indice - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc///////blog/docentes/trabajos/25973... ·...

22
INDICE MACROENTORNO………………………………………………………..2-5 MICROENTORNO…………..……………………………………………....6 FODA…………………………………………………………………...........7 INDUSTRIAS QUE COMPLEMENTAN LOS PRODUCTOS……..…...8-9 EVOLUCION DE LAS EMPRESAS EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS…10-19 CONCLUSION……………………………………………………………..20 CONCLUSIONES PERSONALES……….……………………………….21 BIBLIOGRAFIA Y FUENTES…….…………………………,…………….22

Upload: ngokhuong

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INDICE

MACROENTORNO………………………………………………………..2-5

MICROENTORNO…………..……………………………………………....6

FODA…………………………………………………………………...........7

INDUSTRIAS QUE COMPLEMENTAN LOS PRODUCTOS……..…...8-9

EVOLUCION DE LAS EMPRESAS EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS…10-19

CONCLUSION……………………………………………………………..20

CONCLUSIONES PERSONALES……….……………………………….21

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES…….…………………………,…………….22

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

2

MACROENTORNO

Capital Federal (9 sucursales)

Demografía

La población de la Ciudad de Buenos Aires censada en octubre de 2010, cuenta

con 2 890 151 habitantes, un 4,1% más que en el censo de 2001, y una

importante densidad demográfica que asciende a 14.307,68/km2. La superficie es

de 202 km². Sin embargo, si se tiene en cuenta el área metropolitana (Aglomerado

Gran Buenos Aires), cuya superficie asciende a 3.833 km², la población alcanza

los 12.806.866 habitantes (2010), lo que convierte a la megalópolis en uno de los

centros urbanos más poblados del mundo.

La ciudad cuenta con la población más envejecida del país, con bajas tasas de

natalidad y de fecundidad (siendo esta última, la menor del país), así como alta

tasa de mortalidad, y con estructura poblacional similar a la observada en países

europeos, con un bajísimo crecimiento vegetativo. También cuenta con un

bajo índice de masculinidad: las mujeres son el 54,0 % y los varones representan

el 46,0 %. El 40% de la población residente no nació en la ciudad de Buenos Aires

ni en el conurbano (entre ellos se calcula se calcula que 381 778 habitantes

nacieron en el extranjero). Los niveles de pobreza e indigencia son sensiblemente

menores que la media del país.

Desde hace más de 60 años, la población de la ciudad de Buenos Aires está

estancada en aproximadamente 2,9 millones de habitantes, con leves variaciones.

En 2010 la ciudad cedió el 2º lugar que históricamente ocupaba entre las

jurisdicciones más populosas del país, ante el crecimiento demográfico de las

provincias de Córdoba y Santa Fe.

Economía

El principal sector económico de Buenos Aires es el sector Servicios, que

representa el 78 % de su PBG en términos constantes, mucho mayor al 56 % a

nivel nacional. Las ramas más importantes son las de servicios inmobiliarios,

informáticos, servicios profesionales, servicios a las empresas y de alquiler y los

servicios de intermediación financiera.

Factores Socio Culturales

Buenos Aires es una de las principales metrópolis culturales de Occidente.

El desarrollo cultural se aprecia en la gran cantidad de museos,

teatros y bibliotecas que pueden encontrarse en la ciudad.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

3

También se destaca por su industria editorial y por tener una identidad

cultural propia, reflejada en manifestaciones como el fileteado, el lunfardo,

el tango y los carnavales porteños. Además cuenta con una importante oferta

turística y numerosos sitios para visitar.

Santa Fe – Ciudad de Rosario (3 sucursales)

Demografía

La población de la ciudad estrictamente dicha en 2010 es, según el Censo de

2010, 948 312 habitantes.

La población del departamento Rosario (compuesto por la ciudad y otras 23

localidades más) es de 1 193 697 personas, según datos del Censo 2010,

proporcionados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Esto

representa el 37.36 % del total de los habitantes de la provincia de Santa Fe.

Pero además, Rosario constituye el núcleo central de una aglomeración

urbana conocida como Área Metropolitana del Gran Rosario, cuya población se

extiende por otras localidades de su mismo departamento y sobre el departamento

San Lorenzo y asciende a 1.246.378 habitantes (INDEC, 2010) (317 122 hogares

en 305 487 viviendas). En 2009, la población del aglomerado estaba situada en

torno a los 1 235 558 habitantes configurando por lo tanto la tercera ciudad más

poblada de la Argentina, detrás del Gran Buenos Aires y del Gran Córdoba.

