indicadores_3o_(avance)

26
INDICADORES DE EVALUACIÓN En este documento se presentan algunos indicadores que pueden ser tomados en cuenta para la evaluación del aprendizaje de los alumnos a lo largo del tercer grado de secundaria en la asignatura de Español . Estos indicadores tienen como referente los propósitos, las actividades, los temas de reflexión y los aprendizajes esperados establecidos en el programa de Español, pero en ellos se ha tratado de plasmar, con un nivel mayor de detalle que en el documento curricular, las posibles evidencias de lo que están aprendiendo los alumnos al participar en las prácticas del lenguaje que conforman el programa. Para cada práctica, se presentan dos tipos de indicadores: los referentes al desarrollo de las actividades (evaluación del proceso) y los referentes a los productos obtenidos al final de las mismas (evaluación del producto). En el caso del proceso, los indicadores se refieren a los siguientes aspectos: El planteamiento y la resolución de problemas para realizar una tarea. Los criterios de decisión explicitados por los alumnos para planear el camino a seguir en la realización de una actividad. El dominio de procesos específicos que forman parte de la tarea (por ejemplo, el proceso de planeación, revisión y edición de un texto). La disposición a establecer acuerdos de trabajo y colaborar en su realización. La capacidad de argumentar y defender sus puntos de vista, respetar y tomar en cuenta los de los otros, reconocer las diferencias y establecer acuerdos cuando sea necesario. La disposición a criticar de manera constructiva su trabajo y el de otros, así como a tomar en cuenta las sugerencias de los demás en la elaboración de sus escritos. Las características de los productos parciales. El compromiso de hacer público su trabajo y asumir su autoría frente a los destinatarios. La capacidad de evaluar el proceso y reformular sus puntos de vista originales sobre la tarea o los contenidos involucrados. 1

Upload: delmacmm

Post on 21-Jun-2015

259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: indicadores_3o_(avance)

INDICADORES DE EVALUACIÓN

En este documento se presentan algunos indicadores que pueden ser tomados en cuenta para la evaluación del aprendizaje de los alumnos a lo largo del tercer grado de secundaria en la asignatura de Español.Estos indicadores tienen como referente los propósitos, las actividades, los temas de reflexión y los aprendizajes esperados establecidos en el programa de Español, pero en ellos se ha tratado de plasmar, con un nivel mayor de detalle que en el documento curricular, las posibles evidencias de lo que están aprendiendo los alumnos al participar en las prácticas del lenguaje que conforman el programa. Para cada práctica, se presentan dos tipos de indicadores: los referentes al desarrollo de las actividades (evaluación del proceso) y los referentes a los productos obtenidos al final de las mismas (evaluación del producto).

En el caso del proceso, los indicadores se refieren a los siguientes aspectos:

El planteamiento y la resolución de problemas para realizar una tarea. Los criterios de decisión explicitados por los alumnos para planear el camino a seguir en la realización de una actividad. El dominio de procesos específicos que forman parte de la tarea (por ejemplo, el proceso de planeación, revisión y edición de un texto). La disposición a establecer acuerdos de trabajo y colaborar en su realización. La capacidad de argumentar y defender sus puntos de vista, respetar y tomar en cuenta los de los otros, reconocer las diferencias y

establecer acuerdos cuando sea necesario. La disposición a criticar de manera constructiva su trabajo y el de otros, así como a tomar en cuenta las sugerencias de los demás en la

elaboración de sus escritos. Las características de los productos parciales. El compromiso de hacer público su trabajo y asumir su autoría frente a los destinatarios. La capacidad de evaluar el proceso y reformular sus puntos de vista originales sobre la tarea o los contenidos involucrados.

En el caso de los productos, los indicadores se refieren básicamente a las características de los textos elaborados por los alumnos y a las de su participación en situaciones formales de comunicación.

La coherencia de los contenidos y su relevancia para el propósito comunicativo y los destinatarios. Utilización de las características convencionales de los textos. Utilización de recursos del lenguaje pertinentes para el propósito comunicativo y para los destinatarios. La formalidad y limpieza en la presentación de los productos finales.

