indalux

Upload: frank-davila

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 INDALUX

    1/114

    13LUM INO TECN IA 2002

    Captulo 1.

    LA LUZ

    1.1. G eneralidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.2. Caractersticas de las ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.3. Espectro de frecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    1.4. N aturaleza dual de la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    14 LUM IN OTECN IA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    2/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    3/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    4/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    5/1142 1LUMINOTECNIA 2002

    Captulo 2.

    EL O JO

    2.1 . E l o jo humano com o rgano recep to r de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    2.2. Descripc in estructural del o jo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    2.3. Form acin de imgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    2.4. Curva de sensibi l idad del o jo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    2.5 . Acom odacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2.6 . Contraste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    2.7. Adaptacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    2.8. Deslumb ramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    22 LUMINOTECNIA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    6/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    7/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    8/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    9/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    10/114

    3 1LUMINOTECNIA 2002

    Captulo 3.

    PROPIEDADES PTICASDE LA MATERIA

    3.1 . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    3.2 . Reflexin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    3.3 . Transmisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    3.4 . Absorcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    3.5 . Refraccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    32 LUMINOTECNIA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    11/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    12/114

    Tabla 1. Factor de reflexin para luz blanca da.

    3.3. Transmisin

    Es el paso de u na radiacin a travs de un m edio s in cambio de frecuencia de las radiaciones monocrom ticas que la com ponen. Este

    fenm eno e s caracterstico de ciertos tip os de vidrios, cristales, plsticos, agua y otros lquidos, y del aire.

    Al atravesar el m aterial, parte de la luz se pierde d ebido a la reflexin en la supe rficie del m edio siguien te y parte se absorbe. La relacin

    entre la luz transmitida y la luz incidente se denom ina transmitancia del m aterial.

    En la transmisin se pue den dife renciar tres tipos: regular, difusa y mixta.

    Transmisin regu lar(Fig. 5): En esta transmisin, e l haz que incide sobre un med io, la atraviesa y sale de l com o ta l haz. Los medios

    que cum plen esta propiedad, se les denom ina cuerpos transparentes y permiten ver con nit idez los objetos colocados detrs de ellos.

    Superficie reflecto ra % facto r de reflexin

    Plata b rillan te 9 2 - 97

    O ro 6 0 - 9 2

    Plata b lanca ( m ate) 8 5 - 9 2

    N quel pu lido 6 0 - 6 5Crom o pu lido 6 0 - 6 5

    Alum in io pu lido 6 7 - 72

    Alum in io e lectroab rillan tado 8 6 - 9 0

    Alum in io vapo rizado 9 0 - 9 5

    Cobre 3 5 - 8 0

    H ierro 5 0 - 5 5

    Porcelana esm altada 6 0 - 8 0

    Espejos 8 0 - 8 5

    Pin tu ra blanca m ate 70 - 8 0

    Beige claro 70 - 8 0

    Am arillo y crem a claro 6 0 - 75

    Techos acsticos 6 0 - 75

    Verde m uy claro 70 - 8 0

    Verde claro y rosa 4 5 - 6 5

    Azu l claro 4 5 - 5 5

    Gris claro 4 0 - 5 0

    Ro jo claro 3 0 - 5 0

    M arrn claro 3 0 - 4 0

    Beige oscu ro 2 5 - 3 5

    M arrn , ve rde y azu l oscu ros 5 - 2 0

    N egro 3 - 4

    3 5LUMINOTECNIA 2002

    Captulo 3. PROPIEDADES PTICAS DE LA MATERIA

    36 LUMINOTECNIA 2002

    Figura 5. Transm isin regular.

    Transmisin difusa(Fig. 6): Transmisin en la que el haz incidente se difunde por e l m edio, saliendo del m ismo en m ltip les d irecciones.

    A estos medio s se les denom ina traslcidos y los ms conocid os son los cristales esmerilado s y los vidrios orgnicos opalizados. Los

    objetos colocados detrs de ellos no son distinguidos con precis in.

    Figura 6. Transm isin difusa.

    Transmisin mixta (Fig. 7): Es una form a de transic in de la transmisin, intermedia en tre la regular y la d ifusa. Se presenta en vidrios

    orgnicos, vidrios orgnicos depulidos y cristales de superficie labrada. Aunque la difusin del haz de luz no es completa, los objetos no

    se pueden o bservar c laramente d etrs del mismo aunque s su posic in.

    Figura 7. Transm isin mixta.

    Captulo 3. PROPIEDADES PTICAS DE LA MATERIA

  • 7/25/2019 INDALUX

    13/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    14/114

    3 9LUMINOTECNIA 2002

    Captulo 4.

    EL CO LO R

    4.1 . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    4 .2 . C lasi f icac in de los co lo res segn e l d iagram a c rom t ico C .I .E. . . . . . 41

    4.3. Tem peratura del color (Tc) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    4 .4 . nd ice de rend imien to de co lo r ( IRC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    4.5. Efectos psquicos de los colores y su armon a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    40 LUMINOTECNIA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    15/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    16/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    17/114

    4 5LUMINOTECNIA 2002

    Captulo 5.

    M AGN ITU D ES LU M INO SAS

    5.1. Flujo luminoso ( Potencia luminosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    5.2. Cantidad de luz (Energa lum inosa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    5.3. Intens idad lum inosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    5.4. I lum inancia (Nivel de i luminacin) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    5.5 . Lum inancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    5.6. Otras m agnitudes lum inosas de inters . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    5 .7. Represen tac in g rf ica de magn i tudes lum inosas . . . . . . . . . . . . . . . 52

    5.8. Cuadro resume n de las m agnitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    46 LUMINOTECNIA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    18/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    19/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    20/114

    Captulo 5. MAGNITUDES LUMINOSAS

    Captulo 5. MAGNITUDES LUMINOSAS

  • 7/25/2019 INDALUX

    21/114

    Figura 8. Curva fotomtrica de una lmpara incandescente.

    Mediante la curva fotomtrica de una fuente de luz se puede d eterminar con exactitud la intensidad lum inosa en cualquier d ireccin,

    dato necesario para algunos clculos de iluminacin.

    Las direcciones del espacio por las cuales se radia una intensidad luminosa las podem os determinar po r dos coordenadas. Uno de los

    sistemas de coordenadas ms usado para la obtencin d e curvas fotomtricas es el C - que podemos ver en la Fig. 9.

    Figura 9. Sistema d e coordenadas C - .

    Las curvas fotomtricas se dan referidas a un flu jo lum inoso em itido de 1 .000 lm. y, como el caso m s general es que la fuente d e luz

    emita un flu jo superior, los valores de la intensidad luminosa correspondientes se hallan mediante una regla de tres s imple.

    Cuando alo jamos una lmpara en un reflector, se distorsiona su flu jo proporcionando un volumen cuya forma es distinta, ya que

    depende de las caractersticas propias del reflector. Por consiguiente, las curvas de distribucin segn los distintos planos son diferentes.

    En las dos siguientes figuras podem os ver dos ejem plos en los que se han representado las curvas de d istribucin de dos reflectores.

    eje de inclin aci n

    eje

    de

    ro

    tac

    in

    p

    lanos

    "C

    "

    = 180

    = 0

    = 90

    Lado

    acera

    Lado

    calzada

    C = 0

    C =180

    C=9 0

    C=2 70

    20

    4 0

    4 0

    6 0

    8 0

    18 0

    0 30

    15 0

    9 0

    6 0

    12 0

    6 0

    8 0

    10 0

    12 0

    14 0

    cd

    5 3LUMINOTECNIA 2002 54 LUMINOTECNIA 2002

    El de la Fig.10 es s imtrico, y t iene idnticas curvas para cualquiera de los p lanos m erid ionales, por lo que u na sola curva es sufic iente

    para su identif icacin fotom trica. El e jemplo de la Fig. 11 es asimtrico y cada plano tiene una curva diferente, por lo que es necesario

    conocer todos los p lanos.

    Figura 10. Curva de distr ibucin fotom trica s im trica.

    Figura 11. Curva de d istribucin foto mtrica asimtrica.

