indicadores macroeconómicos

9
PRIMERA CLASES PRESENCIALES DEL CURSO DE MACROECONOMIA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES PROFESOR: ECON .FREDDY VILLAR CASTILLO 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MACROECONOMÍA Definición.- La Macroeconomía es parte de la teoría económica que estudia las relaciones que se dan entre los grandes agregados económicos de un país como es el nivel general de los precios, la inflación, el PBI, el desempleo, el tipo de cambio, la tasa de interés, la demanda agregada, la oferta agregada, la balanza comercial, la balanza de pagos y entre otras variables macroeconómicas a estudiar. El primer tema por iniciar el estudio de la Macroeconomía es de los agregados económicos. Los principales agregados económicos son: el producto interno bruto (PIB); el producto interno neto (PIN); el producto nacional bruto (PNB); el producto nacional neto (PNN); el ingreso nacional (YN); el ingreso Disponible (Yd); el ingreso personal ( Yp). 1.1. TÉRMINOS BÁSICOS Antes de pasar a analizar cada uno de ellos, vamos a ir aclarando algunos términos básicos. 1.1.1. Producto bruto-neto El agregado se llamará bruto si incluye entre sus componentes a la depreciación, como, por ejemplo, el producto interno bruto. Por el contrario, se llamará neto si no incluye a la depreciación, como en el caso del producto nacional neto. PRODUCTO INTERNO BRUTO = PRODUCTO INTENO NETO + DEPRECIACIÓN. (PB = PN + D) 1.1.2. Interno - Nacional El término interno hace referencia a que la producción es generada debido a los factores ubicados en el país, al interior del país como en el producto interno bruto. En cambio, la producción nacional se refiere a la producción generada debido a factores de producción ubicados fuera o dentro del país, pero que pertenecen a venezolanos, en nuestro caso, como, por ejemplo, el producto nacional bruto. Para calcular el producto nacional, se debe sumar al producto interno el valor de la producción de los venezolanos en otros países y restarle aquella parte que, a pesar de producirse al interior del país, no pertenece a los venezolanos. PNB = PIB + LO PRODUCIDO POR VENEZOLANOS EN EL EXTRANJERO - LO PRODUCIDO POR EXTRANJEROS EN VENEZUELA. 1.1.3. A precios de mercados y a costo de factores La valorización de producto puede ser de dos maneras: puesto en el mercado, es decir que incluye los impuestos indirectos y los subsidios, o puesto en la fábrica, incluyendo solo el valor de los factores de producción. Los impuestos incrementarán el valor del producto, en cambio los subsidios lo disminuyen. pm = cf + Ti Sb; Los factores remunerados son SUELDOS SALARIOS INTERESES RENTA

Upload: guest15d6128

Post on 21-Jul-2015

4.760 views

Category:

Technology


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indicadores MacroeconóMicos

PRIMERA CLASES PRESENCIALES DEL CURSO DE MACROECONOMIA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES PROFESOR: ECON .FREDDY VILLAR CASTILLO 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MACROECONOMÍA Definición.- La Macroeconomía es parte de la teoría económica que estudia las relaciones que se dan entre los grandes agregados económicos de un país como es el nivel general de los precios, la inflación, el PBI, el desempleo, el tipo de cambio, la tasa de interés, la demanda agregada, la oferta agregada, la balanza comercial, la balanza de pagos y entre otras variables macroeconómicas a estudiar. El primer tema por iniciar el estudio de la Macroeconomía es de los agregados económicos. Los principales agregados económicos son: el producto interno bruto (PIB); el producto interno neto (PIN); el producto nacional bruto (PNB); el producto nacional neto (PNN); el ingreso nacional (YN); el ingreso Disponible (Yd); el ingreso personal ( Yp). 1.1. TÉRMINOS BÁSICOS Antes de pasar a analizar cada uno de ellos, vamos a ir aclarando algunos términos básicos. 1.1.1. Producto bruto-neto El agregado se llamará bruto si incluye entre sus componentes a la depreciación, como, por ejemplo, el producto interno bruto. Por el contrario, se llamará neto si no incluye a la depreciación, como en el caso del producto nacional neto.

