incorporacion de los padres en la estimulacion de los ambitos alimenticios

277
UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD. MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA. INCORPORACIÓN DE LOS PADRES EN LA ESTIMULACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS Y LA SALUD INTEGRAL DEL NIÑO ENTRE LOS 12 Y 24 MESES EN LA U.E. LUISA DEL VALLE SILVA. Autoras: Angela Barrios.. María Da’Silva. Tutoras: Prof. (a) Nilsa Pinto Prof. (a) Rosario González.

Upload: viviana

Post on 11-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis seis

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.

ESCUELA DE EDUCACIN.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA

DE EDUCACIN BSICA.

INCORPORACIN DE LOS PADRES EN LA ESTIMULACIN DE HBITOS ALIMENTICIOS Y LA SALUD INTEGRAL DEL NIO ENTRE

LOS 12 Y 24 MESES EN LA U.E. LUISA DEL VALLE SILVA.

Autoras: Angela Barrios..

Mara DaSilva.

Tutoras: Prof. (a) Nilsa Pinto

Prof. (a) Rosario Gonzlez.Brbula, abril de 2004.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.

ESCUELA DE EDUCACIN.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA

DE EDUCACIN BSICA.

INCORPORACIN DE LOS PADRES EN LA ESTIMULACIN DE HBITOS ALIMENTICIOS Y LA SALUD INTEGRAL DEL NIO ENTRE LOS 12 MESES Y 24 MESES EN LA U.E. LUISA DEL VALLE SLVA.

(Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar el ttulo de Licenciada en Educacin mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica).

Autoras: Angela Barrios..

Mara DaSilva.

Tutoras: Prof. (a) Nilsa Pinto.

Prof. (a) Rosario Gonzlez.Brbula, abril de 2004.

APROBACIN DE LOS TUTORES.

En nuestro carcter de tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Barrios Castro Angela Vanessa titular de la cdula de identidad nmero 14.463.4633 para optar al Grado de Licenciada en Educacin, mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica; considero que dicho trabajo titulado Incorporacin de los padres a la estimulacin de hbitos alimenticios y la salud integral del nio entre los 12 y 24 meses en la U.E Luisa del Valles Silva, rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de, a los del mes de

de .

Lic. Nilsa Pinto. Lic. Rosario Gonzlez.

C.I: 3.922.615. C.I: 8.593.050. APROBACIN DE LOS TUTORES.

En nuestro carcter de tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana DaSilva DeLeca, Mara Belinda titular de la cdula de identidad nmero 14.614.370 para optar al Grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica; considero que dicho trabajo titulado Incorporacin de los padres a la estimulacin de hbitos alimenticios y la salud integral del nio entre los 12 y 24 meses en la U.E. Luisa del Valle Silva, rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de, a los del mes de

de .

Lic. Nilsa Pinto. Lic. Rosario Gonzlez.

C.I: 3.922.615. C.I: 8.593.050. DEDICATORIA.

El camino hacia el logro de esta gran meta, implic la compaa y el apoyo de seres muy especiales a los que quiero dedicar este trabajo.

A DIOS porque como ente superior me dio la fortaleza y sabidura en todo momento. A MIS PADRES, Adelino y Alcinda, por darme la vida y porque desde el cielo me iluminan, me guan, me protegen y me dan su bendicin Los Amo!. A mi persona por salir siempre adelante a pesar de los obstculos y perseverar en todo momento por lograr mis sueos y mis metas. A MIS TIOS Luis y Dionicia por convertirse en mis segundos padres, apoyarme, orientarme, comprenderme y ofrecerme siempre su cario. Los quiero mucho!. A MIS HERMANOS Jos Adelino, Jos Luis y Liliana, porque son parte esencial de mi vida y estn conmigo cuando ms los necesito. Los quiero! A TERESA, mi madre y amiga, por su confianza y admiracin absoluta. La quiero mucho! A ANGELA, mi compaera en este arduo camino, mi gran amiga, mi confidente, mi mejor apoyo. Te quiero mucho amiga!. A TAMI, LILI, HEIZEL, THAITI, GLENDY, YOA, ARENYS, FLOR ARACELYS Y YOLI porque formamos un grupo de amistad muy lindo basado en la aceptacin, comprensin, apoyo y cario. A MIS AMIGOS VICTOR, HENRY, PATY, JOSE Y GLARITZA por su cario y apoyo incondicional. A ti ANTONIO por convertirte en mi gran amor, por escucharme y estar presente en los buenos y malos momentos. Gracias por existir! Te amo!. A todos los nios del mundo porque siendo tan pequeos, representan la gran luz que ilumina e iluminar mi vida siempre

Ma. Belinda DaSilva.

DEDICATORIA.

Este camino que finaliza la he recorrido en un tren, donde soy yo quien representa la locomotora principal grande, fuerte y forjado de metal puro, y quien lo ha puesto en marcha, con constancia y dedicacin. Detrs de m estn los vagones, donde llevo a las personas a quienes les dedico este trabajo. En el primero: AL GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO, ya que en espritu ha estado a mi lado, dndome fuerzas, paciencia espiritual y mental para poder culminar este camino con xitos y empezar otro. En el segundo: MI PAPI Y MI MAMI, las personas que me dieron la vida, quienes me han apoyado aconsejado, bendecido y llenado con su gran sabidura, aprendizajes y xitos. El tercero: MIS HERMANOS, OSWAL, ALEXANDRA (SANDRA) Y LEO, quienes constituyen mi mayor ejemplo de constancia, dedicacin y xitos. En el cuarto: MI COMPAERA, Y AMIGA BELINDA, por haberme permitido compartir estos momentos y procesos, y culminar este camino junto a ti. Mil gracias amiga por estar a mi lado. En el quinto: JOS ANTONIO, mi compaero, amigo y mi novio, por estar a mi lado cuando ms lo te he necesitado, brindndome tu cario, amor, PACIENCIA, apoyo y colaboracin en el transcurso de esta camino. En el sexto: LUPE, LILI, TAMI, GLENDY, HEIZEL, THAITI, ARENIS, FLOR, YOA Y ARACELIS, por la valiosa amistad que me han brindado, rodeada de UNIN, apoyo, colaboracin, durante todos estos semestres. En el sptimo, y no menos importante, a la PROFESORA BEATRIZ PETROLA, por habernos transmitido sus conocimientos, sabidura, por haber tenido la paciencia suficiente con el grupo. Ahora!, Este ciclo de mi vida se cierra, sin embargo, a este tren le queda mucho camino que transitar y muchos vagones por llenar. Pero, esto no quiere decir que me olvide de todas las personas antes nombradas, estarn en mi mente y mi corazn

Angela V, Barrios C.

RECONOCIMIENTO.