    Otro m todo de representar la d istr ibucin del f lu jo luminoso es el d iagrama de curvas isocandelas (Fig. 12) e l cual consiste en imaginar

    la luminaria en el centro de una esfera en cuya superfic ie exterior se unen por una lnea los puntos de igual intensidad (curvas

    isocandelas). Generalmente las luminarias t ienen com o m nimo un plano de sim etra, por lo que se desarrolla solamente una

    semiesfera.

    C= 4 5 C= 0 C = 9 0

    U n i d ad = c d / 1 0 0 0 l m

    70 o

    50 o

    30 o 0 o

    08 02 4032 0

    10 o

    60 o

    3 0 o 30 o0 o

    2 2 54 5 06 759 0 0

    C= 4 5 C= 0 C = 9 0

    Un idad = c d / 1 0 0 0 l m

    Captulo 5. MAGNITUDES LUMINOSAS

    Captulo 5. MAGNITUDES LUMINOSAS

  • 7/25/2019 INDALUX

    22/114

    Figura 12. Curvas isocandelas.

    Esta forma d e representacin es m ucho m s completa, pero tiene el inconveniente d e que se necesita una mayor experiencia para su

    interpretacin.

    El f lu jo em itido por una fuente lum inosa proporciona una ilum inacin (i luminancia) en una superfic ie, cuyos valores se miden en lux.

    Si proyectamo s estos valores sobre un m ismo p lano y unim os por m edio de una lnea los de igual valor, entonces daremos lugar a las

    curvas isolux (Fig. 13).

    Figura 13. Curvas isolux.

    Por lt imo tenem os las luminacias, que dependen d el f lu jo lumino so refle jado por u na superfic ie en la d ireccin del observador. Los

    valores se miden en candelas por m etro cuadrado (cd/ m 2 ) y su representacin nos viene dada por las curvas isoluminancias (Fig. 14).

    h

    6h 5h 4h

    11

    5

    5

    10

    20

    3040

    5060

    70

    80

    3h 2h h 0 h 2h 3h

    0

    h

    2h

    3h

    Lm ax = 100%

    f l=0.154

    LADO ACERA

    LADO CALZADA

    GM = 0 Im ax= 100%10-10

    -20

    -30

    -40

    -50

    -60

    -70

    -80

    -90C=0350 10 20 30 40 50 60 70 8034033032031030029 028 0

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    1

    5

    10

    20

    30

    9080

    60 40

    60

    5 5LUMINOTECNIA 2002 56 LUMINOTECNIA 2002

    Figura 14. Curvas isolum inancias.

    5.8. Cuadro resumen de las magnitudes

    Tabla 1. Resum en de las m agnitudes luminosas.

    M agn itud Sm bo lo Un idad Relaciones

    Flujo Luminoso F L um e n ( lm ) F = I q

    Eficacia Lum inosa Lumen po r wa t io ( lm /W) =

    Cantidad de luz Q Lumen ho ra ( lm h ) Q = F t

    Candela (cd)Intensidad luminosa

    ( c d = lm / s r)

    =

    Lux (lx)

    I luminancia ( l x = lm / m 2 )

    =

    S

    N i t = c d / m 2Lum inancia L

    Sti lb = cd /cm 2L =

    S cos

    Coefic iente iluminacin % =

    e

    Reflectancia % =r

    Absortancia % =a

    Transm itancia % =t

    Facto r un ifom idad m ed ia U m % U m =m in

    m ed

    Facto r un ifom idad extrem a U e % U e =m in

    m ax

    Facto r de unifo rm idad longitud inal U L % U L =Lmin longi tudinal

    Lmax longi tudinal

    Facto r de unifo rm idad general U 0 % U 0 =Lm in

    Lme d

    Facto r m an ten im ien to Fm % Fm = Fpl Fdl F t Fe F c

    h6h 5h 4h

    1 5 2030

    4050

    6070

    80

    5

    10

    50

    1

    5

    3h 2h h 0 h 2h 3h

    0

    h

    2h

    3h

    A

    OBSERVADORES: A, B Y C

    B

    C

    LADO ACERA

    LADO CALZADACalzada R2Qo = 0 .07

    L m a x= 1 0 0 %

    fl=0 .152

  • 7/25/2019 INDALUX

    23/114

    5 7LUMINOTECNIA 2002

    Captulo 6.

    PRINCIPIO S FU N DAM EN TALES

    6.1. Ley de la inversa del cuadrado de la dis tanc ia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    6.2 . Ley del coseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    6 .3 . I lum inacin norma l , ho r izon ta l, ve r ti ca l y en p lanos incl inados . . . . . . 61

    6.4 . Relaciones de ilum inancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    6.5 . Ley de Lam bert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    58 LUMINOTECNIA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    24/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    25/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    26/114

    Captulo 6. PRINCIPIOS FUNDAM ENTALES Captulo 6. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

  • 7/25/2019 INDALUX

    27/114

    Figura 8. I luminancia semicilndrica.

    La ilum inacin de re lieve bien equilibrada (n i m uy chata ni muy dura) se obtiene a:

    Las relaciones extrem as son:

    Cero m odelado m uy du ro .

    (/ 2 ) = 1 5 7 m od ela do m uy cha to .

    6.5. Ley de Lambert

    Existen superf icies emisoras o difusas que al observarlas desde distintos ngulos se tiene la mism a sensacin de claridad. A estas

    superfic ies se las denom ina em isores o d ifusores perfectos.

    Si L0 es la luminancia segn la normal y L la luminancia segn el ngulo de observacin , se verifica que L = L0 para cualquier

    ngulo .

    Como y , se cumple la ecuacin:

    = 0 c os

    Esta re lacin se conoce com o Ley de Lambert y slo la cum plen los em isores o d ifusores perfectos.

    Figura 9. Invariabil idad de la lum inancia con el ngulo de incidencia.

    Io

    I

    Lo

    L

    N

    S u p e r f i c i e

    L =

    S cos L0 =

    0

    S

    0 8 V

    1 3

    seminci l

    Esem

    6 5LUMINOTECNIA 2002 66 LUMINOTECNIA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    28/114

    6 7LUMINOTECNIA 2002

    Captulo 7.

    LUMINARIAS

    7.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    7 .2 . C lasi f icac in de lum inar ias por e l g rado de p ro tecc in e lct r ica . . . . . 70

    7.3. Clas ificac in de luminar ias por condic iones operativas . . . . . . . . . . . . 70

    7 .4 . Grado de in f lamab i lidad de la super f ic ie de m onta je . . . . . . . . . . . . . 71

    7 .5 . C lasi f icac in de las luminarias por sus cond ic iones de servicio . . . . . 72

    7.6. Datos bsicos fotom tr icos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    7.7. Eficiencia de las lum inarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    68 LUMINOTECNIA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    29/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    30/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    31/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    32/114

    Captulo 7. LUMINARIAS Captulo 7. LUMINARIAS

  • 7/25/2019 INDALUX

    33/114

    La aper tura o d ispers in est definida po r la posicin de la lnea, que corre paralela al eje del camino y qu e apenas toca el

    lado ms ale jado del 90% Im ax en el cam ino. La posic in de esta lnea est defin ida por e l ngulo 90 .

    Los tres grados de apertura se definen de la s iguiente m anera:

    90 < 45 : apertu ra estrecha.

    55 90 4 5 : ap ertu ra m edia.

    90 > 55 : apertu ra ancha.

    Figura 7. Apertura o d ispersin.

    Tanto el a lcance como la apertura de una lum inaria pueden ser mejor d eterminados a partir de un diagrama d e isocandela en

    la proyeccin azimu tal (Fig. 8) .

    Figura 8. Diagrama de isocandela re lativo en p royeccin azimutal (s inusoidal), que indica

    los ngulos m ax e 90 utilizados para la determinacin de la apertura y alcance.

    En la Fig. 9 se indica sobre un plano del camino, la cobertura dada p or los tres grados de alcance y apertura en trm inos de la

    altura de montaje de la luminaria (h).

    9 0 % Im ax

    m ax

    90

    C

    h

    1 h

    2 h

    3 h

    4 h

    9 0

    9 0 % I m a x

    7 7LUMINOTECNIA 2002 78 LUMINOTECNIA 2002

    El cont ro l est defin ido por e l ndice especfico de la luminaria, SLI de la luminaria. Este es parte de la frm ula G de contro l del

    deslumbramiento molesto que est determinado slo por las propiedades de la luminaria.

    donde :

    I80 = Intensidad luminosa a un ngulo de elevacin de 8 0, en un plano parale lo a l e je de la calzada (cd).

