incrementar la rentabilidad apìcola

3
Incrementar la rentabilidad apìcola. Es un artículo Mexicano, la gracia que tiene que nos indica que podemos diversicar (tener mas de una alternativa de producción) la explotación apicola, es decir, que al sacar subproductos mejoramos la rentabilidad. Para lograr esto, (producción de polen) hay que conocer muy bien la flora del sector y dar un manejo adecuado a las colmenas para la producción de miel y polen. Es muy interesante lo que se explica en este artículo, la moneda oficial de México es el peso y para tener una estimación debemos hacer la transformación de peso a dólar o a Euro para saber la rentabilidad. PD, 1 peso mexicano = 100 centavos en moneda de USA. Manejo de la colonia de abejas para cosechar polen con la instalación de trampas, para lograr un ingreso económico adicional a la producción de miel, diversificar los productos de la colmena y el aprovechamiento integral de los recursos. Bajos ingresos, $420.00 por colmena, ya que tradicionalmente el apicultor se dedica a la cría y explotación de abejas únicamente para la cosecha de miel. Manejo de la colonia de abejas para cosechar polen con la instalación de trampas, para lograr un ingreso económico adicional a la producción de miel, diversificar los productos de la colmena y el aprovechamiento integral de los recursos. Problema a resolver Bajos ingresos, $420.00 por colmena, ya que tradicionalmente el apicultor se dedica a la cría y explotación de abejas únicamente para la cosecha de miel. Recomendación para su uso

Upload: eugenio-kast-ogabar

Post on 24-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Incrementar la rentabilidad apcola.

Es un artculo Mexicano, la gracia que tiene que nos indica que podemos diversicar(tener mas de una alternativa de produccin) la explotacin apicola, es decir, que al sacar subproductos mejoramos la rentabilidad.Para lograr esto, (produccin de polen) hay que conocer muy bien la flora del sector y dar un manejo adecuado a las colmenas para la produccin de miel y polen.Es muy interesante lo que se explica en este artculo, la moneda oficial de Mxico es el peso y para tener una estimacin debemos hacer la transformacin de peso a dlar o a Euro para saber la rentabilidad.PD, 1 peso mexicano = 100 centavos en moneda de USA.Manejo de la colonia de abejas para cosechar polen con la instalacin de trampas, para lograr un ingreso econmico adicional a la produccin de miel, diversificar los productos de la colmena y el aprovechamiento integral de los recursos. Bajos ingresos, $420.00 por colmena, ya que tradicionalmente el apicultor se dedica a la cra y explotacin de abejas nicamente para la cosecha de miel.Manejo de la colonia de abejas para cosechar polen con la instalacin de trampas, para lograr un ingreso econmico adicional a la produccin de miel, diversificar los productos de la colmena y el aprovechamiento integral de los recursos.Problema a resolverBajos ingresos, $420.00 por colmena, ya que tradicionalmente el apicultor se dedica a la cra y explotacin de abejas nicamente para la cosecha de miel.Recomendacin para su usoLas colonias de abejas seleccionadas para la produccin de polen deben poseer: buena poblacin de abejas adultas, al menos seis panales de cra en todas las etapas de desarrollo, suficientes reservas alimenticias y ausencia de parsitos y enfermedades.Antes de iniciar el trampeo de polen se debe cambiar la reina vieja por una joven. Las trampas de polen se instalan en el piso de la colmena. Hay que poner especial atencin al equipo donde se aloja la colonia. Debe estar en buenas condiciones, de manera que el nico acceso de las abejas a la colmena sea a travs de la trampa de polen.La recolecta de polen se hace cada segundo da. En regiones de clima lluvioso se debe recoger diariamente. En zonas tropicales la cosecha de polen se recomienda realizarla desde octubre hasta junio.El trampeo de polen se debe hacer en forma alternada (7 das de trampeo con 7 das de descanso), para permitir el ingreso de polen en la colonia para su sustento.Durante los grandes flujos de nctar se retiran las trampas de las colmenas. El rendimiento promedio anual por colonia es de 8 kilogramos. El polen cosechado se deposita en bolsas de papel evitando su exposicin directa a los rayos del sol. Posteriormente se mantiene en congelacin para consumirlo en fresco o secarlo para reducir su contenido de humedad y envasarlo.mbito de aplicacinLa recoleccin de polen se puede hacer en todas aquellas regiones del pas que cuenten con abundante flora polinfera tropical, como son los estados del sureste, la franja costera del pacfico y el centro de la Repblica Mexicana. Todo apicultor grande o pequeo y con la adecuada capacitacin, puede beneficiarse con la cosecha de polen.DisponibilidadEsta tecnologa est disponible en el Campo Experimental Tizimn. Accesible a todo apicultor interesado en el proceso de produccin. El equipo y las trampas de polen se compran con proveedores comerciales de equipo apcola en el pas. Tambin se pueden adquirir a travs del Programa de Fomento Apcola de la Alianza para el Campo en la Secretara de Desarrollo Rural de los estados.Costo estimadoPara iniciar la produccin de polen se invierten $150.00 pesos por colmena para comprar una trampa. Amortizada a cinco aos el costo por ao es $30.00. Adicionalmente se invierten $60.00 para la compra de una nueva reina.Resultados esperadosIncrementar 2.5 veces el ingreso bruto del apicultor, al incorporar la cosecha de polen sumado al ingreso tradicional de la miel.El valor comercial del producto nacional procesado es de $80.00 por kilogramo. Con base a la utilidad bruta se obtienen adicionalmente $640.00 por colonia al ao con la colecta del polen v.s. cosecha de miel.Cosecha de miel ms polen:Ingreso = Cosecha de miel $420.00 + cosecha de polen $640.00 = $1060.00Cosecha de miel:Ingreso = Cosecha de miel $420.00Impacto potencialEn la Pennsula de Yucatn existen 400 mil colonias con potencial para producir polen. De aplicarse la tecnologa en el 50% de las colonias, se beneficiara 6,500 apicultores de extraccin campesina.Informacin adicionall Es fundamental realizar el estudio de mercado de polen y construir la cadena agroindustrial de la misma para asegurar el xito.mbito de aplicacin de la tecnologaYucatn, Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Colima, Michoacn, Jalisco.