indicadores macroeconómicos

31
Integrantes Equipo 1: Aponte William Díaz Amanda Lozada Sonia Moncada Iris Universidad Fermín Toro Licenciatura en Relaciones Industriales Abril 2013

Upload: moncadairis

Post on 09-Jul-2015

283 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indicadores macroeconómicos

Integrantes Equipo 1:

Aponte William

Díaz Amanda

Lozada Sonia

Moncada Iris

Universidad Fermín Toro

Licenciatura en Relaciones Industriales

Abril 2013

Page 2: Indicadores macroeconómicos

La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios

de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo

determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda

alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la

disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio

interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente

de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de

la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al

consumo).

Page 3: Indicadores macroeconómicos

Según la causa hay tres tipos de inflación:

-La inflación de demanda: la inflación se produce cuando la demanda agregada

aumenta mas deprisa que la producción .Este aumento puede tener diversos

orígenes: incremento del consumo de las familias, incremento del gasto público , o

del gasto en inversión de las empresas. Hay dos explicaciones: la explicación

keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se traducirá en un

incremento de los precios de la economía al estar cercanos al pleno empleo. La

explicación monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda

agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria , que llegará a las

familias y estas demandarán más.

-Inflación de costes: la inflación se produciría al aumentar los costes de producción

al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado por : el encarecimiento

de recursos naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de interés, y como

última posibilidad , el aumento de los salarios de los trabajadores tras ceder ante la

presión de los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta para así aumentar los

precios.

-La inflación estructural: se debe a varias circunstancias que afectan a la estructura

económica de un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los

precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la existencia de

conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos para

proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un nivel de

desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.

Page 4: Indicadores macroeconómicos

Inflación moderada: los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual. El

poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado.

-Inflación galopante: las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 1000%.Se

mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan

de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido

su valor.

-Hiperinflación: las tasas anuales superan el 1000%.En estos casos el dinero apenas

tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y bélicos. En este estado, el sistema

monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser

de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por otros. -

Estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión.

Este proceso rompe con la llamada curva de Philips, que demuestra la relación

inversa entre la inflación y la tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar

actuando sobre la demanda agregada, es decir , con políticas de demanda ( aumento

del gasto público , descenso de los tipos de interés y reducción de los impuestos).La

primera vez que se observó ese proceso fue en la crisis económica de 1973.

-Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de

demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo

menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación , y al

bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen mas aun, lo que

genera que se repita el proceso.

Page 5: Indicadores macroeconómicos

En este apartado dividiremos la inflación en dos tipos: la inflación esperada y la no

esperada.

-LA INFLACIÓN ESPERADA: la economía se encuentra preparada para paliar los impactos

que puedan surgir. Los efectos se clasifican en dos tipos:

-Los costes en suelas de zapatos: derivados de tener que salir a sacar dinero a las

instituciones financieras para poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida de

poder adquisitivo.

-Los costes del menú: son derivados de tener que cambiar los precios a menudo.

Cuando las instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación surgen costes

adicionales:

-Efectos sobre los impuestos: al existir inflación , se paga un mayor porcentaje de

impuestos , por lo que el Estado se ve beneficiado de esta situación.

-Efectos sobre los tipos de interés: los prestamistas exigen una compensación por la

pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que prestan, por lo que incluyen una

prima equivalente a la inflación esperada.

-LA INFLACIÓN NO ESPERADA: los efectos son mayores y mas perjudiciales, y el mercado

puede sufrir fallos. Tipos de efectos:

-Sobre la distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores de la población que

reciben una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal aumenta menos que la inflación, y

a los ahorradores o prestamistas, ya que todos pierden poder adquisitivo y a los

exportadores, que pierden competitividad.

-Sobre la actividad económica: la inflación genera una gran incertidumbre económica,

lo que dificulta la inversión por miedo a perder liquidez .