Economía

Rosario forma parte de una región metropolitana cuya economía se basa en los

servicios y la industria, generando el segundo PBG urbano de la Argentina, luego

del Gran Buenos Aires. El principal sector manufacturero es la agroindustria,

cuyas plantas están situadas en los sectores norte y sur del Gran Rosario; las

inversiones de la última década han transformado a Rosario y el resto de la

provincia en el mayor centro de procesamiento de oleaginosas del mundo

Factores Socio Culturales

El 71 % de los residentes nacieron en la ciudad de Rosario, el 16 % provienen de

otras provincias del país y el 9 % de otras localidades de la provincia; el resto son

extranjeros (principalmente de países limítrofes como Bolivia, Paraguay,

Perú, Uruguay y Brasil).

La mayoría son descendientes de italianos y españoles, existiendo también de

otras nacionalidades y etnias:

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

4

polacos,judíos, británicos, franceses, alemanes, suizos, griegos,ucranianos, croata

s, turcos, rusos, sirios y libaneses. Además, desde hace años Rosario recibe un

importante flujo de migración interna, principalmente del interior de Santa Fe,

además de migraciones provenientes de la provincia del Chaco (noreste del país)

y de la etnia aborigen toba, quienes viviendo en la extrema pobreza en su lugar de

origen buscan en la gran ciudad un destino mejor.

El culto católico es el más extendido, aunque existen otras denominaciones

religiosas de relevancia, como numerosas iglesias evangélicas y una importante

comunidad que practica el judaísmo. También existe una sociedad islámica local.

En el aspecto socioeconómico debe decirse que la clase media es la mayor, así

como el hecho de que aproximadamente el 25 % de las personas se hallan en la

pobreza.

Córdoba (3 sucursales)

Demografía

Córdoba es la ciudad más poblada del país después de Buenos Aires, con una

población de 1.329.604 habitantes (Censo nacional 2010), representando un

aumento del 3,5% respecto a los 1.284.582 habitantes registrados durante

el censo nacional de 2001.

Representa el 40,18% de la población provincial(3.308.876) y el 3,31% de la

nacional, que asciende a 40.117.096. Según el Instituto Nacional de Estadística y

Censos de Argentina, la tasa de crecimiento, viene decayendo desde 1980,

cuando el registro marcaba un crecimiento de un 18,8%. Después, en el censo

nacional de 2001 fue de 8,92% y en el censo nacional de 2010 los indicadores

muestran un aumento de solo 3,5%, lo que significa que Córdoba crece

a tasa decreciente. La densidad poblacional es de 2308,3 habitantes por km², 115

veces más alta que el indicador provincial.

Economía

La ciudad de Córdoba, en general, tiene una baja participación en la actividad

primaria respecto a la provincia, fundamentalmente en el ganadero que es

prácticamente nulo, y muy baja en el sector agrícola. Sin embargo, es destacado

en las actividades de procesamiento de carnes y elaboración

de fiambres y embutidos, así como en los cultivos hortícolas, frutales y papa,

destinando para este uso el 29% de la superficie total del ejido (zona rural), área

que se denomina cinturón verde.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

5

El sector industrial, en cambio, ocupa un lugar principal en la actividad económica

de la ciudad, considerándose a Córdoba como un importante centro automotriz

nacional. Entre las empresas establecidas encontramos a Renault, la planta deFiat

Córdoba, Iveco, Materfer, y Volkswagen, que producen aproximadamente el 25%

del total del país, generando además la localización de más de 160

empresas autopartistas a su alrededor.

Factores Socio Culturales

En la Argentina existe una amplia libertad de cultos garantizada en el artículo

15 de la Constitución Nacional, aunque el Estado reconoce un carácter

preeminente a la Iglesia Católica que cuenta con un estatus jurídico diferenciado

respecto al del resto de iglesias y confesiones: según la Constitución argentina

(artículo 2), el Estado Nacional debe sostenerla y según el Código Civil, es

jurídicamente asimilable a un ente de derecho público no estatal.

Siendo el segundo aglomerado urbano del país, también es importante la

presencia evangélica, judía y Musulmana.

La manifestación musical y popular más característica de Córdoba es el Cuarteto,

estilo de música bailable. Sus representantes más conocidos a nivel nacional

son La Mona Jiménez y el fallecido Rodrigo Bueno. Algunas bandas históricas

son: Chébere, Tru-la-lá, La Barra y Banda XXI, entre otras.

Nos introducimos en un amplio mercado en el que competimos con tres tipos de

empresas. En la actualidad, existe una gran cantidad de marcas que comercializan

en Argentina, no concientizadas o desinteresadas en el cuidado de la piel del ser

humano, pero si en la ecología, por ello promueven productos no testeados en

animales.

