Índice de desarrollo humano cantonal · especialista josé maría rico, ofrece un balance de la...

56
Informe Nacional de Desarrollo Humano/ Red Nacional de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano Cantonal Cuadernos de Desarrollo Humano 5

Upload: lexuyen

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Nacional de Desarrollo Humano/ Red Nacional de Desarrollo Humano

Índice de Desarrollo Humano Cantonal

C ua de r no s de De s a r r ol lo H um a no5

304.44 OmodeoCubero,Paolal55i ÍndicedeDesarrolloHumanoCantonal/Paola OmodeoCuberoyEdgarGutiérrezEspeleta. --1a.ed.--SanJosé,CostaRica:Programadelas NacionesUnidasparaelDesarrolloHumano,2006. 56p.;21x28cm.

ISBN:9968-794-26-0

1.DESaRROllOHUmaNO-COSTARICA. 2.EStaDÍStiCa.I.GutiérrezEspeleta,Edgar,coa.ii.Título.

Coordinación:

EquipoCoordinadorinformeNacionaldeDesarrolloHumano

Edición:alexandraSteinmetz

Diseño:PriscilaCoto

Fotografíadeportada:marcelaalarcón

Diagramacióneimpresión:laraSegura&asoc.(506)256-1664

ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo,CostaRicateléfono:(506)296-1544Dirección:OficentrolaVirgen2,delaEmbajadaamericana300m.sury200m.sureste,Pavas,SanJosé,CostaRica.

iSBN:9968-794-26-0

Prohibidalareproduccióntotaloparcialdeestelibro,porcualquiermedio,confinescomerciales.

las ideas expuestas en los cuadernos PNUD son responsabilidadexclusivadelasy losautoresynorespondennecesariamentea lalíneadepensamientodelProgramadelasNacionesUnidadparaelDesarrollo(PNUD).

Presentación

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo dio a cono-cer, en diciembre de 2005, el Informe Nacional de Desarrollo Humano “Venciendo el temor: (in)seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica”. Dicho Informe ofrece un diagnóstico sobre la (in)seguridad ciu-dadana en el país y explora sus vínculos con el desarrollo humano. Para su elaboración, el PNUD comisionó alrededor de veinte investigaciones temáticas cuyos hallazgos fueron utilizados, en mayor o menor medida, en el documento final. Algunas de ellas versan sobre temas que son, por sí mismos, de interés general, razón por la cual se ha optado por su publicación, bajo la modalidad de Cuadernos de Desarrollo Humano.

El objetivo de estos Cuadernos es, entonces, dar a conocer ampliamente diversos estudios que, aunque preparados en función de la redacción del Informe, pueden, por sus contenidos, arrojar luz sobre algunas dimen-siones clave de la (in)seguridad y el desarrollo humano.

En esta oportunidad, hemos identificado seis estudios que responden a este criterio. El documento de apertura de la serie, preparado por el especialista José María Rico, ofrece un balance de la situación de la (in)seguridad ciudadana en Costa Rica. Con este trabajo se provee una visión global de la victimización en el país, sus características y factores asociados, así como de la percepción de la (in)seguridad en la población y las respuestas de las instituciones estatales y la ciudadanía.

El Cuaderno 2 ofrece también una mirada sobre las manifestaciones de la inseguridad, esta vez con énfasis en la forma en que ella recae y afecta el desarrollo humano de las mujeres. Ana Carcedo, académica y reco-nocida defensora del derecho de las mujeres a una vida libre de violen-cia, emplea la perspectiva del desarrollo humano para realizar un nuevo acercamiento al tema de la violencia específica contra las mujeres.

El cuestionamiento sobre el nivel de responsabilidad de los medios de comunicación en la reproducción de la (in)seguridad ciudadana es fre-cuente. El estudio que aparece en el Cuaderno 3, elaborado por Carlos Sandoval y Karina Fonseca, contiene los elementos que permiten com-prender la interacción entre los mensajes de los medios de comunica-ción y la percepción de (in)seguridad en Costa Rica.

Otro tema que reiteradamente mencionó la ciudadanía, como un factor asociado al incremento de la inseguridad ciudadana, es la presencia de drogas en el país. Julio Bejarano es el autor del Cuaderno 4, y en él ex-plora el consumo de drogas, lícitas e ilícitas, así como las percepciones de la población, y el vínculo entre la presencia de drogas y la inseguridad.

El Cuaderno 5 muestra el detalle metodológico de la construcción del Índice de Desarrollo Humano Cantonal, con el propósito de contribuir a la discusión sobre la evaluación del desarrollo en el país. El documen-to fue elaborado por Edgar Gutiérrez y Paola Omodeo, del Observato-rio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica.

Finalmente, en el Cuaderno 6, los investigadores Isidora Chacón y Pablo Sauma analizan los aspectos económicos vinculados con la (in)seguridad ciudadana. Lo hacen desde dos vertientes: la primera corresponde al estudio de los factores económicos y sociales típicamente asociados a la inseguridad. La segunda aborda la estimación de sus consecuencias económicas, a nivel individual y social, para determinar los gastos en que incurren familias y gobierno por esta causa.

El lanzamiento de estos seis cuadernos espera convertirse en un aporte significativo al debate sobre el desarrollo humano en Costa Rica y al proceso de identificación de caminos que conduzcan hacia la expansión de las libertades de las personas.

José Manuel Hermida Representante Residente

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Índice

I. Introducción ..................................................................................................................... 8

II. Metodología ..................................................................................................................... 9

A. Vida larga y saludable (longevidad) ............................................................................ 9

B. Educación (conocimiento) ....................................................................................... 11

C. Poder adquisitivo ...................................................................................................... 15

D. Índice de desarrollo humano cantonal ...................................................................... 17

E. Correlación interna del índice de desarrollo humano cantonal ................................. 18

III. Principales resultados ..................................................................................................... 19

IV. Retos importantes por abordar ....................................................................................... 34

V. Conclusiones .................................................................................................................. 35

Bibliografía ........................................................................................................................... 36

Anexos

Anexo 1. Ecuaciones de regresión provinciales para estimar la esperanza de vida cantonal ....................................................................... 37Anexo 2. Indicadores e índices que conforman el índice de desarrollo humano, por cantón, según año. Años 2000 a 2004 ..................................... 38Anexo 3. Mapas del IDH para los años 2001 a 2003 .................................................. 53Anexo 4. División territorial administrativa de Costa Rica ......................................... 56

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 7

Esta publicación describe el trabajo realizado por un equipo de investiga-dores de la Universidad de Costa Rica que, utilizando como base la meto-dología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), calculó una aproximación cantonal, para Costa Rica, del índice de desa-rrollo humano. Este índice es empleado por la citada organización en la elaboración de sus Informes de Desarrollo Humano alrededor del mundo e incluye datos para observar el comportamiento en las tres dimensiones del desarrollo humano, in sensu PNUD: una vida larga y saludable (longevidad), el conocimiento y el poder adquisitivo de las personas.

Los datos provienen de diversas fuentes nacionales y comparten la caracte-rística de que son elaborados anualmente. Los cantones que se mantienen en las primeras diez posiciones con un nivel de desarrollo humano alto para todos los años de estudio (2000-2004) son Escazú, Santa Ana, Montes de Oca, Curridabat, Belén, Moravia y Santo Domingo. Por el contrario, Los Chiles, Matina, Coto Brus, Buenos Aires, Talamanca, Tarrazú, y Upala se encuentran en las últimas diez posiciones.

La idea de este estudio inició como una actividad del curso XS-0414: Indi-cadores Sociales, Económicos, Ambientales e Institucionales, del Programa de Bachillerato en Estadística de la Universidad de Costa Rica, a cargo del profesor Edgar E. Gutiérrez Espeleta, en el primer ciclo del año 2002. En esta etapa participaron los estudiantes Olmer Nuñez, Gerald Mora, Ma-ricruz León, Nancy Pérez, Hellen Zambrana, María Jesús Rojas, Eduardo Caravaca y la encargada actual del proyecto, Paola Omodeo. A mediados del 2003, se retomó la investigación como parte del trabajo del Programa de Desarrollo Metodológico del Observatorio del Desarrollo (OdD), en el cual colaboraron los estadísticos Paola Omodeo, Agustín Gómez y Olmer Nuñez, bajo la supervisión del entonces director, el Dr. Edgar E. Gutiérrez Espeleta.

Índice de Desarrollo Humano Cantonal

8 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

I. Introducción

Al colocar a los seres humanos en el centro del proceso de desarrollo nacional, se enfatiza la relevancia de que todos los residentes de un país posean las mismas oportunidades, tanto ahora como en el futuro. Sin duda el objetivo básico del desarrollo es aumentar las libertades humanas, en un proceso que puede profundizar las capacidades personales, a la vez que amplía las alterna-tivas disponibles para que la gente viva una vida plena y creativa (PNUD, 2004).

Los cambios que tienen lugar a nivel mundial son profundos, veloces y continuos, y van de la mano con una serie de procesos como la apertura comercial, la globalización de las economías y una rápida innovación tecnológica. A la vez, surgen preocupaciones por la conservación y uso adecuado del ambiente, así como por el fenómeno de la transculturación, facilitado por los avances en la comunicación global.

En este contexto se han venido realizando esfuerzos para incorporar las preocupaciones sociales a las mediciones socioeconómicas, de tal forma que estas sean más integrales. La premisa es que tanto el bienestar como el progreso no son, ni pueden ser, expresados por un valor medio asociado exclusivamente al conjunto de bienes y servicios disponibles en una sociedad. Asuntos como las desigualdades o brechas en las oportunidades según sector social, región, sexo y etnia tienen profundas consecuencias en una aproximación cuantitativa sintética del grado de desa-rrollo nacional.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el desarrollo humano se centra en cuatro capacidades básicas:

• Disfrutar de una vida larga y saludable.

• Disponer de educación.

• Tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno.

• Participar en la vida de la comunidad.

Por muchos años se utilizó el producto interno bruto (PIB) como base para medir la riqueza de los países y determinar si estos requerían ayuda económica o no. Sin embargo, esta medición se centra en el bienestar material, sin considerar las oportunidades necesarias para una adecuada calidad de vida. El principal problema de este criterio era que había naciones que, si bien tenían un PIB muy bajo, presentaban otras cualidades sociales y humanas que podrían beneficiarlas por encima de las demás. Fue por ello que el PNUD construyó el índice de desarrollo humano (IDH), como indicador de comparación mundial que trata de medir las oportunidades que las personas tendrían durante su vida en un país.

Es importante tener en cuenta que, para el enfoque del IDH, lo que se busca en un país no es su riqueza material, sino el objetivo principal del desarrollo: el bienestar de las personas y, en este sentido, el crecimiento económico no es más que un medio para lograrlo.

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 9

El presente documento aplica esta visión en un ámbito subnacional de Costa Rica y, con la información disponible, aproxima el cálculo del IDH para los cantones, con el propósito de ofrecer más elementos de análisis que puedan ser usados en los procesos de toma de decisiones. Por ser una primera aproximación, la misma se estará revisando metodológicamente en trabajos subsiguientes con el fin de ir mejorándola, de tal forma que en un futuro cercano, y con la co-operación de las fuentes primarias de información, el país pueda contar con una medición aún más precisa.

II. Metodología

Para efectuar la medición se tomaron en cuenta las siguientes dimensiones adoptadas por el PNUD para la estimación del IDH: vida larga y saludable (longevidad), educación (conoci-miento) y poder adquisitivo. En este estudio se realizaron ajustes a las definiciones de los indi-cadores propuestos, con el fin de adaptarlas a la realidad nacional. En las siguientes subsecciones se explica brevemente el proceso seguido para operacionalizar cada uno de los conceptos.

A. Vidalargaysaludable(longevidad)

En esta dimensión se utilizó la misma metodología del PNUD, empleando el índice de esperan-za de vida. Como primer paso para la obtención de este indicador es necesario desarrollar, para cada uno de los cantones del país, una tabla de vida, la cual es un modelo teórico que describe la extinción de una cohorte hipotética o ficticia, para lo cual es preciso estudiar las defunciones de la población de cada cantón. Sin embargo, para Costa Rica se presenta la dificultad de que dicha estadística posee un comportamiento fluctuante en tres niveles: año, cantón y grupos de edad.

Para superar esta dificultad se usó un modelo de regresión para estimar la esperanza de vida en áreas pequeñas que presentan problemas de falta de información (Swanson, 1989). Este modelo utiliza como variables independientes la tasa bruta de mortalidad, el logaritmo del porcentaje de personas mayores de 65 años, los términos cuadráticos de ambos y su interacción. Como variable dependiente se usó la esperanza de vida para Costa Rica calculada por el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (CCP/UCR), para el período 1970-2003. Al comprobar que los coeficientes estimados fueron muy diferentes a los obtenidos por Swanson, se procedió a encontrar un modelo de regresión para cada provincia, empleando la tasa bruta de mortalidad y el porcentaje de personas mayores de 65 años como variables in-dependientes1. Finalmente, la estructura del modelo utilizado fue la siguiente:

EVest = a + β1(TBM)0,2 + β2(%65ymás)0,2

1 losdatosnecesariosparaestimarloscoeficientesderegresiónfueron:lasdefuncionestotales,eltotaldelapoblaciónylapoblacióndepersonasde65añosymás.Seutilizócomoexponenteenelmodelo0,2conelfindelograrunmejorajuste.

10 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

donde:

• EVest = esperanza de vida estimada.

• TBM = tasa bruta de mortalidad ((defunciones/población) x 1000).

• % 65 y más = porcentaje de la población con edades de 65 años y más.

Una vez que se obtuvieron las siete ecuaciones de regresión (véase Anexo 1), se calculó la espe-ranza de vida de cada cantón, de acuerdo con su respectiva provincia de pertenencia. Luego se efectuó un análisis de valores extremos, para corregir errores de registro de datos presentes en las variables independientes del modelo; así, para los cantones considerados con valores extre-mos se recalculó la esperanza de vida tomando como variables independientes el promedio de los valores respectivos de los cantones vecinos.

