomarse las medidas necesarias para evaluar la ocupación o no del suelo.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

90

3.5.- Síntesis de la situación actual de Huaquillas y Aguas Verdes

Desde la perspectiva de la seguridad física el escenario urbano se caracteriza por presentar: • Conformación de ciudades en base a dos sectores urbanos claramente

diferenciados a favor del comercio tanto Huaquillas y Villa Aguas Verdes. • Crecimiento urbano desorganizado que ha trascendido barreras naturales

para el escurrimiento y drenaje de aguas fluviales y pluviales a lo largo del canal de Zarumilla, con énfasis en el Barrio Milton Reyes que está a lo largo del canal y corresponde a la parte de Huaquillas.

• Tendencias de expansión multidireccional como producto de la falta de control urbano en las poblaciones con ausencia de manejo integral para la programación del crecimiento urbano.

• Deficiente prestación de servicios básicos de saneamiento en la zona central del canal debido a la obsolescencia y mal estado de conservación de las redes de agua y de recolección de aguas servidas, y la falta de mantenimiento por el uso diario que se le da al canal para actividades de comercio informal e ilegal paso de mercancías.

• Alta presión del suelo urbano en Huaquillas y Villa Aguas Verdes destinado a uso comercial.

• Ausencia de una red vial sistematizada que permita el adecuado desplazamiento del transporte y la articulación de los diferentes sectores de la ciudad, y con espacial dedicación a lo largo del canal de Zarumilla.

• Inadecuado manejo de residuos sólidos domiciliarios, comerciales y hospitalarios producidos en ambas ciudades e indiscriminada disposición final en el botadero inmediato a la quebrada Piedritas y a las afueras de la ciudad de Huaquillas en la vía a La Huada, aproximadamente a 2 Km., de su cruce con la vía al Puerto Hualtaco, junto a la ciudadela Nuevos Horizontes.

• Ausencia de un sistema integral de drenaje pluvial en el área urbana y entorno inmediato que permita la debida evacuación de las aguas de lluvia sin afectar las redes de saneamiento, problema que persiste a lo largo del canal y que se evidencia con la presencia de inviernos fuertes.

• Gran incidencia de inadecuadas prácticas de la población en cuanto a los usos del suelo, sistemas constructivos y seguridad ambiental en ambas poblaciones.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

91

4.- ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Introducción.- La delimitación de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto de construcción del Revestimiento del Canal Zarumilla Aguas Abajo del Puente Internacional, se realizó de acuerdo a las actividades a ser desarrolladas por el proyecto, se ha definido con base a criterios como: físicos, socioeconómicos y ambientales, que se realizaran durante el proceso construcción y operación en la línea de frontera entre Ecuador y Perú, los posibles impactos generados, los residuos de las actividades ejecutadas al interior, los factores tanto internos como externos y los mecanismos que influyen en la transmisión de esos efectos al ambiente. Para delimitar el marco espacial del presente estudio, se estableció el área de influencia directa denominada así porque aquí ocurren de manera inmediata (proximidad espacial o temporal) y con mayor intensidad los impactos y el área de influencia indirecta, que es donde las afectaciones pueden presentarse por el uso compartido del espacio local y de los recursos, con otras instalaciones y asentamientos existentes en la zona, presentándose sin embargo las mismas con menor intensidad o de una manera indirecta. 4.1.- Área de Influencia Directa (AID)

La definición del área de influencia directa para este estudio, desde el punto de vista físicos se considera escenarios naturales (localización geográfica, vientos, clima, etc.) y sociales (asentamientos humanos, comercios, servicios, transporte, etc.), elementos que permitirán ubicar con mayor precisión la población que podría estar expuesta de forma directa, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio y al mismo tiempo o en tiempo cercano en el que se produjo la acción generadora del impacto ambiental. De esta manera se determina que la población localizada en el área de influencia directa del proyecto, abarca 150m, paralelo al eje del canal Zarumilla para ambas márgenes tanto para el Perú como para el Ecuador donde se construirá el revestimiento del canal Zarumilla, definidas de la siguiente manera:

La población que reside a lo largo del canal Zarumilla tanto en Huaquillas-Ecuador como Aguas Verdes-Perú, área a intervenir en el proyecto.

Los comerciantes que realizan las actividades de comercio en Huaquillas y Aguas Verdes.

Población que se moviliza al centro de Huaquillas y Aguas Verdes por el tráfico de la maquinaria pesada que ingresa y sale del proyecto.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

92

Con esta consideración se ha definido que el área de influencia directa (AID), del proyecto de construcción del revestimiento del canal Zarumilla, que corresponde a la zona donde se desarrollaran las actividades propias de la ejecución de la obra y posteriormente de su operación, en cuya esfera ambiental se generaran los impactos producto de las mismas; considerando los efectos de emisión de ruido, material particulado, gases contaminantes a la calidad de aire al ambiente del sector, desechos sólidos, descargas liquidas, que corresponde al proyecto de construcción, como lo indica en la Fig. 4.1. Los componentes afectados dentro del área de influencia directa serán:

Componente Físico

Calle Efrén Ludeña por encontrarse paralela al canal Zarumilla

Calle Tungurahua por ser el ingreso del transporte con material para la construcción

Avenida La República por ser la vía principal de acceso a la ciudad de Huaquillas

Camal Municipal de Huaquillas

Espacio de suelo utilizado por la actividad constructiva

Componente Biótico

Fauna y flora que se encuentra en el terreno no habitado y alrededor del proyecto de ambos países.

Componente Social Pobladores de Huaquillas y Aguas Verdes que residen a lo largo del canal Zarumilla

Comercio y población que se moviliza al centro de las ciudades

Componente Arqueológico

No se ha determinado existencia de material arqueológico en el área.

4.2.- Área de Influencia Indirecta (AII). El área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos socio-ambientales indirectos o inducidos por el desarrollo del proyecto de construcción del Revestimiento del Canal Zarumilla, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. Los componentes indirectamente afectados por el desarrollo de las actividades serian:

Componente Físico Congestionamiento del tráfico vehicular

debido a las acciones del proyecto, transporte de materiales, eliminación de escombros, movimiento de maquinarias, volquetes, camiones y otros.

EsIAD ”Revestimiento Canal Zarumilla”

93

Cambios de dirección del tráfico debido a la necesidad de uso de algunas vías importantes

Cuenca de Río Zarumilla y canal

Componente Biótico

Áreas de las minas de donde traen el material para la construcción del proyecto.

Áreas verdes y fauna de las áreas aledañas del proyecto

Componente Social Movimiento peatonal dentro de la zona del proyecto

Afectación a la población por causa de la generación de ruido, emisiones atmosféricas, interrupciones de servicios básicos por acometidas reparadas o nuevas instalaciones

Población y comerciantes de Huaquillas y Aguas Verdes

Turistas en general

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

94

Figura 8 Área de influencia directa del canal Zarumilla

Fig. 8.- Área de influencia directa del canal Zarumilla

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

95

5.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1.- Introducción.- La Secretaria Nacional del Agua SENAGUA, a través de la Subsecretaría de la Demarcación Hidrográfica del Jubones, contrata la consultoría para realizar los estudios del revestimiento del canal Zarumilla aguas abajo del puente internacional, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Huaquillas-Ecuador y Aguas Verdes Perú, consciente de esta responsabilidad que involucra a los dos países, ha adoptado los más altos estándares de calidad en los diseños definitivos para la construcción y operación del revestimiento del canal, además que contara con todos los diseños necesarios, personal de trabajo calificado, equipo y maquinaria adecuada, para su construcción.

Diseños aprobados por la Fiscalización y Administración del contrato, Comisión de seguimiento y Grupos Técnicos Binacional para la Administración del canal Zarumilla y la utilización de sus aguas, y finalmente la Comisión Binacional Permanente de Ecuador y Perú. 5.2.- Localización Geográfica y Político Administrativa El canal Zarumilla, se encuentra emplazada en la línea de frontera entre Huaquillas-Ecuador y Aguas Verdes-Perú, entre los puntos 39 y 71 definidos por la COMPEFEP, administrativamente corresponde a la Parroquia Milton Reyes, Cantón Huaquillas, Provincia de El Oro-Ecuador y el Distrito de Aguas Verdes, Provincia Zarumilla, Departamento Tumbes-Perú, su ubicación y las coordenadas UTM de referencia se las detalla a continuación:

Figura 9

Ubicación Canal Zarumilla

Fig.9.Ubicación Canal Zarumilla

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

96

Tabla 25 Coordenadas de ubicación “Canal Zarumilla”

Tabla 25.- Coordenadas de ubicación “Canal Zarumilla”

Tabla TABLA 1

LISTADO DE COORDENADAS LINEA DE FRONTERA

PUNTO ESTE NORTE

P-39 584303.80 9617397.12

P-40 584286.33 9617363.46

P-41 584366.44 9617193.02

P-42 584364.05 9617149.08

P-43 584370.40 9617094.28

P-44 584236.31 9617039.15

P-45 584189.77 9616965.99

P-46 584068.97 9616808.80

P-47 584105.01 9616738.09

P-48 584155.05 9616562.91

P-49 584181.77 9616545.53

P-50 584156.21 9616455.51

P-51 584248.16 9616403.29

P-52 584274.44 9616343.56

P-53 584406.98 9616390.05

P-54 584448.74 9616211.74

P-55 584483.14 9616154.80

P-56 584460.99 9616087.24

P-57 584351.28 9616114.83

P-58 584413.73 9615828.48

P-59 584443.03 9615676.18

P-60 584471.64 9615647.41

P-61 584276.68 9615557.03

P-62 584142.84 9615510.47

P-63 584028.99 9615529.79

P-64 583992.20 9615506.24

P-65 583906.58 9615513.64

P-66 583867.97 9615458.00

P-67 583846.15 9615415.71

P-68 583941.61 9615350.14

P-69 584028.59 9615316.29

P-70 584067.24 9615205.63

P-71 584023.86 9615065.78 Fuente: COMPEFEP

5.3.- Descripción resumida del proyecto.- El proyecto del revestimiento del canal Zarumilla, tiene como objetivo principal mejorar el entorno paisajístico, la insalubridad y por ende la calidad de vida de los habitantes de Huaquillas-Ecuador y Aguas Verdes-Perú, para lo cual el diseño del proyecto se lo ha dividido en los siguientes componentes: Campamento, preliminares, movimiento de tierras, revestimiento del canal con hormigón simple y hormigón armado, transiciones,

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

97

alcantarillas, badenes, vías de acceso, muros de protección y muro de desembocadura en el río Zarumilla. 5.3.1.- Construcción del revestimiento del canal Zarumilla

La construcción del revestimiento del canal Zarumilla, aguas abajo del puente Internacional comprende desde la abscisa 17 + 907 (puente internacional), hasta la abscisa 19 + 739.45 en hormigón simple y desde la abscisa 19 + 739.45, hasta la abscisa 21 + 407.62 en hormigón armado (desembocadura en el Río Zarumilla). Desde la Abscisa 17 + 907 hasta la Abscisa 19 + 739.45 E= 0.08 m Desde la Abscisa 19 + 739.45 hasta la Abscisa 21 + 407.62 E= 0.10 m El proyecto contempla la ejecución de una variedad de actividades que a continuación mencionamos: 5.3.2.- Campamento

Se deberá construir una bodega provisional para el almacenamiento de sus materiales y alojamiento del personal de trabajadores necesarios en un sitio previamente determinados por el contratista y el fiscalizador de obra. Procedimiento de trabajo.- La bodega de materiales se construirá con estructura de madera semidura, paredes de tableros de madera aglomerada o contrachapada y cubierta de planchas de zinc. La altura de la caseta será de 2.40 m. y deberá efectuar las instalaciones de electricidad y suministro de agua de manera independiente. Una vez terminada la obra, se deberá desmontar la misma. 5.3.3.- Revestimiento del canal

Preliminares.- Comprende básicamente la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza, trazado y replanteo incluida la limpieza total del terreno donde se va trabajar y su desalojo. Movimiento de tierras.- Comprende la ejecución de rubros como: excavación de material sin clasificar a máquina, desalojo de material excavado, mejoramiento con piedra bola 4", regada, hidratada y compactada del relleno de material de mejoramiento importado, transporte de material de mejoramiento importado, incluye explosión y cargada, D=26.70 km, transporte de piedra bola 4", incluye explosión y cargada, D = 72.00 km. Estructura.- Comprende la ejecución de rubros como: Resanteo de canal, Hormigón simple de f´c = 210 kg/cm2 incluido encofrado, Malla electro soldada 15x15x6.1mm., Tubo para dren de 2" PVC L= 0.105 m, Tubo de alcantarilla de HºAº de 1200 mm, Geotextil, Juntas elastomericas de pvc, Badén y cabezales de

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

98

HºAº, Acero de refuerzo en varillas corrugadas fy = 4200 kg/cm2 (provisión, colocación), Transporte de triturado D = 41.20 km, Transporte de arena D = 75.00 km. Revestimiento del Canal.- El revestimiento tendrá las siguientes características: espesor de 8 cm para el caso de revestido con concreto simple entre las abscisas (17+907 a 19 + 739.45) y un espesor de 10 cm para el caso de revestido con concreto reforzado entre las abscisas (19 + 739.45 a 21+407.62), debiendo ser la resistencia del concreto de 210 Kg/cm2. Alcantarillas.- Debido a las bajas pendientes se considera la fabricación de alcantarillas utilizando tuberías de concreto armado de 1200mm, cuyo coeficiente de rugosidad es de 0.014. Badenes.- Conformadas básicamente por un canal rectangular cuya sección es de 2.50 m de ancho por 0.80 m de alto, con una pendiente de fondo de 3 por mil.

Resistencia del hormigón (f’c) = 210 kg/cm2 Fluencia del hierro (fy) = 4200 kg/cm2

Tubo para dren de 2" PVC L = 0.105 m Transiciones.- Para el cálculo de las transiciones y por tratarse de un canal que corre con régimen Subcrítico, se ha optado por las transiciones rectilíneas se construirá en hormigón armado Fy = 4200 Kg/cm2, con una resistencia del hormigón de 210 Kg/cm2. 5.3.4.- Diseño de muro en la confluencia del canal con el Río Zarumilla. Preliminares.- Comprende básicamente la ejecución de los trabajos de trazado y replanteo. Movimiento de tierras.- Comprende la ejecución de rubros como: excavación de material sin clasificar a máquina, desalojo de material excavado, mejoramiento con piedra bola 4", regada y compactada del relleno de material de mejoramiento importado, transporte de material de mejoramiento importado, incluye explosión y cargada D=26.70 km, transporte de piedra bola 4", incluye explosión y cargada D = 72.00 km. Estructura.- Comprende la ejecución de rubros como: muro de protección E = 0.25m, H = 3.00m., L = 10.00m., a cada lado, dentellón (0.30x0,50)m., losa de cimentación E = 0.20m, columnas (0.20x0.30)m., viga (0.30x0.40)m., losa E = 0.20m., Hormigón simple de f´c= 210 kg/cm2 incluido encofrado, Acero de refuerzo en varillas corrugadas fy=4200 kg/cm2 (provisión, colocación), Transporte de triturado D = 41.20 km, Transporte de arena D = 75.00 km. 5.3.5.- Vías de acceso

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

99

Preliminares.- Comprende básicamente la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza, trazado y replanteo incluida la limpieza total del terreno y su desalojo. Movimiento de tierras.- Comprende la ejecución de rubros como: excavación de material sin clasificar a máquina, desalojo de material excavado, regada, hidratada y compactada del relleno de material de mejoramiento importado, Regada, hidratada y compactada de Sub-base clase 3, transporte de material de mejoramiento importado, incluye explosión y cargada D=26.70 km, Transporte de Sub-base clase 3, incluye explosión y cargada D=41.20 km. Con la ejecución de este proyecto se lograra lo siguiente:

Conducción y evacuación de aguas lluvias del sector poblado de ambos países y de los terrenos que están siendo ocupados por las langostineras de Aguas Verdes del lado peruano y las camaroneras del lado ecuatoriano.

Eliminar la presencia de sedimento y malezas que obstruyen el canal disminuyendo su sección transversal y su caudal.

Eliminar las fuentes de contaminación de aguas servidas que son depositadas directamente en el canal, mejorando la salud pública, saneamiento ambiental y paisajístico del sector de frontera.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

100

Figura 10 Implantación General del Canal Zarumilla

Fig. No. 10.- Implantación General del Canal Zarumilla

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

101

5.4.- Plazo de la Construcción de la Obra La etapa de construcción se la ha programado realizarla en temporada de verano para lo cual se ha estimado un plazo de 8 meses. 5.5.- Equipos y herramientas a utilizar en el proyecto Fase de Construcción:

10 Volquetas 8 m3 2 Excavadora 128 HP/1 m3 2 Motoniveladora 140 HP 2 Rodillo liso 150 HP/10 ton. 2 Tanquero 2 Mixcel 1 Camioneta 2000 4x4 1 Equipo de estación total 4 Concretera 4 Compactador manual y mecánico 4 Vibrador 4 Cortadora de hierro 8 Taladros Herramientas menores

Fase de Operación:

1 Camioneta 2000 4x4

Herramienta menor 5.6.- Personal, Jornadas de Trabajo y Servicios El Personal de la empresa constructora, estará conformado por 60 personas para este proyecto para la construcción de la obra, los cuales están clasificados de acuerdo a sus funciones y horario de trabajo de la siguiente forma: Nivel Ejecutivo.- Conformado por: Junta de Accionistas, Presidente, Gerente General, Asesoría Legal. Nivel Administrativo.- Conformado por: Departamento Financiero, Administrativo, Contabilidad, Compras y Adquisiciones, Superintendente de Obra, Secretaría Ejecutiva, horario de trabajo de 08:00 a 17:00. Nivel Operativo.- Integrado por: Asistente de Gerencia, Asistente Financiero, Asistente de Ingeniería, Especialista en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Especialista Ambiental,

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

102

Secretaría, Conserje, Chofer, Residentes de Obra, Topógrafo, cadeneros, bodeguero, Maestro Mayor, fierreros, carpintero, obreros, horario de 07H00 a 18H00, de lunes a viernes. A continuación se presenta el organigrama general de la Subsecretaría de la Demarcación Hidrográfica Jubones.

ORGANIGRAMA GENERAL

SUBSECRETARÍA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA JUBONES

Figura 11 Organigrama Subsecretaría de la Demarcación Hidrográfica Jubones

Fig. No. 11- Organigrama Subsecretaría de la Demarcación Hidrográfica Jubones

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

103

5.7.- Materias Primas e Insumos En la construcción del Revestimiento del Canal Zarumilla, se ha diseño y planificado la ejecución de la obra civil para brindar un buen servicio a todos los habitantes y usuarios de Huaquillas-Ecuador y Aguas Verdes-Perú, que se lo realizara con la instalación del campamento, obras preliminares, movimiento de tierras, estructuras como el revestimiento del canal en hormigón simple y hormigón armado, transiciones, alcantarillas de hormigón armado, badenes, muros de protección y muro de descarga, etc., la principal materia prima utilizada son los materiales de construcción como: material de préstamo importado (tierra, arena, piedra), cemento, agregados, agua, acero de refuerzo, madera, etc., almacenados en la parte interior del campamento en sitios definidos. Para la construcción del Revestimiento del Canal Zarumilla, se requiere los siguientes materiales de construcción que a continuación se detalla en la tabla No. 26, se presenta un listado de los principales materiales a utilizar en el proyecto.

Tabla 26 Listado de materiales de construcción a utilizar

Tabla No. 26: Listado de materiales de construcción a utilizar

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

CAMPAMENTO

01 Bodega provisional de madera (cubierta de zinc) gl 1,00

02 Desmontaje de campamentos provisionales gl 1,00

03 Acometida e instalaciones eléctricas provisionales u 1,00

04 Acometida e instalaciones de agua potable provisionales u 1,00

05 Cerramiento provisional (planchas onduladas de zinc de 8")

m2 500,00

CANAL ZARUMILLA

PRELIMINARES

06 Desbroce y limpieza m2 45.638,95

07 Trazado y replanteo m2 45.638,95

MOVIMIENTO DE TIERRAS

08 Excavación de material sin clasificar a maquina m3 27.674,46

09 Desalojo de material excavado m3 34.593,08

10 Mejoramiento con piedra bola 4" m3 13.410,07

11 Regada, hidratada y compactada del relleno de material de mejoramiento importado

m3 22.196,64

12 Transporte de material de mejoramiento importado, incluye explotación y cargada D=26.70 km

m3 22.196,64

13 Transporte de piedra bola 4", incluye explotación y cargada D = 72.00 km

m3 13.410,07

ESTRUCTURA

14 Resanteo de canal m2 45.638,95

15 Hormigón simple de f´c= 210 kg/cm2 Inc. Encofrado * m3 4.090,38

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

104

16 Malla electrosoldada 15x15x6.1 m2 21.963,11

17 Tubo para dren de 2" PVC L= 0.105 m ml 1.844,85

18 Tubo de alcantarilla de Hº Aº de 1200 mm ml 27,73

19 Geotextil m2 1.581,30

20 Juntas elastomericas de pvc ml 24.022,08

21 Badén y cabezales de Hº Aº m3 17,29

22 Acero de refuerzo en varillas corrugadas fy=4200 kg/cm2 (provisión, conf y colocación)

kg 6.255,76

23 Transporte de triturado D = 41.20 km m3 - km 95.956,81

24 Transporte de arena D = 75.00 km m3 - km 116.452,44

VIAS DE ACCESO

PRELIMINARES

06 Desbroce y limpieza m2 56.201,92

07 Trazado y replanteo m2 56.201,92

MOVIMIENTO DE TIERRAS

08 Excavación de material sin clasificar a maquina m3 50.494,36

09 Desalojo de material excavado m3 63.117,96

11 Regada, hidratada y compactada del relleno de material de mejoramiento importado

m3 40.917,66

25 Regada, hidratada y compactada de Sub-base clase 3 m3 7.025,24

12 Transporte de material de mejoramiento importado, incluye explotación y cargada D=26.70 km

m3 40.917,66

26 Transporte de Sub-base clase 3, incluye explotación y cargada D=41.20 km

m3 7.025,24

MEDIO AMBIENTE

27 Afiches informativos u 200,00

28 Alquiler de baterías sanitarias portátil u 6,00

29 Botiquín de primeros auxilios u 3,00

30 Charlas de Socialización u 4,00

31 Extintor PQS 4,5 kg u 4,00

32 Letreros informativos de obra 2,4x4,8m u 2,00

33 Plástico para cubrir material m 200,00

34 Recipientes para desechos u 10,00

35 Trípticos informativos u 200,00

36 Agua para control de polvo m3 600,00

5.8.- Manejo Ambiental y de Seguridad Industrial Durante la construcción, el Contratista tendrá la obligación de adoptar las medidas de seguridad industrial necesarias en los frentes de trabajo, y de mantener programas que tiendan a lograr una adecuada salud física y mental de todo su personal, de acuerdo a la

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

105

normativa que tiene el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), sobre el tema, para lo cual contratara los servicios de un Especialista en Seguridad y Medio Ambiente, bajo la supervisión del Superintendente de la Obra que lo van a cumplir A continuación se presenta sus principales actividades, lo cual permitirá definir su rol dentro del plan de manejo ambiental a plantarse en el capítulo respectivo:

Se implementará una campaña educativa inicial por medio de charlas informativas sobre las normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional.