    = Relacin entre intensidades luminosas para 80 y 88 .

    F = rea emisora de luz de las luminarias (m 2 ) proyectadas en la direccin de elevacin a 76.

    C = Factor de color, variable de acuerdo al t ipo de lmpara (+ 04 p ara sodio baja presin y 0 p ara las otras).

    Figura 9 . En esta figura se muestra los tres grados de alcance y apertura definid os

    por la C.I.E., donde h es la a ltura de mo ntaje de la lum inaria.

    En el caso del contro l, tambin se recomiendan tres grados, que son los s iguientes:

    SLI < 2 : con tro l lim itado .

    4 SLI 2 : con tro l m oderado .

    SLI > 4 : con tro l estricto .

    En la siguient e tabla ofrecem os resum idas las definicio nes anteriores de la C.I.E.

    Tabla 8. Sistema de clasificacin de la C.I.E. de propiedad es fotom tricas de lumin arias.

    Alcance Apertu ra Con tro l

    Corto ma x < 6 0 Estrecha 90 < 4 5 Lim itado SLI < 2

    Med io 70 m ax 6 0 M ed ia 5 5 90 4 5 M oderado 4 SLI 2

    Largo m ax > 70 Ancha 90 > 5 5 Estricto SLI > 4

    ( 9 0 % Im ax)

    h

    1h

    2,7h

    1,7h

    1,4 h

    Corto

    M e d i o

    Largo

    m a x

    Apertu ra

    EstrechaAncha

    Media

    70

    60 45

    55

    I80

    I88

    ( I80 )0,5

    I88

    SLI = 13,84 - 3,31 . log(I80

    ) + 1 , 3 . lo g - 0 ,08 . lo g ( I80 )I88

    + 1 , 2 9 . log (F) + C

  • 7/25/2019 INDALUX

    34/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    35/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    36/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    37/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    38/114

    8 7LUMINOTECNIA 2002

    Captulo 8.

    L M PARAS

    8.1 . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    8.2 . Term orradiacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    8.3 . Lum iniscencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    8.4. Condic iones que deb en reunir las lmp aras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    8.5. Lmparas incandescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    8.6. Lmparas de descarga en vapor de mercur io . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    8.7. Lmparas de descarga en vapor de sodio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    8.8 . Lmp aras de indu ccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    8.9 . Tablas de caractersticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 9

    88 LUMINOTECNIA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    39/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    40/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    41/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    42/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    43/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    44/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    45/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    46/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    47/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    48/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    49/114

    8.9.3. Lmparas de luz mezcla

    Vida til: 6.00 0 ho ras.

    Captulo 8. L M P AR AS

    Halogenuros m etl i cos un casqui l l o form a el ipsoidal con capa d i fusora

    Captulo 8. L M PA RA S

  • 7/25/2019 INDALUX

    50/114

    Temp eratura de color: 3.500 K 4 .200 K

    ndice de reproduccin crom tica (IRC): 50

    Tensin de red: 230 V.

    8.9.4. Lmparas de halogenuros metlicos

    Vida til: 2.500 14.000 horas.

    Temp eratura de color: 3.000 K 6 .000 K

    ndice de reproduccin cromtica (IRC): 60 9 3

    Halogenuros metl i cos compactas

    Halogenuros m etl i cos dos casqui l l os

    Halogenuros m etl i cos un casqui l lo form a tubular c lara

    Potencia Flu jo Rend im ien to D im etro Longitud Casqu illo

    nomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m

    0. 25 0 0 20 .000 0 80 ,00 0 4 5 2 2 5 E-4 0

    0 .4 0 0 0 4 2 .0 0 0 10 5 ,0 0 0 4 5 2 75 E-4 0

    1 .000 0 80 .000 0 80 ,00 075 3 4 0 E-4 0

    2 .0 0 0 24 0 .0 0 0 12 0 ,0 0 10 0 4 3 0 E-4 0

    3 .5 0 0 3 2 0 .0 0 0 0 91 ,4 2 10 0 4 3 0 E-4 0

    Po tencia Flu jo Rend im ien to D im etro Longitud Casqu illonomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m

    0.0 70 00 5 .500 078 ,5 7 2 0 114 RX7 s

    0 .15 0 013 .500 0 9 0 ,0 0 2 4 13 2 RX7 s

    0. 25 0 0 20 .000 0 8 0 ,0 0 2 5 16 3 Fc2

    0 .4 0 0 0 38 .000 0 9 5 ,0 0 3 1 2 0 6 Fc2

    1 .000 0 90 .000 0 90 ,00 4 0 - Cab le

    2 .0 0 0 2 2 0 .0 0 0 110 ,0 0 4 0 - Cab le

    Po tencia Flu jo Rend im ien to D im etro Longitud Casqu illo

    nomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m

    0 35 0 3 .4 0 0 97,14 19 10 0 G12

    075 0 5 .5 0 0 73 ,3 3 2 5 0 8 4 G12

    15 0 12 .5 0 0 8 3 ,3 3 2 5 0 8 4 G12

    Po tencia Flu jo Rend im ien to D im etro Longitud Casqu illonomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m

    16 0 0 3 .10 0 19 ,3 7 075 18 0 E-2 7

    25 0 0 5 .6 0 0 2 2 ,4 0 0 9 0 2 2 6 E-4 0

    5 0 0 14 .0 0 0 2 8 ,0 0 12 5 2 75 E-4 0

    1 11LUMINOTECNIA 2002 1 12 LUMINOTECNIA 2002

    8.9.5. Lmparas de sodio a baja p resin

    Vida til: 14.000 horas.

    Tem peratura de color: 1.800 K

    ndice de reproduccin crom tica (IRC): NULO.

    Vapor de sodio b aja presin form a tubu lar c lara capa ref lectora Inf rar ro ja

    Vapor de sodio b aja presin form a tubular c lara

    Potencia Flu jo Rend im ien to D im etro Longitud Casqu illo

    nomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m

    0 26 0 3 .5 0 0 13 4 ,61 5 5 2 15 BY-2 2 d

    0 36 0 5 .75 0 159 ,72 5 5 3 10 BY-2 2 d

    0 6 6 10 .70 0 16 2 ,12 5 5 4 2 5 BY-2 2 d

    0 91 17.0 0 0 18 6 ,81 70 53 0 BY-2 2 d

    131 25 .0 0 0 19 0 ,8 3 70 775 BY-2 2 d

    Po tencia Flu jo Rend im ien to D im etro Longitud Casqu illonomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m

    018 01 .8 0 0 10 0 ,0 0 5 5 0 .2 15 BY-2 2 d

    0 35 0 4 .6 0 0 13 1 ,4 2 5 5 0 .3 10 BY-2 2 d

    0 55 0 8 .10 0 147,2 7 5 5 0 .4 2 5 BY-2 2 d

    0 9 0 13 .0 0 0 14 4 ,4 4 70 0. 5 3 0 BY-2 2 d

    135 2 2 .5 0 0 16 6 ,6 6 70 0. 775 BY-2 2 d

    18 0 32 .0 0 0 177,77 70 1 .12 0 BY-2 2 d

    Po tencia Flu jo Rend im ien to D im etro Longitud Casqu illo

    nomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m

    0 .070 0 4 .900 070 ,00 0 5 5 14 0 E-2 7

    0 .10 0 0 8 .000 0 80 ,00 0 5 5 14 0 E-2 7

    0 .15 0 12 .0 0 0 0 80 ,00 0 5 5 14 0 E-2 70. 4 0 0 4 3 .0 0 0 107,5 0 12 0 2 9 0 E-4 0

    1 .0 0 0 9 0 .0 0 0 0 9 0 ,0 0 16 5 3 8 0 E-4 0

    8.9.6. Lmparas de sodio a alta presin

    Vida til: 12.000 18.000 horas.