También existen empresas que comercializan en Argentina, no interesadas en la

ecología pero si en el cuidado de la piel humana, y por ello promueven productos

hipo-alergénicos.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

6

MICROENTORNO

Sin embargo nuestra competencia real, más fuerte y a la cual analizaremos son

aquellas marcas comercializadas en Argentina, que cumplen las tres condiciones

de nuestro producto: Natura, Avon y Clinique.

Natura: Es una marca de origen Brasileño con presencia en el mercado desde el

año 2004, nacida de la pasión por la cosmética, presente en siete países de

América Latina y en Francia. En la producción, no realizan pruebas con animales y

hacer observaciones estrictas de las más rigurosas normas de seguridad

internacionales. Afirman que sus resultados son creaciones cosméticas de alta

calidad, que proporcionan placer y bienestar, con diseño inspirado en las formas

de la naturaleza. Ofrecen un portfolio de productos que incluye soluciones para

diversas necesidades de sus consumidores, hombres y mujeres de todas las

edades, tales como productos de tratamiento para la piel, rostro y cuerpo, cuidado

y tratamiento del cabello, maquillaje, perfumería, productos para el baño,

protección solar y líneas infantiles. Natura es una competencia ya que al igual que

Armonía no realizan pruebas en animales y contienen productos para el cuidado

de la piel hipo- alergénica. La diferencia está en que su empresa tiene una

presencia en el mercado anterior a nosotros, y gracias a su éxito ya pudo

expandirse en siete países, y si bien es nuestro objetivo, Armonía todavía es una

empresa nacional únicamente en Argentina. Al igual que nosotros, Natura también

cuenta con una página online y todas las redes sociales para difundir sus

productos.

Avon: Es una marca desde hace más de 125 años en el mercado. Se hace llamar

“La compañía saludable de la mujer”, al igual que Armonía se compromete a

vender únicamente productos saludables, y cuidando la ecología. La diferencia

está en que su empresa, es multinacional y tienen una página online donde ofrece

a la consumidora también la oportunidad de ser revendedora enriqueciendo y

fomentando sus productos. Sin embargo a diferencia de dicha empresa, Armonía

cuenta con productos específicos para el cuidado de la piel de los hombres.

Clinique: Es una empresa fundamentalmente basada en la filosofía de crear una

piel maravillosa. De hecho, fue creada por dermatólogos. Aunque tampoco realiza

testeo en animales, la diferencia está en que tienen a la venta solo online y no

fomenta tanto la belleza y la ecología como Armonía, sino que se basa principal y

casi únicamente en el cuidado de la piel.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

7

ANALISIS FODA

Fortalezas:

- Productos y diseños modernos (responde a las nuevas tendencias del

cuidado corporal)

- Amplia Visión y Misión.

- Posee un muy buen nivel de Control de Gestión de la Calidad.

- Empresa instalada en el mercado hace muchos años.

- Constante investigación y desarrollo de sus productos.

- Cuenta con un equipo de expertos muy prestigiosos

Oportunidades:

- Demanda cada vez en más crecimiento.

- Responsabilidad Social Empresaria.

- Precios razonables, (no tan caro), con fácil acceso al público.

Debilidades:

- Armonía es una de las pocas empresas que vende únicamente por venta

directa, cuando todas las competencias tienes páginas y redes sociales,

eso hace que la influencia de nuestras competencias sobre los

consumidores sea mayor, y mayor reconocida su marca. Por otro lado

somos únicamente nacionales, y nuestras competencias ya están

expandidas por muchas naciones.

Amenazas:

- La competencia, muy bien posicionada en el mercado, nos amenaza con el

lanzamiento de productos similares a los nuestros

- La inestabilidad de la economía.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

8

INDUSTRIAS QUE COMPLEMENTAN LOS PRODUCTOS

Las diferentes industrias que complementan la industria cosmética, son el

packaging, la etiquetería y la publicidad.

Packaging

Instituto Argentino del Envase

El Instituto Argentino del Envase es una organización sin fines de lucro creada en 1969 con la misión de promover el desarrollo general de la industria del envase y embalaje, contribuyendo a mejorar la calidad de vida respetando el medio ambiente.

Casa Bergman

Es una empresa fabricante de packaging, estuches, cajas, bolsas impresas y

exhibidores en cartulina y micro-corrugado. Les brindan a sus clientes un valor

agregado. ¿De qué se trata? Articulan la producción con el asesoramiento en el

diseño y la estética del producto para diferenciarlo en el mercado. Le ofrecen el

mejor servicio al cliente, atendiéndolo de modo personalizado, para lograr

soluciones a medida.