PRODUCTO INTERNO BRUTO = PRODUCTO INTENO NETO + DEPRECIACIÓN. (PB = PN + D) 1.1.2. Interno - Nacional El término interno hace referencia a que la producción es generada debido a los factores ubicados en el país, al interior del país como en el producto interno bruto. En cambio, la producción nacional se refiere a la producción generada debido a factores de producción ubicados fuera o dentro del país, pero que pertenecen a venezolanos, en nuestro caso, como, por ejemplo, el producto nacional bruto. Para calcular el producto nacional, se debe sumar al producto interno el valor de la producción de los venezolanos en otros países y restarle aquella parte que, a pesar de producirse al interior del país, no pertenece a los venezolanos.

PNB = PIB + LO PRODUCIDO POR VENEZOLANOS EN EL EXTRANJERO - LO PRODUCIDO POR EXTRANJEROS EN VENEZUELA. 1.1.3. A precios de mercados y a costo de factores La valorización de producto puede ser de dos maneras: puesto en el mercado, es decir que incluye los impuestos indirectos y los subsidios, o puesto en la fábrica, incluyendo solo el valor de los factores de producción. Los impuestos incrementarán el valor del producto, en cambio los subsidios lo disminuyen. pm = cf + Ti – Sb; Los factores remunerados son SUELDOS SALARIOS INTERESES RENTA

Page 2: Indicadores MacroeconóMicos

1.2. AGREGADOS QUE MIDEN EL PRODUCTO. 1.2.1. La Disponibilidad Bruta Total (DBT). Constituyen la mayor magnitud de los agregados económicos, y mide el valor de la producción de bienes y servicios intermedios y finales de un país, más las importaciones, a los precios que tuvieron en el mercado durante un período determinado. OBTENCIÓN. Resulta de sumar al producto bruto total, el valor de las importaciones. DBT = PBT + M Ejemplo: Se cuenta con la siguiente información económica:

PBT = 600 M = 120 La DBT, será: DBT = PBT + M = 600 + 120 DBT = 720 1.2.2. El Producto Bruto Total (PBT) Llamado también valor bruto de la producción (VBP), mide el valor de la producción de bienes y servicios intermedios y finales de un país a los precios que tuvieron en el mercado durante un período determinado. Se puede decir también que representa el valor total de las ventas ocurridas en una economía, durante un año dado.

OBTENCIÓN. Conceptualmente resulta de sumar los valores agregados y los insumos tanto de origen nacional como los importados de todos los sectores económicos. Se llama valor agregado bruto (VAB) al valor que se añade a los insumos, y durante el proceso productivo. Está constituido por las retribuciones a los diversos factores, como sueldos, salarios, interés, renta, ganancia y depreciación. Los insumos son los bienes intermedios que se utilizan en la producción de bienes finales, como la harina en la fabricación del pan. Ejemplo 1. Una economía presenta la siguiente información VAB = 410 IS = 190 El valor del PBT será: PBT = VAB + IS ( Insumos) = 410 + 190 PBT=600

PBT = VAB + IS. EJEMPLO 2.

Page 3: Indicadores MacroeconóMicos

En una economía se tiene los siguientes datos: DBT = 720. M = 120. ¿Cuál es el valor del PBT?. PBT = DBT - M = 720. - 120 PBT = 600. 1.2.3. Producto Bruto Interno Bruto (PIB) Mide el valor a precios de mercado de la producción de bienes y servicios finales, atribuible a factores de producción físicamente ubicados en el país, o sea, factores suministrados por residentes. Numéricamente es igual al valor agregado. Su única diferencia radica en que mientras el valor agregado es una asignación de egreso (pago al trabajo, tierra, y capital); el producto bruto interno es una fuente de ingreso

(entradas por ventas del producto); o también,

PBI = VAB. Obtención: debido a que el PBI es la variable más importante, presentamos diferentes métodos para su determinación.