    Captulo 8. L M P AR AS

    Vapor de sodio a l ta presin de lu jo forma el ipsoidal capa d i fusa

    C

    Captulo 8. L M PA RA S

  • 7/25/2019 INDALUX

    51/114

    Temp eratura de color: 2.000 K 2 .200 K

    ndice de reproduccin cromtica (IRC): 20 6 5

    Vapor de sodio a l ta presin forma tubular c lara

    Vapor de sodio a l ta presin e l ipsoidal capa d i fusa

    Vapor de sodio a l ta presin dos casqui l l os

    Vapor de sodio a l ta presin de lu jo forma tub ular

    Potencia Flu jo Rend im ien to D im etro Longitud Casqu illo

    nomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m

    15 0 12 .5 0 0 8 3 ,3 3 4 5 2 10 E-4 0

    25 0 2 3 .0 0 0 9 2 ,0 0 4 5 2 5 5 E-4 0

    4 0 0 3 9 .0 0 0 97,5 0 4 5 2 8 5 E-4 0

    Po tencia Flu jo Rend im ien to D im etro Longitud Casqu illo

    nomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m

    070 07.0 0 0 10 0 ,0 0 2 0 115 RX7 s

    15 0 15 .0 0 0 10 0 ,0 0 2 5 13 0 RX7 s-2 4

    25 0 2 5 .50 0 10 2 ,0 0 2 5 2 0 5 Fc2

    4 0 0 4 8 .0 0 0 12 0 ,0 0 2 5 2 0 5 Fc2

    Po tencia Flu jo Rend im ien to D im etro Longitud Casqu illo

    nomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m

    0 0 .50 00 3 .500 070 ,00 070 15 5 E-2 7

    00 .70 0 0 5 .600 0 80 ,00 070 15 5 E-2 7

    0. 10 0 010 .0 0 0 10 0 ,0 0 075 18 5 E-4 0

    0 .15 0 014 .000 0 93 ,33 0 9 0 2 2 5 E-4 0

    0. 25 0 0 2 5 .0 0 0 10 0 ,0 0 0 9 0 2 2 5 E-4 0

    0 .4 0 0 0 47.0 0 0 117,5 0 12 0 2 9 0 E-4 01 .0 0 0 12 8 .0 0 0 12 8 ,0 0 16 5 4 0 0 E-4 0

    Po tencia Flu jo Rend im ien to D im etro Longitud Casqu illo

    nomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m

    0 .0 50 0 0 4 .000 0 8 0 ,0 0 4 0 15 5 E-2 7

    0.0 70 00 6 .500 0 9 2 ,8 5 4 0 15 5 E-2 7

    0. 10 0 010 .0 0 0 10 0 ,0 0 4 5 2 10 E-4 0

    0 .15 0 017.0 0 0 113 ,3 3 4 5 2 10 E-4 0

    0. 25 0 0 3 3 .0 0 0 13 2 ,0 0 4 5 2 5 5 E-4 0

    0 .4 0 0 0 55 .5 0 0 13 8 ,75 4 5 2 8 5 E-4 0

    0 .6 0 0 0 9 0 .0 0 0 15 0 ,0 0 5 5 2 8 5 E-4 0

    1 .0 0 0 13 0 .0 0 0 13 0 ,0 0 6 5 4 0 0 E-4 0

    1 13LUMINOTECNIA 2002 1 14 LUMINOTECNIA 2002

    8.9.7. Lmparas fluorescentes de alta potencia sin electrod os (indu ccin)

    Tensin de red: 23 0 V.

    Vida til aproximada: 60.00 0 ho ras.

    8.9.8. Lmparas de descarga de gas a baja presin por induccin

    Tensin de red: 23 0 V.

    Vida til aproximada: 60.00 0 ho ras.

    Po tencia Flu jo Rendim ien to D im etro Altu ra Casqu illo IRC

    nomina l ( lm ) Lm / W en m m en m m Ra

    5 5 W 3 .5 0 0 6 5 8 5 14 0 .5 - 8 0 ( 8 4 0 / 8 30 / 8 2 7 )

    8 5 W 6 .0 0 0 70 111 18 0 ,5 - 8 0 ( 8 4 0 / 8 3 0 / 8 2 7 )

    16 5 W 12 .0 0 0 70 13 0 2 10 - 8 0 ( 8 4 0 / 8 3 0 / 8 2 7 )

    Po tencia Flu jo Rendim ien to Anchu ra Longitud Casqu illo IRC Grado

    nomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m Ra crom tico

    10 0 W 8 .0 0 0 8 0 ,0 0 13 9 313 - 8 0 ( 8 4 0 / 8 3 5 ) 1 B

    15 0 W 12 .0 0 0 8 0 ,0 0 13 9 414 - 8 0 ( 8 4 0 / 8 3 5 ) 1 B

    Po tencia Flu jo Rend im ien to D im etro Longitud Casqu illo

    nomina l ( lm ) Lm / W en m m L en m m

    150 12 .0 0 0 8 0 ,0 0 0 9 0 22 5 E-4 0

    2 5 0 22 .0 0 0 8 8 ,0 0 0 9 0 22 5 E-4 0

    4 0 0 37.50 0 9 3 ,75 12 0 2 8 5 E-4 0

  • 7/25/2019 INDALUX

    52/114

    1 15LUMINOTECNIA 2002

    Captulo 9.

    EQUIPOS AUXILIARES DEREGU L ACI N Y CO N TRO L

    9.1 . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    9 .2. Balastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 9

    9 .3. Arrancado res . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 6

    9.4 . Conde nsadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 9

    9.5 . Equipos de ahorro de e nerga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3

    9 .6 . Equ ipos e lct ri cos de las d i feren tes lmp aras de descarga . C ir cu i tos. 134

    1 16 LUMINOTECNIA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    53/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    54/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    55/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    56/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    57/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    58/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    59/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    60/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    61/114

    Otro tipo de tubo s es el de ctodo fro, que arrancan casi exclusivamente por la tensin aplicada entre sus extremo s.

    B alas t o

    Captulo 9. EQUIPOS AUXILIARES DE REGULACI N Y CONTROL

    Balasto

    CondensadorRed

    F

    Captulo 9. EQUIPOS AUXILIARES DE REGULACI N Y CONTROL

  • 7/25/2019 INDALUX

    62/114

    Figura 17 . Arranque por cebador. Balasto indu ctivo. Compensacin del factor de potencia en parale lo con la lnea.

    Figura 18 . Arranque rpido. Circuito con autotransformador a d ispersin (con calentamiento de electrodos en parale lo).

    Figura 19 . Encendido rpido. Circuito sem irresonante con calentamiento de electrodos en serie.

    Lmparas de vapor de mercurio a alta presin

    Los equipos elctr icos ms usados son los de una inductancia en serie con la lmpara que limita las intensidades de arranque

    y de rgimen normal. El bajo factor de potencia que el uso de la inductancia produce, se corrige mediante e l empleo de

    condensadores en parale lo con la lnea (Fig. 20).

    Cuando la tensin de la lnea es insuficiente o excesivamente grande para la que precisa las lmparas, se acopla un

    transformador entre la lnea y la indu ctancia de estabil izacin ( la inductancia puede incorporarse al secundario del transformador

    y es lo que se deno m ina transformador a fugas o de d ispersin).

    F

    N

    Red Condensado r

    Balasto

    Lm

    para

    Lm

    para

    C o n d e n sa d o rRed

    F

    N

    C o n d e n s a d o r

    Cebador

    Lm

    para

    Re d

    F

    N

    1 35LUMINOTECNIA 2002 1 36 LUMINOTECNIA 2002

    Figura 20 . Esquema de conexin para lmparas de m ercurio a a lta presin.

    Lmparas de vapor de sodio a baja presin

    Los equipos util izados para este t ipo de lmpara en el p asado reciente han sido casi exclusivamente los constitu idos por un

    autotransformador de alta impedancia en el secundario y condensador en parale lo con la lnea para mejorar e l factor de

    potencia (Fig. 21). Recientemen te se util izan con nuevas lmp aras, inductancias en serie o c ircuitos semirresonantes (peque as

    potencias, Fig. 22) y c ircuitos hbridos constitu idos por autotransformadores de mayor com plejidad asociados a arrancadores

    electrnicos (Fig. 23), a l objeto de mejorar e l comportamiento de las lmparas y reducir fuertemente el consumo de potencia.

