independencia de guayaquil

14

Click here to load reader

Upload: joan-sergio-jurado-toapanta

Post on 26-May-2015

6.329 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Independencia de guayaquil

Independencia de GuayaquilDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Independencia de Guayaquil

Columna a los próceres del 9 de octubre en la Plaza

del Centenario de la ciudad de Guayaquil.

Fecha 9 de octubre de 1820Lugar Guayaquil, Ecuador

Resultado Emancipación de la ciudad de Guayaquil.Inicio de la Guerra de Independencia de Ecuador.

Beligerantes

GuayaquilPatriotas peruanos.1

Imperio español

[ocultar]

Page 2: Independencia de guayaquil

Independencia del actual Ecuador

Guayaquil – Camino Real – Primer Huachi – Verdeloma – Tanizahua – Yaguachi o Cone – Segundo

Huachi –Riobamba – Pichincha – Ibarra

La independencia de Guayaquil, fue un proceso independentista que se desarrolló el 9 de octubre de 1820 con el propósito de romper las lazos coloniales que existían entre el territorio de la Provincia de Guayaquil y el Imperio español, y que da paso al surgimiento de la Provincia Libre de Guayaquil. Este proceso marcó el comienzo de la guerra de independencia de la Real Audiencia de Quito como parte de las guerras emancipadoras de Hispanoamérica. Entre los factores más influentes se puede determinar el deseo de los criollos, los cuales poseían estatus social y económico, por tener el control y poder.

Entre las causas que motivaron la independencia de la ciudad se encuentran los hechos históricos de varias sublevaciones por parte del pueblo, que incluyen la "Crisis de las Alcabalas" en 1592 y la "Rebelión de los Estancos" en 1765. El pueblo quiteño se consolidó en un levantamiento para que se instale un gobierno criollo en la Real Audiencia el 10 de agosto de 1809, impulsados por la ideología que había fomentado el prócer Eugenio Espejo. Actualmente se conoce a este acontecimiento como el "Primer Grito de Independencia", sin embargo, los dirigentes de la causa juraron fidelidad absoluta al rey Fernando VII. Las tropas enviadas por el virrey del Perú José Fernando de Abascal y Sousa acabaron con la resistencia popular el 8 de noviembre de 1810.

Otras de las causas de la independencia de Guayaquil fueron: la declaración de independencia de los Estados Unidos de América, la invasión de Napoleón Bonaparte a España y las campañas emancipadoras de la región norte de Sudamérica lideradas por Simón Bolívar. Estos sucesos debilitaron las fuerzas españolas en la Audiencia.

Entre los personajes destacados de la revolución independentista se encuentran: el Dr. José Joaquín de Olmedo, el prócer José de Antepara, el militar León de Febres Cordero y Oberto, el general José de Villamil, entre otros.

Revolución del 9 de octubre de 1820

La cantidad de efectivos militares del ejército realista apostados en la ciudad era de 1500 aproximadamente, los cuales estaban distribuidos en: 600 soldados del batallón Granaderos de Reserva del Cuzco, 500 del escuadrón de caballería Daule, 200 del batallón de Milicias Urbanas, 200 efectivos de las Brigadas de Artillería, y 350 soldados en las 7 lanchas cañoneras que permanecían en el malecón.[14] Sin embargo, los oficiales que se habían plegado a favor el movimiento eran Gregorio Escobedo e Hilario Álvarez del Granaderos, Damián Nájera de la Brigada de Artillería, José Peña del batallón de Milicias Urbanas, y por último los sargentos Vargas y Pavón del escuadrón de caballería Daule con lo que se tenía asegurado el 70% de los efectivos de la plaza.[15]

Page 3: Independencia de guayaquil

En consecuencia, las maniobras debían propender a tomar el escuadrón de caballería Daule y la bodega de armas y explosivos de la brigada de artillería, anulando a la vez la capacidad de reacción de las tropas que acompañaban tanto a Joaquín Magallar, comandante del Granaderos, como a Benito García del Barrio, primer jefe del Batallón Granaderos de Reserva.[16] Por los hombres de las lanchas torpederas capitaneadas por Joaquín Villalba no se preocuparían, pues estaban desde el día anterior fuera del puerto, y había oportunidad de resolver este problema si se coronaba con éxito la revolución. Y todo se dio tal como se había planificado.

