inculos pobrica-1

146
Vínculos entre pobreza y biodiversidad

Upload: mildredlagosv

Post on 03-Jun-2015

1.209 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica 1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad

Page 2: inculos pobrica-1

2 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Vínculos entre pobreza y biodiversidad Lecciones mesoamericanas sobre patrones de impactos para el desarrollo rural

Con la participación institucional de:

Agencia de evaluación ambiental de los Países Bajos (The Netherlands Environmental Assessment Agency (PBL, por sus siglas en holandés)

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCAD, CTBIO, CTSIAM.

Embajada Real de los Países Bajos en Nicaragua

Instituto Regional de la biodiversidad IRBIO/CCAD

Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA - Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales MARENA (Nicaragua)

Red Nicaragüense de la biodiversidad ReNiBio

Asociación GAIA (Nicaragua)

Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV (Nicaragua)

Centro de Investigación ADAA - Universidad Centroamericana de Nicaragua UCA (Nicaragua)

Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza CATIE (Costa Rica)

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de Las Casas (México)

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO (México)

Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT (México)

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP (México)

Fundación para el ecodesarrollo y la conservación FUNDAECO (Guatemala)

Centro Zamorano de Biodiversidad, Universidad Zamorano (Honduras)

Y la participación de investigadores independientes: Jaap van der Zee, Alain Meirat, Martín Lezama y Carlos Poveda

Page 3: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica 3

Vínculos entre pobreza y biodiversidad Lecciones mesoamericanas sobre patrones de impacto para el desarrollo rural

Tonnie TekelenburgAdriana Ríos González

Page 4: inculos pobrica-1

4 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Vínculos entre pobreza y biodiversidad Lecciones mesoamericanas sobre patrones de impactos para el desarrollo rural

Netherlands Environmental Assessment Agency, Bilthoven, November, 2009 Planbureau voor de Leefomgeving PBL

[email protected]

ISBN:

La Agencia de Evaluación Ambiental de los países bajos (PBL) es el instituto nacional para el análisis estratégico de la política en el tema del medio ambiente, de la naturaleza y de planeación territorial. PBL, contribuye a mejorar la toma de decisiones políticas y administrativas mediante la realización de trabajos de investigación, análisis y evaluaciones desde una perspectiva integral.

Dirección en Bilthoven Postbus 3033720 AH Bilthoven T: (030) 274 27 45F: (030) 274 44 79

E: [email protected] www.pbl.nl

Page 5: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica 5

Prefacio

Uno de los grandes desafíos para los líderes de hoy es contribuir de manera simultá-nea a dos objetivos del Milenio: La reducción de la pobreza y proteger la biodiversi-dad -según el objetivo 2010 de la Convención de la diversidad Biológica-. Todos, las instituciones de desarrollo, las de investigación científica, las ONG ambientalistas y los decisores de política local, nacional y regional deben tomar su respectiva respon-sabilidad en esta tarea.

La Agencia de Evaluación Ambiental de Los Países Bajos (PBL), ha apoyado un pro-yecto clave de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y sus instituciones colaboradores en la búsqueda de estrategias para implementar el Co-rredor Biológico Mesoamericano, proceso que incluye el mejoramiento de la calidad de la vida de las poblaciones rurales. Este libro es fruto de ese esfuerzo interinstitu-cional.

El Instituto Regional de Biodiversidad (IRBIO/CCAD) tiene a su cargo la implemen-tación del Programa Estratégico Regional de Evaluación y Monitoreo de la Biodiver-sidad (PROMEBIO). En el marco de este Programa, se ha asumido la adopción cen-troamericana del indicador Abundancia Media de Especies (AME) y su herramien-ta modelo MCABIO para la evaluación del estado y tendencias de impactos de la biodiversidad a escala regional. En esta función IRBIO debe articular sus estudios y análisis a preguntas sobre los posibles impactos de las estrategias de protección de la biodiversidad en la calidad de vida de los pobladores rurales, y especialmente en relación con la pobreza.

La Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos (PBL) ha cooperado con IR-BIO en el proceso de entendimiento del fenómeno pobreza y biodiversidad. En este esfuerzo han participado profesionales e instituciones de Centroamérica y México en la búsqueda de teorías y experiencias sobre los vínculos entre la pobreza y la biodiversidad.

Los estudios de caso, el análisis multidisciplinario y las conclusiones obtenidas son el resultado de una colaboración de profesionales de diversas disciplinas lo cual da a los planteamientos de este libro un valor especialmente holístico.

Esperamos que este libro aporte a las discusiones sobre el desarrollo sostenible mesoamericano y de otras regiones. Invito a los lectores a contribuir en el mejo-ramiento de nuestro conocimiento sobre los vínculos entre pobreza y biodiversidad.

Jorge Iván RestrepoDirector IRBIO

Prefacio

Page 6: inculos pobrica-1

6 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Prefacio 5

Agradecimientos 9

Resumen ejecutivo 11

1. Introducción 151.1. El problema 151.2. Qué hemos hecho 161.3. En este libro 18

2. Vínculos entre pobreza y biodiversidad 192.1. Desarrollo histórico 192.2. La pérdida de biodiversidad, un problema mundial 212.3. Bienes y servicios, el bienestar humano y la pobreza 222.4. Vínculos entre bienestar humano y biodiversidad 242.5. Desarrollo del modelo conceptual 27

3. La situación en Mesoamérica 373.1. La historia de la población creciente 373.2. La biodiversidad en Mesoamérica 383.3. La pobreza en Mesoamérica 383.4. EjemplosdepolíticaspúblicasenMesoamérica393.5. Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica 41

4. Metodología 454.1. ¿Por qué estudios de caso? 454.2. Aprendiendo juntos 47

5. Síndromes: vínculos entre pobreza -biodiversidad 495.1. Introducción 495.2. Explicación del análisis de síndromes 505.3. Mantener el STATUS-QUO 535.4. Reforestación y pago por servicios ambientales 56

Índice

Page 7: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica 7 Índice

5.5. La frontera agrícola - ganadera sigue avanzando 585.6. La ley del mercado internacional 605.7. Nemagón, un mal necesario 625.8. Bancarrota 645.9. Migración temporal para inversiones 665.10. Bomba de pobreza 685.11.Guerrayconflicto705.12. Tragedia de recursos comunales 725.13. Colapso del sistema tumba, roza y quema 74

6. Síndromes en la frontera México-Guatemala 776.1. Introducción 776.2. Breve panorama de desarrollo en la zona 776.3. Síndromes reconocidos en la región 786.4. La aplicabilidad del análisis por síndromes 82

7. Reflexiones y conclusiones 857.1. Relación entre pobreza y biodiversidad bajo diferentes condiciones 857.2. Efectos colaterales con el mundo exterior 897.3. Aplicando el modelo conceptual 917.4. Fuerzas motoras que causan los síndromes 957.5. Cursoshipotéticosdelosimpactosalabiodiversidadypobreza987.6. Variacionesenlalocalizacióndelasrutashipotéticas1007.7. Implicacionespolíticas1027.8. Conclusionesfinalesyrecomendaciones104

Glosario 107

Acrónimos 113

Referencias 115

Anexos 1. Estudio de caso en Nicaragua 119 2. Estudio de caso en Costa Rica 129 3. Estudio de caso en México 137

Colofón 146

Page 8: inculos pobrica-1

8 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Page 9: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica 9

Agradecimientos

Los autores y todos los equipos de investigación agradecen a la PBL, a la Universidad ECOSUR, San Cristóbal de la Casas en Chiapa, México y al Instituto Regional de Biodiversidad (IRBIO) por el auspicio, el financiamiento, la colaboración técnica y su contribución, entusiasmo y dedicación hasta el final para terminar esta investigación sobre un problema multidisciplinario, muy complejo y definitivamente muy urgente, como es la relación entre la pobreza y biodiversidad.

Sin el apoyo de la Embajada Real de los Países Bajos en Nicaragua y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) en Nicaragua, al acuerdo entre PBL y las instituciones en Nicaragua, Costa Rica, México y Guatemala, no hubiera sido posible realizar este trabajo de investigación. También agradecemos a la CCAD, especialmente a Danilo Saravia porque nos sentimos bien acompañados por ellos en momentos críticos de planificación y discusión de resultados. Él siempre nos apoyó para tener los pies firmes en la tierra en cuanto a la utilidad para la toma de decisiones a escala nacional y regional.

Por la confianza sobre el valor de esta publicación para la búsqueda de estrategias de conservación de la biodiversidad y para reducir la pobreza en la región le agradecemos a Jorge Iván Restrepo de IRBIO y Arie Sanders de la Universidad Zamorano, Honduras. También por el apoyo brindado en la imprenta, distribución y lanzamiento de este libro en varios países en la región.

Esta investigación ha sido posible con el trabajo previo realizado en tres estudios de caso además de la discusión de los resultados en un taller internacional celebrado en Guatemala y la revisión del documento borrador final por parte de un grupo de expertos en la región. Muchas gracias a todas las personas y sus instituciones involucradas: CATIE, UCA-ADAA, SNV-Nicaragua, CIMMYT, ECOSUR y FUNDAECO. Véase por favor la larga lista completa de colaboradores en el colofón y la lista de participación institucional.

Agradecimientos

Page 10: inculos pobrica-1

10 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Page 11: inculos pobrica-1

Resumen ejecutivo 11

Resumen ejecutivo

La Convención de Diversidad Biológica (CDB) y entidades que han realizado eva-luaciones de impacto global muestran hallazgos e hipótesis sobre las formas de relación entre pobreza y biodiversidad, pero difícilmente tienen un análisis pro-fundo y cuantificado de los mecanismos que explican esta relación. De acuerdo con lo anterior, no hay muchas referencias para corroborar las suposiciones de las convenciones globales sobre las interacciones pobreza - biodiversidad para saber si es posible prevenir la pérdida de biodiversidad y reducir la pobreza según las metas establecidas por la CDB.

El uso incremental de recursos naturales está vinculado a una mejor condición de vida de la población. Sin embargo, existen dos casos típicos extremos. Uno, es muy común encontrar que las zonas con altos niveles de pobreza rural, cuentan con altos índices de biodiversidad y recursos naturales intactos o poco aprovechados. Dos, existen situaciones donde la pobreza es resultado de la sobreexplotación de los recursos naturales con baja biodiversidad remanente.

Información para la acción política a partir de estudios de caso

Este libro tiene el objetivo de proporcionar información útil para la acción política en los temas de pobreza y biodiversidad en la región mesoamericana. Para ello, a lo largo del escrito se presenta la recapitulación y el análisis de los trabajos que formaron parte del proyecto Biodiversidad Internacional en la región Mesoameri-cana, esto para informar a agencias de desarrollo, científicos interesados y público en general, sobre los resultados obtenidos.

Asimismo, en este libro describimos las lecciones aprendidas de nuestra experien-cia para que sirvan de ejemplo en la aplicación de metodologías, procedimientos, conceptos, instrumentos e indicadores.

A partir de tres estudios de caso en Costa Rica, Nicaragua y México, se descubrie-ron 11 síndromes que vinculan pobreza y biodiversidad con distintos impactos des-de perder –perder hasta ganar – ganar, y otras combinaciones intermedias. Posi-blemente existe un mecanismo universal que explica todas las combinaciones de impactos. El aumento de la producción por extensión del área de cultivo y pastoreo o por incrementar la productividad siempre causa una pérdida de biodiversidad

Page 12: inculos pobrica-1

12 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

(ganar – perder), hasta que pasa a un nivel crítico en donde una pérdida continua-da de biodiversidad perjudica la producción y resulta en pobreza. Las políticas gu-bernamentales pueden lograr localmente una relación ganar – ganar. Sin embargo, tomando en cuenta efectos colaterales negativos a una escala geográfica mayor y a futuro, el ganar – ganar cambia a un ganar – perder nuevamente.

Síndromes y síntomas que identifican vínculos entre pobreza y biodiversidad

La descripción de cada síndrome es fácilmente reconocida y entendida. Tienen nombres como: “la frontera agrícola ganadera sigue avanzando”, “Bancarrota”, “Bomba de pobreza” y “Tragedia de recursos comunales”. Todos los vínculos entre pobreza y biodiversidad se explican mediante la producción de bienes provenien-tes de los Recursos Naturales y la biodiversidad y por las tendencias de bienestar humano, especialmente la distribución de la riqueza generada en el área. El de-sarrollo de un modelo conceptual, en donde el sistema de producción agrícola, ganadera o forestal es central y la identificación de 16 factores determinantes (sín-tomas) que producen los síndromes, ayuda en el análisis de nuevos casos, sectores y paisajes.

Todos los síndromes son a escala sub-nacional y son analizados dentro de la fronte-ra del área del estudio por un periodo de tiempo limitado. Los sistemas de produc-ción de los casos son basados en el uso de Recursos Naturales. Algunos de estos sistemas de producción están fuertemente integrados al mercado y conectados al comercio global, otros son basados en subsistencia. Pero ninguno de los casos está completamente aislado de las influencias nacionales o internacionales. Exis-ten efectos colaterales negativos que sobrepasan las fronteras de las áreas de los casos y el periodo de tiempo considerado. Los bienes, el dinero, las personas o el conocimiento tecnológico pueden entrar o salir del área del caso. Los efectos cola-terales influencian la relación entre pobreza y biodiversidad en el estudio de caso.

Con estos efectos transfronterizos en mente, las relaciones entre pobreza y biodi-versidad a mayor escala pueden diferir de lo que vemos a escala local del estudio de caso. Por ejemplo, una tendencia ganar – ganar como el síndrome de refores-tación y pago por servicios ambientales cambia a una tendencia ganar – perder si se toma en cuenta la huella ecológica fuera del área del caso, o a una tendencia perder – perder si también incluimos los efectos colaterales negativos de la “ex-portación de pobreza”.

Prototipos de fuerzas motoras

La relación entre biodiversidad y pobreza se visualiza por patrones de factores determinantes que actúan y contrarrestan. La división por “prototipos de fuerzas motoras” ayuda a entender y reconocer mecanismos de cambio. La clasificación de los síndromes entre sistemas de producción para el mercado y los sistemas de uso de recursos para subsistencia, ordena la variedad de casos. La mayoría de los

Page 13: inculos pobrica-1

Resumen ejecutivo 13

síndromes son una mezcla de ambos prototipos. A continuación presentamos las principales fuerzas motoras tras los síndromes. Estos motores deben ser conside-rados como un conjunto de factores causantes principales.

La integración al mercado internacional ofrece oportunidades para generar ingre-sos y mitigar la pobreza. A esto lo llamamos el prototipo “orientado por el capi-tal”.

La mayoría de los casos orientados a la subsistencia tiende a la sobreexplotación de los Recursos Naturales, movidos por altos niveles de pobreza, altas densidades y crecimiento poblacional, combinados con bajos insumos financieros, falta de tec-nología y bajos niveles de gobernabilidad y organización social. A estos síndromes los llamamos “orientados por la pobreza”.

Fuertes políticas de protección a la biodiversidad combinadas con buena goberna-bilidad y programas contra la pobreza (incluyendo subsidios) pueden restaurar la biodiversidad y mitigar la pobreza. Esto es posible si las leyes, su cumplimiento e instituciones están bien desarrolladas. A estos los llamamos el prototipo “orienta-dos por la política”.

El prototipo “colapso del mercado” puede ser entendido como la situación inversa de la integración al mercado “orientado por el capital”. Esto resulta en pobreza entre los agricultores de subsistencia y en bancarrota entre los agricultores comer-ciales.

El prototipo “orientado por guerra y conflicto” puede ser visto como lo opuesto a “orientado por la política” con puntajes extremos desfavorables en el factor gober-nabilidad. Los conflictos existen o existieron en Nicaragua (la guerra Sandinista), en Guatemala y sur de México (el levantamiento del movimiento Zapatista). Las políticas pueden reajustar los impactos negativos de los conflictos en la gente y el medio ambiente. Las políticas pro-pobres fueron parte del cese del conflicto con el movimiento Zapatista en el sur de México.

Una solución genérica no existe

Los síndromes permiten visualizar diferentes localizaciones de la ruta de impactos a la pobreza – biodiversidad para distintos modos de vida y sistemas de produc-ción. Encontramos diferentes fuerzas motores y diferentes puntajes de los factores determinantes que explican cambios en los impactos. Las opciones políticas se de-ben diferenciar de la misma manera.

Donde la pobreza es alta y el remanente de biodiversidad es bajo, se ubican sis-temas de producción con necesidad de combinar políticas orientadas hacia la re-ducción de la pobreza y tecnologías adaptadas para respetar el medio ambiente e incremento de productividad junto con la conservación de la tierra y agua. La diversificación de la producción o la salida de la agricultura pueden ser estrategias adecuadas para salir de la pobreza. El acceso a los Recursos Naturales remanentes debe ser regulado.

Page 14: inculos pobrica-1

14 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Cuando se ha solucionado la extrema pobreza, el desarrollo debe continuar me-diante la intensificación del uso de recursos y aumento de la productividad. El manejo técnico debe complementarse con capacidades empresariales, especia-lización de la producción, aumento del valor agregado en la cadena productiva así como generación de ingresos sin uso de Recursos Naturales. Los productores individuales deben afiliarse a organizaciones sociales, tales como cooperativas. La clave es el acceso al capital financiero, a la tecnología y a los mercados.

Para “solucionar” simultáneamente la pérdida de biodiversidad y la reducción de la pobreza, uno debe pensar en las mejores prácticas agrícolas, que apuntan a una transformación ecológica óptima: Manejo integrado de plagas y de nutrientes, pro-ducción orgánica, integración de franjas de biodiversidad y bosques apartados en las fincas. Para el manejo del paisaje se necesitan medidas adicionales, tales como manejo de áreas protegidas y desarrollo de corredores ecológicos. El desarrollo rural, la certificación de la producción y el desarrollo de cadenas pueden ser estra-tegias importantes para el éxito.

En cuanto a los síndromes orientados por el capital (por ejemplo la ley del mercado internacional), la reducción de la pobreza se puede lograr invirtiendo las utilidades de la producción para la exportación al desarrollo socioeconómico de la comuni-dad local, creando empleos. También se puede pensar en mejorar el sistema de manejo para que sea tan “amistoso con la biodiversidad” como sea posible; por ejemplo, uno puede pensar en la integración de producción ganadera con desa-rrollo cafetalero o la creación de puntos de apoyo (remanentes del ecosistema natural) al corredor ecológico en plantaciones de monocultivos a gran escala. Al mismo tiempo se deben evitar conflictos sobre la tierra y los recursos, la exclusión de pequeños productores de los mercados y la migración hacia los remanentes de bosques y otros ecosistemas naturales. Una condición necesaria para esto es una buena gobernabilidad y políticas que eviten una situación del “salvaje oeste” donde el desarrollo de productos carece del control institucional y de legalidad. La protección a la biodiversidad también requiere buena gobernabilidad y políticas específicas, ya que las fuerzas motoras para seguir explotando los Recursos Natu-rales son feroces en caso de la agro-exportación como la soya, el aceite de palma, las frutas y los biocombustibles. Las inversiones deben dirigirse a la producción sostenible y mejores prácticas y no sólo a la expansión de área. El desarrollo de la producción a gran escala debe permanecer dentro de los límites fijados por la vulnerabilidad del ecosistema ante la degradación y la pérdida de ecosistemas de gran valor para la conservación de biodiversidad.

En cuanto a los síndromes orientados por la pobreza (por ejemplo la “bomba de pobreza” y el colapso del sistema de tumba, roza y quema) basada en la subsisten-cia, la integración a mercados parece ser la única salida de la trampa de pobreza. Los ingresos son una precondición necesaria para invertir y mejorar el sistema de manejo productivo. La creación de empleos alternativos y la salida de la agricultura pueden detener el espiral negativo causado por la presión del crecimiento pobla-cional. Pero la productividad de la tierra no debe exceder la capacidad del ecosiste-ma y se debe evitar la contaminación del medio ambiente. Para estos síndromes se requieren las mismas condiciones: Buena gobernabilidad, políticas que estimulen la redistribución de riqueza y protejan la biodiversidad, comercio justo en la cade-na productiva e inversiones en producción sostenible, desarrollo socioeconómico y empleo.

Page 15: inculos pobrica-1

Introducción 15

Introducción

1.1. El problema

El uso incrementado de recursos naturales está vinculado a una mejor condición de vida de la población. Sin embargo, existen dos casos típicos extremos. Uno, es muy común encontrar que las zonas con altos niveles de pobreza rural, cuentan con altos índices de biodiversidad y recursos naturales intactos o poco aprovechados. Dos, existen situaciones donde la pobreza es resultado de la sobreexplotación de los Recursos Naturales con baja biodiversidad remanente.

La región mesoamericana cuenta con una gran biodiversidad, ya que incluye zonas forestales húmedas y secas, tropicales y subtropicales de alta representatividad. No obstante la biodiversidad de estas zonas ha disminuido a tal grado, que se estima que el 27% del territorio total de la región mesoamericana está degradado por ser sobre utilizado (UCR, 2004). Actualmente en Mesoamérica habitan más de cincuenta millones de personas, de las cuales casi la mitad lo hace en áreas rurales y depende directamente de los recursos naturales locales (CEPF, 2001). Asimismo, se ha estimado que aproximadamente el 46.6% de la población de la región vive bajo la línea de pobreza (FAO, 2005).

Lo anterior evidencia la situación particular de Mesoamérica: Una sobre utilización de Recursos Naturales en una zona con mucha biodiversidad donde hay mucha pobreza. Como parte de esta problemática es posible encontrar toda clase de vínculos entre pobreza y biodiversidad que dan como resultado diferentes combinaciones de impacto que pueden ir desde pérdida de biodiversidad con mayor pobreza (perder-perder), hasta ganar biodiversidad y disminuir la pobreza (ganar-ganar).

Diversos autores y publicaciones afirman que una situación desfavorable como la pérdida de biodiversidad y el aumento de pobreza (perder-perder) se debe a la implementación de sistemas de producción y formas de sobrevivencia incompatibles con la conservación de los Recursos Naturales

Page 16: inculos pobrica-1

16 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

(Altieri y Nicholls 2000; Barkin, D., 2000). La pobreza es un factor importante, que resulta del mal uso de la tierra y de los sistemas de producción no sustentables. De hecho, distintas organizaciones de la región han listado los siguientes aspectos como amenazas a la biodiversidad (CIDEA, 2007; CEPF, 2001):

Pobreza

Aplicación ineficiente de la ley e instituciones ineficaces

Fuertes incentivos que favorecen la extracción forestal

Incentivos inadecuados para la conservación

Desastres naturales especialmente relacionados con el cambio climático

Actualmente el mayor reto para los países mesoamericanos es conseguir mejores niveles de vida sin destruir el medio ambiente. Para ello, organizaciones internacionales y gobiernos locales han implementado políticas que promueven la conservación del medio ambiente y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Una de estas iniciativas ha sido la declaración de la región mesoamericana como “hotspot” de biodiversidad y zona prioritaria para atención a la pobreza (Bonilla 1997; Harvey et al. 2008). A partir de esta declaración, se estableció el proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), el cual consiste en crear una conectividad entre Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la región, y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que viven en el corredor (Deruyttere, 2001).

1.2. Qué hemos hecho

En el marco de la pérdida de biodiversidad y el vínculo con la pobreza a escala mundial, la PBL pretende apoyar a gobiernos de países en desarrollo y organizaciones regionales, en la valoración de la pérdida de biodiversidad y el entendimiento de los vínculos entre pobreza- biodiversidad, como herramientas útiles para la toma de decisiones hacia la sustentabilidad. Para otorgar este apoyo, la PBL desarrolló el proyecto Biodiversidad Internacional, que consiste en la implementación del modelo GLOBIO (Alkemade et al, 2009) y un análisis de estudios de caso para analizar la biodiversidad tomando en cuenta indicadores de presión sobre ella. Con el

Page 17: inculos pobrica-1

Introducción 17

modelo GLOBIO se realizó una evaluación sobre el estado y las tendencias de conservación de la biodiversidad, así como la planificación ambiental en la zona y las políticas para conservar la biodiversidad. A través del análisis de estudios de caso, se investigó la forma en que se relaciona la biodiversidad con la pobreza.

La región mesoamericana es una de las zonas de estudio del proyecto de Biodiversidad Internacional. En esta región PBL trabajó en conjunto con la Convención de la Biodiversidad Biológica (CDB, por sus siglas en inglés), con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y con el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA), para avanzar hacia la consolidación del CBM.

Asimismo, PBL firmó un convenio de cooperación con La Embajada Real de los Países Bajos en Nicaragua, Comisión Centroamericana para el Desarrollo (CCAD), Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) de Nicaragua y de Honduras, para desarrollar herramientas capaces de determinar el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad y su cambio en el tiempo.

También se trabajó a escala local con universidades y centros de investigación y Organizaciones No Gubernamentales, tales como CATIE (Costa Rica), Universidad Centroamericana (Nicaragua), El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR (Chiapas, México), Universidad Zamorano (Honduras) y FUNDAECO (Guatemala). A través de esta colaboración se realizaron los estudios de caso para conocer y describir los mecanismos por los cuales el estado de la biodiversidad y la pobreza pueden cambiar. Estos estudios de caso fueron basados en las siguientes preguntas de investigación:

¿Cómo se relacionan la pobreza y la biodiversidad en Mesoamérica?

¿Cuáles son los factores que determinan estas relaciones?

¿Cómo puede ayudar la investigación en desarrollo rural a los tomadores de decisiones?

Page 18: inculos pobrica-1

18 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

1.3. En este libro

Este libro tiene el objetivo de proporcionar información útil para la acción política en los temas de pobreza y biodiversidad en la región mesoamericana. Para ello, a lo largo del escrito se presenta la recapitulación y el análisis de los trabajos que formaron parte del proyecto Biodiversidad Internacional en la región Mesoamericana, esto para informar a agencias de desarrollo, científicos interesados y público en general, sobre los resultados obtenidos.

Asimismo, en este libro describimos las lecciones aprendidas de nuestra experiencia para que sirvan de ejemplo en la aplicación de metodologías, procedimientos, conceptos, instrumentos e indicadores. En el Capítulo 2 “Vínculos entre pobreza y biodiversidad” se describe el marco conceptual del Proyecto Biodiversidad Internacional que se acordó entre las instituciones involucradas y basados en un análisis de literatura a mundial (Tekelenburg, Ten Brink y Witmer 2009). En el Capítulo 3 “La situación en Mesoamérica”, describimos cómo aplicamos el marco conceptual del proyecto internacional en el contexto de Mesoamérica. En el Capítulo 4 “Metodología” se explican los métodos que utilizamos para el análisis de los vínculos de pobreza y biodiversidad en Mesoamérica. En el Capítulo 5 “Síndromes: vínculos pobreza –biodiversidad en Mesoamérica” como resultados presentamos la gama de posibles vínculos entre biodiversidad y pobreza, a los cuales llamamos síndromes, y que fueron producto de un análisis exploratorio partiendo de los tres estudios de caso en la región. En el Capítulo 6 “Síndromes en la frontera México-Guatemala” presentamos un diagnóstico en la región transfronteriza de México con Guatemala, en el cual identificamos la presencia de los diferentes síndromes descritos en el capítulo anterior. En el Capítulo 7 “Reflexiones y conclusiones” listamos el aprendizaje adquirido del desarrollo del proyecto, así como las conclusiones del mismo.

Page 19: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad 19

2.1. Desarrollo históricoPara comprender la relación entre pobreza y biodiversidad, primero revisamos el proceso de desarrollo desde la prehistoria hacia las sociedades modernas. Este desarrollo se ha basado en una estrategia del hombre para ser independiente de la naturaleza y escapar de la pobreza, mientras la población humana sigue aumentando (De Vries and Goudsblom, 2002; Wright, 2005). Hemos analizado este proceso de desarrollo, de forma independiente de la fase en que se encuentre, del lugar o del periodo, y pudimos distinguir que en las diferentes partes del mundo consta de tres etapas:

La recolección y caza. En esta etapa la gente seleccionaba especies de plantas y animales de los ecosistemas silvestres para su uso directo en la familia o tribu.

La domesticación de plantas y animales. En esta etapa los ecosistemas naturales se convirtieron en campos de cultivo y ganadería, lo cual resultó en una obtención de alimentos 100-1000 veces mayor a la recolección y caza (Diamond, 2004). Asimismo en esta etapa se implementaron formas de agricultura extensiva basadas en la fertilidad de la tierra para la regeneración natural (barbecho) que después convirtieron en sistemas intensivos (Boserup, 1965; Diamond, 1999).

La producción intensiva o industrial. Esta etapa se distingue por la introducción de sistemas de producción intensivos y basados en razas de ganado y variedades híbridas altamente productivas, condiciones de humedad y nutrimentos en la tierra optimizados por fertilizantes sintéticos, riego artificial y el control fitosanitario, es decir uso de plaguicidas sintéticos contra ataques de plagas y enfermedades.

Actualmente a escala global vivimos en un proceso de desarrollo en el que se tiende a intensificar los sistemas de producción para aumentar la producción y el ingreso económico, familiar, comunitario, nacional o regional.