A la UNIVERSIDAD DE CARABOBO, por servir de espacio en el que desarrollamos parte de nuestra carrera profesional, especficamente a la FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.

Al departamento de PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD por ofrecernos la mencin de Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, como una opcin para graduarnos como licenciadas. A los PROFESORES Y PROFESORAS, por brindarnos sus conocimientos, sugerencias y recomendaciones, que sirvieron de base para nuestra formacin acadmica, en especial a nuestras tutoras Nilsa y Rosario.

Al Dr. OSWALDO BARRIOS SUMOZA por formar parte importante en la ejecucin de este proyecto.

A nuestra amiga LILIANA DI BIASE por toda su ayuda y colaboracin prestada en la elaboracin de este proyecto.

A la U. E LUISA DEL VALLE SILVA- CEI, por abrirnos sus puertas y permitirnos desarrollar la Prctica Profesional y el Trabajo Especial de Grado.

A las coordinadoras GREOGORIA ROMERO y NANCY QUIROZ por toda la colaboracin prestada y su gran apoyo. A las maestras MORELA, YOLEIDA, TIBISAY y LEGNIS por su valiosa colaboracin, apoyo, orientacin, confianza y apertura a la realizacin de un trabajo compartido.

A todos y cada uno de LOS NIOS de LACTANTES III Y IV, por el cario, alegra, ternura, simpata y PUREZA que nos transmitieron a diario y que nos dieron las fuerzas necesarias para el logro de esta meta.

GRACIAS!

ANGELA y Ma. BELINDA.

INDICE ANALTICO.

pg.

DEDICATORIAS. . V.AGRADECIMIENTOS.. vii.INDICE ANALTICO viii.

INDICE DE CUADROS ... xii.

INDICE DE GRFICOS ... xiii.

RESUMEN. xiv.

INTRODUCCIN.. 1.

CAPITULOS

I: SITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICA.. 3.

Resea histrica del CEI.. 3.

Descripcin de la planta fsica .. 4.

Dependencias de la institucin . 5.

Estructura organizacional... 7.

Personal administrativo. 7.

Personal docente.... 7.

Personal obrero.............................................................................................. 8.

Pg.

Comunidad educativa 9.

Funcionamiento pedaggico.. 10.

Evaluacin . 12.

Sistematizacin y jerarquizacin de necesidades... 13.

Socializacin de los resultados... 14.

Jerarquizacin de las necesidades.. 15.

Descripcin del problema seleccionado... 16.

Justificacin del problema.. 16.

II: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.. 17.

Naturaleza y tipo de la investigacin.. 17.

Diseo de investigacin. 19.

Unidades de estudio..... 20.

Tcnicas de recoleccin de datos 20.

Entrevista... 21.

Observacin participante... 22.

Instrumentos de registro.. 22.

Registros diarios. 22.

Procedimiento de recoleccin de datos.. 22.

Tcnicas para el anlisis de los datos.. 23.

Triangulacin.. 23.

Pg.

Categorizacin de los resultados 24.

III: PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA.. 25.

Plan de ambientacin ................... 25.

Plan de accin ...................................... 30.

Plan de evaluacin general............................... 34.

Proyectos didcticos. ................................... 37.

Mira como crezco.. 38.

Los alimentos. 59.

La navidad.. 70.

Los medios de comunicacin. 82. Plan de cierre............................ 92.

IV: EJECUCIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA... 96.

SNTESIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS... 135.

V: REFLEXIN ACERCA DE LA EXPERIENCIA. 137.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. 147.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 150.

ANEXOS

A: Boletn informativo. 152.

Pg.

B: Registro diario. 153.

C: Dptico. 154.

D: Trpticos.. 156.

E: Circular informativo 160.

FOTOS

F: Estructura fsica del mdulo de lactantes.... 161.

F.1: Saln de gateo................................................................................. 161.

F.2: Bao................................................................................................ 161.

F.3: Comedor.......................................................................................... 162.

G: Cartelera.. 163.

G.1: La alimentacin............................................................................. 163.

G.2: La navidad..................................................................................... 165.

H: Charla para los padres. 167.

I: Hbitos ................ 169.

I.1: Higiene.............................................................................................. 169.

I.2: Alimentacin.................................................................................... 170.

J: Actividad del nacimiento. 171.

K: Plan de cierre... 172.

K.1: I Fase............................................................................................. 172.

K.2: II Fase............................................................................................ 173.

INDICE DE CUADROS.

pg.

CUADRO.

# 1 Personal obrero.................................................................................... 8. # 2 Plan de ambientacin ......................................................................... 27.

# 3 Plan de accin ............ 31.

# 4 Plan de evaluacin general.. 35.

PLANES DE EVALUACIN ESPECFICOS# 5 Mira como crezco 45.

# 6 La alimentacin... 69.

# 7 La navidad... 81.

# 8 Medios de comunicacin. 91.

# 9 Plan de cierre... 93.

# 10 Ejecucin de la fase de diagnstico... 97.

# 11 Ejecucin del plan de ambientacin.. 99.

# 12 Ejecucin del plan de accin. 102.

# 13 Ejecucin de los proyectos didcticos... 107.

# 14 Ejecucin del plan de cierre... 132.

INDICE DE GRFICOS.

pg.

GRFICOS.

1. Croquis . 6.

2. Organigrama .. 10.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.

ESCUELA DE EDUCACIN.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA

DE EDUCACIN BSICA.

Autoras: Angela Barrios.

Mara DaSilva.

Tutoras: Nilsa Pinto.

Rosario GonzlezFecha: abril de 2004.

RESUMEN.

El presente trabajo consiste en un proyecto de investigacin que fue puesto en prctica en la U.E Luisa del Valle Silva- CEI. Dicho proyecto titulado Incorporacin de los padres en la estimulacin de hbitos alimenticios y la salud integral del nio, tuvo como propsito principal involucrar a estos en un proceso bsico para la formacin del nio y sobre todo para su salud; considerando as la estimulacin de hbitos alimenticios y de higiene inherente a dicha formacin. El mismo sigue un enfoque cualitativo y se elabor sobre la base de la investigacin accin- participante, considerando los lineamientos que este mtodo propone. La principales tcnicas para la recoleccin de datos fueron la observacin participante y la entrevista, los mismos se organizaron mediante registros diarios. Con el fin de lograr el propsito mencionado se dise y ejecut una serie de planes y proyectos didcticos fundamentados en las necesidades e intereses del nio. Los resultados obtenidos de esta ejecucin, se categorizaron y presentaron en forma de sntesis. Luego de un proceso de tringulacin se elabor una reflexin basada en la experiencia vivida durante el desarrollo de la prctica y del proyecto de investigacin. Finalmente se pudo concluir que la resistencia a la recepcin de informacin, al aporte de sugerencias y al cambio en general fue bastante notoria. En tal sentido se puede afirmar que este proceso de integracin de los padres es lento y debe incentivarse de manera sutil y continua.