Posteriormente, con el propósito de facilitar su interpretación y la agregación con los demás índices, dichos valores se estandarizaron entre 0 y 1 (donde 1 es el mejor valor y 0 el peor), aplicando el mismo ajuste de la metodología global, de la siguiente forma:

donde:

• IEV = índice de esperanza de vida.

• EVest = esperanza de vida estimada.

En su informe global, el PNUD considera la edad de 25 años como el límite inferior para el cálculo de este índice. Empero, para el cálculo nacional este se cambió a 50 años, debido a que en Costa Rica desde hace muchas décadas la esperanza de vida es superior a 25 años. Con esta modificación el índice cantonal posee una mayor sensibilidad de análisis.

Por ejemplo, si se toma el caso del cantón de San José en el año 2000, los datos son:

• TBM0,2 = ((1.744/318.643) x 1000)0,2 = (5,473)0,2 = 1,405

• %65ymás0,2 = ((23.149/318.643) x 100)0,2 = (7,2649)0,2 = 1,487

Utilizando la ecuación de regresión resultante para dicha provincia (Anexo 1), se obtiene que:

EVest = 76,400 – 43,274(1,405) + 41,716(1,487) = 77,627

Por lo tanto, el IEV es:

IEV =(EVest – 50)(85 – 50)

IEV = = 0,789(77,627 – 50)

(85 – 50)

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 11

B. Educación(conocimiento)

Con respecto a esta dimensión, y al igual que se hace en el informe global del PNUD, para el cálculo del índice de conocimiento se utilizaron los siguientes indicadores:

•Tasa de alfabetización adulta: número de personas mayores de 18 años que saben leer y escri-bir entre la población total mayor de 18 años, multiplicado por 100.

•Tasa de neta de matriculación para escuela y colegio2: número de estudiantes matriculados en la educación primaria (o secundaria) según su edad y cantón de residencia, entre la población con edad escolar, multiplicado por 100.

Para obtener la tasa de alfabetización adulta se analizó información del Censo Nacional de Po-blación y Vivienda del año 2000 (realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos), y la información del Tribunal Supremo de Elecciones para los años electorales 1990, 1994 y 1998.

Aunque no era de esperar que existieran cambios extremos en la alfabetización de las personas a lo largo de los años, se hicieron pruebas3 para determinar la significancia estadística de las diferencias observadas, las cuales, en todos los casos, resultaron no significativas. En conse-cuencia, se decidió utilizar el promedio de las tasas como constante para todos los años de la investigación.

El índice de alfabetización adulta se define así:

donde:

• IAA = índice de alfabetización adulta.

• TAAest = tasa de alfabetización adulta estimada.

Si bien a nivel mundial el PNUD establece 0 como valor mínimo, en este caso se modificó a 50 para sensibilizar aún más el índice, ya que el país cuenta con tasas de alfabetización muy altas en todos los cantones.

Para obtener la tasa neta de matriculación se emplearon datos del Ministerio de Educación Pú-blica (MEP) sobre la matrícula inicial y el desplazamiento de estudiantes a centros educativos ajenos a su cantón de residencia, además de las edades simples de matriculación, todo esto para primaria y secundaria. Para las estimaciones de población se utilizaron datos del CCP/UCR, desagregando las proyecciones de población de los grupos quinquenales de 5 a 9 años, 10 a 14 años y 15 a 19 años, con el fin de obtener los grupos de 7 a 12 y de 13 a 17 años, que son las edades que deberían tener las y los alumnos matriculados en la escuela y el colegio, respectiva-mente.2 Enelíndicedelinformeglobalsetomaencuentatambiénlaeducaciónuniversitaria(terciaria),lacualnoseconsidera

paralosefectosdeesteestudio,porcarecersededatosaescalanacional.3 SeutilizólapruebaChi-cuadrado.

IAA =(TAAest – 50)(100 – 50)

12 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Si al calcular las tasas de matriculación se utiliza solamente la matrícula inicial, se obtienen las tasas brutas, las cuales exceden el 100% en la mayoría de los cantones. Esto se debe a que estas tasas son afectadas por dos factores importantes: la edad de las y los niños y jóvenes matricula-dos fuera del rango establecido, así como el desplazamiento a otros centros educativos fuera del cantón de residencia. De ahí que se aplicaran dos factores de corrección a la matrícula inicial, con el fin de estimar una matrícula neta.

Para el primer factor, la edad, el MEP tiene información de los alumnos matriculados en pri-maria y secundaria de acuerdo con su edad, para los años 2002, 2003 y 2004, con lo que se obtuvo la proporción de niños y niñas de 7 a 12 años matriculados en primaria, con respecto al total de niños matriculados para cada cantón. El mismo procedimiento se llevó a cabo para encontrar la proporción de jóvenes de 13 a 17 años matriculados en secundaria con respecto al total. Esta proporción se usó como el factor de edad a fin de eliminar, de la matrícula inicial, a las personas que no deberían estar matriculadas en este nivel ya que no tienen edad para ello. Ahora bien, dado que solo se tiene información para 2002, 2003 y 2004, se calculó un promedio de las proporciones para esos tres años y se utilizó como factor de corrección por edad para los años 2000 y 2001.

Con respecto al segundo factor, el de residencia, el MEP cuenta con información de los alum-nos matriculados para los años 2003 y 2004, según el cantón en que se ubica su centro educativo y el cantón en que residen. Sobre esta base, se calculó una razón de los matriculados que residen en un cantón entre el total de alumnos matriculados en centros educativos de ese cantón, y este resultado corresponde al segundo factor para la corrección de la matrícula inicial, el cual se calculó tanto para primaria como para secundaria. Por lo anterior, si un cantón tiene un valor mayor que 1, se considera expulsor, es decir, que algunos estudiantes residentes se desplazan a centros educativos de otros cantones. Por el contrario, si el valor es menor que 1, el cantón es receptor, o sea, tiene matriculados en sus centros educativos más estudiantes de los que en reali-dad residen en él. Al igual que en el primer factor, para 2000, 2001 y 2002 se utilizó el promedio de las razones obtenidas para los años 2003 y 2004.

Tomando en consideración los puntos señalados, la tasa neta de matriculación en primaria se obtiene de la siguiente forma:

donde:

• TNMP,est = tasa neta de matriculación primaria estimada.

• MIP = matrícula inicial en primaria.

• FCEP = factor de corrección por edad en primaria.

• FCRP = factor de corrección por residencia en primaria.

TNMP,est =MIP *FCEP *FCRP

Población de 7 a 12 años

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 13

Este procedimiento también se aplicó para secundaria, por lo que la tasa neta de matriculación global es la combinación de ambas; se pondera en menor magnitud (1/4) la matriculación en primaria, ya que cuenta con valores altos muy constantes en todos los cantones, y en mayor medida (3/4) el nivel de secundaria. De este modo se busca destacar las asimetrías, dado que se encuentran diferencias más evidentes en las oportunidades de las y los adolescentes para asistir a un centro educativo.

TNMGest = 1/4(TNMP) + 3/4(TNMs)

donde:

•TMGest = tasa neta de matriculación global estimada.

• TNMP = tasa neta de matriculación en primaria.

• TNMS = tasa neta de matriculación en secundaria.

Teniendo esto en cuenta, el índice de matriculación global, empleando los mismos límites (0 y 100) que en la metodología mundial, se define como:

donde:

• IMG = índice de matriculación global.

• TNMGest = tasa neta de matriculación global estimada.

Por último, el índice de conocimiento se calculó con la combinación de ambos índices, de la siguiente manera:

IC = 1/3(IMG)+2/3(IAA)

donde:

• IC = índice de conocimiento.

• IMG = índice de matriculación global.

• IAA = índice de alfabetización adulta.

A continuación se presenta un ejemplo de cada uno los pasos seguidos para calcular el índice de conocimiento en el cantón de San José, para el año 2000.

En lo que concierne a las tasas de alfabetización, se tiene que los valores para San José son: 98,35; 98,44; 98,55 y 97,54 para 1990, 1994, 1998 y 2000, respectivamente. Por consiguiente, el valor promedio y constante de la tasa de alfabetización adulta para este cantón es 98,22.

IMG =(TNMGest – 0)

(100 – 0)

14 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Así, el índice de alfabetización adulta corresponde a:

Para el segundo componente, referido al índice de matriculación global, se tiene la siguiente información:

• Estimación de población de 7 a 12 años: 34.792

• Estimación de población de 13 a 17 años: 30.922

• Matrícula inicial en primaria: 42.372

• Matrícula inicial en secundaria: 28.699

• Factor de corrección por edad en primaria: 0,862

* Matriculados de 7 a 12 años / Total de matriculados

– 2002: 34.202/39.740 = 0,861

– 2003: 33.316/38.601 = 0,863

– 2004: 32.480/37.633 = 0,863

– Promedio = 0,862

• Factor de corrección por edad en secundaria: 0,837

* Matriculados de 13 a 17 años / Total de matriculados

– 2002: 23.308/28.047 = 0,831

– 2003: 24.263/28.570 = 0,849

– 2004: 24.189/29.150 = 0,830

– Promedio = 0,837

• Factor de corrección por residencia en primaria: 0,870

*Matriculados residentes del cantón / Matriculados en centros educativos del cantón

– 2003: 32.957/38.594 =0,854

– 2004: 33.341/37.633 = 0,866

– Promedio = 0,870. Cantón receptor en primaria

IAA = = 0,964(98,224 – 50)

(100 – 50)

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 15

• Factor de corrección por residencia en secundaria: 0,773

*Matriculados residentes del cantón / Matriculados en centros educativos del cantón

– 2003: 22.046/28.570 =0,772

– 2004: 22.580/29.150 = 0,775

– Promedio = 0,773. Cantón receptor en secundaria

Por lo tanto, las tasas netas de matriculación (primaria, secundaria y global), se definen así:

El índice de matriculación global es igual a:

Y finalmente, el índice de conocimiento para la dimensión de educación es igual a:

IC = 1/3(0,679)+2/3(0,964) = 0,87

C. Poderadquisitivo

Ante la carencia de información anualizada sobre ingresos familiares por cantón, para estimar el poder adquisitivo que poseen las personas en los distintos cantones del país se tomó como referencia el consumo de electricidad residencial por cliente. Esta decisión se basó en evidencias de la Encuesta de Consumo de Energía en el Sector Residencial, que realiza la Dirección Sec-torial de Energía del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), en la cual se ha encontrado una correlación positiva entre el ingreso familiar y el consumo de energía eléctrica. Además, se calculó el coeficiente de correlación entre el consumo eléctrico residencial por cliente y una estimación del ingreso por vivienda elaborada por el INEC con los datos censales. El resultado fue de 0,8784, por lo que se consideró este indicador como una buena aproximación del poder adquisitivo de los hogares.

� p=0,000.

TNMP,est = = = 91,3642.372*0,862*0,870 31.784

34.792 34.792

TNMs,est = = = 60,0428.699*0,837*0,773 18.565

30.922 30.922

TNMGest = 1/4(91,355)+3/4(60,037) = 67,87

IMG = = 0,68(67,866 – 0)(100 – 50)

16 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

El consumo eléctrico por cliente5 se define como:

donde:

•CECest = consumo eléctrico por cliente estimado.

• CER = consumo eléctrico residencial.

• Clientes = número de clientes o abonados en el cantón.

Los límites definidos para calcular este índice en particular son:

donde:

•yi = consumo eléctrico por cliente para cada cantón i en el año 2000.

• = media de la distribución de yi.

• = desviación estándar de la distribución de yi.

Se utilizaron los datos referentes a un solo año (2000), a fin de poder contar con límites comu-nes para efectos de comparación. En los casos en que un valor sobrepasó el límite superior, se consideró como valor extremo y se reemplazó con el valor de ese límite.

Por último, el índice de poder adquisitivo se define como:

donde:

•IPA = índice de poder adquisitivo.

• CECest = consumo eléctrico por cliente estimado.

• = media de la distribución del consumo por cliente para el año 2000.

• = desviación estándar de la distribución del consumo por cliente para el año 2000.

� Enestecaso, losdatosnecesariosseobtuvierondel Informe anual de variables relacionadas con el consumo eléctrico,realizadoporelinstitutoCostarricensedeElectricidadparacadaaño.

CECest =CER

Clientes

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 17

A continuación se detallan los pasos que se siguieron para determinar los límites de este índice de acuerdo con el procedimiento descrito.

1. Los valores para la media y la desviación estándar de la distribución del consumo para el año 2000 fueron: = 2515,8 y = 664,4 respectivamente.

2. Por lo tanto, los límites para el índice de poder adquisitivo son 2515,8±(3)(664,4), límite inferior = 522,6 y límite superior = 4509,1.

3. En todos los años únicamente el valor del cantón de Escazú excedió este límite superior, por lo que su valor fue reemplazado por 4509,1.

Continuando con el ejemplo del cantón de San José en el año 2000, el índice de poder adquisi-tivo se calcula de la siguiente forma:

El consumo por cliente estimado es:

•CER = 267.318.904 kW/h

• Clientes = 80.924

Y el índice de poder adquisitivo es:

D. Índicededesarrollohumanocantonal

El índice de desarrollo humano cantonal se calcula a partir de un promedio simple de los tres índices antes mencionados para cada dimensión, gracias a que estos comparten una misma escala de medición, a saber:

donde:

•IDH = índice de desarrollo humano.

• IEV = índice de esperanza de vida.

• IC = índice de conocimiento.

• IPA = índice de poder adquisitivo.IPA = índice de poder adquisitivo.