1

Page 2: indicadores_3o_(avance)

TERCER GRADO

BLOQUE 1

PRÁCTICAEVALUACIÓN DEL PROCESO

PRODUCTOEVALUACIÓN DEL PRODUCTO

Leer y comparar diferentes tratamientos de un mismo tema

Realizan una búsqueda eficiente de información en distintos materiales.

o Elaboran una lista de preguntas que expresa sus inquietudes sobre el tema elegido y está organizada, de manera coherente, en temas y subtemas.

o Toman en cuenta los componentes gráficos de los textos y las palabras relevantes para agilizar la búsqueda.

o Evalúan la calidad y actualidad de los textos, comparando algunos de sus elementos gráficos y de contenido.

o Utilizan las referencias cruzadas y bibliográficas para identificar otras fuentes.

Comparten y contrastan las interpretaciones que hacen de un mismo texto.

o Refieren el contenido general del texto o el de pasajes específicos para sostener sus interpretaciones.

o Explican el sentido de pasajes específicos: Delimitan las ideas presentes en un

párrafo tomando en cuenta los signos de puntuación utilizados.

Establecen las relaciones entre ideas, tomando en cuenta los nexos utilizados en el pasaje, así como las expresiones de significado causal, concesivo y condicional.

o Sostienen o redefinen sus interpretaciones de acuerdo con argumentos basados en el texto.

Exposición sobre el tema investigado.

Incluyen una introducción, en la que presentan el tema investigado y argumentan su interés.

En el desarrollo del contenido:o La presentación está organizada en temas y

subtemas.o Resaltan los puntos de vista identificados en

diferentes fuentes sobre el tema investigado.o Recuperan argumentos y explicaciones en

relación con procesos y puntos de vista relativos al tema.

o Ponen de manifiesto un punto de vista sobre el tema. Presentan datos y ejemplos que lo sustenten.

Plantean conclusiones sobre lo que aprendieron a lo largo de la investigación.

En su desempeño como expositores o audiencia, siguen los lineamientos de la práctica “Exponer los resultados de una investigación”.

2

Page 3: indicadores_3o_(avance)

Entre varios textos que tratan de un mismo tema, eligen la información y los pasajes específicos que resultan relevantes para los propósitos de su investigación.

o Identifican los puntos de vista adoptados sobre el tema en cada texto. Discuten sobre su pertinencia.

o Analizan y evalúan las formas en que se presenta la información. Toman en cuenta los siguientes aspectos:

El uso del lenguaje literal o figurado aclara u oscurece las explicaciones.

El manejo del vocabulario (uso de tecnicismos, selección de sustantivos y adjetivos para referirse a los objetos) les resulta comprensible y/o permite describir con precisión los procesos o las situaciones presentadas.

El autor expresa de manera explícita y fundamentada su acuerdo o desacuerdo con otros autores a los que cita.

Los resúmenes responden a las preguntas formuladas y a los criterios de selección de información discutidos a lo largo del proceso. En ellos:

o Recuperan la estructura temática del texto de referencia y la forma en que se presenta la información.

o Comentan o analizan el sentido de pasajes específicos.

o Comparan la información del texto con la de otras fuentes.

o En las fichas de trabajo registran correctamente los datos de las fuentes.

Planean una exposición del tema investigado de acuerdo con los lineamientos de la práctica “Exponer los resultados de una investigación”.

3

Page 4: indicadores_3o_(avance)

Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético

Al leer los poemas:o Comentan los temas abordados y los

sentimientos que les sugieren.o Describen la manera en que se presenta la

realidad o el contenido temático en los poemas.o Establecen vínculos entre la estructura rítmica

de los poemas (si la tienen) o su forma gráfica y la presentación del contenido.

o A partir de la discusión sobre el sentido de los poemas, identifican algunos recursos estilísticos: figuras retóricas, como metáfora y metonimia, selección del vocabulario, etc.

Establecen semejanzas y diferencias entre los poemas seleccionados:

o Identifican estructuras poéticas recurrentes o señalan su variedad.

o Discuten acerca de los recursos estilísticos que pueden considerarse típicos del periodo o movimiento.

o Plantean hipótesis sobre la vinculación entre los temas abordados en los poemas y los valores de la época.

A partir de la consulta de distintas fuentes y del análisis de los poemas, replantean, corroboran o complementan las características del movimiento o periodo poético.

Utilizan recursos como cuadros sinópticos y tablas para organizar la información.