Vínculos entre pobreza y biodiversidad

Page 20: inculos pobrica-1

20 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Este proceso de desarrollo ha facilitado el crecimiento de la población, de los sistemas de producción especializados y el incremento de ciencia y tecnología. Como resultado de lo anterior se ha mejorado la productividad y se ha reducido la dependencia humana de la naturaleza. Esto ha estimulado la conversión de ecosistemas diversos que proveen varios servicios ecosistémicos (multifuncionales), en áreas casi homogéneas y que producen sólo un servicio (monofuncionales). En este proceso de conversión hay diferentes fases que implican pérdida de biodiversidad y de servicios potenciales como captura de carbono y recursos como agua y suelo mineral. En la Figura 1 se muestra el proceso de conversión de un ecosistema multifuncional a uno casi monofuncional.

Figura 1. Proceso de conversión de ecosistemas diversos multifuncionales en áreas monofuncionales. Los ecosistemas más diversos son multifuncionales, es decir puede ser para varios usos, por el contrario los poco diversos son monofuncionales y son para un solo uso.

Bajo este proceso de desarrollo humano se ha parcelado la naturaleza para construir un mundo “más eficiente” en el que solamente pocas especies originales han logrado adaptarse. Los ecosistemas naturales que brindaban gran variedad de servicios, se han convertido en campos de producción especializados en un solo servicio: plantaciones de madera, cuencas de retención de agua, plantas de tratamiento, cultivos energéticos, caminos, puertos o asentamientos humanos.

Aunque este proceso de desarrollo y de parcelación de la naturaleza es universal, la velocidad de cambio difiere entre en las regiones del mundo, pues podemos encontrar diferentes procesos de desarrollo según zonas biogeográficas, la situación socioeconómica y aspectos culturales.

Page 21: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad 21

2.2. La pérdida de biodiversidad, un problema mundial

Según la literatura, en lugares donde comúnmente hay actividad humana se ha registrado una mayor variedad de especies que en ecosistemas naturales (Kattan, 2002). También se observa un incremento en la riqueza de especies debido a la aparición de las “especies oportunistas” y especies introducidas e invasoras. Sin embargo, el aumento desmedido en la intensidad de uso de Recursos Naturales resulta en una pérdida de biodiversidad en la que la variedad y la riqueza de especies originales se ven afectadas. Esto ocurre porque las especies favorecidas por la actividad humana, empiezan a dominar sobre especies originales dando lugar al proceso de homogenización (MEA, 2005). Este proceso se refiere al aumento de poblaciones de especies comunes que remplazan otras de especies raras originales ocasionando su extinción como etapa final del proceso de pérdida de biodiversidad (Lockwood and Mc Kinney, 2001). En la Figura 2 se muestra la pérdida de biodiversidad, y su efecto en la riqueza y abundancia de especies durante la homogenización.

Figura 2. Proceso de pérdida de biodiversidad En la pérdida de biodiversidad la abundancia de especies originales disminuye, mientras que la abundancia de unas cuantas especies –a menudo oportunistas- aumenta como resultado de las intervenciones humanas. La extinción (figura de barras derecha lado izquierdo) es el último paso en el proceso de homogenización.

Page 22: inculos pobrica-1

22 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Biodiversidad o diversidad biológica, se refiere al número de especies (ri-queza de especies) y a la cantidad de individuos de cada especie (abundan-cia por especie). La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios y bene-ficios que éstos proporcionan. El proceso de pérdida de biodiversidad se entiende como una homogenización de especies que resulta en dos efec-tos: 1) menos especies originales y 2) una reducción de la cantidad total de individuos. El indicador que estima este proceso es la Abundancia Media de Especies (AME o MSA por sus siglas en inglés), que brinda información sobre las tendencias de la biodiversidad escala nacional. El AME muestra la biodiversidad remanente y la fracción de biodiversidad perdida. AME se expresa en una escala de 0 a 1 ó en porcentajes entre 0-100% y el valor se basa en la intensidad del uso que se le dé a la tierra como forma de altera-ción de la integridad de las especies originales del ecosistema, y su efecto sobre la biodiversidad. El bosque primario se considera que tiene un AME con valor de 1, lo que quiere decir, que tiene el 100% de su biodiversidad original. Cuando el bosque es intervenido, el AME se considera 0.7; si ha sido talado, baja a 0.4 y en tierras cultivadas intensivas o con pasturas plan-tadas, es entre 0.2 y 0.1.

2.3. Bienes y servicios, el bienestar humano y la pobrezaDe acuerdo con la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MEA, 2005) la biodiversidad es fundamental para el bienestar humano por la provisión y regulación de tres tipos de bienes y servicios ecosistémicos: de reducción, de regulación y de soporte (véase Figura 5 marco conceptual EEM).

La pérdida de los bienes tiene efectos negativos sobre el bienestar humano, dificultando el acceso a recursos como agua limpia, fuentes de alimento o de energía. Una baja en la disponibilidad de estos recursos pone en peligro la seguridad alimenticia de una región, la hace vulnerable a problemas relacionados con la salud y disminuye la capacidad de recuperación ante daños eventuales como desastres naturales.

La principal función de los ecosistemas en el desarrollo humano ha sido ofrecer servicios y recursos naturales que benefician directamente al humano. Los usuarios de los Recursos Naturales, como finqueros, campesinos y pescadores, ocupan espacio en los recursos naturales, modifican la vegetación natural y la composición original de especies nativas, y producen a cambio algunos productos agropecuarios y/o forestales que sirven para su modo de vida, autoconsumo, subsistencia y venta en los mercados. Con base en lo anterior, los bienes de los sistemas de producción son cosechados a corto plazo por lo que la meta productiva ha sido producir

Page 23: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad 23

más y más rápido, sin embargo cuando se incrementa la intensidad de uso de los Recursos Naturales los ecosistemas son seriamente afectados.

En esta investigación elegimos estudiar sistemas agropecuarios porque es la práctica más común en la región. Tuvimos que restringirnos a la producción agropecuaria, ya que no contamos con el tiempo ni los recursos suficientes para cuantificar las tendencias de los servicios de regulación, como el del agua, y la protección contra cambios climáticos.

En el marco teórico consideramos el bienestar humano y la pobreza como conceptos base para evaluar el impacto de la pérdida de biodiversidad en el desarrollo:

El bienestar humano lo definimos como los niveles de calidad de vida o los bienes de capital humano, como salud, educación y alfabetismo, pero también como acceso y beneficio a servicios básicos y sociales, como agua potable, electrificación y salud preventiva. Basado en esto seleccionamos el Índice de Desarrollo Humano (IDH) (Ibarra et al., 2001).

La pobreza la definimos como una situación no deseada de bajos niveles de bienestar humano y/o falta de uno o más de estos servicios (Sen 1999). Para fines de nuestro estudio utilizamos como indicador de pobreza el número o porcentaje de población que tiene un ingreso per cápita por debajo de la línea de pobreza (estándar mundial o por país), o el número de menores de cinco años de edad que sufren de desnutrición (Feres y Mancero, 2001).

El bienestar humano no necesariamente muestra la misma tendencia que pobreza. En los límites geográficos del estudio de caso, puede suceder que el bienestar humano promedio de la población incremente, pero que al mismo tiempo se aumente la pobreza. Una causa podría ser la distribución muy desfavorable de la riqueza (desigualdad GINI). Una situación como esta se explica porque existen ganadores y perdedores en un proceso de desarrollo. Otros factores como políticas, distorsiones del mercado y gobernabilidad pueden impulsar estas situaciones.

Page 24: inculos pobrica-1

24 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

2.4. Vínculos entre bienestar humano - biodiversidad

La relación del bienestar humano con la biodiversidad es, según un análisis realizado por PBL (Tekelenburg, ten Brink y Witmer 2009), una relación inversa. En la Figura 3 se muestra el Índice de Desarrollo Humano y biodiversidad desde 1900 hasta 2050 por regiones en el mundo. Según la gráfica, el bienestar humano es inversamente proporcional a la biodiversidad remanente (MNP, 2008). Sorpresivamente estas relaciones se observaron para todas las regiones del mundo, lo cual hace suponer que en general, la mejora de calidad de vida de las personas se da a costa de la pérdida de recursos naturales y la biodiversidad.

Figura 3. Curvas de tendencia del desarrollo humano y de la biodiversidad en diversas regiones del mundo. Se muestran las líneas que marcan los cambios desde 1900 hasta 2050.

Según esta realidad mundial se planteó la hipótesis de que; ante el incremento del bienestar humano, se pierde la biodiversidad. En esta hipótesis el bienestar humano se vincula directamente con la pobreza, considerando el efecto de la actividad económica en términos de GDP per cápita. A partir de esta hipótesis nos preguntamos si la pobreza tiene

Page 25: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad 25

siempre una relación positiva con la biodiversidad local. ¿Se pierde siempre la biodiversidad cuando la pobreza se reduce? ¿Cómo se relacionan la pobreza y la biodiversidad en diferentes condiciones? ¿Cuáles son los factores que determinan estas relaciones?

Para contestar estas preguntas se realizó una revisión bibliográfica de la cual se obtuvieron las siguientes conclusiones (Tekelenburg, ten Brink y Witmer 2009):

1. En los estudios sobre desarrollo, biodiversidad y pobreza se encontró todo tipo de combinaciones de tendencias del cambio de pobreza y de biodiversidad.

2. Biodiversidad, pobreza, servicios de ecosistemas y desarrollo sostenible son conceptos mal definidos y a menudo no cuantificados.

3. Se aplican diferentes indicadores, diversos marcos conceptuales analíticos, así como varias escalas temporales, espaciales y definiciones de actores.

4. Los vínculos biodiversidad – pobreza son asuntos multi-dominio, multi-escala y multi-actores.

5. La relación cuantitativa entre biodiversidad y pobreza, bajo diferentes condiciones, es apenas conocida.

6. Falta una teoría universal y convincente.

Asimismo, la revisión de literatura mostró que hay acuerdo sobre cuáles son los motores del desarrollo socioeconómico y las causas principales de los cambios en la biodiversidad, pero no hay acuerdo en cómo coinciden la biodiversidad y la pobreza. El vínculo entre biodiversidad y pobreza difiere en cada caso dependiendo de las condiciones y las definiciones. En este sentido es un reto encontrar patrones para explicar los vínculos de pobreza y biodiversidad. Por ejemplo, un aumento de la biodiversidad remanente no se espera fácilmente donde ésta ya es muy alta. Sin embargo, en sitios que inicialmente tienen niveles de biodiversidad remanente bajos, se facilita un incremento. No obstante, al forzar un incremento de biodiversidad local, es necesario considerar que un impacto positivo a la biodiversidad local podría tener efectos negativos en la biodiversidad de otras zonas, a esto se le llama efecto colateral de la huella ecológica.

Tomando en cuenta las condiciones específicas, las definiciones y sus efectos colaterales sí es posible reconocer patrones más o menos generales. Según la revisión bibliográfica fue posible distinguir las siguientes situaciones (Figura 4):

Page 26: inculos pobrica-1

26 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

1. Situaciones ganar-perder. El mejoramiento socioeconómico y alivio de la pobreza ocurre a costa de la biodiversidad.

2. Situaciones perder-perder. El incremento de la pobreza resulta de la degradación ambiental y de la pérdida de biodiversidad.

3. Existe un nivel umbral de pérdida de biodiversidad, en donde ganar-perder deba colapsar y se pueda transformar en una situación perder-perder.

4. Las situaciones ganar-perder pueden convertirse en ganar-ganar. Esto se describe cuando se superan problemas ambientales y se aumenta el PIB, aun cuando no haya todavía un patrón científicamente comprobado para la biodiversidad (la curva verde de Kuznetz).

5. Las situaciones ganar-ganar ocurren como efecto de ignorar la huella ecológica. En realidad estas pueden ser situaciones ganar-perder a escala global cuando se toman en cuenta los impactos a la biodiversidad afuera de la zona de estudio.

6. El proceso ganar-ganar se da como respuesta al combate de una situación con políticas pro-pobres y pro-conservacionistas, combatiendo situaciones perder-perder.

7. Ganar más-perder menos, es un enfoque pragmático, lema de muchas políticas actuales de cooperación para el desarrollo, aceptando una pérdida relativa pequeña de biodiversidad y así causando un impacto importante en lo socioeconómico.

Figura 4. Hallazgos sobre los vínculos entre pobreza y biodiversidad según la literatura

Page 27: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad 27

La Convención de Diversidad Biológica (CDB) y otras evaluaciones de impacto global muestran afirmaciones, hallazgos e hipótesis sobre las formas de relación pobreza y biodiversidad, pero difícilmente tienen un análisis profundo y cuantificado de los mecanismos que explican esta relación. De acuerdo con lo anterior, no hay muchas referencias para corroborar las suposiciones de las convenciones globales sobre las interacciones pobreza - biodiversidad para saber si es posible prevenir la pérdida de biodiversidad y reducir la pobreza según las metas establecidas por la CDB:

- Conocer los distintos mecanismos de impacto

- Plantear soluciones estructurales que incluyan la cultura y modos de vida de la gente

- Juntar las metas de biodiversidad y pobreza en un mismo marco de desarrollo

Estas metas han evolucionado como tópicos separados dentro de la visión de desarrollo sostenible. Actualmente, el enfoque es reconocer la importancia y de mantener los servicios de la biodiversidad mientras la gente necesita más bienes para incrementar el bienestar humano y reducir la pobreza.

Según la literatura, la pobreza es resultado de una distribución desigual de la comida, ingresos y del poder económico y político. Por tanto, si queremos conocer más sobre el vínculo entre reducción de la pobreza y explotación del ecosistema debemos conocer quién se beneficia de esta explotación, quién se excluye o marginaliza socioeconómicamente (“pierde el tren”) y quiénes son afectados por la degradación de los ecosistemas.

Los vínculos pobreza – biodiversidad pueden llegar de la escala global a la local, ya que los actores globales dominan los mercados mundiales, pero actúan (producen) localmente. En consecuencia, las políticas sobre la liberación de mercados, la expansión agrícola y de ayuda alimenticia pueden tener efectos secundarios involuntarios sobre la desigualdad, pobreza, degradación de ecosistemas y pérdida de biodiversidad.

2.5. Desarrollo del modelo conceptualNo pudimos encontrar un marco teórico en la literatura, que ayude a analizar los vínculos entre biodiversidad y pobreza. Pero sí existen algunos marcos que vinculan la biodiversidad con el bienestar humano, o que explican la dependencia que tienen los modos de vida con la biodiversidad. Cada marco tiene su uso y su enfoque específicos. Nosotros seleccionamos dos marcos conceptuales existentes como puntos de partida para este estudio: La Evaluación de Ecosistemas del Milenio - EEM (MEA, 2003; MEA

Page 28: inculos pobrica-1

28 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

2005, MEA 2005b) y Modos de Vida Sostenibles - MVS (Carney, 1998). Combinamos estos dos marcos conceptuales con nuestra propia experiencia y conocimiento, junto con opiniones de colegas mesoamericanos, en un nuevo marco conceptual. Llamamos a este marco, junto con las definiciones de los conceptos clave, el modelo conceptual. A continuación se describen los dos marcos conceptuales que dieron origen a nuestro modelo conceptual.

El marco conceptual de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EEM)

El marco conceptual de EEM presta particular atención a los vínculos entre los servicios del ecosistema, el bienestar humano y los motores de cambio directo e indirecto (figura 5) desde una perspectiva multi-escala, es decir que va desde un análisis comunitario, análisis nacional hasta análisis de toda una región. Este enfoque multi-escala permite examinar las fuerzas exógenas en regiones particulares y proporciona medios para examinar el impacto de los cambios en los ecosistemas en diferentes regiones.

Asimismo asume que existe una interacción dinámica entre la gente y los ecosistemas, pues reconoce que estos últimos proveen de bienes a las poblaciones humanas y que las personas toman decisiones sobre el manejo de estos ecosistemas basándose en su bienestar. En este sentido un cambio en la condición humana afecta al ecosistema en forma directa e indirectamente y viceversa.

Los cambios en los factores humanos tales como población, tecnología y estilo de vida (esquina superior derecha de la Figura 5), pueden llevar a cambios en los ecosistemas. Por ejemplo, la captura de peces afecta la cadena trófica de los sistemas acuáticos, la aplicación de fertilizantes para aumentar la productividad agrícola, afecta la biodiversidad de los campos de producción. A su vez estos cambios (esquina inferior izquierda) resultan en una alteración de los servicios ecosistémicos y por ende afectan el bienestar humano. Estas interacciones pueden tener lugar en más de una escala y pueden darse en diferentes momentos en el tiempo.

Dentro de esta dinámica de relaciones de servicios ecosistémicos y bienestar humano, las acciones políticas al respecto pueden responder a los cambios negativos, o para aumentar los cambios positivos (barras azules cruzadas) (MEA, 2003).

La principal desventaja de este marco conceptual EEM es que no toma en cuenta los diferentes actores dentro de la comunidad ni la distribución de riquezas entre los diferentes grupos de la población. De manera que no es posible distinguir entre diferentes grupos meta, actores de uso de Recursos Naturales y agricultores. Tampoco considera que existan factores ajenos

Page 29: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad 29

a la condición y oportunidades del ecosistema, que pueden cambiar la condición humana.

Figura 5. Marco conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio EEM. Este marco vincula la biodiversidad al bienestar humano y a los motores de cambio humanos y naturales (MEA, 2003).

El marco conceptual de Modos de Vida Sostenible (MVS)

En el análisis de los vínculos pobreza-biodiversidad se necesita información adicional sobre los grupos de actores con el fin de analizar quién gana y sufre de pobreza y por qué. Por tanto, hemos añadido el enfoque Modos de Vida Sostenibles - MVS (SLA, Carney, 1998). Este enfoque fue desarrollado para ayudar a comprender y a analizar los medios de vida de los pobres y

Page 30: inculos pobrica-1

30 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

también para evaluar la efectividad de los esfuerzos existentes para reducir la pobreza. El MVS pone a la gente al centro del desarrollo, lo cual es igualmente importante en lo macro (por ejemplo, en relación con reformas económicas y mercados internacionales), como en lo micro o de comunidad (subsistencia y sobre vivencia) (figura 6).

Figura 6. Marco conceptual de Modos de Vida Sostenibles MVS.

La suposición de este marco conceptual es que la gente persigue una gama de consecuencias del modo de vida (salud, ingreso, vulnerabilidad reducida, etc.) recurriendo a una variedad de bienes para aspirar a una diversidad de actividades. La decisión sobre las actividades que adoptan y la forma en que ellos reinvierten en la producción de bienes, son motivadas en parte por sus propias preferencias y prioridades, pero en otra parte están influenciadas por los tipos de vulnerabilidad; (estrés como sequía o choques como inundaciones y huracanes), tendencias (por ejemplo en degradación o escasez de recursos), estructuras (como los roles del gobierno o del sector privado) y los procesos que la gente enfrenta (como los factores institucionales, políticos o culturales).

Las condiciones anteriores determinan su acceso a bienes y oportunidades de modos de vida, así como la forma en que éstas pueden ser convertidas en resultados. De esta manera, la pobreza y las oportunidades para escapar de ella, dependen de todas las anteriores.

A todas las escalas esperamos poblaciones humanas que usan diversos recursos naturales y que obtienen diferentes resultados en términos de bienestar humano. Por ello MVS contempla cinco capitales para evaluación de la conexión entre biodiversidad y pobreza (Cuadro 2).

Estos capitales constituyen los bloques de construcción del modo de vida y pueden ser extraídos, acumulados y sustituidos entre sí. Por ejemplo, el pobre puede extraer del capital social los mecanismos de seguridad de la familia o del vecindario, en momentos en que el capital financiero está escaso.

Page 31: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad 31

Así pues, el bienestar humano y la pobreza son resultado de múltiples factores, de los cuales el capital natural disponible es sólo uno. Entonces, la conexión entre biodiversidad y pobreza sólo puede ser descrita en todo su contexto en el sistema socioeconómico y natural.

Cuadro 1: Bienes de capital del marco conceptual de modos de vida sostenibles (MVS).

Capital natural

Las existencias de recursos naturales de las cuales se obtienen flujos de recursos útiles para los modos de vida, como tierra, agua, animales silvestres, biodiversidad, recursos ambientales.

Capital Social

Los recursos sociales que la gente utiliza en busca de modos de vida: Redes, membrecías de grupos, formas de organización para la seguridad, mayor acceso a instituciones de la sociedad y servicios sociales, de salud y tecnología. En el capital social consideramos también capitales como lo político y cultural.

Capital Humano

Las habilidades, conocimientos, manualidades de trabajo y buena salud.

Capital Físico

La infraestructura básica y el equipo y los medios de producción.

Capital Financiero

Los recursos financieros disponibles a la gente que les proporcionan diferentes opciones de vida, como ahorros, disponibilidad de crédito, remesas regulares, pensiones.

Un nuevo modelo conceptual

Basado en los marcos de trabajo arriba descritos y junto con nuestros investigadores contrapartes en los países mesoamericanos, quienes realizaron los estudios de caso, desarrollamos un modelo conceptual para vincular la biodiversidad con la pobreza (figura 7).

Page 32: inculos pobrica-1

32 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Figura 7. Modelo conceptual del Proyecto Internacional de Biodiversidad PIB

Factores contextuales son factores que están generalmente más allá de la influencia directa de los sistemas de uso de recursos y de los actores involucrados a escala local. Este cuadro corresponde a “estructuras y procesos transformadores” en el enfoque MVS, y a los “motores indirectos del cambio” en el enfoque EEM. Aquí encontramos motores a escala macro, tales como políticas comerciales, dinámicas de mercado, ciertos cambios demográficos y factores socio-políticos. El enfoque MVS indica que estos factores pueden influenciar la vulnerabilidad de los modos de vida.

Page 33: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad 33

Los recursos están presentes en el área del estudio, pero no necesariamente están accesibles al grupo de actores.

El flujo de insumos de capital natural (basado en los ecosistemas y sus bienes y servicios) y el flujo de insumos de capital socio-económico (basado en los sistemas sociales y sus servicios) benefician los sistemas de uso de recursos y de producción. Esto corresponde a los capitales en el enfoque MVS y a los servicios del ecosistema en el enfoque EEM. En ambos enfoques, MVS y EEM, falta el modelo real de cómo interactúan estas dos fuentes de capital. Nosotros entendemos que los diferentes estados de los ecosistemas son caracterizados por un cierta naturalidad y suministro de servicios del ecosistema, mientras que los diversos insumos de capital financiero o tecnológico puede compensar la pérdida de servicios del ecosistema a medida que la biodiversidad declina e incrementar la productividad agropecuaria.

El potencial de cada ecosistema de producir bienes y servicios es específico. La fragilidad y fertilidad con fines de producción son características clave del ecosistema natural. La fragilidad se refiere a la sensibilidad a las presiones humanas y la capacidad de recuperarse de estas perturbaciones (resiliencia). Los ecosistemas no frágiles son sistemas que se autoregeneran naturalmente (generalmente son ecosistemas húmedos, como bosques), mientras que los ecosistemas frágiles no se recuperan fácilmente sin el apoyo humano, una vez pasado un cierto nivel de degradación (generalmente ecosistemas semiáridos y áridos como la mayoría de las pasturas y laderas).

El siguiente factor es el acceso al capital natural y al socio económico. El acceso variará por tipo de actor (por ejemplo los grupos de actores pobres generalmente sólo tienen acceso a capital natural de baja calidad). El acceso al capital natural y capital financiero generalmente no se distribuye equitativamente entre los tipos de actores de la comunidad local.

Los actores y sistemas de manejo (capital humano) son los factores directos del cambio que explican cómo son procesados los insumos de capital natural y financiero en productos deseables. Los sistemas de manejo varían para cada tipo de actor. Las características de los sistemas de manejo son, por ejemplo, la intensidad y eficiencia del uso de los recursos, visión del mundo y estrategia, capacidades y conocimientos, articulación en redes y organización, manejo de decisiones. Los tipos de actores se pueden dividir en economía familiar de subsistencia, semi-comercial, comercial y corporativo.

Más abajo en el sistema de uso de recursos se describe diversos productos que se pueden esperar. Estos pueden diferir entre los diversos grupos de actores. Una persona generalmente piensa en términos de comida, agua, energía, abrigo, pero también en ingresos por la venta de productos.

Los dos últimos recuadros se refieren a los impactos a la biodiversidad,

Page 34: inculos pobrica-1

34 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

bienestar humano y pobreza, que caracterizan los cambios en el estado de los sistemas naturales y socioeconómicos, asociados con el sistema de uso de recursos. Esto corresponde al recuadro del bienestar humano y reducir la pobreza en el enfoque EEM, y al producto del modo de vida del enfoque MVS.

En las dinámicas ilustradas por el marco de trabajo, hay varios ciclos de retroalimentación, tanto positivos como negativos. Los ciclos de retroalimentación positivos pueden tener efectos acumulativos y multiplicadores; los ciclos de retroalimentación negativos pueden ser degradación, falta de acceso o mayor dependencia a ciertos tipos de capital (como el capital natural).

Con el modelo conceptual descrito para esta investigación es posible describir procesos de desarrollo basados en causa-efecto y hacer uso de la retroalimentación al capital natural como a la sociedad. Por ejemplo, un tipo de actor, que no produce suficiente, probablemente sufre de hambre (problemática doméstica). Este nivel de pobreza también implica poco acceso a capital financiero y a tecnología. Por tanto, el productor sólo puede (sobre) explotar los recursos naturales en mayor grado. Si los Recursos Naturales son parte de un ecosistema frágil, una mayor explotación puede causar degradación y menor productividad y, por tanto, hambre o pobreza. Esto generalmente es conocido como la trampa de pobreza, porque los ciclos de retroalimentación al ecosistema natural y a la sociedad (sistema socioeconómico) son ambos negativos.

En resumen

El modelo conceptual no es lineal, sino que es un sistema de insumos/productos con varios ciclos de retroalimentación, entre factores contextuales, sistemas, acceso y sistema de uso de recursos. Las fronteras del sistema están geográficamente determinadas, ya que corresponden al área delimitada en el estudio de caso. De acuerdo con lo anterior, en el análisis, debemos referirnos a un mundo local, en él debemos considerar sus influencias del mundo externo. Según nuestro modelo conceptual, las relaciones pobreza - biodiversidad se basan en las dimensiones de desarrollo sustentable:

1) Ambiental: La calidad del ecosistema depende de la calidad de la biodiversidad, la cual a su vez provee un rango de servicios de los ecosistemas. Los servicios de los ecosistemas pueden contribuir al bienestar humano en formas provisional, de regulación y/o cultural. Además, estos servicios ecosistémicos pueden influenciar la vulnerabilidad de la sociedad humana.

2) Socioeconómico: Para producir se hace uso de los servicios y capital que genera la sociedad y ellos se vinculan con mercados afuera de la zona de estudio.

Page 35: inculos pobrica-1

Vínculos entre pobreza y biodiversidad 35

Campo Indicador Definición

Biodiversidad

Abundancia Media de Especies (AME)Estima la población media de cada especie presente originalmente en un ecosistema.

Índice de tendencia de especies (TSI)

Supone una aproximación partiendo de ecosistemas poco alterados o en estado virgen.

Substitutos Riqueza de especies, Abundancia, Cobertura arbórea. Cambio en las presiones de la biodiversidad

Bienes y servicios

Producción = Superficie cosechada

Rendimientos

Valor monetario de la producción

Evalúa la capacidad de un sistema para elaborar productos y el aprovechamiento de los recursos utilizados.

Substitutos PIB agrícola de la zona o sectorial

Bienestar humano

Ingreso promedio rural de la zona

Acceso a servicios públicos

La falta de ingreso o un ingreso insuficiente así como carencia de servicios básicos muestran pocas oportunidades de desarrollo

Pobreza

Desnutrición crónica (desmedro), IPH Índice de Pobreza Humana

Mortalidad de niños menores de cinco años

La desnutrición evidencia malas condiciones de vida, si ésta es crónica refleja continua carencia de ingreso y por lo tanto de alimentos

Cuadro 2: Indicadores de impacto utilizados en el proyecto internacional de biodiversidad

Page 36: inculos pobrica-1

36 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Asimismo identificamos factores que tienen un impacto en la biodiversidad o en la pobreza. A éstos los llamamos determinantes; Están fuertemente influenciados por las interacciones entre los servicios ecosistémicos.

Para evaluar los cambios en la calidad y cantidad de la biodiversidad, la producción de bienes, el bienestar humano y la pobreza seleccionamos cuatro indicadores de impacto que a continuación describimos en el Cuadro 2. En esta tabla, además de los cuatro indicadores seleccionados, se muestran otros que se proponen como sustitutos en caso de que la información recomendada no esté disponible.

Page 37: inculos pobrica-1

La situación en Mesoamérica 37

3.1. La historia de la población creciente

La agricultura ha sido uno de los más antiguos sistemas de producción en el mundo. La agricultura primitiva era amigable con el medio ambiente debido a que se adaptaba a las condiciones naturales, pues los sistemas eran muy simples y la producción era a pequeña escala.