CECest = = 3303,3267.318.904

80.924

IPA = = 0,698(3303,3 – 522,6)(4509,1 – 522,6)

IDH =IEV + IC + IPA

3

18 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Retomando el ejemplo que se ha venido trabajando, para el caso del cantón de San José el IDH para el año 2000 es el siguiente:

E. Correlacióninternadelíndicededesarrollohumanocantonal

La correlación que presenta el IDH con los demás índices que lo conforman se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1CorrelacionesentreeliDHylosíndicesqueloconforman

IPA IEV IC IDH

IPA 1

2000 -0,134

2001 -0,086

IEV 2002 0,017 1

2003 -0,182

2004 -0,218

2000 0,696** 2000 -0,009

2001 0,678** 2001 -0,105

IC 2002 0,666** 2002 0,175 1

2003 0,605** 2003 -0,062

2004 0,599** 2004 -0,113

2000 0,949** 2000 0,088 2000 0,842**

2001 0,959** 2001 0,088 2001 0,809**

IDH 2002 0,943** 2002 0,268 2002 0,826** 1

2003 0,937** 2003 0,072 2003 0,775**

2004 0,947** 2004 -0,009 2004 0,770**

Nota:**lacorrelaciónesaltamentesignificativaalnivelde1%.

Fuente:Estimaciónpropia.

IDH = = 0,7850,789+0,869+0,698

3

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 19

Como se observa en el cuadro, todos los índices guardan una correlación lineal altamente sig-nificativa entre sí, a excepción del correspondiente a la esperanza de vida, el cual muestra co-eficientes de correlación bajos con respecto a todos los demás. Este resultado es importante, ya que puede interpretarse que, independientemente del aumento o descenso en el nivel de conocimiento y el ingreso de las personas, el Estado costarricense ha venido asegurando las condiciones necesarias para una vida larga y saludable (niveles altos de esperanza de vida).

III. Principales resultados

A partir de la metodología anterior se calcularon los índices para cada cantón, por año. En el cuadro 2 se presentan los valores del índice de desarrollo humano para cada una de estas uni-dades territoriales, así como su posición en los años de estudio. Los valores de los indicadores e índices que dieron lugar a estos resultados pueden consultarse en el Anexo 2.

Como se observa en el cuadro 2, los cantones que se mantienen en las primeras diez posicio-nes para todos los años son Escazú, Santa Ana, Montes de Oca, Curridabat, Belén, Moravia y Santo Domingo; a partir del 2001 Cartago también se ubica en esos espacios. Por el contrario, Los Chiles, Matina, Coto Brus, Buenos Aires, Talamanca, Tarrazú y Upala se encuentran en los últimos diez lugares en todos los años de estudio, mientras que Matina y Guatuso se colocan en esas posiciones a partir del 2001.

El IDH ilustra con claridad la diferencia que existe entre ingreso y bienestar humano (PNUD, 2004), a la vez que ofrece una visión más completa de la situación de los cantones en materia de desarrollo humano que cuando se recurre solamente a información sobre el poder adquisitivo (gráfico 1).

20 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Cuadro 2CostaRica:iDHsegúnclasificacióncantonal,poraño.2000-2004

Continúa...

Posición Cantón 2000 Cantón 2001 Cantón 2002 Cantón 2003 Cantón 2004

1 Escazú 0,875 Escazú 0,890 Escazú 0,889 Escazú 0,882 Escazú 0,911

2 montesdeOca 0,850 montesdeOca 0,858 Santaana 0,866 Belén 0,858 Santaana 0,869

3 Belén 0,835 SantoDomingo 0,837 Belén 0,859 Curridabat 0,854 montesdeOca 0,869

4 Curridabat 0,831 Curridabat 0,835 moravia 0,854 montesdeOca 0,850 Curridabat 0,859

5 Santaana 0,821 Belén 0,830 montesdeOca 0,847 Santaana 0,846 Belén 0,850

6 moravia 0,812 moravia 0,828 Curridabat 0,847 SantoDomingo 0,839 moravia 0,836

7 SantoDomingo 0.809 Santaana 0,815 SantoDomingo 0,843 moravia 0,833 SantoDomingo 0,829

8 Heredia 0,807 Sanisidro 0,814 Heredia 0,811 SanPablo 0,811 Sanisidro 0,823

9 SanJosé 0,785 Cartago 0,789 Cartago 0,807 Cartago 0,804 Heredia 0,811

10 Sanisidro 0,782 SanJosé 0,788 SanPablo 0,795 Heredia 0,803 Cartago 0,806

11 Cartago 0,781 SanRafael 0,787 Barva 0,792 tibás 0,801 SanJosé 0,806

12 tibás 0,778 Heredia 0,787 SanJosé 0,789 Barva 0,799 SantaCruz 0,799

13 SanPablo 0,773 Flores 0,787 Sanisidro 0,788 SanJosé 0,795 SanPablo 0,799

14 Oreamuno 0,771 tibás 0,784 tibás 0,786 Flores 0,790 SanRafael 0,795

15 Flores 0,771 SanPablo 0,782 SanRafael 0,785 Oreamuno 0,787 Garabito 0,791

16 SanRafael 0,769 Barva 0,771 Flores 0,783 ElGuarco 0,785 tibás 0,790

17 alvarado 0,765 Goicoechea 0,765 ElGuarco 0,779 Sanisidro 0,783 Flores 0,788

18 Goicoechea 0,761 Oreamuno 0,762 Goicoechea 0,778 SanRafael 0,783 laUnión 0,787

19 Barva 0,757 ElGuarco 0,762 Oreamuno 0,768 alvarado 0,776 Goicoechea 0,787

20 laUnión 0,753 alvarado 0,762 Palmares 0,765 Goicoechea 0,773 Carrillo 0,787

21 ElGuarco 0,750 laUnión 0,759 alvarado 0,760 laUnión 0,768 Oreamuno 0,785

22 Paraíso 0,737 alfaroRuiz 0,742 SantaBárbara 0,758 SantaCruz 0,762 ElGuarco 0,779

23 Esparza 0,737 Paraíso 0,736 laUnión 0,757 Desamparados 0,756 Barva 0,778

24 Coronado 0,737 mora 0,733 SantaCruz 0,750 Coronado 0,754 Coronado 0,777

25 alfaroRuiz 0,735 Coronado 0,731 Carrillo 0,745 Paraíso 0,750 Paraíso 0,761

26 alajuela 0,733 SantaBárbara 0,731 atenas 0,743 atenas 0,750 alfaroRuiz 0,760

27 Desamparados 0,726 SantaCruz 0,728 Paraíso 0,741 mora 0,748 alvarado 0,750

28 mora 0,723 Desamparados 0,727 Coronado 0,737 Garabito 0,747 Desamparados 0,749

29 Carrillo 0,723 Carrillo 0,726 Desamparados 0,737 SantaBárbara 0,745 SantaBárbara 0,749

30 liberia 0,719 alajuela 0,724 alfaroRuiz 0,736 liberia 0,743 aguirre 0,747

31 SantaBárbara 0,715 atenas 0,721 alajuela 0,735 alfaroRuiz 0,742 alajuela 0,744

32 SantaCruz 0,715 Palmares 0,720 Garabito 0,732 alajuela 0,742 liberia 0,744

33 Palmares 0,712 liberia 0,715 Esparza 0,727 tilarán 0,738 SanRamón 0,740

34 SanRamón 0,707 aguirre 0,699 Grecia 0,727 Palmares 0,731 atenas 0,739

35 atenas 0,706 SanRamón 0,698 Naranjo 0,720 alajuelita 0,726 mora 0,735

36 Naranjo 0,703 aserrí 0,698 Poás 0,719 Carrillo 0,722 alajuelita 0,735

37 Grecia 0,700 Esparza 0,697 mora 0,717 SanRamón 0,721 Palmares 0,735

38 ValverdeVega 0,699 Naranjo 0,697 SanRamón 0,716 Esparza 0,720 Grecia 0,730

39 Poás 0,699 Garabito 0,696 liberia 0,716 Orotina 0,710 Hojancha 0,716

40 Cañas 0,698 Grecia 0,696 aguirre 0,713 Grecia 0,708 Esparza 0,714

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 21

...vienedepáginaanterior.

Posición Cantón 2000 Cantón 2001 Cantón 2002 Cantón 2003 Cantón 2004

41 alajuelita 0,698 alajuelita 0,694 Cañas 0,711 aguirre 0,707 Nicoya 0,713

42 montesdeOro 0,692 montesdeOro 0,689 alajuelita 0,708 Naranjo 0,703 ValverdeVega 0,712

43 aserrí 0,690 ValverdeVega 0,688 tilarán 0,705 Jiménez 0,702 Naranjo 0,707

44 limón 0,689 Puntarenas 0,687 Puriscal 0,705 ValverdeVega 0,700 Puriscal 0,707

45 Nicoya 0,685 Poás 0,686 Nicoya 0,705 Poás 0,700 Puntarenas 0,706

46 aguirre 0,684 Cañas 0,686 ValverdeVega 0,704 Puntarenas 0,697 Bagaces 0,705

47 Puriscal 0,683 tilarán 0,685 aserrí 0,699 Nicoya 0,694 montesdeOro 0,703

48 tilarán 0,681 Nicoya 0,685 Puntarenas 0,697 Puriscal 0,694 SanCarlos 0,702

49 Puntarenas 0,680 Orotina 0,682 Bagaces 0,692 limón 0,692 tilarán 0,700

50 SanCarlos 0,672 SanCarlos 0,682 montesdeOro 0,690 SanCarlos 0,692 Cañas 0,698

51 Orotina 0,669 Sanmateo 0,679 limón 0,688 Sanmateo 0,686 Nandayure 0,697

52 turrialba 0,666 limón 0,676 turrialba 0,686 Cañas 0,686 limón 0,694

53 Sanmateo 0,663 turrialba 0,674 SanCarlos 0,682 turrialba 0,682 Orotina 0,694

54 Jiménez 0,663 Puriscal 0,671 Sanmateo 0,681 abangares 0,680 Jiménez 0,694

55 Hojancha 0,662 Nandayure 0,668 Hojancha 0,677 aserrí 0,674 Poás 0,693

56 Garabito 0,654 Bagaces 0,665 Nandayure 0,675 montesdeOro 0,673 Sanmateo 0,691

57 Bagaces 0,654 Jiménez 0,651 Orotina 0,670 acosta 0,672 aserrí 0,689

58 Golfito 0,651 Dota 0,645 Golfito 0,663 Osa 0,672 turrialba 0,686

59 Corredores 0,650 Hojancha 0,643 Jiménez 0,658 laCruz 0,670 Golfito 0,686

60 Osa 0,640 laCruz 0,642 Guácimo 0,648 Bagaces 0,669 Dota 0,684

61 abangares 0,639 Osa 0,640 Siquirres 0,646 Hojancha 0,666 Siquirres 0,668

62 Nandayure 0,635 Golfito 0,637 Corredores 0,646 Nandayure 0,660 abangares 0,668

63 laCruz 0,634 Corredores 0,634 Osa 0,643 PérezZeledón 0,658 acosta 0,667

64 Guácimo 0,631 Guácimo 0,629 PérezZeledón 0,642 Dota 0,657 Osa 0,665

65 PérezZeledón 0,628 PérezZeledón 0,629 abangares 0,640 Corredores 0,657 Parrita 0,664

66 Dota 0,628 abangares 0,628 Dota 0,637 turrubares 0,654 Corredores 0,662

67 Siquirres 0,628 Siquirres 0,627 Parrita 0,636 Pococí 0,653 PérezZeledón 0,662

68 Pococí 0,625 acosta 0,620 Pococí 0,634 Golfito 0,653 Pococí 0,661

69 Guatuso 0,617 turrubares 0,619 turrubares 0,629 Parrita 0,650 Guácimo 0,661

70 turrubares 0,616 Sarapiquí 0,619 acosta 0,627 Siquirres 0,646 Sarapiquí 0,646

71 acosta 0,615 Parrita 0,617 laCruz 0,621 leónCortes 0,637 Upala 0,645

72 matina 0,610 Pococí 0,616 Sarapiquí 0,620 Sarapiquí 0,633 laCruz 0,645

73 Sarapiquí 0,608 losChiles 0,603 matina 0,620 Upala 0,629 tarrazú 0,631

74 Parrita 0,597 Upala 0,603 Upala 0,620 losChiles 0,627 turrubares 0,628

75 losChiles 0,595 matina 0,601 CotoBrus 0,613 Guácimo 0,626 talamanca 0,625

76 Upala 0,586 CotoBrus 0,599 Guatuso 0,609 Guatuso 0,618 Buenosaires 0,623

77 CotoBrus 0,584 Guatuso 0,598 Buenosaires 0,601 CotoBrus 0,616 CotoBrus 0,622

78 tarrazú 0,584 Buenosaires 0,596 tarrazú 0,598 Buenosaires 0,612 matina 0,619

79 Buenosaires 0,583 leónCortes 0,596 leónCortes 0,598 matina 0,611 Guatuso 0,619

80 leónCortés 0,571 talamanca 0,587 losChiles 0,594 tarrazú 0,608 losChiles 0,617

81 talamanca 0,550 tarrazú 0,586 Salamanca 0,571 talamanca 0,561 leónCortes 0,612

Fuente:Estimaciónpropia.

22 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

En el gráfico 1 se puede observar que Moravia cuenta con un índice de poder adquisitivo simi-lar al de Oreamuno, pero su IDH difiere en 0,101; esto evidencia mayor desarrollo humano en el primer cantón, debido principalmente a que registra niveles de esperanza de vida, matricula-ción y alfabetización mayores que el segundo. Este patrón se repite en varios casos, como San Ramón-Valverde Vega y Acosta-Buenos Aires. Por otro lado existen cantones que tienen IDH similares, pero sus índices de poder adquisitivo difieren en gran medida, como se aprecia para el caso de Garabito y Tibás: este último cantón, a pesar de poseer mejores valores en el índice de educación, representa un 82% del poder adquisitivo de los pobladores de Garabito.