Page 6: Indicadores macroeconómicos

Las diferentes medidas utilizadas para combatir la

inflación, se pueden agrupar en cuatro bloques según el

objetivo que se persigue:

•Los que afectan directamente al precio de los bienes y

servicios;

•Los que afectan a la demanda; medidas para regular la

cantidad de dinero en circulación y las que estimulan la

oferta de los bienes y servicios.

•Los principales precios que se tienen en una economíason: los precios denominados en moneda nacional de

los bienes y servicios;

•La tasa de interés, que es el precio del dinero y el tipo

de cambio que en nuestro caso es el precio del bolívar

en términos del dólar de los Estados Unidos. Los

gobiernos, a fin de que estos precios no aumenten,

establecen su regulación, fijando un valor que es lo

único al cual se deben realizar todas las transacciones.

Page 7: Indicadores macroeconómicos

La inflación, en economía, en

Venezuela, es el incremento

sostenido y generalizado en los

precios en los bienes y servicios. Las

causas que la provocan son variadas,

aunque destacan el crecimiento del

dinero en circulación, que favorece

una mayor demanda, o del costo de

los factores de la producción

(materias primas, energía, salarios,

entre otros) . Si se produce una baja

continua de los precios se denomina

deflación

Page 8: Indicadores macroeconómicos

El significado literal de la palabra de

la inflación es hinchar o aumentar.

La inflación es una palabra que se

utiliza, sobre todo, en un contexto

económico. El significado económico

más común de la inflación es la

devaluación del dinero

(devaluación). Es un proceso en el

que los precios aumentan y, al cabo

del tiempo, se puede comprar

menos con la misma cantidad de

dinero. Lo contrario de la inflación

es la deflación. En este proceso

caen los precios y, por lo tanto, el

dinero vale más.

Page 9: Indicadores macroeconómicos

El Desempleo

Desempleo Estacional Desempleo Friccional Desempleo Estructural

El término desempleo alude a la falta de trabajo.Un desempleado es aquel sujeto que forma partede la población activa (se encuentra en edad detrabajar) y que busca empleo sin conseguirlo.Esta situación se traduce en la imposibilidad detrabajar pese a la voluntad de la persona.Desempleo es sinónimo de paro

Tipos de Desempleo:

Surge por la fluctuación

estacional de la oferta y la

demanda. El sector de la

agricultura ofrece un claro

ejemplo de este tipo de

desempleo: en épocas de

cosecha, aumenta la oferta de

trabajo y el desempleo tiende

a desaparecer; en el resto del

año, se produce la situación

inversa

Tiene lugar por la falta de

acuerdo entre empleado y

empleador. Las características

de un puesto de trabajo no

satisfacen al trabajador y éste

se marcha de un empleo en

búsqueda de otro. Se trata de

un desempleo temporal y que

suele ser constante.

Es el más grave ya que supone

un desajuste técnico entre la

oferta y la demanda de

trabajadores. Los puestos de

empleo que requiere una

economía son inferiores a la

cantidad de gente que

necesita trabajo. Esta

situación exige la intervención

del Estado para solucionar el

desequilibrio.

Page 10: Indicadores macroeconómicos

Tasa de Desempleo

Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre

los datos económicos más minuciosos y más amplios de un país.

Se obtienen mensualmente mediante un procedimiento

conocido con el nombre de encuesta de población activa. Todos

los meses se encuesta a unos hogares con preguntas referentes

a su historia laboral reciente.

4.Desempleados: Son las personas que no están

ocupadas, pero que han buscado trabajo

activamente o están esperando volver a trabajar.

Más exactamente, una persona está

desempleada

1.Ocupados: Son las personas que están

realizando trabajo remunerado, así como las

que tienen empleo pero están ausentes por

enfermedad, huelgas o vacaciones.

2.Inactivos: Esta categoría comprende el

porcentaje de la población adulta que está

estudiando, realiza tareas domésticas, está

jubilada, está demasiado enferma para

trabajar o simplemente no está buscando

trabajo

La encuesta divide a la

población en 4 grupos:

3.Población activa: Comprende las personas

que están ocupadas y las desempleadas.

