Índice completo de los primeros 20 nÚmeros de …€¦ · traducción de patricia prieto. 3....

27
separata La ventana 118 ÍNDICE COMPLETO DE LOS PRIMEROS 20 NÚMEROS DE LA VENTANA La ventana. Revista de estudios de género # 1 (Agotado, sólo en fotocopia) Editorial Presentación Teoría 1. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género. Marta Lamas. 2. Testimonio autobiográfico: Un camino de conocimiento de las mujeres y los movimientos urbanos en México. Alejandra Massolo. Avances de trabajo (Inauguración del Centro de Estudios de Género) 1. Palabras del Rector General de la UdeG (1989-1995). Licenciado Raúl Padilla López. 2. Palabras del Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Doctor Juan Manuel Durán Juárez 3. Palabras de la Directora del Centro de Estudios de Género. Cris- tina Palomar Verea. 4. Algunos comentarios sobre género y salud. Juan Carlos Ramírez Rodríguez. 5. A 452 años de ser tapatías y tapatíos. Guadalupe López García. 6. Género, sociedad y estructuras de poder. Emma Ruiz.

Upload: ngotram

Post on 11-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 1 8

ÍNDICE COMPLETO DE LOS PRIMEROS20 NÚMEROS DE LA VENTANA

La ventana. Revista de estudios de género # 1

(Agotado, sólo en fotocopia)

Editorial

Presentación

Teoría

1. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género. Marta

Lamas.

2. Testimonio autobiográfico: Un camino de conocimiento de las

mujeres y los movimientos urbanos en México. Alejandra Massolo.

Avances de trabajo

(Inauguración del Centro de Estudios de Género)

1. Palabras del Rector General de la UdeG (1989-1995). Licenciado

Raúl Padilla López.

2. Palabras del Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales

y Humanidades. Doctor Juan Manuel Durán Juárez

3. Palabras de la Directora del Centro de Estudios de Género. Cris-

tina Palomar Verea.

4. Algunos comentarios sobre género y salud. Juan Carlos Ramírez

Rodríguez.

5. A 452 años de ser tapatías y tapatíos. Guadalupe López García.

6. Género, sociedad y estructuras de poder. Emma Ruiz.

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 1 9

Reseñas

1. La persecución de las brujas. Virginia Enciso Huerta.

2. El condón en contexto. Marta Nualart Sánchez.

3. Un ciclo de mujeres directoras. Lucy Virgen.

Noticias

Hacia la cuarta conferencia mundial de la mujer, Pekín 95. María Can-

delaria Ochoa.

La ventana. Revista de estudios de género # 2

(Agotado, sólo en fotocopia)

Editorial

Presentación

Teoría

1. El derrumbe del cuerpo. Ma. Antonieta Torres Arias.

2. Los baryua: Género y clase. Dolors Gubau y Raúl García-Durán.

3. Prisiones para mujeres: un enfoque de género. Elena Azaola.

4. Género y educación. Graciela Hierro.

Avances de trabajo

1. La masculinidad ¿poder o dolor? Alfonso Hernández Rodríguez.

2. Nuevos retos para el análisis de la población de lo cotidiano.

Beatriz Gómez Barrenechea.

3. Apuntes de lectura sobre el concepto «género». Cristina Martín.

Reseñas

1. Lo artificial de las diferencias. María Eugenia Suárez.

2. Masculinidad, un viaje alrededor del mundo. Guadalupe Meza.

3. Una ventana que cubre un vacío. Jaime Preciado.

4. Un seminario nacional. Cristina Palomar.

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 2 0

5. Mujeres en Toronto. Personajes femeninos en el cine actual. Lucy

Virgen.

6. Jesusa Rodríguez y su compañía de teatro. Guadalupe López.

Noticias

1. Dos miradas alrededor de la cuarta conferencia mundial sobre la

mujer. Teresa González Luna Corvera.

Entrevista

El pequeño diccionario de Jesusa. Manuel Verduzco Espinoza.

La ventana. Revista de estudios de género # 3

(Agotado, sólo en fotocopia)

Editorial

Presentación

Teoría

1. La dominación masculina. Pierre Bourdieu. Traducción de Pasto-

ra Rodríguez.

2. El espacio y el tiempo en las relaciones de género. Teresa del

Valle.

Avances de trabajo

1. La categoría de género en la comprensión de la mortalidad. Vir-

ginia Enciso Huerta.

2. ¿A dónde van las mujeres? Frances Rosthein y Beth Vanfossen.

Traducción de Pastora Rodríguez.