El mapa 1 muestra la distribución geográfica del IDH para los años 2000 y 20046; el color blan-co señala las áreas críticas del país en desarrollo humano (bajo IDH) y el azul oscuro indica las zonas con alto IDH. En el Anexo 4 se presenta el mapa de la división territorial administrativa de Costa Rica, con los nombres de los cantones.

� Enelanexo3sepuedenverlosmapasparalosaños2001,2002y2003.

Gráfico 1DiferenciasysimilitudesentreeliDHyelíndicedepoderadquisitivo

Fuente:Datosdelcuadro2yelanexo2.

Igual poder adquisitivo, diferente IDH Igual IDH, diferente poder adquisitivo

1,000

0,750

0,500

0,245

0,000

1,000

0,750

0,500

0,245

0,000

Garabito

Tibás

Esparza

Hojancha

Talamanca

Buenos Aires

Índice de poderadquisitivo 2004

Índice de desarrollohumano 2004

Moravia

1,000

0,750

0,500

0,245

0,000

1,000

0,750

0,500

0,245

0,000

Oreamuno

San Ramón

Valverde Vega

Acosta

Buenos Aires

Índice de poderadquisitivo 2004

Índice de desarrollohumano 2004

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 23

Mapa 1CostaRica:Índicededesarrollohumano

años2000y2004

Nicaragua

Panamá

Rangos0,000a0,6280,629a0,6800,681a0,7120,713a0,7650,766a1,000

Áreametropolitana(límiteaproximado)

Fuente:ElaboradoporelObservatoriodelDesarrollo,UCR.

mapabase:institutoGeográficoNacional,2001.

IDH2000

24 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Nicaragua

Panamá

Rangos0,000a0,6280,629a0,6800,681a0,7120,713a0,7650,766a1,000

Áreametropolitana(límiteaproximado)

Fuente:ElaboradoporelObservatoriodelDesarrollo,UCR.

mapabase:institutoGeográficoNacional,2001.

IDH2004

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 25

Del análisis de los mapas anteriores se desprenden los siguientes resultados:

•La Región Central del país cuenta con un IDH alto o muy alto en la mayoría de los cantones.

•Todos los cantones que conforman la frontera norte del país muestran un desarrollo humano bajo o muy bajo, con excepción de San Carlos.

•En la frontera con Panamá ocurre la misma situación, con cantones de bajos valores en el IDH, salvo en el caso de Golfito, que para el año 2004 se ubicó en una categoría media de desarrollo humano.

•En el área del Caribe el panorama tiende a ser el mismo de las zonas fronterizas, sin tomar en cuenta el cantón central de Limón. Empero, cabe destacar la mejoría que presentan Pococí y Siquirres a partir del 2002.

•Entre los cantones con mayores cambios del año 2000 al 2004 se puede mencionar Dota, que de 2000 a 2001 pasó de una categoría muy baja a una baja, y ya para el 2004 se posicionó en una categoría media. Otro cantón importante de citar es Garabito, el cual ascendió una ca-tegoría del 2000 al 2001 (de bajo a medio), volvió a hacerlo en el 2002 (pasó de medio a alto IDH) y se mantuvo así hasta el 2003, para cerrar la serie con un valor muy alto de desarrollo humano en el 2004.

Si se realiza un análisis de los cantones según la provincia a la que pertenecen se obtienen algunos resultados interesantes, que presenta el gráfico 2. En efecto, la información permite observar tendencias como las siguientes:

•En general, Heredia presenta mejores valores en el IDH a través del tiempo, caso contrario al de Limón, que se encuentra siempre por debajo de las demás provincias. Todos los cantones de Heredia, a excepción de Sarapiquí, muestran valores altos o muy altos en el IDH.

•En San José la mayoría de los cantones tiene buenos valores del IDH; sin embargo, conforme se acercan a la región del Pacífico Central, los índices se posicionan en categorías más bajas, como sucede en Tarrazú, Acosta, Turrubares, Pérez Zeledón y León Cortés.

•En Alajuela existen grandes diferencias, ya que Upala, Guatuso y Los Chiles presentan valores muy bajos del IDH en relación con los demás cantones de la provincia.

•Cartago también registra valores altos en sus cantones, aunque Turrialba y Jiménez se encuentran por debajo de los demás.

•En Guanacaste, para el año 2000, hay cinco cantones (Abangares, Bagaces, Hojancha, Nandayure y La Cruz) con un desarrollo humano bajo; para el 2004, solo Abangares y La Cruz no presentan mejoría en su calificación.

•La mayoría de los cantones de Puntarenas tiene valores medios en el IDH, con excepción de Coto Brus y Buenos Aires.

•Por último, los cantones de Limón registran en su totalidad valores muy bajos del IDH, lo que representa una señal de alerta en materia de planificación nacional.

26 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Gráfico 2tendenciadeliDHaniveldeprovincia.2000-2004

Continúa...

alajuela Cartago

Heredia Guanacaste

CostaRica SanJosé

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 27

Si se observa el ámbito o diferencial7 que muestra el IDH y los índices que lo componen a través del tiempo, se puede ver dónde se presentan las mayores discrepancias en los cantones (gráfico 3).

Evidentemente, las mayores diferencias entre cantones se manifiestan cuando se considera el poder adquisitivo de las personas, pues la línea que muestra este ámbito en el gráfico 3 contiene valores muy superiores a los demás. Esto se demuestra al comparar el poder adquisitivo de León Cortés (valor menor) y Escazú (valor mayor), ya que en el primero la población vive con solo un 30% de los ingresos que se registran para los habitantes del segundo. Por el contrario, el país enfrenta menos desigualdades en el área de salud, lo que se comprueba con la baja diferencia que existe entre los valores máximos y mínimos del índice de esperanza de vida.

� Correspondealadiferenciaentreelvalormáximoyelmínimo,paracadaaño.

Gráfico 3tendenciaobservadaenlosdiferencialesdeliDHeíndicesquelocomponen.2000-2004

Fuente:Estimaciónpropia.

IEV

IDHIC

IPA

0,900

0,800

0,700

0,600

0,500

0,400

0,300

2000

0,200

0,100

0,0002001 2002

Año2003 2004

Fuente:Estimaciónpropia.

Puntarenas limón

28 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Desde el año 2000 el IDH presenta valores más altos en la mayoría de los cantones (93,83%), lo que se traduce en un mejoramiento general del desarrollo humano del país. El cuadro 3 contie-ne el detalle de los cantones que experimentaron caídas en el valor del IDH y sus componentes; allí se puede observar que el índice de esperanza de vida fue el que sufrió descensos en la mayor cantidad de cantones (24,69%) en el período 2000-2004.

Cuadro 3CantonesqueexperimentaronunacaídaeneliDH

eíndicesquelocomponen.2000-2004

Índice Cantidad Cantón Provincia Valordeladiferencia(1)

Esparza Puntarenas 0,022 alvarado Cartago 0,015iDH 5 Cañas Guanacaste 0,001 aserrí SanJosé 0,001 Poás alajuela 0,006 montesdeOca SanJosé 0,016 SanPablo Heredia 0,015 ValverdeVega alajuela 0,013 alvarado Cartago 0,008 Pococí limón 0,008 losChiles alajuela 0,007iPa 14 turrialba Cartago 0,006 ElGuarco Cartago 0,006 Guácimo limón 0,005 SantoDomingo Heredia 0,002 Flores Heredia 0,002 laCruz Guanacaste 0,002 Goicoechea SanJosé 0,001 Naranjo alajuela 0,001 Esparza Puntarenas 0,109 liberia Guanacaste 0,100 alvarado Cartago 0,078 Poás alajuela 0,065 turrubares alajuela 0,048 Cañas Guanacaste 0,046 Corredores Puntarenas 0,045 Guatuso alajuela 0,037 Belén Heredia 0,037iEV 20 Osa Puntarenas 0,036 aguirre Puntarenas 0,032 aserrí SanJosé 0,025 Nicoya Guanacaste 0,025 Santaana SanJosé 0,023 laCruz Guanacaste 0,020 montesdeOro Puntarenas 0,018 Puriscal SanJosé 0,016 Oreamuno Cartago 0,016 Naranjo alajuela 0,009 mora SanJosé 0,001 Coronado SanJosé 0,008 limón limón 0,005iC 4 SanJosé SanJosé 0,003 mora SanJosé 0,001

Nota:(1)Diferenciaentrelosvaloresdelaño2004ylosdel2000.Fuente:Cuadro2yanexo2.

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 29

Los gráficos 4 y 5 muestran las pirámides de población, para el 2004, de los cantones con ma-yores y menores valores del IDH para ese mismo año.

A partir de los gráficos es posible notar que las estructuras de población de los cantones están muy relacionadas con los valores del IDH que presentan. Así por ejemplo, en el gráfico 4 el esquema predominante es el de una población en transición, que ha ido reduciendo sus tasas de natalidad y mortalidad. Por el contrario, las pirámides correspondientes a los cantones con menor desarrollo humano (gráfico 5) mantienen una forma común de las poblaciones en las que persiste una alta natalidad.

Este comportamiento es de esperar, debido a que los cantones más desarrollados cuentan con mayores cantidades de población con edades superiores a 65 años, lo que indirectamente repre-senta una mayor esperanza de vida; el porcentaje de población en edades a las cuales se debe asistir a la enseñanza primaria y secundaria es menor, lo que se traduce en una mayor facilidad de acceder a la educación; por último, al existir un mayor nivel de conocimiento hay mayor conciencia sobre la importancia de la planificación familiar.

Por otro lado, el IDH muestra características interesantes. Por ejemplo, refleja semejanzas con respecto a las conclusiones a las que llegó MIDEPLAN en 1999, al calcular su índice de de-sarrollo social (IDS) a nivel cantonal. El cuadro 4 presenta las clasificaciones de estos dos in-dicadores (IDH e IDS) y, además, una comparación de los cantones que ocupan las primeras y las últimas posiciones en ambos. Debido a que no se calculó el IDS para el año 2000, esta comparación se realizó con el IDH del 2000 y el IDS de 1999.

Cuando se observan las primeras quince posiciones en el IDH y el IDS, queda claro que ambos coinciden al clasificar diez cantones como los más desarrollados. Por otra parte, en los últimos quince lugares únicamente difieren en cuatro cantones. Al calcular la correlación entre estos dos índices se obtuvo una asociación relativamente alta (0,8148), por lo que es posible concluir que, si un cantón se clasifica en una posición alta con la metodología del IDS, al clasificarlo con la metodología del IDH también obtendrá un valor alto, y viceversa. Así, tal como muestra el cuadro 5, en el ejercicio realizado el 72,84% de los cantones (es decir, 59) resultó clasificado de manera concordante en ambos índices.

�p=0,000.

30 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Gráfico 4PirámidesdepoblaciónparaloscantonesconmayoresvaloresdeliDHenel2004.

Fuente:Estimaciónpropia.

mujeres Hombres mujeres Hombres

mujeres Hombres mujeres Hombres

mujeres Hombresmujeres Hombres

mujeres Hombres mujeres Hombres

Escazú Belén

SantaAna Moravia

MontesdeOca SantoDomingo

Curridabat SanIsidro

Población Población

Población Población

Población Población

Población Población

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 31

Gráfico 5PirámidesdepoblaciónparaloscantonesconmenoresvaloresdeliDHenel2004

Fuente:Estimaciónpropia.

mujeres Hombres mujeres Hombres

mujeres Hombres mujeres Hombres

mujeres Hombresmujeres Hombres

mujeres Hombres mujeres Hombres

LeónCortés CotoBrus

LosChiles BuenosAires

Guatuso Talamanca

Matina Turrubares

Población Población

Población Población

Población Población

Población Población

32 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Cuadro 4CostaRica:Índicededesarrollosocial(miDEPlaN,1999)

eíndicededesarrollohumano(OdD,UCR,2000),porcantón

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

100,0 94,9 85,0 78,5 76,8 74,3 73,4 73,3 73,3 71,0 70,6 70,5 70,3 70,2 69,4 68,8 67,8 67,3 67,1 67,0 66,7 66,7 66,1 65,4 64,6 63,9 63,7 63,3 63,2 62,8 62,7 62,0 61,8 61,7 61,5 61,4 59,3 59,0 58,7

FloresBelénMontes de OcaSan IsidroAlvaradoSan PabloPalmaresEscazúCurridabatCoronadoTibásMoraviaValverde VegaSanto DomingoSanta BárbaraAtenasHerediaSan RafaelAlfaro RuízGreciaCartagoGoicoecheaDesamparadosOreamunoOrotinaMontes de OroSan JoséBarvaTilaránEsparzaLa UnionParaísoEl GuarcoMoraAlajuelaPoásJiménezSan MateoAlajuelita

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

0,875 0,850 0,835 0,831 0,821 0,812 0,809 0,807 0,785 0,782 0,781 0,778 0,773 0,771 0,771 0,769 0,765 0,761 0,757 0,753 0,750 0,737 0,737 0,737 0,735 0,733 0,726 0,723 0,723 0,719 0,715 0,715 0,712 0,707 0,706 0,703 0,700 0,699 0,699

EscazúMontes de OcaBelénCurridabatSanta AnaMoraviaSanto DomingoHerediaSan JoséSan IsidroCartagoTibásSan PabloOreamunoFloresSan RafaelAlvaradoGoicoecheaBarvaLa UniónEl GuarcoParaísoEsparzaCoronadoAlfaro RuizAlajuelaDesamparadosMoraCarrilloLiberiaSanta BárbaraSanta CruzPalmaresSan RamónAtenasNaranjoGreciaValverde VegaPoás

PosiciónIndice de desarrollo social 1999

Cantón IndicePosición

Cantón Indice

Indice de desarrollo humano 2000

Continúa...