    Figura 21 . Autotransformador de d ispersin.

    Figura 22 . Arranque sem irresonante.

    Reactancia

    Red

    F

    N

    Condensador

    Red

    F

    N

    Balasto

    Lm

    para

    Condensador

    CondensadorRed

    N

    Lmpara

    Balasto

    F

    Captulo 9. EQUIPOS AUXILIARES DE REGULACI N Y CONTROL

    Figura 25 . Esquema con arrancador semiparale lo.

    Lmparas de halogenuros metlicos

    En general, no ha sido necesario de sarrollar balastos especiales para estas lmparas. Las lmparas de halogen uros de tres

    Captulo 9. EQUIPOS AUXILIARES DE REGULACI N Y CONTROL

  • 7/25/2019 INDALUX

    63/114

    Figura 23 . Circuito hbrido. Impedancia y arrancador electrnico.

    Lmparas de vapor de sodio a alta presin

    Para el arranque de este t ipo de lmparas se han desarrollado arrancadores electrnicos que en combinacin con el balasto o

    de form a independ iente, generan impu lsos que las lmp aras necesitan para in ic io del arco. Estos arrancadores deben cesar en

    la emisin de impu lsos, una vez que la lmpara ha encendido, para no perjudicarla.Hay dos tipos de arrancadores desde el pun to de vista de su asociacin con el balasto: los que incorporan un transformador

    para la generacin de los im pulsos de alta tensin (Fig. 24) y los qu e util izan la inductancia como transformador ( Fig. 25) . Los

    primeros deben mo ntarse m uy prximos a la lmpara asociada, pudiendo colocarse el b alasto a le jado de la lmpara. Los que

    util izan la im pedancia como transformador son m s econmicos y d ebe arm onizarse la pareja reactancia-arrancador, pudiendo

    alejarse la lmpara del equipo de acuerdo con la capacidad de los cables que permita e l arrancador.

    Por lo dems, la estabilizacin en estas lmparas est fuertemente determinada por la caracterstica del arco de vapor de sodio,

    cuya tensin no permanece constante a lo largo de su vida. El mejor s istema de estabil izacin de este t ipo de lmpara es el

    de una indu ctancia en serie con tensin de alim entacin constante.

    Figura 24 . Esquem a con arrancador independiente.

    Red

    F

    N

    Arrancador

    Balasto

    Condensador

    Lm

    para

    Balasto

    Condensador

    Arrancador

    Red

    F

    N

    Lmpara

    Red

    N

    Co n d en sad o r Arran cad o r

    1 37LUMINOTECNIA 2002 1 38 LUMINOTECNIA 2002

    g p p p p g

    band as emple an balastos destinados a lmp aras de mercurio a alta presin, mie ntras que las lmparas de tierras raras y

    lmparas de estao funcionan b ien con b alastos para lmparas de sodio a a lta presin.

    Com o la tensin de l balasto no es suficiente para arrancar esta lm para, necesita de arrancador externo (Fig. 26., 27. y 28 .).

    Figura 26 . Esquem a con arrancador independiente.

    Figura 27 . Esquema con arrancador semiparale lo.

    Figura 28 . Esquem a con arrancador paralelo.

    Balasto

    Red

    F

    N

    Co n d en sad o r Arran cad o r

    Lm

    para

    Red

    F

    N

    Arrancador

    Balasto

    Condensador

    Lm

    para

    Balasto

    Condensador

    Arrancador

    Red

    F

    N

    Lmpara

    Captulo 10

  • 7/25/2019 INDALUX

    64/114

    1 39LUMINOTECNIA 2002

    Captulo 10.

    ILU M INACI N IN TERIO RE INDUSTRIAL

    10 .1. Gen eralidad es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1

    10 .2. Nivel de ilu m inacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4

    10 .3. Deslum bram iento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5

    10 .4. Som bras y mo delado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2

    10 .5. Calidad d e la luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3

    10 .6. Diseo de la ilum inacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 4

    10 .7. Clculos de ilum inacin interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 6

    10.8. Algunos niveles de i luminacin recomen dados . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    1 40 LUMINOTECNIA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    65/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    66/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    67/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    68/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    69/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    70/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    71/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    72/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    73/114

    Talleres de mon taje

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Trabajo preliminar: m ontaje 1 .30 0 C-D

    m aquinaria pesada

    Trabajo intermedio: m ontaje de 1 .50 0 B-C

    Captulo 10. ILUMINACI N INTERIOR E INDUSTRIAL

    Fundiciones

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    reas de fund icin 20 0 D -E

    Moldura preliminar, construccin

    de ncleos p relim inares 30 0 C-D

    Captulo 10. ILUMINACI N INTERIOR E INDUSTRIAL

  • 7/25/2019 INDALUX

    74/114

    Industrias del caucho, del plstico y qu mica

    Fbricas de indumentaria

    Industria el ctr ica

    Industria alimenticia

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Proceso au tom tico 2 0 0 D -E

    reas de trabajo general 3 0 0 C-D

    D eco racin artesanal 5 0 0 A-B

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Fabricacin de cables 1 .30 0 B-C

    Devanado de bobina 1 .50 0 A-B

    M on taje de te lfonos, rad ios, Tos 1 .0 0 0 A-B

    Evaluacin, ajuste 1 .0 0 0 A-B

    M ontaje de partes de ultra-precisin 1 .5 0 0 A-Bcomponentes electrnicos

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Planchado 1 .50 0 A-B

    Costura 1 .75 0 A-BInspeccin 1 .0 0 0 A-B

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Procesos autom ticos 1 .15 0 C-D

    rea general de planta interior 1 .30 0 C-D

    Salas de control, laboratorios 1 .50 0 C-D

    Elaboracin farmacutica 1 .50 0 C-D

    Fabricacin de neum ticos 1 .50 0 C-D

    Inspeccin 1 .75 0 A-B

    Com b inacin de co lo res 1 .0 0 0 A-B

    Trabajo intermedio: m ontaje de 1 .50 0 B C

    m otores y cuerpo del vehculo

    Trabajo f ino: mo ntaje de 1 .75 0 A-B

    m aquinaria de ofic ina y e lectrnica

    Trabajo refinado : m on taje de 1 .50 0 A-B

    instrumentos

    1 59LUMINOTECNIA 2002 1 60 LUMINOTECNIA 2002

    Fbrica de vidrios y alfarer a

    Talleres metal rgicos

    Industria del cuero

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    reas de trabajo general 1. 3 0 0 B-C

    Prensado, corte, costura, 1. 75 0 A-B

    fabricacin de zapatosClasif icacin , ap ilado , con tro l 1 .0 0 0 A-B

    de calidad

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Plan tas de p roduccin to talm en te 5 0 D -E

    automticas

    Plan tas de p roduccin 20 0 D -E

    semi-automticas

    Estaciones de trabajo con 30 0 D -E

    personalpermanente en las

    plantas de produccin

    Plataform as de contro l e inspeccin 50 0 A-B

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Hornos/ salas de hornos 1. 15 0 D -E

    Salas de mezclado, salas de 1. 3 0 0 C-D

    formacin, moldura y horneado

    Acabado, esmaltado y lustre 1. 3 0 0 B-C

    Pulido y grabado a m quina 1. 5 0 0 B-C

    Pulido y grabado a mano 1. 75 0 A-C

    Trabajo refinado 1 .0 0 0 A-B

    de ncleos p relim inares 30 0 C D

    Moldura fina, construccin de

    ncleos, inspeccin 50 0 A-B

    Talleres de mqu inas y aju stes

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Fundicin de partes pequeas 1 .20 0 D -E

    Banco preliminar y trabajo a 1 .30 0 C-D

    m quina, soldadura

    Captulo 10. ILUMINACI N INTERIOR E INDUSTRIAL

    Artesan as en madera y fabri cacin de muebles

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Aserraderos 1. 2 0 0 D -E

    Banco de trabajo, montaje 1. 3 0 0 C-D

    Mquinas para trabajar la madera 1. 5 0 0 B-C

    Captulo 10. ILUMINACI N INTERIOR E INDUSTRIAL

  • 7/25/2019 INDALUX

    75/114

    Talleres de pin tur a y cabinas de rociado

    Fbrica de papel

    Impresiones y encuadernaciones

    Industrias textiles

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Cardado, d ibujo 1 .30 0 D -E