Descriptores: Padres- Hbitos Alimenticios- Nios.

UNIVERSITY OF CARABOBO

FACULTY OF EDUCATION SCIENCE

SCHOOL OF EDUCATION

DEPARTMENT OF DIVERSITY AND CHILDRENS PEDAGOGY

MENTION: INFANT AND FIRST LEVEL OF PRIMARY EDUCATION

Authors: Angela Barrios

Maria DaSilva.

Tutors: Nilsa Pinto

Rosario Gonzalez

Fetch: April, 2004

ABSTRACT.

The current essay consists of a research project carried out, along with its design, at the Primary School LUISA DEL VALLE SILVA ISC (Integral Stimulation Center). The project has been entitled Incorporation Of Parents To The Stimulation Of Nourishing Habits And Childrens Integral Health Care and its main purpose was to involve parents in a basic process for a complete childs development and above all for a complete childs health program, taking also into consideration the stimulation of both nourishing and hygiene habits which are deeply related to their development. It follows a qualitative approach and it was prepared on a RESEARCH ACTION PARTICIPANT base, taking into account the guidelines that this method proposes. The main procedures to the collection of data were based on the participants observation and interviews that were organized through daily records. To achieve the above mentioned purpose a series of plans and didactic projects, based on the childrens needs and concerns, were designed. The outcomes were later ranked and submitted in a summary. After a triangulation process, a reflection based on the experience lived during the practice and the research project development was elaborated. Finally we can conclude that parents showed an enormous resistance not only to data admission but also to providing suggestions and to make any change as well. In this sense, it can be stated that a parent integration process like this is slow and hard to be assimilated and it must be encouraged smoothly and permanently among them.

Descriptive: Parents- Nutritious Habits- Childrens.INTRODUCCIN.

Los tres primeros aos de vida se presentan como una etapa de transicin entre la fase del crecimiento muy rpido, propia del lactante y el perodo de crecimiento estable, que se extiende desde los tres aos y el comienzo de la pubertad. ste es un perodo madurativo en el cul el nio realiza avances importantes en la adquisicin de funciones psicomotoras, al tiempo que sus funciones digestivas y metablicas van avanzando un grado de madurez suficiente para aproximar su alimentacin a la del nio mayor.

Sin embargo, un nio no se convierte de inmediato en un adulto, sus necesidades energticas y determinados nutrientes aconsejan ajustar la dieta a sus particularidades fisiolgicas, no precisa de normas rgidas y es preciso adaptar e individualizar la dieta ajustndola a la propia constitucin y costumbre del nio.

En tal sentido, una correcta alimentacin que suministre los nutrientes necesarios, n solo conseguir un desarrollo fsico o mental ptimo en el nio, sino que podr prevenir enfermedades en edades tempranas y posteriores a lo largo de su vida.

As pues, para realizar nuestra labor de investigadoras y ejecucin de prctica profesional IV, el campo al que accedimos fue la U.E Luisa del Valle Silva- CEI, especficamente al mdulo de Lactantes, niveles III y IV; aplicando la tcnica de investigacin- accin- participante, con el objetivo de obtener el mximo de informacin y puntualizar la necesidad o problema que a nuestro parecer afecta a dichos niveles.

Durante la primera fase de observacin y recoleccin de datos, se hizo latente la necesidad de involucrar ms a los padres en el proceso de estimulacin de hbitos alimenticios en los nios. Para el logro de ste objetivo, trabajamos con la

aplicacin de diversas estrategias para los padres, procurando un acercamiento ameno entre las investigadoras y ellos. Por otra parte, dejarles la mayor informacin respecto a la estimulacin de hbitos en los nios, haciendo efectivo el principal objetivo del trabajo investigativo, el cual ha sido estructurado en cinco secciones a saber:

El captulo I se titula situacin contextual y problemtica, en la misma se presenta una resea histrica de la institucin, el personal que labora en el mismo, sistematizacin y jerarquizacin de las necesidades observadas en la institucin, y a su vez se describe y justifica el problema seleccionado.

El captulo II se titula metodologa, donde se define paso a paso dicha metodologa, utilizada en el proceso de investigacin, la cual comprende: naturaleza y tipo de investigacin, diseo de investigacin, unidades de estudio, instrumentos y tcnicas de recoleccin de datos y el procedimiento para dicha recoleccin.

El captulo III, planificacin para la accin pedaggica, plantea una serie de alternativas viables que tendrn como propsito dar cabida y direccionalidad, tanto a nivel investigativo como a nivel pedaggico, a la ejecucin del proyecto. Comprende: plan de accin, plan de ambientacin, proyectos didcticos, plan de evaluacin y plan de cierre.

El captulo IV, ejecucin para la accin pedaggica, de una manera descriptiva, organizada, categorizadas y sintetizada, se presentan los resultados obtenidos de las planificaciones para la accin pedaggica.

En el captulo V se expone la reflexin de las investigadoras, acerca de las experiencias vividas dentro de la institucin durante el desarrollo del proyecto. Contrastando dicha experiencia con la teora que la sustenta.

Luego se presentan las conclusiones a las que se lleg despus de llevar a cabo el proyecto y una serie de recomendaciones.

Finalmente se reflejan las referencias bibliogrficas y los anexos

CAPITULO I.

SITUACIN CONTEXTUAL Y PROBLEMTICA.

Resea histrica de la U.E. Luisa del Valle Silva.

Hace 10 aos un grupo de estudiantes de la Universidad de Carabobo (U.C) tuvieron la inquietud de crear una institucin, que atendiera a los hijos de los estudiantes en el nivel preescolar; as en marzo de 1993, Teresa Lpez de Maldonado y Ana M. Tortolero fundan el Centro de Estimulacin Integral (CEI). Posteriormente, se lleg al acuerdo de ingresar a un 50% de nios provenientes del estudiantado y un 50% comprendido por aquellos procedentes del personal obrero, empleados y docentes. Ms tarde se permite el acceso a un porcentaje extrauniversitario, a quienes se les da cupo luego de haber ingresado a los antes mencionados.

Para el ao 2000, se inicia la atencin de nios en la Primera Etapa de Educacin Bsica, bajo la figura de U.E. Luisa del Valle Silva, por exigencias del Ministerio de Educacin Cultura y Deportes, quien sugiere que la institucin deba llevar el nombre de un personaje importante de la Educacin, por el hecho de incluir dicha etapa. Luisa del Valle Silva fue un personaje importante del campo de la pedagoga; naci en Barcelona, Estado Anzotegui (1902) y muri en Caracas en el ao de 1962. Se form en pedagoga y adems se destac por haber sido novelista, cuentista, autora teatral, poetisa y ensayista. As mismo se distingui como colaboradora de la prensa en Venezuela, observndose en su trayecto como profesional una importante labor cultural y acadmica, perteneci al grupo de mujeres que prest un servicio abnegado a la vida institucional del pas y sobre todo del Estado Anzotegui, lugar en donde fund la Asociacin Venezolana de Escritora

Femeninas, influyendo en forma determinante en las docentes de esa poca. Cabe destacar que el CEI tambin posee una larga trayectoria en la atencin de nios con Necesidades Educativas Especiales, integrndolos al ambiente escolar desde los 4 meses hasta los 9 aos. Esta Institucin es una Asociacin Civil sin fines de lucro.

