independencia o libertad, lo que nos da por hablar… · empero harto de opresión, con tanta...

24
˚ ˚ ˚ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS }ty INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… Breve análisis del constitucionalismo mexicano. Presenta Denis Alejandra Ávila Martínez. Profesor: Dr. José de Jesús Covarrubias Dueñas.

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

˚ ˚ ˚

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS

}ty

INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR…

Breve análisis del constitucionalismo mexicano.

Presenta Denis Alejandra Ávila

Martínez.

Profesor: Dr. José de Jesús Covarrubias Dueñas.

Page 2: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

1

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 2 - 3

I. ANTECEDENTES 3

I.I “Dominio a la Española” 3 - 5

I.II Construcción de una escalera hacia lo que parecía

inalcanzable 5 - 8

♣ Bando que declaraba la libertad de los esclavos .

♣ Elementos constitucionales de Rayón .

♣ “Los Sentimientos de la Nación”

♣ “El decreto Constitucional para la libertad de la América

Latina”.

I.III Bases establecidas, propósitos firmes, limbo político

jurídico… 8 - 11

♣ Plan de Iguala

♣ Tratados de Córdoba

I.IV México independiente. Y ¿Ahora qué? 11 - 13

♣ Constitución federal de 1824

I.V Centralismo, Federalismo, Centralismo;

Estira y afloja. 13 – 16

♣ Las siete Leyes Constitucionales de 1836

♣ Las bases orgánicas de 1843

♣ Acta de Reforma de 1847

I.VI Federalismo de dicho, centralismo de hecho. 16

♣ Constitución política de 1857

I.VII Dicen por ahí que somos una nación Autónoma, Libre y

Soberana. 17 - 18

♣ Constitución de 1917.

II. UN VISTAZO A NUESTRA REALIDAD 19 – 21

III. CONCLUSION 21 – 22

IV. BIBLIOGRAFÍA 23

Page 3: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

2

INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR

HABLAR…

Denis Alejandra Ávila Martínez

Realidad ¿Qué nos dice esta palabra a cada uno de nosotros? Por favor,

detengámonos a pensar. Pero no de una manera individualista. Pensemos

en esa Realidad Nacional tan inconsciente que, efectivamente, nuestro

consciente no percibe, y si lo hace, nosotros mismos hacemos como que

no.

Probablemente se pregunten “¿Qué clase se introducción es ésta?”

A lo que yo les respondería, que es aquella que no pretende solo ser una

mezcla de palabras, un grano de arena más en el desierto de los requisitos

de forma, sino ser una pauta para ya desde este primer punto inducir a la

reflexión, y así posteriormente al acto material de cada individuo. Tratar de

ser ese “chispazo” del que habla el gran Lonergan.

Antes de inmiscuirnos en el tema central que nos compete tratar: “La

libertad” del pueblo mexicano, la Independencia del mismo y por ende la

autonomía como progenitora de la Soberanía; Nacional, Estatal o

MUNICIPAL. Permítanme compartirles de donde deviene la idea de hablar

sobre estos delicados tópicos.

El movimiento neuronal empezó cuando leía “Dos siglos de

Constitucionalismo en México” Libro escrito por el Dr. José de Jesús

Covarrubias Dueñas, honorable Profesor de la Benemérita Universidad de

Guadalajara.

Llegaba yo al capítulo concerniente a Los debates del Acta Constitutiva

de 1824, ahí fue en donde vislumbre mi poca reflexión sobre el presente

Mexicano, más específicamente cuando Juan de Dios Cañedo menciona

que: “no es lo mismo ser independiente que libre” (discusión referente al

artículo 2° “Nación Mexicana libre e independiente” del ordenamiento

antes mencionado) - ¡Cuánta razón tiene! me dije a mi misma. Desde ese

momento supe en que meollo tan subjetivo me introducía eligiendo la

libertad como medula de este trabajo.

Habiendo precisado lo anterior, también tratare eslabones más

pequeños que van unidos al tema medular, como son: algunos

antecedentes históricos que marcaron el rumbo de nuestro TODO político-

jurídico desde el año 1800, pasando por el inicio de aquello que

Page 4: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

3

conocemos como “México Independiente”, posterior al absolutismo que

acontecía en 1521. Esto para lograr hacer un análisis de la REALIDAD que

hoy nos atañe, que nos golpea en la cara cuando pensamos vagamente

en que tan libres somos como mexicanos, en el significado de la

autonomía en nuestro tiempo, y en dónde reside ahora la Soberanía,

obteniendo el pueblo como fruto de ésta nada más y nada menos que la

Constitución; madre de todas las leyes, pero no siempre de la voluntad del

legislador.

En miras de que lo aquí planteado quede más claro, conforme se

desarrollen los temas precisare explicar de una manera concisa los

conceptos clave que se empleen durante todo el presente.

Sin más dilación y subiendo los telones de este teatro iniciamos con

este viaje hacia la RE-FLE-XIÓN.

I. ANTECEDENTES

I.I “DOMINIO A LA ESPAÑOLA”

Partiendo de la conquista en el año 1521. México se vio sumido en una

imposición constante de estructuras económicas, culturales, religiosas

sobre todo, políticas e ideológicas que llevaban como justificación la cruz y

como arma la espada.

Posterior a esos actos de “dominio a la española” se dio el mestizaje

y no, los efectos de esa conquista no habían pasado, apenas

comenzaban y las consecuencias aún las cargamos en la espalda. El

tiempo no detenía su andar. Mientras los españoles “reconocían” el terreno

evitando caer en trampas de arena, los aborígenes mexicanos NO tenían

participación trascendente dentro de la estructura política de aquel

tiempo, sin embargo, vaya que eran parte axiomática dentro de las

labores del campo y en la servidumbre. Claro está que el concepto de

libertad individual ni siquiera se vislumbraba, muchísimo menos una

Soberanía Nacional. La idea de una democracia no pasaba aun por la

mente de nuestros antepasados o probablemente sí, pero no la esbozaban

en su presente.

