incorporar en la praxis docente los tÍteres como estrategia didÁctica para el logro de atenciÓn...

69
No las reconoce niRepública Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Aldea: Luís Hurtado Higuera Programa Nacional de Formación de Educadores Trayecto: II 3 er Semestre INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS Integrantes: Barradas, María Gabriela Didonna, Maritza Ferreira, Ana Garavito, Yamileth Girón, Amantiz Guerra, Francis Rodríguez, Marilbenys Suárez, Dexnis

Upload: gabby05

Post on 29-Jul-2015

731 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

No las reconoce niRepública Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de VenezuelaAldea: Luís Hurtado Higuera

Programa Nacional de Formación de Educadores Trayecto: II

3er Semestre

INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE

NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Integrantes:Barradas, María Gabriela

Didonna, MaritzaFerreira, Ana

Garavito, YamilethGirón, Amantiz

Guerra, FrancisRodríguez, Marilbenys

Suárez, DexnisValero, RosalbaViafara, Milena

Profesora Asesora: Noris López

Caracas, julio de 2010

Page 2: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Introducción

Los títeres surgieron para divertir y entretener, estos se han transformado

en un poderoso recurso didáctico para la enseñanza, debido al interés y al

impacto que causan en los niños y niñas. Son un recurso válido y muy útil en

el aula porque a través de ellos, el maestro puede explicar, enseñar, mostrar,

evaluar, etc. No hay ningún otro arte que acceda con tanta facilidad a los

niños y niñas, pues el títere no importa el personaje que sea, le habla de tú a

tú, y por ser más pequeño que ellos, no sienten detrás la presencia de los

adultos. Esto hacer surgir una enérgica empatía entre uno y otro. El teatro de

títeres es un medio muy eficaz al servicio de la educación. Puede utilizarse

para la realización de determinados objetivos pedagógicos. Constituyen un

puente ideal para la transmisión, profundización y experiencia activa de

ciertos contenidos.

En la asistencia a nuestras vinculaciones, pudimos observar que muchos

niños y niñas se distraían con facilidad, es por ello que en un conversatorio

decidimos como proyecto incorporar en la praxis docente los títeres como

estrategia didáctica para el logro de atención de los niños y niñas.

Page 3: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Justificación

Vale reseñar que la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y

Adolescentes (LOPNA), en su artículo 63 Derecho al descanso, recreación,

esparcimiento, deporte y juego:

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.Parágrafo Primero. El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos.Parágrafo Segundo. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los niños, niñas y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos.

En la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reza en su

artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Page 4: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Planteamiento del Problema.

La educación tiene como finalidad primordial el desarrollo integral de la

personalidad del niño (a) para que pueda desarrollar sus habilidades y

destrezas en las distintas áreas de desarrollo como son: cognitivo,

socioemocional, lenguaje y comunicación, psicomotor. El educador es factor

importante en la educación del niño (a) como ente mediador del aprendizaje,

debe utilizar diversas estrategias didácticas innovadoras para captar la

atención de los alumnos (as); para que alcance el aprendizaje significativo,

cuando estos (as) concurren a la escuela para una serie de fines no solo

para adquirir conocimiento de las distintas aéreas, sino para aprender, de tal

manera para que desarrollen su capacidad de análisis crítico, a su vez

compartir sus experiencias y lograr la integración de todas y todos.

En la participación de las maestras en formación dentro de las

vinculaciones, se pudo observar que los niños y niñas se dispersan con

facilidad, es importante que en la praxis docente amplíen nuevas estrategias

para lograr la estimulación de los mismos en cuanto a la atención

pedagógica, donde se amplía el desarrollo de sus potencialidades en cuanto

a su creatividad e imaginación, es por ello que consideramos que los títeres

son una estrategia creativa y didáctica para lograr la atención en los niños y

niñas, es un medio optimo para la lograr la interacción entre alumno (a) y

docente.

El títere es un vehículo de crecimiento grupal y además es un recurso

didáctico, con la función del docente el cual debe aplicar juegos teatrales, no

para formar actores, sino utilizar el teatro de títeres como un vehículo de

crecimiento grupal. El empleo de los títeres en la escuela como técnica

expresiva es muy importante, ya que la personalidad del títere adquiere

características del intérprete- alumno (a).

Mane, Bernando (2002), establece que “en las últimas décadas el títere

ha cambiado su imagen, permitiendo adecuarse a cualquier rol que se quiera

Page 5: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

presentar, se ha observado que esta estrategia didáctica es una herramienta

que facilita el logro de los objetivos planteados”.

Las maestras en formación en consenso, se decidió a retomar a los

títeres como estrategia didáctica para captar la atención de los niños y niñas

de las distintas escuelas en donde estas están vinculando.

En las Escuelas Simoncito Mis Angelitos, U. E. N. “Luís Hurtado Higuera”,

E. B. N. “José Antonio Páez”, E. B. N. “Vicente Emilio Sojo” y Escuela

“Sagrada Familia Fe y Alegría”, en donde se aplicara esta herramienta, los

títeres como estrategia didáctica para el logro de atención de los niños y

niñas de 3 a 10 años.

Cuadro N° 1.- Información de las escuelas.

Escuelas Grado Matricula Maestra en Formación

Simoncito

“Mis Angelitos”

1er y 2do

grupo

21 Yamileth Garavito

Rosalba Valero

U. E. N. “Luís Hurtado

Higuera”

1er “A” 40 Ana Ferreira

1er “B” 39 Maritza Didonna

3er “E” 25 María Gabriela Barradas

4to “B” 39 Marilbenys Rodríguez

E. B. N. “José Antonio

Páez”

3er “B-“2” 35 Amantiz Girón

Escuela “Sagrada

Familia Fe y Alegría”

1er "B" 35 Dexnis Suarez

1er "A" 34 Francis Guerra

E. B. N “Vicente Emilio

Sojo”

4to "C" 28 Milena Viafara

Fuente: datos de la Investigación

El nuevo diseño curricular promueve formar a niños y niñas perceptivos,

críticos y creativos. A través de este recurso se puede integrar todas las

diferentes aéreas de aprendizaje establecidas en el currículo del sistema

educativo bolivariano.

Page 6: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Interrogantes de la investigación.

Con respecto a todo lo antes expuesto y la situación que da cabida a esta

investigación, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Son los títeres una estrategia didáctica en la praxis docente para captar

la atención en los niños y niñas de 3 a 10 años?

¿Se pueden utilizar los distintos modelos de títeres como herramienta

para captar la atención de los niños y niñas de 3 a 10 años?

¿Cómo obtener a través de los títeres la atención de los niños y niñas de

3 a 10 años?

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General

Demostrar la importancia que tiene el títere como estrategia didáctica

para el logro de atención en los niños y niñas de 3 a 10 años en las

Escuelas.

Objetivos Específicos.

Implementar el uso de los títeres como recurso didáctico para captar la

atención de los niños y niñas de 3 a 10 años.

Elaborar diferentes modelos de títeres para captar la atención de los niños

y niñas de 3 a 10 años.