Etiquetería

D' Etiqueta.

D' Etiqueta es una empresa de la ciudad de Rosario (Pcia. de Santa Fe). Nuestra

principal actividad es la fabricación de etiquetas autoadhesivas y la impresión

digital por demanda.

ETI

Su misión es la de producir etiquetas autoadhesivas y cintas de empaque de alta

calidad y máxima confiabilidad, para lograr un nivel de desarrollo que posibilite los

planes de expansión nacional e internacional a través de un inmejorable servicio a

sus clientes.

Publicidad

Kepel&Mata.

“KEPEL&MATA” es una agencia independiente con oficinas en Buenos Aires y

Miami. Volkswagen, Univisión, YPF y Arcor; son algunas de las marcas que

confían en esta empresa. Siguen confiando en lo mismo de siempre: “Crear ideas

simples que se metan en la cabeza y en los corazones de la gente”.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

9

Quintana

Es una agencia de comunicación integral, 100% de capitales nacionales, presente

en el mercado argentino desde hace 25 años.

Afrontan desde las distintas estrategias de comunicación los diferentes momentos

del país, esto les permitió no sólo desarrollar nuevas aptitudes y capacidades, sino

también consolidar un método de trabajo flexible y versátil.

.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

10

EVOLUCION DE LAS EMPRESAS EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS

Clinique Laboratories, es una marca estadounidense fabricante de productos de

cuidado de la piel, cosméticos, artículos de tocador y perfumes, por lo general se

venden en tiendas de gama alta del departamento de propiedad y operados por el

Estée Lauder Corporation.

Historia

En 1967, American Vogue revista publicó un artículo llamado "¿Puede la gran piel

en el tractor?", escrito por el editor de la belleza Carol Phillips con el Dr. Norman

Orentreich , discutiendo la importancia de una rutina de cuidado de la piel. Evelyn

Lauder, hija-en-ley de Estée Lauder, leyó el artículo, y lo trajo a la atención de

Estée. Tanto Carol Phillips y Dr. Orentreich fueron reclutados para ayudar a crear

la marca, y en agosto de 1968, Clinique estrenado como primera prueba, la línea

dermatólogo impulsada por la alergia del mundo en Saks Fifth Avenue .

Evelyn Lauder , un ejecutivo de Estée Lauder y miembro de la familia Lauder,

Clinique creó el nombre de la marca y desarrolló su línea de productos. Lauder

trabajó como director de formación para Clinique. Ella fue la primera persona a

llevar el blanco marca bata de laboratorio , ahora usado por Clinique Consultores

en todo el mundo.

Clinique en Hong Kong

En 2008, Clinique anunció una asociación con Allergan , fabricante de Botox y ex

cosmecéuticos socio de Elizabeth Arden , con el resultado de una nueva línea

llamada Clinique Médico. La línea sólo está disponible en las oficinas del médico.

El producto está diseñado para el cuidado de la piel antes y después de la

operación, y se dirige a complicaciones tales como enrojecimiento, tirantez, ardor,

irritación, decoloración, entre otros que "retrasar el proceso de curación." El

régimen incluye un probiótico limpiador, acondicionador de la piel, complejo de

recuperación para tratar el enrojecimiento y la decoloración, una crema de

tratamiento para las líneas y arrugas, y una crema hidratante con SPF 38.

Avon Cosmetics

Todo comenzó gracias a la habilidad del señor David H. McConnell para vender,

puerta a puerta, libros de perfumes creados por él mismo. Sus fragancias se

volvieron tan populares que con el tiempo muchas mujeres querían conseguir tan

apreciados frascos creados por el señor McConnell.

Andando el tiempo, en 1886, se fundó la empresa "California Perfume Company

(CPC)" en Nueva York. A medida que la compañía fue creciendo, surgió la idea de

contratar representantes para dar a conocer sus perfumes. La primera

distribuidora de la empresa se llamaba Srta. Albee.

En 1897, McConnell construyó un pequeño laboratorio en Suffern, Nueva York, lo

que mas tarde se convertiría en el "Avon Suffern de Investigación y Desarrollo"

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

11

que servía a la empresa para realizar sus creaciones de cosmetica. A partir de ahí,

nadie imaginaba el rápido crecimiento que experimentaría la compañía a lo largo y

ancho del mundo.

En 1918, cinco millones de unidades de cosméticos fueron vendidas en el norte de

América. Para 1928, la ventas alcanzaron los 2 millones de dólares. En octubre de

1939 llegó el momento de dar un paso más, de crear una "marca", un "nombre", a

tan exitosa aventura. Para esa fecha el nombre de la empresa fue cambiado a

Avon Products, Inc.