Situándonos en el año 1800 (siglo XIX) en un pueblo con un auge

económico considerable por ser un territorio tan rico e impresionante,

Page 5: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

4

empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los

nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba la admiración

hacia los colonos norteamericanos y coraje de los revolucionarios

franceses.

Los virreinatos florecían entre las milpas. Las voluntades peninsulares hacían

cualquier cosa que se les ordenara desde la cabeza mayor Madrid, sin

importar las consecuencias que dentro de un marco social en derribo y

construcción se pudieran presentar.

Hacia el año de 1804, el polímata Alexander Von Humboldt percibió el

estado social y natural de nuestro México, su realidad poco fructífera, y

afirmó “Si la Nueva España fuera un Estado Independiente, sería una

Nación muy rica”, si fuera independiente… ¿Cuál es la significación de

esta palabra? Tomemos la definición del Diccionario de Oxford.

“Que tiene independencia, que no depende de otros en la

toma de decisiones o en su trabajo”1

Palabras simples que no requieren más explicación. En aquellos años eso,

indudablemente, era lo que la Nueva España precisaba, una

independencia de conciencias e ideas del sistema Español que por tanto

tiempo transgredió las ideologías, tradiciones y costumbres de los nativos,

dejándolos mudos de espíritu y ciegos de coraje, con hambre de romper

las cadenas de imposiciones que atadas llevaban a los talones y muñecas.

Un pueblo cansado no podía permitirse preservar ese modo modus

vivendus por más tiempo. Un orgullo mal herido, las cadenas que pesaban

ya en la humanidad de algunos criollos, y más que en otros, en los propios

del suelo mexicano, requerían ser destrozadas.

La historia sigue su curso, los Porqués emprenden el camino dentro del

pensamiento cegado de los mexicanos. El fervor de la sangre Azteca

sumaba fuerzas, un nuevo mañana se devenía.

En 1808 la poderosa España sucumbía ante cambios estructurales dentro

de sí; la invasión del ejército francés dirigido por Napoleón, la toma de

Fernando VII como prisionero; la abdicación de su trono y el nombramiento

de José Bonaparte como Rey de España influían en México por razones

obvias. Entonces la idea utópica de Independencia que se bosquejaba a

blanco y negro en los lienzos de muchos, llenos de ganas e impulsados por

la efímera idea de “LIBERTAD para el pueblo”, había alcanzado el nivel

necesario para, ahora sí, buscar la metamorfosis.

1 Definición de Independiente. Oxford Diccionario. Consultado el 20 de octubre de 2016. Disponible en: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/independiente

Page 6: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

5

En los calendarios se marcaba un nuevo año, 1809, y como es bien

sabido después del mestizaje nuevas razas emergieron, dentro de ellas los

criollos; caminando a medias tintas, con “privilegios” indeterminados entre

la pertenencia al aquí (México) y la ascendencia de allá (España). Les

llenaron el buche de piedritas, exactamente eso fue lo que sucedió, por

ello los primeros movimientos emancipadores se hicieron presentes. La

conspiración de Valladolid dirigida por José Mariano Michelana, cuyo

objetivo era crear La Junta Nacional Gubernativa que redundantemente

gobernaría en nombre de Fernando VII. Esta era la manera más plausible

para, en aquel entonces, obtener “autonomía política”. Resalto este

hecho porque fueron los Indígenas el sustento social. Así mismo, la

maquinación antes mencionada fue la base de lo que más delante sería

la conspiración de Querétaro. Acto seguido Ignacio Allende dirigió la

Conspiración de San Miguel el grande, la pasividad había quedado en

atrás, ya no había lugar para más imposiciones.

Llegando a 1810, se da LA GRAN CONSPIRACIÓN. Para entonces los

ilustrados que formaban parte de ella: Allende, Aldama, el matrimonio

Domínguez y Don Miguel Hidalgo y Costilla ya tenían más clara la

concepción de lo que significaba ser independientes, después de 300 años

de dependencia desdeñosa no había nada que los pudiera detener hacia

la búsqueda de la anhelada “Libertad”…

I.II CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALERA HACIA LO QUE PARECÍA

INALCANZABLE.

Principia la evolución del l iberalismo mexicano, aquí

compañeros no podemos omitir los actos de los grandes

Arquitectos de este sistema sin sesgos de opresión e imposiciones

que no fueran las de la conciencia l ibertaria.

Don Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga

Mandarte Villaseñor, que al lado de otros grandes (Los Guadalupes) fueron

actores principales y antagónicos de lo que sería la travesía de los 11 años,

el cierre de la caja de pandora en la Nueva España.

Page 7: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

6

Si bien no se tenía claro un programa político para conducir la lucha,

ya se pensaba en el establecimiento de una democracia2 representativa,

en formar congresos en el que participaran todas las ciudades, villas y

lugares del Reino. La ideología pugnaba en abolir la esclavitud, así como

la difusión de francas ideas de igualdad política. Hagamos un pequeño

contraste acerca de la democracia dentro de la política del ayer y la

contemporánea o modernamente aceptada, como yo la llamo. Esta

palabra tan ambicionada en aquellos ayeres, es concebida hoy como

justificación del ejercicio del poder de un gobierno. De su esencia

redentora como forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a

los gobernantes o dirigentes que los representarán en la conducción del

país queda muy poco en nuestro sistema. Y es que del dicho al hecho hay

mucho trecho, no es lo mismo concebir que actuar conforme a esa

concepción.

Prosigamos con los hechos que, a paso de elefante; lento pero firme

añoraban con romper cadenas. En el año de 1810, el 6 de diciembre para

ser exactos, el Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla emite el bando que

declaraba la libertad de los esclavos:

Cuartel General en Guadalajara.

Don Miguel Hidalgo y Costilla,

Generalísimo de América, etc.

Desde el feliz momento en que la valerosa nación americana tomó las

armas para sacudir el pesado yugo, que por espacio de cerca de tres siglos la

tenía oprimida, uno de sus principales objetos fue extinguir tantas gabelas con

que no podía adelantar su fortuna, mas como en las críticas circunstancias del día

no se puedan dictar las providencias adecuadas a aquel fin, por la necesidad de

reales que tiene el reino para los costos de la guerra, se atienda por ahora a

poner el remedio en lo más urgente para las declaraciones siguientes:

1° Que todos los dueños de esclavos deberán darles libertad dentro del

término de diez días, so pena de muerte, la que se les aplicará por trasgresión de

este artículo.