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 33

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81

56,9 55,8 55,4 54,8 54,6 53,6 53,1 52,8 51,8 51,2 49,9 49,1 48,9 48,9 48,4 48,3 48,0 47,9 47,8 47,5 47,3 46,1 45,9 45,5 44,0 43,9 43,8 43,3 43,1 41,3 40,5 38,0 36,4 35,4 30,9 28,5 22,6 22,2 17,4 16,4

8,9 0,0

HojanchaSanta AnaNaranjoPuntarenasSan RamónTurrialbaNandayureSanta CruzPuriscalAserríCañasTurrubaresLiberiaPérez ZeledónNicoyaGarabitoLimónParritaGuácimoAguirreAcostaCarrilloDotaSan CarlosGol�toBagacesPococíTarrazúAbangaresOsaGuatusoLeón CortésSiquirresCorredoresCoto BrusSarapiquíMatinaBuenos AiresUpalaLa CruzLos ChilesTalamanca

Posición Indice de desarrollo social 1999

Cantón Indice

40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81

0,698 0,698 0,692 0,690 0,689 0,685 0,684 0,683 0,681 0,680 0,672 0,669 0,666 0,663 0,663 0,662 0,654 0,654 0,651 0,650 0,640 0,639 0,635 0,634 0,631 0,628 0,628 0,628 0,625 0,617 0,616 0,615 0,610 0,608 0,597 0,595 0,586 0,584 0,584 0,583 0,571 0,550

CañasAlajuelitaMontes de OroAserríLimónNicoyaAguirrePuriscalTilaránPuntarenasSan CarlosOrotinaTurrialbaSan MateoJiménezHojanchaGarabitoBagacesGol�toCorredoresOsaAbangaresNandayureLa CruzGuácimoPérez ZeledónDotaSiquirresPococíGuatusoTurrubaresAcostaMatinaSarapiquíParritaLos ChilesUpalaCoto BrusTarrazúBuenos AiresLeón CortesTalamanca

Posición Cantón Indice

Indice de desarrollo humano 2000

...vienedepáginaanterior.

34 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Cuadro 5ClasificacióndeloscantonessegúneliDHyeliDS

IDHIDS Bajo Medio Alto Total

Bajo 23 4(a) 0 27

medio 4(b) 15 7(c) 26

alto 0 7(d) 21 28

total 27 26 28 81

Notas:(a)aguirre,Carrillo,limónySanCarlos.(b)Nandayure,Hojancha,PérezZeledónyturrubares.(c)Grecia,atenas,Palmares,Orotina,ValverdeVega,SantaBárbaraymontesdeOro.(d)mora,Santaana,alajuela,Paraíso,laUnión,ElGuarcoyEsparza.

IV. Retos importantes por abordar

A continuación se comentan algunas limitaciones encontradas durante la realización de este trabajo, con el fin de estudiarlas a profundidad y superarlas en los cálculos futuros del IDH cantonal:

•Con respecto a la dimensión de longevidad, la tasa de mortalidad presenta una notable fluc-tuación de los datos de defunciones por cantón, ya que, por tratarse de áreas pequeñas, el nú-mero de muertes varía mucho de año a año. Además existen problemas de registro causados por el desplazamiento de las personas a centros de salud fuera de su cantón. Estas particula-ridades deben considerarse en futuros trabajos.

•Tal como se señaló en el apartado II.B (nota 2), aunque en el índice de conocimiento que calcula el PNUD alrededor del mundo se toma en cuenta la educación universitaria, para fines de este trabajo se excluyó la matrícula en ese nivel, debido a la carencia de datos a escala cantonal.

•En cuanto al poder adquisitivo, inicialmente se pensó en calcular el índice con base en el con-sumo de electricidad y la tenencia de teléfono. Sin embargo, los distritos telefónicos definidos por el Instituto Costarricense de Electricidad son diferentes a los distritos geográficos del país y no se contó a tiempo con un reprocesamiento que se solicitó.

•En el ámbito del consumo de electricidad, es posible que existan casos, sobre todo en la pro-vincia de San José, de oficinas y otros tipos de “negocios” con fines lucrativos que se ubican en zonas residenciales y pagan las tarifas eléctricas correspondientes a ese sector, cuando en realidad su consumo debería clasificarse como comercial o incluso industrial (en el caso de pequeñas industrias, por ejemplo).

•Otra de las limitaciones en materia de consumo eléctrico es que, en la medición del poder adquisitivo, quedaron excluidos los hogares que aún no cuentan con este servicio. En algunos

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 35

cantones, como Upala, Los Chiles, La Cruz, Buenos Aires y Talamanca, un porcentaje mayor al 20% de las viviendas corresponde a hogares cuya principal fuente de energía no es la elec-tricidad.

•Si bien se realiza cada año, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) tiene el inconveniente de que sus datos se desagregan hasta el nivel de región y, por lo tanto, no son útiles para este tipo de estudio.

•La información que se requiere para el cálculo del IDH cantonal proviene de diversas ins-tituciones públicas, lo cual implica que es necesario investigar y conocer dichas fuentes para contar con datos de alta calidad. Es lamentable que aún en algunas instituciones existan in-convenientes para acceder a la información.

V. Conclusiones

El índice de desarrollo humano consta de tres componentes y su medición requiere diferentes tipos de datos, anualizados para su cálculo. En tal sentido, Costa Rica presenta la limitante de que en algunos casos estos datos no existen o son poco precisos. Empero, es posible resaltar que:

•Este índice logra mostrar en gran medida la situación del desarrollo humano, in sensu PNUD, que se vive en los diversos cantones de Costa Rica. De esta forma, da una idea clara de cuáles son las regiones más y menos desarrolladas del país, lo cual representa una herramienta útil para la toma de decisiones en los campos social, económico y educativo.

•En general, los cantones pertenecientes al Área Metropolitana muestran un mayor desarro-llo humano en comparación con las áreas alejadas. A esta misma conclusión se puede llegar cuando se diferencia entre la zona rural y la urbana.

•Con respecto al índice de desarrollo humano a nivel nacional, es importante mencionar que, para el año 2002, Costa Rica se ubica dentro del grupo de países clasificados con un alto desarrollo humano (0,834) según el PNUD.

36 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Dirección Sectorial de Energía. 2001. Encuesta de consumo de energía en el sector residencial. Año 2001. San José, Ministerio de Ambiente y Energía.

ICE. Varios años. Informe anual de variables relacionadas con el consumo eléctrico. San José, Instituto Costarri-cense de Electricidad.

PNUD. 2004. Informe sobre Desarrollo Humano 2004. Nueva York, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Swanson, David. 1989. “A Stated-Based Regression Model for Estimating Substate Life Expectancy”, en“A Stated-Based Regression Model for Estimating Substate Life Expectancy”, en Demography 26, 161-170.

Bibliografía

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 37

Anexos

Anexo 1Ecuacionesderegresiónprovincialesparaestimarlaesperanzadevidacantonal

San José EVest = 76,400 – 43,274(TBM 0,2) + 41,716(%65 y más 0,2)

Alajuela EVest = 72,332 – 43,067(TBM 0,2) + 44,941(%65 y más 0,2)

Cartago EVest = 83,874 – 43,708(TBM 0,2) + 37,084(%65 y más 0,2)

Heredia EVest = 75,848 – 46,645(TBM 0,2) + 45,654(%65 y más 0,2)

Guanacaste EVest = 84,359 – 36,910(TBM 0,2) + 30,330(%65 y más 0,2)

Puntarenas EVest = 91,329 – 37,175(TBM 0,2) + 25,431(%65 y más 0,2)

Limón EVest = 57,203 – 40,952(TBM 0,2) + 55,148(%65 y más 0,2)

38 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Anexo 2Indicadoreseíndicesqueconformanelíndicededesarrollohumano,porcantón,segúnaño

Continúa...

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPA

CostaRica:valoreseíndicesempleadosparalasdimensionesdelíndicededesarrollohumano(1)segúncantón,año2000

Cantón

SanJosé 77,627 0,789 67,866 0,679 98,224 0,964 0,869 3303,333 0,698

Escazú 77,271 0,779 63,968 0,640 97,358 0,947 0,845 4788,066 1,000

Desamparados 76,964 0,770 63,102 0,631 97,545 0,951 0,844 2767,038 0,563

Puriscal 81,701 0,906 70,166 0,702 91,579 0,832 0,788 1938,573 0,355

tarrazú 76,174 0,748 46,518 0,465 93,253 0,865 0,732 1604,105 0,271

aserrí 77,627 0,789 58,968 0,590 94,599 0,892 0,791 2478,349 0,491

mora 80,172 0,862 64,351 0,644 94,126 0,883 0,803 2535,212 0,505

Goicoechea 77,707 0,792 61,108 0,611 98,391 0,968 0,849 3081,389 0,642

Santaana 80,262 0,865 56,458 0,565 96,377 0,928 0,807 3680,742 0,792

alajuelita 76,230 0,749 50,821 0,508 97,124 0,942 0,798 2699,512 0,546

Coronado 76,245 0,750 65,245 0,652 97,548 0,951 0,851 2947,530 0,608

acosta 79,841 0,853 60,480 0,605 88,040 0,761 0,709 1655,047 0,284

tibás 79,487 0,842 54,157 0,542 98,437 0,969 0,826 3171,740 0,665

moravia 78,234 0,807 73,694 0,737 98,730 0,975 0,895 3449,787 0,734

montesdeOca 79,527 0,844 73,406 0,734 99,034 0,981 0,898 3745,288 0,808

turrubares 81,014 0,886 54,858 0,549 85,874 0,717 0,661 1726,099 0,302

Dota 78,487 0,814 60,022 0,600 92,862 0,857 0,772 1709,505 0,298

Curridabat 78,274 0,808 53,022 0,530 97,865 0,957 0,815 3994,851 0,871

PérezZeledón 78,336 0,810 52,119 0,521 93,091 0,862 0,748 1825,592 0,327

leónCortés 76,828 0,767 45,141 0,451 92,914 0,858 0,723 1413,367 0,223

alajuela 78,851 0,824 58,228 0,582 96,151 0,923 0,809 2772,235 0,564

SanRamón 80,833 0,881 68,075 0,681 95,317 0,906 0,831 2154,544 0,409

Grecia 78,506 0,814 59,562 0,596 96,032 0,921 0,812 2413,602 0,474

Sanmateo 80,250 0,864 46,944 0,469 92,501 0,850 0,723 2128,486 0,403

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 39

...vienedepáginaanterior.

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPA

Continúa...

Cantón

atenas 78,273 0,808 65,723 0,657 95,736 0,915 0,829 2444,166 0,482

Naranjo 80,788 0,880 56,961 0,570 95,128 0,903 0,792 2272,607 0,439

Palmares 78,064 0,802 66,922 0,669 96,293 0,926 0,840 2496,997 0,495

Poás 80,529 0,872 55,179 0,552 95,614 0,912 0,792 2245,822 0,432

Orotina 78,357 0,810 50,402 0,504 91,974 0,839 0,728 2394,244 0,469

SanCarlos 78,573 0,816 49,076 0,491 93,288 0,866 0,741 2355,840 0,460

alfaroRuiz 79,804 0,852 59,651 0,597 96,368 0,927 0,817 2666,245 0,538

ValverdeVega 80,721 0,878 55,327 0,553 94,791 0,896 0,782 2268,762 0,438

Upala 79,393 0,840 47,237 0,472 88,328 0,767 0,668 1513,475 0,249

losChiles 79,641 0,847 41,006 0,410 87,430 0,749 0,636 1722,298 0,301

Guatuso 81,611 0,903 41,909 0,419 90,261 0,805 0,677 1606,450 0,272

Cartago 77,437 0,784 65,171 0,652 96,103 0,922 0,832 3418,478 0,726

Paraíso 78,793 0,823 55,260 0,553 94,768 0,895 0,781 2949,263 0,609

laUnión 78,595 0,817 53,442 0,534 96,767 0,935 0,802 3069,548 0,639

Jiménez 79,821 0,852 57,283 0,573 91,881 0,838 0,749 2072,843 0,389

turrialba 79,272 0,836 52,461 0,525 91,333 0,827 0,726 2259,577 0,436

alvarado 80,405 0,869 45,429 0,454 93,492 0,870 0,731 3293,390 0,695

Oreamuno 78,519 0,815 43,799 0,438 94,377 0,888 0,738 3556,489 0,761

ElGuarco 77,031 0,772 61,896 0,619 95,200 0,904 0,809 3191,632 0,670

Heredia 80,348 0,867 73,654 0,737 98,347 0,967 0,890 3171,183 0,664

Barva 77,752 0,793 60,986 0,610 97,560 0,951 0,837 3072,650 0,640

SantoDomingo 80,872 0,882 64,564 0,646 97,947 0,959 0,855 3280,587 0,692

SantaBárbara 77,691 0,791 50,601 0,506 96,902 0,938 0,794 2757,151 0,561

SanRafael 79,219 0,835 52,724 0,527 97,205 0,944 0,805 3182,307 0,667

Sanisidro 79,326 0,838 71,121 0,711 96,194 0,924 0,853 3128,615 0,654

Belén 79,493 0,843 62,663 0,627 97,581 0,952 0,843 3792,964 0,820

Flores 76,260 0,750 77,052 0,771 97,920 0,958 0,896 3180,234 0,667

SanPablo 77,428 0,784 61,544 0,615 97,576 0,952 0,839 3295,184 0,695

Sarapiquí 77,380 0,782 44,495 0,445 89,924 0,798 0,681 1959,347 0,360

40 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

...vienedepáginaanterior.