    Hilado, devanado, teido 1 .50 0 C-D

    Retorcido, tejido 1 .75 0 A-B

    Costu ra, inspeccin 1 .0 0 0 A-B

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Mquina impresora 1 .50 0 C-D

    Encuadernacin 1 .50 0 A-B

    Salas de com posicin , correccin, 1 .75 0 A-B

    recortes, realzado

    Retocado , grabado 1 .0 0 0 A-B

    Reproduccin del color e im presin 1 .5 0 0 A-BGrabado de cob re y acero 2 .0 0 0 A-B

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Procesos au tom ticos 2 0 0 D -E

    Fabricacin de cartn y papel 3 0 0 C-D

    Inspeccin , clasificacin 5 0 0 A-B

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Lavado, rociado preliminar 1 .50 0 C-D

    Rociado y pintura general 1 .75 0 B-C

    Pin tura fina, rociado y acabado , 1 .0 0 0 A-B

    retoque y mezcla

    q

    Banco intermedio y trabajo 1 .50 0 B-C

    a mquina

    Banco fino y trabajo a m quina, 1 .75 0 A-B

    inspeccin y verificacin

    Trabajo refinado , m ed icin e 1 .5 0 0 A-B

    inspeccin de las pequeas

    partes complejas

    1 61LUMINOTECNIA 2002 1 62 LUMINOTECNIA 2002

    Oficinas

    Escuelas

    Negocios y tiend as

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    N egocios convencionales 30 0 B-C

    Au toservicios 5 0 0 B-C

    Superm ercados, alm acenes 75 0 B-C

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Talleres, b ib liotecas, salas de lectura 30 0 A-B

    Aulas de clase, aulas de conferencias, 50 0 A-B

    laboratorios, aulas de arte, gimnasios

    Tipo de rea Ilum inacia en servicio ( lux) Clase de calidad

    Archivos 1. 2 0 0 C-D

    Salas de conferencia 1. 3 0 0 A-B

    Oficinas generales, mecanografa, 1. 5 0 0 A-B

    salas con actividades realizadas

    en pantallas de ordenadores

    Oficinas abiertas y profundas 1. 75 0 A-B

    O ficinas de dibu jo 1 .0 0 0 A-B

    q p j

    Acabado 1. 75 0 A-B

    Inspeccin final, con tro l de calidad 1 .0 0 0 A-B

  • 7/25/2019 INDALUX

    76/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    77/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    78/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    79/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    80/114

    Los niveles de ilum inacin recomendados son aquellos necesarios para crear una lum inancia de 4, 6 12 cd/ m 2 sobre la

    fachada cuando los a lrededores estn pobremente iluminados, b ien iluminados o con mucho bril lo respectivamente. Los

    valores son vlidos para lmparas de fi lamento de wolframio de 2.800 K y para superfic ies de edif ic ios limpias. Los

    coefic ientes de correccin que se m uestran son mu ltip licadores.

    11 3 2 Iluminacin de edificios

    Captulo 11. I LU M I N A CI N P O R P RO YEC CI N Captulo 11. I LU M I N A CI N P O R P RO YEC CI N

  • 7/25/2019 INDALUX

    81/114

    11.3.2. Iluminacin de edificios

    La conveniencia de que u n edif ic io sea iluminado por proyeccin est determinada po r varios factores, incluyendo la form a

    y superficies del edificio, su carcter (el cual puede ser difcil de definir), su mrito arquitectnico, su significado histrico o

    social y sus alrededores.

    La apariencia de una superficie iluminada por proyeccin depende, entre otros factores, de su textura. Superficies speras

    refle jan algo de luz en todas las d irecciones y as, cuando es ilum inada, aparece ms o m enos bril lante independientem ente

    del ngulo d esde el cual la estamos ob servando. Por otra parte, los cristales y otras superf icies mu y pulidas, reflejan toda la

    luz incidente en ellas como un espejo, y por esta razn aparecen oscuros y s in v ida cuando son iluminados y v istos desde

    posic iones normales (Fig. 5, 6, 7 y 8) .

    Figura 5 . Reflexin especular (superficies brillantes, pulidas, etc.).

    1 73LUMINOTECNIA 2002

    Figura 6 . Reflexin com puesta ( superficies irregulares, rugosas, etc.).

    Figura 7 . Reflexin m ixta (superficies no p ulidas, barnizadas, etc.).

    1 74 LUMINOTECNIA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    82/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    83/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    84/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    85/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    86/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    87/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    88/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    89/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    90/114

    h Torre

    a=d Hh -H

    D=d hh -H

    Captulo 11. I LU M I N A CI N P O R P RO YEC CI N

    TABLAS NIVELES DE ILUMIN ANCIA HO RIZONTAL

    D ep o rte N ive l d e E ( lu x) U 1 U 2 IRC Tc Grupo

    actividad

    Tiro al arco cubierto

    - ln ea d e tiro t/ r 10 0 0 3 0 4 6 0 2 .0 0 0

    ca 5 0 0 0 3 0 4 6 0 2 .0 0 0

    cp n.a.

    - b lan co t/ r 3 0 0 * n .a. n .a. 6 0 2 .0 0 0

    Captulo 11. I LU M I N A CI N P O R P RO YEC CI N

  • 7/25/2019 INDALUX

    91/114

    Figura 30

    P rdidas de absorcin atmosf rica

    El polvo y la hum edad en el a ire produce que la luz sea perdida por absorcin y d ispersin, dependiendo la cantidad perdida

    de la localizacin del estadio, la longitud de proyeccin de los proyectores y de las condic iones atmosfricas al mismo

    tiempo . UEFA y CIE recom iendan que debera hacerse en los clculos un descuento de un 30 % de luz perdida.

    La dispersin de luz causada por n iebla, bruma o lluvia produce deslumbramiento de velo con la consecuente reduccin

    de vis ib il idad. Muy poco se puede hacer sobre esto, pero hay una evidencia y es que el efecto es men or con el s istema de

    torres en los crners que con el s istema de ilum inacin lateral.

    H

    a

    D

    d

    Torre

    Grada

    Grada

    area

    de

    som

    bra

    1 93LUMINOTECNIA 2002

    b lan co t/ r 3 0 0 n .a. n .a. 6 0 2 .0 0 0

    ca 5 0 0 * n .a. n .a. 6 0 2 .0 0 0

    cp n.a.

    Tiro al arco al aire libre

    - ln ea d e tiro t/ r 5 0 0 3 0 4 6 0 2 .0 0 0

    ca 10 0 0 3 0 4 6 0 2 .0 0 0

    cp n.a.

    - b lan co t/ r 1 0 0 * n .a. n .a. 6 0 2 .0 0 0

    ca 2 0 0 * n .a. n .a. 6 0 2 .0 0 0

    cp n.a.

    At le t ismo A

    - cu b ierto t/ r 2 0 0 0 3 0 5 6 5 2 .0 0 0

    ca 3 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 10 0 0 2 0 3 2 0 2 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 2 0 3 2 0 2 .0 0 0

    cp 4 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    B d m i n t o n B

    t/ r 3 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 6 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 8 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    Bisbo l B

    - en e l cam po t/ r 1 5 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    ca 3 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    cp 7 5 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    - fu era d e l cam p o t/ r 10 0 0 2 0 3 6 5 4 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 3 0 4 6 5 4 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    Baloncesto B

    - cu b ierto t/ r 3 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 6 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 10 0 0 2 0 3 6 0 2 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 3 0 4 6 0 2 .0 0 0cp n.a.