El contratista deberá implementar en sus campamentos las facilidades necesarias que garanticen un sano esparcimiento del personal cuando se encuentre en los mismos y asegure, al mismo tiempo, las condiciones mínimas de confort.

El área de primeros auxilios, deberá incluir por lo menos un auxiliar de enfermería además de los implementos básicos para cubrir atenciones emergentes.

Para un mayor control ambiental de las zonas aledañas se deberá reglamentar el uso de las diferentes áreas de los campamentos, así como los horarios de comidas.

Bajo ningún concepto se podrá consumir bebidas alcohólicas, estupefacientes o sustancias alucinógenas al interior del proyecto. También se prohíbe fumar en las áreas de trabajo.

Para minimizar los riesgos de trabajo, el Contratista deberá proveer a su personal la vestimenta básica como cascos protectores, ropa impermeable, botas, mascarillas de polvo y demás complementos recomendados por las leyes de seguridad industrial vigentes en el país.

Elaborar el programa de capacitación en función de la identificación, evaluación y controles de los peligros y riesgos ocupacionales y de los aspectos ambientales de todas las áreas de la obra.

Elaborar programas de Higiene, Seguridad Industrial y Medio Ambiente a fin de asegurar las condiciones adecuadas, orientadas a prevenir la ocurrencia de eventos que puedan lesionar o dañar a las personas, maquinarias e instalaciones y el Medio Ambiente.

Elaborar informes mensuales del cumplimiento de los programas, procedimientos y acciones correctivas y preventivas de la seguridad industrial y gestión ambiental de la obra.

Desarrollar y dar seguimiento al cumplimiento a los indicadores de seguridad industrial y medio ambiente establecidos en todos los procesos del SG.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

106

Mantener contacto frecuente con las diferentes entidades de reguladoras: ECU – 911 (Bomberos, Policía, IESS, Secretaría de Riesgos), Ministerio de ambiente, Secretaría de Gestión Ambiental del GPAO, entre otras.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

107

6.1. Introducción

La identificación y evaluación de impactos tiene una gran importancia para el presente estudio, pues solo a través de una correcta y detallada evaluación de éstos se puede definir los factores ambientales que sufrirán efectos significativos, permitiendo a la vez especificar acciones concretas para minimizarlos. En función de la identificación de los impactos ambientales, se diseña el Plan de Manejo Ambiental (PMA) que es herramienta de gestión que bajo una exigente aplicación, permitirá el desarrollo del proyecto disminuyendo la intensidad de los impactos o atenuándolos. La evaluación de impactos ambientales implica la identificación, predicción e interpretación de los impactos que un proyecto o actividad producirá en caso de ser ejecutado. La metodología utilizada, toma en consideración las características ambientales donde se va a desarrollar el proyecto; es decir la importancia que tienen los factores ambientales analizados, y las actividades que demanda la ejecución del proyecto. Para la identificación de los impactos se emplea el método basado en una matriz de doble entrada que interrelaciona los factores ambientales y las acciones buscando la posibilidad de ocurrencia de los impactos en cada interrelación. Se complementa con un análisis descriptivo de los impactos sobre cada componente ambiental. 6.2. Enfoque El Estudio de Impacto Ambiental considera los impactos potenciales del proyecto de Revestimiento del Canal Zarumilla Aguas Abajo del Puente Internacional, tanto en la fase de Construcción como en la fase de Operación. El proceso de valoración de los impactos ambientales se basa en la revisión de la información existente y la recolección de datos de campo. La información de base descrita en la línea base ambiental incluye lo siguiente:

Caracterización del Medio Físico.- Calidad del Aire, suelo, agua.

Caracterización del Medio Biótico.- Fauna, Flora.

Caracterización del Medio Socioeconómico y Cultural.- Paisaje, calidad de vida, salud poblacional y laboral, tráfico vehicular y economía del sector.

6.3. Metodología Para la identificación de los impactos se utiliza una matriz de interrelación factor – acción, donde se valora la importancia de los componentes versus la magnitud asociada a dicha

6.- IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

108

interacción. Para la evaluación de los impactos potenciales se utilizó una matriz causa – efecto, para lo cual se escogieron los factores ambientales del área del proyecto y las actividades que generan o podrían generar impactos a los componentes analizados. La Magnitud (M) de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se ha clasificado las características de los impactos

TABLA 6-1 Valores de características de los impactos

Naturaleza Duración Reversibilidad Probabilidad Intensidad Extensión

Positivo +1 Temporal 1 A corto plazo1 Poco probable 0.1 Baja 1 Puntual 1

Negativo -1 Permanente 2 A largo plazo 2 Probable 0.5 Media 2 Local 2

Cierto 1 Alta 3 Regional 3

NATURALEZA: O carácter de impacto puede ser positiva (+) o negativa (-), neutral o

indiferente lo que implica ausencia de impactos significativos. Por tanto, cuando se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como -1 y cuando el impacto es beneficioso +1. (N)

DURACIÓN: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto. Permanente =

el tiempo requerido para la fase de operación; Temporal = al tiempo requerido para la fase de instalación. (D)

REVERSIBILIDAD: En función de su capacidad de recuperación: A corto plazo = cuando

un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en el tiempo; A largo plazo = cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si lo es toma un tiempo considerable. (R)

PROBABILIDAD: Riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de

certidumbre en la aparición del mismo: Poco probable = el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia; Probable = el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia; Cierto = el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia. (P)

INTENSIDAD: La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener

efecto particular sobre cada componente. Alto = si el efecto es obvio o notable; Medio = si el efecto es notable, pero difícil de medirse o de monitorear; Bajo = si el efecto es sutil o casi imperceptible. (I)

EXTENSIÓN: Es la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área

de estudio. La escala adoptada para la valoración es: Regional = si el impacto sale de los límites del área del proyecto; Local = si se concentra en los límites del área de influencia del proyecto; Puntual = si el efecto está limitado a la huella del impacto. (E)

M = N * P * (D + R + I + E)

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

109

Valoración de la magnitud del impacto

M = Magnitud N = Naturaleza

P = Probabilidad D = Duración R = Reversibilidad I = Intensidad E = Extensión De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, local, reversible y a largo plazo ó -10 cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o negativo. A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado frente al conjunto de componentes; este valor de importancia lo establece el criterio y experiencia del consultor a cargo de la elaboración del estudio. Al igual que la magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10

V = M*Ir Valoración del Impacto

V = Valoración del impacto M = Magnitud Ir = Importancia relativa

De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 o de -1 a -100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces, el valor máximo de afectación al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en cada análisis.

TABLA 6-2 Rango y nivel de significancia de los impactos

RANGO SIGNIFICANCIA

0 – 20 No significativo

21 – 40 Poco significativo

41 – 60 Medianamente significativo

61 – 80 Significativo

81 – 100 Muy significativo

Este capítulo se divide en 2 secciones: En la primera se evalúa y valora los potenciales impactos que pueden generar las actividades del proyecto en la Fase de Construcción; y en la segunda se evalúa y valora los potenciales impactos que pueden generar las actividades del proyecto en la Fase Operación y mantenimiento. 6.4. Evaluación – Valoración: Fase de construcción En función del estudio del área, se seleccionaron los componentes ambientales que serán o podrán ser afectados por las actividades del proyecto. Estos fueron valorados en función

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

110

de la importancia que tienen cada uno en el área de influencia analizada, el valor de la importancia se determinó según el criterio técnico del consultor que participó en la caracterización del área, obteniendo al final un valor promedio de la importancia de cada componente analizado.

TABLA 6-3 Importancia relativa de componentes ambientales

COMPONENTES AMBIENTALES VALORACIÓN

ATMOSFÉRICO Calidad del aire

Ruido 8

PM10 8

CO2 7

SUELO

Calidad de suelo 7

Uso del suelo 7

Paisaje 8

AGUA

Uso del recurso 8

Alteración de drenajes naturales

9

FLORA Densidad y Diversidad 7

FAUNA Diversidad 6

Hábitat 7

SOCIOECONÓMICA Empleo 9

ARQUEOLOGÍA Evidencias 6

6.4.1. Identificación de impactos y evaluación 6.4.1.1. Actividades del proyecto Los trabajos de construcción se inician mediante el movimiento de tierras, construcción de vías de acceso al canal, construcción de canales. Debido a estas acciones se generan diversos impactos, sobre el medio, tales como: ruido, tráfico pesado de camiones y maquinaria, polvo, alteración de hábitat, paisajes, drenajes naturales, que tienen un periodo de duración de varios meses, pero que deben ser analizados. En función de la descripción del proyecto, se determinaron las actividades que generarán impactos directos e indirectos en el área de influencia, estas se agruparon en función de sus características y los impactos que generarían.

TABLA 6-4 Lista de causas e impactos

C A U S A I M P A C T O

Limpieza y desmonte Alteración de paisajes Afectación a flora y fauna

Nivelación de suelo Emisión de polvos y partículas Ruido Afectación a flora y fauna

Transporte de material Ruido Emisión de polvos y partículas

Movimiento de maquinarias Ruido Emisión de polvos y partículas

Construcción de vías de acceso Alteración de paisajes Emisión de polvo y partículas Ruido Incremento del tráfico Afectación a flora y fauna

Construcción de estructuras mayores

Alteración de paisajes Afectación a flora y fauna

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

111

6.4.2. Análisis de impactos sobre el medio físico 6.4.2.1. Calidad de aire El uso de maquinaria pesada, como tractor de oruga y/o retroexcavadora, para los movimientos de tierra con el objeto lograr la nivelación del suelo de soporte, los cortes de pequeños taludes y excavación de suelos, provocaran alteraciones en la calidad del aire por la emisión de gases contaminantes (CO2) a la atmósfera y por las emisiones fugitivas de polvo (PM10) producto del movimiento de tierra por la construcción del canal Zarumilla. Los impactos por emisiones a la atmósfera serán de tipo negativo, a corto plazo, cierto, temporal, de intensidad media y local. Los niveles de ruido están asociados a la operación de las mismas maquinarias pesadas y otros equipos de construcción convencionales bajo un mantenimiento periódico, los niveles de ruido se esperan que sean bajos; sin embargo el incremento de estos puede ser perceptible primordialmente para los operadores de dichos equipos, pudiendo ser mitigados cumpliendo con las medidas de seguridad que obligan a que los trabajadores usen protectores auditivos. El impacto por ruido será negativo, temporal, reversible a corto plazo, cierto, de intensidad media a alta y puntual. 6.4.2.2. Suelo Procesos de erosión ocurrirán a consecuencia de actividades de movimientos de tierra. Este impacto tiene una probabilidad de ocurrencia cierta, de tipo temporal, de intensidad media, reversible a corto plazo, localizado y negativo.

Las actividades de desbroce alteraran la calidad del suelo, generando un impacto negativo, temporal, reversible a corto plazo, cierto, de intensidad baja y localizado. Las condiciones del paisaje se alterarán considerablemente puesto que en el sitio donde se implantará el proyecto se realizarán excavaciones para formar la cimentación del canal, la construcción de vías de acceso, oficinas y bodegas de los materiales a utilizar. El carácter de los impactos son negativos, permanente, a mediano plazo, cierto, de intensidad media y local. Los procesos de compactación del suelo se generan a efecto de la presencia de personal y maquinarias, lo que provocará impacto negativo, permanente, a corto plazo, cierto, de intensidad media y puntual. 6.4.2.3. Agua Entre las actividades que tienen el potencial de generar impactos en los cuerpos de agua, están movimientos de tierra y construcción de drenajes. Debido a las actividades de remoción de la capa superficial del suelo y movimientos de tierra para la construcción del canal y las vías de acceso, se producirán efectos erosivos que podrían provocar el ingreso de sedimentos a los drenaje y cunetas colectoras de las inmediaciones de la obra, siendo impactos de carácter negativo, temporal, a corto plazo, probable, localizado, intensidad alta.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

112

Para las actividades de construcción se requerirá el consumo de agua, por lo tanto sobre el uso del recurso el impacto será negativo, cierto, temporal, reversible a corto plazo, localizado y de intensidad baja. 6.4.3. Análisis de impactos sobre el medio biótico 6.4.3.1. Flora En general, uno de los impactos adversos de intensidad alta y de carácter permanente, se producirá en el sitio donde se construirán las vías de acceso y el canal, debido a la remoción de los suelos intervenidos. Los impactos serán ciertos, negativos, reversible a largo plazo, de intensidad alta y locales. 6.4.3.2. Fauna El desbroce de suelo y construcción del canal provocaría impactos tales como destrucción de micro hábitat de reptiles. Los impactos al componente faunístico, debido a las actividades en la fase de Construcción, serán negativos, de intensidad media, permanentes, reversibles a largo plazo, local, 6.4.4. Análisis de impactos sobre el medio socioeconómico Es necesario evaluar la situación desde una perspectiva que relacione a la comunidad cercana y los beneficios que generará la construcción del proyecto. 6.4.4.1. Empleo Para la ejecución de los trabajos de construcción del revestimiento del canal Zarumilla, se necesita un determinado número de personal, que por la facilidad de contar con la población cercana de Huaquillas y Aguas verdes al sitio del proyecto, se puede contratar mano de obra local. Se generaría un impacto de tipo positivo, a corto plazo, cierto, temporal, de intensidad alta y local. 6.4.5. Análisis de impactos sobre el medio arqueológico Debido a que no se hay registros históricos de hallazgos arqueológicos en el área de influencia, la probabilidad que se produzca un impacto es mínima en todos los aspectos considerados para la valoración