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPACantón

liberia 78,268 0,808 61,600 0,616 94,861 0,897 0,803 2697,527 0,546

Nicoya 80,303 0,866 70,370 0,704 92,048 0,841 0,795 2089,820 0,393

SantaCruz 78,803 0,823 71,943 0,719 93,737 0,875 0,823 2515,141 0,500

Bagaces 77,661 0,790 57,069 0,571 90,752 0,815 0,734 2270,749 0,439

Carrillo 78,869 0,825 59,410 0,594 95,728 0,915 0,808 2658,649 0,536

Cañas 78,326 0,809 58,880 0,589 92,117 0,842 0,758 2628,748 0,528

abangares 78,914 0,826 58,176 0,582 88,495 0,770 0,707 2051,265 0,383

tilarán 79,184 0,834 60,990 0,610 92,637 0,853 0,772 2267,863 0,438

Nandayure 79,693 0,848 52,474 0,525 89,563 0,791 0,702 1931,436 0,353

laCruz 79,906 0,854 43,932 0,439 87,930 0,759 0,652 2103,127 0,396

Hojancha 80,126 0,861 77,666 0,777 89,698 0,794 0,788 1870,594 0,338

Puntarenas 77,290 0,780 56,951 0,570 93,040 0,861 0,764 2496,841 0,495

Esparza 82,127 0,918 67,445 0,674 94,202 0,884 0,814 2426,155 0,478

Buenosaires 78,835 0,824 36,724 0,367 87,597 0,752 0,624 1721,719 0,301

montesdeOro 80,975 0,885 61,438 0,614 91,878 0,838 0,763 2228,532 0,428

Osa 80,543 0,873 52,974 0,530 89,067 0,781 0,697 1919,220 0,350

aguirre 78,145 0,804 60,804 0,608 90,437 0,809 0,742 2543,006 0,507

Golfito 79,027 0,829 56,364 0,564 89,793 0,796 0,718 2142,094 0,406

CotoBrus 77,951 0,799 47,206 0,472 90,834 0,817 0,702 1530,873 0,253

Parrita 78,326 0,809 46,528 0,465 84,363 0,687 0,613 1996,536 0,370

Corredores 79,710 0,849 51,326 0,513 91,390 0,828 0,723 2025,709 0,377

Garabito 76,759 0,765 45,695 0,457 87,666 0,753 0,655 2690,772 0,544

limón 76,713 0,763 66,625 0,666 94,496 0,890 0,815 2475,340 0,490

Pococí 76,887 0,768 47,967 0,480 91,500 0,830 0,713 2094,881 0,394

Siquirres 77,669 0,791 51,969 0,520 92,001 0,840 0,733 1954,668 0,359

talamanca 75,416 0,726 42,433 0,424 83,358 0,667 0,586 1870,952 0,338

matina 76,653 0,762 48,539 0,485 91,374 0,827 0,713 1939,260 0,355

Guácimo 78,469 0,813 48,731 0,487 90,134 0,803 0,698 2039,836 0,381

Nota:(1)EV=esperanzadevida;iEV=índicedeesperanzadevida;tNmG=tasanetadematriculaciónglobal;imG=índicedematriculaciónglobal;taa=tasadealfabetizaciónadulta;iaa=índicedealfabetizaciónadulta;iC=índicedeconocimiento;CEC=consumoeléctricoporcliente;iPa=índicedepoderadquisitivo.

Fuente:Estimacionespropias.

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 41

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPA

CostaRica:valoreseíndicesempleadosparalasdimensionesdelíndicededesarrollohumano(1)segúncantón,año2001

Continúa...

Cantón

SanJosé 78,082 0,802 65,438 0,654 98,224 0,964 0,861 3310,571 0,699

Escazú 78,664 0,819 66,087 0,661 97,358 0,947 0,852 4768,067 1,000

Desamparados 77,024 0,772 63,826 0,638 97,545 0,951 0,847 2764,387 0,562

Puriscal 80,015 0,858 72,827 0,728 91,579 0,832 0,797 1950,560 0,358

tarrazú 76,453 0,756 47,822 0,478 93,253 0,865 0,736 1584,745 0,266

aserrí 78,615 0,818 60,441 0,604 94,599 0,892 0,796 2435,255 0,480

mora 80,793 0,880 65,020 0,650 94,126 0,883 0,805 2573,765 0,515

Goicoechea 78,282 0,808 61,360 0,614 98,391 0,968 0,850 3058,694 0,636

Santaana 78,288 0,808 60,313 0,603 96,377 0,928 0,819 3785,300 0,818

alajuelita 75,868 0,739 50,645 0,506 97,124 0,942 0,797 2698,140 0,546

Coronado 75,457 0,727 63,236 0,632 97,548 0,951 0,845 2997,661 0,621

acosta 79,862 0,853 63,388 0,634 88,040 0,761 0,718 1671,313 0,288

tibás 79,901 0,854 55,698 0,557 98,437 0,969 0,831 3173,356 0,665

moravia 79,708 0,849 72,973 0,730 98,730 0,975 0,893 3485,602 0,743

montesdeOca 80,490 0,871 73,902 0,739 99,034 0,981 0,900 3727,502 0,804

turrubares 80,653 0,876 59,157 0,592 85,874 0,717 0,676 1744,841 0,307

Dota 79,627 0,846 65,357 0,654 92,862 0,857 0,789 1714,261 0,299

Curridabat 79,041 0,830 52,554 0,526 97,865 0,957 0,813 3959,288 0,862

PérezZeledón 78,160 0,805 53,600 0,536 93,091 0,862 0,753 1829,745 0,328

leónCortés 79,213 0,835 48,562 0,486 92,914 0,858 0,734 1395,196 0,219

alajuela 77,845 0,796 59,563 0,596 96,151 0,923 0,814 2767,426 0,563

SanRamón 79,862 0,853 68,087 0,681 95,317 0,906 0,831 2161,136 0,411

Grecia 78,193 0,806 59,400 0,594 96,032 0,921 0,812 2398,005 0,470

Sanmateo 80,922 0,883 49,763 0,498 92,501 0,850 0,733 2202,203 0,421

atenas 79,629 0,847 66,034 0,660 95,736 0,915 0,830 2458,805 0,486

Naranjo 80,417 0,869 58,061 0,581 95,128 0,903 0,795 2218,426 0,425

Palmares 79,076 0,831 68,062 0,681 96,293 0,926 0,844 2461,476 0,486

42 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

...vienedepáginaanterior.

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPACantón

Continúa...

Poás 79,133 0,832 57,261 0,573 95,614 0,912 0,799 2222,609 0,426

Orotina 78,629 0,818 54,356 0,544 91,974 0,839 0,741 2461,321 0,486

SanCarlos 79,181 0,834 51,487 0,515 93,288 0,866 0,749 2366,035 0,462

alfaroRuiz 80,678 0,877 59,489 0,595 96,368 0,927 0,817 2643,114 0,532

ValverdeVega 79,260 0,836 57,954 0,580 94,791 0,896 0,790 2265,481 0,437

Upala 80,706 0,877 49,308 0,493 88,328 0,767 0,675 1543,671 0,256

losChiles 80,131 0,861 43,954 0,440 87,430 0,749 0,646 1729,861 0,303

Guatuso 79,455 0,842 42,152 0,422 90,261 0,805 0,677 1623,966 0,276

Cartago 78,015 0,800 65,284 0,653 96,103 0,922 0,832 3452,876 0,735

Paraíso 78,309 0,809 55,211 0,552 94,768 0,895 0,781 2990,298 0,619

laUnión 79,239 0,835 53,138 0,531 96,767 0,935 0,801 3079,995 0,642

Jiménez 78,406 0,812 58,704 0,587 91,881 0,838 0,754 2066,392 0,387

turrialba 80,113 0,860 54,092 0,541 91,333 0,827 0,731 2232,205 0,429

alvarado 79,456 0,842 48,116 0,481 93,492 0,870 0,740 3327,906 0,704

Oreamuno 77,295 0,780 45,501 0,455 94,377 0,888 0,743 3566,103 0,763

ElGuarco 78,003 0,800 64,588 0,646 95,200 0,904 0,818 3186,753 0,668

Heredia 77,641 0,790 71,768 0,718 98,347 0,967 0,884 3264,193 0,688

Barva 78,811 0,823 63,399 0,634 97,560 0,951 0,845 3091,793 0,644

SantoDomingo 82,526 0,929 71,570 0,716 97,947 0,959 0,878 3332,861 0,705

SantaBárbara 78,779 0,822 54,534 0,545 96,902 0,938 0,807 2763,479 0,562

SanRafael 80,205 0,863 53,635 0,536 97,205 0,944 0,808 3277,551 0,691

Sanisidro 81,430 0,898 72,247 0,722 96,194 0,924 0,857 3258,191 0,686

Belén 78,740 0,821 61,434 0,614 97,581 0,952 0,839 3835,011 0,831

Flores 77,685 0,791 79,242 0,792 97,920 0,958 0,903 3181,379 0,667

SanPablo 77,863 0,796 59,363 0,594 97,576 0,952 0,832 3382,625 0,717

Sarapiquí 78,843 0,824 44,261 0,443 89,924 0,798 0,680 1932,737 0,354

liberia 77,710 0,792 61,915 0,619 94,861 0,897 0,805 2704,664 0,547

Nicoya 79,603 0,846 72,681 0,727 92,048 0,841 0,803 2141,090 0,406

SantaCruz 78,751 0,821 75,755 0,758 93,737 0,875 0,836 2619,146 0,526

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 43

...vienedepáginaanterior.

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPACantón

Bagaces 78,275 0,808 59,881 0,599 90,752 0,815 0,743 2298,381 0,445

Carrillo 78,137 0,804 62,039 0,620 95,728 0,915 0,817 2751,021 0,559

Cañas 77,376 0,782 59,065 0,591 92,117 0,842 0,758 2580,642 0,516

abangares 77,019 0,772 62,107 0,621 88,495 0,770 0,720 2080,319 0,391

tilarán 78,951 0,827 65,693 0,657 92,637 0,853 0,787 2277,608 0,440

Nandayure 82,368 0,925 56,248 0,562 89,563 0,791 0,715 1979,285 0,365

laCruz 80,472 0,871 47,086 0,471 87,930 0,759 0,663 2084,363 0,392

Hojancha 78,163 0,805 75,083 0,751 89,698 0,794 0,780 1902,764 0,346

Puntarenas 77,057 0,773 61,102 0,611 93,040 0,861 0,778 2552,030 0,509

Esparza 77,683 0,791 68,193 0,682 94,202 0,884 0,817 2449,212 0,483

Buenosaires 80,265 0,865 38,985 0,390 87,597 0,752 0,631 1688,787 0,293

montesdeOro 80,174 0,862 63,438 0,634 91,878 0,838 0,770 2259,369 0,436

Osa 79,363 0,839 59,749 0,597 89,067 0,781 0,720 1955,747 0,359

aguirre 78,005 0,800 64,697 0,647 90,437 0,809 0,755 2680,063 0,541

Golfito 77,380 0,782 59,066 0,591 89,793 0,796 0,727 2120,518 0,401

CotoBrus 79,488 0,843 51,629 0,516 90,834 0,817 0,717 1473,982 0,239

Parrita 79,248 0,836 48,929 0,489 84,363 0,687 0,621 2091,895 0,394

Corredores 77,401 0,783 56,815 0,568 91,390 0,828 0,741 2026,801 0,377

Garabito 78,563 0,816 46,829 0,468 87,666 0,753 0,658 2969,608 0,614

limón 75,638 0,733 65,119 0,651 94,496 0,890 0,810 2457,876 0,485

Pococí 76,215 0,749 49,679 0,497 91,500 0,830 0,719 2038,010 0,380

Siquirres 77,518 0,786 54,276 0,543 92,001 0,840 0,741 1929,701 0,353

talamanca 79,491 0,843 43,855 0,439 83,358 0,667 0,591 1828,504 0,328

matina 75,784 0,737 50,852 0,509 91,374 0,827 0,721 1899,158 0,345

Guácimo 79,011 0,829 49,709 0,497 90,134 0,803 0,701 1944,151 0,357

Nota:(1)EV=esperanzadevida;iEV=índicedeesperanzadevida;tNmG=tasanetadematriculaciónglobal;imG=índicedematriculaciónglobal;taa=tasadealfabetizaciónadulta;iaa=índicedealfabetizaciónadulta;iC=índicedeconocimiento;CEC=consumoeléctricoporcliente;iPa=índicedepoderadquisitivo.

Fuente:Estimacionespropias.

44 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPA

CostaRica:valoreseíndicesempleadosparalasdimensionesdelíndicededesarrollohumano(1)segúncantón,año2002

Continúa...

Cantón

SanJosé 78,589 0,817 64,732 0,647 98,224 0,964 0,859 3283,410 0,693

Escazú 78,183 0,805 68,661 0,687 97,358 0,947 0,860 4805,800 1,000

Desamparados 78,023 0,801 63,745 0,637 97,545 0,951 0,846 2770,447 0,564

Puriscal 82,844 0,938 75,910 0,759 91,579 0,832 0,807 1996,316 0,370

tarrazú 76,809 0,766 49,226 0,492 93,253 0,865 0,741 1668,954 0,288

aserrí 78,611 0,817 60,655 0,607 94,599 0,892 0,797 2452,253 0,484

mora 78,836 0,824 65,039 0,650 94,126 0,883 0,805 2602,629 0,522

Goicoechea 79,605 0,846 61,702 0,617 98,391 0,968 0,851 3066,412 0,638

Santaana 81,295 0,894 68,367 0,684 96,377 0,928 0,846 3944,604 0,858

alajuelita 77,308 0,780 50,170 0,502 97,124 0,942 0,796 2707,596 0,548

Coronado 76,079 0,745 62,778 0,628 97,548 0,951 0,843 3005,754 0,623

acosta 80,282 0,865 62,719 0,627 88,040 0,761 0,716 1710,981 0,298

tibás 79,497 0,843 62,686 0,627 98,437 0,969 0,855 3158,383 0,661

moravia 82,362 0,925 73,994 0,740 98,730 0,975 0,896 3474,645 0,741

montesdeOca 79,391 0,840 73,453 0,735 99,034 0,981 0,899 3725,409 0,803

turrubares 79,278 0,837 74,102 0,741 85,874 0,717 0,725 1824,570 0,327

Dota 77,952 0,799 67,961 0,680 92,862 0,857 0,798 1769,847 0,313

Curridabat 80,107 0,860 51,457 0,515 97,865 0,957 0,810 3992,440 0,870

PérezZeledón 78,546 0,816 58,757 0,588 93,091 0,862 0,770 1875,502 0,339

leónCortés 78,308 0,809 53,311 0,533 92,914 0,858 0,750 1455,327 0,234

alajuela 78,865 0,825 61,762 0,618 96,151 0,923 0,821 2752,639 0,559

SanRamón 81,187 0,891 70,504 0,705 95,317 0,906 0,839 2188,715 0,418

Grecia 80,847 0,881 62,274 0,623 96,032 0,921 0,821 2426,485 0,478

Sanmateo 80,267 0,865 53,860 0,539 92,501 0,850 0,746 2249,484 0,433

atenas 81,445 0,898 67,017 0,670 95,736 0,915 0,833 2507,642 0,498

Naranjo 82,344 0,924 61,361 0,614 95,128 0,903 0,806 2231,384 0,429

Palmares 82,998 0,943 73,033 0,730 96,293 0,926 0,861 2477,549 0,490

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 45

...vienedepáginaanterior.