A partir de los años 50 mejoraron las condiciones de vida, por lo tanto hubo menos fallecimientos y esto generó un incremento poblacional. De esta manera, muchos países en vías de desarrollo alcanzaron un índice de crecimiento anual superior al 3,1% (Murillo 2004). Este crecimiento continuó por varios años, lo cual dio origen a “la explosión demográfica”.

Posteriormente, en los años 60 y 70 se temió una crisis alimentaria si la producción agrícola no aumentaba lo suficiente, según como lo describía Malthus (Malthus, T. y T. Malthus 2006). Para enfrentar este problema, en muchas partes del mundo, se impulsaron políticas agrícolas dirigidas a aumentar y optimizar los cultivos a través de nuevas tecnologías, fue entonces cuando nació “la Revolución Verde” como una de las corrientes de máxima explotación de los Recursos Naturales (Regidor, 1987).

Bajo este marco, en Centroamérica y México, la política agrícola se dirigió a intensificar la agricultura para impulsar las exportaciones. Los escasos recursos económicos fueron destinados al incremento de créditos para la tecnificación de algunos productores. Esta situación incrementó la desigualdad en el campo centroamericano. Ante esta situación, aunada a la explosión demográfica y la intensificación de uso de los Recursos Naturales, comenzó a evidenciarse la pérdida de biodiversidad.

La situación en Mesoamérica

Page 38: inculos pobrica-1

38 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

3.2. La biodiversidad en MesoaméricaMesoamérica se considera una de las regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad global, ya que posee aproximadamente 24,000 especies de plantas vasculares, de las cuales el 21% son endémicas. También cuenta con 523 especies de mamíferos, de las que el 40% son endémicos, y tiene como mínimo 225 especies de aves migratorias. Éstos, entre otros atributos, hacen que la zona represente el 12% de la biodiversidad mundial (Critical Ecosystem Partnership Fund, 2001).

No obstante, en Mesoamérica se ha registrado una importante pérdida de biodiversidad a tal grado, que se ha estimado que 656 plantas y 384 especies de animales endémicos han desaparecido. La Abundancia Media de Especies (AME) muestra una pérdida de biodiversidad como lo esperado en todas las zonas donde habita la gente, pero también en las áreas protegidas. Queda una baja biodiversidad restante en el corredor ecológico (véase la Figura 8 el resultado en mapa de AME para Nicaragua). Por esta razón, la región Mesoamericana ha sido declarada el cuarto hotspot en el mundo, es decir una de las áreas más biodiversas que se encuentran amenazadas. La delimitación del hotspot mesoamericano va desde el oeste del Canal de Panamá, hasta Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Belice; llegando al norte de Sinaloa en México (Critical Ecosystem Partnership Fund, 2001).

Figura 8. Mapas de biodiversidad remanente (AME) de las áreas naturales protegidas (ANP) y del Corredor Biológico Mesoamericano, en Nicaragua (MCABIO 2007).

Page 39: inculos pobrica-1

La situación en Mesoamérica 39

3.3. La pobreza en Mesoamérica

Las cifras de pobreza en la región son muy altas. Según organismos internacionales, más de la mitad de los 40 millones de habitantes de Centroamérica vive en condiciones de pobreza (Cuadro 3). Estos porcentajes de pobreza se encuentran principalmente en el sector rural y específicamente en el sector agropecuario. En el caso de México el mayor porcentaje de población pobre se concentra principalmente en el sur, y es en esta zona que se encuentra la mayor población agrícola (Boltvinik, J. and E. Hernández 1999).

Cuadro 3. Evolución de la incidencia de la pobreza en 1990, 2001 y 2006

3.4. Ejemplos de políticas públicas en Mesoamérica

Políticas ambientales

Para proteger la biodiversidad, se comenzaron a declarar Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la región. La principal dificultad para la implementación de esta iniciativa ha sido la permanencia de grupos humanos, muchos de ellos indígenas que viven en las zonas más biodiversas y que históricamente han subsistido del aprovechamiento de los recursos de esa zona. La creación de los planes de manejo para las ANP ha restringido las actividades productivas de estas poblaciones. De esta manera se han iniciado tensiones entre los habitantes de las ANP e instituciones gubernamentales. En consecuencia a lo anterior las políticas ambientales han tenido bajo impacto en la protección para la biodiversidad y las condiciones de bienestar en la población no han mejorado.

Page 40: inculos pobrica-1

40 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

La principal medida que se ha tomado frente la pérdida de biodiversidad es la creación del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), como una estrategia para conectar las ANP de la región y mantener áreas extensas de hábitat prístino. No obstante, las ANP son afectadas por la invasión de especies invasoras, por la conversión de hábitat natural en campos de producción agropecuaria y por el cambio climático (véase la Figura 8). La propuesta del corredor biológico mesoamericano en Nicaragua consiste en conectar un área que ha sido poco afectada en la costa atlántica, con un área muy afectada en la costa pacífica, y una central donde existen políticas de restauración de la biodiversidad. También se debe resaltar el enfoque donde se enmarque proactivamente el uso sostenible de la biodiversidad, en términos tales como: ¿Puede el buen uso de la biodiversidad ser un pivote para salir de la pobreza? El ecoturismo rural y el comanejo de áreas protegidas son nuevas tendencias de uso y administración de las ANP, éstos trascienden las acciones convencionales agropecuarias y forestales.

Políticas agrícolas

En la región mesoamericana las políticas agrícolas han sido de intensificación con el fin de reactivar las exportaciones. En Centroamérica durante la década de los 90 se otorgaron créditos para compra de insumos, lo cual derivó una mayor intensificación de la agricultura. En consecuencia la producción y el rendimiento agrícola aumentaron en un 150 y 15%. Sin embargo, el apoyo a los productores no fue equitativo, ya que los créditos sólo fueron otorgados a productores de cultivos de exportación y que contaban con grandes extensiones de tierra en los valles más fértiles. De esta forma, los agricultores pequeños que vivían en las montañas quedaron al margen de créditos, y por ende con menores posibilidades de aumentar su ingreso (FLACSO 2005; Villafuerte, 2001).

En el caso de México la intensificación de la agricultura fue lenta (Villafuerte, 2001) en comparación con Centroamérica. Esto debido a que la agricultura tiene menos importancia en la economía mexicana. No obstante, también se aplicaron políticas que impactaron en la actividad agrícola y originaron mayor desigualdad en el campo. Por ejemplo, a partir de la entrada del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994, se promovió la intensificación para competir comercialmente con Estados Unidos y Canadá, los pequeños productores se vieron seriamente afectados en su economía, pues fueron incapaces de competir con la producción estadounidense. Solamente corporaciones grandes han sido capaces de mantenerse en dicha competencia (Paunovic, I., S. en México, et al. 2005). Los ejemplos anteriores, de Centroamérica y México evidencian políticas neoliberales beneficiando a los grandes productores y respondiendo a un alza de precios de los productos.

Page 41: inculos pobrica-1

La situación en Mesoamérica 41

Políticas para disminuir la pobreza

En cuanto a las políticas sociales en la región se han establecido políticas proteccionistas. El principal ejemplo de esto es México, que para disminuir el impacto que tuvo la firma del TLC en la economía campesina, implementó un subsidio social que cosiste en el pago mensual para educación y alimentación, asimismo se efectuó un programa agrícola de subsidio para aumentar la producción. Estas políticas tienen un impacto importante en los ingresos familiares. Sin embargo, tienen poco impacto en el mejoramiento de los medios de vida de las unidades de producción, porque subsidian el consumo, pero no aumentan la autosuficiencia de las familias ni su desarrollo. Este modelo asistencialista se está comenzando a replicar en Guatemala con el programa “Avanza mi familia” (del Carmen Tamargo, 2008).

3.5. Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

La razón que más ha sido identificada como causante de la pérdida de biodiversidad, es el mal uso de los Recursos Naturales por parte del ser humano (Joyotee Smith, et al., 1997). Algunos ejemplos de mal uso son: la sobreexplotación de los recursos naturales, la modificación y fragmentación de los bosques, la introducción o propagación de especies invasoras y la contaminación. Esto se origina en actividades como: Industria, agricultura, ganadería, construcción de infraestructura, que realiza el hombre para alcanzar un bienestar. En Mesoamérica los sectores productivos más vinculados con la degradación y la pérdida de biodiversidad son el agrícola y el ganadero, ya que son dos de las actividades económicas más importantes de los países que integran la región.

Page 42: inculos pobrica-1

42 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Figura 9. Mapa de confrontación de uso de la tierra en Nicaragua

De esta manera, se evidencia la influencia del hombre en el estado de biodiversidad de la región mesoamericana. No obstante, también la falta de biodiversidad tiene su efecto en el bienestar humano (véase la Figura 9). Por ejemplo, la deforestación ocasionada por la apertura de tierras de cultivo en zonas de pendiente que eran bosques de la región, agudizó el impacto que tuvieron los deslaves ocasionados por los huracanes como el Mitch en la costa atlántica de Centroamérica o el Stan en Chiapas. En ambos casos, las familias campesinas quedaron sin casas, sin cosecha y sin tierras de cultivo, pues éstas ya no son productivas. Lo anterior, refleja la retroalimentación entre los servicios ecosistémicos-bienestar humano, que es descrita en el capítulo anterior.

Si bien en los capítulos anteriores hemos descrito muchos de los efectos negativos de las actividades agropecuarias en la biodiversidad y su relación con el bienestar humano, la agricultura es una fuente de producción de alimentos y por lo tanto se traduce en seguridad alimentaria. Además es la principal fuente de ingreso económico de una gran parte de la población en la región mesoamericana.

En Centroamérica el Producto Interno Bruto (PIB) del sector agrícola construye el 14% del PIB total de toda la región, pues las exportaciones de productos agrícolas representan el 37% de las ventas externas de bienes.

Page 43: inculos pobrica-1

La situación en Mesoamérica 43

Debido a la gran importancia que tiene este sector en la economía de los países la cantidad de tierra dedicada a esta actividad es alta. No obstante, desde 1990 hasta 2005 se registró una disminución del PIB agrícola. Estas tendencias muestran que a pesar de la baja rentabilidad de la agricultura, esta actividad sigue teniendo gran importancia en la región. Esta situación resulta en altos índices de pobreza y de presión sobre el uso de los Recursos Naturales (CEPAL, 2005).

A diferencia de Centroamérica, la economía de México depende mucho menos de la agricultura pues el PIB agrícola es mucho menor con respecto al PIB de otros sectores. No obstante, al igual que los países centroamericanos la contribución del sector agrícola en México ha disminuido de 4.4 en 1990 a 3.7% del PIB en 2005, mientras que la superficie agrícola ha aumentado (CEPAL, 2005). Estas cifras muestran que existe una pérdida de bienes económicos de la agricultura y pérdida de biodiversidad debido a la ampliación de tierras agrícolas.

Es importante tomar en cuenta que el impacto de los sistemas agrícolas y ganaderos sobre la biodiversidad y sobre la pobreza, depende mucho de la forma en la que se desarrollen estas actividades productivas.

Un sistema agrícola con alta intensificación y tecnificación, da como resultado una alta producción ocupando poco espacio, y así satisface una gran demanda de alimento, sin embargo, los ríos, la tierra y alimentos se contaminan por el uso de agroquímicos. Esta forma de producción impacta negativamente en el bienestar de las personas, ya que el uso excesivo de plaguicidas tiene efectos negativos en la salud humana.

Un sistema agrícola con baja intensificación y poca tecnificación es más amigable con la naturaleza y la salud humana. Sin embargo, se requieren mayores extensiones de tierra para producir y satisfacer la demanda de alimentos. Además, estos sistemas comúnmente no son muy rentables para los campesinos.

De acuerdo con lo anterior, es importante notar las diferencias entre tipos de sistemas de producción y tipos de productores. Los productores con sistemas intensivos tienen mayores rendimientos por unidad de tierra, por lo tanto, no son vulnerables a la pobreza. Por el contrario los campesinos con sistemas menos intensivos que dependen de la calidad de los Recursos Naturales pierden en el mercado frente a sus competidores y, por lo tanto, son vulnerables a la pobreza. De acuerdo con esta situación, es evidente la necesidad de identificar los diferentes actores de la zona en el análisis de los vínculos pobreza y biodiversidad.

Page 44: inculos pobrica-1

44 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Page 45: inculos pobrica-1

Metodología 45

La investigación se realizó a través de estudios de caso y revisión bibliográfica en países de la región mesoamericana (Nicaragua, Costa Rica y México). A través de estos estudios de caso fue posible comprender los vínculos entre biodiversidad y pobreza en esos sitios.

4.1. ¿Por qué estudios de caso?

Para contestar las preguntas de la investigación, seleccionamos el enfoque de estudios de caso por varias razones:

Era factible dentro del tiempo del proyecto y con las limitantes presupuestarias.

Permitía estudios a fondo en un área geográfica y periodo de tiempo específicos, considerando campos ambientales, sociales y económicos mediante un equipo multidisciplinario.

Al hacer el estudio en colaboración con institutos aliados locales combinamos nuestros enfoques conceptuales con conocimiento y práctica. La experiencia regional mejoró la calidad de los datos, el análisis, los resultados y la aceptación.

El aprendizaje conjunto se ajustó bien a las metas del proyecto Biodiversidad Internacional de PBL: Crear capacidades, beneficiar al país aliado y probar la adecuación de indicadores y modelos.

Los objetivos de los estudios de caso fueron:

Adquirir algunas ideas sobre la idea de la dinámica de las relaciones entre biodiversidad y pobreza (más ampliamente, medio ambiente y desarrollo humano),

Metodología

Page 46: inculos pobrica-1

46 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Capturar estas ideas en un conjunto de determinantes que nos permita comprender las dinámicas.

Extrapolar los hallazgos y predecir relaciones pobreza-biodiversidad en cualquier parte del mundo.

Formular opciones políticas para estudios de caso específicos que pueden influenciar a los tomadores de decisiones a tomar más en cuenta la relevancia de los temas sobre biodiversidad y pobreza.

Los aliados estratégicos en las regiones seleccionadas fueron contratados para realizar la investigación. En todos los casos se establecieron equipos interdisciplinarios compuestos de:

Organizaciones gubernamentales, ONG y organizaciones sectoria-les. Estos usuarios finales especificaron las preguntas clave y los resultados esperados.

Expertos de institutos de investigación locales, universidades u ONG orientados a la investigación, eran responsables de establecer equipos interdisciplinarios y actores representativos. Cada persona era invitada a participar en eventos internacionales intercambiando metodologías, resultados e ideas. Los equipos que desarrollaron los estudios de caso estuvieron compuestos por profesionales de varias disciplinas.

Fue necesario primero hacer una selección de los estudios de caso, que fueran desarrollados en países de la región mesoamericana y que se enfocaran en áreas rurales, no considerando pobreza urbana, y orientados a la población rural que vive de los Recursos Naturales. Según estos criterios se realizaron tres estudios de casos: Costa Rica, Nicaragua y México, todos con situaciones políticas y económicas diferentes. Los trabajos de cada país consistieron en el análisis y la descripción del cambio de los estados de biodiversidad y de pobreza durante las últimas décadas en sitios específicos. El análisis de cada caso se basó en:

La colección de datos bibliográficos y análisis que fueron discutidos con expertos en el tema.

Un análisis de los estudios de caso en el que se incluyeron entrevistas con expertos, talleres de discusión, análisis y ejercicios

Page 47: inculos pobrica-1

Metodología 47

de modelación de las tendencias a futuro de la biodiversidad y pobreza en un sector.

Un trabajo de análisis geográfico con un enfoque transfronterizo, que nos permitió conocer la situación pobreza - biodiversidad en una región de la frontera entre Guatemala y México.

Información y visiones sobre las relaciones entre pobreza y biodiversidad en diferentes etapas en el tiempo: Tres casos de estudio sobre la pobreza y biodiversidad, dos estudios de caso sobre estas relaciones de pobreza y biodiversidad en el futuro, y dos estudios de análisis geográficos.

Una vez terminados los análisis de los estudios de caso, los resultados fueron resumidos en un formato común. Se identificó una serie de “síndromes” que son los mecanismos universales (comunes) que se distinguen y pueden repetirse en diferentes espacios geográficos.

Esos síndromes, que son una propuesta para entender mejor los vínculos entre biodiversidad y pobreza, fueron discutidos con expertos de la región fronteriza entre México y Guatemala. La institución FUNDAECO, que implementa proyectos de conservación de la biodiversidad en áreas protegidas y el desarrollo sostenible para aliviar la pobreza organizó en los días 18 y 19 de junio de 2009 un taller internacional en conjunto con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) de San Cristóbal de las Casas y CONABIO de México. En este taller se presentaron los resultados del estudio exploratorio sobre los vínculos entre pobreza y biodiversidad. Los síndromes fueron discutidos y las conclusiones y recomendaciones se formularon.

4.2. Aprendiendo juntos

Una de las metas del proyecto Biodiversidad Internacional fue:

Construir capacidad para el conocimiento de los vínculos entre biodiversidad y pobreza en el Instituto de Evaluación Ambiental holandés y sus instituciones aliadas de varios países mesoamericanos

Los tomadores de decisión, los investigadores y usuarios finales de los países mesoamericanos donde se realizaron los estudios de caso estaban interesados en resolver problemas locales o en mejorar su comprensión de las causas de las situaciones indeseables. Sin embargo, contrapartes

Page 48: inculos pobrica-1

48 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

regionales como la CCAD, IRBIO, CDB, PBL y otros estaban interesados en la comparación de varios estudios de caso y el desarrollo de nuevos conceptos y metodologías.

El aprendizaje conjunto en problemas complejos requiere un enfoque paso a paso, cuando están involucrados diferentes actores, como investigadores, dictadores de políticas, asociaciones de productores y ONG ambientalistas, con diversos clientes que esperan resultados a escalas locales, nacionales o internacionales. Tekelenburg (2001) y (2002) afirma que según los estudios de caso realizados en una situación local específica (aprendiendo en la práctica) y la reflexión y sistematización de varios estudios de caso (aprendiendo de la práctica), fue capaz de obtener una comprensión genérica de ideas específicas sobre un problema complejo en combinación con el diseño de nuevos conceptos y herramientas teóricas (aprendiendo para la práctica).

Las etapas del aprendizaje para los tres tipos de clientes son abordadas en este libro. Los resultados del aprendizaje local en la práctica se pueden encontrar en los tres estudios de caso (véase anexos 1, 2, 3 los reportes extendidos de los estudios de caso). La sistematización de estos estudios de caso como aprendizaje de la práctica, se detalla principalmente en la descripción de los síndromes.

Page 49: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 49

5.1 Introducción

Los casos de estudio para analizar las relaciones entre pobreza y biodiversidad fueron realizados en Nicaragua, Costa Rica y México. Los resultados fueron comparados y discutidos con otros ocho casos de contrapartes en Sud América, África y Asia. En el análisis de estos estudios se identificaron patrones de interacción biodiversidad – pobreza como una analogía con el concepto de síndromes (WBGU, 1995). Con este término nos referimos al conjunto de interacciones entre los factores que explican los estados de biodiversidad, bienestar y pobreza. Tal como el síndrome de una enfermedad, las interacciones biodiversidad-pobreza se repiten siempre bajo ciertas condiciones; los síntomas, que en este estudio les llamamos factores determinantes. Cada uno de los síndromes resulta en un estado específico de biodiversidad, bienestar humano o pobreza. A partir de la experiencia obtenida del proyecto de Biodiversidad Internacional se encontró una variedad de síndromes y síntomas en la región mesoamericana. A lo largo de este capítulo describimos los once síndromes más llamativos sin pretender ser exhaustivos, pero antes hacemos una breve explicación del análisis y cómo se visualizan los resultados.

Los síndromes resultan en tendencias (cambios en el tiempo) de los dos indicadores de impacto: Biodiversidad y pobreza. Como síndrome se refiere a una enfermedad se supone que por lo menos uno de los dos impactos debe ser negativo. Y esto es verdad, un síndrome por lo general tiene una connotación negativa en este estudio. Pero se podría obtener un impacto local de ganar-ganar, lo cual no sería un síndrome. Sin embargo, cuando existen impactos negativos fuera de la zona de estudio como consecuencia de este ganar-ganar, también lo llamamos un síndrome.

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad

Page 50: inculos pobrica-1

50 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

5.2. Explicación del análisis de síndromes

En primer lugar se presenta una descripción del síndrome. Luego analizamos las tendencias de los impactos: El estado de la biodiversidad, la producción de bienes, el bienestar humano y la pobreza. Conocer las tendencias de los impactos permite tener un primer acercamiento sobre la problemática que existe en la zona de acuerdo con uno o más síndromes.

En segundo lugar, presentamos los factores determinantes que causan los síndromes. Conocer los factores que determinan un síndrome nos ayuda a reconocer anticipadamente cuándo puede darse una situación como la descrita en cada apartado. De igual manera, es posible saber en qué aspectos es necesario poner atención en caso de que el síndrome ya se haya dado.

Para entender los vínculos entre impactos en la pobreza y biodiversidad en zonas rurales debemos tener, aparte de tendencias en biodiversidad y pobreza (ganar-ganar, perder- ganar, etc.), información sobre el estado y el cambio en la cantidad de bienes (volúmenes físicos o valores económicos) que se produce en un área de estudio y sobre el bienestar humano promedio en la zona. Este cambio se representa por medio de las figuras de impacto biodiversidad, producción de bienes y pobreza.

Las flechas en el sistema de coordenadas muestran, la magnitud del cambio de biodiversidad en el eje de las “y” como un % que va en un rango de +5% a -16% biodiversidad (AME), indicando una restauración cuando es más cinco o una pérdida acelerada cuando se acerca a – 16%. En el eje de las “x” se representa el nivel de bienes producidos, bienestar humano y pobreza en un rango de “fuerte reducción”, “reducción neutral” (no cambio), “incremento” y un “fuerte incremento”. Estas categorías son puestas al inverso para el indicador cambios en la pobreza, porque el lado derecho siempre visualiza un efecto positivo: Una reducción de la pobreza. En el centro del cuadrante se encuentra un punto que es el estado inicial. De este punto sale una flecha, que indica cambios de dos impactos en forma combinada.

La Figura 10 muestra un ejemplo de las tres flechas. Para la interpretación de estas gráficas debe tomarse en cuenta la inclinación de las flechas. A continuación se listan los siguientes puntos que ayudan a la interpretación.

Cuando se dirija la flecha al cuadrante inferior derecho se disminuye la pobreza y se pierde más biodiversidad, a este caso lo llamamos una situación ganar-perder (pobreza-biodiversidad). Entre más se dirigen las flechas hacia la parte inferior de los cuadrantes de la gráfica significa mayor pérdida de biodiversidad. Mientras las

Page 51: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 51

flechas se dirigen más hacia el eje de las “y” mayor es el impacto negativo de bienes, de bienestar humano y pobreza.

Así podemos identificar también ganar–ganar, ganar–estable, ganar–perder y otras combinaciones.

Cuando las tres flechas van en la misma dirección, como en el ejemplo de la Figura 10, podemos concluir que los cambios en la pobreza son producidos por un solo proceso, a partir de cambios en la producción, en el bienestar humano y la pobreza (la distribución de la riqueza). En esta situación, hay poca probabilidad para distorsiones de mercados, políticas y distribución del bienestar humano.

Cuando las flechas no apuntan en la misma dirección, podemos esperar algunas distorsiones producidas por factores socioeconómicos, como la desigualdad en la distribución de la riqueza, cambios en la densidad poblacional, mercados inseguros y precios injustos.

Figura 10: Ejemplos de impactos a la biodiversidad, producción de bienes, bienestar humano y pobreza

Como se explica en la introducción, un síndrome se desarrolla bajo ciertas condiciones. En el análisis consideramos estas condiciones como factores determinantes. Cada síndrome se caracteriza con dieciséis diferentes factores determinantes que pueden clasificarse en las cuatro disciplinas que se enlistan en el Cuadro 4.

Page 52: inculos pobrica-1

52 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Estos determinantes influyen de forma favorable o desfavorable el impacto a la biodiversidad y a la pobreza. En este capítulo mostramos qué determinantes interactúan en cada uno de los síndromes. Lo anterior puede visualizarse en una figura de cuadrantes, misma que es dividida en dos partes, una para los determinantes que influyen de manera favorable y otra para los determinantes que influyen de manera desfavorable (Figura 11). Se encuentran cinco posiciones (los rectángulos) para cada uno de los determinantes. El color de este rectángulo indica a qué disciplina pertenece. En forma práctica se identifica a primera vista un mayor número de rectángulos al lado desfavorable o favorable. Los determinantes desfavorables son los que deben ser revisados con detenimiento. A continuación se muestra un cuadro de ejemplo.

Tipo de factor Factor determinante

Económicos Integración en el mercado Oportunidades de trabajo

Acceso a capital financiero

Actor dominante

Productividad laboral

Productividad de la tierra

Habilidades y capacidades empresariales

Sociales Vulnerabilidad a la pobrezaDensidad poblacional

Cambio de densidad poblacional

Gubernamentales GobernabilidadPolíticas de expansión agrícola

Políticas de intensificación agrícola

Políticas de protección a la Biodiversidad

De ecosistemas Fragilidad del ecosistema Acceso a la tierra (Recursos Naturales)

Cuadro 4: Lista de factores determinantes que causan los síndromes de pobreza y biodiversidad

Page 53: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 53

Figura 11. Ejemplo de factores determinantes de un síndrome que impactan a la biodiversidad, la producción de bienes, el bienestar humano y la pobreza

5.3. Mantener el STATUS-QUO El gobierno se basa en políticas orientadas al mercado y a la comunidad internacional para obtener un estatus de estabilidad en el ámbito global pese a que esto no beneficie a la población rural de producción tradicional. A cambio el gobierno mexicano ofrece un programa de subsidio para nivelar los efectos negativos del mercado. Este mismo programa representa una gran parte del ingreso familiar hoy en día. La baja productividad de los campos se ha mantenido. Esto resulta en dependencia económica de la población a los subsidios y en la proliferación de sistemas poco productivos. No obstante, el otorgamiento de estos subsidios ha significado popularidad para los gobiernos, ya que complace los tratados internacionales y al mismo tiempo da incentivos a la población. Esto se traduce en la vulnerabilidad de los agricultores a la pobreza, cuando la suspensión de estos programas significa el empobrecimiento inmediato de las familias.

Page 54: inculos pobrica-1

54 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Figura 12: Impactos a la biodiversidad, producción de bienes, bienestar humano y pobreza por el síndrome: Mantener el estatus quo de biodiversidad y pobreza, pero el bienestar humano incrementa

En términos generales la situación es neutral - neutral para la pobreza y la biodiversidad, mientras que el bienestar humano mejora (véase figura 12):

La biodiversidad se mantiene por la existencia de políticas para conservar las aéreas naturales protegidas y/o una prohibición de explotación de árboles.

Existe un abandono de parcelas productivas por degradación y falta de rentabilidad. Al mismo tiempo hay presión sobre la biodiversidad por la apertura de nuevas tierras de cultivo.

El bienestar humano incrementa por los programas de educación, salud preventiva, mejoramiento de vivienda, agua potable y electrificación.

La cantidad de gente pobre no incrementa debido a la ampliación de coberturas de los programas de subsidio. Las capacidades empresariales y las habilidades técnicas de producción siguen siendo bajas.

Page 55: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 55

Figura 13 muestra la influencia de los factores determinantes en cuanto a favorable – no favorable a la biodiversidad y pobreza. Algunos determinantes que sobresalen son:

Alto cambio en la densidad de población. Se observan, un crecimiento de la población y procesos de migración. La población crece como estímulo por el ingreso de manutención.

Baja integración al mercado. Los campesinos no pueden competir en el mercado internacional, por lo tanto su ingreso más que depender de su producción depende del programa de subsidio.

Políticas contra la pobreza. El gobierno promueve servicios básicos como electricidad y agua potable a un sinnúmero de comunidades, especialmente a las más remotas y más marginadas, lo cual estimula la apertura de nuevas tierras y la dependencia de la población a los subsidios gubernamentales.

Alta fragilidad de los ecosistemas. Los ecosistemas son fácilmente sobreexplotados, se degradan y por lo tanto ya son poco productivos.

Figura 13: Factores determinantes del síndrome: Mantener el estatus quo

Page 56: inculos pobrica-1

56 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

5.4. Reforestación y pago por servicios ambientales

Este síndrome se refiere a la implementación de políticas del gobierno para cambiar las actividades económicas en crisis por actividades forestales y pago por servicios ambientales que representan opciones de subsistencia para la población.

En Hojancha, Costa Rica, la quiebra del mercado de carne desestimuló la práctica de la ganadería, lo cual generó abandono de la producción y una regeneración de los bosques. Ante esta situación se decretaron leyes forestales como una alternativa de diversificación y se otorgaron incentivos para regenerar y proteger los bosques. Al mismo tiempo, la gente pobre migró a las ciudades donde encontraron empleo que no implicaba explotación de los Recursos Naturales. Esto mejoró las condiciones de vida de los campesinos que quedaron.

Figura 14: Impactos a la biodiversidad, producción de bienes, bienestar humano y pobreza por el síndrome: Reforestación y pago por servicios ambientales

En términos generales la situación es ganar – ganar para la pobreza y la biodiversidad a escala local. Se mejoraron las condiciones de vida a pesar de haber reducido la producción tradicional (véase la Figura 14).