Ahora era una empresa fuerte, pudiendo mirar al futuro con mucha confianza.

Debido a esto, Avon comenzó a cotizar en la bolsa de Nueva York en 1946. En

España, Avon comenzó en Alcalá de Henares (Madrid) hace más de 50 años. A

día de hoy, mas de seis millones de distribuidoras en en 150 países (solo en

España hay mas de 50.000) dan a conocer los productos de gran calidad creador

por Avon.

Natura Cosméticos SA o simplemente Natura es un fabricante y comercializadora

brasileña de productos de belleza y cuidado personal. La compañía fue fundada

en 1969 por Luiz Seabra y se convirtió en una compañía pública que cotiza en la

bolsa de Sao Paulo en 2004.

Historia: En 1974, Natura aprobó la venta directa como modelo de ventas. En

2012 había más de 1,2 millones de "consultores" (revendedores) repartidos en

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Francia, México, Perú, Estados Unidos,

Australia, Reino unido, entre otros, y desde el año 2006 superó las ventas de Avon

en Brasil.

Natura se centra en su imagen, una empresa sostenible ecológico (uso de

productos naturales, trabajando hacia el medio ambiente sostenible y el apoyo

social, etc.) La compañía también se enorgullece de su fuerte actividad de

investigación y desarrollo. Utiliza personas comunes en lugar de supermodelos en

sus anuncios.

En Brasil, los principales competidores de Natura son o Boticario o Jequiti y la

empresa estadounidense Avon.

En 2011 abrieron su primera boutique en París, Francia. Rendimiento de Natura

en 2012 muestra un beneficio bruto consolidado de R$ 1,9 billones, un crecimiento

del 12,2 % respecto al año anterior.

Ventas: Natura trabaja con modelos de venta directa. Es a través de los

consultores Natura que los productos llegan a las manos de los clientes. Se les

anima a establecer relaciones de calidad basados en comprender y satisfacer las

necesidades de los clientes. La compañía también fomenta consultores y asesores

de desarrollo, materiales y profesionales personales.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

12

Evolución de las industrias

Etiquetas.

Según encuesta, los convertidores latinoamericanos de etiquetas avanzan en la

adecuación de sus procesos y en la modernización de sus capacidades

productivas.

La industria de empaques es, sin duda alguna, la que muestra un mejor

desempeño en el sector de conversión e impresión y, dentro de esta, el segmento

de producción de etiquetas continúa avanzando con saludables índices de

crecimiento.

Estudios tan bien documentados como el realizado por la firma de investigación de

mercados, Freedonia Group, con proyecciones hasta 2015, pronostican para los

próximos años niveles sostenidos de desarrollo en la producción y

comercialización de etiquetas.

A estas tendencias de la industria, evaluadas principalmente para los mercados de

Estados Unidos y Europa, no son ajenos los países de América Latina, que por

efectos de la globalización y de los tratados de libre comercio firmados en la

región se ven motivados a adaptar sus procesos y aplicaciones a las exigencias

de los mercados atendidos en distintos países del primer mundo.

Los requerimientos de calidad, cumplimiento de regulaciones ambientales y de

seguridad para el empaque y etiquetado de productos alimenticios, la

competitividad en costos y la respuesta a los nuevos paradigmas publicitarios y

comerciales son imperativos que los convertidores e impresores latinoamericanos

cumplen cada vez con mayor rigor, acudiendo a una permanente atención a los

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

13

avances tecnológicos y a las ventajas que ofrecen nuevos enfoques en la

producción y en el uso de materiales más amigables con el medio ambiente.

Esta afirmación puede constatarse con las respuestas que 122 convertidores de

etiquetas, de 15 países de la región, nos ofrecieron en la encuesta sobre la

industria que realizamos este año para evaluar el desempeño alcanzado en 2012,

y las expectativas que tienen para el futuro próximo.

La consulta sobre variables de comportamiento económico, tecnología,

tendencias, comercio exterior, desafíos y oportunidades, entre otros aspectos que

integran las actividades de los empresarios del sector de etiquetas, permiten ver

que la industria conserva los niveles de crecimiento que ha mostrado en los

últimos años, estimulada por el ambiente económico positivo que vive gran parte

de los países latinoamericanos.

En efecto, después de diez años de un buen desempeño sostenido, el crecimiento

regional esperado para 2013 se ha estimado en 3,5%, y para el próximo año los

pronósticos apuntan a un nivel de 3,9%, debido en parte a un aumento de las

demandas interna y externa.