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPACantón

Continúa...

Poás 82,141 0,918 59,319 0,593 95,614 0,912 0,806 2248,771 0,433

Orotina 76,735 0,764 55,989 0,560 91,974 0,839 0,746 2519,635 0,501

SanCarlos 79,072 0,831 53,208 0,532 93,288 0,866 0,755 2356,220 0,460

alfaroRuiz 80,345 0,867 60,304 0,603 96,368 0,927 0,819 2607,164 0,523

ValverdeVega 80,779 0,879 57,801 0,578 94,791 0,896 0,790 2283,540 0,442

Upala 81,743 0,907 52,444 0,524 88,328 0,767 0,686 1584,211 0,266

losChiles 78,765 0,822 44,399 0,444 87,430 0,749 0,647 1764,887 0,312

Guatuso 80,268 0,865 41,289 0,413 90,261 0,805 0,674 1665,038 0,287

Cartago 79,736 0,850 67,387 0,674 96,103 0,922 0,839 3435,159 0,731

Paraíso 78,587 0,817 56,088 0,561 94,768 0,895 0,784 3009,438 0,624

laUnión 78,620 0,818 57,744 0,577 96,767 0,935 0,816 3060,666 0,637

Jiménez 79,096 0,831 60,307 0,603 91,881 0,838 0,759 2045,262 0,382

turrialba 81,458 0,899 54,234 0,542 91,333 0,827 0,732 2229,817 0,428

alvarado 79,444 0,841 51,422 0,514 93,492 0,870 0,751 3262,624 0,687

Oreamuno 77,391 0,783 50,544 0,505 94,377 0,888 0,760 3552,294 0,760

ElGuarco 79,520 0,843 67,796 0,678 95,200 0,904 0,829 3178,800 0,666

Heredia 80,310 0,866 72,426 0,724 98,347 0,967 0,886 3239,831 0,682

Barva 80,082 0,859 67,663 0,677 97,560 0,951 0,860 3139,666 0,656

SantoDomingo 82,979 0,942 70,657 0,707 97,947 0,959 0,875 3359,569 0,712

SantaBárbara 80,624 0,875 59,567 0,596 96,902 0,938 0,824 2817,022 0,576

SanRafael 80,444 0,870 52,472 0,525 97,205 0,944 0,804 3234,521 0,680

Sanisidro 79,260 0,836 68,165 0,682 96,194 0,924 0,843 3254,404 0,685

Belén 80,270 0,865 72,732 0,727 97,581 0,952 0,877 3857,907 0,837

Flores 76,237 0,750 88,555 0,886 97,920 0,958 0,934 3168,746 0,664

SanPablo 80,089 0,860 61,226 0,612 97,576 0,952 0,838 3255,675 0,686

Sarapiquí 78,350 0,810 46,572 0,466 89,924 0,798 0,688 1966,276 0,362

liberia 77,004 0,772 66,133 0,661 94,861 0,897 0,819 2742,703 0,557

Nicoya 80,554 0,873 79,318 0,793 92,048 0,841 0,825 2186,232 0,417

SantaCruz 79,892 0,854 78,432 0,784 93,737 0,875 0,845 2721,684 0,552

46 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

...vienedepáginaanterior.

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPACantón

Bagaces 80,700 0,877 59,985 0,600 90,752 0,815 0,743 2339,084 0,456

Carrillo 79,746 0,850 61,531 0,615 95,728 0,915 0,815 2791,751 0,569

Cañas 79,458 0,842 63,668 0,637 92,117 0,842 0,774 2587,873 0,518

abangares 77,845 0,796 65,191 0,652 88,495 0,770 0,731 2094,919 0,394

tilarán 80,552 0,873 66,890 0,669 92,637 0,853 0,791 2322,886 0,452

Nandayure 82,019 0,915 64,246 0,642 89,563 0,791 0,742 1996,107 0,370

laCruz 77,819 0,795 53,615 0,536 87,930 0,759 0,684 2046,775 0,382

Hojancha 80,185 0,862 81,926 0,819 89,698 0,794 0,802 1976,613 0,365

Puntarenas 77,637 0,790 64,556 0,646 93,040 0,861 0,789 2559,556 0,511

Esparza 80,364 0,868 69,275 0,693 94,202 0,884 0,820 2493,824 0,494

Buenosaires 80,050 0,859 43,477 0,435 87,597 0,752 0,646 1716,138 0,299

montesdeOro 79,692 0,848 67,615 0,676 91,878 0,838 0,784 2271,989 0,439

Osa 78,491 0,814 65,986 0,660 89,067 0,781 0,741 2015,919 0,375

aguirre 78,244 0,807 69,691 0,697 90,437 0,809 0,771 2755,866 0,560

Golfito 78,829 0,824 67,786 0,678 89,793 0,796 0,757 2152,482 0,409

CotoBrus 80,061 0,859 56,966 0,570 90,834 0,817 0,734 1503,518 0,246

Parrita 79,750 0,850 58,039 0,580 84,363 0,687 0,652 2138,325 0,405

Corredores 77,959 0,799 60,612 0,606 91,390 0,828 0,754 2058,402 0,385

Garabito 79,237 0,835 50,917 0,509 87,666 0,753 0,672 3272,885 0,690

limón 76,926 0,769 64,558 0,646 94,496 0,890 0,808 2459,795 0,486

Pococí 77,894 0,797 50,255 0,503 91,500 0,830 0,721 2050,478 0,383

Siquirres 79,158 0,833 58,070 0,581 92,001 0,840 0,754 1925,324 0,352

talamanca 77,137 0,775 45,407 0,454 83,358 0,667 0,596 1883,676 0,341

matina 77,449 0,784 54,519 0,545 91,374 0,827 0,733 1885,678 0,342

Guácimo 80,645 0,876 51,933 0,519 90,134 0,803 0,708 1958,105 0,360

Nota:(1)EV=esperanzadevida;iEV=índicedeesperanzadevida;tNmG=tasanetadematriculaciónglobal;imG=índicedematriculaciónglobal;taa=tasadealfabetizaciónadulta;iaa=índicedealfabetizaciónadulta;iC=índicedeconocimiento;CEC=consumoeléctricoporcliente;iPa=índicedepoderadquisitivo.

Fuente:Estimacionespropias.

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 47

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPA

CostaRica:valoreseíndicesempleadosparalasdimensionesdelíndicededesarrollohumano(1)segúncantón,año2003

Continúa...

Cantón

SanJosé 78,537 0,815 65,923 0,659 98,224 0,964 0,863 3335,939 0,706

Escazú 77,964 0,799 64,598 0,646 97,358 0,947 0,847 4846,971 1,000

Desamparados 78,753 0,822 67,992 0,680 97,545 0,951 0,861 2859,844 0,586

Puriscal 81,376 0,896 75,266 0,753 91,579 0,832 0,805 2033,991 0,379

tarrazú 77,509 0,786 50,122 0,501 93,253 0,865 0,744 1697,824 0,295

aserrí 76,028 0,744 55,464 0,555 94,599 0,892 0,780 2508,601 0,498

mora 81,166 0,890 68,763 0,688 94,126 0,883 0,818 2659,800 0,536

Goicoechea 78,705 0,820 62,277 0,623 98,391 0,968 0,853 3099,175 0,646

Santaana 78,261 0,807 66,931 0,669 96,377 0,928 0,841 4066,638 0,889

alajuelita 78,299 0,809 53,167 0,532 97,124 0,942 0,806 2776,595 0,565

Coronado 76,660 0,762 67,939 0,679 97,548 0,951 0,860 3076,193 0,641

acosta 83,169 0,948 75,426 0,754 88,040 0,761 0,759 1757,344 0,310

tibás 80,168 0,862 67,893 0,679 98,437 0,969 0,872 3189,956 0,669

moravia 80,457 0,870 71,593 0,716 98,730 0,975 0,888 3472,372 0,740

montesdeOca 79,372 0,839 76,580 0,766 99,034 0,981 0,909 3720,045 0,802

turrubares 81,229 0,892 77,069 0,771 85,874 0,717 0,735 1853,352 0,334

Dota 78,744 0,821 77,393 0,774 92,862 0,857 0,829 1804,598 0,322

Curridabat 79,932 0,855 55,765 0,558 97,865 0,957 0,824 4043,160 0,883

PérezZeledón 79,466 0,842 61,787 0,618 93,091 0,862 0,781 1924,237 0,352

leónCortés 80,740 0,878 65,427 0,654 92,914 0,858 0,790 1492,755 0,243

alajuela 79,418 0,841 59,788 0,598 96,151 0,923 0,815 2795,109 0,570

SanRamón 82,012 0,915 66,739 0,667 95,317 0,906 0,827 2204,449 0,422

Grecia 78,588 0,817 63,170 0,632 96,032 0,921 0,824 2453,427 0,484

Sanmateo 81,438 0,898 47,561 0,476 92,501 0,850 0,725 2260,329 0,436

atenas 81,847 0,910 66,624 0,666 95,736 0,915 0,832 2545,527 0,507

Naranjo 79,617 0,846 66,719 0,667 95,128 0,903 0,824 2272,423 0,439

Palmares 79,454 0,842 70,719 0,707 96,293 0,926 0,853 2505,634 0,497

48 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

...vienedepáginaanterior.

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPACantón

Continúa...

Poás 79,894 0,854 59,465 0,595 95,614 0,912 0,806 2270,177 0,438

Orotina 81,392 0,897 50,389 0,504 91,974 0,839 0,728 2541,034 0,506

SanCarlos 78,858 0,825 58,170 0,582 93,288 0,866 0,771 2436,755 0,480

alfaroRuiz 80,265 0,865 60,923 0,609 96,368 0,927 0,821 2673,197 0,539

ValverdeVega 80,090 0,860 62,038 0,620 94,791 0,896 0,804 2263,349 0,437

Upala 82,292 0,923 53,833 0,538 88,328 0,767 0,690 1614,961 0,274

losChiles 81,546 0,901 49,648 0,496 87,430 0,749 0,665 1783,115 0,316

Guatuso 81,009 0,886 42,057 0,421 90,261 0,805 0,677 1683,940 0,291

Cartago 79,593 0,846 64,890 0,649 96,103 0,922 0,831 3457,919 0,736

Paraíso 79,004 0,829 57,889 0,579 94,768 0,895 0,790 3037,011 0,631

laUnión 79,108 0,832 57,640 0,576 96,767 0,935 0,816 3145,860 0,658

Jiménez 82,737 0,935 65,859 0,659 91,881 0,838 0,778 2084,118 0,392

turrialba 80,432 0,869 58,215 0,582 91,333 0,827 0,745 2240,188 0,431

alvarado 80,241 0,864 60,676 0,607 93,492 0,870 0,782 3236,826 0,681

Oreamuno 78,276 0,808 56,289 0,563 94,377 0,888 0,779 3610,804 0,775

ElGuarco 79,293 0,837 73,875 0,739 95,200 0,904 0,849 3190,315 0,669

Heredia 79,954 0,856 68,913 0,689 98,347 0,967 0,874 3230,564 0,679

Barva 80,959 0,885 70,402 0,704 97,560 0,951 0,869 3091,578 0,644

SantoDomingo 82,639 0,933 73,102 0,731 97,947 0,959 0,883 3324,065 0,703

SantaBárbara 78,817 0,823 60,596 0,606 96,902 0,938 0,827 2856,353 0,585

SanRafael 79,268 0,836 60,414 0,604 97,205 0,944 0,831 3240,666 0,682

Sanisidro 78,855 0,824 66,327 0,663 96,194 0,924 0,837 3263,917 0,688

Belén 79,427 0,841 69,105 0,691 97,581 0,952 0,865 3987,051 0,869

Flores 76,983 0,771 87,858 0,879 97,920 0,958 0,932 3184,687 0,668

SanPablo 80,437 0,870 69,826 0,698 97,576 0,952 0,867 3297,294 0,696

Sarapiquí 79,238 0,835 49,841 0,498 89,924 0,798 0,698 1983,164 0,366

liberia 78,349 0,810 71,510 0,715 94,861 0,897 0,837 2840,462 0,581

Nicoya 78,101 0,803 86,037 0,860 92,048 0,841 0,847 2246,864 0,433

SantaCruz 78,789 0,823 84,396 0,844 93,737 0,875 0,864 2906,505 0,598

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 49

...vienedepáginaanterior.