2 Democracia: es entendida preferentemente como igualdad, como libertad, como participación, o, incluso, como estado de Derecho, aunque esto no significa que sean términos sinónimos. Democracia representativa en el Estado Mexicano. Revista Cultura Jurídica de los Seminarios de la Facultad de Derecho: Garita Alonso. M. México D.F. 2010. pp. 284. Consultada el: 11 de noviembre de 2016. Disponible en http://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revista-cultura/pdf/CJ3_Art_17.pdf

Page 8: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

7

2° Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos, respecto de las

castas que lo pagaban, y toda exacción que a los indios se les exija.

3° Que en todos los negocios judiciales, documentos, escritos y

actuaciones, se haga uso del papel común, quedando abolido el del sellado.

4° Que todo aquel que tenga instrucción en el beneficio de la pólvora,

pueda labrarla sin más pensión que la de preferir al gobierno en las ventas para el

uso de sus ejércitos, quedando igualmente libres todos los simples de que se

compone.

Y para que llegue a noticia de todos, y tenga su debido cumplimiento,

mando se publique por Bando en esta capital, y demás ciudades, villas y lugares

conquistados, remitiéndose el competente número de ejemplares a los tribunales,

jueces y demás personas a quienes corresponda su inteligencia y observancia.

Dado en la ciudad de Guadalajara, a 6 de Diciembre de 1810.

Miguel Hidalgo, Generalísimo de América.3

Toda acción trae consigo una reacción, y tanta movilización

ideológica hasta llegar a tomar las armas no podía pasar desapercibida.

Se llega al año de 1811 y con ello la muerte del conocido por todos

nosotros como Padre de la Patria, pero no por eso la lucha pararía. Todo lo

contrario, había más sed que nunca.

Dentro de la historia aparece un personaje que también vino a dar

un giro a la sociedad en pie de lucha, José Ignacio Antonio López-Rayón y

López-Aguado quien encabezo el movimiento independentista luego del

deceso del Cura Hidalgo. Él, junto a José María Liceaga y José Sixto de la

Santísima Trinidad Verduzco, instalaron la Junta Nacional Americana (Junta

de Zitácuaro, agosto de 1811). Una mezcla de gobierno republicano con

monárquico. Dicha junta dio como resultado “Los elementos

Constitucionales de Rayón”, en este documento se declara a favor de

régimen monárquico, pero estableciendo los tres poderes: el legislativo, un

Concejo de Estado, Ministerios y Capitanías Generales4, más tarde sería

fuente de las ideas constitucionalistas de Morelos mismo que el 14 de

septiembre de 1813, en el Estado de Guerrero, instauro el Congreso de

Anáhuac, sustituyendo así a la junta de Zitácuaro. 3 Juan E. Hernández y Dávalos. Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México, de 1808 a 1821. México. 1878. Tomo II. Consultado el 11 de noviembre de 2016. Disponible en: http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/CSIC000219683_V02/1/LOG_0003/;jsessionid=307310A99423E57EFEC16C1B65591231 4 Covarrubias Dueñas José de J. Derecho Constitucional Electoral. Editorial Porrúa. México. 2000. pp. 9.

Page 9: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

8

La soberanía del pueblo ya no se veía por el cerrojo, se abría la puerta al

ser publicado el documento que trascendía lo antes establecido, “Los

Sentimientos de la Nación” cuyo contenido destacaba en especial la

importancia de algo que en aquel entonces ni siquiera era conocido, los

derechos humanos y al mismo tiempo la libertad.

En el mismo año, el día 6 de noviembre el Congreso de Anáhuac expedía

el Acta de Independencia en la que se declaraba, por fin, que la nación

había recobrado el ejercicio de su soberanía usurpada por la Constitución

de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812 en España, por ende,

quedaba rota y disuelta la dependencia del trono español. A mi parecer

esto fue un misil de valentía y una verdadera muestra de esa búsqueda

incesante de autonomía, ojo, con destellos de libertad…

Dentro de la competencia del mismo Congreso, ahora con sede en

Apatzingán debido a las persecuciones por el ejército realista, el 22 de

octubre de 1814 expidió “El decreto Constitucional para la libertad de la

América Latina”. Paso a paso se observa como en el pueblo mexicano

germinaba una nueva mentalidad, UNA PROPIA. Se dejaban entrever las

intenciones de una estructuración del Estado bajo el régimen liberal, la

regulación de garantías; igualdad, seguridad, libertad y propiedad.

I.III BASES ESTABLECIDAS, PROPÓSITOS FIRMES, LIMBO

POLÍTICOJURÍDICO…

A partir de los cambios anteriores parecía que el tiempo trascurría

más lento. Periodo de desacuerdo y confrontaciones constantes, un país

en colisión.

Situémonos en el año 1820, el movimiento insurgente se hallaba en

decaimiento, únicamente Vicente guerrero y Pedro Ascencio Alquisiras

mantenían con vida la rebelión. Durante ese periodo se empezaron a

organizar “Las juntas de La Profesa” en las cuales los conservadores,

conformados por los aristócratas y el clero, se reunían en el Oratorio de San

Felipe Neri. A dichas reuniones se les conoce como La Conspiración de la

Profesa, misma que fueron dirigidas por el Canónigo Monteagudo. Tenían

un propósito firme, la independencia de la Nueva España bajo el

ofrecimiento del trono a Fernando VII con la dirección de un Infante de

España. Para realizar este propósito se requería un jefe militar de prestigio

Page 10: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

9

que en consecuencia mereciese la confianza absoluta de los

conservadores, planteado lo anterior, se pidió al Virrey de Apodaca para

que designara a Agustín de Iturbide “Comandante General del Sur”.