6.4.6. Evaluación de impactos

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

113

TABLA 6-5 Matriz de identificación de impactos

C O M P O N E N T E S

A M B I E N T A L E S

Limpieza

y

desmonte

Nivelación

de suelos

Tratamiento

del suelo de

cimentación

Transporte

de

material

Movimiento

de

maquinaria

Construcción

de

estructuras

mayores

Construcción

de vías de

acceso

ATMOSFERA

CALIDAD

DEL AIRE

RUIDO

X X X X

PM10

X X X X

CO2

X X X X

SUELO

CALIDAD DE SUELO

X X X

USO DEL SUELO

X X X

PAISAJE

X X X X X

AGUA

USO DEL RECURSO

x X

ALTERACIÓN DE

DRENAJES

NATURALES

X X X X

FLORA

DENSIDAD

X X X X X X X

FAUNA

DIVERSIDAD

X X X X X X X

HÁBITAT

X X X X X X X

SOCIO

ECONÓMICO

EMPLEO X X X X X X X

ARQUEOLOGÍA EVIDENCIAS

X X X X

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

114

TABLA 6-6 Matriz de caracterización de impactos

COMPONENTES AMBIENTALES

Limpieza y desmonte

Nivelación de suelos

Tratamiento del suelo de cimentación

Transporte de material

Movimiento de

maquinaria

Construcción de

estructuras mayores

Construcción de vías de

acceso

NEGATIVO

TEMPORAL

NEGATIVO

TEMPORAL

NEGATIVO

TEMPORAL

NEGATIVO

TEMPORAL

ATMOSFERA

CALIDAD DEL

AIRE

RUIDO

C. PLAZO CIERTO MEDIA

LOCALIZADO

C. PLAZO CIERTO MEDIA

LOCALIZADO

C. PLAZO CIERTO MEDIA

PUNTUAL

C. PLAZO CIERTO MEDIA

PUNTUAL

PM10

NEGATIVO TEMPORAL C. PLAZO

CIERTO MEDIA

LOCALIZADA

NEGATIVO TEMPORAL C. PLAZO

CIERTO MEDIA

LOCALIZADA

NEGATIVO TEMPORAL C. PLAZO

CIERTO MEDIA

PUNTUAL

NEGATIVO TEMPORAL C. PLAZO

CIERTO MEDIA

LOCALIZADO

CO2

NEGATIVO

TEMPORAL C. PLAZO CIERTO MEDIA

REGIONAL

NEGATIVO

TEMPORAL C. PLAZO CIERTO MEDIA

REGIONAL

NEGATIVO

TEMPORAL C. PLAZO CIERTO MEDIA

REGIONAL

NEGATIVO

TEMPORAL C. PLAZO CIERTO MEDIA

REGIONAL

NEGATIVO

TEMPORAL

NEGATIVO

PERMANENTE

NEGATIVO

TEMPORAL

SUELO

CALIDAD DE

SUELO

C. PLAZO

CIERTO MEDIA

LOCALIZADO

C. PLAZO

CIERTO MEDIA

PUNTUAL

C. PLAZO

CIERTO MEDIA

REGIONAL

USO DEL SUELO

NEGATIVO TEMPORAL

C. PLAZO CIERTO MEDIA

LOCALIZADO

NEGATIVO TEMPORAL

C. PLAZO CIERTO MEDIA

LOCALIZADO

NEGATIVO TEMPORAL

C. PLAZO CIERTO MEDIA

REGIONAL

PAISAJE

NEGATIVOS PERMANENTE L. PLAZO

CIERTO

MEDIA REGIONAL

NEGATIVOS PERMANENTE L. PLAZO

CIERTO

MEDIA REGIONAL

NEGATIVOS PERMANENTE L. PLAZO

CIERTO

MEDIA REGIONAL

NEGATIVOS PERMANENTE L. PLAZO

CIERTO

MEDIA REGIONAL

NEGATIVOS PERMANENTE L. PLAZO

CIERTO

MEDIA REGIONAL

AGUA

USO DEL RECURSO

NEGATIVO TEMPORAL C. PLAZO

CIERTO MEDIA

LOCALIZAD

O

NEGATIVO NEGATIVO ALTERACIÓN DE

DRENAJES NATURALES

PERMANENTE C. PLAZO PROBABLE

ALTA

PERMANENTE C. PLAZO PROBABLE

ALTA REGIONAL REGIONAL

FLORA

DENSIDAD

NEGATIVO

TEMPORAL L. PLAZO CIERTO

NEGATIVO

TEMPORAL L. PLAZO CIERTO

NEGATIVO

TEMPORAL L. PLAZO CIERTO

NEGATIVO

TEMPORAL L. PLAZO CIERTO

NEGATIVO

TEMPORAL L. PLAZO CIERTO

NEGATIVO

TEMPORAL L. PLAZO CIERTO

NEGATIVO

TEMPORAL L. PLAZO CIERTO

ALTA LOCALIZAD

O

ALTA LOCALIZAD

O

ALTA LOCALIZAD

O

ALTA LOCALIZAD

O

ALTA LOCALIZAD

O

ALTA LOCALIZAD

O

ALTA LOCALIZAD

O

FAUNA

DIVERSIDAD

NEGATIVO PERMANENTE L. PLAZO

PROBABLE ALTA

LOCALIZAD

O

NEGATIVO PERMANENTE L. PLAZO

PROBABLE ALTA

LOCALIZAD

O

NEGATIVO PERMANENTE L. PLAZO

PROBABLE MEDIA

LOCALIZAD

O

NEGATIVO PERMANENTE L. PLAZO

PROBABLE MEDIA

LOCALIZAD

O

NEGATIVO PERMANENTE L. PLAZO

PROBABLE MEDIA

LOCALIZAD

O

NEGATIVO PERMANENTE L. PLAZO

PROBABLE MEDIA

LOCALIZAD

O

NEGATIVO PERMANENTE L. PLAZO

PROBABLE MEDIA

LOCALIZAD

O

HÁBITAT

NEGATIVO

PERMANENTE L. PLAZO PROBABLE

ALTA LOCALIZAD

NEGATIVO

PERMANENTE L. PLAZO PROBABLE

ALTA LOCALIZAD

NEGATIVO

PERMANENTE L. PLAZO PROBABLE

MEDIA LOCALIZAD

NEGATIVO

PERMANENTE L. PLAZO PROBABLE

MEDIA LOCALIZAD

NEGATIVO

PERMANENTE L. PLAZO PROBABLE

MEDIA LOCALIZAD

NEGATIVO

PERMANENTE L. PLAZO PROBABLE

MEDIA LOCALIZAD

NEGATIVO

PERMANENTE L. PLAZO PROBABLE

MEDIA LOCALIZAD

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

115

O O O O O O O

SOCIOECONÓMICA: EMPLEO

POSITIVO TEMPORAL C. PLAZO

CIERTO ALTA

LOCALIZAD

O

POSITIVO TEMPORAL C. PLAZO

CIERTO ALTA

LOCALIZAD

O

POSITIVO TEMPORAL C. PLAZO

CIERTO ALTA

LOCALIZAD

O

POSITIVO TEMPORAL C. PLAZO

CIERTO ALTA

LOCALIZAD

O

POSITIVO TEMPORAL C. PLAZO

CIERTO ALTA

LOCALIZAD

O

POSITIVO TEMPORAL C. PLAZO

CIERTO ALTA

LOCALIZAD

O

POSITIVO TEMPORAL C. PLAZO

CIERTO ALTA

LOCALIZAD

O

ARQUEOLOGÍA EVIDENCIAS

NEGATIVO

TEMPORAL C. PLAZO P. PROBABLE

BAJA

PUNTUAL

NEGATIVO

TEMPORAL C. PLAZO P. PROBABLE

BAJA

PUNTUAL

TABLA 6-8 Matriz de evaluación de impactos

COMPONENTES AMBIENTALES

Limpieza y

desmonte

Nivelación de

suelos

Tratamiento del suelo

de cimentación

Transporte de

material

Movimiento de

maquinaria

Construcción de

estructuras mayores

Construcción de vías de

acceso

ATMOSFERA

Calidad de aire

RUIDO

-MDS

-MDS -MDS

-MDS

PM10

-MDS

-MDS -MDS

-MDS

CO2

-MDS

-MDS -MDS

-MDS

SUELO

Calidad de suelo -MDS -MDS

-MDS

Uso del suelo -MDS -MDS -MDS

Paisaje -S

-S

-S -S -S

AGUA

Uso del recurso

-MDS

Alteración de drenajes naturales

-PS -PS

FLORA DENSIDAD -MDS -MDS -MDS -MDS -MDS -MDS -MDS

FAUNA

DIVERSIDAD -PS -PS -PS -PS -PS -PS -PS

HÁBITAT -PS -PS -PS -PS -PS -PS -PS

SOCIOECONÓMICA: EMPLEO S S S S S S S

ARQUEOLOGÍA EVIDENCIAS

-NS

-NS

RANGO SIMBOLOGÍA SIGNIFICANCIA

0 – 20 NS No significativo

21 – 40 PS Poco significativo

41 – 60 MDS Medianamente significativo

61 – 80 S Significativo

81 – 100 MS Muy significativo

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

116

6.4.7. Análisis de los resultados de la matriz de impacto Después del análisis de valoración de los impactos, el máximo valor de afectación negativa al medio (componentes) por las actividades del proyecto sería de – 5 600 (-100 unidades * 56 interacciones) cuando todos los impactos presentan las características más adversas; de esto, el valor resultante para el proyecto en análisis es de -1643,8 que presentan un impacto porcentual negativo de – 33.64%. Del total de factores analizados, el 87,42% presentan impactos de carácter negativos y solamente un 12,58% reflejan impactos positivos. En el siguiente gráfico se observa que los factores ambientales que mostraran una mayor afectación negativa son: la densidad de flora (-392 unidades con 7 interacciones), el paisaje (-360 unidades con 5 interacciones), el hábitat (-203 unidades con 7 interacciones), la diversidad de fauna (-174 unidades con 7 interacciones) y la alteración de los drenajes naturales (-81 unidades con 2 interacciones)

GRAFICO 6-1 Afectación ambiental

Las actividades del proyecto que ocasionan mayor afección negativa en orden decreciente será:

Construcción de vías de acceso (-394,9 unidades con 12 interacciones). Nivelación de suelos (-329,4 unidades con 11 interacciones). Movimiento de maquinaria (-246 unidades con 8 interacciones). Transporte de material (-190 unidades con 7 interacciones). Limpieza y desmonte (-165,5 unidades con 6 interacciones). Tratamiento del suelo y cimentación (-159 unidades con 6 interacciones). Construcción de estructuras mayores (-159 unidades con 6 interacciones).

El proyecto en forma global, va a generar 7 impactos de carácter benéfico significativos, los impactos de carácter deprimente que en un total serán 56 de los cuales 12 serán significativos, 26 medianamente significativos, 16 poco significativos y 2 no significativos, como se observa en la siguiente gráfica.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

117

GRAFICO 6-2 Número de impactos por rangos porcentuales

6.4.8. Conclusión De acuerdo a la metodología presentada, el impacto que la ejecución del proyecto, en la etapa de construcción, tendrá sobre el conjunto de componentes ambientales será medianamente significativo, siendo tres de los componentes los afectados por impactos significativos deprimentes, principalmente el biótico debido a los cortes nivelación de suelos, al movimiento de tierra, construcción de vías de acceso y estructuras mayores. En el siguiente gráfico se muestra el grado de afectación al ambiente en porcentajes por componente ambiental, el cual indica que el proyecto generará impactos significativos sobre el paisaje; impactos medianamente significativos a la calidad del aire (ruido, PM10 Y CO2), calidad del suelo, uso del recurso suelo y agua y densidad de flora; impactos poco significativos a los drenajes, diversidad de fauna y hábitat; impactos no significativos a las evidencias arqueológicas. El impacto de carácter positivo, se presenta de manera significativa en la generación de empleo debido a las obras para la construcción del proyecto.

GRAFICO 6-3 Afectación al medio en porcentaje por componente ambiental

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

118

6.5. Evaluación – Valoración: Fase de operación y mantenimiento En concordancia con el área del estudio, se seleccionaron los componentes ambientales que serán o podrán ser afectados por las actividades de operación y mantenimiento del proyecto, los mismos que fueron valorados en función de la importancia que tienen cada uno en el área de influencia analizada, el valor de la importancia se determinó según el criterio técnico del consultor que participó en la caracterización del área, obteniendo al final un valor promedio de la importancia de cada componente analizado.

TABLA 6-9 Importancia Relativa de Componentes Ambientales

COMPONENTES AMBIENTALES VALORACIÓN

ATMOSFÉRICO CALIDAD DEL AIRE

Ruido 8

PM10 8

CO2 8

SUELO Calidad de suelo 9

Uso del suelo 7

AGUA

Uso del recurso 8

Alteración de drenajes naturales

7

FLORA Densidad 6

FAUNA Hábitat 6

SOCIOECONÓMICA Empleo 9

6.5.1. Identificación de impactos y evaluación 6.5.1.1. Actividades del proyecto Las actividades del revestimiento del canal Zarumilla implicarán la transportación con volquetes de los materiales pétreos diariamente, en la cual se realiza la circulación continúa de volquetes y maquinaria pesada, transporte privado que accede al proyecto. Debido a estas acciones se generan diversos impactos, sobre el medio, tales como: ruido, tráfico pesado de los volquetes, polvo, alteración de hábitat, emisiones de gases contaminantes, generación de desechos sólidos y líquidos que generarán impactos directos e indirectos en el área de influencia, estas se agruparon en función de sus características y los impactos que generarían.

TABLA 6-10 Lista de causas e impactos

C A U S A I M P A C T O

Flujo vehicular Emisión de polvo, Ruido, Emisiones de gases contaminantes, Incremento de tráfico

Flujo peatonal Consumo de recursos, Ruido, Incremento de tráfico

Generación de los residuos sólidos y líquidos Malos olores, Incremento de tráfico, Presencia de vectores

Actividades de mantenimiento Emisión de polvo, Ruido, Generación de empleo

Actividades comerciales Generación de empleo

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

119

6.5.2. Análisis de impactos sobre el medio físico 6.5.2.1. Calidad del aire La variación de la calidad del aire por las emisiones de polvo, ruido, PM10 y CO2, debido a la acumulación vehicular en el proyecto produciendo un impacto negativo, temporal, a largo plazo, cierto, de intensidad media y local. La calidad del aire se encuentra afectada por las emisiones generadas por los vehículos privados y públicos que acceden al canal. Otro impacto ambiental serían los niveles de ruido que se generarán dentro del proyecto. 6.5.2.2. Suelo El cambio de uso del suelo, a una superficie del canal cubierta en su totalidad de concreto hidráulico y juntas elastómeras de PVC y las vías de acceso con material de subase entre otros. Los procesos de mantenimiento del canal y la presencia de personal, lo que provocará impacto negativo, permanente, a corto plazo, cierto, de intensidad media y puntual. 6.5.2.3. Agua Para las actividades de operación se requerirá el consumo de agua, por lo tanto sobre el uso del recurso el impacto será negativo, cierto, temporal, reversible a corto plazo, localizado y de intensidad media. Se identificaron los siguientes impactos ambientales: impacto del drenaje superficial del agua, por la modificación del suelo; impacto en la calidad de aguas subterráneas, debido principalmente a la presencia de aguas servidas en la zona de operación del proyecto. 6.5.3. Análisis de impactos sobre el medio biótico El componente paisaje del medio biótico se verá alterado debido a que se cambia la estética visual del entorno y del sitio de implantación del proyecto. Sin embargo, los paisajes en la actualidad ya están altamente afectados por la gran cantidad de maleza, basura y aguas estancadas a lo largo del canal Zarumilla. 6.5.3.1. Flora El impacto ambiental al medio biótico no se considera impactado por el canal Zarumilla en su etapa de operación, de todas maneras ésta fue evaluada para su etapa de construcción ya que sin duda existen efectos en la flora y fauna, sobre todo porque los nuevos proyectos de infraestructura de este tipo se desarrollan en entornos ambientales no afectados. Los impactos serán negativos, de intensidad baja, permanente reversible a largo plazo, puntual.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

120

6.5.3.2. Fauna La generación de ruido afectará a las pocas poblaciones de fauna existente, provocando su huida a varios elementos de la fauna terrestre. Los impactos al componente faunístico, debido a las actividades de en la fase de operación, serán negativos, de intensidad alta, permanentes, reversibles a largo plazo, puntual. 6.5.4. Análisis de impactos sobre el medio socioeconómico Es necesario evaluar la situación desde una perspectiva más amplia, en la medida en que el carácter de relación entre la comunidad cercana y los beneficios que provocará la construcción del proyecto. 6.5.4.1. Empleo En el medio socioeconómico se identificaron impactos benéficos, pues el revestimiento del canal Zarumilla genera empleos, y mejora la calidad de vida de los habitantes al contar con una infraestructura contribuyendo al desarrollo de las comunidades de ambos países. 6.5.5. Evaluación de impactos

TABLA 6-11 Matriz de identificación de impactos

COMPONENTES AMBIENTALES

Flujo vehicular

Flujo peatonal

Generación de residuossólidos

y líquidos

Actividades de mantenimiento

Actividades comerciales

ATMOSFERA CALIDAD DEL AIRE

OLORES X X

RUIDO X X X X

PM10 X

CO2 X X

SUELO CALIDAD DE SUELO X X X

USO DEL SUELO X X X X X

AGUA USO DEL RECURSO X X

ALTERACIÓN DE DRENAJES X X

NATURALES

FLORA DENSIDAD X

FAUNA DIVERSIDAD X

SOCIOECONOMIA: ENPLEO X X X X X

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

121

TABLA 6-12 Matriz de caracterización de impactos

COMPONENTES AMBIENTALES

Flujo vehicular

Flujo peatonal

Generación de residuos sólidos y líquidos

Actividades de mantenimiento

Actividades Comerciales

OLORES

NEGATIVO TEMPORAL L.

PLAZO CIERTO ALTA

REGIONAL

NEGATIVO TEMPORAL L.

PLAZO CIERTO ALTA REGIONAL

RUIDO

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO

ATMOSFERA CALIDAD

DEL AIRE

MEDIA LOCALIZADO

MEDIA LOCALIZADO

MEDIA LOCALIZADO

MEDIA LOCALIZADO

PM10

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO MEDIA-ALTA

LOCALIZADO

CO2

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO MEDIA

LOCALIZADO

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO MEDIA

LOCALIZADO

SUELO

CALIDAD DE SUELO

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO BAJA

LOCALIZADO

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO BAJA

LOCALIZADO

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO BAJA

LOCALIZADO

USO DEL SUELO

NEGATIVO PERMANENTE

C. PLAZO CIERTO MEDIA

PUNTUAL

NEGATIVO PERMANENTE

C. PLAZO CIERTO MEDIA

PUNTUAL

NEGATIVO PERMANENTE

C. PLAZO CIERTO MEDIA

PUNTUAL

NEGATIVO PERMANENTE C.

PLAZO CIERTO MEDIA PUNTUAL

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO BAJA

LOCALIZADO

AGUA USO DEL RECURSO

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO MEDIA

LOCALIZADO

NEGATIVO TEMPORAL C.

PLAZO CIERTO MEDIA

LOCALIZADO

NEGATIVO NEGATIVO ALTERACIÓN DE

DRENAJES NATURALES

TEMPORAL C.

PLAZO PROBABLE

ALTA

TEMPORAL C.

PLAZO PROBABLE ALTA

LOCALIZADO LOCALIZADO

FLORA DENSIDAD

NEGATIVO TEMPORAL L.

PLAZO CIERTP ALTA

LOCALIZADO

FAUNA DIVERSIDAD

NEGATIVO PERMANENTE

L. PLAZO PROBABLE

ALTA LOCALIZADA

SOCIOECONOMIA: EMPLEO

POSITIVO

TEMPORAL L. PLAZO CIERTO

ALTA REGIONAL

POSITIVO

TEMPORAL L. PLAZO CIERTO

ALTA REGIONAL

POSITIVO

TEMPORAL L. PLAZO CIERTO

ALTA REGIONAL

POSITIVO

TEMPORAL L. PLAZO CIERTO

ALTA REGIONAL

POSITIVO

TEMPORAL L. PLAZO CIERTO

ALTA REGIONAL

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

122

TABLA 6-14 Matriz de evaluación de impactos

COMPONENTES AMBIENTALES

Flujo vehicular

Flujo peatonal

Generación de residuos sólidos y líquidos

Actividades de mantenimiento

Actividades comerciales

ATMOSFERA CALIDAD DEL AIRE

OLORES

-MS -MS

RUIDO -MDS -MDS

-MDS -MDS

PM10 -MDS

CO2 -MDS

-MDS

SUELO

CALIDAD DE SUELO

-MDS -MDS -MDS

USO DEL SUELO -MDS -MDS -MDS -MDS -PS

AGUA USO DEL RECURSO

-MDS

-MDS

ALTERACIÓN DE DRENAJES -PS -PS

NATURALES

FLORA DENSIDAD -MDS

FAUNA DIVERSIDAD -PS

SOCIOECONOMIA: EMPLEO MS MS MS MS MS

RANGO SIMBOLOGIA SIGNIFICANCIA

0 – 20 NS No significativo

21 – 40 PS Poco significativo

41 – 60 MDS Medianamente significativo

61 – 80 S Significativo

81 – 100 MS Muy significativo

6.5.6. Análisis de los resultados de la matriz de impacto Después del análisis de valoración de los impactos, el máximo valor de afectación negativa al medio (componentes) por las actividades del proyecto sería de – 3 100 (-100 unidades * 31 interacciones) cuando todos los impactos presentan las características más adversas; de esto, el valor resultante para el proyecto en análisis es de -657.8 que presentan un impacto porcentual negativo de 28.7%. Del total de factores analizados, el 74.37% presentan impactos de carácter negativos y solamente un 25.63% reflejan impactos positivos. En el siguiente gráfico se observa que los factores ambientales que mostraran una mayor afectación negativa son: la calidad del aire afectada por el ruido (-192 unidades con 4 interacciones) el CO2 (-96 unidades con 2 interacciones) y el uso del suelo (-203 unidades con 5 interacciones).

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

123

GRAFICO 6-8 Afectación ambiental

Las actividades del proyecto en la fase de operación que ocasionan mayor afectacion negativa en orden decreciente serán:

Flujo vehicular (-184 unidades con 7 interacciones). Flujo peatonal (-57 unidades con 4 interacciones). Generación de residuos sólidos y líquidos (-112.9 unidades con 5 interacciones). Actividades de mantenimiento (-256.9 unidades con 8 interacciones). Actividades comerciales (-47 unidades con 4 interacciones).

El proyecto en forma global, va a generar 5 impactos de carácter benéfico muy significativos, los impactos de carácter deprimente que en un total serán 28 de los cuales 7 serán muy significativos, 17 serán medianamente significativos y 4 poco significativos, como se observa en la siguiente gráfica.

GRAFICO 6-9

Número de impactos por rangos porcentuales

Olo

res

Ru

ido

pm

10

CO

2

Cal

idad

del

su

elo

Uso

del

su

elo

Alt

erac

ion

de

dre

naj

es

nat

ura

les

Den

sid

ad

Flo

ra

Div

ersi

dad

Fa

un

a

Emp

leo

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

Mu

y

sign

ific

ativ

o

(+)

Med

ian

ame

nte

si

gnif

icat

ivo

(+

)

No

si

gnif

icat

ivo

(+

)

Po

co

sign

ific

ativ

o (

-) M

edia

nam

en

te

sign

ific

ativ

o (

-)

Mu

y

sign

ific

ativ

o

(-)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

124

6.5.7. Conclusión De acuerdo a la metodología presentada, el impacto que la ejecución del proyecto, en la etapa de operación, tendrá sobre el conjunto de componentes ambientales será medianamente significativo, siendo cuatro de los componentes los afectados por impactos deprimentes, siendo la calidad del aire la afectada por el ruido que se pudiera generar por la circulación en las vías de acceso al canal a causa del flujo vehicular. En el siguiente gráfico se muestra el grado de afectación al ambiente en porcentajes por componente ambiental, el cual indica que el proyecto generará impactos deprimentes muy significativos sobre la calidad del aire (malos olores); medianamente significativos a la calidad del aire (ruido, PM10 y CO2), calidad del suelo, uso del suelo y agua, y densidad de flora; impactos poco significativos a la alteración de drenajes y diversidad de fauna. El impacto de carácter positivo, se presenta de manera significativa, dados por la generación de empleo debido a las obras para la operación del proyecto.

GRAFICO 6-10 Afectación al medio en porcentaje por componente ambiental

Flo

ra

Fa

un

a

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

125

7.1. Introducción Como fase posterior a la identificación, caracterización y evaluación de los impactos ambientales del proyecto en estudio, es necesario el planteamiento de medidas ambientales a cada actividad que se realice, siendo este capítulo el pilar del óptimo desempeño ambiental del proyecto en el aspecto ambiental. Para la definición de las medidas ambientales a aplicar, se considera lo desarrollado en el capítulo anterior en el que se analizaron las dos fases del proyecto (construcción y operación), en relación a identificación, caracterización y evaluación. 7.2. Marco conceptual La definición de las medidas ambientales son parte del instrumento de gestión ambiental que permite planificar, definir y facilitar la aplicación de actividades destinadas a prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales y sociales generados por las actividades de construcción y operación del proyecto. El presente capítulo desarrolla la descripción del conjunto de medidas orientadas a prevenir, compensar o mitigar los impactos ambientales potenciales del proyecto, con su respectivo control y seguimiento: Las medidas de prevención tienen como objeto evitar la generación de impactos debido a las acciones o actividades que se podrían presentar por el proyecto. Su enfoque es preventivo o de precaución. Las medidas de mitigación tienen como objeto disminuir o atenuar los impactos significativos generados por las actividades del proyecto, los que por sus características pueden ser aceptados y enfrentados. El enfoque es de convertir impactos inaceptables en aceptables o de un nivel de impacto de intensidad media volverlo de intensidad baja e incluso llegar hasta su neutralización. Las medidas de mitigación, pueden llegar a casi nulificar el impacto mediante la aplicación de la reducción de la generación desde en la fuente. Las medidas de control y seguimiento permiten el registro de los indicadores de la aplicación de las medidas y su verificación con relación a los impactos ambientales significativos identificados. Es importante para poder comprobar que efectivamente se han aplicado las medidas, y que además existen indicadores objetivos verificables del efecto de su aplicación oportuna, que se disponga de un cronograma de implementación. Las medidas de compensación permiten mitigar los impactos, en caso de existir algún daño o deterioro ambiental ocasionado por la construcción o por la operación del proyecto.

7.- MEDIDAS AMBIENTALES

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

126

7.3. Las propuestas ambientales durante el desempeño normal del proyecto Existiendo la necesidad de plantear medidas para el correcto manejo ambiental del revestimiento del canal Zarumilla, se estableció un cuadro relacional considerando las actividades y las medidas propuestas para el correcto manejo ambiental del proyecto. Las medidas ambientales propuestas serán puntualizadas de acuerdo a cada actividad que generará el proyecto en sus respectivas fases de: construcción y operación.

TABLA 7-1 Relación de actividades y medidas ambientales propuestas

FASE ACTIVIDADES TIPOS DE MEDIDAS

CONSTRUCCIÓN

Limpieza y desmonte. Compensación

Cortes y nivelación de suelo. Prevención

Movimiento de maquinaria Prevención Mitigación

Tratamiento del suelo de cimentación.