Para la noche del domingo 8 y la madrugada del lunes 9 de octubre, León de Febres Cordero y Nájera llevaron con engaños al comandante español Torres Valdivia a la casa del Nájera con el pretexto de invitarlo a una partida de naipes. Una vez allí, lo sometieron y dejaron cautivo temporalmente explicándole que era la única forma de evitar que él intervenga en contra el movimiento independentista y que en vista de la estimación que le tenían, habían preferido evitar un peligroso enfrentamiento con él. Febres Cordero, adueñado de las llaves del parque de Torres Valdivia, se dirigió al Granaderos, en donde, con 50 hombres, fue hasta la Brigada de Artillería, y luego de sorprender y encerrar al oficial de guardia, se apoderó del recinto. La tropa fue formada, aclamando la causa revolucionaria.[16]

Mientras esto sucedía, Urdaneta, con 25 hombres del Granaderos y nuevos jóvenes guayaquileños, más la complicidad de los sargentos Vargas y Pavón, tomaron el escuadrón de caballería Daule, no sin antes trenzarse en una balacera con Magallar y sus hombres, que al darse cuenta de lo que sucedía, intentó impedirlo, muriendo en el enfentramiento.[14] [16] Luego de esta acción, Urdaneta mandó al comandante Matías Tirapeguí, quien se había plegado a favor del movimiento, hacia la Batería de las Cruces, con la mitad del escuadrón de la caballería, con el propósito de tomarla.[12]

El último incendio se llevó a cabo en la casa del coronel Benito García del Barrio, primer jefe del Granaderos de Reserva quien fue apresado por el teniente Hilario Álvarez mientras dormía.

Para la mañana del 9 de octubre de 1820, la ciudad de Guayaquil había alcanzado su independencia de España y con ello comenzó la guerra de independencia de lo que actualmente es la República del Ecuador.[17]

[editar] Consecuencias

[editar] Provincia Libre de GuayaquilArtículo principal: Provincia Libre de Guayaquil

Page 4: Independencia de guayaquil

Extensión territorial de la Provincia Libre de Guayaquil integrada posteriormente a la Gran Colombia.

Después de la revolución del 9 de octubre de 1820, la ciudad de Guayaquil quedó libre del dominio español, pero no su provincia. Rápidamente se logró la independencia de varios pueblos, así como el 10 de octubre lo logra el pueblo de Samborondón, mientras que Daule el 11 de octubre se une a la causa emancipadora, al igual que Naranjal el 15 de octubre.[18]

El 8 de noviembre de 1820, 57 representantes de todos los pueblos que conformaban la provincia de Guayaquil fueron convocados al Ayuntamiento de la ciudad en donde se proclamó el nacimiento de un nuevo estado conocido como la Provincia Libre de Guayaquil y eligieron como presidente de la misma al Dr. José Joaquín de Olmedo.[19] [20] Seguido de esto se dictó el Reglamento Provisorio de Gobierno la cual sirvió como constitución para el naciente estado.[18]

Sin embargo, los pueblos de Quito y Cuenca seguían bajo dominio español y esto podía significar peligro para la independencia recién alcanzada por Guayaquil. Es así como Olmedo crea un ejército denominado como la División Protectora de Quito, la cual estaría encargada de velar por la seguridad de la Provincia Libre de Guayaquil y de independizar a los demás pueblos que conformaban la Real Audiencia de Quito.[21]

[editar] Campañas del Sur

La División Protectora de Quito inició una campaña con el objetivo de independizar en su totalidad la Provincia Libre de Guayaquil, obteniendo así una victoria en la Batalla de Camino Real, pero pronto se encontró en una delicada situación militar luego de ser derrotados los guayaquileños en la Primera Batalla de Huachi y la Batalla de Tanizagua. José Joaquín Olmedo solicitó ayuda militar a la Gran Colombia para poder defender la ciudad y para liberar la Real Audiencia de Quito.

Page 5: Independencia de guayaquil

Antonio José de Sucre.

Bolívar envió a su mejor general, Antonio José de Sucre a principios de 1821 a Guayaquil en remplazo del general José Mires.[22] Sucre llegó el 6 de mayo de 1821 con unos 650 soldados colombianos a los que sumo unos 1400 guayaquileños. Las instrucciones de Sucre eran: tomar el mando de las tropas que se encontraban en Guayaquil, asegurar la incorporación de la provincia a Colombia y preparar en conjunción con el Libertador las operaciones que habrían de liberar a Quito.