La biodiversidad ha aumentado debido a que la gente dejó la producción de ganadería y por consecuencia el bosque se regeneró.

Page 57: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 57

Sin embargo, la presión sobre el área de bosques primarios no ha reducido.

Las plantaciones forestales han incrementado y las actividades agrícolas y ganaderas en la zona han disminuido con el tiempo. El turismo y los ingresos de las plantaciones forestales se han vuelto un ingreso importante para las familias, con ello el índice de desarrollo humano tiende a aumentar.

La pobreza tiende a disminuir debido a la migración de la gente pobre a las ciudades, donde se les brinda oportunidades de empleo. Asimismo, las familias aumentaron su ingreso a partir de prácticas sustentables, reforestación y pago por servicios ambientales.

Figura 15 muestra la influencia de los factores determinantes en cuanto a favorable – no favorable a la biodiversidad y pobreza. Algunos determinantes que sobresalen son:

Una reducción en la densidad de población por la migración tras el colapso de un mercado.

Buenas políticas de protección a la biodiversidad se dan de forma oportuna como estímulos de conservación, pagos por servicios ambientales y establecimiento de plantaciones forestales.

Figura 15: Factores determinantes del síndrome reforestación y pago por servicios ambientales.

Page 58: inculos pobrica-1

58 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

5.5. La frontera agrícola - ganadera sigue avanzando

Este síndrome se distingue por la colonización continua de bosques naturales en zonas remotas, poco accesibles para convertirlas en nuevas áreas de cultivo, pero también poco productivas y rentables. En este síndrome existe poca participación del gobierno.

En Nicaragua, se observó una inmigración de gente pobre sin tierra desde otras zonas rurales, para abrir terrenos en la frontera agrícola y dar paso al desarrollo de la ganadería extensiva. Esto ocasiona degradación de Recursos Naturales por sobreexplotación de la tierra no apta para esta producción. Estas zonas de mala accesibilidad carecen de escuelas, clínicas y servicios técnicos para la producción. La pobreza no se observa en una carencia de alimento, pero sí en una dieta de mala calidad. Durante los primeros años, los ingresos son ligeramente más altos en la frontera agrícola por el aprovechamiento de los remanentes de bosque original para la recolección de especies. Esta ventaja se pierde cuando los bosques son explotados o convertidos en campos de producción ganadera.

Figura 16: Impactos a la biodiversidad, producción de bienes, bienestar humano y pobreza por el síndrome: El avance de la frontera agrícola – ganadera

En términos generales este escenario es de perder-perder para la pobreza y la biodiversidad (Figura 16). El bienestar humano no muestra cambios porque el acceso a servicios básicos depende de la accesibilidad por caminos y centros urbanos.

La pérdida de biodiversidad es muy acelerada por la conversión de bosques en pastizales. Los remanentes del bosque primario sufren fragmentación. Por la expansión de la ganadería las áreas naturales protegidas están en riesgo.

Page 59: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 59

Los sistemas predominantes en la región son granjas grandes o de mediano tamaño pero con poca inversión. La fertilidad de la tierra ha disminuido, causando una baja de la productividad.

La desigualdad es muy alta. Las familias que han vivido tiempo en la zona mejoran su situación, y nuevos inmigrantes carecen de todo.

La pobreza aumenta en la frontera agrícola por inmigración de pobres desde afuera. La pobreza no se observa en una carencia de alimento pero sí en una dieta de mala calidad y bajos ingresos familiares.

Figura 17 muestra la influencia de los factores determinantes en cuanto a favorable – no favorable a la biodiversidad y pobreza. Algunos determinantes que sobresalen son:

Poca gobernabilidad. Hay poca legalidad sobre los derechos de uso de la tierra y hay conflictos relacionados con la propiedad legal o ilegal.

Alta fragilidad de los ecosistemas debido a la erosión y la degradación como resultado de la sobreexplotación.

Baja productividad de la tierra debido a la mala calidad de la tierra para la agricultura y con prácticas no sustentables.

Baja integración al mercado debido a la baja capacidad de inversión y la baja calidad de la producción.

Alto cambio de la densidad poblacional. Hay mucha inmigración de la gente pobre expulsada de otras zonas.

Figura 17: Factores determinantes del síndrome el avance de la frontera agrícola-ganadera

Page 60: inculos pobrica-1

60 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

5.6. La ley del Mercado internacional

Este síndrome se da cuando la demanda internacional de productos como biocombustibles y proteína vegetal impulsa la conversión de bosques y sabanas en tierras agrícolas bajo un régimen de uso intensivo por parte de grandes corporaciones o finqueros comerciales. Empresas internacionales ofrecen financiamiento, paquetes tecnológicos y mercados atractivos para los productores provenientes de dentro y fuera de la zona a gran escala.

Este síndrome se observa en zonas con baja densidad poblacional, falta de un gobierno local fuerte, agricultura de subsistencia, tenencia de la tierra no legalizada y caracterizada por bajos niveles de organización. En esta situación los pequeños productores no pueden competir ni resistir la expansión de las grandes corporaciones y finqueros. La pobreza está por debajo del promedio nacional y las familias campesinas son desplazadas hacia la frontera agrícola más adentro en los bosques.

Figura 18: Impactos a la biodiversidad, producción de bienes, bienestar humano y pobreza por el síndrome: La ley del mercado internacional

En términos generales la situación es desde un punto de vista optimista ganar – perder para la pobreza y la biodiversidad (Figura 18). El reducido aumento en el bienestar humano es poco, comparado con los ingresos generados por las exportaciones. No sólo se exportan los productos, sino también los beneficios:

Page 61: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 61

Hay una pérdida acelerada de la biodiversidad por la expansión del área cultivada.

La producción de bienes incrementa rápido en términos de área así como en la productividad de la tierra por medio de insumos externos como fertilización, pesticidas y uso de maquinaria especializada.

El bienestar humano muestra una tendencia al aumentar. Productores y trabajadores de campo en el sector agro-exportación son favorecidos. Sin embargo, los conflictos sobre la tenencia de la tierra aumentan.

El nivel de pobreza es más alto que el promedio nacional en las zonas de frontera agropecuaria donde se ha iniciado la producción recientemente. En las regiones de frontera, el nivel de pobreza es mucho mayor que el promedio nacional.

Figura 19 muestra la influencia de los factores determinantes en cuanto a favorable – no favorable a la biodiversidad y pobreza. Algunos determinantes que sobresalen son:

Muy alta integración al mercado internacional con una demanda creciente y segura.

Alto acceso a capital financiero internacional para privilegiados. Muy buen acceso a tierra. La disponibilidad de tierras “de nadie”

en áreas remotas estimula inversiones grandes de capitalistas externos.

Las políticas agrícolas estimulan la expansión del área de cultivo, infraestructura y crecimiento económico.

Baja gobernabilidad y conflictos sobre de tenencia de tierras.

Figura 19: Factores determinantes del síndrome la ley del mercado internacional.

Page 62: inculos pobrica-1

62 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

5.7. Nemagón, un mal necesario

Este síndrome consiste en que diferentes tipos de productores de frutas y hortalizas especializados establecen sistemas intensivos y tecnificados en los que aplican grandes dosis de plaguicidas para incrementar la producción y para obtener la calidad requerida según las normas del mercado internacional (buen color y tamaño de frutos como banano y piña). Los trabajadores agrícolas aplican sustancias tóxicas con insuficientes medidas de protección al contacto directo y así arriesgan su salud. Asimismo, las políticas agrícolas promueven la intensificación para aumentar la productividad mediante el uso excesivo de los plaguicidas para pequeños productores familiares (como tomate). Hay pocas políticas efectivas que restringen o controlan el manejo inadecuado de pesticidas. Las exigencias del mercado con respecto a la apariencia de producto son muy altas. Los grandes y pequeños productores dicen depender del uso los plaguicidas, como un paquete técnico preestablecido para garantizar su ingreso. Como consecuencia de esto, se obtienen altos niveles de contaminación en agua y la tierra, lo cual resulta, tanto en accidentes de intoxicación (también crónica) humana como en efectos indeseados en la fauna.

Figura 20: Impactos a la biodiversidad, producción de bienes, bienestar humano y pobreza por el síndrome: El Nemagón un mal necesario

En términos generales la situación es ganar – perder (Figura 20) en cuanto a pobreza pero el bienestar humano (salud) disminuye:

La pérdida de biodiversidad es alta, también en los ecosistemas acuáticos. Poblaciones originales de anfibios, insectos, e incluso ma-míferos pueden disminuir con tendencia a la extinción de especies.

Page 63: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 63

La producción de bienes incrementa, pero los servicios ambientales disminuyen porque las tierras se contaminan y/o pierden fertilidad.

La salud humana es afectada y el bienestar humano disminuye. La seguridad alimentaria se ve amenazada debido a la presencia de residuos tóxicos en el medio ambiente y en los alimentos. El contacto directo con sustancias tóxicas es alto por el mal manejo de plaguicidas y porque trabajadores agrarios viven frecuentemente dentro o cerca de las parcelas de producción.

La pobreza puede disminuir cuando la rentabilidad de los cultivos es buena, y cuando los dueños pagan un buen salario a los trabajadores.

Figura 21 muestra la influencia de los factores determinantes en cuanto a favorable – no favorable a la biodiversidad y pobreza. Algunos determinantes que sobresalen son:

Las políticas agrícolas de intensificación estimulan el uso de plaguicidas sin contemplar las bajas capacidades empresariales y de manejo de estas sustancias entre los pequeños productores. No controlan ni restringen el uso en las grandes y pequeñas empresas.

Alta integración al mercado (internacional) con las normas de calidad y apariencia estimulan a los agricultores a usar plaguicidas (paquetes tecnológicos preestablecidos).

Baja capacidades de manejo de los sistemas de cultivo por parte de los agricultores campesinos.

Figura 21: Factores determinantes del síndrome: El Nemagón, un mal necesario

Page 64: inculos pobrica-1

64 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

5.8. BancarrotaAl mejorar las expectativas de comercialización, las familias campesinas incrementan las inversiones y la productividad de los cultivos. Se han llegado a comercializar los sistemas de autoconsumo tradicional y de esta manera, el enfoque es en un negocio rentable. Ante esta situación, los gobiernos y los despachos otorgan créditos agrícolas a los productores, ofrecen asistencia técnica e innovación, y además apoyan la organización en cadenas de valor y comercialización. Como consecuencia, se ha observado que en la integración de mercados, hay grandes diferencias entre el sector campesino, resultando en ganadores y perdedores. Cuando ocurre una crisis en los mercados originada por baja demanda, bajas de precios, guerras y conflictos, problemas fitosanitarios, requisitos de importación, etc., se pone en peligro la alimentación, la rentabilidad, la recuperación de inversión y los ingresos en las familias campesinas. Ante una crisis de mercado y cuando los campesinos queden sin pagar sus créditos encontramos el síndrome de bancarrota.

Figura 22. Impactos a la biodiversidad, producción de bienes, bienestar humano y pobreza por el síndrome: La bancarrota

En este síndrome se observa una tendencia de perder – perder para la pobreza y la biodiversidad (Figura 22). El bienestar disminuye y la producción de bienes reduce también:

La biodiversidad disminuye aún más, aunque la producción intensiva no cambia mucho. Por la bancarrota, las familias campesinas optan por la expansión del área de producción con un manejo extensivo (bajas inversiones) que causa una presión extra sobre pequeños remanentes de bosque.

Page 65: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 65

La producción de bienes disminuye por la bancarrota. Sin embargo, el número y el tamaño de tierras dedicadas a la agricultura aumentan. La degradación de la tierra por el uso inadecuado incrementa.

El bienestar humano podría quedar más o menos estable en un inicio, pero disminuye posteriormente por la reducción del acceso a servicios básicos.

La pobreza incrementa entre los productores campesinos que son altamente insertados en el mercado (internacional).

Figura 23 muestra la influencia de los factores determinantes en cuanto a favorable – no favorable a la biodiversidad y pobreza. Algunos determinantes que sobresalen son:

Alta dependencia al mercado de insumos y venta. Las fallas del mercado tales como: la baja de precios, baja demanda y regulaciones de las exportaciones, determinan la rentabilidad.

Bajas oportunidades de empleo. La falta de oportunidades de ingreso fuera de la región estimulan a las familias locales a continuar la producción agropecuaria.

Medianas capacidades de manejo de cultivo y capacidades empresariales. Se observa la pérdida de fertilidad de la tierra y la resistencia de los cultivos a los plaguicidas.

Figura 23: Factores determinantes del síndrome de la bancarrota

Page 66: inculos pobrica-1

66 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

5.9. Migración temporal para inversiones

El síndrome migración temporal para inversiones se observa cuando un sistema productivo no ofrece suficiente seguridad económica a las familias campesinas. Como opción para mejorar el ingreso, los jefes de familia migran temporalmente a zonas transfronterizas para emplearse en trabajos y ganar dinero, aunque con malas condiciones laborales. Con el ingreso obtenido mejoran las condiciones de su hogar a corto plazo, e invierten capital en sistemas tradicionales poco productivos. Entre estas inversiones se incluyen la compra de tierras y de insumos externos. Generalmente, estas inversiones se hacen en un régimen de manejo extensivo y de estrategia a corto plazo. Se economiza en la aplicación de mano de obra y no hay inversiones en medidas sostenibles como por ejemplo hacer abono orgánico. Este manejo resulta poco sustentable, ya que la inversión no es óptima, aunque podría significar en teoría un gran potencial para incrementar el ingreso del hogar campesino. Un ejemplo de este síndrome es la inversión en la ganadería extensiva. Cuando ocurre un desastre natural y se pierde la producción, esta situación estimula nuevamente la migración y la reinversión.

Figura 24: Impactos a la biodiversidad, producción de bienes, bienestar humano y pobreza por el síndrome: la migración temporal para inversiones.

En términos generales, este síndrome resulta en neutral - perder (Figura 24) para la pobreza y la biodiversidad. Se mejora el bienestar de las familias.

Se pierde biodiversidad por la expansión de los sistemas extensivos.

Page 67: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 67

La producción de bienes aumenta, aunque no es muy rentable. El bienestar humano mejora porque se invierte en las casas, acceso

a servicios básicos como educación y salud. La pobreza se mantiene. No mejora porque no hay un cambio

estructural por la falta de capacidades empresariales y para mejorar la productividad.

Figura 25 muestra la influencia de los factores determinantes en cuanto a favorable – no favorable a la biodiversidad y pobreza. Algunos determinantes que sobresalen son:

Alta dependencia a la agricultura. Los bajos ingresos y las pocas oportunidades del mercado en ciertos sistemas productivos estimulan la migración temporal. No obstante, el ingreso de esta migración estimula al agricultor a que invierta en un sistema tradicional poco productivo y poco rentable.

Altas oportunidades de empleo. Existen facilidades de obtener empleo en otros sitios incluso fuera del país.

Bajo acceso a capital financiero. La baja rentabilidad de los cultivos no permite fácilmente acceso a recursos financieros de manera directa.

Figura 25: Factores determinantes del síndrome migración temporal para inversiones

Page 68: inculos pobrica-1

68 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

5.10. Bomba de pobrezaExisten sistemas de producción campesina de una relativa baja productividad laboral y rentabilidad de la tierra, resultante de una tecnología tradicional y falta de acceso a créditos de inversión. El síndrome de bomba de pobreza revela una situación en donde no se puede expandir el área de producción por falta de acceso a nuevas tierras. Por lo menos, no lo suficientemente para ofrecer el mismo modo de vida a nuevos agricultores debido al crecimiento poblacional. Ante estas condiciones, uno o más integrantes de la familia migran a las ciudades para trabajar. Así podemos hablar de un flujo permanente de gente pobre migrando hacia centros urbanos; Se configura la bomba de pobreza de una migración permanente. Hay dos opciones: la agricultura se mueve de las áreas de valles hacia pendientes y áreas protegidas, si hay acceso todavía (aunque ilegal), pero en general la mayoría de agricultores jóvenes migran hacia las ciudades.

Figura 26: Impactos a la biodiversidad, producción de bienes, bienestar humano y pobreza por el síndrome: La bomba de pobreza

En términos generales la situación es neutral – neutral (Figura 25) para la pobreza y la biodiversidad en este síndrome. Aunque no se pierde más biodiversidad, se mantiene a nivel muy bajo. La degradación de la tierra (erosión) y la baja productividad y rentabilidad de los cultivos pueden continuar. El bienestar humano y la pobreza se mantienen en los niveles originales.

No existe una pérdida de biodiversidad porque el área agrícola casi no aumenta debido a la falta de tierras aptas para establecer nuevas unidades de producción agropecuaria. Tampoco incrementa

Page 69: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 69

la presión sobre la biodiversidad por la falta de acceso a crédito y tecnología.

La producción de los bienes agropecuarios se mantiene en un mismo nivel porque la misma cantidad de productores quedan y producen de manera tradicional.

La población rural incrementa por el nacimiento de hijos pero simultáneamente se reduce por la migración a las ciudades. No hay evidencias de que el ingreso por familia y sus condiciones de vida mejoren en el campo. El nivel de bienestar humano y pobreza quedan igual.

Figura 27 muestra la influencia de los factores determinantes en cuanto a favorable – no favorable a la biodiversidad y pobreza. Algunos determinantes que sobresalen son:

No hay cambio en la densidad poblacional. El crecimiento poblacional es compensado por la migración permanente a las ciudades.

Hay oportunidades de empleo. En las ciudades incrementan las personas que migran desde áreas rurales en trabajo poco renumerado.

Bajo acceso a la tierra que estimula a las personas de áreas rurales a migrar a ciudades.

Figura 27: Factores determinantes del síndrome bomba de pobreza.

Page 70: inculos pobrica-1

70 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

5.11. Guerra y conflicto

El síndrome guerra y conflicto se refiere a situaciones en las que, ante una guerra o conflicto civil, los campesinos y finqueros abandonan sus campos por el peligro. Se observa un reducido acceso a las tierras de cultivo. En estas condiciones la producción cae drásticamente por falta de manejo y se observa una regeneración de áreas arbustivas y de bosque secundario. La población suele sufrir hambre y pobreza en los centros poblados, donde no hay trabajo remunerado. Los programas de seguridad alimentaria y de bienestar en los refugios urbanos, como la alfabetización y las campañas de salud humana ayudan algo, sin embargo, la gente no tiene libertad de movilidad.

Este síndrome se observa principalmente en zonas remotas como la frontera agrícola y por obviedad se encuentra bajo condiciones de conflicto social. El panorama de los indicadores es muy distinto durante la época de guerra y conflictos.

Figura 28: Impactos a la biodiversidad, producción de bienes, bienestar humano y pobreza por el síndrome: Guerra y conflicto

En términos generales en este síndrome la situación es perder – ganar para la pobreza y la biodiversidad.

Page 71: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 71

Se recupera la biodiversidad (ganancia) por el abandono de tierras y por lo tanto aumenta el bosque secundario.

Los bienes bajan drásticamente. El bienestar humano disminuye en general, pero podría mantenerse

un tiempo, y eventualmente incrementarse, cuando es acompañado por programas para los refugios.

La pobreza aumenta drásticamente debido a la falta de ingresos, destrucción de infraestructura productiva e inseguridad social.

Figura 29 visualiza la influencia de los factores determinantes en cuanto a favorable – no favorable a la biodiversidad y pobreza. Algunos determinantes que sobresalen son:

Bajo acceso a la tierra debido a la presencia de conflictos. Baja gobernabilidad derivada de la falta de acceso a la tierra. Pocas políticas que apoyan la producción agropecuaria.Bajo acceso a capital financiero debido a la imposibilidad de

practicar actividades económicas.

Figura 29: Factores determinantes del síndrome guerra y conflicto

Page 72: inculos pobrica-1

72 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

5.12. Tragedia de recursos comunales

El síndrome “tragedia de recursos naturales” describe la problemática de las poblaciones que viven en o cerca de las zonas de amortiguamiento de área protegidas y dependen de los bienes y servicios que éstas proveen. Sin embargo, en estas zonas existen restricciones importantes para el uso de los Recursos Naturales. En ocasiones se observan políticas adicionales que limitan a la población local el acceso a Recursos Naturales de uso comunal, como consecuencia de concesiones privadas a empresas externas. Asimismo puede haber otras razones extra que restringen el uso de la biodiversidad tales como daño por desastres naturales, plantación forestal con fines de protección contra eventos climáticos extremos, desarrollo de naturaleza con fines de restauración de la biodiversidad (corredores ecológicos por ejemplo) o la invasión de gente extranjera (turistas, cazadores y/o recolectores urbanos). Ante esta situación se observa una presión más fuerte sobre las áreas comunales que son de libre acceso, llegando a la sobreexplotación de esos recursos. En esta situación sufren los pequeños usuarios locales que dependen del uso de los Recursos Naturales para garantizar su sobrevivencia.

Figura 30: Impactos a la biodiversidad, producción de bienes, bienestar humano y pobreza por el síndrome: La tragedia de Recursos Comunales

En términos generales el síndrome tragedia de los recursos natrales es perder – perder (Figura 30) para la pobreza y la biodiversidad.

Page 73: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 73

La biodiversidad se mantiene en las áreas protegidas, pero muestra una pérdida más rápida de los remanentes de ecosistemas naturales fuera de ellas.

El uso de los recursos se incrementa llegando a la sobreexplotación por la cual la producción total no aumenta.

El bienestar humano en promedio podría mantenerse en la zona; algunos ganan y otros pierden. Pero posiblemente un grupo de actores en especial, que depende de los recursos comunales para su sobrevivencia, puede ser afectado.

La pobreza incrementa entre los pequeños productores que dependen del uso de Recursos Naturales. De esta manera la pobreza se incrementa en toda la zona mientras el ingreso de los grandes productores se mantiene. Esta es la típica situación de una desigualdad social.

Figura (31) visualiza la influencia de los factores determinantes en cuanto a favorable – no favorable a la biodiversidad y pobreza. Algunos determinantes que sobresalen son:

Baja accesibilidad a la tierra y Recursos Naturales comunales. Un tipo de actor específico es afectado. Los afectados son en

particular los pequeños productores que dependen de estos recursos para su sobrevivencia.

Alto cambio en la densidad poblacional. La población rural incrementa, también por la inmigración temporal de recolectores.

Figura 31: Factores determinantes del síndrome tragedia de los Recursos Naturales

Page 74: inculos pobrica-1

74 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

5.13. Colapso del sistema tumba, roza y quema

El síndrome colapso del sistema tumba, roza y quema revela la tensión entre las áreas protegidas y las formas tradicionales de agricultura de los grupos étnicos minoritarios. Este tipo de agricultura está cultural y económicamente ligado al uso de los Recursos Naturales. Su capacidad de cambio es muy débil y las posibilidades de inserción al mercado son muy bajas. La crisis es causada por la restricción de acceso a los Recursos Naturales y por degradación de la tierra en las parcelas con manejo tradicional. Este síndrome se encuentra en las zonas remotas con baja densidad poblacional y en áreas montañosas donde los pobladores locales subsisten a base de la práctica de sistemas agrícolas mixtos y de sistemas rudimentarios de ganado.

Por la declaración de un área protegida pero también por la falta de bosque nativo no protegido pueden colapsar la agricultura tradicional de roza y quema y la ganadería extensiva. La posible salida sería la intensificación de la producción, pero la pobreza en zonas remotas es un freno al desarrollo de la agricultura. No le queda al productor más que incrementar la actividad de caza y colección de especies de los bosques nativos bajo protección (y zonas de amortiguamiento). Las actividades en el bosque pueden incluir la tala de maderas preciosas. La caza es para mantener la seguridad alimenticia.

Figura 32: Impactos a la biodiversidad, producción de bienes, bienestar humano y pobreza por el síndrome: El sistema de tumba, roza y quema. La producción de bienes se reduce y la pobreza queda neutral

Se observa una tendencia de neutral – perder para pobreza y biodiversidad. Sin embargo, se espera pronto una tendencia perder – perder por la sobrexplotación (ilegal) de los bosques.

Page 75: inculos pobrica-1

Síndromes: Vínculos entre pobreza-biodiversidad 75

Se observa una pérdida de biodiversidad, sobre todo en la calidad de los bosques nativos, a pesar del incremento de la cobertura de árboles entre bosques secundarios y plantaciones forestales.

La producción de bienes cambia de rubro y disminuye por abandono de parcelas degradadas. La economía local que siempre ha dependido de la producción agropecuaria en más de 50% del ingreso, ahora depende principalmente de la recolección en los bosques.

El bienestar humano muestra estabilidad (a corto plazo) todavía.

Figura 33 visualiza la influencia de los factores determinantes en cuanto a favorable – no favorable a la biodiversidad y pobreza. Algunos determinantes que sobresalen son:

Crecimiento de la densidad poblacional. La emigración es relativamente baja porque estos grupos se arraigan más a su cultura.

Fragilidad de los ecosistemas. Los ecosistemas son vulnerables a la degradación debido a que generalmente se caracterizan por tierras poco profundas en zonas montañosas.

Baja productividad de la tierra debida a la sobreexplotación y la degradación.

Baja integración al mercado. Las minorías étnicas quienes originalmente habitan en las zonas tienen poca relación con los mercados, los cuales son de tipo oportunista y a corto plazo en cuanto a productos del bosque.

Figura 33: Factores determinantes del síndrome del sistema tumba, roza y quema

Page 76: inculos pobrica-1

76 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Page 77: inculos pobrica-1

Síndromes en la frontera México-Guatemala 77

6.1 Introducción

Como parte del proyecto de Biodiversidad, se realizó un estudio regional para conocer los vínculos entre pobreza y biodiversidad en la zona transfronteriza entre México y Guatemala. El análisis de este trabajo se basó en la identificación de síndromes dentro del área de estudio. Para ello, se realizó un taller con políticos e investigadores de la zona para discutir, cuáles de los síndromes descritos en el capítulo 5 de este libro, reconocían en la región. A continuación se presenta el breve panorama de desarrollo en la zona, mismo que se describió en la discusión del taller. Posteriormente los síndromes que fueron reconocidos en la región. Por último se describe la aplicabilidad del análisis por síndromes, según esta experiencia.

6.2. Breve panorama de desarrollo en la zona

En la zona transfronteriza entre México y Guatemala existen distintas realidades en cuanto al estado de la biodiversidad y la pobreza. Se encuentran zonas con baja población humana, declaradas como áreas protegidas, otras con alta población y paisajes agropecuarios, otras con alta y baja biodiversidad remanente, y otras con un variado índice de pobreza.

La zona es una combinación de terreno montañoso y llanuras costeras, por lo que las altitudes y condiciones ambientales difieren mucho entre sí resultando en una gran diversidad de ecosistemas. Asimismo, la herencia es culturalmente diversa, ya que se encuentran muchos patrimonios culturales heredados de los mayas. Dentro de esta diversidad de ecosistemas y herencia cultural, esperamos ganadores y perdedores entre los usuarios de Recursos Naturales. Para conocer los vínculos entre pobreza y biodiversidad en esta

Síndromes en la frontera México-Guatemala

Page 78: inculos pobrica-1

78 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

región, se realizó un análisis de síndromes. En este análisis se hizo una priorización de los síndromes, según el grado de amenazas que representa cada uno y la influencia que tiene sobre la pobreza.

Entre los síndromes reconocidos se encontraron: La frontera agropecuaria, la tragedia de los recursos comunales, la bomba de pobreza, mantener el estatus quo y la ley del mercado internacional. Sin embargo, existen otros síndromes en la zona pero sin alta frecuencia, como la bancarrota, la migración temporal y el colapso del sistema de tumba, roza y quema. No todo es negativo, pues también se reconocieron ejemplos de ganar – ganar bajo el síndrome de reforestación y pago por servicios ambientales.

6.3. Síndromes reconocidos en la región

A continuación se describen las situaciones presentes en la zona fronteriza, por las cuales fueron reconocidos los síndromes listados.

La frontera agrícola-ganadera avanza en muchos departamentos de Guatemala y en varias regiones de Chiapas. Este avance tiene relación con la continua disminución y fragmentación de los bosques naturales fuera de las áreas protegidas, las tierras degradadas – erosionadas y, en menor grado, con los núcleos de áreas protegidas en Petén. Las principales causas son la transformación de tierras poco aptas para la producción y sensibles a la degradación, problemas con malezas, especies exóticas invasoras. Estos problemas traen consigo agricultura con bajos rendimientos pero muy extensiva. Al respecto de esta problemática, las instituciones ambientales de Guatemala y México proponen un nuevo modelo de manejo comunitario y conservación de las áreas protegidas, con la transformación sostenible de los sistemas de producción extensiva.

El mercado internacional manda. Históricamente en la zona fronteriza entre Guatemala y México ha habido mucha demanda del comercio internacional de productos como algodón, caña de azúcar, banano y café. Actualmente estos cultivos se producen a gran escala, con fines de exportación, con inversiones de capital internacional y cadenas de comercialización bien establecidas. Esta situación también incluye la extracción de minerales. Por ejemplo,

Page 79: inculos pobrica-1

Síndromes en la frontera México-Guatemala 79

en 24 comunidades de Huehuetenango se negocian licencias para la explotación de oro y níquel. Las vetas de oro se encuentran cerca de áreas protegidas y será difícil llevar a cabo la protección de éstas. Ante esta situación se esperan muchos problemas ambientales de la actividad minera, especialmente la contaminación de los ríos.