Los convertidores participantes en nuestra encuesta confirman esta realidad, al

afirmar que sus expectativas sobre el comportamiento económico de sus países

mejorará en 2013 (54,9% de los encuestados) o mantendrá niveles similares a los

alcanzados en 2012 (36,9%), con apenas un 8,2% que esperan un deterioro en el

desempeño.

El impacto de este escenario se refleja de manera consistente los resultados

esperados para sus actividades empresariales, como puede apreciarse en las

cifras de la gráfica 1.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

14

Hasta el primer trimestre de 2013, los índices de crecimiento de las ventas no

parecerían, sin embargo, reflejar que las expectativas de los convertidores se

vayan cumpliendo a cabalidad, pues es alto el número de respuestas (26,2%) que

registran niveles inferiores a los alcanzados en el mismo período de 2012, aunque

esta parece ser una situación que tradicionalmente logra revertirse en el

transcurso del año.

Tal vez más revelador del desempeño general de la industria regional en 2012

sean los indicadores con los que medimos aspectos esenciales para el

crecimiento de las empresas.

A pesar del sostenido aumento en los costos de las materias primas y los

insumos, que se suma a índices significativos de descenso del precio de los

productos y de la rentabilidad, los convertidores registran un positivo desempeño

en términos de productividad y niveles sostenidos en las inversiones destinadas a

la adquisición de maquinarias y equipos para el mejoramiento de sus procesos

productivos (ver gráfica 2).

Igualmente, a pesar de las dificultades expresadas, las utilidades reportadas para

2012 se asocian a la tendencia reportada de un crecimiento continuado que se

viene dando desde hace algunos años atrás en la región y que se espera se

mantenga en el futuro próximo (ver gráfica 3).

Respondiendo a las tendencias

Tradicionalmente, los sectores de alimentos y bebidas han representado para los

convertidores de etiquetas los principales mercados para sus productos, con una

predominancia que seguramente no variará significativamente en el futuro, aunque

los desarrollos en etiquetas plásticas para aplicaciones contraíbles, moldeadas y

elásticas vienen abriendo nuevas oportunidades para su uso en los productos de

otras industrias como las de cosméticos, productos farmacéuticos y de aseo

personal, entre numerosas aplicaciones que ganan cada día mayor aceptación

(Ver gráfica 3).

Este uso creciente de materiales plásticos constituye una tendencia que compite

con la participación mayoritaria del papel en la producción de etiquetas. Los

convertidores, ante este escenario, y motivados por las exigencias de

consumidores cada día más conscientes del impacto ambiental que tienen sus

decisiones de consumo, se ven motivados a elegir materiales y materias primas

que contribuyan con los objetivos de reducción de la huella ambiental de sus

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

15

productos de empaque, y con las metas comunes de sostenibilidad de las

sociedades en las que desarrollan sus actividades.

Estrategias de crecimiento

Aunque la industria de etiquetas mantiene una estructura tradicional bien

consolidada, la atención a los avances que se dan en el mundo se encuentra

presentes en la agenda de los convertidores latinoamericanos. Así puede inferirse

de las percepciones que tienen los participantes en la encuesta sobre los planes

estratégicos que podrían estimular el crecimiento de sus empresas.

No obstante que la ampliación y modernización de las tecnologías de impresión

con que trabajan representan la principal medida considerada, resulta interesante

observar que existe una importante aproximación al uso de tecnologías digitales

para la impresión de etiquetas, una alternativa que cobra cada día mayor

relevancia y que, de acuerdo con estudios como el realizado recientemente

por Freedonia Group para la industria de etiquetas, mostrará en países como

Estados Unidos un crecimiento anual de dos dígitos hasta el año 2015.

Esta medida estratégica se suma a un énfasis especial en actividades de

mercadeo, capacitación y administración mediante las cuales los convertidores de

la región esperan incursionar en nuevos nichos con productos de mayor calidad y

valor agregado (ver gráfica 4).

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

16

Consolidación e innovación

Seguir afianzando la capacidad instalada de impresión en sus empresas, que tiene

en la flexografía la principal tecnología utilizada, ha sido uno de los enfoques en

los que los convertidores insisten de manera permanente para la ampliación y el

mejoramiento de sus operaciones.

En efecto, en sus modalidades de base de agua, convencional y UV, la flexografía

domina el escenario de la impresión de etiquetas en los países latinoamericanos,

seguida por el offset de hojas, y con una creciente e importante participación

dentro del conjunto de la impresión de digital en bobina y en hojas (ver gráfica 5).