    Carrera de bicicletas B

    - cu b ierto t/ r 2 0 0 0 3 0 4 6 5 4 .0 0 0

    ca 3 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 10 0 0 2 0 3 2 0 4 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp 4 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    1 94 LUMINOTECNIA 2002

    TABLAS NIVELES DE ILUMIN ANCIA HO RIZONTAL

    D ep o rte N ive l d e E ( lu x) U 1 U 2 IRC Tc Grupo

    actividad

    Bil lares A

    to d as 5 0 0 0 5 0 7 8 5 3 .0 0 0

    Trineo B

    t/ r/ ca 1 5 0 0 2 0 3 6 5 4 .0 0 0

    cp 3 0 0 0 2 0 3 6 5 4 .0 0 0

    Captulo 11. I LU M I N A CI N P O R P RO YEC CI N

    TABLAS NIVELES DE ILUMIN ANCIA HO RIZONTAL

    D ep o rte N ive l d e E ( lu x) U 1 U 2 IRC Tc Grupo

    actividad

    Gimnas ia B

    t/ r 3 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 6 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    B a l o n m a n o B

    Captulo 11. I LU M I N A CI N P O R P RO YEC CI N

  • 7/25/2019 INDALUX

    92/114

    Bolos

    - apro xim acion es, t/ r 2 0 0 0 3 0 5 6 5 3 .0 0 0

    - bandas y cal les

    ca 2 0 0 0 3 0 5 6 5 3 .0 0 0

    cp 4 0 0 0 3 0 5 6 5 3 .0 0 0

    - p in s t/ r 3 0 0 * n.a. n .a. 6 5 3 .0 0 0

    ca 3 0 0 * n.a. n .a. 6 5 3 .0 0 0

    cp 5 0 0 * n.a. n .a. 6 5 3 .0 0 0

    Boxeo

    Ver Artes m arciales

    Cr iquet C

    - en e l cam p o t/ r/ ca 7 5 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 1 .5 0 0 0 7 0 8 6 5 4 .0 0 0

    - fu era d e l cam p o t/ r/ ca 5 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp 1 .0 0 0 0 5 0 6 6 5 4 .0 0 0

    Cur l ing A

    - tees/ p ista t/ r 1 0 0 0 2 0 3 6 5 4 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 3 0 4 6 5 4 .0 0 0

    cp 3 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    Dardos A

    t/ r 3 0 0 * n.a. n .a. 8 5 3 .0 0 0

    ca 5 0 0 * n.a. n .a. 8 5 3 .0 0 0

    cp 1 .0 0 0 * n.a. n .a. 8 5 3 .0 0 0

    Carrera de perros B

    t/ r/ ca 2 0 0 0 5 0 7 2 0 2 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    Esgrima C

    t/ r 3 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    Ca 6 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 8 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    F t bo l B

    - cub ierto t/ r 3 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 6 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 1 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    Gol f d r iv ing

    - tee / green t/ r 5 0 0 2 0 3 6 5 4 .0 0 0

    ca 5 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp n .a.

    - fairw ay/ calle t/ r 3 0 * n .a. n .a. 6 5 4 .0 0 0

    ca 3 0 * n.a. n .a. 6 5 4 .0 0 0

    cp n .a.

    1 95LUMINOTECNIA 2002

    - en sala t/ r 3 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 6 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 10 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    Hockey sobre h ie rba B

    - cu b ierto t/ r 3 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 6 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 8 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 10 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 2 5 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    Hockey sobre h ie lo B

    - cu b ierto t/ r 3 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 6 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 8 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 10 0 0 3 0 5 2 0 2 .0 0 0

    ca 2 5 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    cp n.a.

    Salto de caballo A

    - cu b ierto t/ r 3 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    cp 6 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 5 0 0 2 0 3 2 0 2 .0 0 0

    ca 1 5 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp 3 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    Carrera de caballos B

    t/ r/ ca 2 0 0 0 5 0 7 2 0 2 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    Yudo B

    t/ r 3 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 6 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    Karate

    Ver Artes marciales

    Lacrosse C

    t/ r 10 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    Artes m arciales C

    t/ r 5 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 1 .0 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 2 .0 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    1 96 LUMINOTECNIA 2002

    TABLAS NIVELES DE ILUMIN ANCIA HO RIZONTAL

    D ep o rte N ive l d e E ( lu x) U 1 U 2 IRC Tc Grupo

    actividad

    Car reras de mo tor B

    - cub ierto t/ r 3 0 0 0 3 0 4 6 5 4 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    cp 6 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 5 0 0 2 0 3 2 0 2 .0 0 0ca 1 0 0 0 3 0 4 2 0 4 0 0 0

    Captulo 11. I LU M I N A CI N P O R P RO YEC CI N

    TABLAS NIVELES DE ILUMIN ANCIA HO RIZONTAL

    D ep o rte N ive l d e E ( lu x) U 1 U 2 IRC Tc Grupo

    actividad

    Esqu B

    t/ r 5 0 0 2 0 3 2 0 2 .0 0 0

    ca 10 0 0 2 0 3 2 0 2 .0 0 0

    cp 2 0 0 0 2 0 3 2 0 2 .0 0 0

    Salto de esqu B

    Captulo 11. I LU M I N A CI N P O R P RO YEC CI N

  • 7/25/2019 INDALUX

    93/114

    ca 1 0 0 0 3 0 4 2 0 4 .0 0 0

    cp 2 0 0 0 3 0 4 6 5 4 .0 0 0

    Tenis C

    t/ r 2 5 0 0 4 0 6 6 0 2 .0 0 0

    ca 5 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    cp 7 5 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    Frontn ten is C

    t/ r 2 5 0 0 4 0 6 6 0 2 .0 0 0

    ca 5 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    cp 7 5 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    Pat ina je sobre ruedas B

    t/ r 1 0 0 0 2 0 3 2 0 2 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    Rugby B

    t/ r 1 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    Tiro en sala A

    - lnea de tiro t/ r 2 0 0 0 3 0 4 6 0 2 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 3 0 4 6 0 2 .0 0 0

    cp n .a.

    - b lan co t/ r 5 0 0 * n.a. n .a. 6 0 2 .0 0 0

    ca 1 .0 0 0 * n.a. n .a. 6 0 2 .0 0 0

    cp n .a.Tiro al aire l ibre A

    - lnea de tiro t/ r 1 0 0 0 3 0 4 6 0 2 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 3 0 4 6 0 2 .0 0 0

    cp n .a.

    - b lan co t/ r 2 0 0 * n.a. n .a. 6 0 2 .0 0 0

    ca 4 0 0 * n.a. n .a. 6 0 2 .0 0 0

    cp n .a.

    Pat ina je a r t s t ico B

    - cub ierto t/ r 3 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    ca 6 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    cp 8 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 1 0 0 0 3 0 5 2 0 2 .0 0 0

    ca 2 5 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    cp n .a.

    Pat ina je d e ve loc idad B

    - cub ierto t/ r 2 0 0 0 3 0 4 6 5 4 .0 0 0

    ca 3 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 1 0 0 0 2 0 3 2 0 2 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp 4 0 0 0 4 0 5 6 5 4 .0 0 0

    1 97LUMINOTECNIA 2002

    - to b o gn t/ r 10 0 0 4 0 5 6 0 2 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 4 0 5 6 0 2 .0 0 0

    cp 2 0 0 0 4 0 5 6 0 2 .0 0 0

    - llegad a t/ r 2 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp 4 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    Natac in A

    - cu b ierto t/ r 2 0 0 0 3 0 5 6 0 3 .0 0 0

    ca 3 0 0 0 3 0 5 6 0 3 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 3 0 5 6 0 3 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 10 0 0 2 0 3 6 5 4 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp 4 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    Tenis de m esa C

    t/ r 3 0 0 0 4 0 6 6 0 4 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 5 0 7 6 0 4 .0 0 0

    cp 6 0 0 0 5 0 7 6 0 4 .0 0 0

    Taekwondo

    Ver Artes marciales

    Tenis B

    - cu b ierto ( PPA) t/ r 5 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 7 5 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    cp 1 .0 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0- cu b ierto ( TPA) t/ r 4 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    ca 6 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp 8 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re ( PPA) t/ r 2 5 0 0 4 0 6 6 0 2 .0 0 0

    ca 5 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    cp 7 5 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re ( TPA) t/ r 2 0 0 0 3 0 5 6 0 2 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    cp 6 0 0 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    Tr a m p o l n A

    t/ r 3 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0cp 6 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    Vole ibo l B

    - cu b ierto t/ r 3 0 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 4 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 6 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    - al aire lib re t/ r 10 0 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    ca 2 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    cp 5 0 0 0 5 0 7 6 5 4 .0 0 0

    1 98 LUMINOTECNIA 2002

    Leyenda de la tabla 3:

    t : Entrenamiento (amateur y profesional).

    r : Recreacin general.

    ca : Comp etic in nacional.

    cp : Com petic in nacional e internacional s in requis itos de TV.