La tasa de desempleo se calcula como el

número de desempleados dividido por la

población activa, y se expresa en forma de

porcentaje. Es decir, no es una proporción

entre el total de la gente desempleada y el

total de la población, sino el de aquélla que

se denomina "económicamente activa".

1) si no está trabajando y ha realizado esfuerzos

específicos por encontrar empleo durante las cuatro

últimas semanas

2) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser

llamada nuevo o

3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente.

Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo

concreto por encontrar un empleo (como acudir a

empresas locales, responder a anuncios de ofertas

de trabajo...).

Page 11: Indicadores macroeconómicos

El presidente del INE, Elías Eljuri, consideró que el descenso del desempleo indica "que la

dinámica de la economía venezolana está en auge debido a la política económica y social

orientada a la satisfacción de las necesidades de la población y no del capital".

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el desempleo en Venezuela se situó en 7,6

por ciento en febrero pasado, lo que representa 1,6 por ciento menos que en el mismo mes de

2012.

El resultado de febrero supone una disminución de 1,8 por ciento con respecto al mes de enero

precedente, cuando fue de 9,4 por ciento, añadió el ente gubernamental en un comunicado.

El presidente del INE, Elías Eljuri consideró que el descenso del desempleo indica "que la

dinámica de la economía venezolana está en auge debido a la política económica y social

orientada a la satisfacción de las necesidades de la población y no del capital".

Agregó además que este comportamiento "muestra que las modificaciones en la política de oferta

de divisas y la nueva paridad cambiaria no influyeron en la capacidad de absorción de fuerza de

trabajo de la economía venezolana". Según el comunicado, el empleo formal se situó en 59,1 por

ciento, en febrero; mientras que el informal cerró en 40,9 por ciento. Eljuri comparó las cifras del

empleo formal en el año 1999, cuando se iniciaron las políticas emprendidas por Hugo Chávez.

“En el mes de febrero de 1999, el empleo formal se encontraba en 52,4 por ciento de la

ocupación, mientras que en febrero de 2013 se encuentra en 59,1 por ciento, lo cual constituye

un incremento de 6,7 puntos porcentuales. Viceversa, en febrero de 1999 el empleo informal se

ubicaba en el 47,6 por ciento del total, mientras que en febrero de 2013 se ubica en el 40,9 por

ciento de la ocupación”, destacó.

Elias Eljuri calificó los resultados como positivos al compararlos con las principales economías del

mundo y países de la región.

“No puede negarse que la política económica del gobierno bolivariano ha permitido enfrentar de

forma favorable los efectos de la crisis del capital a escala mundial”, analizó.

El INE calculó el desempleo a partir de una encuesta efectuada entre el tres de febrero y el

primero de marzo, que incluyó cinco mil 998 viviendas y 17 mil 904 personas de 15 años y más

Page 12: Indicadores macroeconómicos

Producto Interno BrutoEn macroeconomía, el producto interno bruto

(PIB), conocido también como producto bruto

interno (PBI) y en España como producto

interior bruto, es una medida

macroeconómica que expresa el valor

monetario de la producción de bienes y

servicios de un país durante un período

determinado de tiempo (normalmente, un

año). El PIB es usado como una medida del

bienestar material de una sociedad y es

objeto de estudio de la macroeconomía. Su

cálculo se encuadra dentro de la contabilidad

nacional. Para estimarlo, se emplean varios

métodos complementarios; tras el pertinente

ajuste de los resultados obtenidos en los

mismos, al menos parcialmente resulta

incluida en su cálculo la economía

sumergida, que se compone de la actividad

económica ilegal y de la llamada economía

informal o irregular (actividad económica

intrínsecamente lícita aunque oculta para

evitar el control administrativo).

No obstante, existen limitaciones a su

uso. Además de los mencionados

ajustes necesarios para la economía

informal o irregular, el impacto social

o ecológico de diversas actividades

puede ser importante para lo que se

esté estudiando, y no estar recogido

en el PIB. Existen diversas medidas

alternativas al PIB que pueden ser

más útiles que este para

determinadas comparaciones y

estudios.