Fomentar una obra de teatro utilizando los títeres elaborados por las

maestras en formación del 3er semestre del programa Nacional de Formación

de Educadores (as).

Page 7: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Marco Teórico

Antecedentes Históricos.

El títere surge con el hombre primitivo, cuando vio su sombra reflejada por

las hogueras que hacía en las paredes de las cuevas. Entonces, al moverse,

se movían esas imágenes y ahí fue donde surgió la necesidad de hacer esas

figuras y las hizo con la piel de los animales que cazaba. Eran planas,

hechas de piel de animales. Fue la primera manifestación de títeres que

existió, se crearon para el teatro de sombras. El primer títere fue el plano. El

más antiguo que se conserva es de Oriente, de la India, de Indonesia, de

Birmania. Luego se expandieron por todos lados. Pasaron a Turquía, África y

después recién surge el títere corpóreo.

Los primeros elementos para construir títeres fueron la piel y la madera.

Más adelante vinieron las figuras de bulto tallado en madera. Posteriormente,

empezaron a hacerlos con los elementos más modernos: con papel maché y

luego vinieron los plásticos. El material evoluciona de acuerdo a la evolución

de los elementos que se crean.

La figura del títere es anterior al teatro, es contemporáneo de los primeros

ritos, las danzas y los mimados de escenas religiosas o de llamados a las

divinidades. Siempre son personajes que tienen algo que ver con la religión o

con la tradición de los héroes o de los dioses del lugar. El Ramayama y todas

las leyendas y filosofías orientales son los primeros textos que se conservan.

Su origen se remonta a los pueblos antiguos, China (2000 a.C.), India,

Japón, Egipto, Grecia, Roma.

En la Edad Media lo usa la Iglesia para representar pasajes bíblicos, se

hacían representaciones con títeres de los milagros, los misterios de la

virgen y se hacían hasta en las mismas iglesias. Pero como el títere puede

Page 8: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

confundirse o ligarse con el ídolo, fueron echados de la iglesia y ahí surgió el

títere de plaza, el títere trashumante que es la tradición que siguieron los

titiriteros. Después se populariza y aborda historias de caballeros y relatos

cómicos y dramáticos.

En Italia recibe los nombres de Burattini (de guante) y Fantoccini (movido

por hilos) y en Francia, de Guignol. En España lo introducen los juglares. En

Inglaterra, abolido por el protestantismo, reaparece en la figura de Punch.

Vittorio Podrecca (1883-1959) fue un famoso titiritero italiano, fundador del

teatro de títeres y marionetas, que recorrió el mundo con el nombre de Los

títeres de Podrecca. Escritores y músicos de renombre escribieron para

Podrecca, de quien se dice que actuó en más de quinientas ciudades,

realizando quince mil espectáculos, todos ellos de excepcional calidad una

representación artística.

Con el descubrimiento llega a América, especialmente a México y Perú.

No hay documentación escrita, pero lo que se conserva es que cuando

Hernán Cortés llegó, trajo, entre sus soldados, a dos titiriteros que hacían

títeres para entretenerlo. Desde México escribió al rey de España que habían

llegado a una gran plaza donde los indios hacían una cantidad de juegos y

de representaciones y también jugaban con títeres. Esto nos da la pauta de

que existían con anterioridad a la llegada de los españoles.

En el siglo pasado los que vinieron a la Argentina, a la Boca, se quedaron

y fueron los primeros teatros de títeres estables. Con la llegada de Federico

García Lorca se creó otra corriente titiritera. De ahí surgieron Mané Bernardo

y Javier Villafañe, en esa época, el ´34. Después vinieron todos los que se

nutrieron de ellos y se continúa la tradición titiritera con Sara Bianchi, Ariel

Bufano, Hermanos Di Mauro, Virginia Pasetti, José Ruiz y M. López Ocón.

Page 9: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

En la modernidad, los títeres son utilizados en los clubes nocturnos, son

usados como parte del entretenimiento, también se ha emprendido

experimentos por parte de las industrias cinematográficas, pero sobre todo

en la televisión, se encuentra en los muñecos un nuevo y perfecto medio de

expresión. Abatir de esta las producciones en televisión son realizadas con

muñecos se multiplicaron alcanzando un enorme éxito entre el público

infantil, siendo presentadas en todas las televisoras del mundo.

Bases Teóricas

Los Títeres

Según Quillet (2000), “son figurillas de pasta y otros materiales, vestidas y

decoradas, las cuales se mueven con cuerdas o artificios”. Podemos decir

que son muñecos los cuales podemos mover a través de cuerdas o incluso

con la mano. El títere es un recurso estratégico en el proceso de enseñanza

aprendizaje, que el docente debería aprovechar al máximo para impartir

algunas de sus clases.

Clasificación de los Títeres

Según Quillet (2000), los títeres se clasifican en:

Muñeco de sombra: son figuras planas, unas opacas, recortadas en cartón,

metal o cuero, otras en colores o materiales plásticos. Son de alambre o

finas varillas, mediante las cuales se accionan contra una pantalla de papel,

tela o de material plástico, iluminado por la parte de atrás.

Los Guiñoles: son muñecos accionados a mano, consta de cabeza y maño

acopladas a un vestido que se adapta como un guante a la mano.

Guiñon de mano y varilla: puede presentarse con simple ropaje a manera

de saco al igual las varillas las cuales sirven para accionar unos brazos

acoplados. Sus movimientos son precisos y diversos, se combinan y además

son controlados con las contracciones y giros característicos de los guiñones

de mano.

Page 10: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Las Marionetas: son muñecos accionados por hilos los cuales se mueven,

el operador los mueve desde la parte superior del escenario, oculto al publico

la forma de los muñecos varia de la realidad a lo fantástico, su tamaño es un

tercio o un cuarto del cuerpo humano, el de animales pueden alcanzar hasta

los dos metros.

Tipos de Títeres

Según Peña, Raúl (2003), nos menciona que existen varios tipos de

títeres:

Títere de Varilla: es aquel material didáctico elaborado de cartón sostenido

por una varilla, la cual ayudara al manejo del títere, el cual sugiere manipular

encima de una mesa y por detrás se mueven las manos.

Títere de Mano: es un material bastante sencillo ya que es tan solo una bola

decorada convencionalmente y el cuerpo del títere será la propia mano del

manipulador, material recomendado para los niños (as) más pequeños.

Títere Recortable: este títere es un muñeco recortable, el cual se puede ir

construyendo sobre una cartulina y pegándolo con cinta adhesiva de baja

adherencia o bien sobre un tablero con láminas de corcho y sujetándolo con

alfileres o chinches.

Títeres de Guiñon: son muñecos con traje que dan más cuerpo que si solo

se usa mano desnuda como es el caso del títere de varilla.

Títere de Guante: estos muñecos están totalmente hechos de tela a

diferencia de los anteriores en los que la cabeza se usaba como bola de

corcho.