    E: I luminancia horizontal mnima m edias al n ivel del suelo o, cuando est marcado con * , i luminancia vertical mnim a.

    n .a.: No aplicable.

    U 1= Uniformidad extrema de iluminancia (Emin/Emax)U 2= Un i fo rm idad m ed ia de i luminanc ia (Emin /Em ed)

    Captulo 11. I LU M I N A CI N P O R P RO YEC CI N

  • 7/25/2019 INDALUX

    94/114

    U 2 Un i fo rm idad m ed ia de i luminanc ia (Emin /Em ed)

    IRC : ndice de reproduccin crom tica.

    Tc= Temp eratura de color (en grados Kelv in)

    Tabla 4 . Iluminacin recomendada para la TV. nacional.

    Tabla 5. Ilumin acin recom endad a para la TV. internacional

    (1) Es admis ible un IRC de 65 , pero se aconseja 90.(2) Es admis ible una Tc de 4.00 0 K, pero se aconseja 5.500 K.

    Grupo D istancia Ilum inancia U n ifo rm idad

    m xim a Cm ara Cm ara Vertical H o rizon tal IRC Tc

    principal secundar. U 1 U 2 U 1 U 2

    A

    2 5 m 70 0 lux 70 0 lux 0 4 0 5 0 3 0 5 6 5 (1 ) 4 .000 (2 )

    75 m 1 .0 0 0 lux 70 0 lux 0 5 0 6 0 3 0 5 6 5 (1 ) 4 .000 (2 )

    15 0 m 1 .4 0 0 lux 1 .0 0 0 lux 0 5 0 6 0 4 0 6 6 5 (1 ) 4 .000 (2 )

    B

    2 5 m 1 .0 0 0 lux 70 0 lux 0 5 0 6 0 3 0 5 6 5 (1 ) 4 .000 (2 )

    75 m 1 .4 0 0 lux 1 .0 0 0 lux 0 6 0 7 0 4 0 6 6 5 (1 ) 4 .000 (2 )

    15 0 m 1 .75 0 lux 1 .2 5 0 lux 0 6 0 7 0 4 0 6 6 5 (1 ) 4 .000 (2 )

    C

    2 5 m 1 .4 0 0 lux 1 .0 0 0 lux 0 6 0 7 0 4 0 6 6 5 (1 ) 4 .000 (2 )

    75 m 1 .75 0 lux 1 .2 5 0 lux 0 7 0 8 0 5 0 7 6 5 (1 ) 4 .000 (2 )

    15 0 m n .a. n .a.

    Grup o D istancia Ilum inancia Un ifo rm idad

    m xim a Cm ara Cm ara Vertical H o rizon tal IRC Tc

    principal secu ndar. U 1 U 2 U 1 U 2

    A

    2 5 m 5 0 0 lux 5 0 0 lux 0 4 0 5 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    75 m 70 0 lux 5 0 0 lux 0 4 0 5 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    15 0 m 1 .0 0 0 lux 70 0 lux 0 5 0 6 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0B

    2 5 m 70 0 lux 5 0 0 lux 0 5 0 6 0 3 0 5 6 5 4 .0 0 0

    75 m 1 .0 0 0 lux 70 0 lux 0 5 0 6 0 3 0 6 6 5 4 .0 0 0

    15 0 m 1 .4 0 0 lux 1 .0 0 0 lux 0 6 0 7 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    C

    2 5 m 1 .0 0 0 lux 70 0 lux 0 5 0 6 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    75 m 1 .4 0 0 lux 1 .0 0 0 lux 0 6 0 7 0 4 0 6 6 5 4 .0 0 0

    15 0 m n .a. n .a.

    1 99LUMINOTECNIA 2002 2 00 LUMINOTECNIA 2002

    Captulo 12.

    ILU M IN ACI N D ECARRETERAS

  • 7/25/2019 INDALUX

    95/114

    2 01LUMINOTECNIA 2002

    ILU M IN ACI N D ECARRETERAS

    12.1 Cri ter ios de decis in sobre la i lum inacin de carreteras . . . . . . . . . . . 20 3

    12.2 Situaciones de proyecto, c lases de alumbrado y niveles de i luminacin 20 5

    12 .3 Clculos lum inotcn icos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

    12 .4 Sistem as de ilum inacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

    2 02 LUMINOTECNIA 2002

  • 7/25/2019 INDALUX

    96/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    97/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    98/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    99/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    100/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    101/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    102/114

  • 7/25/2019 INDALUX

    103/114

    Figura 13. Implantacin bilateral pareada.

    Acera

    Acera

    Calzada A

    S

    A

    H

    Captulo 12. I LUMINACI N DE CARRETERAS

    b

    Acera

    Acera

    Calzada

    Calzada

    Sent ido de la c i rcu lacin

    Sen t ido de la c i rcu lacin

    M ed iana

    Captulo 12. I LUMINACI N DE CARRETERAS

  • 7/25/2019 INDALUX

    104/114

    12.4.2.4. Central o axial

    En las vas de trfico con mediana de separacin entre los dos sentidos de circulacin, los puntos de luz se

    implantarn en colum nas o bculos de d oble brazo, s ituados en la med iana centra l, cuando la anchura de sta est

    comp rendida entre 1 y 3 m. (Fig. 14) .

    Figura 14. Implantacin para valores 1 < b < 3 m.

    Para anchuras de m edianas superio res a 3 m. no se utilizarn bculo s dobles. En cualquier caso, la disposicin se

    estudiar com o si se tratara de dos calzadas indep endie ntes, dando lugar a las implantacion es de las figuras

    siguientes, recom endn dose la de la Fig. 15 sobre la Fig. 16 , ya que en este caso se pued e incitar a los cond uctores

    de los vehculos para que circulen perm anentemen te por e l carril de trfico m s prxim o a la m ediana (carril de la

    izquierda).

    Figura 15. Implantacin para valores de b cualesquiera.

    b

    Acera

    Acera

    Calzada

    Calzada

    Sentido de la circulacin

    Sentido de la circulacin

    M e d ia n a

    b

    Acera

    Acera

    Calzada

    Calzada

    Sentido de la circulacin

    Sentido de la circulacin

    Med iana

    2 19LUMINOTECNIA 2002 2 20 LUMINOTECNIA 2002

    Figura 16. Implantacin para valores de b > 3m.

    12.4.2.5. Catenaria

    Los puntos de luz se fijan axialme nte a los cables longitu dinales de la catenaria, tend ida entre dos slidos soport es

    implantados en la m ediana central y s ituados a una gran distancia uno del o tro, del orden de 50 a 100 m. ( Fig. 17).

    Figura 17. Implantacin en catenaria.

    Este tipo de distr ibucin, t iene el grave inconveniente que los pu ntos de luz, son fcilmente m ovidos por la accin

    del v iento, perdiendo p arte de su efectiv idad.

  • 7/25/2019 INDALUX

    105/114

    12.4.4. Disposicin de punt os de luz en intersecciones

    12.4.4.1. Intersecciones en ngulo recto con las dos calzadas iluminadas

    En este tipo de intersecciones deben diferenciarse dos casos: cuando el trfico de vehculos en las calzadas no est

    canalizado (Fig. 22 a 25), y cuando el trfico de vehculos en una de las calzadas est canalizado mediante isletas

    direccionales de pequeas dim ensiones y en la otra no (Fig. 26).

    Cuando el trfico de vehculo s en las calzadas no est canalizado, la solucin de be abordarse m ediante la

    comb inacin de las im plantaciones recom endadas para cada tipo de alumbrado (unilateral, al tresbolil lo , axia l,bilateral, etc.), tal y como se representa en las Fig. 22 a 25.

    Los puntos de luz d ibujados en la interseccin en blanco sirven de b ase para la implantacin d el resto.

    Captulo 12. I LUMINACI N DE CARRETERAS

    e ee' < ee1

    e1'