La consolidación de la flexografía se expresa igualmente en la percepción que

tienen los convertidores de etiquetas sobre las oportunidades que abren las

distintas opciones tecnológicas, que sitúan como el principal impulsor de su

desarrollo (ver gráfica 6).

Unida a esta iniciativa se encuentran también la necesidad expresada de adecuar

las operaciones de propensa para la preparación de planchas flexo digitales, la

integración dentro de sus sistemas de opciones de flexo UV y flexo de base de

agua, además de la posibilidad de participar en mercados como el de mangas

termoencogibles, atender la demanda de tirajes más cortos y ofrecer a los clientes

las ventajas comerciales que se desprenden de la inclusión de información

variable en las etiquetas (ver gráfica 7).

La realidad es, sin embargo, concluyente. Ante la consulta sobre las decisiones de

inversión en tecnologías distintas a las utilizadas tradicionalmente, 40 por ciento

de los convertidores consultados respondieron afirmativamente, señalando que,

además de la adquisición de las tecnologías tradicionales de impresión, en 2013

planean incluir en sus operaciones sistemas digitales de bobina, offset y gran

formato, y equipos para impresión combinada, de lo cual podría derivarse la

noción de que la industria se orienta a adecuar su oferta de etiquetas a las

cambiantes necesidades de los productores de bienes de consumo.

A pesar de conservar una estructura de impresión basada fundamentalmente en la

impresión flexo-gráfica, los convertidores de etiquetas en América Latina están

prestando atención a las posibilidades que abre el uso de nuevas tecnologías, en

particular las de impresión digital, y adecuando sus estrategias de crecimiento en

la incursión en nuevos nichos de mercado, con productos innovadores y

sostenibles, comercializados a través de nuevas estrategias de mercadeo.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

17

Packaging

Hispack 2015 tendrá área de tendencias e innovación en empacado

Barcelona, España - Septiembre de 2014

Un nuevo espacio denominado TrendPack Área se estrenó en el marco de

Hispack 2015, con el objeto de mostrar las últimas innovaciones en empacado. Allí

los asistentes podrán encontrar envases inteligentes, sostenibles, económicos,

multicanal, convenientes, accesibles, personalizables, a prueba de falsificaciones

y comestibles, entre otras novedades.

Esta iniciativa se generó debido a que actualmente los rápidos cambios de ritmo

que presenta el sector hacen necesario que las empresas innoven sus máquinas,

materiales, procesos y envases, enfocándose en la satisfacción de las demandas

de un consumidor final cada vez más exigente y con mayores opciones.

Las exposiciones de este salón estarán a cargo de las firmas responsables

del packaging de empresas como Vichy Catalán, Bodegas Torres, Nestlé, Gallina

Blanca, Danone, Henkel, Isdin o Puig, las cuales realizarán conferencias en las

que se compartirá información técnica, se debatirán problemáticas y se lanzarán

retos a los que los expositores de la feria deberán dar respuesta. Así mismo se

llevarán a cabo encuentros de negocios y presentación de casos de éxito que

permitirán la interacción y el networking entre profesionales, investigadores,

expertos y representantes de la oferta y la demanda.

De otro lado, Hispack trabaja actualmente en la creación de un nuevo espacio

dedicado alpackaging de lujo, una especialidad ligada al mercado de cosméticos y

perfumería, así como a los embalajes para bebidas, alimentos gourmet o joyas. La

consultora Smithers Pira prevé que este sector crezca un 4,4% en los próximos 5

años.

Publicidad

Cerca de 200 expositores se reunirán en la décimosegunda versión de Andigráfica para presentar, durante cuatro días y sobre 10 000 metros cuadrados, un evolucionado portafolio de bienes y servicios, que incluye equipos y soluciones de última tecnología para los sectores de la comunicación gráfica, fotografía digital, conversión, impresión, encuadernación, empaques y acabados. Asimismo, el evento contará con espacios de workshop, experiencias para la discusión sobre la impresión 3D, una programación académica del más alto nivel y una rueda de negocios con las conpañías más reconocidas e influyentes de la industria.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

18

Los organizadores, Andigraf y Corferias, buscan superar los 25 000 visitantes que se esperan sean en su mayoría profesionales de la comunicación visual, diseño, fotografía, impresión, publicidad, mercadeo y medios de comunicación; así como consultores, proveedores, papeleros y funcionarios de industrias que dependen de los productos de la industria gráfica.