Page 13: Indicadores macroeconómicos

Características del PIB como magnitud

Magnitud flujoEl PIB entra dentro de la categoría de magnitudes de flujo, que son

aquellas que se refieren a un período concreto que hay que

especificar: por ejemplo los ingresos personales sería una magnitud

de flujo pues si se da el dato de ingresos personales sin especificar el

período de tiempo al que se refiere el dato no tiene apenas valor. Por

tanto, cuándo se habla del PIB hay que tener claro el período al que

se refiere, no obstante, debido a su gran uso en muchas ocasiones se

omite y, en este caso, se sobreentiende que es un año: el PIB más

comúnmente utilizado mide el flujo de bienes y servicios producidos en

un país para un año concreto.

Producción final

Como se anotó en la definición inicial, el PIB sólo

mide la producción final excluyendo la producción

intermedia. De esta forma se evita incurrir en una

doble contabilización de la producción. Esto quiere

decir que no se incluye la producción de bienes y

servicios utilizados como materia prima, o

productos intermedios, para la producción de otros

bienes y servicios. El PIB también incluye las

llamadas existencias finales que son aquellos

bienes y servicios que, estando destinados a ser un

producto final, no se han integrado en el proceso

productivo al final del período de cálculo del PIB.

Page 14: Indicadores macroeconómicos

Características del PIB como magnitud

El Producto Interior Bruto es el valor

monetario total agregado de los bienes y

servicios, al ser un valor agregado de

componentes expresados en distintas

magnitudes, hay que transformar cada valor a

unidades homogéneas, en este caso un valor

monetario. Esto podría dar lugar a

distorsiones, pues la introducción del valor

monetario, es decir, el precio de los bienes y

servicios, es un valor relativo. Para evitar este

fenómeno y hacer que los valores de PIB puedan

ser comparables con otros periodos, incluso con

otros países y regiones, se recurre al PIB

real, que es aquel que toma como valor

monetario el precio que los bienes y servicios

tenían en un determinado año base. El PIB real se

obtiene aplicando al PIB nominal el deflactor del

PIB, un índice de precios calculado para el año

base.

Valor

Page 15: Indicadores macroeconómicos

Valoración del PIBPIB Nominal

El PIB Nominal se define como

el valor monetario de todos los bienes y

servicios finales producidos en un país o una

economía determinada a precios corrientes en

el año en que son producidos. El PIB Nominal,

por tanto, puede aumentar si aumentan los

precios aunque la producción se mantenga

constante

PIB RealEl PIB Real se calcula con

precios constantes tomados de un año elegido

como año base. El PIB Real es el valor monetario de

todos los bienes y servicios finales producidos en

un país o una economía determinada a precios del

año base. Para el cálculo del PIB Real se aplica al

PIB Nominal el deflactor del PIB, un índice que

mide la variación de precios entre el año base y el

año en que se ha calculado el PIB Nominal. La

comparación del PIB Nominal para distintos

períodos no es una comparación efectiva por la

diferencia de precios, problema solventado

utilizando el PIB Real.

Page 16: Indicadores macroeconómicos

PIB en Venezuela

En 2001, el crecimiento del Producto interno

bruto o PIB fue del 3,4%. Un aumento

significativo de los precios internacionales del

petróleo permitió recuperar la economía de

una fuerte recesión sufrida durante el año

1999. Sin embargo, un sector no petrolero

relativamente débil, una alta fuga de

capitales y una caída temporal en los precios

del petróleo evitaron que la recuperación

fuera mayor.

A principios de 2003 se estableció un control de cambio, de un

esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema

de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al

bolívar depreciarse considerablemente. En el año 2003, como

consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos

sociales y la paralización de actividades de la principal empresa

estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una

estrepitosa caída de su PIB del 7,7%.

Page 17: Indicadores macroeconómicos

Desde el 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano ha establecido un control

de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. El control cambiario ha

sido supervisado por la institución gubernamental CADIVI, e inicialmente

estableció el cambio de 1.600 bolívares por dólar para la venta. El 3 de

marzo de 2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial

de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar.

Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el Banco

Central (BCV) la Economía Venezolana tuvo un crecimiento de

8,4% impulsado por la expansión de la inversión y del

consumo, con lo que se llegó a 17 trimestres de crecimiento

consecutivo del PIB desde finales de 2003, registrándose desde

ese mismo periodo un crecimiento interanual promedio de

11,8%, el consumo registro la tasa de variación más alta desde

1997, al crecer 18,7%, Los sectores o actividades económicas

que registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones

(21,7%), actividad financiera y seguros (20,6%), construcción

(10,2%), y actividad manufacturera (7,5%). El sector público no

petrolero creció 15,7% y el privado no petrolero 8,2%.

A inicios de 2010, el Ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento de 0.5%,

pero diversos bancos calcularon una caída de entre 1.7% y 3%. A mediados de abril,

el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesión en el 2010, con una caída de 2.6%, y

responsabilizó a la crisis energética de 2009-2010.

Page 18: Indicadores macroeconómicos

Gasto Público

El gasto público es aquel flujo que configura el

componente negativo del resultado económico-

patrimonial, producido a lo largo del ejercicio

por las operaciones conocidas de naturaleza

presupuestaria o no presupuestaria, como

consecuencia de la variación de activos o el

surgimiento de obligaciones, que implican un

decremento en los fondos propios.

Por tanto, este término se

reserva para aquellos flujos

que deben imputarse al

resultado citado de la entidad

a través de cuentas de gestión.

No debe confundirse con el

término "gasto presupuestario":

existen gastos que no

constituyen gasto

presupuestario (gastos extra

presupuestarios).

Page 19: Indicadores macroeconómicos

Autorización del Gasto Público

La autorización de gasto público, es la operación contable que refleja el

acto, en virtud del cual, la autoridad competente para gestionar un

gasto con cargo a un crédito acuerda realizarlo, determinando su cuantía

en forma cierta o de la forma más aproximada posible, cuando no puede

hacerse de forma cierta, reservando, a tal fin la totalidad o una parte

del crédito presupuestado. Este acto no implica aún relación sin

interesado ajenos a la entidad, pero supone la puesta en marcha del

proceso administrativo Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios

adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material

de oficina, servicios de seguridad y limpieza), bien como elemento de

inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales). También

incluye el pago de salarios a los funcionarios.

No incluye, sin embargo, el gasto de

pensiones: cuando paga el salario a un

funcionario compra un servicio, su trabajo

(hay una transacción económica),

mientras que cuando paga una pensión se

trata simplemente de una transferencia

de rentas (no recibe nada a cambio), por

lo que no se contabiliza en el PIB.

Page 20: Indicadores macroeconómicos

Incidencia del Gasto Público

Los gastos realizados por el

gobierno son de naturaleza

diversa. Van desde cumplir con

sus obligaciones inmediatas como

la compra de un bien o servicio

hasta cubrir con las obligaciones

incurridas en años fiscales

anteriores. Sin embargo, muchos

de ellos están dirigidos a cierta

parte de la población para reducir

el margen de desigualdad en la

distribución del ingreso. Por lo tanto, saber en qué se gasta el

dinero del presupuesto público

resulta indispensable y sano, pues a

través de este gasto se conoce a

quienes se ayuda en forma directa e

indirecta. En esta sección encontrará

diversos documentos que dan luz

sobre cómo se gasta el dinero

público y a quienes se beneficia.

Page 21: Indicadores macroeconómicos

Clasificación económica del gasto público

Desarrollo Social

Educación, Salud, Seguridad

Social, Urbanización, Vivienda,

Desarrollo Regional, Agua

Potable y Alcantarillado,

Asistencia Social, y Superación

de la Pobreza, estos se pueden

considerar como un gasto

público real o de consumo.

gasto público

Dotar de Infraestructura,

Energía, Comunicaciones y

Transportes, Desarrollo

agropecuario y forestal,

Temas laborales,

empresariales, Ciencia y

Tecnología,

Desarrollo Económico:

Page 22: Indicadores macroeconómicos

Desde un punto de vista

Macroeconómico

Gasto corrientes o de

consumo: Gasto para

proporcionar servicios

públicos, salarios de

funcionarios y compra

de bienes y servicios.