PBI = PBT – IS Considerando los diversos tipos de gasto: según este método, el PBI, se obtiene midiendo el valor de los bienes y servicios adquiridos con fines de consumo e inversión, así como las compras del gobierno y las ventas que se hacen al exterior(exportaciones). A este total se deberá restar el componente importado ya que no es producido en el país. Donde: C = Gasto de consumo de familias. I = Gasto de inversión o formación bruta del capital. G = Gasto de consumo del gobierno. X = Exportaciones de bienes y servicios. M = Importaciones de bienes y servicios. Ejemplo Se cuenta con la siguiente información acerca de una economía: C = 200 I = 50 G = 100 X = 120 M = 60 El producto bruto interno será: PBI = C + I + G + X - M

Page 4: Indicadores MacroeconóMicos

PBI = 200 + 50 +100 + 120 - 60

PBI = 410. Considerando la distribución del ingreso: el valor agregado está constituido por los ingresos o retribuciones percibidas por los factores productivos. Cada factor tiene un tipo de retribución, así:

F A C T O R:

- TRABAJO - TIERRA - SUELDOS Y SALARIOS - RENTA - CAPITAL - CAPACIDAD EMPRESARIAL - INTERÉS - GANACIAS -

La suma de todas las retribuciones a factores de una economía, se define como Ingreso Interno Bruto (YBI), el que se puede considerar equivalente al Producto Interno Bruto. (PBI). Generalmente, se contabiliza por sectores económicos. PBI = Sueldos + Interés + Renta + Ganancias. P B I = sumatoria de pago a factores productivos Considerando la generación de riqueza: según este método el PBI, se encuentra descontando del valor bruto de la producción o producto bruto total, el valor de los insumos utilizados durante el proceso productivo. Es decir, mide el valor agregado debido a la producción. Ejemplo: Supongamos una economía con tres sectores: agropecuario, manufactura y de servicios que presenta la siguiente información estadística. AGROPECUARIO.

- Valor bruto de la producción 200 Menos: Semillas 15 Fertilizantes 35 Productos intermedios Manufacturados 30 Valor de insumos 80 Valor agregado 120 MANUFACTURA.

- Valor bruto de la producción 300 -

Menos: Materias primas agrícolas 60 Productos intermedios manufact. 80

Page 5: Indicadores MacroeconóMicos

Servicios 20 Valor de Insumos 160 Valor agregado 140 SERVICIOS.

- Valor bruto de la producción 180 Menos: Productos intermedios Manufacturados 30 Valor insumos 30 Valor agregado 150 El valor agregado bruto o producto interno para toda la economía será: Valor agregado generado en Agropecuario 120 Valor agregado generado en Manufactura 140 Valor agregado generado en servicios 150 Valor agregado generado en los sectores de la economía 410 Representa la riqueza generada en un país, en un período dado, ya que el valor agregado nos muestra el verdadero fruto de la actividad económica de un país. El producto bruto total (PBT) para el ejemplo anterior es igual a 680, provenientes de 200+300+180, que constituye la suma de valores de la producción de los tres sectores. No se puede afirmar que este valor es la riqueza generada en un país durante este año, pues estaríamos contabilizando reiteradamente el valor de los insumos. Por ello es que el PBT es mayor que el PBI. Considerando los bienes y servicios de uso final Para esto descontamos del valor bruto de la producción el valor de los bienes y servicios de uso intermedio. El resultado obtenido coincide con el valor de los bienes y servicios de uso final. Ejemplo Apliquemos este método al ejemplo visto en el acápite anterior: AGRICULTURA. Valor bruto de la producción 200 (ventas totales). Menos: - Ventas intermedias al sector agropecuario 15 - Ventas intermedias al sector manufactura 60 Valor de insumos. 75 - Valor de las ventas de uso final 125 MANUFACTURA Valor bruto de la producción 300 (Ventas totales) Menos - Ventas intermedias al sector agropecuario 65 - Ventas intermedias al sector manufactura 80 - Ventas intermedias al sector servicios 30 Valor de insumos 175 Valor de las ventas de uso final 125 SERVICIOS.