Prevención Mitigación

Transporte de material Prevención

Construcción de vías de acceso Prevención Compensación

Construcción de estructuras mayores

Prevención Mitigación

Funcionamiento del campamento en fase de construcción.

Prevención Mitigación

Trabajo del personal durante fase de construcción.

Prevención

Generación de residuos sólidos Prevención Mitigación Capacitación

Control Y Seguimiento

Generación de efluentes Prevención Mitigación

Generación de ruido Prevención Mitigación

Emisiones de gases Prevención

Campañas de educación y difusión.

Prevención Capacitación

OPERACIÓN

Generación de residuos sólidos Prevención Mitigación Capacitación

Control Y Seguimiento

Generación de efluentes Prevención Mitigación

Generación de ruido Prevención Mitigación

Emisiones de gases Prevención

Campañas de educación y difusión.

Prevención Capacitación

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

127

7.3.1. Medidas para las actividades de la fase de construcción y operación 7.3.1.1. Programa de medidas preventivas y/o correctivas. Del análisis cuantitativo realizado, se verifica la necesidad de definir normas que deben respetarse a fin de prevenir los efectos negativos que de la ejecución del proyecto se derivan y que fueran descritas en la evaluación de Impactos Ambientales. Dichas actividades necesariamente conllevan dos tipos de acciones: - La inclusión en los contratos de construcción de las normas de comportamiento,

prevención mitigación y control de la contaminación ambiental durante la fase constructiva.

- La aplicación de leyes y reglamentos existentes a efectos de lograr también la reducción

o eliminación de esos impactos negativos. Dentro de las medidas de prevención a implementarse, la más importante de todas en la etapa de construcción es, aplicar por parte del Constructor y exigir por parte de la Fiscalización del proyecto, el seguimiento a las siguientes leyes, normas y reglamentos aplicables a la ejecución del mismo. Dentro de las normas identificadas se encuentran las enunciadas en Marco Legal Ambiental. Igualmente del análisis realizado, se pueden resaltar las actividades que deben realizarse, para el efecto se detallan a continuación diferentes medidas de atenuación o mitigación, que se deberán implementar durante la construcción del proyecto a fin de reducir su Impacto Ambiental, lo cual dará como resultado un menor impacto negativo sobre el medio natural y social. Estas actividades se refieren principalmente a la inclusión en los contratos de construcción de recomendaciones constructivas que atenúen los efectos deprimentes de esa actividad.

Propósitos y Objetivos Las recomendaciones han sido preparadas, para asistir a los constructores y fiscalización ambiental a fin de lograr un trabajo ambientalmente sano y seguro en la etapa de construcción del proyecto. A través de ellas se pretende dar políticas, procedimientos y recomendaciones a fin de prevenir accidentes y a reducir cualquier daño a la salud, bienes, comodidad, etc., de los trabajadores, habitantes y a conservar el medio ambiente de la zona del proyecto. Recomendaciones Generales A continuación se describen las medidas preventivas y de control, que el contratista debe ejecutar para mitigar los impactos ambientales negativos causados por la construcción de los diferentes sistemas que conforman el proyecto, considerando aspectos relacionados con salud pública, seguridad en la construcción, perdida y/o deterioro de recursos naturales, e impactos socioculturales en la comunidad. El cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos será controlado por un Monitor o Supervisor Ambiental que estará a cargo de la fiscalización ambiental del proyecto y que formara parte del equipo de la fiscalización. Si como resultado de la acción u omisión del contratista, se produjera cualquier daño o

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

128

perjuicio a los ecosistemas, se deberá restaurar dicha área a la condición anterior de ocurrido el daño, a satisfacción de la Fiscalización, de no ser posible se compensará o indemnizará de acuerdo al daño realizado. Antes de ejecutarse la recepción provisional de la obra, todo el terreno ocupado por el contratista en conexión con la obra, tendrá que ser limpiado removiéndose todos los escombros, materiales excedentes, estructuras provisionales, plantas y equipos, debiendo quedar todas las zonas de la obra limpias y estéticamente adecuadas. Todas las estructuras de drenaje, sumideros y demás desagües deberán ser limpiados, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños. En los trabajos de excavación y relleno, el contratista tomará todas las precauciones para proteger y evitar daños y perjuicios en la propiedad colindante con los límites de la obra, así como para que no interrumpan el tránsito, servicios públicos y otros. Bajo ninguna circunstancia el contratista o subcontratista alguno promoverán actividades que causen deforestación, erosión contaminación de cualquier cauce de agua. Es necesario que, de acuerdo con las normas vigentes, se coloquen en los sitios de trabajo, señales preventivas e informativas con el propósito de suministrar a la comunidad información permanente, haciéndoles conocer acerca de riesgos de la construcción. Se deben tomar todas las medidas necesarias para asegurar las mejores condiciones de higiene, habitabilidad, nutrición y sanitarias a los empleados de los contratistas, subcontratistas y aquellos que por otras circunstancias se vinculen directamente con la construcción de las obras. Los empleados y personas mencionadas en el párrafo anterior deberán, de ser necesario, vacunarse contra los vectores epidemiológicos y las enfermedades de la zona. El contratista de construcción deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a todo el personal nacional, de acuerdo a las normas legales vigentes. Los obreros deberán ser provistos de mascarillas que eviten la inhalación de polvo durante el movimiento de tierras. Se debe evitar la presencia de vectores de enfermedades en las áreas de trabajo y en los sitios de campamento, para lo cual se adoptaran medidas que eliminen la presencia de estos, evitando la formación de charcos o rellenándolos en caso de que existieran; igualmente, en caso de ser necesario se deberá realizar controles mediante el uso de insecticidas, para lo cual se utilizarán aquellos que sean biodegradables. Una vez concluida la construcción se levantará la batería sanitaria y se botará los escombros al vertedero municipal o al sitio que el municipio designe como botadero de escombros. Las superficies cuya cobertura vegetal se haya alterado por las instalaciones, serán restauradas con vegetación propia de la zona. 7.3.1.1.1. Especificaciones para las actividades constructivas y operativas El constructor preferiblemente para mano de obra no calificada, contratará personal en el sitio del proyecto, la mano de obra calificada, fácilmente puede ser conseguida en Huaquillas o Aguas Verdes, por lo tanto no será necesario construir campamentos para

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

129

vivienda. Se construirá un campamento (batería sanitaria de dimensiones suficientes para satisfacer el número de obreros a emplearse, un comedor para el personal y el patio de máquinas); las descargas de aguas se harán por separado. Alternativamente podría construirse una Fosa Séptica de cámaras en serie pero deberá ser inoculada con lodos de fosas sépticas cercanas. Los contratistas, sujetándose a las instrucciones del supervisor ambiental, deberán dictar disposiciones precisas para: prohibir la caza, la recolección, consumo, tráfico y/o comercialización de fauna o flora silvestres; no permitir a los trabajadores movilizarse fuera de las áreas de trabajo sin autorización del jefe de obra; respetar las medidas sanitarias e higiénicas que se dicten; impedir el consumo de bebidas alcohólicas y drogas en frentes de trabajo. La idea primordial, en todas las actividades, debe ser la de que los contratistas están obligados a restaurar las áreas constructivas no necesarias para la fase operativa y dentro de lo posible, regresarlas a las condiciones iniciales valiéndose, entre otros procedimientos, del tendido y preparación de suelo fértil para favorecer la regeneración natural o asistida.

. Limpieza y desalojo de vegetación

El constructor en su oferta deberá indicar claramente su cronograma relacionado a las actividades de limpieza y desalojo de materiales. Esa incluirá la limpieza mecánica (bulldozer, retroexcavadora, etc.) o manual, o las dos cuando sea del caso. El constructor deberá asegurarse que todo el personal que utilicen motosierras, machetes u otras herramientas, hayan recibido entrenamiento en el uso apropiado de esas, en su mantenimiento y en la forma correcta de cortar árboles, vegetación, etc., cada empleado debe llevar su propio equipo de protección de acuerdo al trabajo asignado.

. Recomendaciones para los trabajos de construcción

Las operaciones de corte, depósito de materiales excedentes, relleno, préstamos, explotación de materiales pétreos o de otros recursos, sistemas de drenaje y otras obras complementarias o contingentes, deben ejecutarse tomando en cuenta la necesidad de no agredir innecesariamente al medio, por lo que, entre otras medidas, deberán observar las siguientes recomendaciones: Las zonas de depósito de materiales excedentes en caso de existir deberán ser aprobadas por el supervisor ambiental, quien, para hacerlo, considerará que tales depósitos no deben perjudicar el paisaje, atentar contra derechos de terceros, destruir especies nativas importantes, crear taludes peligrosos ni crear cualquier tipo de peligro para personas, animales o plantas. Las áreas de donde se extraigan materiales de préstamo deberán ser rellenadas y/o conformadas y drenadas convenientemente. Las zonas de explotación de cualquier tipo de materiales deben ser delimitadas, contar con sistemas de alarma y seguridad para disminuir los accidentes, accesos controlados y

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

130

propias facilidades de drenaje. Los trabajos deben extenderse dentro de los límites absolutamente necesarios. No se depositarán materiales directamente en los cuerpos de agua o quebradas. En el caso de que no sea posible evitar el empozamiento, estancamiento o encharcamiento de las aguas, o de que su evacuación resulte técnica y/o económicamente inconveniente, se comunicará el particular al supervisor ambiental, para que éste disponga el procedimiento y los medios necesarios para el tratamiento de las mismas evitando así que proliferen potenciales vectores de enfermedades como larvas, mosquitos, entre otros. Antes de efectuar la recepción provisional de la obra se verificará que todo el terreno ocupado por el contratista sea limpiado para lo cual se removerán todos los escombros, materiales excedentes, estructuras provisionales, plantas y equipos, entre otros. Todas las estructuras de drenaje, cunetas y demás desagües deberán ser limpiadas, eliminando de los mismos cualquier acumulación de materiales extraños y efectuando los trabajos de mantenimiento necesarios para no causar daños ambientales.

. Recomendaciones generales para los campamentos

El diseño y ubicación de los campamentos y sus instalaciones sanitarias deberán ser tales que no ocasionen la contaminación de sus aguas superficiales ni posibles fuentes de agua subterránea. En todo caso deberán ser aprobados previamente por el supervisor ambiental. Los campamentos tendrán puestos los primeros auxilios, con las instalaciones necesarias para servicio de emergencia. Los campamentos contaran, además, entre otros servicios, con comedores para el personal de acuerdo con los planos presentados por el constructor y aprobados por el supervisor ambiental. Los campamentos constaran con instalaciones de agua corriente, agua potable, servicios sanitarios, energía eléctrica y deben asegurar condiciones racionales de seguridad, comodidad e higiene. Los patios de maquinaria deberán contar con medidas de seguridad que eviten el derramamiento de hidrocarburos u otras substancias contaminantes.

7.3.1.1.2. Especificaciones para el movimiento de tierras

Al realizar estas obras, el contratista tomará las siguientes medidas: Evitará, en lo posible, la destrucción de la vegetación y la excavación fuera del área constructiva para lo cual se procederá a la demarcación del área. Si existieren excedentes de materiales provenientes del movimiento de tierras, deberán ser dispuestos en sitios que no interrumpan el drenaje natural, ni que tengan pendientes por

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

131

cuanto en las primeras lluvias estos materiales provocarán daños en los sitios ubicados al pie de la pendiente, o el taponamiento de los esteros de drenaje. Los lugares en donde se dispongan materiales deben posteriormente ser cubiertos con vegetación propia de la zona. Durante la excavación se cuidará de no alterar el terreno adyacente. Cualquier afectación a producirse y que se considere necesaria será autorizada por el supervisor ambiental. La disposición de materiales no aprovechables para la construcción de terraplenes o rellenos se efectuará en los sitios indicados por el supervisor ambiental, de manera que no alteren el paisaje ni obstaculicen los ríos o esteros. Será obligación del contratista el dejar a las zonas de préstamo, una vez explotadas, debidamente conformadas y emparejadas hasta que tengan un buen aspecto y no causen alteraciones mayores al drenaje externo.

. Control de la erosión y sedimentación

Estas medidas de mitigación serán implementadas principalmente durante el tendido del material de préstamo en las entradas y salidas. Cortar únicamente la vegetación necesaria para el tendido del material. El personal de desbroce deberá construir zanjas o surcos, o utilizar vegetación cortada y atada (barreras transversales), a fin de reducir la velocidad del escurrimiento superficial y aumentar la infiltración. Se deberán retirar únicamente los arbustos y/o árboles inclinados, para prevenir riesgos para la seguridad de la línea de transmisión y del personal. Durante la limpieza, la vegetación no será cortada al ras con la tierra, se dejará un alto mínimo de 10 cm. y se dejará la masa radicular intacta para impedir la erosión. Los árboles caídos durante las operaciones de limpieza del área del proyecto podrán ser utilizados para fines constructivos. Se construirán sistemas de drenaje pluvial en la subestación para asegurar el control económico, efectivo y continuo de la erosión y la sedimentación. Las instalaciones transitorias y permanentes de drenaje utilizarán en cuando resulten prácticas, cunetas revestidas. En el caso de que se construya durante la estación de cálida y húmeda, después de cada lluvia y por lo menos diariamente, cuando llueva en forma prolongada, el contratista inspeccionará los dispositivos de control de erosión y sedimentación, tanto transitoria como permanente, para verificar posibles deficiencias. Las deficiencias serán corregidas de inmediato. Al ejecutar los trabajos de construcción, se tomarán las precauciones necesarias para preservar o causar el menor daño a las áreas y/o paisajes, así como evitar la erosión o el depositar materiales que causen perjuicios a terceros o constituyen elementos de agresión innecesaria al ambiente y a los recursos naturales renovables. 7.3.1.1.3. Especificaciones para prevenir contaminación hídrica

A más de las medidas de control de la erosión y sedimentación, descritas en el numeral

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

132

anterior, se tiene previsto o se preverá realizar lo siguiente: Se adoptarán todas las precauciones que sean razonables durante la construcción del proyecto para impedir la contaminación hídrica. Los contaminantes como combustibles, lubricantes, sedimentos y otros desechos nocivos, no serán descargados a los drenajes naturales o canales naturales. Toda la descarga de agua de la construcción será tratada adecuadamente para eliminar los materiales nocivos antes que ésta sea descargada a los cauces de los esteros estaciónales, con el propósito de no degradar el medio. Los equipos pesados deberán serán revisados diariamente para verificar líquidos o fugas de aceite, combustibles, etc.

7.3.1.1.4. Especificaciones para prevención de derrames pequeños y métodos de

limpieza Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados semanalmente para verificar que no existan goteos de combustible o lubricantes. En caso de que estas anomalías se presenten, los equipos y maquinaria deberán ser retirados y reemplazados o llevados a mantenimiento antes de retomarse los trabajos.

La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser:

− Orgánico natural: - paja, conchas de arroz o centros de maíz − Minerales - vermiculita, perlita, o arcilla − Sintéticos - polímeros

Los sintéticos son los más efectivos; sin embargo, puede ser más difícil su disposición. El área alrededor de un derrame pequeño puede aislarse con un dique de tierra o varios materiales sintéticos que estén disponibles. Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tanques pequeños y vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tanque dañado puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga. Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deberán estar disponibles de manera apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles. Si existiese el evento no deseado de un derrame, este será recogido, almacenado temporalmente en recipientes ubicados sobre paletas, y para su retiro, se lo hará con uno de los gestores autorizados por el Ministerio del Ambiente. 7.3.1.1.5. Especificaciones para prevenir el exceso de contaminantes del aire En los trabajos a realizarse, es posible la generación de un exceso de polvo, acarreado por las corrientes de aire, por lo que se deberá utilizar una neblina de agua para contrarrestar sus efectos.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

133

Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en buenas condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y ruido excesivos. Cuando sea necesario, y en lo posible, se deben utilizar silenciadores y otros mecanismos de control de ruidos. Cuando sea necesario, los vehículos automotores que transporten personal o que transporten carga deberán estar provistos de silenciadores, de tal manera que no sobrepasen los niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores, conforme a lo estipulado en la tabla 3, del numeral 4, del anexo 5, del libro VI (de la calidad ambiental) del texto unificado de legislación ambiental secundaria, conforme a la siguiente tabla.

TABLA 7-2 Niveles de presión sonora máximos para vehículos

CATEGORÍA DE VEHÍCULO

DESCRIPCIÓN

NPS MAXIMO

(dBA)

Motocicletas: De hasta 200 centímetros cúbicos. 80

Entre 200 y 500 c. c. 85

Mayores a 500 c. c. 86

Vehículos: Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor. 80

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso no mayor a 3,5 toneladas.

81

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, y peso mayor a 3,5 toneladas.

82

Transporte de personas, nueve asientos, incluido el conductor, peso mayor a 3,5 toneladas, y potencia de motor mayor a 200 HP.

85

Vehículos de Carga:

Peso máximo hasta 3,5 toneladas 81

Peso máximo de 3,5 toneladas hasta 12,0 toneladas Peso máximo mayor a 12,0 toneladas

86

88

Fuente: MAE, Tabla 3, (del numeral 4, del anexo 5, del libro VI de calidad ambiental del texto unificado de la legislación ambiental secundaria, diciembre/2002).

Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios de trabajo, durante las actividades del proyecto, estarán sujetos a lo especificado en el reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

134

TABLA 7-3 Parámetros para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos

Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos”. RO: Nº 560 del 12de noviembre de 1990. * No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva.

** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.

Si los ruidos producidos alcanzaren niveles de 85 decibeles dB(A) o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local, el fiscalizador ambiental evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida y establecerá las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma. Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que funcionará la fuente. Durante la etapa de construcción, el contratista tendrá la responsabilidad de cumplir con estas especificaciones y velar por su cumplimiento. El fiscalizador ambiental vigilará los niveles de ruidos e informará al contratista si estos exceden los niveles aceptables. 7.3.1.1.6. Especificaciones para almacenar combustibles y otros productos químicos Conforme a las disposiciones del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas, se deben contemplar medidas para el almacenamiento y transporte de

petróleo y sus derivados1 como las siguientes:

Se colocarán rótulos que digan "no fumar" en todas las áreas donde se almacenan combustibles. Las instalaciones para almacenar combustibles y químicos estarán ubicadas a una distancia mínima de 30 metros de cualquier extensión de agua.

1 Según las normas que constan en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, publicado en el Registro Oficial 265 del 13 de febrero del 2001. Se instalará un área cubierta y debidamente protegida para almacenar combustibles, con

Duración diaria (horas) Nivel de ruido (dBA)

Protección auditiva

32 75 No se requiere

16 80 No se requiere

8 85 * Si se requiere

4 90 Si se requiere

2 95 Si se requiere

1 100 Si se requiere

0.5 105 Si se requiere

0.25 110 Si se requiere

0.125 115 ** No se debe permitir ninguna exposición

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

135

cubetos de contención y un revestimiento impermeable para contener los derrames y proteger los suelos y el agua freática. El área de contención tendrá un volumen mínimo de 110% del volumen del tanque o recipiente más grande dentro de la contención. Se deberá instruir y capacitar, al personal de operadoras y subcontratistas, sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial respecto al manejo de combustibles. Todo tanque o tambor de combustibles será rotulado con su contenido y clase de riesgo. Los tanques o recipientes para combustibles deberán cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente. Todos los equipos mecánicos y demás conexiones eléctricas deben ser conectados a tierra. Los tanques de almacenamiento de combustibles deberán ser protegidos contra la corrosión. Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas plásticas, estarán fácilmente disponibles para limpiar cualquier derrame o goteo. Los aceites y grasas usados serán separados, reciclados y/o destinados a un gestor de desechos peligrosos, en cumplimiento con la legislación ambiental nacional. Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. El transporte de combustibles se deberá realizar sujetándose a las respectivas leyes y normas de seguridad industrial y protección ambiental vigentes en el país.

Las operaciones para la transferencia de combustible se realizarán de modo tal que minimicen los derrames. La transferencia de combustibles debe tener lugar sobre una superficie impermeable, o debidamente protegida. Las operaciones para volver a llenar con combustible se someterán a monitoreo en todo momento por parte del personal de operaciones para evitar el sobrellenado. Únicamente el equipo de construcción y los combustibles para la cocina serán almacenados en los campamentos temporales de construcción. Las áreas fijas para almacenamiento de combustibles estarán libres de otros materiales combustibles para poder impedir y aislar eventuales incendios. 7.3.1.1.7. Consideraciones específicas para actividades u obras del proyecto A más de la aplicación de las especificaciones para las actividades de construcción y operación mencionadas en los numerales precedentes, se aplicarán algunas especificidades para diferentes actividades u obras que demanda el proyecto de revestimiento del canal Zarumilla, que se incluyen a continuación y que también guardan relación con la prevención o mitigación de impactos ambientales negativos.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

136

. Oficinas y campamentos

En el caso de campamentos temporales, se procurará que sean portátiles y modulares, a fin de utilizar el espacio mínimo necesario. Para minimizar el área de intervención, las áreas de desbroce deben ser planificadas con anterioridad función del número de usuarios y servicios. El sitio de instalación de oficinas y campamentos deberá ser nivelado, compactado y debidamente drenado para evitar la erosión de los suelos. No se permitirán las actividades de caza o pesca a ningún trabajador o cualquiera de sus contratistas. Las oficinas y campamentos de construcción deberán contar con sistemas de baterías portátiles conectadas mediante tuberías de PVC provisionales a la red pública municipal que cruza por el sector para evitar cualquier tipo de contaminación por aguas grises y negras.

