indeci

30
INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO Tumbes Piura Lambayeque. 31 AGO 2015

Upload: erick-yan-cornejo-pezo

Post on 15-Apr-2017

73 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

INFORME PRELIMINAR SIMULACRO POR FENÓMENO EL NIÑO

Tumbes ‐ Piura ‐ Lambayeque.31 AGO 2015

OBJETIVO GENERALEstablecer acciones para preparara la población y autoridades,mediante la realización de unsimulacro ante la probableocurrencia del Fenómeno El Niño,en las regiones de Tumbes, Piuray Lambayeque, que permitamedir la capacidad de respuesta,así como la participación de lasinstituciones públicas, privadas yentidades de primera respuesta,mediante la puesta en práctica delos Planes de Contingencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSEvaluar la organización, preparación y respuesta del Gobierno Nacional.

Evaluar los protocolos de respuesta.

Evaluar la participación de la población.

Evaluar las comunicaciones y el proceso de manejo de la información en los COE.

EVALUACIÓN El simulacro evidencia unanecesidad de:

Reconocer la necesidad dePlanificación y Organización(Preparación), comoaspectos importantes parael logro de los objetivos.

Reconocer el nivel de apoyoy cercanía de las DDI con losGGRR y GGLL. Liderazgo deestos con la población.

EVALUACIÓN El simulacro evidencia unanecesidad de:

Medir la capacidad derespuesta de lasorganizaciones, articulaciónentre sectores yautoridades participantes.

Articular y apoyarse en lasacciones que se ejecutancon el fin de atender demanera rápida y eficaz a lapoblación afectada segúnlas especialidades de cadasector.

EVALUACIÓN Sobre las autoridades:

El ejercicio ha permitidoconocer el grado deorganización yconocimiento que tienensobre la GRD.

El ejercicio ha permitidoconocer los recursoshumanos y materiales quedisponen.

Se observó una buendesempeño por parte de losGT y las PDC.

ASPECTOS POSITIVOS El cruce de información a partir

de varias fuentes como larealización de entrevistas,observación en campo,desarrollo de cuestionarios, hapermitido recoger valiosainformación.

Piura y Lambayeque evidencianun mayor trabajo decoordinación y apoyo de losgobiernos regionales y localescon sus respectivas DDI.

En Tumbes es necesario unanálisis de las relaciones delgobierno local y regional con lapoblación y con la misma DDI.

ASPECTOS POSITIVOS En los 3 casos se notó laparticipación de los Grupos deTrabajo, las Plataformas deDefensa Civil y Centro deOperaciones de Emergencia.

Las 3 regiones realizaron tareasde sensibilización y difusiónpara el logro de los objetivos.La participación de la poblaciónen Piura y Lambayeque facilitóla movilización de la poblacióninvolucrada durante elejercicio.

ASPECTOS POSITIVOS Se evidenció una mayorcoordinación y articulaciónentre los Sectores y Equiposde Primera Respuesta parabrindar apoyo según lascontingencias que debíanatender.

Cabe resaltar el rol que a futuropuede asumir el personal delMINEDU en el desarrollo deactividades psicosociales con losmenores, que refuerza el trabajodel sector salud en el apoyoPsicosocial a los afectados.

ASPECTOS POSITIVOS La participación de la población en

Piura y Lambayeque refuerza laimportancia de la organización de lascomunidades. En Los Polvorines secapacitó a 50 Brigadistas queapoyaron la evacuación. EsteAsentamiento Humano ha suscrito unconvenio con la ONG “SolucionesPrácticas” a fin de trabajar aspectosreferidos a la Gestión de RiesgosComunitarios.

En las 3 regiones, las zonasseleccionadas para el ejerciciocuentan con dirigencias jóvenes, estánorganizados. Es necesario aprovecharesto para el trabajo e involucramientode la población en acciones depreparación.

ASPECTOS POSITIVOS Se destaca el rol importanteque cumplen las FFAA, PNP ySerenazgo para mantener elorden y organización.

Importante cobertura de losmedios de prensa, locales y anivel nacional.

Si bien para el ejercicio todaslas instituciones participantessabían que harían,Lambayeque y Tumbesadicionalmente contaron conun programa para el día.

ASPECTOS A MEJORAR Se elaboraron Planes deTrabajo para efectos delejercicio y Planes deEvacuación con la comunidad,pero aún faltan elaborar losPlanes de Contingencia para elcaso de lluvias e inundaciones.

Identificación de áreas seguraspara implementación dealbergues. Es importante laparticipación de la poblaciónen esta tarea.

Mejorar la señalización deZonas de Peligro.

ASPECTOS A MEJORARAun no se trabaja elconcepto de resilienciacon la población.

Trabajar más de cerca conlas organizaciones ycomunidades para quesean nuestros principalesaliados en el trabajo dePreparación en GRD.

Trabajar el desarrollo deuna Cultura dePreparación con lapoblación.

ASPECTOS A MEJORAR Fortalecer la participaciónde las mujeres enorganizaciones comoComedores Populares, Vasode Leche y otras, dentro delas Plataformas de DefensaCivil.

Conectividad de los mediosde comunicaciones y enlacespara envió y recibo deinformación.

Funcionamiento de lossistemas informáticos.

SECTORES Los sectores participantes enel ejercicio movilizaron susrecursos logísticos a loslugares previamenteseleccionados.

AGRICULTURA desplegó enla zona, recursos humanos ylogísticos para la atención deuna emergencia o desastre.

VIVIENDA C y S, realizó lainstalación de módulo básicode vivienda como modelodel apoyo que brindarían enuna situación real para losdamnificados.

EDUCACIÓN, instaló un aula decampaña en donde serealizaron diversas actividadeslúdicas con los niños.

MIMP: Participó con personalvoluntario del programa deatención de adolescentes ymenores en riesgo YACHAYtambién desarrollaronactividades lúdicas perodirigida a poblaciónadolescente, en Piuratrabajaron en la misma carpadel MINEDU.

SECTORES

SECTORES SALUD:

Participó con brigadas paraatención de emergencias;así mismo se instalaronpuestos campaña para triajede heridos que fueronreferidos a establecimientosde salud cercanos. Lassimulaciones eran conapoyo de personal delejército quien ayudó en eltraslado de heridos.

Evacuación Aeromédica

SECTORESMTC: Dispusieron conanticipación de maquinariapesada.

FISCALÍA: Estuvo presentedurante todo el ejercicio.Apoyarán en el levantamientode cadáveres.

SERENAZGO: En coordinacióncon la PNP brindaron seguridada la población y sus viviendas.

BOMBEROS: Apoyaron elproceso de evacuación,traslado y atención de heridos.

SECTORESFUERZAS ARMADAS:Proporcionó apoyo conefectivos para quebrinden seguridad,vehículos para eltraslado de personas ypresentaron un equipoespecializado en rescate.

PNP: Proporcionó apoyocon efectivosmotorizados para darseguridad y vigilar lasviviendas que evacuarondurante el simulacro.

SECTORES INDECI: Instaló el Puestode Comando Avanzado(PCA) que permitiómonitorear el ejercicio entiempo real. Instaló carpaspara atención de familiasdamnificadas. Movilizóaproximadamente 500toneladas de Bienes deAyuda Humanitaria en elBAP TACNA y 2 AvionesHércules FAP.