Page 6: Indicadores MacroeconóMicos

Valor bruto de la producción 180(Ventas totales) Menos - Ventas intermedias al sector manufactura 20 Valor de las ventas de uso final 160 El valor total de los bienes y servicios de uso final de los sectores agropecuario, manufactura y servicios suman 410 (125+125+160). El producto bruto interno por definición alcanza el mismo nivel que en el método anterior. Pero no ocurre igual a nivel sectorial, ya que un determinado sector, especializado en la producción de bienes intermedios, puede contribuir en medida importante el producto total y mostrar una contribución escasa o nula a la disponibilidad de bienes de uso final. Desde el punto de vista práctico, este es un camino más difícil que el anterior, en vista de la ambigüedad en la calificación de ciertos bienes y servicios como intermedios y de uso final, y la existencia de muchos que sirven simultáneamente para ambos propósitos. De lo anterior, concluimos que: PBI = PBT -PI PBI = PF de donde: PI = valor de ventas de bienes de uso intermedio PF = Valor de las ventas de bienes de uso final. 1.2.4. El Producto Nacional Bruto (PNB). Definición.- Mide el valor de mercado de la producción de bienes y servicios finales que han sido generados por factores de propiedad de peruanos que se encuentran dentro y fuera del país. De ahí viene el concepto de nacional. Obtención: resulta de deducir o añadir al producto bruto interno, los pagos netos o factores externos. Los pagos netos a factores externos (pnfe) muestran el saldo que los venezolanos obtienen por su capital financiero invertido en el exterior y de los extranjeros por su capital invertido en nuestro país. En el sector privado se consideran los intereses, las utilidades, los dividendos y las utilidades no distribuidas de las empresas. En el sector público, los intereses de la deuda pública externa. Los pagos netos a los factores externos son generalmente negativos en los países subdesarrollados.

P N B = PIB + p f n - p f e Donde: PNB = producto nacional bruto PBI = producto bruto interno. pfn = pagos a factores nacionales pfe = pagos a factores externos donde: pnfe = pago neto a factores externos La ecuación anterior quedará de la forma siguiente:

PNB = PBI - pnfe Ejemplo Si PBI = 410 pfn = 50 pfe = 70

Pfn - pfe = pnfe Tenemos que:

Page 7: Indicadores MacroeconóMicos

PNB = PBI + pfn - pfe PNB = 410 + 50 – 70 1.2.5. El Producto Nacional Neto (PNN). Definición.- Mide el valor de mercado de la producción de bienes y servicios finales que ha sido generada por factores de propiedad de peruanos (fuera o dentro del país) del cual se ha descontado la provisión para el consumo de capital o depreciación. Conceptualmente, es una mejor medida del producto final, porque excluye el valor de los bienes de capital utilizados en la producción corriente durante el período contabilizado. Pero en la práctica se le utiliza menos que el PNB debido a que en el Venezuela, al igual que en muchos otros países, la información estadística disponible no brinda una medida de consumo de capital para este objeto. Obtención.- Resulta de deducir la provisión para el consumo de capital (depreciación) al producto nacional, las provisiones para el consumo de capital (D) son asignaciones por depreciación, efectuadas por las empresas contra sus ingresos, por el consumo corriente de sus bienes de capital.

PNN = PNB-D PNB = 390 Ejemplo En una economía, se tiene la siguiente información: PNB = 390 D = 40 El PNN = PNB - D = 390 - 40 PNN = 350 1.2.6. El ingreso nacional Es equivalente al producto nacional neto a costo de factores (PNNcf). Concepto.- Mide el valor de la producción nacional de bienes finales en términos de los ingresos corrientes del trabajo y de la propiedad, esto es, en términos del costo total de los factores podemos decir también que es el valor monetario de los ingresos percibidos por el conjunto de peruanos (fuera y dentro del país), sean personas naturales o jurídicas, por su participación en la producción del año. Obtención.- Resulta de deducir del PNN los impuestos indirectos y añadir los subsidios del gobierno. Los impuestos indirectos abarcan aquellos impuestos que las empresas cargan a sus costos y que normalmente transfieren - total o parcialmente - al comprador. Los subsidios representan los ingresos del gobierno, a fin de implementar una política de control de precios.