Reseñas

1. Historias y feminismos. Robert E. Curley.

2. Un viaje por el mundo de lo masculino. Alfonso Hernández.

3. Feminismo: movimiento y pensamiento. Cristina Palomar.

4. Notas acerca del género masculino. Guadalupe Meza.

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 2 1

5. Una ventana para fugarse con el otro. Octavio Chamizo.

Noticias

1. Mujeres enredadas. Lucy Virgen.

Cultura

El presumible corazón de América. Nélida Piñón.

Traducción de Dante Medina.

La ventana. Revista de estudios de género # 4

«Género e historia»

Editorial

Presentación

Teoría

1. Análisis feminista contemporáneo. Michelle Barrett. Traducción

de Marco Antonio Silva.

2. Feminismo y nacionalismo. Gabriela Cano.

Avances de trabajo

1. Una lectura a juicios contra mujeres. Bertha Marina Trujillo.

2. Género y política en la acción social católica (1900-1914). Robert

E. Curley.

3. Engels, promiscuidad sexual y matriarcado. Laura Ibarra García.

4. Notas para el estudios de una metáfora. Roberto Miranda Gue-

rrero.

5. Un estudio de la correspondencia femenina. Myrna Cortés.

6. Cine latinoamericano de mujeres: memoria e identidad. Patricia

Torres San Martín.

Reseñas

1. Visitas de Hellen Poulson y Chizuko Ueno. Candelaria Ochoa

Ávalos.

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 2 2

2. Una lectura para deconstruir la historia. Ma. Teresa Fernández

Aceves.

3. Historia y representación de las mujeres. Cristina Palomar Verea.

4. Un cielo cubierto de estrellas. Lucy Virgen.

5. Lo masculino y lo femenino. Imágenes donde el ser se coagula.

María Gutiérrez Zúñiga.

6. La primera jornada intrauniversitaria de estudios de género. Te-

resa González Luna Corvera.

Entrevista

Entrevista a Joan Scott. Teresa Fernández Aceves.

La ventana. Revista de estudios de género # 5

«Género y política»

Editorial

Presentación

Teoría

1. Un prólogo sobre la democracia. Steven G. Smith. Traducción de

Norberto Álvarez R.

2. La ciudadanía como estrategia política. Antje Wiener.

3. Las mujeres en la construcción de la igualdad y la ciudadanía en

América Latina. Natacha Molina.

4. El concepto de género: una perspectiva para repensar la políti-

ca. Griselda Gutiérrez Castañeda.

5. Mujeres y nuevas socializaciones: su relación con el poder y el

cambio. Teresa del Valle.

Avances de trabajo

1. El género en las estructuras de opinión pública: una explora-

ción. Alejandra Massolo.

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 2 3

2. Edad, sexo y política. Preferencias electorales en México. Anna

M. Fernández Poncela.

3. Significados políticos y participación femenina. Beatriz Gómez

Barrenechea.

4. Plataformas electorales y compromisos con las mujeres. Ma. Can-

delaria Ochoa Ávalos.

Testimonios

1. De cómo las propuestas de género no prosperaron en la reforma

electoral de Jalisco. Jorge Alonso.

2. Aires refrescantes. Emma de Silva.

En la mira

1. Necedades, utopía y revolución en Ágnes Heller. Alfonso Ibáñez

Izquierdo.

2. Una nueva democracia a través del género. Jaime Preciado Coro-

nado.

3. Democracia y ciudadanía de género. Teresa González Luna

Corvera.

La ventana. Revista de estudios de género # 6

«Género y cuerpo»

Editorial

Presentación

Teoría

1. El tercer sexo y el tercer género. Más allá del dimorfismo en la

cultura y la historia. Gilbert Herdt. Traducción de Pastora Rodríguez

Aviñoá.

2. Lo real del sexo. Ma. Antonieta Torrres Arias.

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 2 4

3. El cuerpo como objeto de exploración sociológica. Luis Rodolfo

Morán Quiroz.

Avances de trabajo

1. Intersticios de la función paterna y goce femenino. María Gutiérrez

Zúñiga.

2. Género y trabajo: La enfermería. Virginia Enciso Huerta.

3. Sexualidad y medicalización en la prohibición del aborto.

Guadalupe Meza Lavaniegos.

4. Sexualidad femenina y enfermedades de transmisión sexual: in-

vestigación cualitativa en la región fronteriza de Chiapas. David

Halperin, Patricia de León Ruiz e Imelda Martínez Hernández.

En la mira

1. Cuerpo femenino en movimiento: subjetividad que se pone en

escena, texto sin palabras. Natalia Guillén Baumgarten.