Algunas de las novedades que estos visitantes podrán observar durante la versión 2015 de la feria, que se llevará a cabo del 2 al 5 de junio en Corferias, son: tintas inteligentes, impresión en agua e impresión y papel aplicados al diseño de moda. Estas innovaciones serán la carta de presentación que pretende posicionar al país como un referente continental en la industria, y al evento como una de las muestras comerciales más importantes de América Latina en el sector de las artes gráficas.

Colombia en el panorama de la industria gráfica latinoamericana.

Actualmente Colombia tiene la segunda industria gráfica más relevante de América Latina, y una de las 20 más destacadas del mundo, por su calidad de producción amigable con el medio ambiente y su alto nivel de exportaciones. Sus ventas en el exterior alcanzan un promedio de 200 millones de dólares anuales y se realizan a 80 destinos, entre los que se destacan cinco mercados principales: Venezuela, Ecuador, Perú, Estados Unidos y México. Dentro de los productos más exportados se encuentran los envases plásticos, empaques de papel, cartón, artículos escolares y de oficina.

Asimismo, la industria colombiana de la comunicación gráfica ejerce un papel protagónico en el desarrollo empresarial del país con una producción de casi dos billones de pesos, e ingresos operacionales que bordean los tres billones, contribuyendo a la economía con cerca del 4% del PIB anual. Por otro lado, este sector -compuesto por cerca de 15 000 empresas- aporta recursos tributarios sustanciales y genera alrededor de 60 000 empleos directos y más de 100 000 indirectos.

La capital colombiana concentra el 52% de la producción de la industria gráfica nacional, la cual reporta un crecimiento favorable de la mano de los avances tecnológicos, según lo indica la más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC). En sus resultados, la EOIC confirma comportamientos positivos en la producción y en las ventas de los segmentos de empaques y etiquetas, así como en la línea de impresos comerciales.

Al respecto, María Alexandra Gruesso, presidenta ejecutiva de Andigraf, manifestó que no obstante los cambios de hábitos de consumo y los retos tecnológicos que eso conlleva, al empresario colombiano de la comunicación gráfica le va bien. "No desconocemos los beneficios de la tecnología y es por ello que hacemos todo lo posible por que la industria gráfica colombiana se incorpore al mayor

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

19

aprovechamiento de las TICS, sin significar ello que lo impreso y el papel dejen de existir", señaló.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

20

CONCLUSIÓN

Reconocemos que competimos con un mercado bastante amplio y bien

posicionado, en el que cada empresa cuenta con sus determinadas características

que se diferencian del resto y logramos analizar cada una para entender su éxito.

Además debemos tener cuidado en confiar ciegamente en los proveedores ya que

un fallo de ellos nos perjudicaría.

Por otra parte nos sirvió mucho realizar una investigación profunda del entorno

tanto interno como externo de nuestra empresa.

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

21

CONCLUSIONES PERSONALES

Capozzi Juliana: Con el presente trabajo conocí las industrias o cadena de

suministros que acompañarían a nuestros productos y aprendí a diferenciar el

microentorno del macroentorno, ya que es importante para el lanzamiento de

cualquier producto tenerlo en claro. Trabajamos en equipo para lograr una buena

investigación de mercado.

Cunsolo Naomi: Mi conclusión acerca de este trabajo, es que me ayudó a darme

cuenta de todos los factores que deben ser analizados antes de lanzar un

proyecto, y como deben de estar previamente pensados cada uno. El mercado no

debe basarse únicamente en el producto sino en el cliente y las empresas con las

que se trabaja en conjunto.

Verger Agustina: Mi conclusión personal acerca de este trabajo es que me sirvió

para aprender todas aquellas cosas en las que uno debe fijarse tanto en lo externo

como en lo interno a la empresa para la venta. Desconocía tanta investigación y

creía que era mucho más simple el lanzamiento de un producto. Pero ahora sé

que es la clave para por lo menos intentar el éxito, ya que esta todo

detalladamente analizado, no se pierde de vista ningún punto.

Petrucci Yanina: mi conclusión del trabajo es que es necesario saber sobre la

competencia, sobre su evolución y así nosotros crecer como empresa con

cualquier producto que vayamos a lanzar al mercado

Capozzi, Cunsolo, Petrucci y Verger.

22

BIBLIOGRAFIA

Kotler Philip: “Marketing. Versión para Latinoamérica”

FUENTES

http://www.elempaque.com/temas/Conversion-latinoamericana-de-etiquetas,-una-

industria-en-evolucion+4093686

http://www.elempaque.com/temas/Andigrafica-2015,-una-feria-con-sello-de-

innovacion-para-una-industria-en-crecimiento+104516?pagina=2

http://www.elempaque.com/temas/Hispack-2015-tendra-area-de-tendencias-e-

innovacion-en-empacado+99451