Sucre firmó un convenio entre el gobierno de Guayaquil y colocó a sus tropas en Samborondón y Babahoyo para bloquear la entrada a la provincia a los realistas. El 17 de julio de 1821 ocurrió una rebelión anticolombiana y pro-realista que fue reprimida con éxito. Los realistas al conocer la rebelión se dispusieron a apoyarla, el gobernador Aymerich marchó al sur con 2000 hombres, mientras que el coronel González se dirigió desde Cuenca hacia Guayaquil amenazando las comunicaciones de Sucre quien se dirigía a combatir a Aymerich. Enterado Sucre del movimiento retrocedió para enfrentar a González y lo batió el 19 de agosto en la Batalla de Yaguachi.[23]

La victoria obtenida en la batalla de Yaguachi significó la completa independencia de la provincia de Guayaquil. Sucre volvió al norte a enfrentar a Aymerich pero este se retiraba al norte. El ejército persiguió a los realistas un largo trecho pero la situación política en Guayaquil obligó a Sucre a regresar. Las campañas independentistas continuaron en la región interandina y finalizaron el 24 de mayo de 1822 en la Batalla de Pichincha.[8]

Para otros usos de este término, véase Guayaquil (desambiguación).

Santiago de Guayaquil1

Ciudad de Ecuador

Page 6: Independencia de guayaquil

BanderaEscudo

Otros nombres: "La Perla del Pacífico" "La capital

económica de Ecuador" "El Puerto Principal" "Ciudad

Cosmopolita"

Lema:

Por Guayaquil Independiente (desde 1820) "Guayaquil por

la Patria y Guayaquil por Guayaquil" (desde 2000)

Himno: Canción del 9 de octubre

Localización en la provincia de Guayas

Idioma oficial Español 2

Entidad Ciudad

• País Ecuador

• Provincia Guayas

• Cantón Guayaquil

Page 7: Independencia de guayaquil

Alcalde

Vicealcalde

Jaime Nebot Saadi

Guillermo Chang

Fundación

Independencia

25 de julio de 1535

9 de octubre de 1820

Superficie

• Total 344.5 km²

• Tierra 316.42 km²

• Agua 28.08 km²

Altitud

• Media 4 msnm

Población (2001) Puesto 1.º

• Total 1.985.379 hab.3

• Densidad 5763 hab/km²

Gentilicio guayaquileño, -ña

• Moneda Dólar estadounidense

Huso horario UTC -5

Código postal EC0901

Prefijo telefónico 593 4

ISO 3166-2 EC-G

Page 8: Independencia de guayaquil

Sitio web oficial

1La ciudad fue fundada bajo el título de «Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil»

2La constitución del Ecuador establece como idioma oficial al español, aunque el quechua y shuar se mantienen oficiales en comunidades específicas donde habiten indígenas.

3La población indicada comprende los datos estadísticos del último censo ecuatoriano en 2001.

Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, cultural, y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas.

Localizada en la costa del Pacífico en la región litoral de Ecuador, el Este de la ciudad está a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero Salado en su parte Oeste-Sur y el inicio de la Cordillera Chongón-Colonche en el Oeste-Norte. La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal, su organización consiste de 74 sectores. Es la ciudad con mayor densidad de población en el Ecuador, con un total de 1.985.379 de habitantes según el último censo en el 2001. Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una población flotante de 3.328.534 de habitantes, teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,70%. El área metropolitana de Guayaquil está compuesta de 344,5 km² de superficie, de los cuales 316,42 km², equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los restantes 28,08 km², equivalentes al 8,1%, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden a ríos y esteros.

Fundada definitivamente en 1547 como astillero y puerto comercial al servicio de la Corona española, luego de varios otros intentos de fundación, ha servido de punto principal en la política y economía de la nación. Ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos a lo largo de la historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su independencia de España en 1820. Luego fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil, aunque más tarde fue forzada a integrarse a la Gran Colombia. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador como importante eje político. La revolución marcista que expulsó al militarismo extranjero, la revolución liberal liderada por el general Eloy Alfaro, la revolución de mayo que cambió el gobierno y la constitución de la época, y en tiempos más recientes el liderazgo en el proyecto autonomía regional son importantes puntos en la historia de la nación que se han desarrollado en la ciudad.

Page 9: Independencia de guayaquil

Guayaquil se destaca entre las ciudades ecuatorianas por su elevado uso de tránsito masivo, y por su densidad total y la diversidad de su población. El puerto de la ciudad es uno de los más importantes de la costa del Pacífico oriental. El 70% de las exportaciones privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83% de las importaciones. Además, por su posición de centro comercial, se ha denominado a la ciudad como la "capital económica del país" esto es debido a la cantidad de empresas, fábricas, y locales comerciales que existen en toda la ciudad. Otro apodo muy común entre la población es el de la "Perla del Pacífico".

RenacimientoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsquedaPara otros usos de este término, véase Renacimiento (desambiguación).

Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon renacentista.

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el

Page 10: Independencia de guayaquil

campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.

El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.

De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.

Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».

Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.