YN =PNN - Ti + Sb YN = PNN - (Ti+Sb) Impuestos Indirectos Netos

Donde, YN : ingresos nacional PNN : producto nacional neto Ti : impuestos indirectos Sb : subsidios Ejemplo Con los siguientes datos: PNN = 350 Ti = 60 Sb = 30

Page 8: Indicadores MacroeconóMicos

El YN será: YN = PNN - Ti + Sb = 350 - 60 + 30 YN=320 Los agregados estudiados: DBT, PBT, PBI, PNB Y PNN son formas alternativas de medir el valor del producto de un país. El cuadro siguiente resume la definición de cada uno de ellos. Así, por ejemplo, el PBI mide el valor a precio de mercado (pm) de los bienes finales (BF) generados por factores internos y en su composición si se incluye la depreciación (Por ser un producto bruto). . 1.3. AGREGADOS QUE MIDEN EL INGRESO. 1.3.1. El ingreso personal. Concepto.- Mide el conjunto de ingresos percibidos durante el año por la personas naturales. No cuantifica el valor y adiciona las transferencias: Donde: YP : Ingreso personal YN : Ingreso nacional Td: Impuesto a las utilidades Und : utilidades no distribuidas Tr : transferencias. Las utilidades forman parte del YN, sobre ellas se aplica el impuesto (Tu), el cual no forma parte del ingreso de las personas naturales (ya que lo recibe el gobierno). YP = YN - Tu - Und + Tr Además, otra fracción de las utilidades no es distribuida entre los accionistas, queda en la empresa como reinversión, en consecuencia tampoco forma parte del ingreso personal. Por último, las personas naturales las reciben por parte del gobierno, lo que no conllevan una actividad productiva (es el caso de los jubilados, los cesantes y las donaciones). Estos pagos o trasferencias constituyen parte del ingreso personal. Ejemplo Se tiene la información siguiente: YN = 320 Tu = 40 Und = 60 Tr = 50 El valor de YP será: YP = YN - Tu - Und +Tr = 320 - 40 - 60 + 50 1.3.2. El ingreso disponible (YD). Concepto.- Mide el valor monetario del conjunto de ingresos percibidos durante un año por las personas residentes del país, que pueden - en su totalidad - ser agotados, es decir, destinados a gastos del consumo o acumulados. Obtención.- Resulta de deducir del ingreso personal los impuestos personales (como el impuesto a las remuneraciones) y las contribuciones al sistema de seguridad social hechas por personas naturales (cuotas que se pagan al FONAVI y al Sistema Nacional de Pensiones). YP = 270

Page 9: Indicadores MacroeconóMicos

Y D = YP - Tp - CSSS Donde: YD = ingreso disponible YP = ingreso personal Ip = impuestos personales CSS = Contribuciones al sistema de seguridad social Ejemplo Con los siguientes datos: YP = 270 Ip = 40 CSS = 30 El valor de YD será: YD = YP - Ip - CSS = 270 - 40 – 30 1.3.3. Ahorro (S). Definición.- Mide el valor monetario de los ingresos percibidos durante un año por personas naturales residentes en el país, que quedan después de descontar los gastos esenciales (C). Los gastos esenciales son aquellos desembolsos que realizan las familias para cubrir gastos básicos como alimentación, educación, salud, vivienda y vestido. Obtención.- Resulta de restar al ingreso disponible gastos de consumoYD = 200 Y d = YD – C Ejemplo Con los datos siguientes: YD = 200 C = 170 S