Planean la escritura de carteles para expresar la interpretación de algunos poemas o preparan una lectura pública. Toman en cuenta:

o El público al que se van a dirigir.o Las características del periodo o movimiento

poético que van a resaltar.o Los sentimientos que les provocaron los

poemas y que desean compartir.

Lectura pública de poemas

Carteles con comentarios literarios

En la lectura pública de poemas:o Incluyen una presentación sobre las

características del movimiento poético, su contexto cultural y el interés que representó para ellos.

o Antes o después de leer cada poema, presentan un breve comentario del mismo en el que recuperan algunas de las características del periodo que están presentes en él.,

o Al leer en voz alta los poemas, la interpretación está centrada en el sentido del texto y en la expresividad de los elementos emotivos; además, están presentes de manera clara los elementos de musicalidad.

En los carteles con comentarios literarios:o Incluyen una transcripción del poema o de

pasajes del mismo.o Se refieren a algunos elementos del texto que

lo vinculen con las características del movimiento o periodo poético.

o Expresan los efectos emotivos que les provocaron los poemas.

4

Page 5: indicadores_3o_(avance)

Realizar encuestas sobre la influencia de la publicidad

Al planear la encuesta:o Las preguntas posibilitan la obtención de

respuestas concretas y relevantes por parte de los encuestados acerca de:

Los productos que compran. Los criterios que toman en cuenta para

comprar. Aspectos que influyen en sus

decisiones de compra.o Definen criterios para seleccionar a los

encuestados, de manera que la muestra sea representativa de diferentes grupos de edad, género, nivel escolar, ocupación, etc.

o La encuesta es breve. Al procesar los resultados de la encuesta:

o Relacionan los datos obtenidos con las características de los encuestados.

o Registran el cruce de estos datos en gráficas y cuadros.

Establecen temas y posturas para debatir sobre la influencia de la publicidad en las decisiones de compra.

Acuerdan la dinámica en que se llevará a cabo el debate.

Debate

Participan en el debate, atendiendo a las formalidades de estos eventos comunicativos.

El moderador presenta algunos datos obtenidos en la encuesta y plantea preguntas a los participantes para dar inicio a la discusión.

Los participantes presentan sus puntos de vista sobre la influencia de la publicidad en las decisiones de compra.

o Fundamentan sus puntos de vista en los datos obtenidos en la encuesta.

o Señalan ventajas y desventajas de la publicidad.

El moderador propicia que los participantes reconozcan las divergencias en sus puntos de vista para que discutan sobre ellas.

Los participantes presentan argumentos, refieren datos de la encuesta y ejemplos de su experiencia personal para cuestionar los puntos de vista de sus compañeros y defender los propios.

De manera conjunta, proponen conclusiones en las que resaltan los puntos de vista comunes y los aspectos en los que hay divergencias.

Analizar los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación

Seleccionan anuncios comerciales dirigidos a una variedad de audiencias y hacen explícitos los aspectos que les parecen llamativos o los sentimientos que les generan.

Hacen comentarios y registran información y puntos de vista sobre los recursos empleados en los anuncios publicitarios analizados. Toman en cuenta:

o Los contenidos y organización de los mensajes: las características del producto que se

resaltan;

Debate o comentario Participan en el debate, atendiendo a las

formalidades de estos eventos comunicativos. El moderador presenta algunos rasgos del discurso

publicitario identificados en los anuncios analizados y plantea preguntas a los participantes para dar inicio a la discusión.

Los participantes presentan sus puntos de vista sobre el impacto de la publicidad en la conducta y las creencias de las personas. Plantean cuestionamientos y posturas acerca de:

5

Page 6: indicadores_3o_(avance)

la manera en que se resaltan estas características;

las situaciones o historias que se presentan;

características de los personajes (situación social, edad, características físicas, actitudes, expectativas etc.).

espacios en que se desarrolla la situación;

ambientes afectivos y sociales sugeridos.

o Los recursos lingüísticos de los lemas publicitarios:

recursos retóricos (metáfora, metonimia, etc.);

musicalidad del lenguaje; formas de apelar a la audiencia; registro y/o variedades sociales del

lenguaje; etc.

Establecen temas y posturas para debatir sobre el impacto del discurso publicitario en el comportamiento y las creencias de las personas.

Acuerdan la dinámica en que se llevará a cabo el debate.

o cómo responden las audiencias o los lectores a los recursos del lenguaje publicitario;

o cómo se relaciona el mundo representado en los anuncios con la realidad que ellos viven y con sus expectativas o aspiraciones.