2. Cyberespacio e interporno o de cómo despistar al estrés y a la

soledad. Bertha Marina Trujillo Carrasco y Rebeca García Acuña.

3. Antes de subir al escenario. Matiana González Silva.

4. Sobre el colapso de la «madre japonesa». Silvia Novelo.

5. Reseña del seminario «Voces de las mujeres japonesas». Cristina

Palomar Verea.

6. En picada. La mirada femenina en el cine erótico. Lucy Virgen.

La ventana. Revista de estudios de género # 7

(Agotado, sólo en fotocopia)

«Genero y masculinidades»

Editorial

Presentación

Teoría

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 2 5

1. La teorización de las masculinidades en la ciencia social contem-

poránea. Scott Coltrane. Traducción de Moisés Silva.

2. La declinación de una forma simbólica. Alberto Sladogna.

3. La mujer fanática. Matrifocalidad y anticlericalismo en España.

Manuel Delgado Ruiz.

Avances de trabajo

1. Machos que no tienen ni madre: La paternidad y la masculinidad

en la ciudad de México. Matthew Gutmann.

2. Desbordando patrones. El comportamiento doméstico de los

hombres. Santiago Bastos.

3. Violencia masculina: algo más que «gobernarse a sí mismo». Juan

Carlos Ramírez Rodríguez.

4. La unidad popular y la masculinidad. Margaret Power.

5. La masculinidad y los empleos no tradicionales: el caso de los

enfermeros. Alfonso Hernández Rodríguez.

6. La masculinidad en la novela. Un análisis de Al filo del agua de

Agustín Yáñez. Nelson Minello Martini.

En la mira

1. La paternidad como invención. María Gutiérrez Zúñiga.

2. The Hearts of men ¿Corazones de hombre? Norberto Álvarez

Romo.

3. Masculino-femenino en el cine, ¿polos distantes? Annemarie

Meier.

4. Probando las fronteras del género. Comentarios a partir de la

película Hasta el límite. Cristina Palomar Verea.

5. El humor y los estudios de género. Miguel Arroyo Fernández.

6. Atisbando por una ventana al debate. Alfredo Rico Chávez.

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 2 6

7. Listado de artículos sobre el tema de la masculinidad por internet.

Laura E. Asturias.

La ventana. Revista de estudios de género # 8

«Género y masculinidades»

Editorial

Presentación

Teoría

1. Los hombres latinos y la masculinidad: un panorama general.

Alfredo Mirandé. Traducción de Moisés Silva.

2. Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad.

Matthew Gutmann. Traducción de Patricia Prieto.

3. Metodología de género en los estudios de hombres. Daniel Cazés.

Avances de trabajo

1. Los hombres y sus historias. Reestructuración y masculinidad en

México. Agustín Escobar Latapí.

2. Modernidad y violencia de los hombres. Reflexiones desde la

masculinidad sobre el espacio-tiempo y el poder. Roberto Garda.

3. Exploraciones históricas sobre la masculinidad. Débora Tajer.

En la mira

1. ¡Ámame por ser bello! Masculinidad=cuerpo+eros+consumo.

José Carlos G. Aguiar.

2. Los derechos humanos en las mujeres en el 50 aniversario de la

declaración universal de los derechos humanos. Una asignatura

pendiente. Teresa González Luna Corvera.

3. La violencia nuestra de cada día. Alfredo Rico Chávez.

4. El aborto: una discusión pública. Ma. Candelaria Ochoa Ávalos.

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 2 7

5. Campaña por la igualdad de oportunidades para mujeres y hom-

bres. Mara Robles.

6. Por qué siguen mandando los hombres. Didier Eribon.

7. El feminismo critica: «lamentamos su ignorancia». Michelle Perrot.

8. Al margen de la televisión. Eduardo Febbro.

La ventana. Revista de estudios de género # 9

«Género y trabajo»

Editorial

Presentación

Teoría

Procesos de la memoria: Cronotopos genéricos. Teresa del Valle

Avances de trabajo

1. Trabajo femenino y tiempo libre. Virginia Enciso Huerta.

2. El tiempo y la educación ciudadana. Notas sobre el género y la

educación en la construcción de ciudadanías democráticas. Tere-

sa González Luna Corvera.

3. El tiempo libre y la autonomía: una propuesta. Elsie MacPhail.

4. Mujeres en política y políticas para las mujeres. Candelaria Ochoa

Ávalos.

5. Roles, actitudes y expectativas de género en la vida familiar. Bea-

triz Bustos.