. Tránsito vehicular y peatonal

Como ya se indicó anteriormente se deberá establecer un cronograma de actividades, conjuntamente entre la población y el contratista, de manera de realizar el transporte de materiales, maquinaria y vehicular, de acuerdo a las zonas de instalación de materiales del proyecto, esto con el fin de racionalizar el tránsito; se deberán implementar sistemas de señalización a la salida de las minas de material pétreo y a la entrada de la construcción del proyecto, que atenúen las molestias que producirán a los usuarios estos cambios. Podría reducirse el aporte de polución del tránsito automotriz y camionero, mediante un riguroso mantenimiento de la maquinaria, y su puesta a funcionamiento en circunstancias que estrictamente lo ameriten, a fin de no aportar a la alteración del aire.

. Ruidos y Vibraciones

En las actividades de construcción, será necesario cumplir con las regulaciones del IESS, esto es dotar a los trabajadores con el equipo de protección personal adecuado, especialmente a quienes trabajen con concreteras, vibradores y martillos hidroneumáticos. A fin de atenuar los ruidos producidos en las zonas cercanas a las fincas por las diferentes actividades del proyecto, será necesario utilizar mano de obra en las actividades que lo permitan y lo menos posible maquinarias. Esto debido a que las vibraciones y ruidos altos se darán cuando se utilice maquinaria pesada.

7.3.1.2. Programa de manejo de desechos 7.3.1.2.1. Manejo de Desechos Líquidos En el campamento que dispondrá la empresa constructora para la ejecución del proyecto, es necesaria la dotación de un sistema de disposición de excretas que no afecte al entorno inmediato al campamento. La estructura ideal para estos casos es la contratación de

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

137

baterías higiénicas móviles, tomando en consideración el número máximo de personas que permanecerán en el campamento. La localización de la batería higiénica se efectuará conforme a la topografía del terreno, a una distancia horizontal mínima de 10 m del campamento. 7.3.1.2.2. Manejo de Desechos Sólidos Bajo el plan para manejo de desechos, la municipalidad y la Contratista darán seguimiento a los flujos de desperdicios y mantendrá un inventario de los mismos. El inventario de desechos será utilizado para cuantificar los desechos previsibles y ayudar a enfocar en las áreas en que se podrán desplegar esfuerzos por minimizar la cantidad de los mismos. La contratista revisará y modificará estos inventarios de desechos en forma mensual. Si no fuera posible cuantificar los desechos, será aceptable estimarlos en función de la actividad que se esté evaluando. El inventario debe poner énfasis en los rubros que plantean el mayor riesgo para el ambiente o que tienen el mayor potencial para riesgos futuros. Cada desecho será identificado según se lo haya utilizado de manera beneficiosa, se lo haya reciclado o se lo haya eliminado en un depósito definitivo. El lugar de disposición final, será el basurero municipal de Huaquillas, para lo cual el contratista, deberá realizar las gestiones necesarias, con el departamento encargado de la recolección de desechos en la ciudad de Huaquillas, para solicitar un contenedor y programar el retiro del mismo cada día.

. Identificación de desechos

Los residuos generados durante las actividades de construcción y posteriormente durante la operación y mantenimiento del canal serán los siguientes:

Residuos no peligrosos

Lodos de fosas sépticas Chatarra metálica Material Pétreo Papel y Cartón Madera Residuos vegetales Residuos de material eléctrico y electrónico no peligroso Plásticos Residuos orgánicos de cocina Vidrio y porcelanas aislantes

Residuos Peligrosos

Aceite usado Emulsiones agua aceite Baterías de plomo Acumuladores níquel cadmio Pilas Tubos fluorescentes Tierras impregnadas con hidrocarburos

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

138

Envases de sustancias químicas peligrosas Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza, y ropas protectoras contaminadas con sustancias peligrosas. Solventes de pintora Residuos eléctricos y electrónicos peligrosos Líquidos acuosos de limpieza no biodegradables Residuos de pintura.

Clasificación Todo el personal de la Contratista tendrá responsabilidad directa sobre la clasificación de desechos generados en su actividad y cada uno velará por mantener en condiciones apropiadas y el uso de recipientes apropiados de acuerdo a las recomendaciones siguientes:

TABLA 7-4 Colores de las fundas de embalaje para desechos sólidos

TIPO CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN DE RESIDUOS RECIPIENTE A UTILIZAR

OR

NIC

O

S

Residuos orgánicos susceptibles de compostaje o degradación

biológica, materiales no tóxicos ni contaminados con hidrocarburos o productos químicos peligrosos.

Residuos de la preparación de alimentos o alimentos en mal estado

Restos de cortes vegetales Residuos o desperdicios de alimentos.

De metal o plástico color

NEGRO

RE

CIC

LA

BL

ES

Residuos no inertes, no contaminados y susceptibles de

reciclaje o re utilización.

Plásticos de polietileno Cartón y papel (excepto el de fax térmico)

Textiles no contaminados Vidrio

Madera Metal ferroso

De metal plástico color

VERDE

PE

LIG

RO

SO

S

(CO

NT

AM

INA

DO

S)

Materiales cuyo poder calorífico permite su aprovechamiento energético o que se encuentra

contaminado con hidrocarburos o sus derivados. Residuos o recipientes de productos

químicos, excepto aquellos de aseo personal, sus recipientes o residuos plásticos que sean de

polietileno. Productos con características especiales o que contengan

elementos químicos peligrosos.

Textiles contaminados con productos químicos peligrosos o hidrocarburos Aceites lubricantes usados

Recipientes de productos químicos (excepto explosivos, térmicamente inestables o aquellos de almacenamiento de productos de aseo personal)

Papel sanitario Solventes saturados con grasas

Papel de fax térmico Material absorbente, utilizado para el control de

derrames de hidrocarburo. Tonners de impresoras.

Baterías o pilas que contengan metales peligrosos Lámparas fluorescentes

Filtros de aceite y gasolina

De metal o plástico color

ROJO

Gestión de desechos sólidos El volumen de desechos sólidos proveniente de las actividades no se espera que sea significativo. En general los residuos sólidos serán retenidos y acumulados usando mecanismos de disposición manual en cada área de generación, luego de lo cual los mismos trabajadores antes de la finalización de sus actividades llevarán los recipientes de desechos hasta el sitio de previsto para su retiro (área de acumulación de desechos), donde se colocarán recipientes con el mismo tipo de identificación pero con el volumen necesario para acumular los desechos de acuerdo a la frecuencia de recolección o desalojo.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

139

En el área de acumulación de desechos todos estos materiales deberán disponerse en un área fija en donde estará el contenedor cubierto dentro de las instalaciones hasta su desalojo. La gestión de los desechos se hará también clasificadamente: Residuos no peligrosos: Desechos orgánicos: serán enviados al relleno sanitario de Huaquillas. Lodos de Fosas Sépticas: serán deshidratados y enviados al relleno sanitario de

Huaquillas Chatarra metálica: será acumulada y vendida a nivel local, a personas naturales

o jurídicas, que tienen autorización de la Dirección de Medio Ambiente para comprar y continuar con el Manejo Integrado de Desechos Sólidos para ser reutilizados o reciclados.

Papel y Cartón: Será entregado a moradores de la localidad para su reciclaje, en caso de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras.

Madera: Será entregado a moradores de la localidad. Residuos vegetales: Se lo acumulará para su uso durante la fase final de

construcción como acondicionador del suelo (en áreas verdes).

Residuos de material eléctrico y electrónico no peligroso:

Será enviado al relleno sanitario de la ciudad de Huaquillas. Plásticos: Será entregado a moradores de la localidad en caso de que

estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras.

Residuos orgánicos de cocina: Será entregado a moradores de la localidad como alimento para animales domésticos, esto será debidamente organizado, de manera tal que no se permita minar los desechos.

Vidrio y porcelanas aislantes: Será entregado a moradores de la localidad en caso de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras.

Residuos Peligrosos

Aceite usado y emulsiones agua aceite: Baterías de plomo y pilas: Tubos fluorescentes:

El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por el Ministerio del Ambiente.

Tierras impregnadas con hidrocarburos, envases de sustancias químicas peligrosas, residuos y solventes de pintura, absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza, y ropas protectoras contaminadas con sustancias peligrosas:

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

140

Serán llevados al relleno sanitario. Los desechos médicos: Serán almacenados en recipientes plásticos de color rojo para

evitar riegos de pinchazos, estos serán dispuestos temporalmente junto a los desechos municipales y entregados al recolector municipal, para su disposición final en el Relleno Sanitario.

Registro y archivos El fiscalizador ambiental será el encargado de mantener actualizados los registros de la generación y disposición final de los desechos. Para la evacuación de cada stock de desechos se elaborará un manifiesto de carga en el que se detallará los residuos transportados, que será entregado al operador encargado de la disposición de los desechos. Este entregará su cargamento a la contratista que realizará el reciclaje y disposición final, quien certificará la recepción y tratamiento mediante un acta que será anexada al manifiesto de carga. Finalmente estos dos documentos serán devueltos al monitor ambiental como documento base para sus posteriores informes de monitoreo. Control de desechos sólidos La disposición de los desperdicios en los depósitos y áreas asignadas debe ser efectuada diariamente y en cada turno de trabajo por el personal encargado de esta tarea 7.3.1.3. Programa de educación y capacitación ambiental La administración deberá coordinar con los empleados que laboran, para exponer el proyecto, además se instruirá a todo el personal sobre el Plan de Manejo Ambiental. La finalidad es que los trabajadores se encuentren capacitados en el cumplimiento de las actividades específicas y así evitar cualquier emergencia que podría suceder y afectar no solo al entorno sino su integridad física, además facilitara la realización de charlas frecuentes con el personal en los siguientes temas generales:

. Uso y manejo de equipos y extintores

Todo trabajador será adiestrado en el uso y manejo correcto de los equipos extintores existentes, para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se pudiere presentar durante el cumplimiento de sus actividades.

. Uso del equipo mínimo de protección personal

Se realizaran charlas sobre la necesidad del uso permanente del EPP, a fin de evitar posibles daños a la integridad física del trabajador, durante el cumplimiento de sus actividades. Protección auditiva, calzado de seguridad, ropa de trabajo, protección ocular, Uso de

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

141

aparatos eléctricos y electrónicos en “puntos calientes” . Educación Ambiental

Se planificara la realización de charlas a los trabajadores, para informar sobre la necesidad de mantener un ambiente natural, humano y libre de contaminantes. Además será necesario el instruir de manera específica a los trabajadores sobre los procedimientos operativos específicos y generales establecidos en el Plan de Manejo Ambiental (PMA): Manejo de desechos sólidos y líquidos Procedimientos para situaciones de emergencia salud y seguridad laboral, prohibiciones (Caza), código de conducta, entre otros temas. 7.3.1.4. Programa de participación ciudadana y relaciones con la comunidad La comunidad del área de influencia será informada sobre las características del proyecto, sus impactos, beneficios y Plan de Manejo Ambiental. El objetivo es mantener informada a la población del área y evitar potenciales conflictos por falta de información. Otro de los aspectos de compensación es la oportunidad de generar empleo temporal.

. Programa de información y comunicación

Como punto de partida esencial para la implementación del proyecto, se desarrollará un programa de información y comunicación, que notifique a la población de Huaquillas y Aguas Verdes sobre los alcances, impactos y beneficios que generará su construcción, lo que permitirá un conocimiento claro y suficiente del proyecto; este proceso de información se enmarcará dentro de un programa de comunicación permanente acerca de las actividades desarrolladas por la constructora en el sitio. Objetivos específicos Fortalecer relaciones de buena vecindad y de confianza entre el contratista y las comunidades de Ecuador y Perú. Informar a los pobladores acerca del Plan de Manejo Ambiental. Descripción de las tareas La Municipalidad de Huaquillas y Aguas Verdes promoverá junto con el apoyo de los líderes locales, reuniones informativas, preparará y socializará las pautas de comportamiento del personal operativo, técnico y contratistas, así como se preocupará por una mejor comprensión del Plan de Manejo Ambiental. Sus tareas principales serán: Crear un espacio de comunicación en el tiempo de ejecución del proyecto entre las municipalidades, sus contratistas y representantes de la comunidad en el área de influencia del Proyecto. Capacitar al personal y contratistas en el Código de Conducta que tendrán que cumplir en el tiempo de construcción en su relación con las comunidades.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

142

Establecer mecanismos de involucramiento de la población en el monitoreo, seguimiento ambiental y de relaciones comunitarias en base a criterios técnicos. Para que esto permita conseguir resultados efectivos es indispensable un proceso de capacitación permanente de monitores considerando sus condiciones educacionales y culturales. Implantación y cronograma Con la finalidad de implementar el Programa, el Monitor o Fiscalizador Ambiental mantendrá un espacio de diálogo con las comunidades y coordinará las acciones para la ejecución del presente proyecto. Este espacio de diálogo será ejecutado previo el inicio de las actividades y después de concluidas las mismas. El objeto es mantener informada la población, antes, durante y después de las obras civiles.

. Proyecto de Empleo Temporal

El contratista de la obra deberá contemplar y priorizar la contratación de mano de obra local del sitio (tanto de Huaquillas como de Aguas Verdes), no calificada en la medida de lo posible, para las diferentes actividades que demande este tipo de proyecto. Objetivos específicos

Crear temporalmente puestos de trabajo que contribuyan a la generación de ingresos económicos adicionales a las familias del área de influencia tanto de Huaquillas como de Aguas Verdes.

Coordinar con los dirigentes, la contratación de mano de obra para evitar conflictos entre los diferentes oferentes de fuerza de trabajo.

Contribuir a mejorar temporalmente los niveles de ingresos de las familias. Descripción de las tareas Se informará oportunamente a las comunidades, acerca de las posibilidades reales de contratación de mano de obra, a fin de evitar falsas expectativas de empleo. Contratar temporalmente mano de obra local no calificada, para las diferentes actividades que ejecuten sus contratistas en la fase de construcción. Implementación y Cronograma La intención es que las oportunidades de empleo sean ofrecidas de manera justa a la población local. En las reuniones que se realicen, se informará de la manera más objetiva y precisa de las reales demandas de mano de obra por parte del proyecto. Este proceso se iniciará en forma anticipada a las obras civiles y durará mientras dure la fase constructiva, sin embargo el contratista contratará mano de obra local no calificada para otras tareas que requiera la operación en el área. 7.3.1.5. Programa de seguridad laboral y salud ocupacional La construcción de las obras del proyecto, tendrá efectos potenciales en la seguridad de

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

143

los trabajadores por la posibilidad de que ocurran accidentes laborales en esta etapa. Objetivo específico

Reducir en lo posible el número de accidentes y enfermedades profesionales con lo que aumenta la productividad y la eficiencia del trabajo, además se obtiene bienestar y seguridad para el personal, así como alargar la vida útil de los equipos.

Los elementos de producción que son afectados por los accidentes son: mano de obra, equipos, maquinaria, herramientas y material.

Factores que contribuyen a la generación de accidentes Entre los factores que contribuyen a la generación de un accidente se puede citar: La condición insegura, que a más de ser la causa directa del accidente, obliga al trabajador a hacer un acto inseguro, condiciones inseguras son: Empleo de equipos deteriorados. Mantenimiento y limpieza deficientes de los lugares de trabajo. Falta de protecciones o salvaguardas en equipos. Instrucción insuficiente en prácticas de seguridad del personal trabajador. Como practica insegura, se puede citar: La operación de maquinarias y equipos a velocidades inseguras. Mal almacenamiento, sobrecarga o manipulación defectuosa de materias primas y combustibles. La práctica insegura, frecuentemente se precipita en el accidente por no seguir las reglas establecidas, es decir, violando un procedimiento considerado seguro. En algunas oportunidades la práctica insegura es producto de la falta de capacitación del trabajador. Evaluación de Riesgos Periodo: Mensual Responsable: Superintendente de Construcción y Fiscalizador Ambiental Descripción de Actividades Inspeccionar las obras físicas y los métodos de trabajo para verificar que todo equipo sea mecánico u otro, este en buenas condiciones de operación, mantenimiento y que no existan fuentes que generen un riesgo para la salud y vida del trabajador. Verificar que la forma de empleo de los materiales utilizados no sean fuentes de exposición del personal o que su inadecuada manipulación constituya causas de accidente. Verificar que los equipos de protección de personal proporcionados en algunas actividades, los botiquines de primeros auxilios o extintores, salvaguardas, sean utilizados y mantenidos en forma correcta.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

144

Seguridad Laboral Periodos: Permanente Responsable: Supervisor de seguridad Descripción de Actividades

Evaluación de factores que contribuyan a la generación de accidentes Verificación de los factores determinados en la evaluación de riesgos Verificación de cumplimiento de normas de emergencia y de los equipos de primeros auxilios Ejercicios de simulación y entrenamiento Vigilancia del uso del equipo de protección personal Informes sobre la seguridad La fiscalización a través de los supervisores, elaborará informes semanales sobre seguridad, que incluyan estadísticas sobre consulta médica, accidentes e incidentes, reuniones de seguridad, capacitación, entre otros. Informe mensual de seguridad con las estadísticas anteriormente mencionadas más las horas-hombre de trabajo acumulados. 7.3.1.5.1. Especificaciones generales de protección para la salud El contratista asegurará que todos sus empleados y los de sus subcontratistas que estén dedicados a cualquier actividad de trabajo, estén saludables y físicamente hábiles. Todo el personal de campo participará de una inducción completa referida a la salud y seguridad, coordinada por o su contratista y la fiscalización. En las reuniones de capacitación se revisarán las políticas y reglas en materia de salud y seguridad en términos generales y específicos para cada trabajo. Los medios que se utilizarán en las sesiones de capacitación incluirán videos, diagramas, folletos, diálogo y demostraciones. Algunos temas que pueden ser tratados son los siguientes:

Importancia de la salud e higiene personal La importancia de usar el equipo protector personal Factores de riesgo relacionados con el trabajo y la integridad sicosomática del personal.

Los contratistas serán responsables del bienestar médico de sus propios empleados de planta y contratados. En tal virtud, organizarán chequeos médicos periódicos, asistencia médica, tratamiento u hospitalización cuando sea necesaria y evacuación de emergencia cuando los casos lo ameriten. El contratista suministrará a sus empleados medidas profilácticas y vacunas contra enfermedades según sean necesarias y requieran las condiciones vigentes.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

145

El contratista y la fiscalización dispondrán de supervisores de seguridad y ambiente que serán responsables de garantizar que el trabajo se cumpla de conformidad con todas las reglas, regulaciones y buenas prácticas de trabajo aplicables de seguridad. 7.3.1.6. Programa de contingencias y riesgos

Objetivos específicos

Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente.

Metas

Planificar y describir la capacidad de respuesta rápida y requerida para combatir una emergencia. Designar responsabilidades a cada uno de los miembros del comité de respuesta a emergencias. Definir y diseñar los procedimientos a ser ejecutados durante una emergencia.

Comité

De acuerdo al diseño final del proyecto y a la programación de obra, se conformará un comité que se encargará del cumplimiento de los objetivos propuestos en este programa. El comité estará conformado por:

Superintendente de Construcción Monitor o Supervisor Ambiental Supervisor de Seguridad

Equipo de protección personal

Todo el personal estará equipado con equipos protectores personales acordes a las tareas a ser desempeñadas y a las normas de seguridad y protección industrial.

Entrenamiento de seguridad

La entidad contratante, se asegurará que todo su personal y de los contratistas implementen un programa de seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes:

Normas de seguridad nacional e internacional aplicables.

Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo.

Peligros específicos del trabajo.

Precauciones de seguridad.

Responsabilidades del trabajo.

Requerimientos reglamentarios.

Políticas de observancia normativa de la compañía.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

146

7.3.1.6.1.- Especificaciones para enfrentar derrames pequeños de combustibles

Todos los equipos y maquinaria de construcción deben ser inspeccionados semanalmente para verificar que no existan líquidos de combustible o lubricantes. En caso de que estas anomalías se presenten los equipos y maquinaria deberán ser retirados y reemplazados o llevados a mantenimiento antes de retomarse los trabajos. La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser: Orgánico natural: -paja, conchas de arroz o centros de maíz, Minerales - vermiculita, perlita, o arcilla, Sintéticos-polímeros Los sintéticos son típicamente los más efectivos; sin embargo, puede ser más difícil su disposición. El área alrededor de un derrame pequeño podrá aislarse con un dique de tierra o varios materiales sintéticos que estén disponibles. Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tanques pequeños y vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tanque dañado puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga. Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deberán estar disponibles de manera apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles. 7.3.1.6.2. Control de incendios A pesar de los procedimientos y medidas de seguridad que se tomen para realizar cualquier actividad que involucre riesgo, en las instalaciones se pueden presentar situaciones emergentes producidas por causas mecánicas, eléctricas, reacciones químicas, entre otras. De acuerdo a ello se podría contar con tres tipos de incendio:

Clase A: involucran combustibles ordinarios. Clase B: involucran líquidos combustibles. Clase C: involucran equipos eléctricos energizados.

Las acciones a tomarse estarán encaminadas a minimizar los respectivos impactos ambientales significativos. Capacitación a todo el personal y conformación de la brigada contra incendios Se conformará una pequeña brigada contra-incendios conformada por personal seleccionado que haya recibido capacitación teórico-práctica. El personal de seguridad industrial se encargará de planificar y ejecutar eventos, formales y no formales, de capacitación teórico-prácticos. Los eventos informales de capacitación consistirán en prácticas y simulacros relacionados con el control de incendios. Las prácticas serán mensuales y los simulacros una vez por trimestre.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

147

La capacitación informal del personal incluirá también a la brigada contraincendios y se abordarán temas como los siguientes:

Conocimientos generales sobre sustancias y materiales peligrosos.