El moderador propicia que los participantes reconozcan las divergencias en sus puntos de vista para que discutan sobre ellas.

Los participantes presentan argumentos, aluden a los anuncios comerciales analizados o a otros que hayan visto o leído y presentan ejemplos de su experiencia personal para cuestionar los puntos de vista de sus compañeros y defender los propios.

De manera conjunta, proponen conclusiones en las que resaltan los puntos de vista comunes y los aspectos en los que hay divergencias.

6

Page 7: indicadores_3o_(avance)

BLOQUE 2

PRÁCTICA EVALUACIÓN DEL PROCESO PRODUCTO EVALUACIÓN DEL PRODUCTOParticipar en debates sobre temas investigados previamente

Al comentar o reseñar debates públicos transmitidos por los medios de comunicación:

o Señalan las formas de validar los argumentos utilizadas por los participantes: ejemplos, citas, datos de investigación, etc.

o Evalúan la validez de los argumentos: señalan si son congruentes o si existen contradicciones o falacias.

o Comparan la credibilidad de los hechos presentados por los participantes:

la calidad o precisión de los datos utilizados;

la forma en que se presenta la información;

la congruencia entre los distintos datos.

o Identifican el uso de estrategias para manipular a la audiencia:

descalificación del contrincante mediante comentarios discriminatorios o irónicos;

uso del lenguaje figurado para referirse a personas o situaciones;

tergiversación de las palabras del contrincante.

Realizan la investigación sobre el tema elegido, de acuerdo con los lineamientos de la práctica “Leer y comparar diferentes tratamientos de un mismo tema”.

o Plantean un punto de vista sobre el tema a debatir y lo reformulan de acuerdo con la información recabada.

o Proponen argumentos para sustentar su punto de vista.

Debate Los expositores:

o Presentan un punto de vista sobre el tema a debatir; para sustentarlo:

desarrollan argumentos válidos; hacen referencia a hechos y datos

obtenidos en distintas fuentes.o Cuestionan los puntos de vista divergentes a

los propios: Explican su desacuerdo. Analizan los datos presentados. Cuestionan las estrategias

discursivas utilizadas por sus oponentes para manipular a la audiencia.

o Desarrollan argumentos complementarios y aportan información adicional para reforzar sus puntos de vista.

o Expresan sus opiniones y valoraciones personales, sosteniéndolas como tales y respetando las de los demás.

o Respetan los turnos de intervención.o Sus intervenciones se mantienen centradas

en el tema de discusión.o Evitan incurrir en descalificaciones

personales y expresar opiniones vagas o autoritarias.

El moderador:o Hace una presentación general del tema y

señala de manera general los puntos a discutir.

o Señala los turnos de intervención de acuerdo con los términos acordados.

o Acota las intervenciones de los participantes

7

Page 8: indicadores_3o_(avance)

o Prevén objeciones y planean cómo rebatirlas. Establecen acuerdos sobre la realización del debate

que posibiliten la intervención equitativa de los participantes.

cuando se exceden en el tiempo, se salen del tema o incurren en descalificaciones personales.

o Plantea preguntas a los participantes, para clarificar los puntos de divergencia entre ellos o para que amplíen sus puntos de vista.

o Presenta algunas conclusiones sobre la discusión.

Elaborar y prologar antologías Al leer prólogos de obras literarias,

o Identifican algunos de sus propósitos y elementos de contenido:

Despertar el interés del lector y ganarse su simpatía.

Destacar los valores de la obra y del tema que aborda (importancia, originalidad, etc.).

Informar sobre el origen de la obra, las condiciones en que fue escrita.

Presentar al autor: su trayectoria, sus intenciones al escribir la obra.

Orientar al lector sobre la organización de la obra.

Señalar la vinculación de la obra con otros textos.

o Identifican algunos textos preliminares con funciones similares a la del prólogo (introducción, presentación, advertencia, etc.) y los distinguen de otros con funciones definidas (dedicatorias, epígrafes).

o Comparan el grado de compromiso que los autores de los prólogos manifiestan acerca de las obras prologadas y la forma en que toman en cuenta al lector: qué información incluyen en función del conocimiento del lector, cómo se dirigen a él.