El CEI se encuentra ubicado en la Av. Salvador Allende, dentro de las instalaciones de la U.C., especficamente frente a la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales (F.A.C.E.S.), detrs de la facultad de Ciencias y Tecnologa (F.A.C.Y.T.), en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, Distrito Escolar No. 7. la localidad en la que se encuentra es de ndole urbana. Es una Institucin semi privada, que comprende los niveles de Educacin Inicial y Primera Etapa de Bsica.

Descripcin de la planta fsica

La estructura fsica del CEI consiste de: Columnas de metal, paredes de concreto y bloque, piso de granito y caico, techo de platabanda, tejas y acerolit, con un mantenimiento adecuado y suficientes vas de acceso. Las condiciones sanitarias de la institucin son adecuadas, cuenta con buena provisin de agua, excelente iluminacin y ventilacin, debido a que posee amplios ventanales estilo Macuto, que permiten el paso de la luz natural. Los baos se encuentran en condiciones fsicas e higinicas adecuadas.

La institucin se divide en cuatro mdulos que son: lactantes, maternal, preescolar y bsica; estos a su vez se dividen en 4 secciones o niveles. Especficamente el Mdulo de Lactantes se divide en dos espacios fsicos; uno que consta de un saln ambientado con cunas y coches (en ste se encuentran los nios de lactante I y II) y un bao en el que existen los lookers para colocar las pertenencias de los nios y en el que a su vez se llevan a cabo actividades de aseo personal. El otro espacio fsico est comprendido por el saln de gateo (ver Anexo E) en el que se encuentran diversos elementos que los nios pueden manipular al llegar al mdulo (tobogn, casa, escalera, barco y pelotas) y en el que se desarrolla la actividad de recibimiento cada da, un bao (ver Anexo E) estructurado igual al anteriormente mencionado y el saln para las actividades pedaggicas en el que se encuentran tres estantes: dos para guardar material de trabajo (uno de lactantes III y otro de lactantes IV) y uno para colocar las loncheras de los nios.

Por otro lado, tambin se observa un espacio fsico que funciona como comedor ( ver Anexo E) y es compartido por los nios de ste mdulo y el de maternal. Dicho mdulo es coordinado por la Lic. Gregoria Romero, quien constantemente asiste a l e interacta con las docentes, los nios y los representes. ste recibe nios desde los 4 meses hasta los 2 aos y la matrcula para cada nivel es la siguiente: I (15 alumnos), II (15 alumnos), III (18 alumnos) y IV (18 alumnos).

Dependencias adyacentes a la institucin.

Dentro de las instalaciones del CEI se encuentran: 1 auditorio, saln de audiovisuales, saln de computacin, biblioteca, direccin, saln de lectura, 1 kiosco, estacionamiento, 3 comedores: 1 externo en la parte central de la institucin y 2 internos ubicados en los mdulos de lactantes y bsica, 1 mini zoolgico, 2 parques de los cuales 1 es para bsica y preescolar y otro para maternal y lactantes. Cabe destacar que en ellas existen 14 baos (2 por mdulos, 2 en direccin, 2 en el auditorio y 2 externos para el personal y visitantes).

Estructura organizacional.

Personal administrativo:

Directora.Teresa Lpez de Maldonado.

Sub- Directora.Anahid Castillo.

Coordinadoras:I: Gregoria Romero (Lactantes). II: Nancy Quiroz (Maternal).

III: Janeth Alezones (Preescolar). IV: Rosa Mara Tovar (Bsica).

Coordinadora Acadmica:

Virginia Latouche.

Operador (a) de Computacin:

Sandra Ortega.

Secretaria:

Elba Contreras.

Personal docente:

El personal docente se divide en dos tipos segn la normativa que rige su contratacin ( U.C- CEI).

Lactantes

Coordinadora: Gregoria Romero.

I: Anglica Rodrguez (Docente CEI) Miriam Sarria (Docente U.C).

II: Inmaculada Escobar (Docente CEI) Alicia Wilson (Docente. CEI).

III: Yessenia Velsquez (Docente CEI) Morela Medina (Docente CEI).

IV: Tibisay Cardozo (Docente U.C) Legnis Visamn ( Docente).

Maternal

Coordinadora: Nancy Quiroz. I: Leiker Pineda (Docente U.C) Matilde Rodrguez (Docente- Ingls).

II: Mara E. Samuel (Docente CEI) Anahis Vives ( Docente)

III: Mara J. Freitas (Docente CEI) Tibisay Pereira (Docente U.C).

IV: Natalia Soares (Docente CEI) Ligia Gutirrez (Docente. CEI).

Preescolar

Coordinadora: Jeanette Alezones.

I: Lucila Mejias (Docente U.C) Merlis Miranda ( Docente CEI).

II: Rosa E. Snchez (Docente U.C) Araceli Hidalgo (Docente CEI).

III: Yajaira Camejo (Docente U.C) Ylinka Palacios ( Docente. U.C).

IV: Patricia Ortega (Docente U.C). Yesenia Vargas (Docente CEI).Bsica

Coordinadora: Rosa Mara Tovar.

1: Moraima Gonzlez (Docente CEI) Noris Ordoez ( Auxiliar).

2: Miligza Lugo ( Docente U.C).

3 A: Mery Linares (Docente U.C).

3 B: Eneida Garca (Docente CEI).

Ingls: Julita Soares.

Actividades Integradas: Karate y Educacin Fsica ( Prof. Javier Osma).

Personal obrero

Cuadro # 1.

Lactantes. Irma Arroyo y Reina Sevilla.

Maternal.Elizabeth Reina.

Preescolar.Marielys Chueco.

Bsica. Ana Roa e Ins Gutirrez.

Jardinera y electricidad. Alexis Sambrona y Manuel Urrieta.

Comedor, baos, computacin y saln de lectura. Auditorio.Milagros Bastidas

Neris

Comunidad educativa.

Como toda institucin de ndole educativa, en el CEI funciona una Comunidad Educativa (2003- 2004) conformada por 10 representes, quienes organizan sus actividades a travs de reuniones semanales, actividades de tipo formativas, informativas y de recreacin. Entre los representantes tenemos:

Prof. Agatha Stephany Graziano Presidente.