Gasto de capital:

Gasto para mantener

o mejorar la

capacidad productiva

del país, sobre todo

infraestructuras.

Gasto de

transferencia:

Capital que el estado

cede a empresas y

familias que lo

necesitan.

Page 23: Indicadores macroeconómicos

INFLACIÓN

En Venezuela, a la inflación se le llama “el impuesto perverso”, ya que el incremento de precios constante merma la capacidad de compra de los ciudadanos de a pie y por lo general, a los más pobres. Esto se debe a que el sector industrial y productor de bienes y servicios del país, ajusta los precios de sus productos para mantener los márgenes de ganancia que le permitan cubrir sus estructuras de costos, que involucran la compra de materias primas, los insumos para la fabricación (repuestos, maquinarias, empaques, entre otros), la mano de obra y los gastos de transporte y distribución.

Los venezolanos, con cada producto que adquirimos, pagamos toda la estructura de costo

arriba mencionada además de los costos de quienes venden los productos que requerimos

(supermercados, abastos, redes de distribución, etc).

Page 24: Indicadores macroeconómicos

• Dependencia de la importación: en Venezuela, dada la bonaza petrolera, nos hemos

convertidos en importadores de casi el 80% de nuestros insumos mas no en productores.

Es decir, no se ha logrado lo que Arturo Uslar Pietri, renombrado escritor venezolano,

llamaba “la siembra del petróleo”. La política económica que genere un ambiente “sano

debe tomar en cuenta la altísima dependencia de bienes importados y tratar todas las

actividades económicas con el mismo criterio, ya que muchas veces, se protege un

sector, pero se desestima otro, sin tomar en cuenta que están relacionados. Ejemplo de

ello es el sector azucarero, donde el costo del empaque (plástcio) es mayor que el costo

del azúcar en sí.

• Escasez de divisas: dado que el ingreso de divisas es por la vía petrolera, y los precios

han bajado, la poca disponibilidad que existe es administrada por CADIVI y hasta hace

poco por el SITME y no cubre la demanda nacional.

• Cierre del parque industrial de insumos primarios: el cierre de empresas que

generaban insumos para la industria en general, ha propiciado la importación y dado que

sólo algunos insumos están protegidos por el Estado (a dólar oficial), el resto, si las

empresas desean mantenerse, deben ser adquiridos a dólar libre o paralelo). Esto

genera inflación ya que el costo final del producto sufre el impacto devaluativo.

Veamos como impactan estas variables en algunos sectores de la industria nacional…

Page 25: Indicadores macroeconómicos

Empaques plásticos: obviando que la materiaprima es prácticamente importada en un 90% porparte del Estado, la falta de divisas impacta alsector del empaque y por ende directamente alsector alimentos, ya que la mayoría de susproductos son empacados en plástico y en ungran número de casos el costo del empaque esmayor que el costo del producto que contiene(caso azúcar, harina precocida y pastas). La nodisponibilidad de la materia prima para empaques,genera escasez y por ende inflación.

Insumos para alimentos: el consumo total de leche,

azúcar, harina de trigo, entre otros alimentos, es

cubierto entre un 20 a 30% por producción nacional, el

resto es importado. Es por ello, que la falta de divisas

impacta este sector.

Retraso en la entrega de divisas: que en los últimos meses, alcanza a los 200 días.