Como típico del síndrome de la ley del mercado internacional, se genera poco empleo después de la construcción de las instalaciones y no ayuda mucho a aliviar la pobreza local. Además en este síndrome las áreas protegidas pueden ser afectadas por la extensión de los sistemas agrícolas, por la falta de remanentes naturales -mezclados con los monocultivos-, que pudieran servir como conectividad entre bosques naturales. Ante esta problemática se propone una estricta planificación territorial y control de la implementación de los sistemas productivos, además de una revisión y mejoramiento de las prácticas de producción intensiva. Ayudaría una mejor coordinación de las políticas públicas, sociales y ambientales.

Tragedia de los recursos comunales. Este síndrome se encuentra en Chiapas, Petén, Huehuetenango y San Marcos, siendo reservas comunitarias y municipales. En estas zonas los recursos comunales están constantemente en peligro de sobre-explotación, no se valoran más que por la explotación hoy.

Una solución para transformar una tendencia de perder – neutral, o perder – perder. En una situación ganar – ganar el enfoque podría ser fomentar el cooperativismo, el ordenamiento territorial ecológico, y mejorar la protección y vigilancia de las áreas protegidas. También se recomienda reforestar las zonas terrestres sobreexplotadas o pagar por servicios ambientales de bosques conservados por un tiempo de 5 a 8 años.

La bomba de pobreza. El crecimiento rápido de la población humana está afectando el tamaño de la finca típica campesina hacia el minifundismo. Por consecuencia, la salida (de jóvenes) de la actividad agropecuaria y la migración hacia centros urbanos y la migración al exterior son alternativas viables a la pobreza bajo el supuesto que pueden mejorar las casas y la alimentación, sin incrementar el uso de los Recursos Naturales locales. No obstante, se crean cinturones de pobreza en las ciudades. En este caso la biodiversidad no se afecta aún más, pero posiblemente queda a un nivel muy bajo debido a la sobrepoblación. Ante la poca

Page 80: inculos pobrica-1

80 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

disponibilidad de recursos, en el caso de la frontera de México y Guatemala, como tierra para cultivos, se propone intensificar la producción, realizar manejo sostenible y mejorar la articulación de los productores a mercados y cadenas de valor agregado.

Mantener el estatus quo. En Chiapas, México, abunda este síndrome, ya que hay varios subsidios para aliviar la pobreza y para proteger la biodiversidad, sin embargo sus impactos son mínimos y lejos de ofrecer desarrollo a los campesinos, significan una fuente de subsistencia. En Guatemala se inició el programa de “Mi familia progresa”, que consisten en un subsidio mensual para los hijos de familias pobres en Quiché, Petén y Huehuetenango. En ambos casos hay políticas de desarrollo significan una parte importante del ingreso de las familias campesinas, por lo que fomentan la dependencia de este sector a los programas gubernamentales. Si bien este síndrome resulta en el status quo en los niveles de pobreza y biodiversidad, las políticas de subsidio pueden tener efectos secundarios para la biodiversidad. Por ejemplo, los subsidios de tecnificación agrícola para elevar el ingreso de los campesinos difícilmente se acompañan de asesoría, esto ha resultado en la implementación de sistemas de producción de baja inversión, que son poco amigables con el medio ambiente y no lo suficientemente rentables por parte de los campesinos subsidiados. Asimismo, los subsidios para la manutención familiar se otorgan según el número de hijos, esto ha facilitado el crecimiento demográfico, lo cual representa una presión para la biodiversidad. Se propone que las políticas para el desarrollo socioeconómico del sector campesino a través de subsidios se acompañen con asistencia técnica y capacitación productiva. Así se elimina una dependencia continuada de los subsidios y se podría encaminar el sistema productivo y de biodiversidad hacia una ruta ganar – ganar.

Pago por servicios ambientales. En Guatemala existen estos programas para estimular una situación ganar – ganar. Sin embargo, estos terminan rápido, siendo estrategias de sostenimiento temporal. Los agricultores campesinos se organizan para adquirir un apoyo por actividades agroecológicas, pero reciben acompañamiento solamente por cinco años. Se propone que los subsidios estimulen la conservación a largo plazo.

Page 81: inculos pobrica-1

Síndromes en la frontera México-Guatemala 81

El colapso de tumba, roza y quema. Este síndrome se observa en varios departamentos como en Petén y Huehuetenango. La degradación de tierras en este sistema productivo causa “hambre” de nuevas tierras fértiles. Ante esta situación se propone asegurar la tenencia de las tierras comunales y los incentivos para el manejo sostenible del área.

Migración temporal. Este síndrome es el resultado de la alternativa para las familias de la costa y centro de Chiapas, México, así como las de Huehuetenango y San Marcos en Guatemala. Cuando la producción y los ingresos de la finca no son suficientes para la manutención de la familia, las remesas son una fuente de ingreso que se invierte en compra de tierras. Esto puede causar una continuada pérdida de biodiversidad sin que se mejore la productividad. Se propone como alternativa, la diversificación de la producción y el fomento a las prácticas de conservación.

Bancarrota. Se observa en zonas de Chiapas, como Frailesca y Soconusco, donde los pequeños productores son insertados en el mercado e invierten gran cantidad de su capital en los cultivos. Las inversiones son respaldadas créditos. En las dos zonas de Chiapas el huracán Stan afectó la producción, como resultado las empresas familiares quebraron y quedaron en deuda con los programas de financiamiento, empresas comercializadoras o bancos y de esta manera las familias se ven forzadas usar su ahorro para pagar deudas y subsistir.

También se encontró el síndrome de bancarrota en Guatemala cerca de áreas protegidas, donde comúnmente se tienen ovejas como forma de ahorro. Esto ha resultado en un sobre-pastoreo y por ende degradación de tierras. Ante los desastres naturales y otros fenómenos las familias que pierden sus cosechas se ven forzadas a vender su ganado ovino, que tienen como “cuenta de ahorro”.

En ambos casos, tanto en el caso de México como en el de Guatemala el gobierno ha apoyado a los campesinos tras la pérdida de sus cultivos, sin embargo se ha apoyado principalmente a los productores más grandes. Se recomienda que este apoyo se redirija también a las cooperativas de pequeños productores, que son más vulnerables a la quiebra. Para el caso específico de Guatemala, se

Page 82: inculos pobrica-1

82 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

recomienda confinar las ovejas, definir zonas de no-pastoreo y un desarrollo genético para aumentar la productividad ovina.

Guerra y conflicto. Este síndrome sigue afectando la zona de Guatemala como herencia de la guerra civil. En México, este síndrome comienza a manifestarse con el narcotráfico, ya que los campesinos, ante una situación de pobreza, ven la opción de dejar sus tierras para cultivos ilícitos promovidos por narcotraficantes. En esta situación el bosque se regenera, y los campesinos sufren inseguridad, en el bienestar humano se afecta, debido a la violencia que se genera.

6.4. La aplicabilidad del análisis por síndromes

Durante el taller internacional sobre la región fronteriza de México y Guatemala, se identificaron muchos síndromes. Este análisis se basó en la discusión sobre los procesos de desarrollo, históricos y actuales. Durante el ejercicio se afirmó que:

Los síndromes tienen distintos impactos en la biodiversidad y pobreza, y que cada síndrome requiere una propuesta diferente para el desarrollo sostenible.

No existe una relación universal entre biodiversidad y pobreza. De hecho, se identificaron diferentes combinaciones de impacto desde perder – perder, impactos intermedios hasta casos aislados de ganar – ganar.

Se confirmó que los factores importantes para explicar el impacto a la pobreza y la biodiversidad son densidad poblacional, la influencia del mercado, y las políticas.

Se identificaron como factores decisivos en el desarrollo de un sistema de producción, el acceso a capital natural a capital financiero y el capital humano.

Asimismo, se observó que los síndromes se relacionan entre sí según alguno de los factores clave de acceso a capital natural, políticas de desarrollo y protección a la biodiversidad e integración de mercados. Los síndromes relacionados con el acceso a capital natural son: La frontera agrícola sigue avanzando; tragedia de los recursos comunales; el colapso del sistema

Page 83: inculos pobrica-1

Síndromes en la frontera México-Guatemala 83

de tumba, roza y quema; la migración temporal y bomba de pobreza. Los síndromes relacionado con políticas de desarrollo y gobernabilidad son: Guerra y conflicto; mantener el status quo y la reforestación y pago por servicios. La integración de mercados es importante en los síndromes: Nemagón, un mal necesario, la bancarrota y la ley del mercado internacional.

El análisis de los síndromes resultó muy útil para reconocer rápidamente cuáles son los procesos de desarrollo y sus posibles impactos en la biodiversidad y pobreza, sin la necesidad de estudiar a profundidad la realidad local, ya que consiste en la proyección de un aprendizaje obtenido mediante la sistematización de conocimientos locales.

Los resultados no están escritos en piedra, son todavía variables, por lo que debemos preguntarnos ¿qué podría pasar? Para saber lo que pasa se requiere mucha información, sin embargo es difícil entender un análisis a partir de muchos indicadores. Por otro lado, una sola cifra tampoco es suficiente ya que ni los economistas ni los biólogos pueden resumir la situación socioeconómica del país con una sola cifra. Entonces es necesario usar los datos y herramientas disponibles, así como simplificar el análisis cuando los economistas estudien la biodiversidad y los biólogos estudien el desarrollo social. En el análisis de síndromes esto es posible porque a partir de solamente cuatro indicadores de impacto es posible medir lo que pasa con biodiversidad y pobreza, tomando en cuenta los mecanismos y las variables que no son cuantificables.

Se debe trabajar con los políticos locales (alcaldes) y mostrarles lo que pasaría si no se hace algo. Para que esta información sea tomada en cuenta en la política pública y se pueda convencer a los políticos de tomar acciones al respecto, los biólogos deberían actuar con la misma seguridad que los economistas, usando el marco conceptual que fue desarrollado para estudiar los vínculos entre pobreza y biodiversidad. Asimismo deberían ser menos “humildes” al describir la situación de la biodiversidad para que los políticos la tomen más en serio. El análisis de síndromes ayuda a reconocer y describir las situaciones de pobreza y biodiversidad que se dan en diferentes regiones de una forma muy adecuada para los tomadores de decisiones, aunque los datos no sean lo que se desea. Si con ello los políticos no reaccionan, al menos se hace conciencia entre ellos.

Las ciencias económicas, sociales y ecológicas están cada vez más ligadas, sin embargo la información de estas disciplinas a veces resulta en un conjunto de datos dispersos. El análisis de los síndromes ayuda a sistematizar la información, lo cual permite tener mayor exactitud en las predicciones.

Page 84: inculos pobrica-1

84 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

También se debe sistematizar el éxito o el fracaso en los estudios de caso y analizar por qué se obtuvo el resultado. La descripción de los procesos de desarrollo, en términos de síndromes (de enfermedad), sus síntomas (presiones causantes o determinantes), las medicinas (proyectos de desarrollo) que se han probado son importantes. Se debe saber dónde las medidas correctivas han sido exitosas en cuanto al contexto socioeconómico y político local. Por ejemplo los subsidios para la producción agropecuaria tradicional han sido utilizados en la región como medicina a la pobreza, aunque de hecho hay varios ejemplos de ganadería sustentable, comercio justo, etc. Cabe mencionar que aunque los resultados no sean tan favorables es necesario comunicarlos adecuadamente, en este caso no hay que “satanizar” los subsidios, sino tratar de hacer sinergias y co-manejo entre entidades gubernamentales con las ONG y no buscar enfrentamientos entre estos actores.

Page 85: inculos pobrica-1

Reflexiones y conclusiones 85

Nuestras preguntas de investigación fueron:

¿Cómo se relacionan pobreza y biodiversidad bajo diferentes condiciones (síndromes)?

¿Qué factores determinantes y qué valores de estos indicadores determinan esta relación?

¿Qué prototipos de fuerza motor (grupo de síndromes) explican esta relación y los valores de los indicadores?

En la sección 7.1 describimos los principales hallazgos a escala local y en la sección 7.2 los efectos colaterales entre síndromes y el mundo exterior. Esto está seguido por una aplicación en la sección 7.3 del modelo conceptual.

En la sección 7.4 se enumeran las fuerzas motoras que causan las distintas relaciones, llamadas síndromes. En la sección 7.5 discutimos los rumbos hipotéticos de las tendencias combinadas de pobreza y biodiversidad. Esto es seguido por una reflexión sobre las variaciones de la localización de los rumbos hipotéticos desplazándose en el sistema de coordenadas, compuesto por la sensibilidad del ecosistema a la degradación y la vulnerabilidad de la sociedad rural a la pobreza en la sección 7.6. Finalmente, en la sección 7.7 ofrecemos algunas implicaciones políticas de nuestra investigación exploratoria sobre la relación entre pobreza y biodiversidad y se dan algunas conclusiones y recomendaciones para investigaciones futuras en la sección 7.8.

7.1. Relación entre pobreza y biodiversidad bajo diferentes condiciones

Hallazgos en la escala local

En los estudios de caso encontramos todo tipo de relaciones biodiversidad–pobreza. Es decir, observamos distintas combinaciones de tendencias de los

Reflexiones y conclusiones

Page 86: inculos pobrica-1

86 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

dos impactos pobreza y biodiversidad de la misma manera que el resultado de la revisión bibliográfica (Figura 4):

• Ganar – perder: 2 síndromes (La ley de mercado internacional y Nemagón, un mal necesario).

• Neutral – perder: 2 síndromes (Migración temporal para inversiones y Colapso de tumba, roza y quema).

• Perder – perder: 3 síndromes (La frontera agrícola sigue avanzando, Banca rota y Tragedia de recursos naturales).

• Neutral – neutral: 2 síndromes (Mantener el Estatus Quo y Bomba de pobreza).

• Perder – ganar: 1 síndrome (Guerra y conflicto).• Ganar – ganar: 1 síndrome (Reforestación y pago de servicios

ambientales).

Con el fin de analizar estas relaciones, hemos listado también la información sobre cambios en la producción de bienes y en el bienestar humano encontrado en los estudios de caso.

Page 87: inculos pobrica-1

Reflexiones y conclusiones 87

Cuadro 5: dirección del cambio de impactos a pobreza, bienestar humano, producción de bienes y biodiversidad para todos los síndromes.

Naranja se refiere a una tendencia mala, verde a una tendencia buena, y morado una tendencia sin cambio.

Caso Pobreza BienestarHumano

Bienes Biodiversidad

Mantener el STATUS-QUO

Reforestación y pago por servicios

La frontera agrícola - ganadera sigue avanzando

Nemagón, un mal necesario

La Ley del mercado internacional

Bancarrota

Migración temporal para inversiones

Bomba de pobreza

Guerra y conflicto

Tragedia de los recursos comunales

Colapso del sistema tumba, roza y quema

Page 88: inculos pobrica-1

88 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Biodiversidad y la producción de bienes

Asumimos que la expansión (superficie) e intensificación (mayor productividad) del sistema, lleva a una mayor producción de bienes y siempre a un descenso en la biodiversidad: ganar (bienes) – perder (biodiversidad). Las explicaciones para que esta relación no se encuentre en otros casos son:

Explotación de ecosistemas que son vulnerables a la sobreexplotación, agotamiento y erosión, lleva al estancamiento o disminución de la productividad, combinado con pérdida de biodiversidad. Esto parece haber pasado en los síndromes del colapso de tumba, roza y quema y la sobreexplotación (tragedia) de recursos comunales y bancarrota, resultando en una relación perder – perder.

Las políticas de protección o recuperación a la biodiversidad pueden revertir o frenar la pérdida de biodiversidad a costo de la producción, como sucedió en el síndrome de reforestación en Costa Rica con una tendencia perder (bienes) – ganar (biodiversidad) o en el síndrome de mantener el estatus quo en México y bomba de pobreza con una tendencia neutral – neutral.

Producción de bienes y bienestar humano

Se espera que un aumento en la producción de bienes mejore las condiciones económicas en general así como el bienestar humano, y viceversa. Aparentemente existen factores que impiden la distribución equitativa de los beneficios de la producción hacia el bienestar humano:

Bienestar humano mejorado menos de lo que la producción de bienes aumenta. Esto se puede explicar mediante el crecimiento poblacional y una distribución no equitativa, ambas conducen a menos bienes para la población en promedio.

Los beneficios de los bienes son exportados fuera del área de estudio como parte de inversiones internacionales (el síndrome la ley del mercado);

Bienestar humano ha mejorado más que el aumento de la producción de bienes debido a fuertes intervenciones del gobierno (los síndromes mantener el estatus quo y la reforestación).

Bienestar humano y pobreza

En algunos casos, hay una diferencia entre la dirección del cambio en el bienestar humano y el cambio en la pobreza, debido a:

Page 89: inculos pobrica-1

Reflexiones y conclusiones 89

Inmigración de gente pobre, debida a severa pobreza en otra región (el síndrome de la “chontalización” en Nicaragua).

Emigración de gente pobre hacia áreas urbanas y al extranjero (síndrome de reforestación en Costa Rica).

Acceso desigual a la ayuda gubernamental contra la pobreza, y especialmente en asentamientos ilegales en la zona de amortiguamiento de áreas protegidas (Sur de México).

Abundancia o escasez de recursos naturales

Si los Recursos Naturales comunales son abundantes y accesibles, tanto para la explotación comercial a gran escala para la exportación internacional o para una población local creciendo rápidamente en búsqueda de reclamar nuevas tierras y basada en modos de vida con bajas inversiones, pueden llevar a una fuerte expansión del área de producción y pérdida de biodiversidad. En los casos analizados, esto no llevó a un proporcional alivio de la pobreza. Los beneficios eran exportados fuera del área del estudio de caso o debían ser divididos entre una creciente cantidad de personas. Existe no sólo una incapacidad de generar retención y de ahorro económico financiero, sino una incapacidad de capitalización de los cinco capitales: Humano, natural, financiero, social y físico.

Si el acceso a los Recursos Naturales se vuelve escaso y la población sigue creciendo, la gente intensifica la producción, o los recursos naturales se sobre-explotan, especialmente donde son frágiles. Esto también resulta en pérdida de biodiversidad.

Sin embargo, hay casos en donde una escasez de recursos naturales no resulta en tendencias negativas, por ejemplo por medio de políticas del gobierno para la protección a la biodiversidad, generación de empleo alternativo, subsidios a la producción y emigración de personas. Si las intervenciones no mejoran estructuralmente el sistema de producción, el bienestar humano puede mejorar, pero la pobreza persiste.

7.2. Efectos colaterales con el mundo exterior

Todos los síndromes son a escala subnacional y son analizados dentro de la frontera del área del estudio por un periodo de tiempo limitado. Los sistemas de producción de los casos son basados en el uso de Recursos Naturales. Algunos de estos sistemas de producción están fuertemente integrados al mercado y conectados al comercio global, otros son basados en subsistencia. Pero ninguno de los casos está completamente aislado

Page 90: inculos pobrica-1

90 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

de las influencias nacionales o internacionales. Existen efectos colaterales negativos que sobrepasan las fronteras de las áreas de los casos y el periodo de tiempo considerado. Los bienes, el dinero, las personas o el conocimiento tecnológico pueden entrar o salir del área del caso. Los efectos colaterales influencian la relación entre pobreza y biodiversidad en el estudio de caso.

En los estudios de caso hemos encontrado los siguientes efectos transfronterizos:

Flujo de entrada y salida de bienes, especialmente en los casos orientados por el mercado: Banano, azúcar, algodón, madera, pescado, carne, camarones. La producción de estos bienes de exportación afecta la biodiversidad en el área del estudio y puede ser vista como una huella ecológica de los consumidores que viven fuera del área. El método de la huella ecológica conecta la pérdida de biodiversidad y el consumo o bienestar humano a escala global.

Entrada y salida de capital monetario, tales como subsidios gubernamentales importados, ingresos de trabajadores que laboran (temporalmente) fuera del área del caso, inversiones privadas para el desarrollo de agroexportación o la exportación de ganancias -beneficios privados hacia fuera del área del caso-. De un parte la relación directa en el área del caso entre la producción de bienes y la pérdida de biodiversidad, y el beneficio, mejor bienestar humano y reducción de la pobreza, se distorsionan con estos flujos de capital monetario.

La migración de personas –en distintas direcciones-, especialmente de los pobres, influye en las tendencias del índice de pobreza. Si el área del caso ofrece pocas oportunidades de vida para una creciente población, la gente emigra del área. En el estudio de caso de reforestación en Hojancha, Costa Rica, se encontraron nuevas oportunidades de empleo, por las cuales emigró la gente pobre y mejoró el índice de pobreza. Al contrario, la gente pobre de otros lugares también puede ser atraída por las oportunidades en el área del estudio. Estos flujos pueden ser considerados como importación de pobreza. La inmigración puede causar más pobreza, aunque existen políticas contra la pobreza dirigidas a la población original.

Conocimiento y tecnología son llevadas al área del estudio por empresarios privados para sistemas altamente productivos y orientados a la exportación, por el gobierno o por ONG como parte de cooperación al desarrollo y reducción de la pobreza. El desarrollo de la agroexportación puede generar empleo de mejor calidad.

Page 91: inculos pobrica-1

Reflexiones y conclusiones 91

Con estos efectos transfronterizos en mente, las relaciones entre pobreza y biodiversidad a mayor escala pueden diferir de lo que vemos a escala local del estudio de caso. Por ejemplo, una tendencia ganar – ganar como el síndrome de reforestación y pago por servicios ambientales cambia a una tendencia ganar – perder si se toma en cuenta la huella ecológica fuera del área del caso, o a una tendencia perder – perder si también incluimos los efectos colaterales negativos de la “exportación de pobreza”.

7.3. Aplicando el modelo conceptual

Identificación de los factores determinantes

De los 11 síndromes aprendimos que existen 16 factores importantes que explican las tendencias de la biodiversidad y pobreza y la relación entre ambas. Estos determinantes son:

Integración de mercados

Tipo de actores

Habilidades y capacidades empresariales en el sistema de producción

Acceso a capital financiero, tecnología y organizaciones sociales

Productividad de la tierra y Recursos Naturales

Productividad laboral

Oportunidades de trabajo alternativo

Densidad poblacional

Cambio poblacional.

Nivel de pobreza (vulnerabilidad a la pobreza)

Gobernabilidad

Políticas de desarrollo y contra la pobreza a través de la intensificación

Políticas de desarrollo y contra la pobreza a través de la expansión de la producción

Políticas para la conservación de la biodiversidad

Sensibilidad de los ecosistemas a la degradación y fragilidad del ecosistema a la sobreexplotación, contaminación e introducción o invasión de especies exóticas

Acceso a Recursos Naturales (propiedad de la tierra y privatización de tierras comunales)

Selección de indicadores de impacto

La selección del indicador Abundancia Media de Especies (AME) parecía ser útil como indicador de impacto, porque determina los cambios en la

Page 92: inculos pobrica-1

92 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

biodiversidad en términos de calidad (abundancia de especies) y cantidad (superficie). Otros indicadores propuestos por nuestros aliados también eran satisfactorios, como el índice de la Lista Roja. Los indicadores de cambio en la población (abundancia) de especies, especialmente de las especies de uso directo, están ligados a la productividad de la caza, recolección y pesca. La relación entre el remanente de biodiversidad en términos de AME, la producción de bienes y servicios y la degradación del recurso no es bien comprendida y necesita más investigación.

El indicador de pobreza está fuertemente inclinado hacia la economía. La razón para hacerlo es el vínculo esperado con la biodiversidad mediante la producción de bienes del ecosistema. Otros indicadores de pobreza como niveles insatisfactorios de salud, educación, organización social y autonomía eran por lo general indicadores inadecuados para medir el impacto de un sistema de producción – modo de vida.

Los factores determinantes son indicadores que fácilmente se ubican según la lógica de causa-efecto vía motores causantes, presiones, estado e impacto en el modelo conceptual (Figura 34). Sin embargo, hay dos indicadores que causan confusión porque aparecen dos veces en el modelo. El indicador de biodiversidad aparece como un indicador causante (presión); la fragilidad del ecosistema natural ante la degradación y de la fertilidad (aptitud) del ecosistema para la producción, así como un indicador de consecuencia (impacto) para medir el cambio en la biodiversidad. Lo mismo se aplica para el indicador de pobreza: Un indicador de causa, la vulnerabilidad del sistema socioeconómico ante la pobreza y como un indicador de impacto el cambio en la pobreza. Lo que explica los factores dobles, es la presencia de dos ciclos de retroalimentación.

Ciclos de retroalimentación en el modelo conceptual

Los impactos en la biodiversidad y pobreza retroalimentan sobre la fragilidad del ecosistema ante la degradación y la vulnerabilidad de la sociedad ante la pobreza, como lo visualiza el modelo conceptual. Los impactos en la extensión y calidad del ecosistema son diferentes de acuerdo con los niveles iniciales altos o bajos del remanente de biodiversidad y el tipo de uso. La pérdida de biodiversidad de un nivel alto (80-100 % de MSA) significa una caída en la abundancia de las especies de uso directo de la pesca, caza o recolección en los ecosistemas naturales. Mayor pérdida de biodiversidad (abajo del 50 % de MSA) puede causar erosión o degradación de la tierra y por tanto, disminuir la productividad y rentabilidad de la producción.

La pérdida de biodiversidad que es causada por la pérdida de área del bosque original, tal como el desarrollo ganadero en Nicaragua, no afecta la producción y modo de vida hasta que la tierra se vuelve escasa. Cuando existe degradación de la tierra, esto puede ser compensado por mover la

Page 93: inculos pobrica-1

Reflexiones y conclusiones 93

producción hacia tierras nuevas de bosque recién convertido. Lo mismo aplica a los sistemas agrícolas intensivos con bajos niveles de biodiversidad remanente. La pérdida continuada de biodiversidad no afectará la producción o modo de vida cuando se logra compensar formas de degradación de la tierra y agua con el uso de insumos externos.

Los sistemas de producción y modos de vida que dependen altamente del acceso y calidad (AME alto) de los Recursos Naturales pueden generar hambre y pobreza con la degradación del recurso y la pérdida de biodiversidad.

Los sistemas de uso intensivo, que dependen del acceso a insumos tecnológicos y de capital para producir, pueden sufrir con el colapso del mercado y fluctuaciones en la demanda. Una disminución en la rentabilidad genera un gran número de productores colapsados (síndrome de la bancarrota). La vulnerabilidad de la sociedad ante la pobreza afecta al acceso a insumos agrícolas, tecnología y crédito de inversión, como también mercados estables de venta. La pobreza en la agricultura intensiva es más un efecto de las empresas quebradas.

Los indicadores de pobreza que no fueron aceptados para medir el impacto son útiles para estimar la vulnerabilidad de la sociedad rural a la pobreza económica. Los niveles iniciales de pobreza determinan la vulnerabilidad a la pobreza en el futuro. La buena salud, organización social y alto nivel educativo están relacionados con menor vulnerabilidad ante la pobreza. Con mayor capacidad empresarial, mejor integración al mercado, mejor acceso a bienes financieros y tecnológicos y, con eso, mejor productividad de la mano de obra y de la tierra.

Page 94: inculos pobrica-1

94 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Figura 34. Determinantes en el modelo conceptual. Los tres mecanismos principales: “orientado por el capital”, “orientado por la pobreza” y “orientando por la política” son determinados por el contexto socioeconómico y están más allá de la influencia del actor en el sistema de uso de recursos

Page 95: inculos pobrica-1

Reflexiones y conclusiones 95

7.4. Fuerzas motoras que causan los síndromes

La relación entre biodiversidad y pobreza está influenciada por muchos (por lo menos 16) factores determinantes. La división por “prototipos de fuerzas motoras” ayuda a entender y reconocer mecanismos de cambio. La clasificación de los síndromes entre sistemas de producción para el mercado y los sistemas de uso de recursos para subsistencia, ordena la variedad de casos. La mayoría de los síndromes son una mezcla de ambos prototipos. A continuación presentamos las principales fuerzas motoras tras los síndromes. Estos motores deben ser considerados como un conjunto de factores causantes principales.

La integración al mercado internacional ofrece oportunidades para generar ingresos y mitigar la pobreza. A esto lo llamamos el prototipo “orientado por el capital”. Una combinación de disponibilidad de capital, integración de mercado, habilidades humanas de producción con crecimiento poblacional moderado resulta en un rápido desarrollo. En el prototipo “orientado por el capital” se observan frecuentemente los impactos a la pobreza y biodiversidad ganar – perder. Las características de esta fuerza motor son:

- Dirigidos a manipular los ecosistemas para beneficios máximos de uno o varios productos

- Movido principalmente por las demandas de mercados rentables en expansión

- La producción es intensiva en capital, usualmente con altos retornos;

- Los insumos de capital son proporcionados por instituciones financieras a escala nacional o global

- Genera ingresos y crea empleos, pero tiene varios impactos negativos

- Frecuentemente causa desigualdad, inicialmente con pocos ganadores y muchos perdedores; entre campesinos desplazados hacia la frontera agrícola

Sin embargo, existen posibilidades de cambiar el impacto esperado del prototipo “orientado por el capital” de ganar – peder a ganar – ganar, cuando las inversiones con fines de exportación son orientadas a la plantación de árboles o sistemas de utilización de tierra que causa un menor daño a la biodiversidad que la producción convencional. La reforestación en el trópico seco y la producción de biocombustible a través de la producción de calabazas en combinación con la ganadería

Page 96: inculos pobrica-1

96 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

tecnificada ofrece excelentes impactos, entre éstos el recuperar la biodiversidad e incrementar los ingresos (comentario personal Jaap van der Zee). Se requieren medidas políticas y regímenes de subsidio adaptados a este proceso de desarrollo.