Prof. Angel Estrada Tesorero.

Lic. Estela Lagardera Secretario.

Yoraira Salazar I vocal.

Yohana Marques I vocal (suplente).

Katiuska Lpez II vocal.

Nivia de Laya II vocal (suplente).

Prof. Omar Bocaranda Consejo consultivo.

Prof. Glency Gonzlez Consejo consultivo.

Lic. Miligsa Lugo Consejo consultivo.

La Comunidad Educativa tiene como objetivos fundamentales: a) promover la participacin de todos los miembros; b) cooperar con aspectos del proceso educativo; c) velar por el buen funcionamiento de los servicios educativos; d) fomentar la educacin en valores; e) organizar eventos culturales; f) colaborar econmicamente con la reparacin de la infraestructura. El personal administrativo, docente, obrero y comunidad educativa, mencionado anteriormente se presenta a continuacin en un organigrama cuya estructura organizacional es circular, debido a que la diligencia de las funciones se inicia desde la direccin hasta llegar al personal obrero. Esta trayectoria se realiza de manera cclica considerando la cooperacin de las docentes y de las coordinadoras de cada mdulo.

MOD.

Funcionamiento pedaggico.

EL CEI desarrolla sus funciones pedaggicas partiendo de que el acto educativo trasciende del saln de clase o la escuela, colocando la mirada en el nio y su familia desde ngulos diferentes y registrando diariamente los acontecimientos; buscando el equilibrio entre el exigir y respetar, involucrando al nio en el proceso de descubrir el mundo.

La planificacin de los mdulos de Lactantes y Maternal se ubica sobre la base de temas generadores o proyectos didcticos, los cuales tienen una duracin comprendida entre una y dos semanas. En el mdulo de Preescolar se desarrollan proyectos pedaggicos, cuya duracin es de un mes aproximadamente.

Por ltimo, en el mdulo de Bsica se planifica por proyectos pedaggicos de aula (PPA), que pueden durar un trimestre, dependiendo de la extensin del tema. A continuacin se presenta el desempeo pedaggico en los niveles III y IV del mdulo de Lactantes: el trabajo pedaggico de estos grupos se desarrolla en los siguientes espacios fsicos: saln de gateo, rea de aventura y descubrimiento, espacio de creacin y fantasa, bao, saln de clase y comedor; todos ellos descritos con anterioridad y siguiendo un orden especfico de acuerdo a los momentos de la jornada diaria, cada uno en un horario ms o menos permanente. Entre las 7:00 y 7:30 a.m. se estima la llegada de los nios al mdulo. Luego, se realiza la actividad de recibimiento en el saln de gateo, la cual consiste en dar la bienvenida y los buenos das a los nios, cantar, realizar actividades de movimiento (caminar, correr, saltar, marchar, rodar el cuerpo, otros), leer un cuento, etc. Alrededor de las 8:30 a.m. los nios se lavan las manos y luego pasan al comedor a desayunar. A las 9:00 a.m. aproximadamente se les invita a pasar al bao para lavarse las manos. Adems, una vez all, se lleva a cabo alguna actividad para mantener la atencin y tranquilidad de los nios, mientras se les cambia el paal, dicha actividad puede ser: mostrar fichas con imgenes de animales e imitar su sonido, juguetes grandes y pequeos para desarrollar la nocin de tamao, ofrecerles elementos de diversos colores para estimular esta nocin y que ellos puedan manipular, entre otras.

Aproximadamente a las 9:30 a.m., se efecta la reunin de grupo, en la que se les orienta sobre la actividad a realizar en el da, ofrecindoles imgenes y elementos tangibles relacionados con sta. El grupo se divide en dos subgrupos para realizar la actividad didctica, unas veces en el comedor, otras en el pasillo o en el espacio exterior. Aproximadamente a las 10:20 a.m. se realiza la merienda y alrededor de las 10:30 a.m. se comienza a baar a los nios. El propsito de este momento es estimular los hbitos de aseo personal. Cabe destacar que mientras algunos nios se estn baando, los dems estn en el saln de gateo realizando alguna actividad (lectura de un cuento, conociendo los instrumentos musicales, jugando con pelotas, etc). Luego de este momento los nios pasan nuevamente al comedor; en esta ocasin para almorzar, alrededor de las 11:30 a.m.

Todos los momentos descritos, son dirigidos por las docentes del nivel, quienes asisten con regularidad a su trabajo, son puntuales y responsables, presentan adecuada apariencia personal y acatan y promueven las normas de la institucin

Al planificar, las docentes comparten e intercambian ideas, las organizan y acuerdan quin dirigir cada actividad. Para ello, consideran todos los momentos de la jornada, empleando actividades diversas acordes a las caractersticas del grupo etreo y el nivel de funcionamiento evolutivo del mismo, consideran sus necesidades e intereses; emplean la msica como recurso de aprendizaje, integran actividades de observacin, creacin, exploracin y construccin por parte de los nios; organizan actividades fuera del aula: en ocasiones para la recreacin de los nios y en otras para afianzar nociones sobre un tema especfico (Ejemplo Las plantas, los animales, las montaas), disponen de suficientes recursos para la puesta en prctica de las actividades, recursos factibles, variados y que los nios pueden manipular

Por otro lado, interactan constantemente con los representantes para intercambiar ideas y opiniones sobre la actuacin del nio en el hogar y en la escuela y con ste, para conocer sus inquietudes y dar respuestas a las mismas, orientan a los nios en la resolucin de conflictos, los estimulan para que aporten opiniones y las respetan, manejan con sutileza los errores cometidos por los nios, de manera que stos se conviertan en experiencias de aprendizaje.

As mismo, al dirigirse a los nios tanto en las actividades como fuera de stas, utilizan un tono de voz adecuado y emplean los nombres, los estimulan para que participen en las actividades y a que muestren su trabajo.

Evaluacin.

En lo que respecta a este aspecto, se emplean los registros diarios ( ver Anexo A), los cuales no presentan un formato como tal, simplemente consideran para cada da a tres nios y registran la actuacin de los mismos atendiendo a: el tema del da, las nociones planteadas en cada actividad (tamao, color, orientacin espacial) y cuatro reas principales del desarrollo (socio afectiva, motora, lenguaje y cognoscitiva). Al final de la jornada se organiza la informacin, la cual se presentar en un boletn informativo ( ver Anexo B), que cada trimestre es entregado a los padres y representantes.

Es importante sealar que para organizar los datos obtenidos en cada rea del desarrollo, se toman en cuenta una serie de indicadores presentes en una matriz general y otra especfica. La evaluacin empleada en este nivel es cualitativa y se enfoca ms en el proceso que en el producto.

Finalmente, las docentes procuran al mximo crear un clima agradable en cada actividad, organizando unas de inicio, para motivar al grupo, de desarrollo en la que se efectan la interaccin entre ellas y los nios y de cierre de cada espacio para marcar la pauta del siguiente.