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPACantón

Bagaces 77,724 0,792 61,900 0,619 90,752 0,815 0,750 2373,652 0,464

Carrillo 75,721 0,735 67,230 0,672 95,728 0,915 0,834 2902,688 0,597

Cañas 75,925 0,741 67,845 0,678 92,117 0,842 0,788 2633,911 0,530

abangares 81,631 0,904 66,058 0,661 88,495 0,770 0,733 2133,892 0,404

tilarán 82,548 0,930 77,937 0,779 92,637 0,853 0,828 2341,720 0,456

Nandayure 79,545 0,844 69,048 0,690 89,563 0,791 0,758 2035,483 0,380

laCruz 81,632 0,904 61,359 0,614 87,930 0,759 0,710 2098,873 0,395

Hojancha 78,823 0,824 79,167 0,792 89,698 0,794 0,793 2039,810 0,381

Puntarenas 77,898 0,797 61,875 0,619 93,040 0,861 0,780 2567,597 0,513

Esparza 79,211 0,835 72,180 0,722 94,202 0,884 0,830 2494,534 0,495

Buenosaires 81,413 0,898 41,795 0,418 87,597 0,752 0,641 1713,747 0,299

montesdeOro 77,129 0,775 73,849 0,738 91,878 0,838 0,805 2277,565 0,440

Osa 80,004 0,857 74,880 0,749 89,067 0,781 0,770 2066,226 0,387

aguirre 77,792 0,794 62,796 0,628 90,437 0,809 0,748 2827,264 0,578

Golfito 77,272 0,779 70,657 0,707 89,793 0,796 0,766 2166,206 0,412

CotoBrus 79,518 0,843 60,898 0,609 90,834 0,817 0,747 1545,741 0,257

Parrita 79,822 0,852 61,520 0,615 84,363 0,687 0,663 2249,957 0,433

Corredores 78,208 0,806 67,302 0,673 91,390 0,828 0,776 2069,568 0,388

Garabito 78,680 0,819 45,498 0,455 87,666 0,753 0,654 3580,685 0,767

limón 77,161 0,776 64,827 0,648 94,496 0,890 0,809 2482,296 0,492

Pococí 79,774 0,851 52,237 0,522 91,500 0,830 0,727 2038,426 0,380

Siquirres 78,684 0,820 58,091 0,581 92,001 0,840 0,754 1970,953 0,363

talamanca 75,193 0,720 47,182 0,472 83,358 0,667 0,602 1966,306 0,362

matina 76,330 0,752 51,546 0,515 91,374 0,827 0,723 1944,228 0,357

Guácimo 77,683 0,791 55,147 0,551 90,134 0,803 0,719 1992,844 0,369

Nota:(1)EV=esperanzadevida;iEV=índicedeesperanzadevida;tNmG=tasanetadematriculaciónglobal;imG=índicedematriculaciónglobal;taa=tasadealfabetizaciónadulta;iaa=índicedealfabetizaciónadulta;iC=índicedeconocimiento;CEC=consumoeléctricoporcliente;iPa=índicedepoderadquisitivo.

Fuente:Estimacionespropias.

50 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPA

CostaRica:valoreseíndicesempleadosparalasdimensionesdelíndicededesarrollohumano(1)segúncantón,año2004

Continúa...

Cantón

SanJosé 79,796 0,851 67,021 0,670 98,224 0,964 0,866 3310,235 0,699

Escazú 79,950 0,856 73,511 0,735 97,358 0,947 0,876 4904,028 1,000

Desamparados 78,535 0,815 63,161 0,632 97,545 0,951 0,844 2865,116 0,588

Puriscal 81,143 0,890 88,095 0,881 91,579 0,832 0,848 2044,203 0,382

tarrazú 79,873 0,854 49,548 0,495 93,253 0,865 0,742 1703,228 0,296

aserrí 76,748 0,764 61,764 0,618 94,599 0,892 0,801 2527,263 0,503

mora 80,141 0,861 64,013 0,640 94,126 0,883 0,802 2689,653 0,544

Goicoechea 79,980 0,857 65,553 0,656 98,391 0,968 0,864 3077,592 0,641

Santaana 79,457 0,842 64,859 0,649 96,377 0,928 0,835 4238,668 0,932

alajuelita 79,249 0,836 51,494 0,515 97,124 0,942 0,800 2793,949 0,570

Coronado 79,618 0,846 62,953 0,630 97,548 0,951 0,844 3076,627 0,641

acosta 83,078 0,945 71,959 0,720 88,040 0,761 0,747 1753,840 0,309

tibás 79,528 0,844 62,592 0,626 98,437 0,969 0,854 3203,323 0,672

moravia 80,170 0,862 75,105 0,751 98,730 0,975 0,900 3490,647 0,745

montesdeOca 81,157 0,890 80,877 0,809 99,034 0,981 0,923 3680,204 0,792

turrubares 79,320 0,838 71,516 0,715 85,874 0,717 0,717 1839,707 0,330

Dota 81,749 0,907 78,604 0,786 92,862 0,857 0,834 1766,650 0,312

Curridabat 80,566 0,873 54,904 0,549 97,865 0,957 0,821 4039,307 0,882

PérezZeledón 79,321 0,838 64,738 0,647 93,091 0,862 0,790 1946,344 0,357

leónCortés 78,903 0,826 57,554 0,576 92,914 0,858 0,764 1502,422 0,246

alajuela 79,345 0,838 62,936 0,629 96,151 0,923 0,825 2784,888 0,567

SanRamón 82,568 0,931 77,180 0,772 95,317 0,906 0,861 2224,543 0,427

Grecia 80,639 0,875 64,488 0,645 96,032 0,921 0,829 2462,773 0,487

Sanmateo 80,346 0,867 63,059 0,631 92,501 0,850 0,777 2230,835 0,429

atenas 80,785 0,880 67,355 0,674 95,736 0,915 0,834 2531,391 0,504

Naranjo 80,475 0,871 63,580 0,636 95,128 0,903 0,814 2268,038 0,438

Palmares 79,256 0,836 75,826 0,758 96,293 0,926 0,870 2512,673 0,499

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 51

...vienedepáginaanterior.

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPACantón

Continúa...

Poás 78,257 0,807 60,460 0,605 95,614 0,912 0,810 2367,865 0,463

Orotina 78,460 0,813 57,293 0,573 91,974 0,839 0,751 2589,970 0,519

SanCarlos 79,666 0,848 54,515 0,545 93,288 0,866 0,759 2509,306 0,498

alfaroRuiz 80,988 0,885 71,624 0,716 96,368 0,927 0,857 2665,296 0,537

ValverdeVega 81,244 0,893 66,522 0,665 94,791 0,896 0,819 2214,958 0,425

Upala 83,111 0,946 59,101 0,591 88,328 0,767 0,708 1645,440 0,282

losChiles 81,047 0,887 51,219 0,512 87,430 0,749 0,670 1693,408 0,294

Guatuso 80,317 0,866 45,968 0,460 90,261 0,805 0,690 1720,377 0,300

Cartago 79,169 0,833 71,687 0,717 96,103 0,922 0,854 3439,256 0,732

Paraíso 80,530 0,872 57,159 0,572 94,768 0,895 0,787 3008,908 0,624

laUnión 80,417 0,869 60,563 0,606 96,767 0,935 0,825 3181,673 0,667

Jiménez 81,774 0,908 66,669 0,667 91,881 0,838 0,781 2090,029 0,393

turrialba 80,446 0,870 62,613 0,626 91,333 0,827 0,760 2234,591 0,429

alvarado 77,682 0,791 57,134 0,571 93,492 0,870 0,770 3263,487 0,688

Oreamuno 77,944 0,798 58,401 0,584 94,377 0,888 0,786 3590,095 0,769

ElGuarco 80,192 0,863 62,401 0,624 95,200 0,904 0,811 3168,964 0,664

Heredia 80,466 0,870 74,133 0,741 98,347 0,967 0,892 3190,911 0,669

Barva 78,683 0,820 70,717 0,707 97,560 0,951 0,870 3087,335 0,643

SantoDomingo 81,576 0,902 76,543 0,765 97,947 0,959 0,894 3273,146 0,690

SantaBárbara 78,129 0,804 67,139 0,671 96,902 0,938 0,849 2889,492 0,594

SanRafael 80,471 0,871 62,930 0,629 97,205 0,944 0,839 3212,927 0,675

Sanisidro 81,911 0,912 76,036 0,760 96,194 0,924 0,869 3263,644 0,688

Belén 78,197 0,806 70,206 0,702 97,581 0,952 0,868 4015,656 0,876

Flores 76,851 0,767 87,999 0,880 97,920 0,958 0,932 3171,321 0,664

SanPablo 80,644 0,876 61,499 0,615 97,576 0,952 0,839 3236,470 0,681

Sarapiquí 80,552 0,873 47,655 0,477 89,924 0,798 0,691 2017,234 0,375

liberia 77,926 0,798 74,205 0,742 94,861 0,897 0,845 2864,378 0,587

Nicoya 79,421 0,841 84,847 0,848 92,048 0,841 0,843 2332,755 0,454

SantaCruz 81,047 0,887 79,639 0,796 93,737 0,875 0,849 3157,151 0,661

52 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

...vienedepáginaanterior.

Longevidad Conocimiento Poderadquisitivo

EV IEV TNMG IMG TAA IAA IC CEC IPACantón

Bagaces 81,796 0,908 62,095 0,621 90,752 0,815 0,750 2346,988 0,458

Carrillo 79,937 0,855 76,368 0,764 95,728 0,915 0,864 3080,198 0,642

Cañas 76,730 0,764 70,628 0,706 92,117 0,842 0,797 2647,315 0,533

abangares 79,154 0,833 72,860 0,729 88,495 0,770 0,756 2172,130 0,414

tilarán 79,526 0,844 68,387 0,684 92,637 0,853 0,796 2352,083 0,459

Nandayure 83,035 0,944 66,287 0,663 89,563 0,791 0,748 2108,440 0,398

laCruz 79,196 0,834 59,940 0,599 87,930 0,759 0,706 2093,952 0,394

Hojancha 82,133 0,918 90,516 0,905 89,698 0,794 0,831 2108,846 0,398

Puntarenas 78,057 0,802 68,241 0,682 93,040 0,861 0,801 2570,891 0,514

Esparza 78,298 0,809 76,318 0,763 94,202 0,884 0,844 2477,649 0,490

Buenosaires 81,404 0,897 51,066 0,511 87,597 0,752 0,672 1722,163 0,301

montesdeOro 80,332 0,867 73,269 0,733 91,878 0,838 0,803 2272,090 0,439

Osa 79,285 0,837 67,111 0,671 89,067 0,781 0,745 2174,810 0,414

aguirre 77,029 0,772 93,089 0,931 90,437 0,809 0,849 2987,027 0,618

Golfito 79,798 0,851 77,741 0,777 89,793 0,796 0,790 2181,313 0,416

CotoBrus 79,785 0,851 61,116 0,611 90,834 0,817 0,748 1584,367 0,266

Parrita 79,265 0,836 71,978 0,720 84,363 0,687 0,698 2347,585 0,458

Corredores 78,126 0,804 68,113 0,681 91,390 0,828 0,779 2130,518 0,403

Garabito 79,185 0,834 55,735 0,557 87,666 0,753 0,688 3919,537 0,852

limón 77,158 0,776 65,082 0,651 94,496 0,890 0,810 2502,966 0,497

Pococí 80,080 0,859 55,372 0,554 91,500 0,830 0,738 2061,260 0,386

Siquirres 79,332 0,838 60,611 0,606 92,001 0,840 0,762 2129,176 0,403

talamanca 81,110 0,889 46,146 0,461 83,358 0,667 0,599 2070,658 0,388

matina 77,102 0,774 52,417 0,524 91,374 0,827 0,726 1947,605 0,357

Guácimo 81,042 0,887 55,548 0,555 90,134 0,803 0,720 2020,605 0,376

Nota:(1)EV=esperanzadevida;iEV=índicedeesperanzadevida;tNmG=tasanetadematriculaciónglobal;imG=índicedematriculaciónglobal;taa=tasadealfabetizaciónadulta;iaa=índicedealfabetizaciónadulta;iC=índicedeconocimiento;CEC=consumoeléctricoporcliente;iPa=índicedepoderadquisitivo.

Fuente:Estimacionespropias.

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 53

Anexo 3MapasdelIDHparalosaños2001a2003

CostaRica:índicededesarrollohumanoaño2001

Nicaragua

Panamá

Rangos0,000a0,6280,629a0,6800,681a0,7120,713a0,7650,766a1,000

Áreametropolitana(límiteaproximado)

Fuente:ElaboradoporelObservatoriodelDesarrollo,UCR.

mapabase:institutoGeográficoNacional,2001.

54 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

CostaRica:índicededesarrollohumanoaño2002

Nicaragua

Panamá

Rangos0,000a0,6280,629a0,6800,681a0,7120,713a0,7650,766a1,000

Áreametropolitana(límiteaproximado)

Fuente:ElaboradoporelObservatoriodelDesarrollo,UCR.

mapabase:institutoGeográficoNacional,2001.

C U A D E R N O S D E D E S A R R O L L O H U M A N O | 55

CostaRica:Índicededesarrollohumanoaño2003

Nicaragua

Panamá

Rangos0,000a0,6280,629a0,6800,681a0,7120,713a0,7650,766a1,000

Áreametropolitana(límiteaproximado)

Fuente:ElaboradoporelObservatoriodelDesarrollo,UCR.

mapabase:institutoGeográficoNacional,2001.

56 | PROGR AMA DE L AS NACIONES UNIDAS PAR A EL DESARROLLO

Anexo 4DivisiónterritorialadministrativadeCostaRica.2001

Nicaragua

Panamá

Áreametropolitana(límiteaproximado)

ElaboradoporelOdDapartirdelaDivisiónterritorialadministrativadelaRepúblicadeCostaRica.2001.i.G.N.

Fechadeconsulta:agostode2004