6. Trabajo diestro sin trabajadoras diestras: La (des)calificación en

la industria de la aguja en Puerto Rico. Ma. del Carmen Baerga.

En la mira

1. Cincuenta años de El segundo sexo. Cristina Palomar Verea.

2. Otras formas de mirar y actuar. Anna María Fernández Poncela.

3. Participación de la mujer en la guerra cristera. Renée de la Torre.

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 2 8

4. Etnografía y género. Alfonso Hernández Rodríguez.

5. ¿Son iguales todos los «verdaderos hombres»? Mike Leach.

6. La diversidad entre las mujeres: Dos reseñas. María Rodríguez-

Shadow.

7. El séptimo día. Alfredo Rico Chávez.

La ventana. Revista de estudios de género # 10

«Género y políticas públicas»

Editorial

Presentación

Teoría

1. Mercados globales, género y el Hombre de Davos. Lourdes

Benería.

2. Las mujeres y el cambio político en México. Victoria E. Rodríguez.

Avances de trabajo

1. La institucionalización del enfoque de género en las políticas

públicas. Apuntes en torno a sus alcances y restricciones. Teresa

Incháustegui Romero.

2. Género y políticas de educación superior en México. Roberto

Rodríguez Gómez.

3. Socioantropología de la violencia de género. Carmen T. Gacía y

Blanca E. Cabral.

4. Los discursos de género en la juventud peruana y la experiencia

comunitaria de andamios. Gonzalo Portocarrero Maisch.

En la mira

1. El movimiento feminista en México y su vínculo con la academia.

Eli Bartra.

2. ¿A dónde va el feminismo? Victoria Sau Sánchez.

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 2 9

3. Imaginando las relaciones de género en el nuevo milenio. Cristi-

na Palomar Verea.

4. Encusta Nacional. Las chilenas de fin de siglo. Viviana Eraso.

5. 1 Coloquio nacional de centros y programas de estudios de la

mujer y de género en instituciones de educación superior. Virgi-

nia Enciso Huerta.

6. Mujeres gobernando. Candelaria Ochoa Ávalos.

7. Metodologías feministas en la investigación. María J. Rodríguez-

Shadow.

8. Sexismo en las escuelas. Alfonso Hernández Rodríguez.

9. La tarde de un escritor y un símbolo. Eduardo Cruz.

10. Identidad de género. Carmen Ramos Escandón.

La ventana. Revista de estudios de género # 11, vol. II

«Género y desarrollo»

Editorial

Presentación

Teoría

1. La reinvención de las mujeres y el poder en los procesos de desa-

rrollo rural planeado. Magdalena Villarreal Martínez.

2. Redes sociales y pobreza: mitos y realidades. Rocío Enríquez Ro-

sas.

3. Desarrollo bienestra y género: consideraciones teóricas.

Austreberta Nazar Beutelspacher y Emma Zapata Martelo.

Avances de trabajo

1. Déjate sacar un ojo par luego sacar los dos. Lourdes Angulo

Salazar.

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 3 0

2. De combativas a conformistas. El Sindicato de Domésticas y Si-

milares de Tampico y sus Colonias. Mary Goldsmith.

3. Mujeres y condición femenina. María Guadalupe Velasco Ocampo.

4. Mujeres rurales y su acceso a recursos y al desarrollo. Gaby

Cevasco.

5. Custiones de identidad: replanteando la educación popular. Benno

de Keijzer. Traducción de Moisés Silva.

6. Las mujeres en la política desde la mirada juvenil. Anna maría

Fernández Poncela.

7. Representación política y género. Un sistema de cuotas y su apli-

cación en México. Mónica Aspe Bernal y Diego Palomar Verea.

En la mira

1. Entre ires y venires, la crisis es una realidad insoslayable. Amalia

E. Ficher P.

2. Enfrentarlo o morir. Un reportaje sobre la visión de la pandemia

VIH-SIDA en el mundo. Lydia Cacho.

3. Síntesis analítiac del foro «Mujeres y hombres, siglo XXI». Gonza-

lo Portocarrero.

4. Mujeres en gobiernos municipales. Anna María Fernández

Poncela.

5. El ensayo como reflexión literaria feminista. Concepción Bados-

Ciria.

6. Notas cortas. Traducción de Norberto Álvarez.

La ventana. Revista de estudios de género # 12, vol. II

«Género e identidades»

Editorial

Presentación

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 3 1

Teoría

1. El juego de las identidades: Género comunidad y nación. Cristi-

na Palomar Verea.

2. Identidad de género masculina y derechos reproductivos. Algu-

nas propuestas analíticas. Juan Guillermo Figueroa.