Combatiendo contra el General Vicente Guerrero, desvirtuó el propósito

de las Conspiración de Profesa, él pensó en una Independencia bajo un

régimen monárquico CONSTITUCIONAL, entonces el 28 de septiembre de

1821 proclamaba la Independencia de la Nueva España.

El plan de Iguala promulgado por Agustín de Iturbide tenía las

siguientes características:

♣ Consideraba, en forma sobresaliente, a la religión católica,

apostólica y romana, sin consideración a ninguna otra.

♣ Declaraba la Independencia de La Nueva España.

♣ Reconocía como forma de gobierno una monarquía

moderada, teniendo como emperador a Fernando VII.

♣ El gobierno recitaba en una Junta Gubernativa.

A continuación, de manera expresa, muestro la transcripción del acta

de independencia.

ACTA DE INDEPENDENCIA 1821

La nación mexicana, que por trescientos años ni ha tenido voluntad

propia ni libre uso de su voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido.

Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la

empresa eternamente memorable, que un genio superior a toda

admiración y elogio, por el amor y gloria de su patria, principio en Iguala,

prosiguió y llevó al cabo arrollando obstáculos casi insuperables. Restituida,

pues, cada parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le

concedió el Autor de la naturaleza, y reconocen por innegables y sagrados

las naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que

más convenga a su felicidad, y con representantes que puedan manifestar

su voluntad y sus designios, comienza a hacer uso de tan preciosos dones, y

declara solemnemente, por medio de la junta suprema del imperio, que es

nación soberana e independiente de la antigua España, con quien en lo

futuro no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha en los

términos que prescriben los tratados : que entablara relaciones amistosas

con las demás potencias, ejecutando respecto de ellas cuantos actos

pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas: que

va a constituirse con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y tratados

de Córdoba estableció sabiamente el primer jefe del ejército imperial de

Page 11: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

10

las Tres Garantías; y, en fin, que sostendrá a todo trance y con sacrificio de

los haberes y vidas de sus individuos (si fuere necesario) esta solemne

declaración hecha en la capital del imperio a 28 de septiembre de 1821,

primero de la Independencia mexicana. Agustín de Iturbide; Antonio

Obispo de Puebla; Juan O´Donojú; Manuel de la Barcena; Matías

Monteagudo; Isídro Yáñez; Lic. Francisco de Azcárate: Juan José Espinosa

de los Monteros; José María Fagoaga; José Miguel Guridi y Alcocer; El

Marques de Salvatierra; el conde de Casa de Heras Soto; Juan Bautista

Lobo; Francisco Manuel Sánchez de Tagle; Antonio de Gama y Córdoba;

José Manuel Sartorio; Manuel Velázquez de León; Manuel Martínez Mansilla;

Juan Bautista Raz y Guzmán; José María Jáuregui; José Rafael Suárez

Pereda; Anastasio Bustamante; Isidro Ignacio de Icaza; Juan José Espinosa

de los Monteros, vocal secretario.

Quiero destacar que para este año 1821, había desembarcado en

Veracruz Juan de O´Donojú quien también firmó el Acta de

Independencia, mismo que fue nombrado por el monarca para sustituir de

su cargo a Apodaca en su virreinato.

En el año de 1822, el 25 de Agosto, Iturbide celebraba los Tratados

de Córdoba resaltando de manera general las siguientes características:

1. Se reproducía el plan de iguala y ulteriormente se le añadieron

nuevas bases políticas:

♣ Se reconocía a la Nueva España como nación monárquica

constitucional independiente.

♣ Se le daba por nombre Imperio Mexicano

♣ La junta provisional gubernativa llegaba a su fin, para dar

paso al poder ejecutivo.

♣ El poder legislativo residía ahora en las Cortes.

♣ Se estableció que a falta de Fernando VII o de los otros

príncipes, sería emperador en México, aquel al que las Cortes

del Imperio designaran.

Así fue como Iturbide logró ser Emperador del nuevo Estado.

Page 12: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

11

Al llegar México a su vida independiente poca experiencia tenía en

lo político y naturalmente pocas instituciones tenía de Derecho Público;

carecía de capacidad cívica y de organización constitucional.5

I.IV MÉXICO INDEPENDIENTE Y ¿AHORA QUÉ?

Nuestro país se articulaba después de ser considerado

independiente. A decir verdad no se contaba, en concreto, con un

modelo de gobierno previamente estructurado. Por ello los dirigentes de

aquel entonces tenían como fuerte influencia a los países Europeos y a

nuestro estimado vecino, EUA.

Con Iturbide como emperador, de inmediato se gestionó convocar

a un Congreso Constituyente con la firme convicción de dar a México un

cuerpo constitucional que rigiera y permitiera tener mayor orden dentro de

la administración; que fuera propio para de esta manera lograr unificar las

condiciones sociales y políticas. Dicho Congreso se instaló el 24 de febrero

de 1822.

Ahora bien, durante ese año el Constituyente olvido su causa primera y fin

último, y más que tener el propósito de constituir, se enfocó en crear

política en contra del gobierno de Iturbide. Es aquí cuando entra al juego

nuestro entrañable Antonio de Padua María Severino López de Santa

Anna y Pérez de Lebrón, figura omnipresente en la política turbulenta del

país. En ese mismo año 1822, creo una rebelión que culminaría el 19 de

marzo de 1823 con la renuncia de Iturbide, puso fin a su volátil trono.

Santa Anna logro la adopción de un sistema de gobierno

republicano y federal, como resultado de las exigencias de las provincias.6

“Las provincias se hallan en la mayor efervescencia.