Títere de Varilla con Cuerpo de Tela: es muy parecido al títere de varilla, la

diferencia está en la utilización de su cuerpo el cual está hecho de tela

Títere de Hilo: es aquel títere que se controla desde arriba utilizando una

varilla de alambre doblada en LK, para mover el cuerpo y un par de hilos

para mover las manos, las piernas iran sueltas moviéndose al compás del

cuerpo.

Page 11: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Títere de Dedal: es un tipo de títere muy sencillo, manejable y divertido, para

que lo usen los niños (as); son los llamados títeres de dedo o dedal; este

títere es básicamente una funda para un dedo, decorado de tal manera para

caracterizar el personaje de interés.

Fabricación del Títere

Según Ziegler, Cecilia (2006), nos menciona que “no hay límites para la

imaginación en la confección de cabezas, cualquier cosa puede

aprovecharse, desde envases a cajitas en desuso, además pueden

rellenarse medias, bolsitas de diferentes materiales o tallar en madera la

cabeza deseada.

Con la pasta fresca: La pasta al secarse, se contrae y puede agrietarse esto

se corrige colocando más pasta. Cuando está bien seco se lija para quitar los

poros, dándole una mano de pintura en polvo, diluida en agua con cola de

carpintero (ocre claro). Al secarse se pueden pintar con óleo o témpera los

diferentes rasgos. La masa trabajada y coloreada, se transforma en bigotes,

etc.

Muñeco de trapo: Es uno de los métodos más económicos y rápidos para

llevarlo a la práctica. Pueden utilizarse restos o desechos de tela, tejidos, etc.

También se pueden utilizar las medias de nylon o las can - can. Se elige una

tela gruesa y acorde al personaje, dibujando sobre ella el perfil del muñeco y

cosiendo las dos piezas de la tela dibujada. Darla vuelta y rellenar con lana,

estopa, papel, esponja, etc. Los detalles de nariz, ojos, orejas, boca etc.,

confeccionarlos con cintas, lentejuelas, botones, pañolenci o lo que se

desee. Elegir el modelo de cabeza que se desea confeccionar.

Muñecos de Calcetín o Medias: Se rellena con aserrín.

Page 12: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Muñecos de tiras de papel: Se modela en arcilla el modelo original. Se lo

cubre con 5 capas de cartapesta y se le da una capa de estearina o jabón

para impermeabilizar. Se deja secar. Una manera de hacer la cartapesta es

con papel higiénico y plasticola diluida en agua en partes iguales.

Cabezas de Madera: Cortar la madera en un trozo de 10 cm. de grosor y 12

de long. Darle la forma de acuerdo al modelo. Puede ser ovoide, cuadrada,

redonda, etc. Perforar el cuello aproximadamente 5 cm. Realizar el boceto

del rostro deseado. Aplicarlo sobre la madera con papel carbónico. Pintar la

madera de color claro y las facciones en colores fuertes. Clavar dos

tachuelas en las pupilas y colocar el resto de los accesorios.

Animalitos: Generalmente las cabezas se confeccionan con pasta de papel

o con piel. También el cuerpo se realiza en piel o tela; pegándole trozos de

papel, plumas, etc. Los picos o cuernos se hacen con fieltro o cartón

endurecidos con pegamento Los ojos quedan muy bien con botones, cintas,

lentejuelas o alfileres de cabeza de color.

Títere de guante o guiñol: Son muy fáciles para construir. Se calzan sobre

la mano como un verdadero guante. Son de tamaño pequeño y tienen

cabeza, manos y una funda, de ahí su nombre, muñeco de guante o funda.

En la actualidad para algunos modelos se usan guantes viejos.

Títere de hilo o marioneta: El nombre es relativamente nuevo pero es uno

de los más antiguos de la historia de los muñecos. Se manejan de arriba

hacia abajo mediante hilos. Aseguran un fácil desplazamiento porque tienen

articulaciones flexibles y un peso en la base.

Títeres de Varilla: La cabeza del muñeco se coloca sobre una lana larga

que se ajusta en una especie de cinturón. Las manos del titiritero manipulan

Page 13: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

las del muñeco mediante varillas muy delgadas. Las siluetas son

confeccionadas en cartón o madera, recortadas y pegadas sobre las varillas.

Sombra Chinesca: Pareciera que el origen es China pero no, hay que

buscarlo en la India, luego se extendió por todo el Oriente hasta Arabia y

África del Norte. Los muñecos son planos y están construidos en material

transparente o también opaco como cartón, madera o pergamino. Son los

clásicos títeres de palito. Se manipulan detrás de una pantalla iluminada para

que sus sombras se proyecten en ellas. El movimiento se debe a una varilla

que -colocada en el centro- sostiene la figura. Estas tienen articulaciones que

se mueven con hilos.

El títere como recurso didáctico

Según Ziegler, Cecilia (2006) nos dice que “los títere es un vehículo de

crecimiento grupal y, según el contexto, también un recurso didáctico”. Esto

quiere decir que podemos utilizarlo como recurso didáctico en el aula de

clase para el aprendizaje en los alumnos (as), con los títeres encontramos un

vehículo posibilitador de catarsis, un recurso que da lugar a tramitar al niño

su propia realidad. Su empleo en la escuela como técnica expresiva es muy

importante, ya que la personalidad del títere adquiere características del

intérprete-niño (a), que se comunica con los otros títeres casi sin darse

cuenta.

Según Ziegler, Cecilia (2006) nos menciona que “en el plano pedagógico,

en lo que hace a la enseñanza del lenguaje, esta actividad teatral permite al

niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario”. Esto quiere

decir que su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño

(a) al realizar sus propios títeres, manipularlos ensayando diferentes

movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros, improvisar

diálogos, pensar en un guión asistido por la docente, dramatizar cuentos.

Page 14: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Juego e Improvisación con Títeres, Implicaciones pedagógicas

Según Roberto Vega (2009), “las posibilidades educativas del teatro

responden directamente a la nueva ética de la educación, que tiende a hacer

del individuo protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural,

haciendo pasar el eje de la actividad por el alumno,; tal actitud democrática

da responsabilidad a los educandos en el proceso de crecimiento, propone

soluciones como individuos y como grupo, y con la posibilidad de

encontrarlas y también de equivocarse, valoriza el poder educador del

grupo”. La función del docente que aplica juegos teatrales no es formar

actores sino utilizar el teatro como un vehículo de crecimiento grupal y,

según el contexto, también como recurso didáctico. Dentro de estos juegos

teatrales es que incluimos la improvisación con títeres. El empleo del títere

en la escuela como técnica expresiva es muy importante, ya que la

personalidad del títere adquiere características del intérprete-niño, que se

comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta.

Como Elaboramos los Títeres

Títere de Guante (Personajes: La abuela y Luisa Cáceres de Arismendi)

Materiales: tela, estambre, hilo, marcadores, pelo sintético, alambre, silicón,

tijera, aguja, maquina de cocer.

Elaboración: se recorto la tela para la realización de los trajes, la cabeza se

realizo con tela y se procedió a rellenarla con algodón y se coció junto con el

traje, para el cabellos de la abuela se utilizo estambre de color gris y se

coció a la cabeza de esta, para el cabello de Luisa Cáceres de Arismendi se

utilizo cabellos sintético el cual se pego con silicón, las mano se realizaron en

tela y se rellenaron con agadón.