Sistematizacin y jerarquizacin de necesidades.

Se presentan de manera organizada y sin orden de importancia, los diversos problemas o necesidades en el mbito institucional, administrativo y pedaggicas, diagnosticadas durante la primera fase de desarrollo del proyecto de investigacin.

Institucional / Administrativo.

Horario de llegada de los nios al Instituto. Se considera esto como una necesidad ya que los nios llegan a los salones de clase entre las 7:00 a.m. y 9:00 a.m., lo que implica que los nios pierdan los primeros momentos de la jornada el cual puede ser indispensable para su proceso de aprendizaje.

Vigilancia. Es indispensable que exista ms personal de vigilancia, ya que la institucin est ubicada en un sitio de fcil acceso, con terrenos muy amplios y en sus alrededores una barriada, implicando inseguridad tanto a las instituciones de la institucin como a los nios y dems personas que en ella se encuentran.

Cantina Escolar. Se considera necesario habilitar un sitio especifico para el funcionamiento de la cantina escolar que cuente con una estructura fsica e higinica adecuada y suficiente espacio para la organizacin de los alimentos.

Mdulo de Lactantes Tubera de drenaje de los baos. Representa una necesidad debido que el mal funcionamiento de dichas tuberas impide que se cumpla con la jornada de aseo personal de los nios.

Pedaggicas

Estimulacin de los hbitos alimenticios. Ms que una necesidad, se plantea esta problemtica como una forma de estimular los hbitos alimenticios en los nios dentro de la institucin y a su vez incentivar a los padres a que continen con dicho proceso en el hogar.

Estimulacin de la Psicomotricidad. Se considera importante habilitar un espacio especfico para estimular la psicomotricidad y que a su vez sta forme parte de la jornada diaria ubicndose en un momento claramente definido.

Socializacin de los resultadosSocializar los resultados, consisti en compartir y dar a conocer, toda la informacin obtenida en el proceso de diagnstico, con el propsito de discutir, intercambiar ideas y opiniones con las personas involucradas en la investigacin: directivos, docentes, tutores y dems practicantes, llevar a cabo la sistematizacin de las necesidades, su Jerarquizacin y finalidad acordar cual de ellas abordar y de que manera.

En tal sentido, en el Centro de Estimulacin Integral (C.E.I), dicho proceso de socializacin se realiz el da mircoles 16/07/2003 de 12:00 p.m. a 1:30 p.m. de la siguiente forma:

1. Una vez obtenida la informacin pertinente en cuanto a la institucin, los mdulos, la accin pedaggica desarrollada por las docentes de lactantes III y IV y el nivel de funcionamiento de ambos grupos, se present de forma estructurada en el diagnstico.

2. Se organiz una reunin en el saln de gateo del Mdulo de Lactantes, invitando previamente a las personas mencionadas al inicio. La misma se estructur as:

a) Presentacin y bienvenida.

b) Dinmica rompe hielo: Un qu?

c) Exposicin por parte de las practicantes, resaltando: tcnicas e instrumentos para la bsqueda de la informacin, necesidades institucionales, a nivel de mdulo y desde el punto de vista pedaggico.

d) Discusin e intercambio de opiniones sobre las necesidades planteadas.

e) Jerarquizacin de las mismas

f) Escogencia del problema a abordar.

g) Dinmica de cierre: La Carta

Jerarquizacin de las necesidades

Institucionales

Horario de llegada de los nios a la institucin

Aumento del personal de vigilancia

Apertura de una cantina escolar

Comentarios: La primera necesidad planteada, no se consider como una lnea de investigacin, sino como una situacin que se puede solventar, mediante la intervencin conjunta de docentes y practicantes en la concientizacin por parte de los padres y representantes. Por otro lado, las otras necesidades, se resuelven a travs de la gestin realizada por el CEI ante las instituciones y personal correspondiente.

En el Mdulo de Lactantes

Tubera de drenaje de los baos reparacin.

Comentario: Esta es otra necesidad tipo gestin.

De accin pedaggica

Estimulacin de hbitos alimenticios ( incorporacin de los padres)

Estimulacin de la psicomotricidad.

Comentario: Se destac que ms que necesidades, los aspectos mencionados apuntan hacia la estimulacin del potencial que ya los nios poseen. A pesar de que ambos son importantes y forman parte del proceso de formacin del nio, se lleg a la conclusin que por factibilidad econmica y de gestin, la primera es la ms recomendable como lnea de investigacin accin. Por lo tanto, el problema o necesidad seleccionada es la estimulacin de hbitos alimenticios.

Descripcin del problema seleccionado.La importancia de la creacin de hbitos alimenticios radica en el desarrollo de la autonoma y seguridad en el nio, as como tambin en su salud integral. En tal sentido son diversos los factores que influyen en dicho proceso de creacin y que sirvieron de punto de partida de las distintas observaciones realizadas.

Partiendo de esas observaciones, se puntualizaron las siguientes debilidades o necesidades: algunos representantes repiten con frecuencia los alimentos que los nios consumen, generalmente en el desayuno, provocando en l el rechazo ante stos y por lo tanto la prdida de apetito; la mayora de los nios requieren apoyo al comer, algunos se les debe ayudar con la cucharilla o picarles los alimentos en trozos pequeos, es decir prcticamente no comen solos; motivado a sus edades siempre se ensucian al comer, as como tambin el espacio en que lo hacen (comedor). Por otra parte las reacciones alrgicas presentadas por el consumo de algunos alimentos. As mismo, el grupo se inicia en el desarrollo de hbitos de higiene, los cuales se ponen en prctica antes y despus de cada comida.

Justificacin

Los alimentos son el vehculo de los nutrientes que constituyen el medio para satisfacer la necesidad bsica del cuerpo humano: recibirlos y convertirlos en la energa que le permite realizar sus acciones. Especialmente en los nios preescolares, el proceso de alimentacin ha de ser cuidadosamente vigilado, debido que influye de manera directa en su desarrollo integral; aunado a dicho proceso de alimentacin estn los hbitos alimenticios cuya influencia es de igual importancia.

Por esta razn se plantea la estimulacin de hbitos alimenticios como lnea temtica para el presente trabajo de investigacin, en el que se disearn, ejecutarn evaluarn distintas alternativas que permitan solventar la situacin problemtica.

CAPITULO III.

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA.

El presente captulo consta de una serie de planes diseados para desarrollar conjuntamente la practica profesional IV y el trabajo especial de grado. Los mismos perfilan como fases o etapas de un proceso de investigacin- accin como tal, en el que se prev el inicio, el desarrollo y el cierre.