Conocimiento y uso del equipo de protección personal (EPP).

Conocimiento de los tipos de incendios.

Técnicas y procedimientos para el manejo y control de incendios

Equipos y materiales para el control de incendios.

Procedimiento de notificación.

Primeros auxilios. Durante la Fase Operativa del revestimiento del canal se establecerá un programa anual de simulacros con la finalidad de entrenar al personal en la capacidad de respuesta y control de incendios. Algunas consideraciones que se deberán contemplar para la programación y ejecución de los simulacros son las siguientes.

Se establecerán con situaciones los más parecidas a la que se presentarían en la realidad

Establecer el día, hora y duración del simulacro

Desarrollo de un instructivo y cronograma de actividades del simulacro

En el desarrollo del simulacro se evitará toda condición insegura que podría desencadenar en una acción real, por ello el control del personal que realiza la coordinación del evento debe ser riguroso.

Concluido el simulacro se reunirán los coordinadores del evento y los observadores para elaborar el informe en que se incluirán conclusiones y recomendaciones.

De todos los eventos de capacitación se llevarán registros en los que se incluya: la fecha, el tema abordado, instructor (a), lista de asistentes, duración, formulario de evaluación, lista de personal aprobado (en el caso de eventos formales), entre otros. Existirá un coordinador de acciones que tendrá como principales funciones las siguientes:

De presentarse un flagelo, el coordinador, dispondrá un paro total o parcial en el

proceso según la magnitud.

En coordinación con el personal de seguridad industrial, establecerá el control y/o restricción del acceso a las zonas de acción y perímetro de seguridad establecido.

De acuerdo a la magnitud y características del flagelo, pedirá ayuda externa para contrarrestar su propagación.

Transmitirá la información directamente al gerente de operaciones.

o El personal de la brigada contra incendios se encargará principalmente de: o Realizar un reconocimiento y evaluación del área afectada; las

características, magnitud y poder de propagación del flagelo; las posibles víctimas.

o Delimitar la(s) zona(s) de acción (caliente, tibia y fría) y el perímetro de seguridad.

o Coordinará la formación de brigadas para el ataque y control del flagelo y, de rescate de víctimas con el personal que se encuentre en el lugar.

o Establecerá estrategias para el ataque al fuego según la magnitud y

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

148

características del mismo; la protección de áreas no afectadas, confinando al flagelo para evitar su propagación.

o El salvamento, rescate y evacuación de las posibles víctimas. o Una vez controlado el flagelo, realizará una inspección final de la(s) área(s)

afectada(s) para evaluar los daños y las posibles causas. El coordinador de acciones con apoyo de los supervisores, realizarán un informe en el que detallarán las posibles causas que dieron inicio a la situación emergente, las acciones tomadas, las observaciones y las recomendaciones respectivas. Este informe será entregado al gerente de operaciones y archivado para su respectivo registro. Plan de evacuación para incendios Se establecerá un plan de evacuación para incendios en los sitios activos de construcción y operación. Este plan incluirá la identificación de un punto de concentración del personal, la instalación de un sistema de alarmas para incendios, un diagrama para la evacuación en caso de incendios, y una lista de personal clave que deberá participar en la eventual evacuación. Notificación y procedimientos operativos El testigo que reconozca la condición evaluará y determinará la posibilidad de combatir el fuego con todos los recursos a su alcance, pero de existir imposibilidad de combatirlo, deberá seguir el organigrama de notificación y establecerá un puesto de mando temporal hasta la llegada del personal que se hará cargo de la contingencia. De acuerdo a la situación emergente, el gerente del proyecto evaluará y de ser necesario notificará a las autoridades correspondientes.

7.3.1.7. Programa de seguimiento y/o monitoreo El monitoreo ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en el área de influencia del proyecto. El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir, reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de medidas ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación, compensación y las de contingencia. Las actividades que contemplan el monitoreo involucran a los tres componentes ambientales: abiótico, biótico y antrópico, y cuyos detalles principales se presentan a continuación. 7.3.1.7.1. Monitoreo de las Descargas liquidas

. Monitoreo de Descargas de Aguas Servidas Domésticas (Tratadas)

El supervisor ambiental efectuará una vigilancia visual y tomará muestras de agua para análisis de laboratorio de los drenajes de agua que, potencialmente, puedan ser afectados por disposición de materiales, descargas de agua, o por efectos de la escorrentía. Las descargas de aguas negras deberán ser monitoreadas mensualmente durante la

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

149

construcción y trimestralmente durante la fase de operación; se velará por el cumplimiento de los límites establecidos en la siguiente tabla.

TABLA 7-5 Límites permisibles para descargas

Parámetro

Expresado como

Unidad

Límite máximo permisible

Potencial hidrógeno pH 5<pH<9

Temperatura ºC < 35

Coliformes fecales NMP/100ml Remoción > al 99.9%*

Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 mg/l 100

Fuente: MAE, tabla 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Libro VI, Anexo 1. Texto Unificado dela Legislación Ambiental Secundaria, diciembre/2002. * Aquellos regulados con descargas de coliformes fecales menores o

iguales a 3000 quedan exentos de tratamiento

Durante el tiempo de operación del canal, se realizará un monitoreo trimestral y en función del cronograma de mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas servidas domésticas a la descarga. Los parámetros de monitoreo serán: Potencial hidrógeno, Temperatura, Coniformes Fecales y DBO5. En la siguiente tabla VII.5 se presenta una síntesis del monitoreo de la calidad de agua.

TABLA 7-6 Resumen de monitoreo de la calidad de aguas domésticas tratadas

Punto de recolección de la muestra

Frecuencia de monitoreo

Etapa

Parámetros de monitoreo

A la Descarga de hacia los Drenajes Naturales

Trimestral Construcción Monitoreo visual pH; temperatura; DBO5, coliformes fecales.

Semestral Operación

Los análisis serán realizados en un laboratorio acreditado por la OAE (Organismo de Acreditación Ecuatoriano).

. Monitoreo de Aguas Residuales Industriales

El supervisor ambiental efectuará una vigilancia visual y tomará muestras de agua para análisis de laboratorio de los drenajes de agua que, potencialmente, puedan ser afectados por disposición de materiales, descargas de agua, o por efectos de la escorrentía. Las descargas de aguas grises, si estas existieren, deberán ser monitoreadas trimestralmente durante la construcción y semestralmente durante la fase de operación; se velará por el cumplimiento de los límites establecidos en la siguiente tabla.

TABLA 7-7 Límites permisibles para descargas

Parámetro Expresado como Unidad Límite máximo permisible

Potencial hidrógeno pH 5<pH<9

Temperatura ºC < 35

Sólidos Suspendidos Totales SST mg/l 100

Sólidos Suspendidos Disueltos SSD mg/l 1600

Demanda Química de Oxígeno DQO mg/l 250

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

150

Hidrocarburos Totales de Petróleo TPH mg/l 20

Aceites & Grasas A & G mg/l 0,3

Fuente: MAE, tabla 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Libro VI, Anexo 1. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, diciembre/2002.

Durante el tiempo de operación del canal Zarumilla, se realizará un monitoreo trimestral, conforme lo establece las Acciones para Mejorar el Seguimiento a la Calidad de Aguas Residuales Industriales del Cantón Huaquillas. El reporte, de Monitoreo, será entregado, conforme lo establece la guía de Monitoreo de Aguas Residuales, que para el caso del Proyecto, se presenta en la tabla siguiente:

TABLA 7-8 Guía de monitoreo para aguas residuales industriales

PARÁMETROS DE ANÁLISIS Q

m³/s pH T º C D Q O

mg/l Aceite

s & Grasas mg/l

STD mg/l

SST mg/l

TPH mg/l

� � � � � � � �

El formato con el que se presentará este reporte será el siguiente: Contenido del Reporte de Aguas Residuales Industriales a) Nombre de la industria y del representante legal b) Dirección de la industria c) CIIU d) Fecha y hora de monitoreo e) Ubicación del punto de muestreo, referirse al plano de descargas (literal 1) f) Caudal (m3/d) g) Tipo de Muestra (simple o compuesta) h) Resultados y métodos de análisis i) Razón social del laboratorio, dirección y teléfono j) Breve Interpretación de los resultados k) Firma de responsabilidad del representante del laboratorio Los parámetros a ser reportados por cada industria serán de acuerdo a la clasificación CIIU, que se encuentra en la guía de monitoreo para aguas residuales industriales, adjunta. En el caso del PRIMER REPORTE, para complementar deberá adjuntar lo siguiente: a) Plano esquemático de ubicación de los puntos de descargas, donde los efluentes

líquidos (aguas residuales domésticas, industriales y pluviales) salen de la propiedad de la industria. Marcar los puntos como L1, L2, L3, etc.

b) Diagrama de flujo del proceso de producción, incluyendo las fuentes de subproductos y descargas líquidas.

c) Diagrama de flujo del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales, de ser el caso.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

151

Nota: De efectuarse cambios en el proceso de producción y/o el sistema de tratamiento de aguas residuales industriales, deberá adjuntarse nuevamente la información solicitada en los literales antes mencionados.

Descripción de las tareas El Monitor o Supervisor Ambiental será responsable, se encargará de la medición y análisis de las descargas y se lo comparará con los límites máximos permitidos por el SUMA. Se evaluará el correcto funcionamiento del sistema de tratamiento de aguas residuales, y de ser necesario se ajustará la planta de tratamiento para cumplir con los límites máximos permisibles. 7.3.1.7.2. Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos Se efectuarán inspecciones del manejo de desechos sin previo aviso tanto in situ (actividades desarrolladas por el personal de la municipalidad y sus contratistas), así como ex situ (durante el transporte de desechos fuera del área del área de campamento y operaciones del proyecto, así como en los sitios de disposición final).

En la tabla siguiente, se presenta la síntesis del monitoreo de los desechos sólidos.

TABLA 7-9 Resumen de monitoreo de los desechos sólidos

Punto de Monitoreo

Frecuencia de monitoreo

Etapa

Parámetros de monitoreo

Sitios de almacenamiento temporal de desechos relleno sanitario

Mensual Construcción Cumplimiento de las especificaciones estipuladas en el presente PMA. Trimestral Operación

En el sitio de disposición final de desechos; durante el trayecto entre el sitio del proyecto y el sitio de disposición final (ex situ)

trimestral Construcción Cumplimiento de las especificaciones estipuladas en el presente PMA. semestral Operación

Desechos peligrosos Respecto a los desechos peligrosos, tales como aceites, lubricantes usados, aceites dieléctricos usados, desechos hidrocarburíferos de separadores API, lodos de tanque de combustible, filtros usados, baterías usadas, se bebe registrar la cuantificación, almacenamiento, transporte, y disposición final bimensualmente. Descripción de las tareas El Monitor o Supervisor Ambiental llevará un registro (en volumen y en peso), de los diferentes tipos de desecho, desde su generación hasta su destino final. Comprobará a través de un balance de masa, la adecuada gestión de los desechos sólidos. 7.3.1.7.3. Monitoreo de Emisiones Se vigilará el buen estado de funcionamiento de los equipos y la maquinaria pesada en la

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

152

etapa de construcción y las maquinarias o vehículos que se utilicen en fase de operación. Se llevará un registro de mantenimiento de las máquinas en función de las horas de uso. Frecuencia: De acuerdo a las horas de uso. Responsable: Monitor o Supervisor Ambiental Descripción de las tareas Se revisara que se hayan llenado correctamente los registros de mantenimiento de la maquinaria; si alguna maquina se encuentra descalibrada o en mal funcionamiento, el Supervisor Ambiental exigirá sea retirada para su calibración y mantenimiento previo a ser reincorporada al frente de trabajo.

7.3.1.7.4. Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente Se vigilará periódicamente la calidad del aire para determinar la contaminación del aire mediante monitoreos, determinando concentración de material particulado, CO2, SO2 y NOx, por lo menos seis puntos o los determinados por la fiscalización o el Ministerio del Ambiente. Los reportes deberán ser enviados al Ministerio del Ambiente. Frecuencia: Trimestral en la etapa de Construcción.

Semestral en la etapa de Operación. Responsable: Monitor o Supervisor Ambiental Descripción de las tareas Se realizará el monitoreo cada trimestre para determinar la calidad del aire, determinando concentración de material particulado PM10, PM 2.5, CO, SO2 y NOx, por lo menos seis puntos, el Supervisor Ambiental exigirá los certificados de su calibración respectivos, en la etapa de construcción, y en la etapa de operación cada semestre. 7.3.1.7.5. Monitoreo del nivel de ruido Niveles de exposición a ruidos.- Para establecer los niveles de ruido como resultado de las actividades de operación del proyecto, se propone efectuar un monitoreo de los niveles de ruido y determinar si están dentro de los niveles máximos de ruido generados en los sitios de trabajo conforme a lo determinado en el reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

153

TABLA 7-10 Límites y tiempo de exposición para ruidos continuos

Duración diaria (horas)

Nivel de ruido (dBA)

32 75 16 80

8 85 *

4 90

2 95

1 100 0.5 105

0.25 110

0.125 115 **

Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Reglamento para la

Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos”. RO: Nº 560 del 12 de noviembre de 1990.

* No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva. ** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.

En cuanto a la medición y evaluación, para ruido continuo y continuo intermitente se utilizará un decibelímetro normalizado previamente calibrado, en la respuesta lenta y en el filtro de ponderación A. Las mediciones se las realizará con el micrófono lo más cerca posible de la zona auditiva del trabajador, evitando que se produzca resonancia. Se medirán las NPS y los tiempos respectivos a los que el trabajador está expuesto, calculándose la dosis de exposición de acuerdo a la siguiente expresión:

Dónde:

D: es la dosis de exposición Ci: es el tiempo real de exposición en horas a un NPS específico; NPS es el nivel de

presión sonora Ti: es el tiempo máximo de exposición permitido a ese nivel específico

determinado en la tabla de Límites y tiempo de exposición para ruidos continuos, presentada anteriormente.

Niveles de emisión de ruidos generados por fuentes fijas Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq), expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente tabla de los niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo.

TABLA 7-11 Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE

SUELO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq

[dB(A)]

De 06h00 a 20h00 De 20h00 a 06h00

Zona hospitalaria y educativa 45 35

Zona Residencial 50 40

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

154

Zona Residencial mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Fuente: MAE, tabla 1.Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo. Libro VI, Anexo 5. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, diciembre/2002.

Corresponderá al Ministerio del Ambiente la definición del uso de suelo en el área en que se instalará el proyecto del canal Zarumilla y, fundamentalmente, establecer los niveles máximos de ruido permisibles.

La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow). Los sonómetros a utilizarse deberán cumplir con los requerimientos señalados para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las normas de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). Lo anterior podrá acreditarse mediante certificado de fábrica del instrumento. En la medición y evaluación se considerarán además los siguientes aspectos: El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre 1,0 y 1,5 m del suelo, y a una distancia de por lo menos tres metros de las paredes de edificios o estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo sonómetro no deberá estar expuesto a vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se deberá utilizar una pantalla protectora en el micrófono del instrumento. La determinación podrá efectuarse de forma automática o manual, esto según el tipo de instrumento de medición a utilizarse. Para el primer caso, un sonómetro tipo 1, este instrumento proveerá de los resultados de nivel de presión sonora equivalente, para las situaciones descritas de medición de ruido estable o de ruido fluctuante. En cambio, para el caso de registrarse el nivel de presión sonora equivalente en forma manual, entonces se procederá de la siguiente manera: Se utilizará una tabla, dividida en cuadrículas, y en que cada cuadro representa un decibel. Durante un primer período de medición de cinco (5) segundos se observará la tendencia central que indique el instrumento, y se asignará dicho valor como una marca en la cuadrícula. Luego de esta primera medición, se permitirá una pausa de diez (10) segundos, posterior a la cual se realizará una segunda observación, de cinco segundos, para registrar en la cuadrícula el segundo valor. Se repite sucesivamente el período de pausa de diez segundos y de medición en cinco segundos, hasta conseguir que el número total de marcas, cada una de cinco segundos, totalice el período designado para la medición. Si se está midiendo ruido estable, un minuto de medición, entonces se conseguirán doce (12) marcas en la cuadrícula. Si se está midiendo ruido fluctuante, se conseguirán, por lo menos, ciento veinte (120) marcas en la cuadrícula. Al finalizar la medición, se contabilizarán las marcas obtenidas en cada decibel, y se obtendrá el porcentaje de tiempo en que se registró el decibel en cuestión. El porcentaje de tiempo Pi, para un decibel específico NPSi, será la fracción de tiempo en que se verificó el respectivo valor NPSi, calculado como la razón entre el tiempo en que actuó este valor y el tiempo total de medición. El nivel de presión sonora equivalente se determinará mediante la siguiente ecuación:

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

155

En referencia a los sitios de medición del ruido de fuentes fijas, se realizarán mediciones en el límite físico o lindero o línea de fábrica del predio o terreno dentro del cual se encuentra alojada la fuente a ser evaluada. Se escogerán puntos de medición en el sector externo al lindero pero lo más cerca posible a dicho límite. Para el caso de que en el lindero exista una pared perimetral, se efectuarán las mediciones tanto al interior como al exterior del predio, conservando la debida distancia de por lo menos 3 metros a fin de prevenir la influencia de las ondas sonoras reflejadas por la estructura física. El número de puntos será definido en el sitio pero se corresponderán con las condiciones más críticas de nivel de ruido de la fuente evaluada. Se recomienda efectuar una inspección previa en el sitio, en la que se determinen las condiciones de mayor nivel de ruido producido por la fuente. Para las correcciones aplicables a los valores medidos, a los valores de nivel de presión sonora equivalente, que se determinen para la fuente objeto de evaluación, se aplicará la corrección debido al nivel de ruido de fondo. Para determinar el nivel de ruido de fondo, se seguirá igual procedimiento de medición que el descrito para la fuente fija, con la excepción de que el instrumento apuntará en dirección contraria a la fuente siendo evaluada, o en su lugar, bajo condiciones de ausencia del ruido generado por la fuente objeto de evaluación. Las mediciones de nivel de ruido de fondo se efectuarán bajo las mismas condiciones por las que se obtuvieron los valores de la fuente fija. En cada sitio se determinará el nivel de presión sonora equivalente, correspondiente al nivel de ruido de fondo. El número de sitios de medición deberá corresponderse con los sitios seleccionados para evaluar la fuente fija, y se recomienda utilizar un período de medición de 10 (diez) minutos y máximo de 30 (treinta) minutos en cada sitio de medición. Al valor de nivel de presión sonora equivalente de la fuente fija se aplicará el valor mostrado en la siguiente:

TABLA 7-12 Corrección por nivel de ruido de fondo

DIFERENCIA ARITMÉTICA ENTRE NPSeq DE LA

FUENTE FIJA Y NPSeq DE RUIDO DE FONDO (dBA)

CORRECCIÓN

Diez ó mayor 0

De seis a nueve - 1

De cuatro a cinco - 2

Tres - 3

Menor a tres Medición nula

Fuente: MAE, tabla 2. Corrección por nivel de ruido de fondo. Libro VI, Anexo 5. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, diciembre/2002.

Para el caso de que la diferencia aritmética entre los niveles de presión sonora equivalente de la fuente y de ruido de fondo sea menor a tres, será necesario efectuar medición bajo

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

156

las condiciones de menor ruido de fondo. Se elaborará un reporte cuyo contenido mínimo será el siguiente:

Identificación de la fuente fija (nombre o razón social, responsable, dirección);

Ubicación de la fuente fija, incluyendo croquis de localización y descripción de predios vecinos; Ubicación aproximada de los puntos de medición;

Características de operación de la fuente fija;

Tipo de medición realizada (continua o semicontinua);

Equipo de medición empleado, incluyendo marca y número de serie;

Nombres del personal técnico que efectuó la medición;

Fecha y hora en la que se realizó la medición;

Descripción de eventualidades encontradas (ejemplo: condiciones meteorológicas, obstáculos, entre otras);

Correcciones aplicables;

Valor de nivel de emisión de ruido de la fuente fija;

Cualquier desviación en el procedimiento, incluyendo las debidas justificaciones técnicas.

Durante la fase de operación se efectuará un monitoreo inicial y posteriormente se lo efectuará con una frecuencia anual. En la tabla mostrada a continuación se incluye la síntesis del monitoreo de ruido.