Títere de Marioneta (personajes: Carlitos y Margarita).

Page 15: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Materiales: fieltro de diferentes colores, estambre, silicón liquido, foami, tela

nailon, algodón pelotas de anime, marcador, maquina de cocer, tijera, aguja,

hilo, pincel.

Elaboración: se inicio con la elaboración de la ropa y forrar la pelota de

anime y medir el estambre para hacer el cabello de los títeres. a continuación

se dibujo el cuerpo de los muñecos, se corto la tela y se armo el esqueleto

de los títeres y se procedió a cocer a máquina. Se cortaron los brazos y

pernas y se cocieron al resto del cuerpo de los muñecos con nailon para

evitar que se vieran las costuras, luego se procedió a rellenar el cuerpo de

los títeres con algodón. Luego se vistieron y por último se culmino con la

elaboración de los zapatos y píntale la carita.

Títere de Palito, (personaje: el pueblo).

Materiales: Foami de varios colores, papel crepe de varios colores, pintura al

frio, sobras de colores, palitos de altura, cartón corrugado, marcadores

(negro y rojo), cartón, retazos de tela, cinta de colores, lentejuelas, estambre,

alambre, servilleta para torta, perlas corridas, zig-zag dorado, silicón liquido,

barras de silicón, piro grabador para hacer el diseño del cabello, tijera, pistola

de silicón

Elaboración: se realizaron los moldes en cartón, luego se cortaron las

piezas en foami, después se colocaron las piezas hechas en papel crepe y

cartón corrugado (los trajes), se le pintaron los rostros y se colocaron los

accesorios de acuerdo a cada personaje y finamente se pego el palito de

altura a cada títere.

Títere de Cono, (Personaje: Francisco de Miranda)

Materiales: cartón, foami, estambre, madera, cartulina, papel de seda de

varios colore, fieltro, palo de altura, papel bond, plancha, silicón, tijera.

Page 16: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Elaboración: se corto las piezas y se pego sobre cartón, después de haber

realizado el muñeco, se coloco sobre la madera con soporte. el cono se corto

y se procedió a pegarle papel de seda de colores, y se introdujo el muñeco

dentro del cono para la realización de la bandera se recorto el fieltro de color

(amarillo, azul y rojo) de la misma medida y con el papel bon se realizaron

las estrellas.

Títere de Guante (personaje: el pueblo)

Materiales: un par de guantes, foami de colores (blanco, carne, negro), tela,

estambre, silicón, paleta y tijera.

Elaboración: se pico las figuras en cartón, luego se pico el foami con cada

dibujo de cada personaje, se pego con silicón al guante.

Títeres de Figuras Planas (personajes: el soldado, el andino, Simón

Bolívar, y la narradora).

Materiales: cartón, pega, palitos de altura, imágenes de los personajes,

tijera.

Elaboración: se seleccionaron las imágenes de Simón Bolívar, el militar, el

andino y la narradora, se recortaron y se pegaron al cartón y este a su vez a

los palitos de altura.

Teatrino o Teatrín

Según Álvarez, Joaquín (2010) lo define como “el espacio de

representación dentro de o sobre el cual los títeres realizan la representación

de sus historias. Generalmente, el teatrino o teatrín cumple la función de

representar el ambiente escénico de la historia. Muchas veces sirve también

Page 17: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

para ocultar a los titiriteros, a fin de fortalecer la ilusión de que los títeres

tienen vida propia”.

Según Peña H., Raúl (2003) dice que “es el escenario donde los títeres

van a realizar sus acciones mediante el dialogo, sin que el titiritero esté a la

vista del publico”. El teatrino varia de forma, tamaño, de acuerdo con el

numero de manipuladores. Un teatrino sencillo puede hacerse cerrado, en

madera o cartón, o bien puede utilizarse un simple biombo, que oculte a los

manipuladores de los títeres.

Como elaboramos el teatrino o teatrín

Materiales: Cajas de cartón, pega, grapas, agua, pinturas al frio, pinceles,

foami, pintura escarchada, cortina negra, varas de madera, alambre, papel

bon, tizas de colores, tijera, tenaza, engrapadora.

Elaboración: se unieron y se pegaron los cartones para formar el escenario,

obteniendo una medida de 2 metros de ancho por 2 metros de alto, se

recorto la ventana, se forro el cartón con papel bon y se procedió a pintarlo

con tizas de colores, en la parte inferior se le dibujo un paisaje y se pinto con

pintura frio se decoro con flores hechas en foami y mariposas. y por ultimo

de coloca la cortina.

Guión de la Obra de Títeres

Recorriendo Venezuela en la Celebración del Bicentenario

Personajes:

Carlitos, Margarita, La Abuela, El Pueblo, El Militar, Francisco de Miranda,

Simón Bolívar, Luisa Cáceres de Arismendi, El Andino, El Joven.

Page 18: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Narrador: una tarde después de salir de clases, se encontraban Carlitos y

Margarita conversando sobre la actividad que les había asignado la maestra.

Carlitos: Oye Margarita ¿Qué es eso de Bicentenario, que lo nombran a

cada rato y de paso fue la tarea que nos mandaron?

Margarita: vamos a preguntarle a mi abuela para ver si sabe ¿Qué es?

Carlitos: si OK.

Narrador: los niños van a casa de la abuela de Margarita.

Margarita: bendición abuelita. Te venimos a hacer una pregunta.

Abuela: Dios te bendiga mija. Pregúnteme pué.

Margarita: abuelita tú has escuchado eso de bicentenario, ¿Qué es?

Carlitos: si porque hasta celebraciones están haciendo.

Abuela: Es que este año se está cumpliendo los 200 años de nuestra

independencia, por eso se habla de bicentenario y hay celebraciones para

recordar los hechos importantes ocurridos en nuestro país.

Margarita y Carlitos: ¡200 años!

Abuela: si mijitos desde 1810 hasta nuestros días.

Carlitos: eso solamente ocurrió en Caracas o fue en toda Venezuela.

Abuela: claro que eso ocurrió en todas las regiones de Venezuela.

Narrador: la abuela de Margarita comenzó a nárrales la historia a los niños,

y ello comenzaron a imaginarse los hechos.

Abuela: los hechos acontecidos en Caracas el 19 de abril de 1810,

constituyeron el primer paso firme para lograr la independencia de Venezuela

del Imperio Español.

Carlitos: ¿Dónde estamos?

Margarita: no ves que estamos en la plaza Bolívar.

Pueblo: ¡Plaza Bolívar!, no mija esta es la plaza mayor, y estamos aquí

reunidos porque hoy seremos libre del yugo español.

Narrador: los niños continuaron con su viaje hacia la región central.

Margarita: ¿Qué está pasando, hay muchos militares?

Page 19: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Carlitos: esta no será la Batalla de Carabobo, hoy es 24 de junio de 1821.