La mayoría de los casos orientados a la subsistencia tienden a la sobreexplotación de los Recursos Naturales, movidos por altos niveles de pobreza, densidades y crecimiento poblacional, combinados con bajos insumos financieros, falta de tecnología y bajos niveles de gobernabilidad y organización social. Si los procesos continúan así y se alcanza el límite de la expansión, esto llevará eventualmente a la degradación de los Recursos Naturales, bajando la productividad y aumentando la pobreza. Se observan frecuentemente impactos a la pobreza y biodiversidad, como perder – perder. A estos síndromes los llamamos “orientados por la pobreza”. Las características del prototipo orientado por la pobreza son:

- Causados principalmente por comunidades pobres dependientes de los Recursos Naturales sin alternativas o en trampas de pobreza

- Alto crecimiento poblacional- Producción a pequeña escala e intensiva en mano de obra

con pocas habilidades tecnológicas y manejo empresarial, y generalmente con bajos retornos

- Enfrentados con creciente escasez y presión sobre los Recursos Naturales

- Dirigidos a nivel de subsistencia para seguridad alimenticia con un mínimo de ingresos

- Pocos o ningún ganador, muchos perdedores

Fuertes políticas de protección a la biodiversidad combinadas con buena gobernabilidad y programas contra la pobreza (incluyendo subsidios) pueden restaurar la biodiversidad y mitigar la pobreza. Esto es posible si las leyes, su cumplimiento e instituciones están bien desarrollados. A estos los llamamos los prototipos “orientados por la política”. La gobernabilidad y las políticas sobre intensificación, expansión y diversificación de la agricultura y conservación de la naturaleza, pueden cambiar impactos ganar – perder y perder – perder en otras combinaciones, tales como tendencias ganar – ganar o neutral – neutral. Las características del prototipo orientado por la política son:

Page 97: inculos pobrica-1

Reflexiones y conclusiones 97

- Dirigido a reducir la pobreza y a conservar y/o restaurar la biodiversidad

- Generar ingresos y/o crear empleos, con impactos variables a la biodiversidad

- Subsidios, incentivos y pago por servicios ambientales ofrecidos por el gobierno

- Puede causar dependencia del apoyo gubernamental

El prototipo “colapso del mercado” puede ser entendido como la situación inversa de la integración al mercado “orientado por el capital”. Esto resulta en pobreza entre los agricultores de subsistencia y en bancarrota entre los agricultores comerciales.

El prototipo “orientado por guerra y conflicto” puede ser visto como lo opuesto a “orientado por la política” con puntajes extremos desfavorables en el factor gobernabilidad. Los conflictos existen o existieron en Nicaragua (la guerra Sandinista), en Guatemala y sur de México (el levantamiento del movimiento Zapatista). Las políticas pueden reajustar los impactos negativos de los conflictos en la gente y el medio ambiente. Las políticas pro-pobres fueron parte del cese del conflicto con el movimiento Zapatista en el sur de México.

Los choques (por ejemplo inundación) y estrés (sequía) ambientales han sido vistos como una fuerza motora que causa pérdida de biodiversidad y pobreza. Los ciclones y tormentas tropicales dañan la infraestructura y los medios de producción, causando una caída en el crecimiento económico. La gente vulnerable a la pobreza es más sensible a los choques y estrés ambientales. Al mismo tiempo las reservas naturales son dañadas. Los choques ambientales tienen un impacto más negativo sobre la producción y formas de vida si el ecosistema es frágil y si la gente carece de capacidad para adaptarse a estos desastres o capital de inversión para restaurar el daño. Así pues, los desastres ambientales vinculan el modelo conceptual con la fragilidad de los ecosistemas, tipo de actor, nivel de pobreza y la intensidad y grado de uso de los Recursos Naturales.

El prototipo “especies exóticas invasoras” ocupa espacio en ecosistemas desplazando a las especies originales. Las especies invasoras pueden perjudicar (ser una plaga) a la producción agropecuaria, la biodiversidad original o frenar la restauración de la biodiversidad.

Aunque estas fuerzas motoras en principio son transitorias y de naturaleza subjetiva, creemos que los tres prototipos contrastantes son bien observables en la práctica. Esta tipología puede simplificar el diagnóstico para las estrategias de intervención.

Page 98: inculos pobrica-1

98 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

7.5. Cursos hipotéticos de los impactos a la biodiversidad y pobreza

Los síndromes representan instantáneas de un proceso de desarrollo más largo. Así históricamente, cambia la relación entre biodiversidad y pobreza en un espacio geográfico definido. El curso hipotético sugiere una trayectoria en el tiempo con varias etapas de desarrollo con diferentes tendencias resultantes en una secuencia cronológica. La construcción de los cambios de una tendencia hacia otra, como de ganar – perder a perder – perder, se puede obtener directamente cuando un estudio de caso se enfoca en dos periodos en el tiempo como mínimo. El estudio de caso de Nicaragua describió tres periodos marcados. El primer periodo combinó una colonización forzada y a gran escala de los pobres para el desarrollo ganadero (ganar – perder), que fue alterado hacia perder – ganar por el periodo de conflicto de la guerra Sandinista. Luego de la guerra la gente regresó y siguió el avance de la frontera agrícola con un impacto combinado ganar – perder. Concluimos que la figura del curso hipotético con algunos posibles cambios de dirección, es producto de una secuencia de distintos procesos de desarrollos en el tiempo.

Asumimos que todos los síndromes siguen un conjunto básico de trayectorias, pero son diferencias en valores absolutos y ángulos de las líneas. En esencia tienen la misma forma de ganar – perder (AC) hacia perder - perder (BE) con posibilidades hacia ganar - ganar (BD) o ganar más – perder menos (BF). Hipotéticamente existen las siguientes trayectorias de tendencias combinadas en biodiversidad y pobreza (figura 35).

Figura 35. Trayectorias de cambios hipotéticos “prototipo” de biodiversidad y pobreza

Page 99: inculos pobrica-1

Reflexiones y conclusiones 99

Desarrollo ruta A->C muestra una relación ganar-perder. La gente interviene en el ecosistema original, empezando con la caza y recolección, luego convirtiéndolo en un paisaje de explotaciones extensivas y eventualmente en producción intensiva. Este proceso de intensificación también se aplica para la explotación de ecosistemas de agua dulce y marinocosteros con respecto a la etapa intensiva, cultivo de peces en estanques y acuacultura. Las especies originales son reemplazadas por especies “benéficas” (cultivos y ganado), aumentando la producción de bienes. La pobreza se reduce a costo de la biodiversidad, pero hace posible el crecimiento de la población humana.

Desarrollo ruta B->D: muestra una relación ganar-ganar de acuerdo con la curva verde de Kuznets. Luego de una tendencia ganar-perder (A-B), la sociedad puede permitirse invertir en medidas de restauración. La biodiversidad se restaura a la vez que se incrementa la producción de bienes o el ingreso obtenido de la producción aumenta. La pobreza será reducida cuando el crecimiento de la población humana sea menor que el crecimiento de la producción y cuando los bienes y utilidades se distribuyan equitativamente.

Desarrollo ruta B->E: muestra una relación perder-perder. Después de un periodo de desarrollo ganar-perder (A-B), la explotación de los ecosistemas tiende al agotamiento de nutrientes, agua, energía, tierra y especies clave, resultando eventualmente en el colapso de la capacidad de producción. Cuando la biodiversidad se degrada también lo hace la producción de los bienes ecosistémicos. Esto resultará en un desarrollo perder-perder si la población humana no es reducida sustancialmente, no se crean empleos alternativos y los beneficios y utilidades no son repartidos equitativamente. Este desarrollo se puede encontrar en el caso de a) ecosistemas frágiles que se regeneran lentamente, baja fertilidad, baja precipitación y capacidad de retención de agua, alto riesgo de agotamiento de los factores de producción, b) manejo inadecuado (sin capacidades empresariales, sin insumos) y c) sobreexplotación.

Desarrollo ruta B->F: muestra un desarrollo ganar más - perder menos. Esta es una ruta intermedia entre B a C y B a D.

Las rutas de desarrollo anteriores también pueden seguir la dirección opuesta. La trayectoria perder-perder puede volverse ganar-ganar:

Page 100: inculos pobrica-1

100 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

restauración (E->B). Esto puede suceder mediante apoyo económico, subsidios, servicios, habilidades o tecnología. Pero también puede suceder por colapso de los sistemas de producción y migración hacia fuera de la gente pobre (abandono de la tierra y regeneración del ecosistema). Una ruta ganar-perder se puede tornar en una vía perder-ganar (C->B) haciendo más extensivos los sistemas de producción, como en el caso de reforestación después el colapso del mercado internacional de carne in Costa Rica.

7.6. Variaciones en la localización de las rutas hipotéticas

El gráfico que se refiere a la relación entre pobreza y biodiversidad (Figura 35), no se encuentra ubicado siempre en la misma posición en términos absolutos de pobreza y biodiversidad restante (AME). Esto lleva a diversas variantes de las rutas hipotéticas en un sistema de coordinados compuestos por la pobreza y la biodiversidad (Figura 36). La ubicación de la ruta y forma que pinta son específicos por cada sistema de uso de recursos. La ruta se mueve verticalmente a lo largo del eje de la biodiversidad, según la fragilidad del ecosistema ante la degradación y su aptitud (fertilidad) para sistemas de producción. La ruta se mueve horizontalmente sobre el eje de incidencia de pobreza, de acuerdo con la vulnerabilidad ante la pobreza del sistema socioeconómico, el sistema de distribución y el acceso a servicios tales como crédito, tecnología, asistencia técnica y organizaciones sociales. El acceso a ambos sistemas; a los ecosistemas naturales y al sistema socioeconómico, determina la productividad, la producción y la rentabilidad de la unidad de producción (familiar), así como el ingreso. La localización de la ruta de cada sistema de uso de recursos depende del acceso y de las propiedades de los ecosistemas naturales y la sociedad (el sistema socioeconómico).

Los gráficos a la izquierda en la Figura 36 son las rutas que siguen los sistemas de uso de recursos orientados por la pobreza. En la esquina superior izquierda están los sistemas de uso de recursos extensivos (explotación con baja intensidad de uso) con poco o ningún insumo de producción, tales como caza, recolección y pesca silvestre. La combinación con Recursos Naturales frágiles lleva a un nivel crítico alto de remanente de biodiversidad donde ganar – perder cambia hacia perder – perder (véase los síndromes: Colapso de la agricultura migratoria o tragedia de los recursos comunales).

En la esquina inferior izquierda están los sistemas de uso de recursos que también tienen altos niveles de pobreza. Los ecosistemas son menos frágiles aquí y soportan un mayor nivel de uso de los insumos productivos y

Page 101: inculos pobrica-1

Reflexiones y conclusiones 101

el manejo tecnificado. El nivel crítico donde ganar – perder cambia a perder – perder está a un nivel de biodiversidad remanente más bajo que en el grupo anterior. Un ejemplo es el síndrome de la bomba de pobreza. Aquí la producción de bienes todavía aumenta causando la pérdida continuada de biodiversidad, pero llega igual al nivel umbral; punto de retorno hacia perder – perder.

Figura 36. La forma y posición del gráfico depende de la fragilidad del ecosistema a la degradación y la vulnerabilidad de la sociedad a la pobreza.

El gráfico al lado derecho inferior representa las rutas de dos prototipos, orientadas por el capital u orientadas por la política. Aquí se encuentran los sistemas de uso de recursos intensivos y con alta producción que combinan ecosistemas robustos, mientras que el remanente de biodiversidad del paisaje agrícola es bajo. Los actores tienen capacidades empresariales, usan insumos externos para incrementar la productividad y los niveles de pobreza son relativamente bajos. El síndrome “el mercado manda” orientado por el capital es un ejemplo. El síndrome “reforestación” orientado por la política también se encuentra en este cuadrante del gráfico, moviéndose de un nivel bajo de remanente de biodiversidad hacia arriba; sigue una ruta de restauración. El éxito de la implementación de políticas gubernamentales convirtió perder – perder en ganar – ganar.

En el cuadrante superior derecho están los sistemas de uso de recursos que combinan ecosistemas frágiles con una alta biodiversidad y bajos niveles de pobreza. Esto puede existir si los bienes que son producidos generan grandes utilidades con un sistema de producción que tiene poco impacto sobre la biodiversidad, combinado con alto nivel de equidad y baja densidad poblacional. No existen tales ejemplos entre los síndromes investigados.

Page 102: inculos pobrica-1

102 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Uno debería pensar en el ecoturismo. La recolección de productos de valor en ecosistemas naturales frágiles como arrecifes de coral, manglares o bosque tropical no logra obtener ausencia de pobreza en combinación con ecosistemas naturales no afectados, pero parece ser una red de seguridad para evitar la pobreza a corto plazo en vez de un punto de arranque para salir de la pobreza estructuralmente.

Las cuatro localizaciones de las rutas hipotéticas están relacionadas con los prototipos de fuerzas motoras. La mayoría de los síndromes están en algún lugar intermedio. Cada sistema de uso de recursos específico sigue su propia ruta, de acuerdo con los valores del contexto socioeconómico y las características del ecosistema local.

7.7. Implicaciones políticas

No hay una solución genérica para los diferentes problemas identificados. La Figura 36 visualiza diferentes localizaciones de la ruta de impactos a la pobreza – biodiversidad para distintos modos de vida y sistemas de producción. En cada cuadrante encontramos diferentes fuerzas motoras y diferentes puntajes de los factores determinantes que explican cambios en los impactos. Las opciones políticas se deben diferenciar de la misma manera.

En el cuadrante izquierdo inferior de la figura donde la pobreza es alta y el remanente de biodiversidad es bajo, se ubican sistemas de producción con necesidad de combinar políticas orientadas hacia la reducción de la pobreza y tecnologías adaptadas para respetar el medio ambiente -conservación de la tierra y agua- e incrementar la productividad. La diversificación de la producción o “dejar” la agricultura pueden ser estrategias adecuadas para salir de la pobreza. El acceso a los Recursos Naturales remanentes debe ser regulado.

Cuando se ha solucionado la extrema pobreza, para moverse de la izquierda hacia el centro de la gráfica, el desarrollo debe continuar mediante la intensificación del uso de recursos y aumento de la productividad. El manejo técnico debe complementarse con capacidades empresariales, especialización de la producción, aumento del valor agregado en la cadena productiva así como la generación de ingresos sin uso de Recursos Naturales. Los productores individuales deben afiliarse a organizaciones sociales, tales como cooperativas. La clave es el acceso al capital financiero, a la tecnología y a los mercados.

Page 103: inculos pobrica-1

Reflexiones y conclusiones 103

Para “solucionar” simultáneamente la pérdida de biodiversidad, uno debe pensar en las mejores prácticas agrícolas, que apuntan a una transformación ecológica óptima: manejo integrado de plagas y de nutrientes, producción orgánica, integración de franjas de biodiversidad y bosques apartados en las fincas. Para el manejo de paisaje se necesitan medidas adicionales, tales como establecimiento de áreas protegidas y desarrollo de corredores ecológicos. El desarrollo rural, la certificación de la producción y el desarrollo de cadenas productivas pueden ser estrategias importantes para el éxito.

Existen diferentes estrategias para obtener un impacto ganar – ganar:

Transformación económica para salir de la pobreza primero, aunque con pérdida de biodiversidad y luego encontrar estrategias para restaurar la biodiversidad

Transformación ecológica primero con subsidios y pagos por servicios ambientales y mediante precios justos para contribuir a la salida de la pobreza después

Implementación simultánea de las dos estrategias anteriores

Para formular políticas que apunten a tendencias ganar más - perder menos, es decir reducir la pobreza y perder tan poca biodiversidad como sea posible, podemos usar los hallazgos anteriores.

En cuanto a los síndromes orientados por el capital (por ejemplo la ley del mercado internacional), la reducción de la pobreza se puede lograr invirtiendo las utilidades de la producción para la exportación al desarrollo socioeconómico de la comunidad local, creando empleos. También se puede pensar en mejorar el sistema de manejo para que sea tan “amistoso con la biodiversidad” como sea posible. Por ejemplo, uno puede pensar en la integración de producción ganadera con desarrollo cafetalero o la creación de puntos de apoyo (remanentes del ecosistema natural) al corredor ecológico insertados en plantaciones de monocultivos a gran escala. Al mismo tiempo se deben evitar los conflictos sobre la tierra y los recursos, la exclusión de pequeños productores de los mercados y la migración hacia los remanentes de bosques y otros ecosistemas naturales. Una condición necesaria para esto es una buena gobernabilidad y políticas que eviten una situación del “salvaje oeste” donde el desarrollo de productos no es controlado, debido a la carencia de instituciones y legalidad. La protección a la biodiversidad también requiere buena gobernabilidad y políticas específicas, ya que las fuerzas motoras para seguir explotando los Recursos Naturales son feroces en caso de la agroexportación como la soya, el aceite de palma, las frutas y los biocombustibles. Las inversiones deben dirigirse

Page 104: inculos pobrica-1

104 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

a la producción sostenible y al uso de mejores prácticas y no sólo a la expansión de área productiva. El desarrollo de la producción a gran escala debe permanecer dentro de los límites fijados por la vulnerabilidad del ecosistema ante la degradación y la pérdida de ecosistemas de gran valor para la conservación de biodiversidad.

En cuanto a los síndromes orientados por la pobreza (por ejemplo la bomba de pobreza y el colapso del sistema de tumba, roza y quema) basados en la subsistencia, la integración a mercados parece ser la única salida de la trampa de pobreza. Los ingresos son una precondición necesaria para invertir y mejorar el sistema de manejo productivo. La creación de empleos alternativos y la salida de la agricultura pueden detener el espiral negativo causado por la presión del crecimiento poblacional. Pero la productividad de la tierra no debe exceder la capacidad del ecosistema y se debe evitar la contaminación del medio ambiente. Para estos síndromes se requieren las mismas condiciones: Buena gobernabilidad, políticas que estimulen la redistribución de riqueza y protejan la biodiversidad, comercio justo en la cadena productiva e inversiones en producción sostenible y desarrollo socioeconómico y empleo.

7.8. Conclusiones finales y recomendaciones

No encontramos un síndrome con tendencia ganar – ganar para pobreza y biodiversidad si se toman en cuenta los efectos negativos colaterales afuera de la zona y a futuro. De aquí surge la pregunta de si existe una curva verde de Kuznets. Tenemos razones para pensar que la respuesta es no, contraria a la curva ambiental (gris) de Kuznets (Tekelenburg, Ten Brink y Witmer 2009). La calidad ambiental puede mejorarse tomando medidas técnicas, mientras que las medidas técnicas apenas reducen el impacto sobre la biodiversidad. El desarrollo humano se caracteriza por el reemplazo de las especies originales salvajes por especies beneficiosas (homogenización y parcialización). En esencia, el hombre está en competencia directa con plantas y animales silvestres por espacio, energía, minerales, alimento y agua. Hasta donde sabemos, esta competencia fundamental no desaparece con soluciones técnicas.

Sólo los sistemas de uso de recursos que son menos eficientes de lo posible, de modo que los recursos son estropeados, pueden alcanzar teóricamente un cambio hacia tendencias ganar – ganar. Esto requiere la implementación de un sistema de uso de recursos más eficiente; que emplee menos Recursos Naturales a la vez que aumente la producción. Además se requiere una

Page 105: inculos pobrica-1

Reflexiones y conclusiones 105

distribución de bienes y servicios ecosistémicos equitativa. Esto es bajo la suposición que los ecosistemas naturales y las especies se pueden recuperar del impacto humano, lo que es poco probable si los ecosistemas están muy perturbados, las especies se han extinguido y las áreas se han erosionado, degradado y han sido invadidas por especies exóticas o se han contaminado (sal, aluminio, otros) a gran escala.

La pobreza puede ser reducida con políticas y subsidios, independientemente del estado o las tendencias de la biodiversidad a escala local. Pero esto implica importación de capital, dinero que probablemente proviene de actividades que de alguna forma causaron pérdida de biodiversidad en otra parte.

A escala global, la pérdida de biodiversidad es una función de la población, el consumo, la tecnología y la sostenibilidad del sistema de producción. En esta escala global, pueden ser posibles combinaciones de “ganar – neutral”, “ganar más – perder menos” y hasta “ganar – ganar” cuando:

Se incrementa significativamente la eficiencia de producción

El crecimiento económico es limitado y sus ganancias se distribuyen más equitativamente

Se reduce la población humana

Los consumidores urbanos están dispuestos a adaptar sus hábitos de consumo a un uso óptimo de los bienes y servicios que la naturaleza proporciona

Recomendaciones para investigaciones posteriores

No hemos sido exhaustivos en la descripción de síndromes. Se necesita más investigación para identificar otros síndromes que puedan ser fácilmente comprendidos y ayudar a formular políticas locales, nacionales y regionales.

Para cada síndrome descrito debemos aumentar nuestro conocimiento sobre cuáles son los efectos del manejo de los Recursos Naturales y las intervenciones políticas en diferentes circunstancias. El análisis de las políticas y proyectos de desarrollo que han sido exitosos o no, necesita más investigación con el objetivo de identificar cuáles son los principales factores que determinaron éxito o fracaso y qué se puede hacer al respecto.

Los síndromes necesitan ser mapeados a escala regional para comprender la frecuencia de su ocurrencia y su importancia para políticas locales

Page 106: inculos pobrica-1

106 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

apoyando la conservación de la biodiversidad, el desarrollo rural y la reducción de la pobreza.

Poco se conoce sobre la fragilidad de los ecosistemas ante la explotación del hombre o sobre la vulnerabilidad de la gente a la pobreza. Se requiere más investigación sobre:

¿Cuáles son los niveles críticos de sobreexplotación de biodiversidad en diferentes sistemas naturales?

¿Dónde se encuentran ecosistemas frágiles y sistemas de uso de recursos que ejercen alta presión sobre los ecosistemas?

¿Cuáles son los niveles mínimos de servicios socioeconómicos que requieren las familias locales para salir de la pobreza?

¿Cómo dependen los sistemas de producción y modos de vida de la cantidad y calidad de los Recursos Naturales y biodiversidad por un lado y del acceso a capital, tecnología e instituciones del sistema socioeconómico por el otro?

Toda esta investigación finalmente debe apoyar para responder a la pregunta clave: ¿Cómo y dónde puede optimizarse la producción para que se logren los beneficios máximos de los Recursos Naturales para el bienestar humano de una forma sostenible sin perjudicar los ecosistemas y la biodiversidad? ¿Qué tecnologías permiten incrementar la productividad y a la vez salvar la biodiversidad?

Ya que los sistemas de producción local no están aislados del mundo a su alrededor, pero son vinculados por mercados a los consumidores de otros lados, surge otra pregunta clave: ¿Qué hábitos de consumo van de la mano con sistemas sostenibles de producción? ¡Los sistemas de producción y consumo deben transformarse juntos hacia la sostenibilidad!

Page 107: inculos pobrica-1

Glosario 107

Glosario

Fuentes: Evaluación de los ecosistemas del Milenio 2005 y UNEP/CDB/SBSTTA/3/INF.13, excepto mención especifica.

Abundancia de especies

Es el número de individuos por especie que deben ser medidos en varias formas como la biomasa, densidad total, distribución, etc.

Abundancia Media de Especies AME (MSA)

Es la abundancia media de especies originales comparada con un estado natural o un estado poco impactado. (Alkemade et al 2009).

Este indicador estima la población media de cada especie presente originalmente en un ecosistema. Fue propuesto en la Convención de Biodiversidad Biológica como indicador de la iniciativa para evaluar el estado global de la biodiversidad, “Biodiversidad Global” GLOBIO2.

Bienestar humano

El bienestar humano se refiere a las condiciones de la vida de las personas, calidad de vida. De acuerdo con MEA (2003) el desarrollo humano es descrito por cinco dimensiones básicas, material para una buena vida, libertad de elección, salud, relaciones sociales y seguridad.

Biodiversidad biológica o Biodiversidad

Es la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes incluyendo ecosistemas acuáticos, terrestres y los complejos ecológicos de los cuales son parte.

Cadena de efecto causal

Fuerza causante, factores que determinan indirectamente el cambio en el ecosistema, un ejemplo de estos es el crecimiento poblacional y el consumo. Presión, factores que determinan directamente un cambio en el

Page 108: inculos pobrica-1

108 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

ecosistema, un ejemplo de estos puede ser la acidificación, la conversión de la tierra o la caza.

Estado, es la condición de un ecosistema. Un ejemplo de es el estado de la biodiversidad, la calidad del agua y la calidad de tierra. Respuesta, es la medida que se toma por el cambio D-P-S-I-R.

DPSIR son los pasos secuénciales en la cadena de efectos. Todos ellos tienen un valor pasado, uno presente y uno futuro.

Campesinos

Persona, grupo, organización o sistema que afecta o puede ser afectado por un acto de la organización.

Coeficiente de GINI

El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad. Se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, en una escala de entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_Gini.

Curva verde de Kuznets

Es una gráfica que muestra la medida de desarrollo económico en el tiempo en el eje horizontal y la medida de la desigualdad del ingreso en el eje vertical. Esto se basa en la propuesta de Kuznets que cuando una economía es primordialmente agrícola esta tiene un bajo nivel de desigualdad de ingreso, en cambio en la economía basada en la industria, la desigualdad incrementa con el tiempo.

http://economics.about.com/cs/economicsglossary/g/kuznets_curve.htm.

Diversidad de especies

El nivel de diversidad de las especies sobre aspectos como la riqueza de especies y su abundancia relativa.

Ecosistemas frágiles

No se recuperan fácilmente sin el apoyo humano, una vez pasado un cierto nivel de degradación.

Ecosistemas modificados por el hombre

Áreas drásticamente modificadas y manejadas por el humano, como las tierras cultivadas, la agricultura permanente, la infraestructura, cuerpos de agua artificiales, y áreas industriales, incluyendo elementos seminaturales dentro de estas áreas.

Page 109: inculos pobrica-1

Glosario 109

Ecosistema vulnerable y no vulnerable

Vulnerabilidad es el patrón de distribución en todas las formas a través de un año. Los ecosistemas no vulnerables tienen una distribución regular (clima, lluvia, nieve, y humedad) a través de las estaciones del año. Los ecosistemas vulnerables, tienen características diferentes y con una distribución irregular durante el año. La vulnerabilidad puede medirse y ser clasificada en una escala de 1-10 en la que 1 significa extremadamente no vulnerable hasta 10 que significa extremadamente vulnerable. (Savory A; www.managingwholes.com).

Escala En la observación, una escala determina la fineza relativa y los

límites de los datos para los diferentes patrones.

- Escala espacial: Es el área exacta a la cual se aplica un indicador

- Escala temporal: Es periodo en el que se aplica un indicador

- Escala de tiempo: Es el tiempo medible y las dimensiones espaciales de un fenómeno o de un número determinado de observaciones

Especies oportunistas

Especie que puede ingerir una gran variedad de alimentos, en función de la disponibilidad. Es capaz de explotar ambientes que cambian frecuentemente, siendo más susceptibles a éstas los hábitats alterados o degradados. Se destaca por su alta dispersión, rápido crecimiento y reproducción (García, R. 2002).

Evaluación

Compromisos del análisis y revisión de información derivada de investigaciones con el propósito de contribuir, desde una posición responsable, en la búsqueda de posibles y análisis del problema.

La evaluación significa un ensamblaje, resumen, organización, interpretación y conciliación de conocimiento existente y comunicación útil para tomadores de decisiones.

GLOBIO

Este es un modelo que tiene el propósito de mostrar geográficamente el cambio en el tiempo de dos factores relacionados entre sí. Por ejemplo, en el caso de pobreza – biodiversidad, GLOBIO permite conocer los efectos de los futuros escenarios socioeconómicos de sobre la biodiversidad (Alkemade, 2009).

Page 110: inculos pobrica-1

110 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Hambre

Es una condición en la cual las personas carecen de alimento básico que provee energía suficiente para desarrollar las actividades productivas, esta condición es el resultado de una situación de inseguridad alimentaria (FAO 2005).

Homogenización

Es el proceso de reemplazo de la biota local por especies no originales que pueden coexistir con los humanos y que se expanden localmente.

Como un resultado de las intervenciones humanas, la abundancia de las especies nativas decrece mientras la abundancia de especies no nativas, pero favorecidas por los humanos incrementa. Consecuente con esto los ecosistemas se hacen más parecidos (Ten Brink, 2000).