Antología La antología incluye un prólogo en el que:

o Se manifiesta el propósito de la antología y el interés que representa el conjunto de textos incluidos.

o Se informa sobre las características de los textos incluidos.

o Se especifican los criterios de selección y organización de los textos.

o Se resaltan algunos aspectos formales y de contenido que resulten llamativos en algunos de los textos seleccionados.

o El uso de la persona gramatical en que está escrito el prólogo sirve para manifestar un grado de compromiso sobre el interés y el propósito de la antología.

o La información incluida, su organización y el lenguaje utilizado dan idea de los lectores a quienes va dirigida la antología (público en general, compañeros de la escuela, adultos mayores, niños de la comunidad, etc.).

La colección de textos y su organización es consistente con los propósitos manifestados en el prólogo.

Se citan las fuentes de donde se obtuvieron los textos.

La organización gráfica de los textos y su ortografía es fiel a la fuente de donde se obtuvo.

8

Page 9: indicadores_3o_(avance)

Al preparar la antología:o Definen un propósito y establecen criterios

para seleccionar los textos.o Mantienen los criterios de selección de manera

consistente a lo largo de la recopilación.o Evalúan la pertinencia del material recopilado

y, en su caso, revisan los criterios utilizados.o Establecen criterios para organizar los

materiales de la antología. Planean la escritura del prólogo, considerando:

o El propósito de integrar la antología y los lectores a los que va dirigida.

o El interés que representa el conjunto de textos incluido en la antología: el género, el tema o los temas abordados, las circunstancias en que fueron creados, etc.

o Los criterios de selección y organización de los textos.

o Los aspectos formales y de contenido que resulten llamativos de algunos de los textos seleccionados.

o Los recursos identificados en los prólogos para apelar a los lectores.

Revisan y corrigen diversas versiones del texto:o Contrastan la versión de los textos incluida en

la antología con las fuentes de las que los tomaron.

Utilizar documentos con el fin de presentar una solicitud

Identifican las fuentes en que es posible obtener información para realizar un trámite de solicitud particular.

Al explorar los documentos que sirven para acreditar la identidad:

o Reconocen afinidades y diferencias en cuanto a la información que contienen.

o Valoran la importancia de que la información que contienen sea congruente entre sí (que no

Formularios de solicitud debidamente llenados

Carpeta con documentos para la realización de trámites

El formato de solicitud está debidamente llenado.

9

Page 10: indicadores_3o_(avance)

haya variaciones en la forma en que se escribe el nombre, por ejemplo).

o Comparten información sobre el grado de validez que se otorga en distintos espacios a los documentos que sirven para acreditar la identidad (la credencial de la escuela vs. el pasaporte, por ejemplo).

Al explorar los formularios para presentar una solicitud de ingreso:

o Identifican la función de los distintos espacios del documento (para dar instrucciones, para el registro de información por parte del solicitante o por parte de la institución, etc.).

o Discuten sobre el posible significado de algunos recursos gráficos: pasajes o palabras resaltados con alguna tipografía, el uso de recuadros para presentar información o para ser llenados con algún dato, etc.

Al llenar los formularios y revisar su llenado:o Identifican la información con la que cuentan y

la que les hace falta conseguir.o Identifican los espacios en que se debe

registrar la información solicitada y la forma en que se debe hacer ese registro: tipo de letra, distribución de letras y palabras según el espacio disponible, instrumento a utilizar para el registro (pluma, lápiz, ordenador), etc.

o Cotejan el registro que hicieron de la información con la que aparece en los documentos que acreditan su identidad.

A lo largo del proceso de exploración y llenado de formularios, se plantean dudas, buscan información y comparten puntos de vista sobre los derechos que pueden resultar afectados cuando una empresa o una institución solicitan cierta información personal (pruebas de embarazo o de estar infectado por el VIH, creencias religiosas, datos de cuentas bancarias, etc.).

o Buscan información en textos legales para

personales

10

Page 11: indicadores_3o_(avance)

aclarar sus dudas.o Discuten y plantean conclusiones sobre los

derechos que en uno u otro caso se ven afectados.