Esta batalla, resulto decisiva para la liberación de Caracas y el territorio

Venezolano.

Narrador: Carlitos y Margarita continuaron con su viaje por las regiones y

llegaron a la región de Falcón.

Carlitos: uf. ¿Qué calor? Y ¿este desierto?

Margarita: a pues no escuchaste a la maestra diciéndonos que en nuestro

país tenemos los Médanos de Coro, ubicados en el estado Falcón.

Carlitos: aquí no es donde Francisco de Miranda izo la Bandera el 3 de

agosto de 1806.

Margarita: si mira allí esta Miranda.

Narrador: y así fueron los niños recorriendo todas y cada una de las

regiones, llegando a la región zuliana, específicamente a la orilla del gran

Lago de Maracaibo. Margarita ve a un militar y le pregunta.

Margarita: ¿Qué está pasando aquí?, ¿Qué hacen esos barcos? Y ¿dónde

está el puente?

Militar: ¿Qué puente? Aquí no existe ninguno. Estamos en una Batalla

Naval, niños valla a refugiarse.

Narrador: Este hecho logro de manera definitiva el 24 de junio de 1823 en

las aguas del Lago de Maracaibo. Esta sello definitivamente la

independencia de Venezuela de España siendo acción decisiva en las

campañas navales de la independencia.

Carlitos: uy Margarita ¿Qué susto verdad?, u ¿ahora en donde estamos?,

¿está haciendo mucho frió?

Margarita: estamos en la región de los andes, mira el pico Bolívar.

Carlitos: vamos a tomarnos un chocolate caliente para que se nos quite el

frió.

Margarita: ¿Quién viene por ahí?

Pueblo: ¿Cómo haci usted no sabe? Uy esta es la entrada triunfal de

Bolívar, porque lo acaban de nombrar Libertador por decisión del Cabildo.

Page 20: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Narrador: Margarita y Carlitos continuaron su viaje y llegaron así a la región

de los llanos

Carlitos: ¡Corre Margarita!, ¡Apúrate!, es otra batalla, vamos a escondernos.

Margarita: ¿y qué batalla es esta?, ¡mira si son muchachos los que están

luchando!

Narrador: un joven sale a su encuentro y les dice

Joven: hoy es 5 de diciembre de 1813, esta es la batalla de Araure, estamos

luchando por nuestra independencia.

Narrador: esta Batalla duro solo 6 horas, se logro una victoria más para

nuestro país. Los niños siguieron su recorrido llegando a la región de

Guayana.

Margarita: ¿Qué está pasando ahí?

Carlitos: ¿Quién está hablando?

Pueblo: es Simón Bolívar, está dando el discurso de Angostura.

Carlitos: entonces hoy es a 15 de febrero de 1819.

Narrador: Por medio de este discurso Simón Bolívar, fundó La Gran

Colombia. Muy emocionados por las palabras de Bolívar, continuaron su

recorrido hacia le región insular.

Carlitos: Margarita ¡mira ese castillo es grande!

Margarita: ese no es un castillo, es la Fortaleza de Santa Rosa, vamos a

entrar para verlo.

Narrador: los niños entraron a la fortaleza y en uno de los calabozos

observaron que estaban torturando a una mujer.

Margarita: esa no es Luisa Cáceres de Arismendi

Carlitos: si es verdad, la están torturando, vámonos antes de que nos vean.

Narrador: sorprendidos de ver la intervención de una mujer en la lucha de

nuestra independencia. Margarita y Carlitos, continúan su viaje, llegando así

a la región de oriente.

Carlitos: mira Margarita una casa en ruinas.

Margarita: si es verdad.

Page 21: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Pueblo: el 7 de abril de 1817, masacraron a niños, mujeres y ancianos por

las tropas realistas.

Narrador: Esta edificación fue un antiguo convento franciscano que se

transformó en fortaleza por la iniciativa del General Pedro María Freites y

Santiago Mariño. Las ruinas de esta edificación fueron consideradas como

un recordatorio de la masacre. De pronto la Abuela de Margarita interrumpe

el relato.

Abuela: niños ¿Qué les pasa?

Margarita: hay abuela, nos has hecho recordar la historia.

Carlitos: Recordar es vivir, y eso es todo señora Matilda.

Abuela: no mijo, ahora es que hemos conocido nuestras verdaderas raíces,

la lucha por la independencia continúa.

Margarita: ¿Cuáles serian nuestras armas hoy abuela?

Abuela: Como decía Simón Rodríguez “La Educación”.

Cuadro N° 2.- Ficha Técnica

Libreto María Gabriela Barradas, Ana Ferreira, Marilbenys

Rodríguez, Yamileth Garavito, Milena Viafara, Amantiz

Girón, Maritza Didonna

Escenografía y

Teatrino:

María Gabriela Barradas, Ana Ferreira, Marilbenys

Rodríguez, Yamileth Garavito, Milena Viafara, Amantiz

Girón, Maritza Didonna, Dexnis Suárez, Rosalba

Valero y Francis Guerra.

Titiriteros: Ana Ferreira, Yamileth Garavito, Milena Viafara,

Amantiz Girón, Maritza Didonna, Rosalba Valero y

Francis Guerra.

Narradora: Marilbenys Rodríguez

Fotógrafa: María Gabriela Barradas

Page 22: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Duración de la

obra:

30 minutos

Público Alumnos y alumnas de las Escuelas: Simoncito “Mis

Angelitos”, U. E. N. “Luís Hurtado Higuera

Fuente: datos de la Investigación

Teorías Psicológicas

Según Ausubel, David (2008), “concibe al alumno como un procesador

activo de información y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado,

pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones

memorísticas”. Esta concepción expuesta por el autor nos señala que es

impórtate en el aprendizaje por descubrimiento, dado que el alumno (a)

descubre nuevos hechos, formas y conceptos los cuales generan productos

originales. Además se considera que no es factible que todo el aprendizaje

significativo que ocurra en el aula debe ser por descubrimiento. Además

propugna que el aprendizaje verbal significativo, es el que permite el dominio

de los contenidos curriculares que se imparten en las instituciones

educativas.

En síntesis el aprendizaje significativo es aquel que conduce a la

creación de estructuras de conocimientos mediante la relación sistemática

entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes. La

existencia de una estructura permite en el sistema del pensamiento mejora el

aprendizaje y proporciona a la nueva información un significado

potencialmente mayor. El aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de

la información externa si interrelación e interacción con los conocimientos

previos y las características personales del aprendizaje.

Según Bandura, Albert (2004), nos dice que “el aprendizaje social son

importantes para el pensamiento respecto al aprendizaje, la motivación y el

manejo del salón de clases”. El cree que la conducta humana debe ser

Page 23: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

descrita en los términos de interacción reciproca entre el alumno (a)-docente.

Cuando se enseña, se necesita ver que los alumnos (as) atiendan a las

cosas correctas, esto quiere decir ver que los estímulos funcionales de cada

alumno (a) sea aquel que debe enfocar el alumno (a).