Índice de Desarrollo Humano

El desarrollo humano es una composición de indicador basado en la esperanza de vida y en las oportunidades que tiene un individuo para mejorar sus condiciones de vida (Ibarra, et al., 2001).

Mesoamérica

Incluye la zona sur de México, especialmente el estado de Chiapas, y el territorio centroamericano, desde Belize y Guatemala a Panamá. La Razón de tomar en cuenta sólo Chiapas en México fue por capacidades logísticas y económicas del proyecto.

Nivel Trófico

El nivel promedio de un organismo en una cadena alimenticia, en el que las plantas tienen un nivel 1, los herbívoros un nivel 2 y los carnívoros un nivel 3.

Pérdida de Biodiversidad

Es la reducción cualitativa y cuantitativa de los componentes de la biodiversidad y su potencial para proveer bienes y servicios. Esta puede ser medida a escala global, regional y nacional. Fuente: https://cbd.int/doc/meetings/bs/bswglr-01/information/bswglr-01-inf-02-en.doc.

Pobreza

Pobreza es un estado indeseable del bienestar humano, medido por un la cifra del nivel debajo del bienestar humano (Sen 1999).

Page 111: inculos pobrica-1

Glosario 111

Reducción de la pobreza

Es un proceso por el cual se pretende disminuir la cantidad de personas que viven en pobreza dentro de una comunidad o entre un grupo de personas o países.

Servicios ecosistémicos

Los beneficios que proveen los ecosistemas a los seres humanos, los cuales contribuyen a hacer la vida no sólo físicamente posible sino también digna de ser vivida (Costanza et al. 1997).

Las funciones del ecosistema son todos los procesos y productos generados por el ecosistema. Se consideran los bienes y servicios como funciones del ecosistema que directa o indirectamente benefician al hombre. La evaluación del ecosistema del milenio, distingue entre el apoyo, la provisión, y la regulación de los servicios culturales.

- Provisión de servicios como el agua y comida- Regulación de servicios como control de enfermedades, servicios

culturales, espirituales, recreacionales- Apoyo de servicios como el reciclaje de nutrientes manteniendo las

condiciones para la vida en la tierra

Síndromes

Según este enfoque un síndrome es un conjunto de interacciones pobreza – biodiversidad que explica la dinámica del cambio. A las interacciones se les denomina “síntomas”, que son los procesos que describen cómo se da el cambio. En los síndromes existen factores que son capaces de acelerar o disminuir la velocidad del cambio, a éstos se les denomina “catalizadores”. Asimismo, existen factores cuya presencia es necesaria para que el síndrome ocurra, a éstos se les llama “determinantes” (Lucas and Hilderink, 2004). Según esta definición, describimos en este capítulo los mecanismos de cambio “no sustentables”.

Sistema agrícola (o de fincas)

Un sistema agrícola es definido como el conjunto de poblaciones o familias que se dedican a la agricultura, también puede ser una granja individual que cuenta con recursos económicos propios, estrategias de desarrollo (Dixon et al 2001).

Sustentabilidad

Una característica o estado en el que las necesidades de la población presente pueden satisfacerse sin comprometer la disponibilidad de recursos para generaciones futuras.

Page 112: inculos pobrica-1

112 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Sustento

Actividades, insumos y acceso que permite adquirir los satisfactores necesarios en la vida de una familia. Este generalmente se asocia a aspectos monetarios o materiales, sin embargo los pobres también usan este concepto para referirse a cosas menos tangibles como la aceptación social.

Tasa de mortalidad infantil

Número muertes de niños menores de un año, generalmente la cifra se presenta como el número de muertes por cada 1000 nacimientos.

Unidad de área del estudio de caso

La unidad espacial y temporal en la evaluación, análisis y reporte de resultados de un estudio de caso y en su análisis.

Uso del sistema

Sistema agrícola individual en base al uso de la tierra y los recursos naturales.

Uso sustentable (de un ecosistema)

Uso humano de un ecosistema que puede proveer un beneficio continuo para generaciones presentes mientras mantiene el potencial para satisfacer las necesidades de generaciones futuras.

Usuario de los recursos

Unidad económica familiar que depende de la agricultura, ganadería, pesca, producción de maderables y no maderables, para su sustento.

Vulnerabilidad

La exposición a contingencias y estrés y la dificultad de enfrentarlos. Es posible distinguir tres mayores dimensiones de la exposición al estrés:

- Perturbaciones incluyendo su capacidad a anticipar y enfrentar el estrés

- Resiliencia de las personas, lugares y ecosistemas

- Capacidad de enfrentar los problemas

Page 113: inculos pobrica-1

Acrónimos 113

Acrónimos

ADAA: Centro de Investigación de la Universidad Centroamericano de Nicaragua

Asociación GAIA: ONG de investigación ambiental (Nicaragua)

CATIE (Costa Rica): Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CBM: Corredor Biológico Mesoamericano

CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CIMMyT (México): Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo

CTBIO: Comité Técnico de Biodiversidad de la CCAD

CONABIO (México): Consejo Nacional para la Biodiversidad

CONANP (México): Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

CTSIAM: Comité Técnico del Sistema de Información Ambiental de la CCAD

ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

FUNDAECO (Guatemala): Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación

IRBIO: Instituto Regional de Biodiversidad de la CCAD

MARENA (Nicaragua): Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

Page 114: inculos pobrica-1

114 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

PBL: Agencia de evaluación ambiental de los Países Bajos (The Netherlands Environmental Assessment Agency, por sus siglas en holandés

RENiBio: Red Nicaragüense de la biodiversidad

SINIA: Sistema Nacional de Información Ambiental

SNV (Nicaragua): Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo

UCA (Nicaragua): Universidad Centroamericana de Nicaragua

Page 115: inculos pobrica-1

Referencias 115

Referencias

Alkemade R., M. van Oorschot, L. Miles, Ch. Nellemann, M. Bakkenes, B. ten Brink., (2009). GLOBIO3: A Framework to investigate Options for Reducing Global Terrestrial Biodiversity Loss. Ecosystems, 12 (3) 374-390.

Altieri, M. and C. Nicholls., (2000). “Teoría y práctica para una agricultura sustentable.” Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental. PNUMA. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México 235.

Barkin, D., (2000). Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible, Juan Carlos Martínez Coll.

Belli R., et al. 2006. El desarrollo ganadero en Nicaragua y su influencia sobre: el bienestar socioeconómico de las familias, la biodiversidad y los servicios ambientales. Regina, Central American University, department of rural development (UCA-ADAA), Managua, Nicaragua.

Belli, R., Tekelenburg T. and Siria I. (eds.) 2009. La transición hacia la sostenibilidad. Reducción del impacto futuro del sector ganadero sobre la pobreza y biodiversidad. EDISA, Managua, Nicaragua.

Bonilla, J., (1997). “Participatory Ecotourism Planning.” Conservation International.

Boserup E., (1965). The conditions of agricultural growth: the economics of agrarian change under population pressure. Aldine Publishing Co, New York.

Boltvinik, J. and E. Hernández., (1999). “Pobreza y distribución del ingreso en México.” México: Siglo XX.

Carney, D., (1998). Implementing the sustainable livelihoods approach. In Sustainablerurallivelihoods:Whatcontributioncanwemake?,ed. D. Carney. London: Department for International Development.

CIDEA; Herrera M. D., Almanza M. J., (2007). Análisis de Amenazas a la Biodiversidad en el Pacífico Norte Nicaragüense, Centro de Recursos Costeros, Universidad de Rhode Island, Narragansett, 50 págs.

Page 116: inculos pobrica-1

116 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Comision Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)., (2005). Istmo Centroamericano: Evolución del sector agropecuario, 2003-2004. Ciudad de México. México.

Costanza, R., R. d’Arge, R. de Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R. V. O’Neill, J. Paruelo, R. G. Raskin, P. Sutton y M. van den Belt., (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature 387: 253-260.

Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF)., (2001). Perfil del ecosistema, región sur, 11 de Diciembre 2001.

del Carmen Tamargo, M., (2008) “Globalización y políticas sociales: la mujer como sujeto estratégico de los programas de transferencia condicionada de ingreso.”

De Vries and Goudsblom (Eds)., (2002). Mappae Mundi, Humans and their Habitats in a Long-term Socio-Ecological perspective. Myths, maps and Models. RIVM and Amsterdam University Press, Amsterdam, The Netherlands.

Deruyttere, A., (2001). “Pueblos Indigenas, globalizacion, y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia.” Inter American Bank for Development: IADB.

Diamond. J., (1999) Guns, Germs, and Steel. The Fates of Human Societies, WW Northon & Company, New York.

Diamond, J.,(2004). Collapse. North Point Press.

Dixon, J., Gullifer A. and Gibbon D., 2001. Farming Systems and Poverty; Improving Farmers’ Livelihoods in a Changing World. FAO and World Bank, Rome and Washington D.C., USA

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO., (2005). Centroamérica en Cifras 1980-2005. San Jose, Costa Rica., pp. 123-125, 183-157.

Feres, J. and Mancero, X., (2001). “Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura.” Serie estudios estadísticos y prospectivos 4.

Food and Agriculture Organization., (2005). To Food and Nutritional Security in Mesoamerica. Situation of the Food and Nutritional Insecurity and some notes about Policies to their Elimination. MPRA Paper No. 7422, posted 03. March 2008 / 06:48.

García, R., (2002). Biología de la conservación: conceptos y prácticas, Instituto Nacional De biodiversidad.

Harvey, C., (2008). “Integrating agricultural landscapes with biodiversity conservation in the Mesoamerican hotspot.” Conservation Biology 22(1): 8

Page 117: inculos pobrica-1

Referencias 117

Hellin Jon, Duncan Golicher, Adriana Ríos González, Dagoberto Flores and Mirjam Pulleman, 2006. Chiapas, Mexico case study of biodiversity and human well-being linkages. The International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT) and El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), México.

Ibarra, P. et al., (2001). Ensayos sobre el desarrollo humano, Icaria

Joyotee Smith, Cesar Sabogal, Wil de Jong y David Kaimowitz., (1997). Bosques secundarios como recurso para el Desarrollo rural y la conservación ambiental en los trópicos de América Latina. Center for International Forestry Research. Occasional paper no. 13. Bogor, Indonesia

Kattan, G. (2002). “Fragmentación: patrones y mecanismos de extinción de especies.” Ecología y conservación de bosques neotropicales: 561.

Lockwood, J. and M. McKinney., (2001). Biotic homogenization, Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Lucas P.L. and H.B.M. Hilderink.,(2004). The Vulnerability Concept and its Application to food security. RIVM report 550015004/2004, Bilthoven, the Netherlands.

MCABIO 1, 2007. Pérdida de biodiversidad utilizando como herramienta el modelo MCABIO 1. Editores: Tonnie Tekelenburg et al. MARENA-SNV Nicaragua.

Malthus, T. and T. Malthus., (2006). An Essay on the Principle of Population-Vol. 1, Cosimo Inc.

MEA., (2003) Ecosystems and Human Well-being, A framework for assessment. Washington, Covelo, London: Island Press.

MEA., (2005) Ecosystems and Human Well-being; Our human planet, Summary for Decision Makers. Millennium Ecosystem Assessment, Island Press, Washington-Covelo-London.

MEA., (2005b). Ecosystems and Human wellbeing: Current State and Trends: findings of the Condition and Trends Working group, Volume 1. Eds.: R. Hassan, Robert Scholes and Neville Ash, Millennium Ecosystem assessment, Island Press, Washington-Covelo-London.

MNP., (2008). The Netherlands in a sustainable World. Poverty, Climate and Biodiversity, Second Sustainability Outlook, Netherlands Environmental Assessment Agency, Bilthoven, The Netherlands.

Murillo, David, (2004). La densidad demográfica en las Américas sus causas, consecuencias y posibles alternativas de solución. Washington, dic. Abril 22 de 2004.

Paunovic, I., S. en México, et al., (2005). El tratado de libre comercio Centroamérica-Estados Unidos: implicaciones fiscales para los países centroamericanos, United Nations Pubns.

Page 118: inculos pobrica-1

118 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Programa estado de la nación (2003). Informe Estado de la Región, en desarrollo humano sostenible, Estado de la Nación, Costa Rica.

Regidor, J. (1987). “Innovación tecnológica en la agricultura y acumulación de capital: un análisis crítico de la revolución verde.” Revista de estudios agro-sociales: 7-30.

Sen, A. (1999). “Economic policy and equity: an overview.” Economic Policy & Equity: 28–43.

Tekelenburg, A., (2001). Cactus Pear and Cochineal in Cochabamba. The development of a cross-epistemological management toolkit for interactive design of farm innovation. PhD thesis for Communication and Innovation Studies at WUR, The Netherlands.

Tekelenburg, A., E. Goewie & A. Rojas., (2002). A management toolkit for interactive learning. Farm innovation with cactus pear and cochineal in Cochabamba. In: Wheelbarrows full of frogs, Eds. C. Leeuwis & R. Pyburn: Social Learning in rural resource management, international research and reflections, p 167-182, Koninklijke van Gorcum, Assen, The Netherlands.

Tekelenburg A., Ten Brink B., and Witmer M., (2009) How do biodiversity and poverty relate? And explorative study, Netherlands Environmental Assessment Agency.

Ten Brink, B. (2000). Biodiversity Indicators for the OECD Environmental Outlook and Strategy, feasibility study. Global Dynamics and Sustainable Development Programme, RIVM report 402001014, Bilthoven, The Netherlands.

Universidad de Costa Rica, Observatorio del Desarrollo. Cobertura Forestal en Mesoamerica. Corredor Biológico Mesoamericano. San José Costa Rica.

Villafuerte Daniel, (2001). Integraciones comerciales en la frontera sur. Universidad Autónoma de México. México DF., pp. 11-13.

Vallejo Álvaro, Isabel Gutiérrez, Mario Chacón L, Wilbert van Rooij, Manuel Serrano Dávila, José Joaquín Campos Arce, Róger Villalobos, 2006. Biodiversity - Human Well-being linkages for teak farms in Hojancha, Nicoya peninsula, Costa Rica. CATIE, Costa Rica.

WBGU., (1995). World in trasition: The threath to soils. Annual report of the German Advisory Council on Global Change (WBGU), Bonn: Económica Verlag,

WBGU., (1997). World in trasition: The research challenge. Annual report of the German Advisory Council on Global Change (WBGU), Bonn: Springer,

Wright, R., (2005) A short history of progress. Cossee BV, Amsterdam.

Page 119: inculos pobrica-1

Estudio de caso en Nicaragua 119

Anexo 1

Estudio de caso en Nicaragua“El movimiento de la frontera agrícola- ganadera, en la vieja frontera agrícola”

La universidad Central América (UCA), departamento ADAA en Managua, realizó un estudio de caso sobre el desarrollo de la producción ganadera en el centro del país, zona llamado la vieja frontera agrícola (Belli et al., 2006). Este estudio reveló tres periodos marcados entre los años 50 y 90 del siglo pasado. Los resultados fueron publicados en un libro; “La transición hacia la sostenibilidad. Reducción del impacto futuro del sector ganadero sobre la pobreza y la biodiversidad” (Belli, Tekelenburg and Siria (eds.), 2009). Durante este estudio se descubrieron cinco síndromes de impacto a la pobreza y biodiversidad, algunos de opinión de experto (poco documentados pero bien reconocidos) y otros como los últimos dos más cuantificados:

Bomba de pobreza (exportación de pobreza de zonas marginadas hacia la frontera agrícola)

Tragedia de los recursos comunales (sobreexplotación de recursos naturales de libre acceso)

La ley del mercado internacional (el “boom” del desarrollo de carne)

Guerra y conflicto (la guerra Sandinista)

La frontera agrícola avanzando (privatización y inmigración hasta la actualidad)

Page 120: inculos pobrica-1

120 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

a. Relato

En Nicaragua la ganadería es considerada como uno de los sectores que estimula el movimiento de la frontera agrícola. Grandes extensiones de bosque se convierten a la agricultura tradicional y luego en áreas de pastizal. Este cambio de uso de la tierra está afectando las áreas naturales protegidas y la biodiversidad. El caso de estudio que a continuación se presenta, se limita al sector ganadero en la vieja frontera agrícola de Boaco, Chontales y Matagalpa, departamentos que se ubican en las bajas montañas de la zona central y en las planicies del este del país y que representa el 28% del territorio total de Nicaragua.

El área de estudio originalmente estaba cubierta por bosques densos. Sin embargo, a través de los años, el paisaje ha cambiado. La historia de este territorio puede dividirse en tres periodos: El “boom del desarrollo del mercado de carne” en las décadas de los años 50 y 70, la época de la guerrilla sandinista de 1979-1993 y el movimiento privatización e inmigración que se ha dado desde 1994 a la actualidad. En el área del estudio se identifican tres tipos de granjas ganaderas, con diferentes objetivos y capacidades de manejo:

Las granjas de campesinos pobres que son de subsistencia

Las granjas pequeñas de productores comerciales

Los productores comerciales con grandes extensiones de tierra

Se determinaron tres zonas de accesibilidad: Buena, mediana y mala de acuerdo con la infraestructura de caminos, servicios públicos y oportunidades económicas. La metodología de investigación consistió en un análisis profundo de los sistemas productivos y de los hogares de los productores.

La tierra de la región es poco adecuada para actividades productivas. Una baja cobertura vegetal, aunada con un uso de la tierra que sobrepasa la capacidad de carga resulta en un aumento de erosión y degradación de estas tierras. Asimismo, si las tierras no están en buen estado, los desastres naturales ocasionados por huracanes y tormentas frecuentes, afectan severamente el ecosistema.

Los pequeños productores han sido y siguen siendo vulnerables a la pobreza. Existen diferentes causas que explican esta situación. La historia de Nicaragua se ha caracterizado por inestabilidad social y política, ésta

Page 121: inculos pobrica-1

Estudio de caso en Nicaragua 121

contribuyó en gran medida a la generación de conflictos que han afectado la gobernabilidad del país, y a las instituciones y organizaciones campesinas.

Los desastres naturales han afectado social y económicamente a las familias. El crecimiento poblacional aumentó un promedio de 3.1% por año, lo cual resultó en una mayor demanda de tierras. Durante la década de los 50 se reportó un gran flujo migratorio debido a que los productores comerciales necesitaban nuevas tierras, al mismo tiempo que los productores de subsistencia de las montañas y de la costa del Pacífico buscaban mejores oportunidades de sustento. Posteriormente, durante la década de los 60 y 70, el gobierno esperaba movimientos migratorios, sin embargo llegó un momento en que estos movimientos fueron un proceso autónomo. Actualmente la tierra sigue estando disponible a medida que la frontera agrícola-ganadera avanza, mientras que la infraestructura y los servicios públicos como educación primaria, y asistencia a la salud, así como la integración a los mercados son de niveles muy bajos.

En el área del estudio de caso se distinguen 10 tipos de sistemas productivos principales, los cuales difieren en los siguientes aspectos:

Tamaño promedio de las tierras (ha)

Producción lechera

Tecnología

Acceso a servicios

Sustentabilidad ecológica

El impacto a la biodiversidad fue calculado mediante la demanda de biodiversidad a partir del uso de la tierra. La incidencia de la pobreza se midió según el ingreso neto obtenido de las actividades agropecuarias (US$/año).

Page 122: inculos pobrica-1

122 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Cuadro 8: Sistemas agrícolas en la zona de vieja frontera agrícola

farming systems in de vieja frontera agrÌcola zone

farm groups farm types

farms mean farm size (ha)

anual milk production (l/ha)

tecnology access services (extension&credits)

ecological sustainability NCI on farm level

Net Agricultural Income (NAI)

(US$/farm/year)

poverty indicator NAI/capita/day

peasantstype 2 14,327 2 ?? low ?? 0.33 $615 $0.32type 4 17,222 11 203 slash&burn low fertility exhausting 0.46 $775 $0.38type 6 9,364 47 69 slash&burn very low fertility exhausting 0.69 $1,300 $0.61

intensive small farmerstype 9 1,691 12 183 crops: chemical inputs

(fertilizer, herbicides) and plough

low maybe a little better 0.31 $1,500 $0.64

type 10 3,257 14 434 live stock: might use sylvopastoril systems

low intensive use, deforestation, buying of more land

0.25 $1,500 $0.70

type 11 3,782 11 303 crops: chemical inputs (fertilizer, herbicides)

medium 0.36 $1,500 $0.64

extensive small farmerstype 13 343 52 204 higher ?? 0.44 $2,300 $1.18type 14

10,098 54173 without chemical inputs very low explotaciÛn extensiva a

costo del bosque0.44

$5,000$2.13

farmerstype 18 1,596 58 174 use of inputs high 0.50 $12,000 $5.34type 19 3,141 123 239 extensive management low-medium extensive managment

a the cost of remaining forests

0.43 $12,200 $5.97

medium and large sized farm enterprisestype 22 865 422 204 extensive management low extensive managment

a the cost of remaining forests

0.51 $17,000 $9.78

type 23 275 218 229 extensive management good 0.60 $48,000 $27.63

based on Ruiz and MarÌn (2005)estructura agraria vieja frontera agrÌcola2.xls

Durante los tres periodos, el bosque primario desapareció y la extensión de los pastizales incrementó considerablemente. Durante la guerra sandinista algunos lugares fueron tan peligrosos, que las granjas fueron abandonadas y la producción de ganado decreció. Como resultado de esto, la extensión de los bosques secundarios incrementó rápidamente. Esta situación se estabilizó al término de la guerra (Cuadro 9).

Page 123: inculos pobrica-1

Estudio de caso en Nicaragua 123

Cuadro 9. Cambio de uso de la tierra en la vieja frontera agrícola en Nicaragua

En las tres etapas: Pre-guerra, guerra y postguerra (% de superficie terrestre)

Uso de la tierra 50-78 79-93 94-2004

Agricultura 9 9 6

Pastizal 38 47 66

Bosque primario 41 23 9

Bosque secundario 12 21 19

Los servicios ecosistémicos para la población disminuyeron. Esta situación se evidencia con los siguientes hallazgos:

Disminución de servicio de agua potable

Incremento de la contaminación de agua por desechos industriales de la pequeña y mediana industria, incluso de la industria quesera

Disminución de la fertilidad de la tierra y aumento de los procesos de erosión y degradación de la tierra

Decremento de productividad (15% de las 56 granjas disminuyeron su producción de ganado y el 100% sufrieron decrementos en la producción agrícola)

Decremento de la presencia de densidad arbustiva debido a la formación de claros, fragmentación de bosques, así como a actividades de caza

Pérdida de capacidad original de captura de carbono

Se calculó el ingreso económico de los hogares por tipo de granja, esto según la estructura de producción y promedio de producto cosechado en el área en sólo un momento en el tiempo (Cuadro 8). No fue posible calcular ingresos por series de años debido a la falta de datos. De acuerdo con los cálculos de este estudio, los campesinos y pequeños agricultores con una propiedad arriba de 50 hectáreas viven por debajo o cerca de la línea de la pobreza, es decir tienen un gasto de dos dólares al día por cada individuo. En general se observó que los inmigrantes a tierras en áreas remotas viven en estado de pobreza durante la primera etapa de instalación de las fincas, ya que no cuentan con infraestructura y servicios públicos. En esta situación,

Page 124: inculos pobrica-1

124 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

comúnmente no hay falta de alimento porque las nuevas tierras producen suficiente comida para la sobrevivencia, sin embargo la calidad de la dieta no es buena ya que el consumo de proteínas de origen animal es reducido y su ubica en un punto bajo el promedio nacional.

Asimismo, se observó que en estas áreas remotas, la población es vulnerable a accidentes, enfermedades, conflictos sociales (no es clara la tenencia de tierras) y a la criminalidad existente. Posteriormente, cuando el territorio comienza a ser más poblado, se construyen nuevos caminos y los servicios públicos como educación, salud y acceso a tecnología mejoran. Gracias al acceso a mercados surgen nuevas oportunidades para adquirir mejores ingresos. Por consecuencia del establecimiento de servicios, el precio de la tierra aumenta.

Los colonizadores comienzan nuevas fincas siendo inmigrantes. La inmigración de los campesinos se ha dado como resultado de la falta de oportunidades en ciertas partes del país. Campesinos que viven en sitios con buena accesibilidad comúnmente establecen fincas en zonas baratas y de mala accesibilidad para ofrecer oportunidades a sus descendientes. En este caso, el tamaño de la tierra es más importante que los servicios públicos.

Figura 37: Tendencia de las especies clave y del cambio de la cobertura arbórea en el área de estudio

Según la interpretación del paisaje mediante de fotos aéreas de diferentes años, los bosques originales están sufriendo una continua fragmentación. Los mosaicos de fincas y bosques degradados muestran una estructura cada vez más compleja e intrincada. Esto indica que el hábitat de mamíferos, anfibios y aves desaparece. Asimismo las especies clave que son características de bosques originales desaparecen cuando la cobertura arbórea desaparece y la fragmentación de los bosques aumenta (Figura 37).

0

1

2

3

4

5

6

A o s 5 0 A o s

8 0 A o s 2 0 0 0

0 %

1 0 %

2 0 %

3 0 %

4 0 %

5 0 %

6 0 %

E . C . M a m i f e r o s E . C .

A n f i b i o s E . C .

A v e s C o b e r t u r a

f o r e s t a l

Page 125: inculos pobrica-1

Estudio de caso en Nicaragua 125

La biodiversidad restante en finca es entre 25 y 60% AME (Abundancia Media de especies). El total de la pérdida de biodiversidad en una finca, causada por el uso de la tierra varía de casi 0 a más de 70 hectáreas AME por tipo de finca. Hay fincas grandes y pequeñas con alto o bajo impacto en la biodiversidad, pero todas ellas son pobres. Teóricamente el camino hacia la producción sostenible tiene dos posibles direcciones:

La reducción de pérdida de biodiversidad mientras que el ingreso se mantiene. Esto, mediante la producción intensiva y la regeneración de bosque en las áreas abandonadas.

Incremento del ingreso sin cambiar el tamaño de la producción al mismo tiempo que se mantiene estable la pérdida de biodiversidad. Esto, mediante la diversificación de sistemas productivos y mejorando la accesibilidad al mercado.

b. Causas del cambio

Causas directas

El cambio de uso de la tierra del bosque a pastizales hace a la población más vulnerable a los desastres naturales ocasionados por el cambio de clima.

No hay un uso sustentable de la tierra. Existe sobre explotación, y riesgo de degradación de tierras.

No hay un manejo de producción sustentable, los sistemas comúnmente están basados en la extracción y los sistemas extensivos. A largo plazo se observa que este tipo de fincas demanda alta biodiversidad pero resulta en bajos ingresos, entonces es perjudicial para la biodiversidad y no mejora el bienestar humano.

Fragmentación y contaminación de los ecosistemas naturales.

Page 126: inculos pobrica-1

126 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Causas indirectas

Distorsiones en los mercados internacionales de carne y leche

Vulnerabilidad y pobreza para inmigrantes en generalCrecimiento poblacional (incremento de 7 a 14 y a 23 personas por

km² sobre los tres periodos)

Dinámica de los sistemas de tenencia de la tierra es poco favorable. En los tres periodos se mantuvo de 15-18% para pequeños campesinos y entre el 85-82% en grandes fincas

c. Síndromes

Las tierras nuevas fueron históricamente colonizadas por grandes granjas ganaderas con el fin de abastecer mercados nacionales e internacionales (el síndrome de la ley del mercado internacional). La tierra sigue disponible para nuevos ganaderos entre pequeños y medianos, pero están cubiertas con bosques tropicales prístinos. Estos se convierten en áreas para agricultura y ganadería pero las tierras no son aptas para tal producción (la frontera agrícola sigue avanzando). El riesgo mayor es la erosión y la degradación de las tierras. En segundo lugar no hay claridad con respecto a la tenencia de la tierra. El control del comercio de la tierra es muy frágil en parte porque el sistema de tenencia se basa en complejas relaciones y tradiciones comunitarias. Grandes áreas que son oficialmente declaradas como áreas naturales protegidas se convierten en áreas de producción (la tragedia de los recursos comunales). La gran población, el crecimiento de la población, y la pobreza en otras partes del país así como una débil e inestable estructura económica, motivan a las personas a migrar hacia la frontera agrícola (Bomba de pobreza). En las partes bajas del trópico se observa una mala calidad nutricional y severas carencias de servicios públicos, tales como electricidad y agua potable, escuelas y servicios de salud. Así mismo se ve mucha desigualdad en la integración a mercados, en el desarrollo institucional y en oportunidades de producción alternativa. El estado ha reducido su participación en la producción y la asistencia técnica a productores se ha privatizado en despachos agrícolas.

Las inversiones mínimas se aplican a grandes áreas de tierra donde la baja productividad alcanza sólo para la subsistencia. Después de la conversión total del bosque, los campesinos comienzan con la plantación de pastos antes de que la maleza se haga incontrolable. Ellos venden la tierra a campesinos que inician la agricultura tradicional y venden después terrenos con pastizales a ganaderos. Los bosques son convertidos en zonas

Page 127: inculos pobrica-1

Estudio de caso en Nicaragua 127

agrícolas abiertas donde la densidad de la población humana sigue baja. La ganadería extensiva es el resultado de la pobreza debido a que existe una baja capacidad de inversión y manejo. Hay especulación de precios futuros de la tierra, carencia de servicios y de mercados así como de oportunidades de ingreso. La producción del ganado causa altas pérdidas de biodiversidad y bajos ingresos. La práctica de la conversión total de los bosques se ha convertido en uno de los estándares de buenas prácticas agrícolas, entre otras la creación de grandes granjas pero con la más mínima inversión de capital: El síndrome de la frontera agrícola avanzando o la “chontalización”. El único fenómeno que ha podido frenar el desarrollo histórico fue el síndrome de la guerra y conflicto.