El inicio est representado por el plan de ambientacin del mdulo de Lactantes. El desarrollo lo conforman los proyectos didcticos (planificaciones), plan de accin y planes de evaluacin. Finalmente, el cierre se presenta en dos fases con un plan correspondiente a cada una de stas.

Plan de ambientacin.

La forma en que se organice y se presente el espacio fsico en el que se lleva a cabo el desarrollo de la jornada diaria, incide de manera directa en diversos aspectos inherentes a un proceso de mediacin efectivo, tales como: captar o atraer la atencin de los nios, presencia de elementos que les permitir a stos crear estructuras mentales relacionadas con la ubicacin del espacio y las actividades que all se realizan.

Por esta razn, se ha diseado el presente plan de ambientacin, conformado por una serie de actividades que tiene como fin el logro de los aspectos antes mencionados, seleccionadas tomando en cuenta los requerimientos propios de la etapa evolutiva en la que el grupo se encuentra y fundamentndose en el Manual de Orientaciones Pedaggicas (MOP)- fase maternal, material que la institucin utiliza como base para el desarrollo de su desempeo. Cabe destacar, que aun cuando la institucin se fundamenta en el material antes mencionado emplea un esquema particular para el diseo, organizacin y ejecucin de los planes que realiza, lo cual se puede evidenciar en la organizacin del espacio fsico dado que segn el MOP (2002) dichos espacios son: (a) Para la satisfaccin de necesidades vitales, que comprende la zona destinada al sueo y descanso, zona de higiene/ aseo y zona de alimentacin o comedor. (b) Para jugar al aire libre. (c) Espacio para la deambulacin, es decir, espacios amplios y con poco mobiliario en el que el nio pueda desarrollar diversas habilidades y destrezas motoras. (d) Espacio para el juego y la estimulacin, en los que el nio interacta con diversos materiales e intercambia con maestros y/o adulto significativo y con sus pares ms cercanos.

En el CEI, las partes (a y b) conservan su estructura, la parte (c) se denomina saln de gateo, y la parte (d) se desarrolla en diversos espacios tales como: aventura y descubrimiento, creacin y fantasa, espacio delimitado por el toldo verde y las reas verdes.

Cuadro # 2. Plan de ambientacin. Qu? Para qu?Cmo? Con qu? Cuando y donde?

1. Imgenes de nios.

2. Cortina y aros de colores.

3. Secuencia de envases de sonidos con elementos de colores

1. Para continuar la secuencia de imgenes ya existentes en una de las paredes, las cuales reflejan las diversas actividades que se realizarn en ese espacio: juegos con pelotas, aros, cintas de colores, subir y bajar la escalera.

2. Para delimitar el espacio que se emplear para la reunin de grupo, lectura de cuentos, etc.

3. Para que el nio se relacione con los diversos sonidos: suave/ fuerte.

1. Luego de copiar las imgenes sobre el anime, se recortarn y pintarn, destacando en ellas diversas caractersticas de los nios como: color de piel, color y tipo de cabello. Adicionalmente se les colocaron los elementos mencionados en el para qu?.

2. Se dispuso la cortina en una esquina. Luego se cortaron figuras de aros, las cuales se pegaron en el piso formando un semi cuadrado justo debajo de la cortina, encima se le coloc papel transparente.

3. Se tom 6 envases llenndolos con los objetos e intercalndolos entre grandes y pequeos.1. Anime, pintura al fro, cortador de anime, pinceles, marcadores, silicona, cinta de colores, aro.

2. Cinta de colores de tela, papel contac de los colores primarios y verde, papel contac transparente.

3. Envases transparentes, pelotas, tortugas, piedras, cordn, silicone.

Desde el 08/09 hasta el 19/09.Saln de Gateo

Cuadro # 2. Cont.

Qu? Para qu?Cmo? Con qu? Cundo y donde?

1. Bobinas.

2. 3 estantes blancos.

3. Afiches relacionados a la asignatura de Ingls.

1. Para exhibir imgenes que se empleen en alguna actividad de la jornada diaria.

2. Para delimitar el espacio de aventura y descubrimiento el cual se usa para la lectura de cuentos1. Se dispone en forma de cartelera, 2 tubos de aluminio agarrados a la pared mediante 2 pequeas cadenas y 2 ganchos. La cartelera est confeccionada con plstico transparente y un marco de madera

2. Se colocaron los 3 estantes en forma de semi cuadrado, 2 de ellos dispuestos en forma horizontal y uno vertical, con esto se ampla el espacio y es ms cmodo para el nmero de nios que recibirn parte de la jornada all.1. Tubos de aluminio, plstico transparente, madera.

2. 3 estantes blancos.

Cartulina doblefa.Desde el 08/09 hasta el 19/09.

Aventura y descubrimiento

3 cuadros de frutas.

Para exhibir imgenes de alimentos y relacionarlos con el espacio.

Se disponen dos de ellos en una pared y el otro en la pared que le sigue. Se guindan con clavos.

3 cuadros con imgenes de frutas, clavos.

Desde el 08/09 hasta el 19/09.

Comedor

Cuadro # 2. Cont.

Qu? Para qu?Cmo? Con qu? Cundo y donde?

1. Figuras marinas.

2. Pared azul.

1. Para que el nio relacione el agua existente en el bao con las figuras marinas.

2. Para relacionar las figuras marinas con el color de la pared.

1. Se retocaron con pintura las figuras ya existentes y algunas se cambiaron de posicin para que no fuese igual al ao escolar pasado.

2. Se pintaron las paredes de color azul.1. Figuras marinas, pintura al fro, pinceles, silicone.

2. Pintura azul, brocha, rodillo.

Desde el 08/09 hasta el 19/09.

Bao.

1. Disposicin de lookers.

2. Toldo verde.

3. Cartelera de cumpleaos.

4. Porta cuentos.

1. Para ampliar el espacio del saln donde generalmente los nios descansan.

2. Para identificar ese rincn.

3. Para colocar los nombres de los nios que cumplen ao en el mes que transcurre.

4. Para mantener los cuentos a la altura y vista de los nios.

1. Se colocaron los 2 estantes de lookers de manera vertical dividiendo el saln en 2, quedando una parte ms amplia que la otra.

2. Se dispuso el toldo verde en una esquina colocndolo pegado a la pared.

3. Encima de una cartulina doblefa se coloc una figura de torta de cumpleaos hecha en foami, cortando las formas de la torta y pegndolas una encima de otras.

4. Detrs de los lookers se colocaron 2 porta cuentos, siendo estos soportados por clavos.1. 2 estantes de lookers.

2 Toldo verde.

3 Cartulina doblefa, foami blanco, rojo y marrn, silicone.

4 Porta cuentos

Desde el 08/09 hasta el 19/09.

Saln.

Costo General: 150.000 Bs. Aproximadamente. Plan de accin.

Plan de Accin.