TABLA 7-13 Resumen de monitoreo de los niveles de ruido

Punto de Monitoreo

Etapa

Frecuencia de monitoreo

Parámetros de monitoreo

Linderos del Canal

Zarumilla

Construcción (especialmente

en la movilización de personal y maquinaria)

Mensual

NPS eq dB(A)

Linderos de la

Terminal Terrestre

Operación

Trimestral

NPS eq dB(A)

7.3.1.8. Programa de Compensación y/o Reasentamiento Poblacional.

Para poder establecer las posibles afectaciones de los solares que se encuentran a lo largo del canal Zarumilla tanto del territorio Ecuatoriano como Peruano, era necesario realizar el diseño hidráulico para determinar la caja del canal y dejar disponibles los 10 metros de retiro a ambas márgenes del canal Zarumilla, por tanto dentro del área urbana de Huaquillas y Aguas Verdes No existe la afectación a los lotes por el proyecto de revestimiento del canal apoyados en la información de catastro, diseño hidráulico y retiro de los 10 metros. La información catastral se la obtuvo del departamento de Catastro del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Huaquillas y la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes, donde constan los nombres de los propietarios y/o arrendatarios de los solares a lo largo del canal Zarumilla aguas abajo del Puente Internacional. De acuerdo a la implantación realizada del revestimiento de la caja del canal Zarumilla desde el puente internacional aguas abajo se puede evidenciar que a partir de la abscisa

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

157

Km. 18 + 667, Mz. 73 hasta la abscisa Km. 19 + 787, al proyectar los 10 m., en la margen derecha del borde del hacia los solares no se verían afectados debido a que da justo en el cerramiento de los mismos, esto se podría corroborar en el momento de iniciar las construcción del canal con el respectivo replanteo. Con respecto a los solares que se encuentran en Aguas Verdes, sobre el muro longitudinal de hormigón armado desde el Puente Internacional hasta el Canal Tomas Arizola y al no existir población alguna hasta la desembocadura con el río Zarumilla, no se verán afectados por el proyecto del revestimiento del canal Zarumilla y la construcción del camino de servicio. 7.3.1.9. Programa de Inversiones. El Programa de inversiones se detalla en el Capítulo 8, Numeral 8.6.- Presupuesto para la implementación del Plan de Manejo Ambiental en las etapas propuestas: I Etapa de Construcción y II Etapa Operación

Además en la etapa de construcción se complementa la inversión con el presupuesto del Plan de Manejo Ambiental detallado en el Capítulo 8, Numeral 8.6.1.- Presupuesto ambiental considerado en la construcción de la obra. 7.4. Auditorías ambientales El Sistema Único de Manejo Ambiental, establece varios niveles de control en la aplicación del Pan de Manejo Ambiental a cualquier proyecto; entre estos niveles se establecen las auditorías ambientales, al final de una fase del proyecto, para el caso del revestimiento del canal Zarumilla, la Auditoria de Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental deberá realizarse al final de la etapa constructiva y luego cada dos años; pero los parámetros a auditar deberán estar en función de lo expuesto en el Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental Definitivo.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

158

8.1. Objetivo general

Enfrentar oportuna y eficazmente a los potenciales impactos ambientales identificados como prioritarios, a través de un conjunto de medidas ambientales de acuerdo a las principales actividades a ser desarrolladas durante las etapas de construcción y operación, en el marco de la legislación ambiental vigente y la directriz del Ministerio del Ambiente. 8.2. Objetivos específicos.

Optimizar y monitorear los procedimientos de construcción y operación, a fin de reducir o eliminar los potenciales procesos de generación de contaminación de los recursos ambientales aire, agua y el suelo.

Aportar con la conservación y preservación de un ambiente natural sano y libre de contaminación.

Prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los impactos ambientales negativos.

Determinar una serie de medidas con el propósito de que el proyecto sea ambientalmente sustentable.

Permitir que el proyecto cumpla con la legislación ambiental nacional y local. 8.3. Resultados esperados. Con la aplicación del Plan de Manejo Ambiental se logra prevenir y mitigar los potenciales impactos ambiéntales negativos, así como cumplir con la legislación ambiental vigente, de tal manera que se desarrolle un proyecto ambientalmente factible de ser ejecutado en el marco de la legislación ambiental vigente y aplicable en el caso del proyecto. 8.4. Cuadro de resumen de las medidas ambientales.

Nº MEDIDA

AMBIENTAL IMPACTOS

NEGATIVOS INDICADORES VERIFICABLES

RESULTADOS ESPERADOS

RESPONSABLE

001 C Prevenir derrames pequeños y métodos de limpieza

Contaminación del Suelo y Drenajes Naturales

Registro de remediación y de disposición final

Eficiente Respuesta ante una eventual contingencia de derrame, y en caso de ocurrir, forma de combatirlo.

Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental

002 C Prevenir exceso de contaminación del aire

Afectaciones a la Calidad del Aire

-Fotografía, Registros de mantenimiento de maquinaria -Humedecimiento del suelo

Que no exista en el Área de Construcción generación de polvo y emisiones

Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental

8.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

159

003 C Prevenir exceso de ruido

Afectación es a la Calidad del Aire

-Medición de Intensidad Sonora. - Registros de mantenimiento de maquinaria

Los Niveles de Ruido, se mantienen dentro de los Límites Permisibles.

Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental

004 C Prevenir Derrame de Combustibles y otros productos químicos

Contaminación de Suelos y Drenajes Naturales

Fotografías Registros de mantenimiento de tanques de combustible.

No existe derrames de combustibles y otros productos químicos

Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental

005 C Prevención: manejo de desechos sólidos

Contaminación del suelo y drenajes naturales

Fotografías, informes de cumplimiento y verificación

Eficiente manejo de desechos sólidos, no existe presencia de roedores ni moscas.

Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental

006C Prevención: manejo de desechos líquidos

Contaminación del Suelo y drenajes naturales

Fotografías, informes de cumplimiento y verificación

Eficiente manejo aguas servidas

Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental

007 C Prevención: Capacitación Ambiental

Contaminación al entorno

Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación, Registros

Que los Trabajadores se encuentren capacitados mejora su desempeño

Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental

008 C Prevención: Participación Ciudadana y Relaciones con la Comunidad

No aceptación por parte de la Comunidad para que se realice la Construcción

-Registros de charlas y sociabilización del proyecto con la comunidad -Acuerdo notariados de ser necesario

Sustentabilidad del proyecto a corto y largo plazo

Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental

009 C Prevención: Seguridad Industrial

Afectaciones a la Seguridad de los trabajadores y a su Salud Ocupacional

-Registros de charlas de seguridad industrial -Registros médicos del personal -Fotografías Registros de simulacros

Que se genere un entorno de trabajo adecuado y con baja probabilidades de afectación por la implementación de medidas de seguridad

Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental

010 C Prevención: Planes de Contingencias y Riesgos

Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente/incidente

−Actas de conformación de comités −Registros de entrenamiento y charlas de capacitación −Fotografías del equipo contraincendios

Eficiente respuesta ante contingencia, personal de trabajadores bien entrenados y cuenta con el equipo adecuado

Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental

011 C Prevención: Monitoreo Ambiental

Contaminación al entorno

−Fotografías, Informes de Cumplimiento, Verificación y Registros

Entorno sin afectación Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental

Nº MEDIDA AMBIENTAL

IMPACTOS NEGATIVOS

INDICADORES VERIFICABLES

RESULTADOS ESPERADOS

RESPONSABLE

001 O Prevención: Manejo de Desechos Sólidos

Contaminación del Suelo y Drenajes Naturales

Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación

Eficiente Manejo de Desechos Sólidos, no existe presencia de roedores ni moscas.

Operación: Administrador del canal

002 O Prevención: Manejo de residuos líquidos

Contaminación del Suelo y drenajes naturales

Fotografías, Informes de laboratorio

Eficiente Manejo de residuos líquidos

Operación: Administrador del canal

003 O Prevención: Manejo de la flora y fauna

Calidad de agua superficial, calidad de vida, paisaje

Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación

Eficiente manejo del control de flora y fauna

Operación: Administrador del canal

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

160

004 O Prevención: Capacitación Ambiental

Afectación al Personal y al Entorno

Registros de capacitación

Que los Trabajadores se encuentren capacitados en los temas del control ambiental

Operación: Administrador del canal

005 O Prevención: Seguridad Industrial

Afectaciones a la Seguridad de los trabajadores y a su Salud Ocupacional

Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación, Registros

Que se genere un entorno de trabajo adecuado y con bajas probabilidades de afectación por la implementación de medidas de seguridad

Operación: Administrador del canal

006 O Prevención: Planes de Contingencia y Riesgos

Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente/incidente

−Registros de simulacros −Registros de capacitación

−Eficiente respuesta ante contingencia

Operación: Administrador del canal

007 O Prevención: Monitoreo Ambiental y Auditoria

Contaminación al entorno

Informes de monitoreo Entorno sin afectación Operación: Administrador del canal

C Fase de construcción O Fase de operación

8.5. Cronograma de implementación del Plan de Manejo Ambiental

CRONOGRAMA GENERAL – PROYECCION 12 MESES

Medidas Ambientales

Meses

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Fase de Construcción x x x x x x

Fase de Operación

x x x x x x

Se considera como Mes 1, el mes en que se inician los trabajos de construcción y cuya duración está prevista en seis meses, a partir de estos seis meses, se iniciaría la operación del Canal Zarumilla, esta es la Fase 2. Al término de los primeros seis meses de operación del Canal Zarumilla, se deberá evaluar la aplicación del Pan de Manejo Ambiental por medio de una Auditoria Ambiental de Cumplimiento, y se deberá elaborar un nuevo Plan de Manejo Ambiental para los siguientes doce meses.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

161

8.6. Presupuesto para la implementación del plan de Manejo Ambiental en las etapas propuestas

MEDIDAS AMBIENTALES

COSTO ESTIMADO

US $

Etapa 1 Fase de Construcción

28,401.01

Etapa 2 Fase de Operación

14,000.00

T O T A L

42,401.01

1.- Fichas descriptivas aplicables a las medidas ambientales en la etapa de construcción A MEDIDA No. 001 C: Prevención y Mitigación B. OBJETIVO

Prevenir derrames pequeños y métodos de limpieza C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Contaminación del Suelo y Drenajes Naturales D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Recolección de la sustancia derramada Acciones y procedimientos a desarrollar - Inspección de Equipos y maquinaria de construcción - Aislamiento del área alrededor del derrame pequeño con un dique de tierra o

varios materiales sintéticos que estén disponibles, y recolección de la sustancia derramada

- La sustancia recogida, será almacenada temporalmente en recipientes ubicados sobre paletas, y para su retiro, se lo hará con uno de los gestores autorizados por el Ministerio del Medio Ambiente.

Documentos de referencia - Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI, Anexo 2. - Reglamento Ambiental para Operación Hidrocarburíferas.

E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

- Registros de remediación y disposición final

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

162

F. FRECUENCIA: Inmediato

Resultados esperados - Eficiente repuesta ante una eventual contingencia de derrame y en caso de ocurrir,

forma de combatirlo. G. RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

− Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

− $ 1,000.00 USD.

A. MEDIDA No. 002 C:

Prevención B. OBJETIVO

Prevenir exceso de contaminación del aire C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Afectaciones a la Calidad del Aire D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Se llevará control sobre las emisiones del parque automotriz que trabajará durante la construcción.

Acciones y procedimientos a desarrollar - Por la generación de un exceso de polvo, acarreado por las corrientes de aire, por

lo que se deberá utilizar una neblina de agua para contrarrestar sus efectos. - Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en

buenas condiciones de funcionamiento para evitar emisiones y ruido excesivos. Cuando sea necesario, y en lo posible, se deben utilizar silenciadores y otros mecanismos de control de ruidos.

Documentos de referencia − Especificaciones de la Construcción

E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

− Fotografías. − Registros de mantenimiento de vehículos.

F. FRECUENCIA: Permanente

− Hasta termine la fase de construcción.

Resultados esperados − Que no exista en el Área de Construcción generación de polvo y emisiones

G. RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

− Contratista y Supervisor Ambiental

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

163

H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

− Costo inherente a las actividades del proyecto.

A. MEDIDA No. 003 C:

Prevención B. OBJETIVO

Prevenir exceso de ruido C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Afectaciones a la Calidad del Aire D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Se llevará control sobre los niveles de ruido de la maquinaría trabajará durante la construcción.

Acciones y procedimientos a desarrollar − Cuando sea necesario, los vehículos automotores que transporten personal o que

transporten carga deberán estar provistos de silenciadores, de tal manera que no sobrepasen los niveles de presión sonora máximos para vehículos automotores, conforme a lo estipulado en el TULAS.

Documentos de referencia − Tabla 3 del Numeral 4 del Anexo 5 del Libro VI (Calidad Ambiental) del Texto

Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

− Medición de Intensidad Sonora. − Registros de mantenimiento de vehículos

F. FRECUENCIA

- Mensualmente y de acuerdo a las horas de mantenimiento de maquinarias, equipos y vehículos. Resultados esperados − Los Niveles de Ruido, se mantienen dentro de los Límites Permisibles.

G. RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

− Contratista y Supervisor Ambiental H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

− Costo inherente a las actividades del proyecto.

A. MEDIDA No. 004 C:

Prevención

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

164

B. OBJETIVO Prevenir Derrame de Combustibles y otros productos químicos

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Contaminación de Suelos y Drenajes Naturales

D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Se establecerán especificaciones para almacenar combustibles y otros productos químicos Acciones y procedimientos a desarrollar - Se colocarán rótulos que digan "no fumar" en todas las áreas donde se almacenan

combustibles. - Las instalaciones para almacenar combustibles y químicos estarán ubicadas a una

distancia mínima de 30 metros de cualquier extensión de agua. - Se instalará un área cubierta y debidamente protegida para almacenar

combustibles, con camellones de contención y un revestimiento impermeable para contener los derrames y proteger los suelos y el agua freática. El área de contención tendrá un volumen mínimo de 110% del volumen del tanque o recipiente más grande dentro de la contención.

- Se deberá instruir y capacitar, al personal de operadoras y subcontratistas, sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial respecto al manejo de combustibles.

- Todo tanque o tambor de combustibles será rotulado con su contenido y clase de riesgo.

- Los tanques o recipientes para combustibles deberán cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial, para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente.

- Todos los equipos mecánicos y demás conexiones eléctricas deben ser conectados a tierra.

- Los tanques de almacenamiento de combustibles deberán ser protegidos contra la corrosión.

- Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables.

- Las herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas plásticas, estarán fácilmente disponibles para limpiar cualquier derrame o goteo.

- Los aceites y grasas usados serán separados y reciclados o incinerados. - Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen

mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. - El transporte de combustibles se deberá realizar sujetándose a las respectivas leyes

y normas de seguridad industrial y protección ambiental vigentes en el país. - Las operaciones para la transferencia de combustible se realizarán de modo tal que

minimicen los derrames. La transferencia de combustibles debe tener lugar sobre una superficie impermeable, o debidamente protegida. Las operaciones para volver a llenar con combustible se someterán a monitoreo en todo momento por parte del personal de operaciones para evitar el sobrellenado.

- Únicamente el equipo de construcción y los combustibles para la cocina serán almacenados en los campamentos temporales de construcción.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

165

- Las áreas fijas para almacenamiento de combustibles estarán libres de otros materiales combustibles para poder impedir y aislar eventuales incendios.

Documentos de referencia − Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas.

E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN − Fotografías − Registros de mantenimiento de tanques de combustible.

F. FRECUENCIA

− Permanente en la etapa de construcción. Resultados esperados

− No existe derrames de combustibles y otros productos químicos RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

− Contratista y Supervisor Ambiental H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

− Costo inherente a las actividades del proyecto.

A. MEDIDA No. 005C: Prevención: Manejo de Desechos Sólidos B. OBJETIVO

Establecer los procedimientos, para un adecuado Manejo de los Desechos Sólidos C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Contaminación del Suelo y Drenajes Naturales D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Gestión en el Manejo de Desechos Sólidos Acciones y procedimientos a desarrollar

- El volumen de desechos sólidos proveniente de las actividades no se espera que sea significativo. En general los residuos sólidos serán retenidos y acumulados usando mecanismos de disposición manual en cada área de generación, luego de lo cual los mismos trabajadores antes de la finalización de sus actividades llevarán los recipientes de desechos hasta el sitio de previsto para su retiro (área de acumulación de desechos), donde se colocarán recipientes con el mismo tipo de identificación pero con el volumen necesario para acumular los desechos de acuerdo a la frecuencia de recolección o desalojo.

- En el área de acumulación de desechos todos estos materiales deberán disponerse en un área fija en donde estará el contenedor cubierto dentro de las instalaciones hasta su desalojo.

Documentos de referencia

- Especificaciones Plan de Manejo Ambiental - TULAS del Ministerio del Ambiente, Libro VI, Anexo 6.

E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

− Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

166

F. FRECUENCIA

Permanente Resultados esperados − Eficiente Manejo de Desechos Sólidos, no existe presencia de roedores ni moscas.

G. Responsable (s) de la ejecución

− Contratista y Supervisor Ambiental H. Costo total de la medida:

− $ 2,500.00 USD A. MEDIDA No. 006C: Prevención: Manejo de Desechos Líquidos B. OBJETIVO

Establecer los procedimientos, para un adecuado Manejo de los Desechos Líquidos C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Contaminación del Suelo y Drenajes Naturales D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Gestión en el Manejo de Desechos Líquidos Acciones y procedimientos a desarrollar

- En el campamento que dispondrá la empresa constructora para la ejecución del proyecto, es necesaria la dotación de un sistema de disposición de excretas que no afecte al entorno inmediato al campamento. La estructura ideal para estos casos es la contratación de baterías higiénicas móviles, tomando en consideración el número máximo de personas que permanecerán en el campamento.

- La localización de la batería higiénica se efectuará conforme a la topografía del terreno, a una distancia horizontal mínima de 10 m del campamento.

Documentos de referencia

- Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental

E.INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN Análisis de laboratorio D.FRECUENCIA - Permanente Resultados esperados

− Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación - Eficiente Manejo Aguas Servidas G. RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

Costo inherente a las actividades del proyecto.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

167

A. MEDIDA No. 007 C: Prevención: Capacitación Ambiental B. OBJETIVO

Que los trabajadores se encuentren capacitados en el cumplimiento de las actividades específicas y así evitar cualquier emergencia que podría suceder y afectar no solo al entorno sino su integridad física. Realización de charlas frecuentes con el personal.

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Contaminación al entorno D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Capacitación Ambiental Acciones y procedimientos a desarrollar

- Todo trabajador será adiestrado en el uso y manejo correcto de los equipos extintores existentes, para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se pudiere presentar durante el cumplimiento de sus actividades.

- Se realizaran charlas sobre la necesidad del uso permanente del equipo de protección personal, a fin de evitar posibles daños a la integridad física del trabajador, durante el cumplimiento de sus actividades.

- Se planificara la realización de charlas a los trabajadores, para informar sobre la necesidad de mantener un ambiente natural, humano y libre de contaminantes.

Documentos de referencia

- Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

− Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación, Registros F. FRECUENCIA

− Continuamente Resultados esperados −Que los Trabajadores se encuentren capacitados RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

− Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

Costo inherente a las actividades del proyecto.

A. MEDIDA No. 008 C: Prevención: Participación Ciudadana y Relaciones con la

Comunidad B. OBJETIVO

Mantener la Socialización del Proyecto y que los habitantes del Área de Influencia, conozcan sobre el mismo. Fortalecer relaciones de buena vecindad y de confianza

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

168

entre la empresa, contratistas y comunidades. Informar a los pobladores acerca del Plan de Manejo.

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

No aceptación por parte de la Comunidad para que se realice la Construcción D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

− Relaciones con la Comunidad. Acciones y procedimientos a desarrollar

- Crear un espacio de comunicación en el tiempo de ejecución del proyecto entre las municipalidades, sus contratistas y representantes de la comunidad en el área de influencia del Proyecto

- Capacitar al personal y contratistas en el Código de Conducta que tendrán que cumplir en el tiempo de construcción en su relación con las comunidades.

- Establecer mecanismos de involucramiento de la población en el monitoreo, seguimiento ambiental y de relaciones comunitarias en base a criterios técnicos.

- Crear temporalmente puestos de trabajo que contribuyan a la generación de ingresos económicos adicionales a las familias del área de influencia.

- Coordinar con los dirigentes, la contratación de mano de obra para evitar conflictos entre los diferentes oferentes de fuerza de trabajo.

- Contribuir a mejorar temporalmente los niveles de ingresos de las familias. - Se informará oportunamente a las comunidades, acerca de las posibilidades reales

de contratación de mano de obra, a fin de evitar crear falsas expectativas de empleo.

- Contratar temporalmente mano de obra local no calificada, para las diferentes actividades que ejecuten fase de construcción.

Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental

E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

− Registros de charlas con la comunidad − Acuerdo notariados

F. FRECUENCIA

- Mensual Resultados esperados −Sustentabilidad del proyecto a corto y largo plazo RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

− Contratista y Supervisor Ambiental H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

− Costo inherente a las actividades del proyecto

A. MEDIDA No. 009 C: Prevención: Seguridad Industrial B. OBJETIVO

Reducir en lo posible el número de accidentes y enfermedades profesionales con lo

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

169

que aumenta la productividad y la eficiencia del trabajo, además se obtiene bienestar y seguridad para el personal, así como alargar la vida útil de los equipos. Los elementos de producción que son afectados por los accidentes son: mano de obra, equipos, maquinaria, herramientas y material.

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Afectaciones a la Seguridad de los trabajadores y a su Salud Ocupacional D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Acciones y procedimientos a desarrollar

- Se elaborará informes semanales sobre seguridad, que incluyan estadísticas sobre consulta médica, accidentes e incidentes, reuniones de seguridad, capacitación, entre otros.

- Informe mensual de seguridad con las estadísticas anteriormente mencionadas más las horas hombre de trabajo acumulados.

− Evaluación de factores que contribuyan a la generación de accidentes − Verificación de los factores determinados en la evaluación de

riesgos − Verificación de cumplimiento de normas de emergencia y de los equipos de

primeros auxilios − Ejercicios de simulación y entrenamiento − Vigilancia del uso del equipo de protección personal - Inspeccionar las obras físicas y los métodos de trabajo para verificar que todo

equipo sea mecánico u otro, esté en buenas condiciones de operación, mantenimiento y que no existan fuentes que generen un riesgo para la salud y vida del trabajador.