Todas claman por un gobierno republicano federado;… jamás

podrán quedar contentas con que se den a las diputaciones

provinciales esas mezquinas atribuciones que... pretende

aumentarles sobre las que actualmente tiene ¿Cómo podrán estos

5 De León Pérez, Enrique. Notas de Derecho Constitucional y Administrativo. Editorial Porrúa. México. 1986. 7ª ed. pp. 9 6 Ibídem. pp. 11

Page 13: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

12

pueblos tranquilizarse con esta medida, cuando lo que quieren es

que se les reconozca como Estados Federales?7

México estaba despierto, más despierto que nunca, al Congreso no le

quedó opción que escuchar al pueblo y el 12 de Junio de 1823 emitió voto

federal:

“El soberano congreso constituyente, en la sesión extraordinaria de

esta noche, ha tenido a bien acordar, que el gobierno puede

proceder a decir a las provincias estar el voto de su soberanía por el

sistema de República Federativa, y que no lo ha declarado en virtud

de haber decretado se forme convocatoria para nuevo congreso

que constituya la Nación”.8

El 5 de noviembre del año que corría se reunió un segundo Congreso

Constituyente, encargado de elaborar la primera Carta Fundamental de

México Independiente que sin más demora, expidió, como precedente de

la constitución, una ley que fue aprobada por la asamblea, y que se

atribuyó a Ramos Arizpe9. En ella se reconoció el sistema de gobierno que

se había acogido: Republica Federal, y se implantó el bicamarismo.

Terminando sus funciones el constituyente, el 4 de octubre d 1824, se

expedía “LA CONSTITUCION FEDERALISTA DE 1824” habíamos una República

Mexicana…

De a poco, el pueblo mexicano tomaba forma, al llegar a esos años

ya había superado la carencia de antecedentes, la inexperiencia que

sufría La Nueva España durante la colonia.

Dentro de sus características primordiales quiero destacar las siguientes:

♣ Se establecía la Independencia para siempre de la nación

mexicana.

♣ La única religión que se reconocía era la católica, apostólica

y romana.

♣ Se adoptaba para su gobierno una república, representativa,

popular y federal.

♣ Se crearon como parte de la Federación los Estados.

7 Manuel Crescencio García Rejón. Congreso constituyente 1823-1824. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Consultado el 20 de Noviembre de 2016. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3434/14.pdf 8 Ibídem. 9 Covarrubias Dueñas José de J. Dos siglos de Constitucionalismo en México. Cap. 1.10 Debates de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Porrúa. México. 2014. pp. 426-465.

Page 14: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

13

♣ Se dividió el Supremo Poder: Legislativo (Congreso General),

Ejecutivo (Presidente de los Estados Unidos Mexicanos junto al

Vicepresidente) y Judicial (Corte Suprema de Justicia,

Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito). Fuera

centralismo… momentáneamente.

♣ Las constituciones estatales no podían oponerse a la Federal

de la Republica.

I.V FEDERALISMO CENTRALISMO FEDERALISMO; ESTIRA Y

AFLOJA.

México floreciente bajo la “vigencia” aun de la Constitución Federal de

1824, era víctima de nuevo de los pronunciamientos militares en los que

figuraba inequívocamente Antonio López de Santa Anna.

Se llegaba al año 1833 con un Jalisciense como presidente, Valentín

Gómez Farías. De inmediato el señor Farías emprendió una transformación

social en la República a costa del clero y del ejército con las “Leyes

anticlericales” por lo que no tardó mucho en tener a estos sectores en

contra. Un nuevo Constituyente inauguraba sesiones el 4 de enero de

1835 con la intención de reformar la Constitución de 1824, respetando la

forma de gobierno establecida. Santa Anna con el poder que lo revestía,

se inconformo ante esta actitud del Constituyente y por medio del

presidente interino, don Miguel Barragán, logro que se levantara una

comisión reformadora en la que presento un proyecto de bases para la

Constitución que fue aprobado, posteriormente se convertiría en ley,

específicamente el 23 de octubre de 1835, es conocido como “Bases para

la nueva Constitución” con la que se puso término a lo que se había

buscado y conseguido con sangre y sudor: el sistema federal, sustituido por

uno completamente centralista. Indudable fue este cambio más cuando

las leyes que se expidieron, a partir los hechos suscitados, fueron comunes

para toda la República.

Seguimos en el año1935, el 15 de diciembre se expide la primera de

las siete leyes constitucionales, que en conjunto conformaron la

Constitución del 30 de diciembre de 1836.

A continuación desplegare brevemente lo que regulaba cada una

de las siete leyes.

Page 15: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

14

LEY REGULACIONES

1° Nacionalidad, ciudadanía, la vecindad, los derechos y

obligaciones de los mexicanos y de los ciudadanos, los

extranjeros y sus derechos.

2° Estableció un cuarto poder SUPREMO PODER CONSERVADOR (el

centralismo no podía ser más evidente, hasta cierto punto

descarado). Por las extraordinarias facultades de que gozada

este cuarto poder, la segunda ley fue la más discutida.

Se dotó a la Constitución del 36 con una defensa que la del 24

no tenía.

3° Organización del Poder Legislativo (Cámara de Diputados y

Cámara de Senadores)

4° Organización del Supremo Poder Ejecutivo.

5° Organización del Poder Judicial.

6° División del territorio de la República y gobierno interior de sus

pueblos. REGULABA LA INSTITUCIÓN DEL MUNICIPIO.

7° Determinaba la manera de reformar la constitución pasados

seis años de su publicación.

Pienso y re-pienso como es que alguien (Visualizando a Santa Anna)

puede ir en contra del progreso de toda una nación, intereses personales,

presiones internacionales, ineptitud ¿Qué habrá de trasfondo? A saber.

Para seguir adelante por favor situémonos en el año 1836. Ya con la

vigencia de la nueva Constitución principiaba una época de pesadumbre

sobre el suelo y la sociedad mexicana. Años de inquietud y dificultades, ya

desde ese entonces con nuestro vecino del norte entremezclados en una

guerra injusta.

Así fue aquel periodo por casi diez años, un México sacudido; estira y afloja

en nuestro sistema político-jurídico.

No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo aguante. Le

pisamos los talones al año 1841 y con ello un tradicional Constituyente

pugnado por el mismísimo Santa Anna, entre otros, previo pronunciamiento

en contra del presidente Anastasio Bustamante. A su triunfo (de

Bustamante), se promulgo el acta conocida como “Plan de Tacubaya”

que dio lugar, efectivamente, al Constituyente del 19 de Junio de 1842,

aquí ya no se sabía con exactitud qué sistema de gobierno se perseguía

puesto que acudieron figuras destacadas del federalismo como del

centralismo presentando proyectos; uno centralista de hueso colorado con

disfraz de federalista; y otro más francamente federalista. De esta mezcla

Page 16: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

15

de indecisiones surge un tercer proyecto de carácter centralista

aminorado, digo aminorado porque se inspiraba en lo que es el origen de

las garantías individuales ahora conocidas como Derechos Humanos.