Avances de trabajo

1. Re-creando identidades en dos grupos religiosos. Elizabeth Juárez

Cerdi.

2. La perspectiva de género: un eje básico para la comprensión de

la sexualidad de los y las adolescentes. Yuriria Alejandra Rodríguez

Martínez.

3. Espacios e identidades: ingreso de profesores a preescolar. Mer-

cedes Palencia Villa.

4. Identidad de género e identidad de etnia en escuelas

multiculturales. Zulma Caballero.

5. Mujeres patria-nación. México: 1810-1920. Natividad Gutiérrez.

6. Desde el márgen. Representaciones de la masculinidad en la na-

rrativa joven en el Perú. Patricia Ruiz-Bravo.

7. La participación política a partir de la identidad femenina. María

Belén Mendé Fernández.

En la mira

1. El feminismo en México (ciudad) o en México (país). Candelaria

Ochoa Ávalos.

2. Viejos discursos, nuevos enfoques: las mujeres cambian al mun-

do. Anna María Fernández Poncela.

3. A propósito de las diosas. María J. Rodríguez-Shadow.

4. Seminario sobre masculinidad en el pueg con el doctor Robert

W. Connell. Alfonso Hernández Rodríguez.

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 3 2

5. La situación que vivimos... detrás de los muros... Martha Miravete

Cicero y María Laura Olivier.

6. Notas

La ventana. Revista de estudios de género # 13, vol. II

«Género y educación»

Editorial

Presentación

Teoría

1. Fundamentos contingentes: El feminismo y la cuestión del

«posmodernismo». Judith Budler. Traducción de Moisés Silva.

2. «Experiencia». Joan W. Scott. Traducción de Moisés Silva.

Avances de trabajo

1. Impacto de los estudios de género en la democratización de las

instituciones de educación superior. Loreto Rebolledo.

2. El empoderamiento de las mujeres: Encuentro del primer y ter-

cer mundo en los estudios de género. Magdalena León.

3. De la necesidad de una postura crítica en los estudios de género.

María Luisa Tarrés.

4. La cultura universitaria y la construcción de la identidad genéri-

ca. Flor María Sánchez Ibarra.

5. Imagen y proyección del feminismo en diferentes grupos

generacionales en Puerto Rico. Aída Iris Cruz Alicea.

6. La equidad de género en la educación. Sandra Araya Umaña.

7. La maternidad y sus extensiones: El caso de las educadoras. Mer-

cedes Palencia Villa.

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 3 3

En la mira

1. Historia de vida. Wilebalda Rodríguez, maestra por vocación y

por temperamento. Jalisco: Siglo XX. Ma. Gracia carrillo Ramírez

y Alma Dorantes González.

2. Sexualidad y fe. Guadalupe de la Peña Topete.

3. El espectáculo de la belleza y el nacionalismo. Cristina Palomar

Verea.

4. Mercadotecnia y cultura. Salvador Jiménez Limelí.

5. Tecnologías autobiográficas en las narrativas personales de las

escritoras hispanas. Concepción Bados-Ciria.

6. Mujeres y política. J. Pável León Marbán.

7. El rostro visible de las mujeres. Ma. Candelaria Ochoa Ávalos.

8. Notas y avisos.

La ventana. Revista de estudios de género # 14, vol. II

«Género y sus representaciones»

Editorial

Presentación

Teoría

1. El feminismo, la cultura occidental y el cuerpo. Susan Bordo. Tra-

ducción de Moisés Silva.

Avances de trabajo

1. La puesta en escena de la corporalidad femenina y masculina en

la escuela urbana: Linda como una muñeca y fuerte como un

campeón. Sandra López y Beatriz Elena Vélez.

2. La navaja de dos filos: Una reflexión acerca de la investigación y

el trabajo sobre hombres y masculinidades en México. Ana

Amuchástegui Herrera.

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 3 4

3. Religión y figura femenina: Entre la norma y la práctica. Patricia

Fortuny Loret de Mola.

4. Cambian los discursos: ¿Cambios en las prácticas? Sandra Araya

Umaña.

5. ¿Un espacio público para mujeres? Caso Alianza Cívica. Ma. Car-

men Ponce Pérez.

6. La experiencia del aborto en los hombres y los derechos

reproductores. Elsa Guevara Ruiseñor.

7. Trabajadoras en la pantalla plateada. Representaciones de las

trabajadoras en el cine argentino, 1938-1942. Valeria Manzano.

8. Entre el artificio y el género: El cine pornográfico. José Luis Anta

Félez.