BLOQUE 3

PRÁCTICA EVALUACIÓN DEL PROCESO PRODUCTO EVALUACIÓN DEL PRODUCTORevisar y reescribir informes sobre experimentos

Al revisar la versión original del texto, evalúan:o que en la introducción se plantee el propósito y

la relevancia del experimento;o que el experimento se describa de manera

completa y en el orden en que se desarrolló;o que cada etapa del experimento se presente en

un párrafo distinto;o que las explicaciones relativas a los resultados

sean claras y relevantes;o que los recursos gráficos complementen o

ilustren el contenido del texto. Al avanzar en la reescritura del informe:

o Buscan e incluyen información que complemente la justificación del experimento.

o Completan y organizan la descripción del proceso seguido en el experimento:

Separan las etapas principales del proceso en párrafos.

Incluyen una oración temática al inicio de cada párrafo, que describa de manera general la etapa.

Desarrollan la explicación de la etapa en el resto del párrafo; incluyen datos que complementen el contenido.

o Elaboran recursos gráficos significativos. Al revisar los borradores de sus compañeros, prestan

atención al contenido del texto, a su organización y, especialmente, a la construcción de los párrafos:

Informe de experimento La introducción justifica la relevancia del experimento

en términos de los conocimientos teóricos que involucra y de los resultados de otros experimentos.

En el texto se describe de manera completa y ordenada el proceso seguido y los eventos observados a lo largo del experimento.

Las etapas principales del experimento se presentan en párrafos particulares: en la oración temática, se describe de manera general la etapa, cuyos detalles se desarrollan en el resto del párrafo.

Se utilizan oraciones compuestas (causales, consecutivas o condicionales) para enunciar de manera comprensible las relaciones de causa y consecuencia entre los eventos o circunstancias que conforman cada etapa del experimento.

Los gráficos incluidos ilustran o complementan de manera clara la información del texto.

La puntuación y la ortografía son adecuadas.

11

Page 12: indicadores_3o_(avance)

o la inclusión de oraciones temáticas al inicio del párrafo para resaltar las etapas principales del experimento.

o el desarrollo de la explicación de la etapa en el resto del párrafo:

el uso de oraciones compuestas posibilita enunciar de manera comprensible las relaciones de causa y consecuencia entre los eventos o circunstancias que conforman la etapa.

o El punto y seguido se utiliza para separar oraciones con sentido completo.

o La coma se utiliza para separar las oraciones que forman parte de una oración compuesta.

Revisan las características formales de la versión definitiva. Aclaran dudas de gramática, puntuación y ortografía mediante la consulta de manuales.

Leer una obra del español medieval o renacentista

A lo largo de la lectura, establecen de manera general la trama, los personajes y el ambiente en que se desarrolla la_, narración.

Al analizar el conjunto de la obra o pasajes de la misma, comentan y organizan información sobre los personajes y el ambiente de la narración:

o Describen a los personajes; analizan su situación social y sus características individuales.

o Integran información sobre el ambiente de la narración:

El espacio representado: su influencia en el desarrollo de la acción y en las relaciones entre los personajes.

Las pistas relativas a la época en que se desarrolla la acción y/o en que se escribió la obra.

Las relaciones entre los personajes (sociales y afectivas).

Mesa redonda, panel o debate Proponen una caracterización del mundo social

presentado en la obra y discuten acerca de cómo refleja los modos de vida y valores de su tiempo.

o Incorporan ejemplos y elementos del análisis de la obra leída.

o Los comparan con los valores y modos de vida con que ellos están familiarizados.

Comparten información sobre las variedades léxicas y sintácticas del español medieval o renacentista.

Plantean conclusiones sobre la influencia de los acontecimientos sociales en el lenguaje, los modos de vida y los valores de los pueblos.

Al planear el evento o participar en él, toman en cuenta las características y normas de interacción pertinentes.

12

Page 13: indicadores_3o_(avance)

o Establecen relaciones entre las características de los personajes y el ambiente de la narración.

Buscan y organizan información sobre aspectos del contexto político, social y cultural de la España medieval y/o renacentista, que se relacionen con el contenido de la obra o con su contexto de producción (por ejemplo: la invasión árabe a la península ibérica o los cantares de gesta en el caso del Poema de Mio Cid; la pobreza en la España del Siglo XVI o la novela picaresca como género literario, en el caso del Lazarillo de Tormes).

Con base en la información recabada, amplían o reformulan sus explicaciones sobre los personajes y el ambiente de la narración.

Comparan algunos pasajes de la obra con los de obras de un periodo distinto (Edad Media o Renacimiento):

o Identifican diferentes formas de construcción sintáctica y las comparan con las del español contemporáneo.

o Identifican variantes léxicas y las comparan con palabras del español contemporáneo que tengan un significado afín.