Atención

Según Gearbert (2007), define la atención como “un proceso cognitivo

que permite atender las características relacionadas de los estímulos

ambientales, detectadas por los sistemas sensoriales”. Esto quiere decir que

la atención es de gran importancia para orientarnos para la realización de las

actividades que se lleven a cabo en el aula de clases, ya que se debe buscar

en los alumnos (as) desarrollen destrezas y habilidades para que lo lleven a

ser un individuo independiente.

También podemos decir que es una ocupación selectiva de la conciencia;

un acto mediante el cual algunas cosas se destacan sobre otras. Implica

encausar y concentrar la actividad psíquica sobre un determinado tema. Al

atender, se modifican ciertos parámetros orgánicos: los músculos se tensan,

se orienta la mirada hacia el objeto. No sólo constituye un hecho de la vida

intelectual, sino que también incluye una parte de la vida afectiva y de la

volitiva. Es un comportamiento de naturaleza voluntaria o involuntaria que

adopta el sujeto ante el cual determinados hechos se constituyen en el

centro de su vida consciente.

Clasificación de la atención

Según Figuerman (2005), la atención se clasifica en:

Atención Espontánea. Es cuando prevalece objetivos externos.

Atención Voluntaria. Es lo contrario, es cuando predominan los factores

subjetivos, tendemos la atención voluntaria o activa.

Material Didáctico.

Según la enciclopedia Encarta (2006), lo define como “todo elemento de

juego y de trabajo valido para el desarrollo de capacidades y habilidades,

que permitan realizar nuevos aprendizajes”.

Page 24: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Características de los niños y las niñas entre 3 y 6 años

Según Vanessa Dombriz Garrido (2006) menciona que las características

de los niños y niñas eentre los 3 y 6 años, pasan por un período de

desarrollo psicomotor importante, ya que en él se basará posteriormente su

evolución intelectual y la maduración de su personalidad. Este período es

muy apropiado para estimular las bases del movimiento, del pensamiento y

de la motivación individual, previas a la introducción de estrategias más

elaboradas, como serán la lectura y la escritura. En efecto, los alumnos se

encuentran ya preparados para definir su lateralidad y construir su esquema

corporal a través de la exploración de su propio cuerpo.

A su vez, la maduración y el aprendizaje favorecen su desarrollo

psicomotor. Gradualmente, pasan por un proceso de diferenciación de las

distintas partes de su cuerpo, que luego integran en un todo más coordinado:

el esquema corporal.

Su capacidad de atención aumenta, se hace cada vez más sólida y

consciente, y les ayuda a controlar progresivamente el cuerpo (aprenden a

dominar las necesidades primarias de evacuación, alimentación...) y a afinar

sus posibilidades manuales, de motricidad fina, que serán las bases de la

escritura.

En el ámbito cognitivo, los niños y niñas de estas edades organizan su

pensamiento en torno a esquemas mentales sencillos y básicos, sobre los

que poco a poco irán asentándose otros cada vez más elaborados. Mediante

la intuición intentan subsanar su inquietud por aprender y, mediante el

ensayo y el error, son capaces de captar relaciones entre objetos,

comprender secuencias simples en el tiempo y establecer conexiones de

causa-efecto en condiciones sencillas y conocidas.

Con la oportuna estimulación y en un contexto familiar motivador, llegan a

iniciarse en estructuras mentales más complejas: la observación de aspectos

que no varían a pesar de los cambios perceptibles, las clasificaciones de

objetos según sean o no parecidos, las ordenaciones sencillas.

Page 25: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Su memoria posee aún pocos recursos, pero cuanto más simple y

motivador sea el contenido que deben recordar, más ajustada será la

evocación, basada siempre en relaciones de semejanza o de cercanía.

Su lenguaje, sobre todo el oral, adquiere mayor expresividad y adopta

recursos simbólicos. A partir de los tres años, los niños y niñas disponen de

la capacidad de operar con múltiples representaciones. Hacia los 4 años ya

han asimilado, en general, las reglas gramaticales básicas de su lengua.

Características de los niños y niñas de 9 a 10 años

Los niños postulan que las diferencias entre estos y los adultos no se

limitaban a que tanto sabía sino que también incluían el modo con que

sabían que las diferencias que separan el pensamiento de los niños y niñas

son tan cualitativas como cuantitativas.

Piaget empleo en términos esquemas para designar a la estructura

mental, los esquemas son formas de procesar la información conforme

creemos y aprendemos mas. Esquema expresión de Piaget para denotar la

estructura mental que procesa la información, percepciones y experiencias,

los esquemas del individuo cambia con forma crece.

Área motora: El relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12 años,

comienza a disminuir su rapidez. En términos generales, la altura del niño en

este período aumentará en 5 o 6% por año, y el peso se incrementará en

aproximadamente un 10% por año. Los niños pierden sus dientes de leche y

comienzan a aparecer los dientes definitivos. Muchas niñas comienzan a

desarrollar entre los 9 y 10 años las características sexuales secundarias,

aún cuando no están en la adolescencia.

Área cognitiva: En el ámbito cognitivo, el niño de seis años entra en la

etapa que Piaget ha denominado operaciones concretas. Esto significa que

es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la

representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para

resolverlo. Sin embargo las operaciones concretas están estructuradas y

Page 26: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darse

en el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que

no tengan su correlato en la realidad. La consideración de la potencialidad (la

manera que los sucesos podrían darse) o la referencia a sucesos o

situaciones futuros, son destrezas que el individuo logrará al llegar a la

adolescencia, al tiempo de llegar a las operaciones formales.

Área emocional y afectiva: La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo,

por ser un periodo de cierta calma. La mayor parte de la energía del niño

está volcada hacia el mejoramiento de sí mismo y a la conquista del mundo.

Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le

permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.

Área social: La etapa escolar también está marcada en el área social por un

cambio importante. En este período existe un gran aumento de las relaciones

interpersonales del niño; los grupos de amistad se caracterizan por ser del

mismo sexo. Entre los escolares pequeños (6 y 7 años), hay mayor énfasis

en la cooperación mutua, lo que implica dar y tomar, pero que todavía está al

servicio de intereses propios (nos hacemos favores). En los escolares

mayores (8 a 10 años), la amistad se caracteriza por relaciones más intimas,

mutuamente compartidas, en las que hay una relación de compromiso, y que

en ocasiones se vuelven posesivas y demandan exclusividad.

Page 27: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Glosario de Términos

Atención: es una aptitud psíquica en que la conciencia se concentra en

determinados contenidos perceptivos.

Aprendizaje: es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes

o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza. Existen

diversas teorías del aprendizaje, cada una de las cuales analiza desde una

mirada particular este proceso.

Bicentenario: Que tiene doscientos años/ Día o año en que se celebran los

dos siglos del nacimiento o muerte de una persona famosa, o de un suceso

importante: bicentenario de alguien.

Creatividad: es la capacidad humana de producir contenidos mentales de

cualquier tipo.

Didáctica: se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como

objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el

aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los

sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la

realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

Desatención: incapacidad de concentración permanente.