En la mira

1. Industrias ideológicas. Análisis de «las industrias del sexo» de

Mario Bunge. Mabel Campagnoli y Tania Diz.

2. Identidades gay. Renée de la Torre.

3. Poder y autoridad de las mujeres de rancho. Magdalena Villarreal

Martínez.

4. Cine y género. Magdalena Villarreal Martínez.

5. Género y aula. Alfonso Hernández Rodríguez.

6. Pimienta, clavos de olor y miel. Chiqui Ramírez.

7. Avances del II Coloquio de Programas y Centros de Estudios de

Género en México. Ma. Candelaria Ochoa Ávalos.

8. Notas y avisos.

La ventana. Revista de estudios de género # 15, vol. II

«Género y derechos humanos»

Editorial

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 3 5

Presentación

Teoría

1. Fundamentación, naturaleza y universalidad de los derechos hu-

manos, hoy. Elida Aponte Sánchez.

2. Indivisible o invisible. Los derechos humanos de las mujeres en

las esferas pública y privada. Sheila Dauer. Traducción de Moisés

Silva.

3. Las mujeres, la violencia y el sistema de derechos humanos. Sally

Engle Merry. Traducción de Moisés Silva.

4. Los derechos humanos como condición de ciudadanía. Teresa

González Luna Corvera.

Avances de trabajo

1. Derechos humanos de las mujeres indias. Lourdes C. Pacheco

Ladrón de Guevara.

2. Saberes con rostro de mujer. Mujeres indígenas, conocimientos y

derechos. Sandra Huenchuan Navarro.

3. Mujeres gitanas y sistema penal. Teresa Martín Palomo.

4. Las mujeres reclusas de la Cárcel Nacional de Maracaibo y la vio-

lencia. Elida Aponte Sánchez.

5. Interpretaciones locales sobre la violencia en contra de las muje-

res en Ciudad Juárez. Martha Estela Pérez y Héctor Padilla.

6. Violencia y salud pública: El sector salud y el derecho de las mu-

jeres de vivir una vida sin violencia. Lea Guido L.

7. Homosexualidad, derechos naturales y cultura popular: 1790-

1820. Roberto Miranda Guerrero.

8. El derecho a la educación y los proyectos de vida. Perspectiva de

las madres de las adolescentes embarazadas de una zona del

Gran Buenos Aires. Graciela Irma Climent.

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 3 6

9. Ciudadanía social y género en Argentina: Entre las restricciones

y los nuevos derechos. Silvia Levín

En la mira

1. Por un derecho torcido. Paula Viturro.

2. Los derechos humanos de las personas que viven con el VIH/SIDA.

Boletín Acceso Centroamericano.

3. Qué raros son los hombres. Cristina Palomar Verea.

4. Mujer pionera de la academia y el género. María Luisa Chavoya

Peña.

5. Desigualdades en nuestro continente. Urania A. Ungo M.

6. Kenia: La violación, el delito invisible. Índice AI: AFR 32/007/2002/

5. Servicio de noticias 30/02.

7. Notas y avisos.

La ventana. Revista de estudios de género # 16, vol. II

«Género y salud mental»

Editorial

Presentación

Teoría

1. De lo personal a lo colectivo: Cuestiones psicológicas y feminis-

tas de la salud mental de las mujeres. U. Vindhya (Traducción de

Moisés Silva).

2. La salud mental de las mujeres. Una propuesta para el debate.

Ada Caridad Alfonso Rodríguez.

Avances de trabajo

1. Varones, mujeres, generación y género en el trabajo en salud

mental. Débora Tajer.

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 3 7

2. Alcoholismo femenino: problemática social. Alejandra Magalis

Martínez Hurtado.

3. Factores de riesgo en adolescentes embarazadas: Un estudio

epidemiológico en dos hospitales de Lima, Perú (1999). Carmen

Torres Castro.

4. Reflexiones para la comprensión de la salud mental de la mujer

maltratada por su pareja íntima. Luciana Ramos Lira.

5. Representaciones de los cuerpos femenino y masculino, salud y

enfermedad. Una revisión de los anuncios publicitarios del

Excélsior 1920-1990. Lya Yaneth Fuentes Vásquez.

Entrevista

La atención de la salud mental en Jalisco. Entrevista con el Dr.

Benjamín Becerra. Cristina Palomar Verea y Ma. Eugenia Suárez

de Garay.

En la mira

1. Encefalografía. M. Cristina da Fonseca.

2. ¡Nunca más el silencio! Salud mental y SIDA. La economía del cui-

dado: otra vez las mujeres. Lydia Cacho Ribeiro.