Hubo descontento por parte de un individuo, si, acertaron, se

trataba de Santa Anna, este hombre no estaba de acuerdo con ninguna

decisión ni siquiera con las suyas. El Constituyente en funciones parecía

honrado y con las cartas en sobre la mesa cosa que no le agrado al

individuo antes mencionado, consecuentemente maquino un

levantamiento en contra de su propio gobierno, se desconoció al

Congreso Constituyente y se exigía la instauración de una “junta de

notables”.

El día 19 de diciembre de 1842, sustituyo al Constituyente por la “Junta

Nacional Legislativa” que promulgo lo que conocemos como “Bases

Orgánicas de 1843”

Podría pensarse que muchas ideas de Santa Anna eran absurdas,

pero más absurdo resulta el hecho de que las hiciera realidad,

materializaba sus propósitos efímeros en hechos que trascendían para bien

o para mal.

Quiero acentuar que en 1846, el General Santa Anna fue llamado a

ocupar la Presidencia de la República llevando como Vicepresidente a

Valentín Gómez Farías.

Era hora de marcar un alto a los excesos y eufemismos de cabecillas

políticos grises, para esto el 6 de diciembre de 1846 se instala el sexto

Congreso Constituyente, el constituyente de intelectuales que

verdaderamente denotaba un interés por cambiar lo que venía

importunando a los mexicanos en su nueva etapa como País

independiente; Mariano Otero y Mestas, Manuel Crescencio Rejón,

Joaquín Cardoso y Pedro Zubieta fueron algunos de los integrantes de este

Congreso, tres de ellos pretendían restablecer la vigencia de la

Constitución de 1824, por su parte el gran Mariano Otero quien a voto

particular proponía la restauración de la Constitución del 24 con

respectivas reformas y adiciones que versaban en EL RECONOCIMIENTO DE

LOS DERECHOS DEL HOMBRE y un control misto de la constitucionalidad, en

el que daba nacimiento al JUICIO DE AMPARO, las reformas fueron

aprobadas por el Congreso y pasaron a formar parte de la Constitución

Federal de 1824 bajo el nombre de “Acta de Reformas de 18 de mayo de

1847.

Page 17: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

16

El federalismo recobraba su fuerza, después de la tormenta venía un

poco de calma ya que bajo este cuerpo legislativo casi se pacificó en su

totalidad el país10

I.VI FEDERALISMO DE DICHO, CENTRALISMO DE HECHO.

A un paso nos encontramos de llegar al último fruto de la soberanía

mexicana, la Constitución del 1917 nuestra norma rectora. Previo a esto es

imprescindible hablar de la Constitución Federal de 1857.

En el año de 1855, el señor Santa Anna se vio obligado a abandonar

el país para no volver jamás a tener el poder, acto seguido de haberse

proclamado el 1° de marzo de 1854 el Plan de Ayutla en Guerrero,

sosteniendo como máxima su desconocimiento y la convocatoria a un

Nuevo Congreso que principiaba sesiones el día 18 de febrero de 1856

teniendo a don Ponciano Arriaga como Presidente del mismo. El propósito

era consagrar la reforma social y organizar el Estado en su nuevo sistema

de gobierno.

A nuestra obra de teatro entran personajes destacados como Benito

Pablo Juárez García, autor de la Ley Juárez, misma que suprimía los fueros

eclesiásticos y militares en los asuntos civiles; e Ignacio Comonfort, que

desempeñando el cargo de Presidente, expidió la Ley hecha por el

Benemérito de las Américas. Un año después de haber nacido el penúltimo

Constituyente, se promulga la Constitución.

Existe una diferencia entre ésta y los pronunciamientos anteriores, en la

presente se hacen modificaciones respecto de los privilegios de la Iglesia,

por primera vez se cuestiona lo que hasta entonces parecía

incuestionable: el aspecto religioso del País. Asimismo se implanta como

Institución Nacional; el Juicio de Amparo.

No acababan las guerras aun en nuestro México a pesar de estar

estructurad. Envistiéndose en el cargo de Presidente de la República don

Benito Juárez daba inicio la guerra de los tres años culminando el 1861 con

el triunfo del Ejercito Reformista.

¡No! no concluyo todo ahí, ulterior a la guerra de Reforma, Francia intervino

en el Estado implantando ideas, como no es noticia esto de querernos

imponer, hasta el triunfo de la República en 1867.

10 De León Pérez, Enrique. Notas de Derecho Constitucional y Administrativo. Editorial Porrúa. México. 1986. 7ª ed. pp.15

Page 18: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

17

I.VII DICEN POR AHÍ QUE SOMOS UNA NACIÓN AUTÓNOMA, LIBRE Y

SOBERANA

En ese entonces las dictaduras parecían ser la novedad, primero la de

Santa Anna, y en 1876 la de Don Porfirio Díaz extendiéndose hasta 1911.

Otra vez la Raza Mexicana era explotada por aquellos que eran más

poderosos, por las “clases acomodadas”. Una vez más las aves eran

enjauladas, despojados de sus tierras; único medio que tenían los

campesinos (“clase baja”) para sobrevivir, y ahora ya no les pertenecían.

La primera revolución del siglo XX tuvo diversas causas, políticas,

económicas y de manera substancial, sociales. En materia agraria, el

territorio azteca le pertenecía a 840 hacendados aproximadamente,

emergen los grandes latifundios; las horas de trabajo eran inhumanas, los

trabajos más “modestos” eran para el obrero mexicano, mientras que los

altos cargos eran ocupados por norteamericanos, caudillos políticos,

miembros del clero así como empresarios extranjeros y nacionales. Si bien

es cierto que Porfirio Díaz buscaba un progreso material en base al capital

extranjero abriendo las puertas a empresas inglesas y norteamericana, no

era lo que un País cimentado en el trabajo de la tierra y con una gran

mayoría de campesinos, necesitara para su evolución política y social,

mucho menos que a paso corto se apoderaran de su riqueza… Injusticia,

injusticia, represión y opresión sombras que nos siguen muy de cerca.