Al indagar el significado de algunas palabras en diccionarios especializados:

o Eligen la acepción que les ayude a interpretar el sentido de los pasajes en que aparecen.

o Replantean el sentido de los pasajes en que están presentes las palabras consultadas.

Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo

Investigan sobre temas relacionados con la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo.

o Los temas sobre los que investigan los alumnos son congruentes con los planteados en la práctica:

Variedad de las lenguas del mundo. Lenguas preponderantes y su influencia

en otras lenguas.

Exposición y discusión En las exposiciones sobre la variedad de las lenguas

del mundo:o Se presenta información completa y actual

sobre las lenguas que se hablan en el mundo: cuáles son, dónde se hablan y cuántos hablantes tienen.

o Se presenta un panorama histórico sobre alguna o algunas de las lenguas que han

13

Page 14: indicadores_3o_(avance)

Tipos de escritura en el mundo, su historia y su impacto en la socialización del conocimiento y en la comunicación.

Conflictos internacionales ocasionados por las diferencias culturales y lingüísticas.

o El conjunto de temas investigados por los alumnos del grupo posibilita construir una panorámica sobre los temas planteados en la práctica.

o Realizan la indagación sobre los distintos temas siguiendo los lineamientos de las prácticas “Seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos” y “Leer y comparar diferentes tratamientos de un mismo tema”, del ámbito del estudio.

o En sus notas y comentarios, relacionan la información recabada con experiencias y conocimientos personales sobre el contacto con hablantes de lenguas distintas y sobre las actitudes respecto de la diversidad lingüística.

Planean la presentación de exposiciones sobre los temas investigados y proponen una agenda de discusión sobre ellos.

o Plantean un propósito comunicativo para una audiencia o lectores específicos.

o Seleccionan y organizan la información a incluir a partir de las indagaciones y la reflexión realizadas.

o Formulan preguntas y señalan aspectos problemáticos sobre los temas investigados, con el fin de establecer una agenda de discusión.

jugado un papel importante en la comunicación internacional (el suwahili, en África oriental, el árabe clásico en los países musulmanes, el latín en la Europa medieval, etc.).

o Se plantean conclusiones sobre el contacto entre las lenguas como uno de los factores que inciden en su transformación.

En las exposiciones sobre la escritura:o Se presenta información actual sobre algunos

tipos de escritura que se utilizan en el mundo, su distribución geográfica y número de usuarios.

o Se presentan algunos ejemplos de los tipos de escritura analizados y se propone una breve explicación sobre su funcionamiento (son ideográficos, silábicos, etc.).

o Se presentan datos sobre los usos y formas de circulación de la escritura en algunas culturas (qué se escribía, para qué, quiénes escribían, etc.).

o Se plantean conclusiones acerca de cómo la aparición de distintas formas de escritura ha influido en la conformación de diferentes formas de organización social.

En las exposiciones sobre conflictos motivados por las diferencias culturales y lingüísticas:

o Se presenta información suficiente para comprender el contexto en que se desarrolló el conflicto (época, lugar, pueblos en conflicto, causas principales del mismo, etc.).

o Se relata la forma en que se manifestó el conflicto (discriminación hacia un pueblo; prohibición del uso de una lengua; violencia por la supremacía de un grupo, etc.).

o Se presentan ejemplos y se plantean conclusiones acerca del enriquecimiento lingüístico y cultural que pudieron tener los

14

Page 15: indicadores_3o_(avance)

pueblos en contacto. En la discusión, se plantean conclusiones sobre los

siguientes aspectos:o La riqueza del contacto entre culturas y

lenguas; su incidencia en la variación histórica de las lenguas.

o Las ventajas del multilingüismo y la importancia de hablar más de una lengua.

o La importancia de la escritura en la circulación del conocimiento y en la comunicación en el mundo contemporáneo.

o Propuestas para valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural en la actualidad.

BLOQUE 4

PRÁCTICA EVALUACIÓN DEL PROCESO PRODUCTO EVALUACIÓN DEL PRODUCTOComunicar información obtenida mediante entrevistas

Al leer reportes de entrevista, comentan su contenido e identifican sus principales elementos y características:

o El propósito de la entrevista y su contenido general.

o El tipo de información que se incluye en la introducción y las conclusiones.

o En el cuerpo de la entrevista: las voces de los participantes: la

organización gráfica del texto y los signos de puntuación utilizados para destacarlas;

el tipo de información que se aporta en la narración y los comentarios.

la diferencia entre el uso del discurso directo y el indirecto.