La intensificación de la producción necesita inversión adicional y capacitación. No será fácil obtener rentabilidad a largo plazo y los potenciales de crecimiento en los mercados no son garantizados. Al momento que el acceso a capital no mejore, la gente invertirá en tierra barata que seguirá siendo accesible. La migración de zonas de buen acceso a zonas de mala accesibilidad continuará debido a la especulación sobre los precios de la tierra. La gente prefiere comprar áreas grandes y baratas en zonas remotas en vez de zonas con buena localización y acceso a mercados pero más caras. De esta manera la pérdida de biodiversidad y el aumento de la pobreza continuarán hasta que no haya más tierra disponible.

d. Opciones políticas

No se observan mejoras socioeconómicas a largo plazo para los sistemas de producción extensiva porque son de baja productividad, sufren la degradación de tierra y tienen deficiente calidad de servicios.

Los sitios para la conservación de la biodiversidad deben ser protegidos también frente al desarrollo ganadero. Los productores proponen el desarrollo sustentable basado en el manejo intensivo de los sistemas silvopastoriles en los cuales la productividad del ganado y su alimentación es mejorada.

Consecuentemente la degradación de la tierra y del agua puede ser reducida y la captura de carbono puede ser mejorada. Adicionalmente la tierra no utilizada puede ser abandonada para dejar su regeneración hacia bosques secundarios. La calidad de la producción puede ser controlada mediante el manejo de sistemas intensivos. La integración del mercado internacional es factible (tratado de libre comercio centroamericano) cuando se cumplen los requisitos de cantidad, calidad y constancia.

Page 128: inculos pobrica-1

128 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Page 129: inculos pobrica-1

Estudio de caso en Costa Rica 129

Anexo 2

Estudio de caso en Costa Rica:Unapolíticadeapoyoalarestauracióndespuésdelcolapsodel mercado internacional de carne en Hojancha

El Centro de Investigación de la Agricultura Tropical CATIE de Turrialba, Costa Rica formó un equipo interdisciplinario coordinado por su actual director J.J. Campos para estudiar los procesos de desarrollo en la comunidad de Hojancha. El informe final (Vallejo et al. 2006) fue ofrecido a la PBL, lo que incluyó los resultados en la publicación: HowdoBiodiversity andPoverty relate;Anexplorative study (Tekelenburg, Ten Brink and Witmer 2009). En este estudio de caso encontramos tres síndromes: El desarrollo de producción agropecuaria con fines de exportación (la ley el mercado internacional) y luego el colapso del mercado internacional de carne y por ende la bancarrota de los productores (pequeños y medianos) que no pudieron adaptarse y el síndrome basado en la emigración de gente pobre y el apoyo de gobierno para aliviar la pobreza y la restauración llamada reforestación y pago por servicios ambientales.

a. Relato

El cantón Hojancha está situado en el noreste de Costa Rica. El territorio estaba cubierto por bosque tropical semicaducifolio. Sin embargo, el área fue colonizada desde 1910 por campesinos con sistemas de subsistencia en cultivos como café - maíz y que posteriormente fueron convertidos a pasto para la crianza de ganado. La ganadería fue un sistema productivo con mucho auge durante los años posteriores a la segunda guerra mundial debido a que durante esa época hubo gran demanda en el mercado de carne en la región centroamericana. A finales de los años 60 la población alcanzó su máximo punto de crecimiento hasta llegar a 30 habitantes por kilómetro cuadrado. Como consecuencia de la práctica de la ganadería y del crecimiento poblacional, la cobertura de bosque bajó a poco menos de un 20% y la productividad e ingreso por hectárea disminuyeron debido a la pérdida de fertilidad de la tierra.

Page 130: inculos pobrica-1

130 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

En los 70 se colapsó el mercado internacional de carne. Esto impactó en la economía de los campesinos quienes en parte migraron a centros urbanos en busca de empleos. Por consecuencia, se observó que la población disminuyó a más de la mitad en pocos años. La densidad poblacional alcanzó recién después de los 90 su nivel histórico. Cuando los campos de producción fueron abandonados comenzó a regenerarse la cobertura arbórea. Aprovechando esta situación, en 1991 el gobierno implementó programas de pago por servicios ambientales y en 1996 otorgó diversos incentivos de reforestación. La cobertura arbórea alcanzó 55% de la superficie de tierra en el área en 2005. A la par de esta ley en 2002 se establecieron certificados de servicios ambientales para estimular a las empresas privadas a la conservación.

La biodiversidad

Los ecosistemas originales en Hojancha son medianamente sensibles a la degradación por el uso humano, esto debido a que son de origen volcánico y las pendientes no son muy pronunciadas. No obstante, la intensidad del uso puede rebasar la capacidad de carga si las tierras no son manejadas adecuadamente. De esta manera, la conversión de bosques en áreas agrícolas causó una pérdida significativa de la biodiversidad. Posteriormente la implementación de sistemas de ganado extensivo agudizó aún más la degradación de la tierra y ésta se hizo más vulnerable a la erosión.

En la actualidad la biodiversidad incrementó significativamente; la Abundancia Media de Especies (AME) incrementó hasta un poco más de 50%. La reforestación del ecosistema es altamente funcional con respecto a agua, tierra, aire y conservación de CO₂. Si bien las plantaciones forestales han causado una baja diversidad de especies, éstas funcionan como extensión de bosques seminaturales y como corredor para el paso de mamíferos, aves y otra fauna.

Las actividades económicas

Los productores agropecuarios en el pasado dependían económicamente de la producción de ganado. Actualmente las actividades forestales así como turismo y ecoturismo son muy importantes en Hojancha. De hecho, las plantaciones forestales en Hojancha ofrecen cada vez más producción maderable para el consumo local y nacional. El consumo total de madera de las plantaciones incrementó de 5% en 1995 a 45% en 2002, en ese mismo año solamente la producción forestal sumó un 30% del ingreso total.

Asimismo, como parte del ingreso hay que sumar el apoyo que ha otorgado el gobierno para la reforestación. Desde 1988 cuando se creó el Certificado

Page 131: inculos pobrica-1

Estudio de caso en Costa Rica 131

de Abono Forestal (CAFA), los pequeños productores reciben un bono para la conservación forestal. Asimismo, desde 1997 se ha implementado el Pago por Servicios Ambientales (PSA). Esta ley considera el manejo sustentable de bosques y divide cuatro categorías de servicios ambientales de los bosques: Protección crítica, belleza escénica, captura de carbono y conservación de la biodiversidad. El Programa de PSA pagó US$ 566 por hectárea para reforestar, US$ 221 por conservación de bosque y US$ 345 por manejo de bosque. De esta manera actualmente predominan plantaciones forestales y bosques secundarios que pueden beneficiar el mantenimiento de la cobertura de bosques originales y la preservación de especies nativas.

Cuadro 10: Empleo por sector en Hojancha y Costa Rica 1950-2000

Ano Agricultura (%)Forestaría

(%)Industria

(%)Servicios

(%)Desempleo

(%)

1950 (96 %) (4 %)

1960 (59 %)

1980 73.6 % 3.8 %**

1990 (25 %) (47.5 %)

2000 80 % 5 % 10 % 16.2 %

Fuentes: Hojancha: ITCR 1984, Campos et al. 1992 ** 28% es empleado.

Cambio de uso de la tierra

Durante la época de auge de la ganadería el gobierno fomentaba el sector ganadero ofreciendo de 1963 a 1973 incentivos con el objetivo de aumentar los pastizales permanentes en un 50-70%, de esta manera la superficie de los cultivos agrícolas disminuyó del 22% al 10%. Luego el bosque secundario aumentó y las pasturas desaparecieron.

Page 132: inculos pobrica-1

132 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Figura 38: Cobertura forestal y tipificación del uso de la tierra e impacto en la biodiversidad (MSA) en Hojancha 1950-2015

Bienestar Humano

Desde los 60 el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Costa Rica aumentó de 0.55 a 0.84 en 2003. El IDH en Hojancha es significantemente más bajo que el promedio en Costa Rica. El GDP per capita en Costa Rica aumentó de US$ 702 en 1940 a US$ 3315 en 2000. El GDP en Hojancha es también es significativamente menor. Para el año 2000, 23% de las familias en Hojancha tuvieron un ingreso menor a US$ 66 por mes, 56% tuvo un ingreso entre US$ 67 y 132 y 21% más que US$. 132

Actualmente, los índices de desarrollo humano en Costa Rica son altos con respecto al resto de Centroamérica. La situación en Hojancha está por debajo del nivel nacional, pero sigue estando aún mucho mejor que la del resto de los países centroamericanos. Sin embargo, el uso del bosque para mejorar el ingreso económico continúa siendo importante.

La pobreza

La vulnerabilidad de la población a la pobreza podía considerarse como media a alta durante los años de crisis aguda (colapso) del mercado de carne. No obstante, el gobierno enfocó los apoyos gubernamentales para estimular la diversificación de sistemas productivos. A partir de este apoyo se implementaron sistemas de café orgánico y sistemas de manejo forestal.

Page 133: inculos pobrica-1

Estudio de caso en Costa Rica 133

Lo anterior tuvo un impacto positivo en la producción y por ende en la economía campesina, ya que la producción de café alcanzó su punto más alto a mediados de los 80. A finales de esta misma década se establecieron en el área inversiones maderables extranjeras para la producción de teca. Con estos resultados el gobierno siguió apoyando las actividades de protección al medio ambiente ya que en la década de los 90 el gobierno pagó por servicios ambientales. Aunque en las áreas rurales había buenas perspectivas se observaron altas tasas de desempleo, lo que mostró la vulnerabilidad de la población a la pobreza. Gente pobre emigró del campo a las ciudades.

b. Causas del cambio

A continuación se presentan los factores que han causado el impacto combinado de ganar-ganar en Hojancha, Costa Rica durante las últimas décadas en el Siglo XX.

Tópico Determinantes Calificación

Mercado Integración de mercado (demanda global y nacional)

Bajo por el colapso del mercado internacional de carne pero moderado, para la teca, piña y café

Rentabilidad a largo plazo de los principales productos

Bajo para la teca foránea

Un poco alto para la producción de piña Moderado para la producción de café

Concentración del poder en las cadenas del mercado

Depende de los productos, las fincas de teca más altas que la piña

Políticas Políticas pro biodiversidad Muchas políticas en su lugar

Demografía Incremento de la tasa de incremento poblacional

Incremento estable

Cuadro 11: Causas de cambio en el estudio de caso Hojancha, Costa Rica

Page 134: inculos pobrica-1

134 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Vulnerabilidad de la población

Tasa de pobreza

IDH

Baja en comparación con el resto de Centroamérica. Sin embargo el 79% de las personas tienen un ingreso por debajo de un dólar al día a pesar del relativamente alto índice de desarrollo humano (CR: 0.841)

Oportunidades de empleo Bajo a moderado

Vulnerabilidad del ecosistema

Accesibilidad a tierra No hay acceso a nueva tierra

Fragilidad del ecosistema Moderada

Tipos de uso de los recursos

Actor dominante uso de los recursos

Tipo de en términos de producción en volumen y área

Semicomercial a comercial

Mayoría 0-50 ha granjas

6% mayor que 100-150 ha

Agricultura % actividad económica Disminuye rápidamente

NTFP % actividad económica Incrementa rápidamente

Manejo procesos producción

Expansión -intensificación Orientada a la intensificación

Eficiencia proceso productivo

Productividad laboral Moderada a alta

Productividad por unidad de tierra, u otros recursos clave

Moderada a alta

Page 135: inculos pobrica-1

Estudio de caso en Costa Rica 135

c. Síndromes

En el cantón de Hojancha se observó inicialmente otro ejemplo de la continua degradación de biodiversidad como resultado del incremento de la ganadería. El crecimiento poblacional y las relaciones de mercado incentivaron el ecosistema natural en paisajes de producción. Asimismo entre 1935 y 1963, las altas demandas del mercado de carne incentivaron el otorgamiento de créditos por parte del gobierno para la producción de ganado. Esto resultó en un alto incremento de producción de bosque donde hubo áreas cubiertas en pasturas para satisfacer las demandas del mercado: La ley del mercado internacional.

Hacia mediados de 1960 los mercados de carne cayeron reduciéndose así el ingreso a partir de la carne y el empleo, lo cual desestabilizó económicamente a la región: El síndrome de la bancarota. Ante esta situación la gente pobre del campo migra a las ciudades, especialmente jornaleros, y campesinos sin tierra así como pequeños productores campesinos. El centro urbano provee mejores trabajos y oportunidades de ingreso. Esta redistribución de la pobreza fue un factor crucial que disminuyó la presión sobre los recursos naturales.

A través de leyes se establecieron programas de promoción de diversificación agrícola y el incremento de actividades forestales por las cuales los campesinos mejoraron sus ingresos después de la crisis del mercado: El síndrome de reforestación y pago por servicios. La implementación de la segunda y tercera ley de bosques en combinación con la necesidad local de productos maderables y de mercados regionales, permitió un incremento de las plantaciones forestales. Esto es un ejemplo de alianzas estratégicas entre la sociedad civil y las instituciones que pueden proveer capacidades para incrementar la cobertura forestal. Los pagos por servicios ambientales pueden ser considerados como un instrumento muy importante para restaurar la biodiversidad. En cuanto al bienestar humano en Hojancha, los niveles aún siguen estando abajo de los promedios nacionales y los niveles de pobreza persisten, pero esto ocurre generalmente fuera del sector forestal.

Page 136: inculos pobrica-1

136 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

d. Opciones políticas

Los programas de servicios ambientales han permitido el incremento de la biodiversidad así como el compromiso de la población con la conservación de los Recursos Naturales. Estos programas deben ser permanentes para tener efectos a largo plazo. Muchas de las plantaciones forestales son monocultivos manejados de una forma tradicional con poca atención a la biodiversidad. Las siguientes políticas pueden permitir un mejoramiento de la biodiversidad por medio de las plantaciones forestales:

Aplicación del manejo de los bosques

Introducción de la certificación de bosquesPlanificación territorial para las plantaciones como cinturones de

amortiguamiento alrededor de los bosques nativas

Promoción de las plantaciones en el corredor de biodiversidad

Promoción de manejo especial para acelerar la regeneración del hábitat natural

Page 137: inculos pobrica-1

Estudio de caso: Chiapas, México 137

Anexo 3

Estudio de caso: Chiapas, México“Manteniendo el status quo con subsidio y apoyo”

El CIMMyT firmó el primer contrato de cooperación con la PBL con el fin de estudiar la relación entre biodiversidad y pobreza con un estudio de caso. El coordinador de proyecto John Dixon y su equipo eligieron el “sistema de finca maíz y frijol” en el sur de México. La Universidad ECOSUR y contrapartes locales colaboraron con conocimiento en biodiversidad y distribución de servicios públicos entre otros. Los resultados fueron entregados a la PBL (Hellin et al. 2006) y se publicó el estudio de caso en Tekelenburg, Ten Brink y Witmer (2009). Este estudio de caso dio origen a cinco síndromes de vínculos entre pobreza y biodiversidad:

Bomba de pobreza (exportación de pobreza hacia centros urbanos y al exterior)

Colapso del sistema de tumba, roza y quema (sobreexplotación de sistemas de producción extensiva y con baja productividad)

Nemagón, el mal necesario (el “boom” del desarrollo de fruta para exportación y tomate para abastecer el mercado nacional)

Migración temporal para inversiones

Manteniendo el status quo con subsidio y apoyo

a. Relato

El área de estudio está situada en la región Frailesca de Chiapas y específicamente en el municipio de Villaflores. La región de la Frailesca se ubica entre la planicie central del estado de Chiapas, en esta región la agricultura es una de las principales actividades económicas, asimismo en este municipio se encuentran importantes Áreas Naturales P0rotegidas (ANP).

Page 138: inculos pobrica-1

138 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Pérdida de biodiversidad en la Frailesca

En la región Frailesca se ha registrado una disminución de cobertura arbórea y un incremento de zonas con riesgo de erosión. La cobertura arbórea ha disminuido en un 21% en 24 años, lo que significa 1% por año. Las zonas de alto riesgo han incrementado 26% en el mismo periodo, lo cual significa casi 1% por año. De esta manera actualmente en Villaflores predominan sistemas frágiles y susceptibles a la degradación.

Figura 39. Proceso de deforestación en la Frailesca 1975- 1990

Los niveles de pobreza en Villaflores son altos en relación con el resto del país

En cuanto al nivel de pobreza en las comunidades estudiadas se encuentra un Índice de Pobreza Humana IPH-1 moderado (16.9). Según los estándares de (PNUD). Sin embargo, este índice comparado con el promedio del país (7.2), es considerado como bajo mostrando la gran desigualad que impera en México.

En el centro de esta región se encuentra Villaflores. Podemos distinguir dos tipos de ecosistemas, la zona montañosa y una zona de valles. Asimismo es posible distinguir dos tipos de productores:

Subsistencia: La producción es para consumo familiar ya que carecen de recursos económicos para invertir en insumos y comercialización de productos. Ellos cuentan con sistemas diversificados en las zonas montañosas ANP.

Page 139: inculos pobrica-1

Estudio de caso: Chiapas, México 139

Semi-comercial: Producen principalmente para venta. Tienen baja capacidad de inversión que completan con subsidios de gobierno. Ellos cuentan con sistemas poco diversificados.

Es posible distinguir un patrón de distribución de los productores en la zona. En las partes planas están los productores semicomerciales, y en las montañas los productores de subsistencia. En la Figura 40 se muestra la sustentabilidad de las actividades productivas, lo que indica la sensibilidad a la degradación, erosión, pérdida de fertilidad y contaminación del medio ambiente versus su remuneración económica. Se puede observar que en la sierra las comunidades practican actividades más sustentables pero relativamente mal remuneradas en cambio en la zona de los valles las actividades son más remuneradas pero menos sustentables.

Figura 40. Sustentabilidad versus remuneración económica. La grafica representa una relación ingreso – conservación de la tierra, agua y biodiversidad. En el cuadrante se distinguen dos tipos de figuras, cuadrados rojos que representan comunidades de la zona de valles, y triángulos verdes que representan comunidades de la zona de montaña

Los subsidios son una forma de vida

En México existen dos programas de subsidio: PROCAMPO, que es un pago mensual a los productores de acuerdo con el número de hectáreas cultivadas y OPORTUNIDADES, que es un pago mensual a las familias, que es acompañado de servicio médico y educación. Una gran proporción de familias depende del apoyo gubernamental, ya que estos programas constituyen hasta el 30% del ingreso familiar total. De esta manera, el término de este programa puede significar un gran golpe a la economía familiar.

Page 140: inculos pobrica-1

140 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Las condiciones de pobreza son moderadas en las zonas estudiadas y la sociedad rural es vulnerable a:

Desastres naturales: En la zona de estudio se dan frecuentes lluvias tropicales y huracanes que en la zona montañosa destruyen las capas superficiales de la tierra, mientras que en la zona de valles estos fenómenos causan inundaciones. Posterior a los deslaves e inundaciones las tierras no son aptas para la agricultura lo cual se traduce en pérdida económica para las familias.

Crecimiento poblacional: Durante el último siglo, la población en Chiapas se ha incrementado mucho, principalmente en áreas rurales. Esto ha sucedido al mismo tiempo que se describen los cambios políticos, primero en el caso de la reforma agraria (1934), y después en el caso de la firma del TLC (1994).

Figura 41. Crecimiento de población y eventos políticos en Chiapas en el último siglo. La figura muestra la tasa de población en el último siglo

Page 141: inculos pobrica-1

Estudio de caso: Chiapas, México 141

Actualmente en el área de estudio, la población ha aumentado principalmente en las zonas urbanas como resultado de la migración a las ciudades. No obstante también hay movimientos migratorios de zonas rurales a otras donde existen tierras no aprovechadas. Ante esta situación, el gobierno provee servicios básicos (agua y luz) a las nuevas poblaciones establecidas. En la figura se puede observar una mayor accesibilidad a servicios básicos aun cuando la distancia de las comunidades es más grande con respecto a las ciudades.

Figura 42. Servicios públicos de las comunidades según distancia respecto a centros urbanos

Impacto en el bienestar humano

Para valorar los niveles de pobreza nos basamos en los capitales propuestos en el concepto de “modos de vida”: Capital natural (N), social (S), humano (H), físico (P) y financiero (F) y medimos el índice de pobreza humana para los países en desarrollo, según datos disponibles para la región. Los campesinos de subsistencia carecen de infraestructura y herramientas para el desarrollo. Sin embargo, también se observa que este tipo de productores, en la sierra cuentan con más Recursos Humanos y naturales.

Page 142: inculos pobrica-1

142 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

Figura 43. Comparación de capitales de los productores de subsistencia y semicomerciales (capital natural (N), social (S), humano (H), físico (P) y financiero (F)).

Se encontró poca diferencia en el Índice de Pobreza Humana (IPH-1) de los productores de subsistencia (18) y los semicomerciales (16). Esta poca diferencia evidencia que las actividades poco sustentables no se están traduciendo en una reducción de la pobreza.

Impacto en la biodiversidad

Como indicador de la biodiversidad medimos la pérdida de biodiversidad en términos de AME. Así mismo medimos la demanda de Recursos Naturales, que es la pérdida de biodiversidad en hectáreas.

La demanda histórica de biodiversidad en hectáreas es más alta en la zona de valles que en la zona montañosa. Sin embargo, la pérdida por finca en la última década es más alta en la zona montañosa que en los valles. En los valles ya se agotaron los ecosistemas naturales con potencial de producción. Por el contrario en la zona montañosa existe todavía bosque natural, que lamentablemente está siendo actualmente transformado en pastizales para ganadería extensiva.

Existen zonas donde la vegetación natural se ha regenerado por abandono de la producción. Este bosque secundario en la zona montañosa no tiene una composición de especies igual a la original. La composición ha cambiado de vegetación arbustiva y de árboles de hoja ancha, a especies Pinus sp. Esto lo podemos llamar un proceso ecológico de degradación:

Page 143: inculos pobrica-1

Estudio de caso: Chiapas, México 143

Después de un colapso ecológico, los Pinus sp como especies pioneras dominan el ecosistema

Los campesinos seleccionan el tipo de árbol original a cortar, la madera de Quercus sp. por la cual la dominancia de Pinus sp. aumenta

b. Causas del cambio

Los siguientes factores son las principales causas de cambio en el caso de estudio realizado en Chiapas, México.

Competitividad en el TLC: La productividad y producción de maíz en los Estados Unidos es mayor a la de México, por lo tanto los precios de los productos estadounidenses son más bajos, lo cual afecta la oferta de productos mexicanos y se refleja en la economía de los campesinos. En Estados Unidos hay relativamente pocos agricultores pero muy grandes que reciben apoyo estatal. Por su parte México debe apoyar a un gran número de pequeños productores campesinos y falta el capital para obtener resultados positivos en cuanto a la productividad del cultivo.

Incoherencia de la política. Muchas políticas se enfocan a la intensificación de la agricultura subsidiando insumos como los plaguicidas. Por otro lado, las políticas de protección a la biodiversidad restringen el uso de plaguicidas.

Las políticas para aumentar la calidad de vida se enfocan en servicios básicos de bienestar humano pero carecen de apoyo a capacidades empresariales para salir de la pobreza. Esto ha ocasionado una dependencia de los subsidios: la mayoría de los ingresos familiares provienen de los subsidios sociales.

c. Síndromes

El gobierno mexicano se basa en políticas orientadas al mercado y a la comunidad internacional para obtener un status de estabilidad en el ámbito global pese a que esto no beneficia a la población. Un ejemplo es el Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos para fortalecer la

Page 144: inculos pobrica-1

144 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

política internacional, pero que sin embargo ha tenido un impacto negativo en el ingreso de los campesinos mexicanos. A cambio el gobierno mexicano ofrece un programa de subsidio para nivelar los efectos negativos del mercado. Este mismo programa hoy en día representa una gran parte del ingreso familiar. No obstante la baja productividad de los campos se ha mantenido.

Asimismo, el gobierno ejecuta programas sociales mediante subsidios a la nutrición de los niños y ha establecido programas de mejoramiento a la vivienda, de agua potable, electricidad y clínicas de salud. Los asentamientos humanos en áreas remotas fueron favorecidos (el síndrome mantener el status quo). De esta manera, los indicadores de desarrollo humano se han elevado, pero posiblemente esta tendencia positiva no se deba a las actividades económicas de las familias sino a los diferentes tipos de apoyo del gobierno a su población. Así, la gente se mantiene vulnerable a la pobreza. En el país no es permitido convertir bosque nuevo en área agrícola aprovechando la fertilidad natural de estas tierras (el colapso del sistema de tumba, roza y quema).

De acuerdo con lo anterior, los campesinos buscan diferentes opciones para aumentar su ingreso económico. Una opción es la cría de ganado, pero como no tienen suficiente capital ellos migran temporalmente para invertir (mínimamente) en sistemas extensivos (la migración temporal para invertir). Otra estrategia es la migración permanente a ciudades como estrategia para reducir la pobreza de la familia. De esta manera, las áreas rurales se convierten en unas bombas de pobreza ya que los migrantes carecen de capacidades para trabajar en las ciudades debido a la baja escolaridad, entonces estas familias son pobres en las zonas urbanas. En los valles los agricultores se insertan en mercados nacionales como el cultivo de tomate y aplican grandes dosis de fertilizantes y pesticidas sintéticas (el síndrome Nemagón, un mal necesario).

d. Opciones Políticas

En resumen, en este estudio de caso podemos resumir algunas opciones políticas:

Aceptar la migración al interior de áreas rurales facilitada por el gobierno. La presión a la biodiversidad incrementará en las áreas de bosque y especialmente en las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas.

Page 145: inculos pobrica-1

Estudio de caso: Chiapas, México 145

La intensificación agrícola y de cría de ganado representan fuertes presiones indirectas y directas sobre áreas de influencia de las ANP.

La declaración de ANP ha sido una buena iniciativa pero no suficiente para aumentar o mantener la pérdida de biodiversidad, que también ocurre fuera de áreas protegidas. Es necesario coordinar la protección de biodiversidad con las políticas agrícolas y sociales.

No obstante se prevé un aumento de bienestar humano y disminución ligera de la pobreza en el futuro. Pero esto no necesariamente significa que el ingreso de las familias mejore substancialmente por la producción agropecuaria. Las políticas para erradicar la pobreza y de protección de la biodiversidad enmascaran la realidad del vínculo entre la agricultura y el bienestar humano.

Los síndromes antes descritos están a favor de una reducción de la pérdida de biodiversidad y reducción de pobreza:

Incremento de capacidades de la población

Coordinar las políticas biodiversidad, agrícolas y sociales en programas de desarrollo en los que se considere a la población

Estimular sistemas tecnificados con menor uso de Recursos Naturales en las zonas productivas

Estimular el desarrollo de actividades productivas amigables con la naturaleza en las ANP, al mismo tiempo que se crean capacidades y acompañamiento para la comercialización de productos y valor agregado a los productos.

Page 146: inculos pobrica-1

146 Vínculos entre pobreza y biodiversidad en Mesoamérica

ColofónResponsabilidad

La Agencia de Evaluación Ambiental de Holanda (PBL)

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

Autores

Tonnie Tekelenburg y Adriana Ríos González.

Colaboradores

Regina Belli Montiel, Álvaro Vallejo, Jonathan Hellin y Jorge Iván Restrepo

Hecho a partir de investigaciones de

Álvaro Vallejo, Isabel Siria, Antonio Mijail Pérez, Ben Ten Brink, Celia Gutiérrez, Dagoberto Flores, Duncan Golicher, Erik van Eek, Isabel Gutiérrez , Jonhatan Hellin, José Joaquín Campos Arce, Manuel Serrano Dávila, Margarita Vides de Bolaños, Mario Chacón L, Manuel Parra Vázquez, Martin Lezama, Carlos Poveda, Amparo van der Zee, Jaap van der Zee, Alain Meirat, Melanie Kolb, Mirjam Pulleman, Rob Alkemade, Regina Belli Montiel, Antonio Belli M., Roger Villalobos, Tjark Stuif Bontkes, Wilbert van Rooij, Yuri Marín.

Revisores

Regina Belli, Erik van Eek, Jaap van der Zee, Carlos Brenes, Jorge Iván Restrepo, Margarita Salazar y Arie Sanders

Fotos, mapas y figuras

Marianne Abels, Filip de Blois, Tonnie Tekelenburg, Carlos Poveda, Wilbert van Rooij y Duncan Golicher.

Contactos

Tonnie Tekelenburg [email protected]. Adriana Ríos González [email protected]

Artes finales e impresión

Alejandro Pacheco [email protected]