Así fue hasta el año 1908 cuando el pueblo abandono la

indiferencia política. La sangre azteca volvía a su efervescencia natural.

Se llegaba el año 1910 Francisco I. Madero iniciaba la Revolución que

después de una ardua lucha obligaría a Don Porfirio Díaz a renunciar al

cargo.

En 1913 un movimiento armado en contra del gobierno legítimamente

establecido por Madero conocido como “el Cuartelazo de Ciudadela”

daba pie a la traición más franca y poco disfrazada de la historia

mexicana, el movimiento fue secundado por el General Victoriano Huerta

dirigente de las fuerzas leales a Madero. Lo traiciono y después lo mando

aprehender junto con su vicepresidente Pino Suarez, posteriormente los

hizo renunciar. Madero fue sustituido de su cargo de presidente, con

apego a la Constitución del 57 por el secretario de Relaciones exteriores

quien designó para ocupar esta última vacante al traidor Victoriano

huerta y después renuncio a la presidencia para que fuera ocupada, si,

por Huerta. Una maquinación tan bien pensada, inmoral y legal a la vez,

motivó y justificó moralmente la Revolución que acontecía.

Page 19: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

18

El doctor Tena Ramírez conceptualiza a la Revolución de la siguiente

manera, la modificación violenta de los fundamentos constitucionales de

un Estado. Me apetece dejar este concepto claro porque el movimiento

que daría paso a la promulgación de la Constitución de 1917 no tenía la

finalidad de modificar la constitución anterior, tampoco abrogarla, el

propósito de don Venustiano Carranza era restaurar su vigencia. Más tarde

al lograr en Querétaro la expedición la Constitución del 17, culminaba su

movimiento en una verdadera y auténtica revolución.

Esta conmoción Carrancista entabla una lucha con la ley que había

sabido encubrir una traición. Se dio el nacimiento de un nuevo orden

jurídico. ¿Qué podría hacer un pueblo ante esto? Alzarse en contra de

que, si aquello que aconteció fue legal, no existe un tribunal que juzgue la

moralidad de un acto mejor que la consciencia.

El pueblo acepto y continuamos con la aceptación de esta carta magna

que pasó de originalmente impuesta a ser ratificada tácitamente.

Terminamos pues con los antecedentes que dieron paso a los

Estados Unidos Mexicanos HOY, pretendiendo que los hechos históricos

explicados anteriormente nos hagan reflexionar sobre el poder que tiene

nuestra sociedad, y sobre todo en qué tan independientes fuimos y somos.

Page 20: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

19

II. UN VISTAZO A NUESTRA REALIDAD

Intrínsecamente al tema que ocupa este ensayo, libertad o

independencia, coexisten algunos más que es menester analizar, como

son: la soberanía (nacional), la autonomía y el concepto que las personas

tenemos de libertad individual, entre otros. Anteriormente ya se han

indagado algunos en relación a nuestro pasado, ahora nos compete

entrelazarlos con el presente.

Desde generaciones pasadas se nos ha dicho que México es un país

libre, que la época de la sumisión y esclavitud ya pasó, que podemos

elegir y ser parte de las decisiones del país, que somos libres… lo curioso

radica en que no nos detenemos a pensar en ello. Generalmente la

libertad engloba muchos aspectos de la vida, puede ir desde el estado

natural que posee el hombre para obrar según su propia voluntad, hasta el

estado en que el hombre no está siendo esclavizado por otro. Todo este

tiempo he profundizado por caminos separados a la libertad y a la

independencia siendo que son conceptos entretejidos que van de la

mano.

Entre tantas redundancias y subjetivas acotaciones puedo decir que

hacer siempre lo que uno quiere nos puede llevar a por “el camino

equivocado”, en tal caso estaríamos esclavizados a algo por no poder

actuar como se quiere, vaya paradojas a las que nos lleva tocar temas

como el que hoy nos incumbe. Pues bien de esta voluntad de hacer lo

que uno desea, surge una contradicción eterna a la que se enfrenta la

libertad; la necesidad de normar el comportamiento humano, la vida

misma. Podría pensarse que de esta manera ya no poseeríamos libertad

individual, no obstante al ser el hombre un ente social no puede andar por

ahí haciendo aquello que le venga en gana si eso afecta a los demás.

Para despejar cualquier duda acerca de este tema veamos las

definiciones sobre lo que es la libertad para algunos pensadores y filósofos,

a partir de ellas cada uno de nosotros podemos formar la propia.

Rene Descartes: “… consiste solamente en que para firmar o negar

algo, perseguir o evitar las cosas que el entendimiento nos propone,

obramos de manera tal que no sentimos que ninguna fuerza fuerce”

Spinoza: “… es libre lo que existe únicamente por necesidad de su

naturaleza y solo por ella se determina la acción”

Page 21: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

20

Aristóteles decía que la libertad está ligada a la moral.

San Agustín creía que la libertad consiste en la realización efectiva

del bien, para alcanzar la beatitud.

Como dije antes este concepto junto a la independencia van

aunados. La diferencia que yo denoto es que el segundo término refiere a

la situación en que se encuentra un país o nación que no está sometido a

la autoridad de ningún otro. Actualmente ¿podríamos decir que somos

independientes como nación? Personalmente creo que no, si así fuera las

decisiones de otros países no tendrían por qué afectar de manera

trascendental al nuestro, a menos claro, que dependamos

económicamente o se esté en deuda.

Y así como una cadena susceptible a someterse al criterio de

cualquiera, la libertad y la independencia dan pasó a un tercer elemento:

la autonomía. Por supuesto que gozamos de esta en su sentido genérico

porque con el pasar de los años se ha intentado desvanecer. Entiéndase

por favor a la autonomía como un régimen de descentralización del

poder, en el cual ciertos territorios o comunidades gozan de algunas

facultades ejecutivas, legislativas y judiciales en ciertas competencias, que

quedan así fuera del alcance del gobierno central. Lo anterior fue y es por

lo que se sigue luchando, por mantener la autonomía y no concentrar el

poder en un solo ente.