3. Mujeres que enseñan. Alfonso Hernández Rodríguez.

4. Viudas en la historia. María Teresa Fernández Aceves.

5. Un foro internacional para reinventar la globalización. Cristina

Palomar Verea.

6. Mujeres sabias. Marta Costa Pau.

La ventana. Revista de estudios de género # 17, vol. II

«Género y medio ambiente»

Editorial

Presentación

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 3 8

Teoría

1. Algunas reflexiones sobre la relación género-medio ambiente.

Patricia Bifani-Richard.

2. Equidad de género, medio ambiente y políticas públicas: El caso

de México y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-

les. Dulce Ruiz e Isabel López Ribera.

Avances de trabajos

1. Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: un nuevo reto

para los estudios de género. Rosa Arellano Montoya.

2. Estrategias laborales ante los desafíos ecológicos globales. Valo-

rizar socialmente las contribuciones de las mujeres en el sector

pesquero español para asegurar la pervivencia del oficio, del sec-

tor y del ecosistema marino. Begoña Marugán Pintos.

3. Género y ambiente: una aproximación a las relaciones socioam-

bientales en dos comunidades de la llanura costera del munici-

pio de Loreto, Baja California Sur, México. Denise Soares Moraes.

4. Género, sustentabilidad y empoderamiento en proyectos ecotu-

rísticos de mujeres indígenas. Beatriz Martínez Corona.

5. ¿Un nuevo paradigma para la agricultura? La agricultura susten-

table desde la perspectiva de mujeres agricultoras de Minnesota.

Marta Chiappe.

6. La variable de la masculinidad en los procesos para el desarrollo

sustentable, experiencia y marco teórico. Juan Carlos Pérez Cas-

tro Vázquez.

7. «Haciendo la vida»: Relaciones ambientales y de género en tor-

no a la cacería en una comunidad indígena del sureste veracru-

zano. Lourdes Godínez Guevara y Verónica Vázquez García.

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 3 9

En la mira

1. Ecoturistiando por la república. Verónica Melo García.

2. Sexo en la ciudad. Renée de la Torre.

3. Otra forma de ser hombres. Alfonso Hernández Rodríguez.

4. La tierra: un nuevo paradigma para la práctica pedagógica. Tere-

sa González Luna Corvera.

La ventana. Revista de estudios de género # 18, vol. II

«Género y multiculturalismo»

Editorial

Presentación

Teoría

1. Re-pensar el multiculturalismo desde el género. Las luchas por el

reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad. Aída

Hernández Castillo.

2. Multiculturalismo y feminismo. Teresa Maldonado Barahona.

Avances de trabajo

1. Queer Aztlán. Fiamma Montezemolo.

2. Diálogos interculturales: testimonios de mujeres indígenas.

Patricia Artía Rodríguez.

3. «El peso de las palabras». La importancia de la narrativa mágica

en la construcción de la identidad étnica y social de los pomeranos.

Joana Bahia.

4. Nacionalismos y etnocentrismos: La escritura maya de Briceida

Cuevas Cob y Flor Marlene Herrera. Natividad Gutiérrez Chong.

5. Mujeres indígenas y democracia. Una primera reflexión desde la

Montaña de Guerrero. Beatriz Canabal Cristiani.

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 4 0

6. Lo público versus lo privado, las instituciones sociales y la nor-

mativa genérica: El caso de las asambleas comunitarias

Tojolabales. Bertha Rivera-Lona y Ronaldo Tinoco-Ojanguren.

7. La esterilización femenina en el Plan Bolívar 2000. ¿Práctica cons-

ciente o inducida institucionalmente? Aleida Urdaneta y Neida

Bracho.

8. El racismo y el sexismo en las expresiones sexuales. Gloria Careaga

Pérez.

En la mira

1. No soy de aquí, ni soy de allá. Multiculturalismos y género. Ma.

Candelaria Ochoa Ávalos

2. Ciudadanía igualitaria y diferenciada. Teresa González Luna C.

3. II Coloquio Internacional de Historia de Mujeres y de Género en

México. María Teresa Fernández Aceves.

4. Género y comercio global Cristina Palomar.

5. Reporte del II Encuentro Nacional de Red de Bibliotecas y Cen-

tros de Documentación Especializados en Mujer y Género. Lilia

Pacheco Cortés.

6. El Gran Cocodrilo paradójico. O, de cómo nombrarse en femeni-

no. Rubí de María Gómez Campos.

La ventana. Revista de estudios de género # 19, vol. II

«Género y el voto femenino»

Editorial

Presentación

Teoría

1. Género y representación política: los límites de la diferencia. Blan-

ca Olivia Peña Molina.