Escenografía: son todos los elementos visuales que conforman una

escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la

caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea

Page 28: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza),

cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos.

Estimulo: es cualquier cosa que influya efectivamente sobre los aparatos

sensitivos de un organismo viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y

externos del cuerpo.

Estrategia: es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un

determinado fin.

Juego Didáctico: es una técnica participativa de la enseñanza encaminado

a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta,

estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y

autodeterminación.

Marioneta: indica sobre todo el habla de estos personajillos.

Praxis: es el proceso por el cual una teoría o lección se convierte en parte

de la experiencia vivida.

Praxis Docente: El docente con sus prácticas genera a su vez nuevos

conocimientos, consideramos importante una reflexión sobre ellos, bajo la luz

que emite la teoría.

Recursos de Aprendizaje: se entiende por recurso cualquier medio,

persona, material, procedimiento, etc., que con una finalidad de apoyo, se

incorpora en el proceso de aprendizaje para que cada alumno alcance el

límite superior de sus capacidades y potenciar así su aprendizaje.

Recurso Didáctico: es cualquier material que se ha elaborado con la

intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno.

Teatrino: al espacio de representación dentro de o sobre el cual los títeres

realizan la representación de sus historias. Generalmente, el teatrino cumple

la función de representar el ambiente escénico de la historia.

Títere de varilla: Son aquellos cuyo movimiento se consigue articulando los

miembros del muñeco y moviéndolos mediante unas varillas.

Page 29: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Títere Plano: Suelen ser figuras recortadas en madera o cartón y que son

manipuladas con desde abajo con una varilla.

Titiritero: Persona que manipula los títeres.

Marco Metodológico

Tipo de Investigación

La presente investigación se inserto en una investigación acción ya que

se procedió a realizar una obra de títeres a los niños y niñas de 3 a 10 años

de las escuelas Simoncito Mis Angelitos, y la U. E. N. “Luís Hurtado

Higuera”.

Según Romero, María Isabel (2009), define la Investigación Acción,

como “un enfoque metodológico que combina la investigación social, el

trabajo educativo y la acción transformadora”.

Diseño de la Investigación

Según Arias, (2004), lo define como “la estrategia general que adopta el

investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la

investigación se clasifica en documental, de campo y experimental”.

Población.

Según Balestrini (2008), define “la población o universo puede estar

referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos

indagar y conocer sus características, o una de ellas y para la cual serán

validas las conclusiones obtenidas”. (p.122). La población total de los

alumnos (as) que estudian en las instituciones

Page 30: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Cuadro Nº 3.- Población

Fuente: datos de la InvestigaciónMuestra

Se determino como tipo de muestra, teniendo en cuenta la definición de

Sabino (2002), quien supone “que el universo poblacional puede disgregarlo

en subconjuntos menores homogéneos intermitentes, pero homogéneos

entre sí” (p. 78), de manera que por cada uno de los estratos se tomo una

muestra.

Cuadro N° 4.- Muestra

Estrato Población

U. E. N. “Luís Hurtado Higuera” 140

Simoncito “Mis Angelitos” 21

Total 161

Fuente: datos de la Investigación

Es importante destacar que se tomo como población el total de 161 de

alumnos (as) de las Escuelas Simoncito Mis Angelitos, y la U. E. N. “Luís

Hurtado Higuera”.

Técnicas Aplicadas.

El problema planteado en esta investigación se detecto mediante la

observación, la cual es una técnica antigua y frecuente en la profesión

docente ya que es la más utilizada para dar a conocer las necesidades e

intereses de los niños (as).

Estrato Población

U. E. N. “Luís Hurtado Higuera” 1115

Colegio Sagrada Familia Fe y Alegría 725

E. B. “José Antonio Páez” 512

E. B. Vicente Emilio Sojo 360

Simoncito “Mis Angelitos” 60

Total 2085

Page 31: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Instrumentos de recolección de datos

El instrumento seleccionado para recoger los datos pertinentes en las

variables involucradas en esta investigación fue la escala de estimación, por

ser la más recomendada para los estudios de campo.

Según Veracochea (2006), la define como los instrumentos de registro

similares a las ficha de cotejo con la diferencia de que la escala admiten

diversas categorías para la evaluación del niño y la niña. En una escala de

estimación ya no vamos a señalas si la conducta está presente o no (si-no),

ahora le vamos a asignar valores.

Para las maestras en formación, la utilización de la escala de estimación

ahorrara tiempo al recoger los datos necesarios para la investigación. Es

necesario recordar que la base de una buena escala de estimación está en la

planificación ya que si los objetivos están mal redactados, las observaciones

serán erronas.

Page 32: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Análisis e Interpretación de los Resultados.

Cuadro N° 5.- Evaluación emitida por las docentes tutoras.

Criterios Excelente Bueno Regular

Escenografía adecuada 0 6 0

Grafico Nº 1.- Representación grafica del criterio Nº 1

Según la evaluación realizada por las docentes tutoras de las escuelas

Simoncito “Mis Angelitos” y la U. E. N. “Luis Hurtado Higuera”, que si la

escenografía es adecuada las seis (6) docentes la calificaron como buena. El

las observaciones las docentes apreciaron que la escenografía es buena y

acorde con el tema de la obra.

Page 33: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Cuadro N° 6.- Evaluación emitida por las docentes tutoras.

Criterios Excelente Bueno Regular

Coherencia entre los títeres 4 2 0

Grafico Nº 2.- Representación grafica del criterio Nº 2

Según la evaluación realizada por las docentes tutoras de las escuelas

Simoncito “Mis Angelitos” y la U. E. N. “Luis Hurtado Higuera”, que si hay

coherencia entre los títeres, cuatro (4) de las docente tutoras de la U. E. N.

“Luis Hurtado Higuera” evaluaron como excelente la coherencia entre los

títeres, y dos (2) docentes tutoras del Simoncito “Mis Angelitos” la calificaron

como bueno.

Page 34: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Cuadro N° 7.- Evaluación emitida por las docentes tutoras.

Criterios Excelente Bueno Regular

Es adecuado y conciso el lenguaje 6 0 0

Grafico Nº 3.- Representación grafica del criterio Nº 3

Según la evaluación realizada por las docentes tutoras de las escuelas

Simoncito “Mis Angelitos” y la U. E. N. “Luis Hurtado Higuera”, que si es

adecuado y conciso el lenguajes, las seis (6) docentes tutoras la calificaron

como excelente.

Page 35: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Cuadro N° 8.- Evaluación emitida por las docentes tutoras.

Criterios Excelente Bueno Regular

Despierta el interés del auditorio 4 2 0

Grafico Nº 4- Representación grafica del criterio Nº 4

Según la evaluación realizada por las docentes tutoras de las escuelas

Simoncito “Mis Angelitos” y la U. E. N. “Luis Hurtado Higuera”, que si

despierta el interés del auditorio, cuatro (4) docentes tutoras de la U. E. N.