Analicemos lo siguiente. ¿Qué está pasando con nuestro sistema

“Federal”? Párrafos antes mencione que en 1936 la señal más clara de que

el centralismo se había apoderado del sistema político fue que a las leyes

se hicieron comunes para toda la república mexicana, cosa que no difiere

mucho de lo que está aconteciendo actualmente verbigracia: la

expedición de leyes genéricas con valor Nacional en diversos ámbitos de

la vida político-jurídica de México; Código Nacional de Procedimientos

Penales, Ley General de Salud, Ley general de Títulos y Operaciones de

Crédito, Ley General de Educación, entre muchas otras.

Ya para terminar con este apartado, examinemos con cautela el

cuarto elemento de la cadena que principia en la libertad individual, la

Soberanía, tema que me ha crispado la cabeza.

“Cuando el hombre actúa de acuerdo con su propia

voluntad y sin la influencia de elementos extraños, como respuesta pura al

Page 22: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

21

ejercicio de su libre albedrío y determinando su conducta por sí mismo,

podemos asegurar que es libre” 11

Es así como el doctor Tena Ramírez expone su concepción de

libertad individual. Esta autodeterminación de la voluntad que

dentro de un pueblo se vuelve colectiva, es la soberanía que por

ende reside en el pueblo y es del mismo.

III. CONCLUSION

México basado en utopías; en una forma de gobierno que no puede ser

aplicada a nuestra sociedad, no ahora cuando la consciencia, los valores

y la educación están tan degradados. Por consciencia no me refiero al

acto meramente cognoscitivo sino a aquella capacidad de pensar en el

otro, de lograr integrar dentro de nuestras decisiones a la razón; aquello

que es razonable, y a nuestros principios antes de actuar. Poner en una

escala lo que realmente hace “bien” a un conjunto de personas por

consiguiente a uno mismo, lastimosamente nosotros como sociedad

moderna no funcionamos de esta manera.

Nuestro sistema previamente estructurado no nos permite actuar

diferente a lo ya establecido, precisamente es aquí cuando resalto ¿en

dónde queda nuestra libertad? tanto de consciencia como de accionar,

aclaro que con libertad de accionar no me refiero a hacer lo que uno

desee, mi comentario va encaminado a que las personas junto con su

pensar y actuar, deben ir de la mano de un sistema jurídico y forma de

gobierno que se adapte, en lo mayor posible, a su realidad como pueblo,

como país. No podemos ir durante otros cuantos siglos tomando como

modelos las estructuras políticas principalmente, económicas, religiosas,

sociales y culturales de otros países, así sean primermundistas, lo coherente

sería coherente tomarlos como referencia mas no como un “debemos ser

así”

Si yo dijera que nuestro México necesita una verdadera autonomía,

soberanía e independencia, caería en contradicción con las utopías que

plantee anteriormente. Es como un círculo vicioso, puesto que para llegar

11 Tena Ramírez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. 2ₐ. Edición.

Page 23: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

22

a tener los tres elementos anteriores como país y mexicanos que somos,

tendríamos que empezar por creernos aquello de que somos libres y que

por tanto podemos decidir.

Entonces… si ya nacemos dotados de libertad ¿Qué necesitamos para no

dejar de ser libres? Conocimiento, nuevos saberes, educación. Eso

necesita el mexicano.

Consumando esta etérea reflexión , es claro que la libertad como tal

es tan subjetiva como el tiempo, y en ocasiones tan real como el mismo ser

humano que nace siendo libre, para después, con esa libre determinación

formar parte de una sociedad, que a su vez integra una estado dentro de

una Nación en la cual su soberanía debiera residir, indefectiblemente, en

el pueblo, mismo que necesita de su propia autonomía para equilibrar el

poder político y de esa manera no llegar a concebir siquiera, un sistema de

gobierno que conocemos muy bien y que siempre se ha disfrazado, el

centralismo.

Page 24: INDEPENDENCIA O LIBERTAD, LO QUE NOS DA POR HABLAR… · empero harto de opresión, con tanta desigualdad social asediando a los nativos de la Nueva España, !Dependiente¡, se avivaba

23

IV. BIBILOGRAFÍA

- Covarrubias Dueñas José de J. Derecho Constitucional Electoral. Editorial Porrúa.

México. 2000.

- Tena Ramírez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. 2ₐ. Edición.

- De León Pérez, Enrique. Notas de Derecho Constitucional y Administrativo. Editorial

Porrúa. México. 1986. 7ª ed.

- Covarrubias Dueñas José de J. Dos siglos de Constitucionalismo en México. Cap.

1.10 Debates de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial

Porrúa. México. 2014.

- García Máynez, Eduardo. Introducción al estudio del Derecho. Editorial Porrúa. México. 2014. 65ₐ. Edición.

- Orozco Orozco, José Z. Historia del Derecho Universal y Mexicano. Editorial Porrúa. Mexico.2014.

WEB

- Oxford Diccionario. Consultado el 20 de octubre de 2016. Disponible en:

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/independiente

- Democracia representativa en el Estado Mexicano. Revista Cultura Jurídica de los

Seminarios de la Facultad de Derecho: Garita Alonso. M. México D.F. 2010. pp.

284. Consultada el: 11 de noviembre de 2016. Disponible en

http://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revista-

cultura/pdf/CJ3_Art_17.pdf

- Juan E. Hernández y Dávalos. Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México, de 1808 a 1821. México. 1878. Tomo II. Consultado el 11 de noviembre de 2016. Disponible en:

http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/CSIC000219683_V02/1/LOG_0003/;jsessio

nid=307310A99423E57EFEC16C1B65591231

- Manuel Crescencio García Rejón. Congreso constituyente 1823-1824. Instituto

Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Consultado el 20 de

Noviembre de 2016. Disponible en:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3434/14.pdf