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 4 1

2. Algunos desafíos para imaginar una cultura con perspectiva de

género. María Luisa Tarrés.

3. Leyes, elecciones, cámaras y mujeres. Anna M. Fernández Poncela.

Dossier: Cincuenta años del voto femenino en México

1. La lucha por el sufragio femenino en Jalisco, 1910-1958. Ma.

Teresa Fernández Aceves

2. El derecho al voto. Jorge Alonso.

3. El voto, un primer peldaño en el activismo femenino. Renée de la

Torre.

4. El derecho al voto, un paso hacia la ciudadanía de las mujeres.

Ma. Candelaria Ochoa Ávalos.

5. Los roles de mujeres en el debate por el sufragio femenino en la

prensa tapatía (1952-1953). Guillermo Castillo.

6. ¿Por qué las mujeres no somos iguales? Mara Robles.

7. Reflexiones para crear agendas de las mujeres en Jalisco. Ma.

Teresa Zúñiga Preciado.

En la mira

1. Más que emitir voto y tener cédula. Laura E. Asturias.

2. Bordeando los huecos de la democracia. Cristina Palomar.

3. Paradojas del indigenismo. Gunther Dietz.

4. Un modelo para armar. Alfredo Rico Chávez.

5. ¿La masculinidad en crisis? Alfonso Hernández Rodríguez.

6. ¡Qué 200 años son nada! Juan Carlos Ramírez Rodríguez.

La ventana. Revista de estudios de género # 20, vol. II

«Género y sus transgresiones»

Editorial

Presentación

s e p a r a t a L a v e n t a n a

1 4 2

Teoría

1. Género y sus transgresiones: ¿contra la norma o contra sí mis-

ma? Patricia Bifani-Richard.

Avances de trabajo

1. Género y sus transgresiones: ¿Contra la norma o contra sí mis-

ma? Patricia Bifani-Richard.

2. Las mujeres frente a los espejos de la maternidad. Yanina Ávila

González.

3. Masculinidades diversas. Mauricio List Reyes.

4. Mirar el rostro. Violencia sexual y construcción de la alteridad.

Rodrigo Parrini.

5. Prescripción y vigilancia familiar de normatividades sexuales: Su

correspondencia con las prácticas de mujeres y varones universi-

tarios. Olivia Tena, Xóchitl Torres y Héctor Hernández.

6. Terapia sexual y normalización: significados del malestar sexual

en mujeres y hombres diagnosticados con disfunción sexual. Eva

Alcántara Zavala y Ana Amuchástegui Herrera.

7. Cuando el género se traviste. Apuntes acerca de vacíos concep-

tuales sobre salud, travestismo y género. Ada C. Alfonso

Rodríguez.

8. Mujeres con discapacidad ante la experiencia de pareja:

trasgresión y transformación de la normatividad social. María del

Pilar Cruz Pérez.

9. La mujer en la teoría criminológica. Mariana Noemí Sánchez.

10. De los encuentros feministas a las campañas transnacionales:

Surgimiento y desarrollo de los movimientos transnacionales de

mujeres en América Latina. Yin-Zu Chen.

Í n d i c e c o m p l e t o d e l o s p r i m e r o s 2 0 n ú m e r o s d e L a v e n t a n a

1 4 3

11. Transformaciones de género en el campo transnacional. El caso

de mujeres inmigrantes en España. Liliana Suárez Navaz.

12. La telaraña informacional. Espacio e instrumento de transgre-

sión. Eva Verónica Guzmán Gutiérrez.

13. Las cuentistas tamaulipecas y sus propuestas tanto radicales como

escépticas de redefinición genérica. Arturo Zárate Ruiz.

En la mira

1. X años del CEG. Cristina Palomar Verea.

2. Los hombres y el valor de amar. Traducción: Moisés Silva.

3. Excluidas y marginales: un alegato a favor de los derechos y la

libertad de las mujeres que transgreden la norma patriarcal. Rosa

María Palencia Villa.

4. ¿Calladita te ves más bonita? Anayanci Fregoso Centeno.

5. De la evagación a la evolución. Alicia Ronay.

6. La trampa de los hombres oprimidos y las mujeres víctimas. Can-

delaria Ochoa Ávalos.

Equipo editorial:

Cristina Palomar Verea DIRECTORA

Dolores Rivera Reynoso COORDINADORA

Isabel Orendáin y Cecilia Palomar CUIDADO DE EDICIÓN

Peggy Espinosa DISEÑO ORIGINAL

Elba L. Padilla DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN ELECTRÓNICA