“Luis Hurtado Higuera”, lo calificaron de excelente debido a que los niños y

niñas si prestaron atención a la obra presentada, y dos (2) docentes tutoras

de Simoncito “Mis angelitos” lo calificaron como bueno, debido a que los

Page 36: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

niños y niñas querían interactuar con los títeres y casi no prestaron atención

a la obra presentada.

Cuadro N° 9.- Evaluación emitida por las docentes tutoras.

Criterios Excelente Bueno Regular

Tono de voz es adecuado al auditorio 6 0 0

Grafico Nº 5.- Representación grafica del criterio Nº 5

Según la evaluación realizada por las docentes tutoras de las escuelas

Simoncito “Mis Angelitos” y la U. E. N. “Luis Hurtado Higuera”, que si es el

tono de voz es adecuado al auditorio, las seis (6) docentes tutoras lo

calificaron como excelente tono de voz.

Page 37: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Cuadro N° 10.- Evaluación emitida por las docentes tutoras.

Criterios Excelente Bueno Regular

Secuencia del relato 6 0 0

Grafico Nº 6.- Representación grafica del criterio Nº 6

Según la evaluación realizada por las docentes tutoras de las escuelas

Simoncito “Mis Angelitos” y la U. E. N. “Luis Hurtado Higuera”, que si hubo

secuencia del relato, las seis (6) docentes tutoras lo calificaron como

excelente.

Page 38: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Cuadro N° 11.- Evaluación emitida por las docentes tutoras.

Criterios Excelente Bueno Regular

Presentación personal 5 1 0

Grafico Nº 7.- Representación grafica del criterio Nº 7

Según la evaluación realizada por las docentes tutoras de las escuelas

Simoncito “Mis Angelitos” y la U. E. N. “Luis Hurtado Higuera”, sobre la

presentación personal de las maestras en formación, las cinco (5) docentes

tutoras (2 del Simoncito “Mis Angelitos” y 3 de la U. E. N. “Luis Hurtado

Higuera”) lo calificaron como excelente y una (1) docente tutora de la U. E. N.

“Luis Hurtado Higuera” lo califico como buena.

Page 39: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Observaciones en el Simoncito "Mis Angelitos"

La obra se presento el día miércoles 30 de junio, en el turno de la mañana

a los alumnos y alumnas cursantes del 2do y 3er grupo con edades

comprendidas entre los 3 y 6 años.

Los niños y niñas durante la presentación de la obra ellos (as), prestaron

atención, reconocieron los símbolos patrios (la bandera) y uno de los ilustres

nombrado en la obra (Simón Bolívar). Se alcanzo el objetivo planteado en la

investigación.

Al finalizar la obra, se realizo una interacción entre los títeres y los niños y

niñas, en las cuales se cantaron canciones, se realizaron algunas preguntas:

¿Qué personaje de la obra les gusto?

Los niños y niñas contestaron: Simón Bolívar, la abuelita, Carlitos y

Margarita.

Los niños y niñas les preguntaron a las maestras en formación, ¿Qué

cuando volvían a presentar la obra?

Se pudo comprobar que los títeres como estrategia didáctica que logra

llamar, captar y fijar la atención de los niños y niñas.

Page 40: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Observaciones en la U. E. N. "Luis Hurtado Higuera".

La obra se presento el día viernes 2 de julio, en el turno de la mañana a

los alumnos y alumnas cursantes de 1ero "A", 1ero "B”, 3ero "E" y 4to "B" con

edades comprendidas entre los 6 y 10 años.

Los alumnos y alumnas prestaron atención a toda la obra, en esta escuela

se logro el objetivo planteado en la investigación.

Al finalizar la obra, las maestras en formación que manipulaban los títeres

realizaron preguntas, los alumnos y alumnas contestaron de forma correcta a

las preguntas.

Un alumno especial de 1er grado “B”, el cual se distrae con mucha

facilidad, estuvo atento durante toda la obra y fue el que respondió la

mayoría de las preguntas.

Una vez más se comprobó que los títeres como estrategia didáctica que

logra llamar, captar y fijar la atención de los niños y niñas.

Page 41: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Conclusión

El Nuevo Diseño Curricular pone su acento en formar niños y niñas

perceptivos, críticos y creativos. El desarrollo de la creatividad es tarea de

todo educador. La única manera es crear espacios y medios de expresión

que posibiliten que nuestros alumnos y alumnas manifiesten sus

sentimientos e ideas habitualmente inhibidos e inexpresados. La expresión

es siempre acción, un hacer, un construir, y uno de los medios más idóneos

para ejercer y desarrollar la creatividad es el juego. Aquí es donde podemos

destacar la importancia de los títeres como estrategia didáctica que además

de ser un entretenimiento se puede utilizar para captar la atención de los

niños y niñas en el aula de clases.

Se comprobó que al presentar la obra “Recorriendo Venezuela en la

Celebración del Bicentenario” se aprecio que los alumnos y alumnas de las

escuelas Simoncito “Mis Angelitos” y la U. E. N. “Luis Hurtado Higuera”

prestaron atención logrando así el objetivo planteado en la presente

investigación, logrando el reimpulso del reconocimiento de nuestra historia y

el rescate de los valores.

Page 42: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Bibliografía.

Aparici, R.; García, A. (1988). El material didáctico de la UNED. Madrid:

ICE-UNED

Arias, M. (2007). Metodología de la Investigación II. Caracas. Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Año 1999.

Good, Thomas. (1996). Psicología Educativa Contemporánea

Dombriz Garrido, Vanessa (2006). Características Evolutivas de los

alumnos de 3 a 6 años. Revista I+E. Sector de Enseñanza de

Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla.

León de Viloria, Chilina. (2000). Secuencia de Desarrollo Infantil.

Universidad Católica Andrés Bello. 3 era Edición. Caracas.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y Adolescente

(LOPNA) (2008).

Peña H., Raúl, De Risi de Alzuru, Concetta y Salazar de Rosas, Omaira

(2003). Castellano y Literatura 7mo grado. Educación Básica.

Ediciones CO-BO. Caracas.

Piaget. (1983). El Criterio Moral en el Niño. Editorial Fontenella. Barcelona,

España.

Vega, Roberto. (2009), El Teatro en la Educación. Documento en línea.

Disponible en http://www.monografia.com

Page 43: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

____________ (1990). Como Hacer Títeres. El Taller de los Títeres. Árbol

Editorial S. A. México.

Anexos.

Page 44: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

Evaluación de la Actividad

Nombre del Docente Tutor: __________________________________Grado: ____________________Institución: ________________________________________________Fecha: ______________________

Escala de Estimación

Criterios Excelente Bueno Regular

Escenografía adecuada

Coherencia entre los títeres

Es adecuado y conciso el lenguaje

Despierta el interés del auditorio

Tono de voz es adecuado al auditorio

Secuencia del relato

Presentación personal

Observaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 45: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS

____________________FIRMA DEL DOCENTE

Page 46: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS
Page 47: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS
Page 48: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS
Page 49: INCORPORAR EN LA PRAXIS DOCENTE LOS TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL LOGRO DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 10 AÑOS EN LAS ESCUELAS