Al planear la entrevista:

Informe de entrevista En la introducción se explica claramente quién es la

persona entrevistada, los objetivos de la entrevista y la importancia del tema que se aborda.

Las preguntas y respuestas presentadas en formato de diálogo contienen la información más relevante en términos del objetivo planteado.

En los diálogos presentados en discurso directo se han eliminado titubeos, muletillas, repeticiones, expresiones incompletas y otras marcas del lenguaje oral.

La narración y los comentarios aportan información complementaria sobre el tema y permiten reconstruir el desarrollo de la entrevista.

o Se incluyen intervenciones del entrevistado en discurso indirecto, para integrar o sintetizar ideas que complementen o maticen

15

Page 16: indicadores_3o_(avance)

o Buscan y organizan información básica sobre el tema (siguen los lineamientos de la práctica “seleccionar, comparar y registrar información de distintos textos”).

o Definen con claridad el objetivo en función de la información disponible, sus intereses respecto a la misma (ampliarla, aclarar dudas, ejemplificar aspectos, difundirla, etc.) y las posibilidades de elegir a un entrevistado.

o Elaboran el guión tomando en cuenta al entrevistado y la información que se pretende obtener:

Definen un criterio para organizar las preguntas.

Hacen adecuaciones en función de las posibles respuestas.

Discuten sobre preguntas alternativas que podrían hacer según el desarrollo de la entrevista.

Al realizar la entrevista:o Se presentan de manera adecuada, explican

con claridad el objetivo de la entrevista.o Plantean las preguntas según el orden

establecido en el guión. Adecuan su formulación a la situación

comunicativa; especialmente, al contacto con el entrevistado y a la comprensión que muestra sobre lo que se le pregunta.

Introducen nuevas preguntas sobre los temas que surgen en el transcurso de la entrevista, sin perder de vista el objetivo de la misma.

o Las notas que toman permiten reconstruir los momentos y la información más interesante.

Después de la entrevista, comparten y evalúan el nivel de entendimiento con el entrevistado y el grado de cumplimiento de los objetivos.

lo que se transcribió en discurso directo. A lo largo del informe se utilizan adecuadamente los

signos de puntuación y el formato para presentar los diálogos, o para incluir citas de lo dicho por el entrevistado dentro de la narración.

El resumen final contiene los puntos más relevantes de la información obtenida y el comentario de las impresiones producidas por el entrevistado y la situación.

La puntuación y la ortografía son adecuadas.

16

Page 17: indicadores_3o_(avance)

Al transcribir la entrevista:o Seleccionan las partes que serán transcritas

con formato de diálogo, las que serán omitidas y las que se referirán de forma resumida, en función del propósito de la entrevista.

o Definen la forma en que resaltarán las voces de los participantes: mediante guiones o con la inclusión de su nombre y dos puntos.

o Discuten sobre las decisiones que toman en el proceso de transcripción:

la ortografía de las palabras en función de su sentido,

el uso de signos de puntuación, como el punto y la coma, para delimitar oraciones o, como los signos de interrogación y admiración, para señalar un énfasis;

los elementos del lenguaje oral que serán eliminados en la transcripción: titubeos, muletillas, repeticiones o expresiones incompletas.

Al planear la escritura del informe:o Proponen una organización para presentar el

material obtenido acorde con el objetivo de la entrevista.

o Proponen los elementos a incluir en la introducción y las conclusiones.

Al revisar los borradores de sus compañeros:o Valoran la congruencia entre lo que se presenta

en la introducción, el cuerpo del reporte y el resumen final.

o Evalúan la relevancia de la información incluida respecto del objetivo planteado.

o Valoran la descripción del entrevistado y de la situación comunicativa

o Proponen correcciones a la organización gráfica y la puntuación propias del reporte de entrevista.

17

Page 18: indicadores_3o_(avance)

Al revisar las versiones subsecuentes, las contrastan con los borradores previos y evalúan las modificaciones.

Al preparar la versión final, se plantean y resuelven problemas de gramática, ortografía y puntuación.

18