Page 26: Indicadores macroeconómicos

Vehículos nuevos: las piezas para ensamblaje

de vehículos nuevos están sujetas al otorgamiento

de divisas, adicional a estar afectados por los

problemas portuarios y los problemas laborales

(sindicales). Todo esto ha desacelerado la

industria automotriz y por ende ha incrementado

la inflación en este rubro, dado que las pocas

unidades disponibles, prácticamente se “sortean”

al mejor postor., a tal punto que genera inflación al

Repuestos y partes: de acuerdo a laFederación Venezolana de Partes, (Favenpa) lapoca disponibilidad de partes, falta deimportación y descenso del ensamblajenacional de vehículos, ha generado inflación yfallas en la industria al tener paralizadosvehículos por la falla en estos importantesinsumos

Page 27: Indicadores macroeconómicos

Fabricantes: desde el año 1999 han cerrado

aproximadamente 800 empresas en este sector.

Hoy día, se importan zapatos de China

principalmente a dólar oficial y la industria

venezolana (una de las mejores del mundo) está

prácticamente reducida a la producción de

calzado industrial.Insumos para calzado: debido a la

importación de carne, no hay

producción del sector ganadero y

por ello tampoco disponibilidad de

pieles, las cuales deben importarse.

Otros productos como las plantillas

y suelas, dependen de muy pocos

proveedores de materias

primas, quienes la importan.

Page 28: Indicadores macroeconómicos

Venezuela tiene recursos naturales

renovables y no renovables, condiciones

climáticas excepcionales, mano de obra y

potencial intelectual de primera, sin

embargo, debe esforzarse en conformar

una estructura productiva y políticas que

generen competencia no sólo

internamente, lo que influiría

positivamente en la inflación, el

desempleo, el gasto público y el PIB, sino

también para poder competir y

convertirnos en exportadores en lugar de

importadores.

Es por ello, que en este punto cabe destacar, hoy más que nunca, las condiciones

necesarias para que con trabajo, esfuerzo e innovación, llevemos al país a ser una de las

economías más sanas de América, impulsando el emprendimiento, la inversión y la

productividad.

Page 29: Indicadores macroeconómicos

Hoy día, MERCOSUR beneficia más al resto de los países que a Venezuela, sin embargo, la

creación de medidas económicas con bases morales que garanticen un Estado fiscalizador y

no productor, abrirían el camino para la prosperidad económica del país en el corto y

mediano plazo en materia de exportación.

Pero, ¿cuáles serían las medidas que Venezuela puede poner en práctica para llevar esto a

cabo?

Las describimos en las siguientes láminas….

Venezuela es exportador en primera instancia de petróleo, a nivel mundial. A través del

Mercosur, hemos comenzado a exportar algunos rubros agrícolas, sin embargo la gran

importancia del ingreso de Venezuela en MERCOSUR es la coordinación de políticas

macroeconómicas y sectoriales entre los distintos Estados que lo integran buscando la sana

competencia entre naciones.

Page 30: Indicadores macroeconómicos

• Libertades económicas: el no tenerlibertad en este sentido le dabeneficios a quien ya forma parte delproceso productivo pero no a losemprendedores, que deben comenzarde cero, el desarrollo de una actividadeconómica.

• Incentivo a la producción: con

medidas proteccionistas de la inversión

privada, dando lugar al surgimiento de

actividades con potencial futuro.

Garantizando seguridad jurídica, capital

y sobre todo con la infraestructura

legislativa que proteja tanto al productor

como al consumidor.

• No más inflación: garantizando que quien tenga capacidad de endeudamiento, adelante

compras o tenga la facilidad de adquirir bienes y activos que aumenten su valor monetario,

que la banca ofrezca financiamientos a intereses menores que la inflación.

Page 31: Indicadores macroeconómicos

• Fomentar las industrias relacionadas y

de apoyo: para que los insumos y/o

materias primas se produzcan en

Venezuela y las empresas no tengan

necesidad de importar insumos. La

petroquímica y la industria textil son

algunos ejemplos a desarrollar.

• Rol del gobierno: como rector y

vigilante del cumplimiento de las

políticas económicas y no como actor, ya

que se dispara el gasto público y genera

burocracia.

• Infraestructura: a

nivel de carreteras,

autopistas, vías

férreas, aeropuertos,

puertos para

garantizar el

distribución.