- Verificar que la forma de empleo de los materiales utilizados no sean fuentes de exposición del personal o que su inadecuada manipulación constituya causas de accidente.

- Verificar que los equipos de protección de personal proporcionados en algunas actividades, los botiquines de primeros auxilios, extintores, protecciones o salvaguardas, sean utilizados y mantenidos en forma correcta. Documentos de referencia

- Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

- Registros de charlas de seguridad industrial - Registros médicos del personal - Fotografías - Registros de simulacros

F. FRECUENCIA

− Periódicamente Resultados esperados

− Que se genere un entorno de trabajo adecuado y con bajas probabilidades de afectación por la implementación de medidas de seguridad adecuados

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

170

G. RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN − Contratista y Supervisor Ambiental

H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

− Costo inherente a las actividades del proyecto

A. MEDIDA No. 010 C: Prevención: Planes de Contingencia y Riesgos B. OBJETIVO

Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente.

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente/incidente D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Planes de Contingencia y Riesgos Acciones y procedimientos a desarrollar

- Entrenamiento de Seguridad - Establecer las especificaciones para enfrentar derrames de combustible - Control de Incendios - Capacitar al personal y conformación de brigadas contra incendios - Estructurar un Plan de evacuación de incendios así como la Notificación. - Conformación de Comités

Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

− Actas de conformación de comités − Registros de entrenamiento y charlas de capacitación − Fotografías del equipo contra incendios

F. FRECUENCIA

− Periódicamente Resultados esperados −Eficiente respuesta ante contingencia RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

− Contratista y Supervisor Ambiental H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

Costo inherente a las actividades del proyecto.

A. MEDIDA No. 011 C: Prevención: Monitoreo Ambiental

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

171

B. OBJETIVO El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir, reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de medidas ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación, compensación y las de contingencia.

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Contaminación al entorno D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Monitoreo Ambiental Acciones y procedimientos a desarrollar − Monitoreo Descargas Líquidas − Monitoreo de Emisiones Atmosféricas − Monitoreo de Calidad de Aire − Monitoreo de Nivel de Ruido Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

− Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación, Registros F.FRECUENCIA

− Trimestral (Descargas Líquidas) − Mensual (Calidad de Aire y Nivel de Ruido)

Resultados esperados

−Entorno sin afectación RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

− Construcción: Contratista y Supervisor Ambiental H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

− $ 10,000.00 USD (costo aproximado de las muestras de aguas, emisiones atmosféricas y monitoreo de ruido, durante el tiempo de construcción)

2.- Fichas descriptivas aplicables a las medidas ambientales en la fase de operación

A. MEDIDA No. 001 O Prevención: Manejo y disposición de Desechos Sólidos B. OBJETIVO

Establecer los procedimientos, para un adecuado Manejo de los Desechos Sólidos

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Contaminación del suelo, calidad de aire, drenajes naturales, paisaje, salud poblacional y laboral

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

172

D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: Gestión en el Manejo de Desechos Sólidos

Acciones y procedimientos a desarrollar Durante la operación del Proyecto se generarán numerosos tipos de residuos que poseen características diferentes tanto químicas como físicas. Debido a eso, se recomienda que cada uno de estos residuos sean tratados por separado.

Para el almacenamiento temporal de los residuos, se recomienda colocar recipientes para el almacenamiento temporal a lo largo del canal Zarumilla hasta donde se encuentra habitado. Dichos recipientes deberán tener la capacidad suficiente para almacenar los residuos generados por un día de actividad. La evacuación de los residuos la realizara la municipalidad de Huaquillas hacia el relleno sanitario deberá ser hecha de manera diaria para evitar formación de vectores de enfermedad y atracción de animales.

Documentos de referencia

− Especificaciones Plan de Manejo Ambiental E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

− Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación F. FRECUENCIA

Permanente Resultados esperados

− Eficiente Manejo de Desechos Sólidos, no existe presencia de roedores ni moscas. G. RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administrador del canal Zarumilla. H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

− $ 1,000.00 USD

A. MEDIDA No. 002 O Prevención: Manejo de residuos líquidos B. OBJETIVO

Establecer los procedimientos, para un adecuado Manejo de los residuos líquidos

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Contaminación del suelo, calidad de agua superficial, drenajes naturales, paisaje, salud poblacional y laboral

D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Gestión en el Manejo de residuos líquidos

Acciones y procedimientos a desarrollar Durante la operación del canal Zarumilla en la temporada invernal recibirá las aguas lluvias de Huaquillas y Aguas Verdes, debido a que las aguas servidas ambas

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

173

ciudades cuentan con el alcantarillado sanitario y planta de tratamiento, esto en el marco de los Acuerdos de Paz entre ambos países para evitar contaminar las aguas superficiales del canal

Para lo cual se tomara muestras semestrales de las aguas del canal las mismas que serán analizadas por un laboratorio OAE para comprobar que no estén contaminadas y se encuentren dentro de los límites máximos permisibles.

Documentos de referencia

− Especificaciones Plan de Manejo Ambiental - TULAS del Ministerio del Ambiente, Libro VI, Anexo 6.

E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN − Fotografías, Informes de análisis de laboratorio

F. FRECUENCIA

Semestralmente Resultados esperados

− Eficiente Manejo de residuos líquidos. G. RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administrador del canal Zarumilla. H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

− $ 3,000.00 USD

A. MEDIDA No. 003 O Prevención: Protección de flora y fauna B. OBJETIVO

Establecer los procedimientos para la protección de la flora y fauna del sector

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Calidad de agua superficial, drenajes naturales, paisaje, salud poblacional y laboral, calidad de vida

D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Gestión en el Manejo de flora y fauna

Acciones y procedimientos a desarrollar A los lados del canal y en las áreas disponibles luego de la construcción del Parque lineal, se procederá a la siembra de árboles de bosque muy seco o seco tropical y especies arbustivas, que puedan brindar el hábitat y alimento de las especies de fauna del bosque cultivado y el manglar. Esta medida debe estar implementada al final del proceso constructivo. Sus resultados se observarán a mediano y largo plazo.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

174

Complementariamente se informará sobre la prohibición, para todo el público, de caza, captura y venta de animales silvestres. Tampoco se permitirá la extracción de muestras de la flora existente. Documentos de referencia

− Especificaciones Plan de Manejo Ambiental

E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN − Fotografías, Informes de cumplimiento y verificación

F. FRECUENCIA

Permanente Resultados esperados

− Eficiente Manejo de flora y fauna. G. RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administrador del canal Zarumilla. H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

− Costos incluidos en el proyecto

A. MEDIDA No. 004 O Prevención: Capacitación Ambiental B. OBJETIVO

Que las personas que laboran en el mantenimiento del canal Zarumilla se encuentren capacitadas en el cumplimiento de las actividades específicas y así evitar cualquier emergencia que podría suceder y afectar no solo al entorno sino su integridad física. Realización de charlas frecuentes con el personal.

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Afectación al Personal y al Entorno D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Capacitación Ambiental

Acciones y procedimientos a desarrollar - Todo trabajador será adiestrado en el uso y manejo correcto de los equipos

extintores existentes, para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se pudiere presentar durante el cumplimiento de sus actividades.

- Se realizaran charlas sobre la necesidad del uso permanente del equipo de protección personal, a fin de evitar posibles daños a la integridad física del trabajador, durante el cumplimiento de sus actividades.

- Se planificara la realización de charlas a los trabajadores, para informar sobre la necesidad de mantener un ambiente natural, humano y libre de contaminantes.

Documentos de referencia − Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

175

E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

− Registros de capacitación

Resultados esperados − Que los Trabajadores se encuentren capacitados en los temas ambientales

F. FRECUENCIA

Constantemente G. RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN . Administrador del Canal Zarumilla.

H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

− $ 1,500.00 USD (costo de capacitación a operadores y responsables del canal)

A. MEDIDA No. 005 O Prevención: Seguridad Industrial B. OBJETIVO

Reducir en lo posible el número de accidentes y enfermedades profesionales con lo que aumenta la productividad y la eficiencia del trabajo, además se obtiene bienestar y seguridad para el personal que realiza el mantenimiento del canal Zarumilla, así como alargar la vida útil del proyecto. Los elementos de producción que son afectados por los accidentes son: mano de obra, equipos, maquinaria, herramientas y material.

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Afectaciones a la Seguridad de los trabajadores y a su Salud Ocupacional D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Acciones y procedimientos a desarrollar - El Encargado del canal Zarumilla a través de los supervisores, elaborará informes

semanales sobre seguridad, que incluyan estadísticas sobre consulta médica, accidentes e incidentes, reuniones de seguridad, capacitación, entre otros.

- Informe mensual de seguridad con las estadísticas anteriormente mencionadas más las horas-hombre de trabajo acumulados.

- Evaluación de factores que contribuyan a la generación de accidentes - Verificación de los factores determinados en la evaluación de riesgos - Verificación de cumplimiento de normas de emergencia y de los equipos de

primeros auxilios - Ejercicios de simulación y entrenamiento - Vigilancia del uso del equipo de protección personal - Inspeccionar las obras físicas y los métodos de trabajo para verificar que todo

equipo sea mecánico u otro, esté en buenas condiciones de operación, mantenimiento y que no existan fuentes que generen un riesgo para la salud y vida del trabajador.

- Verificar que los equipos de protección de personal proporcionados en algunas actividades, los botiquines de primeros auxilios, extintores, protecciones o

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

176

salvaguardas, sean utilizados y mantenidos en forma correcta. Documentos de referencia −Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental E INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN − Fotografías, Informes de Cumplimiento y Verificación, Registros F. FRECUENCIA

Permanente

Resultados esperados − Que se genere un entorno de trabajo adecuado y con bajas probabilidades de

afectación por la implementación de medidas de seguridad adecuados.

G. RESPONSABLE (S) DE LA OPERACIÓN

Administrador del canal Zarumilla. H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA: − $ 500.00 USD (costos de exámenes médicos anuales al personal) A. MEDIDA No. 006 O Prevención: Planes de Contingencia y Riesgos B. OBJETIVO

Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente.

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente / incidente D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Planes de Contingencia y Riesgos

Acciones y procedimientos a desarrollar - Entrenamiento de Seguridad - Establecer las especificaciones para enfrentar derrames de combustible - Control de Incendios - Capacitar al personal y conformación de brigadas contra incendios - Estructurar un Plan de evacuación de incendios así como la Notificación.

Documentos de referencia −Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental

E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN − Registros de simulacros −Registros de capacitación

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

177

Resultados esperados −Eficiente respuesta ante contingencia FRECUENCIA

Permanente G. RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administrador del canal Zarumilla. H. COSTO TOTAL DE LA MEDIDA:

− $ 500.00 USD (costo de reposición de equipos)

A. MEDIDA No. 007 O Prevención: Monitoreo Ambiental y Auditoria B. OBJETIVO

El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir, reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de medidas ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación, compensación y las de contingencia.

C. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ENFRENTADOS

Contaminación al entorno D. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA:

Monitoreo Ambiental y Auditoria Ambiental Acciones y procedimientos a desarrollar −Monitoreo Descargas Líquidas −Monitoreo de Emisiones Atmosféricas −Monitoreo Calidad de Aire -Auditoría Ambiental Documentos de referencia −Especificaciones del Plan de Manejo Ambiental E. INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN

− Informes de monitoreo F. FRECUENCIA

-Como se indica en el Capítulo 7, de las Medidas Ambientales. Resultados esperados −Entorno sin afectación RESPONSABLE (S) DE LA EJECUCIÓN

Administrador del canal Zarumilla.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

178

H. Costo total de la medida: − $ 10,000.00 USD anuales

8.6.1. Presupuesto ambiental considerado en la obra de construcción.

MEDIO AMBIENTE 15,561.18

27 und 200.00 3.36 672.00

28 und 6.00 521.39 3,128.34

29 und 3.00 99.52 298.56

30 Charlas de Socialización und 4.00 533.00 2,132.00

31 Extintor PQS 4,5 kg und 4.00 83.72 334.88

32 Letreros informativos de obra 2,4x4,8m und 2.00 2,032.40 4,064.80

33 Plástico para cubrir material m 200.00 5.65 1,130.00

34 Recipientes para desechos und 10.00 32.26 322.60

35 Trípticos informativos und 200.00 3.38 676.00

36 Agua para control de polvo m3 600.00 4.67 2,802.00

Afiches informativos

Alquiler de baterías sanitarias portátil

Botiquín de primeros auxilios

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

179

9.1.- Conclusiones La institución promotora del proyecto: La Secretaría Nacional del Agua SENAGUA a través de la Demarcación Hidrográfica Jubones DHJ, prestaron todas las facilidades para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental. Las actividades a ser desarrolladas como parte del proyecto de “Construcción del Revestimiento del Canal Zarumilla Aguas Abajo del Puente Internacional”, la construcción y operación en el Cantón Huaquillas y el Distrito de Aguas Verdes; no ocasiona impactos ambientales negativos de nivel crítico. El transporte de material, emisión de gases y ruido y actividades que requieren el uso de equipos y maquinaria pesada, así como los procedimientos de trabajo del personal que participará en la construcción y operación del proyecto, son los componentes que requieren mayor atención con la finalidad de prevenir y mitigar potenciales impactos negativos con relación a los trabajadores y al entorno, durante las etapas de construcción y operación del proyecto. La posibilidad de generar fuentes de empleo para los pobladores de los sitios cercanos al lugar donde se implantará el proyecto, es un impacto positivo que debe destacarse en este proyecto. Este proyecto en el marco de las consideraciones técnicas y ambientales propuestas, permitirá disponer de una solución efectiva técnica y ambientalmente favorable para enfrentar el problema actual que se presenta a lo largo del canal Zarumilla límite entre Ecuador y Perú. El proyecto es ambientalmente factible, así como también es factible la aplicación del Plan de Manejo Ambiental propuesto. 9.2.- Recomendaciones

Aplicar el Plan de Manejo Ambiental propuesto, y dar cumplimiento a los cronogramas y presupuestos establecidos en el mismo; debiendo registrarse los indicadores objetivos verificables, de su cumplimiento por parte de las autoridades y las instituciones competentes. Etapa de construcción

Se deberá tener especial atención con el cumplimiento de las medidas propuestas, para lo cual, el fiscalizador de la obra deberá periódicamente verificar que el constructor y/o contratista, de cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental propuesto, registrando oportunamente los indicadores de cumplimiento.

Se deberá minimizar tanto como sea posible el desbroce de la vegetación del área donde se construirá la infraestructura.

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

180

Se debe priorizar el buen manejo de los desechos sólidos y líquidos durante la construcción del Canal.

Se requiere un riguroso control para que por ningún aspecto la obra o alguna etapa de construcción de la misma afecte de forma directa o indirecta el manglar y su biodiversidad.

Se recomienda iniciar las labores constructivas durante la época seca y así evitar múltiples problemas constructivos y por consiguiente ambientales que suceden durante la temporada lluviosa.

Desarrollar Auditorías Ambientales de cumplimiento y mantener informada a las autoridades ambientales de control.

Etapa de operación

Es necesario estimular la concienciación de los visitantes y usuarios de las instalaciones del canal mediante la capacitación en temas ambientales. Solamente así se logrará que se proteja el ambiente y que el proyecto sea sostenible y sustentable.

Se deberá aplicar un sistema de monitoreo sobre la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, evaluando el cumplimiento de las medidas planteadas y las medidas efectivamente ejecutadas, dando especial énfasis al mantenimiento del canal y las actividades del control de la calidad de agua superficial por un laboratorio acreditado OAE.

Se deberá asegurar que todo el personal a cargo de la parte operativa del proyecto conozca y aplique los procedimientos técnicos para el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de manejo Ambiental.

Se deberá mejorar y actualizar el Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento de las instalaciones del proyecto.

Se recomienda ejercer un estricto cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental durante las

fases de construcción y operación para prevenir y mitigar los impactos negativos al medio

ambiente.

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

181

Referencias Bibliográficas.-

Vicente Conesa Fernández AUDITORIAS MEDIAMBIENTALES. GUIA METODOLOGICA. Editorial Mundi – Prensa. México. 1995

Dr. Fernando Bustos A. MUANUAL DE GESTION Y CONTROL MEDIOAMBIENTAL.

Kiely Gerald. INGENIERIA AMBIENTAL Volumen I. Editorial McGraw Hill España. 1999

M. Seoánez. AUDITORIAS MEDIOAMBIENTALES Y GESTION MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA. Colección Ingeniería Medioambiental. Ediciones Mundi-Prensa. España. 1995

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Ediciones Legales. Ecuador. 2004

Ley de Gestión Ambiental, publicada el 30 de Julio de 1999 en el Registro Oficial N° 245

Coloma, L. A., A. Quiguango-Ubillús, y S. R Ron. 2000. Reptiles de Ecuador: lista de especies y distribución. Crocodylia, Serpentes y Testudines. [En línea]. Ver. 1.1. 25 Mayo 2001. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

<http://www.puce.edu.ec/Zoologia/repecua.htm> [Consulta: febrero 2005].

Ridgely, R.S., P.J. Greenfield & M. Guerrero G. 1998. Una Lista Anotada de las Aves del Ecuador Continental. Fundación Ornitológica del Ecuador, CECIA. Quito 155 pp.

ALVAREZ, S. Ed. Avances de Investigación 2. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos, ESPOL-G, Guayaquil, 1986.

CAÑADAS, L. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAGPRONAREG, Quito, 1983.

Misión Británica. CODIGEN. 1995. Mapa Geológico de la República del Ecuador.

Ministerio de Recursos Naturales y Energéticos de la República del Ecuador. 1983, Mapa Hidrogeológico del Ecuador.

Misión Británica. CODIGEN. 1995. Mapa Geológico de la República del Ecuador.

Albuja, L. M. Ibarra; J. Urgilés y R. Barriga. 1980. Estudio preliminar de los vertebrados ecuatorianos. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.

Borror, Triplehorn & Johnson. 1992. An Introduction to the study of Insects. Sixth edition. Saunders Collage Publishing. Florida USA.

Canter Larry W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. McGraw- Hill/Interamericana de España.

Casagrande A. 1947. Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

Consejo de Seguridad Nacional. 1992. Mapa Sismotectónico del Ecuador. Memoria Técnica

Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica - CEDIG El Espacio Urbano en el Ecuador - Red urbana, Región y Crecimiento. Geografía Básica del Ecuador -Tomo II Geografía Urbana. Quito: IPGH - ORSTOM - IGM, 1987

César Haro Moreano, Esquema Urbano de Huaquillas. Huaquillas: I.

10.- BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS

EsIAD “Revestimiento Canal

Zarumilla”

182

Municipalidad de Huaquillas, 2001

Municipalidad de Huaquillas, Ordenanza reformatoria a la de delimitación urbana que amplía el límite urbano de la Cabecera Cantonal de Eloy Alfaro. 15 de marzo 1988

Municipalidad de Huaquillas, Ordenanza municipal de Regeneración Urbana aplicada al sector de la Avenida Principal de la Ciudadela Abel Gilbert Pontón III, desde las manzanas A1-C5 siguiendo por la avenida Primera y Circunvalación, hasta la manzana B-54. Malecón Dr. Roberto Gilbert

Municipalidad de Huaquillas, Ordenanza que reglamenta las Zonas Regeneradas, centro de la ciudad, parques, malecón de la Ciudadela Abel Gilbert Pontón # 03 y Ave. Nicolás Lapentty Acuña, consideradas turísticas. 2 diciembre 2005

INEC - UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) -AME (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas) Fascículo Cantón Huaquillas - Resultados Definitivos del Censo de Población y Vivienda 2001

Milton Rojas Mosquera, Gaitán Villavicencio, Alfredo Bécker y Letty Chang El mercado del suelo urbano y barrios populares en Guayaquil. Guayaquil: CERG CIUDAD, 1989

Milton Rojas Mosquera y Gaitán Villavicencio, El Proceso Urbano de Guayaquil 1870 - 1980. Quito: ILDIS, 1988

SIISE, Desarrollo Social y Pobreza en el Ecuador 1990 -2001. Quito: Secretaría Técnica del Frente Social - Unidad de Investigación y Análisis

Informe Social - Diciembre 2003 SIISE, SIISE 4.5 - CD - R, 2007

Abad, P. & F. Macías. 1995. Avifauna del Bosque Protector Salado Norte (Kennedy Norte). Facultad de Ciencias Naturales, Escuela de Biología, Guayaquil. Pub. 432

Asesoría y Estudios Técnicos. 1998. Estudios Ambientales y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Puente sobre el Estero Salado de enlace de la Calle Sexta (Urdesa Norte) y la Av. Víctor Hugo Sicouret (Kennedy Norte). Guayaquil.

Canter, L. W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc Graw Hill/Interamericana. España. 841pp.

Lahmeyer – Cimentaciones, 1998. Estudios de Prefactibilidad, Factibilidad y Selección de Mejor Alternativa del Plan Integral de la Recuperación del Estero Salado. Informe Final. Guayaquil. 2 Volúmenes + 1 Anexo.

Páez, J.C. 1996. Introducción a la Evaluación de Impacto Ambiental. CAAM. Quito. 104pp.

Ridgely, R.S. y P.J. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador. Cornell University Press, Ithaca, New York.

Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador II. Univ. Católica del Ecuador/SIMBIOE. Quito. 392pp.

Valverde, F.M. 1998. Plantas Útiles del Litoral Ecuatoriano. Ministerio del Medio Ambiente/ECORAE/EcoCiencia. Guayaquil. 312pp.