Luego de la realizacin de un diagnstico, fundamentado en una serie de observaciones dirigidas al mdulo de lactantes, a las docentes, a los padres y nios de los niveles III y IV y sobre la base de los acuerdos establecidos en un proceso de socializacin, se seleccion como lnea de investigacin del presente proyecto la incorporacin de los padres en la estimulacin de hbitos alimenticios y la salud integral del nio de 1 a 2 aos.

As pues, se propone el siguiente plan de accin, en el cual se plantean una serie de alternativas variables, basadas en la realidad, contextualizadas y factibles, que tendrn como propsito dar cabida y direccionalidad a la ejecucin del proyecto.

Las alternativas planteadas son viables, porque pueden ser insertadas en las actividades de la jornada diaria y en la relacin constante con los nios y los representantes. Se basan en la realidad, debido a que por un lado, se desprenden de lo observado de manera directa sobre el objeto de estudio y por el otro, requieren de uso de recursos de fcil acceso, lo que tambin las hace factibles. Finalmente, estn contextualizadas, es decir, consideran el nivel de desarrollo de los nios y la capacidad de comprensin y recepcin hasta ahora demostrado por los representantes.

Asumiendo el plan de accin como una planificacin de las actividades que deben llevarse a cabo para solucionar los problemas o contestar a las preguntas planteadas ( Prez Juste, 1985: 71), entonces el diseo se convierte en un puente entre la lnea de investigacin y la solucin o respuesta que se le da. Como seala Denzin y Lincoln ( 1994) el diseo sirve para situar al investigador en el mundo emprico y saber las actividades que tendr que realizar para poder alcanzar el objetivo propuesto.

Cuadro 3. Plan de accin.

Qu?Para qu?Cmo?Con qu?Cundo y Donde?

Estimulacin de hbitos de higiene en situaciones inherentes a la alimentacin.

Para que el nio se inicie en el proceso de adquisicin de hbitos de higiene simples, como lavarse las manos antes y despus de comer.Cantando frases improvisadas que inviten a los nios a trasladarse al bao. Una vez all, se les mostrarn los elementos mediante los que se lleva a cabo el proceso de aseo: el agua, el jabn y la toalla. Luego, se les permitir intentar lavarse las manos solos, orientndolos de ser necesario. De igual modo, en cada momento de la higiene se les explicar cual es la finalidad: antes de comer, para evitar contaminar los alimentos si se tienen las manos sucias y despus de comer, para conservar la buena apariencia personal. Agua, jabn de bao o lquido y la toalla.

Diariamente, antes y despus del desayuno y del almuerzo, en el bao.

Costo.

Un promedio de 3.000 Bs. Mensual.

Cuadro 3. Cont.

Qu? Para qu?Cmo? Con qu? Cundo y donde?

Higiene de los alimentos.

Para que el nio observe y vivencie los aspectos previos al consumo o preparacin de los alimentos.

Se presentar ante los nios los alimentos. Luego, lavarlos con agua y unas gotas de limn o vinagre; destacando que antes de consumir los alimentos crudos: frutas y vegetales, como los cocinarn, deben someterse a este proceso de higiene.Alimentos, agua, vinagre o limn y un envase plstico.

Durante la realizacin de actividades en las que se prevea la manipulacin de los alimentos y en el espacio fsico seleccionado para llevar a cabo dichas actividades, dentro de la institucin.

Costo.

Alrededor de 15.000 Bs. para cada planificacin.

Cartelera informativa.

Para ofrecer a los padres, representantes y personal docente, informacin general relativa a la estimulacin de hbitos alimenticios en nios con edades comprendidas entre los 12 y 24 meses.

Sobre la base de informacin terica recaudada, se elaborarn mensajes sencillos y claros, los cuales se acompaarn con imgenes alusivas al tema y se expondrn en la cartelera, ambientada de acuerdo a dicho tema. Cartulina sencilla o doble faz, pintura al fro, pinceles, revistas, papel bond, papel contac de diferentes colores, tijeras, silicone, pistola de silicone, esponjas, anime, marcadores, cinta adhesiva gruesa y material impreso.-17/11/03: conmemoracin de la semana de la alimentacin.

-11/12/03: la navidad.

La cartelera se encuentra ubicada frente al mdulo de lactantes.

Costo.Aproximadamente 30.000Bs.

Cuadro 3. Cont

Qu? Para qu?Cmo? Con qu? Cundo y donde?

Conversaciones frecuentes con los padres.

Para intercambiar informacin importan-

te, acerca de la actuacin del nio en la escuela y en el hogar, en situaciones relacionadas con los hbitos alimenticios.De acuerdo a las observaciones realizadas a los nios durante el desayuno y el almuerzo, se establecer contacto con el o los padres a los que se desee dar una informacin especfica o dar algunas sugerencias. Estas sugerencias se enfocarn bsicamente hacia aspectos como: nivel de recepcin de los nios ante los alimentos que consumen, la frecuencia con que usan la cucharilla, si comen solos o no, entre otros.Con propiedad al ofrecer la informacin, es decir, con bases slidas formadas por lo observado en el nio y con informacin terica que sustente las sugerencias dadas.

En aquellos momentos en los que los padres dispongan de tiempo para conversar con las practicantes, en el mdulo.

Costo.

Sin costo.

Folletos, dpticos o trpticos informativos.

Para que los padres dispongan de una informacin tangible que puedan conservar.

Para establecer contacto con aquellos padres a los que se ven con frecuencia o con los que se hace difcil conversar en la institucin. Se plasmar sobre papel la informacin puntualizada en las carteleras propuestas, pero profundi-

zndola y sustentndola con bases tericas y se les entregara directamente a los padres o se enviarn dentro de los bolsos de los nios.

Impresin con inyeccin a tinta y hojas de colores.

-01/12/03: dptico:

Prevencin de enfermedades por ingestin de alimentos.

-08/12/03: trptico: sugerencias de tu bebe sobre su alimentacin.

-12/12/03:folleto: los hbitos alimenticios en los nios de 1 a 2 aos.

Los mismos sern entregados en el mdulo de lactantes.

Costo

60.000 Bs. por cada entrega.

Plan de evaluacin.Una vez que se inicie un ao escolar, se hace necesario puntualizar una serie de indicadores de la conducta del nio, los cuales formarn parte de la matriz general; matriz que a su vez servir de base para el desarrollo del proceso de evaluacin, el cual se divide en tres lapsos o trimestres. Para cada uno de ellos, la evaluacin se lleva a cabo en tres fases: evaluacin inicial o diagnstica, de desarrollo o continua y de cierre o final.

Para las tres fases se consideran los indicadores establecidos: al inicio, para determinar el nivel evolutivo del grupo, sus debilidades y fortalezas; en el transcurso del trimestre, para visualizar a los nios de manera individual, sobre la base de su actuacin ante las distintas actividades realizadas y al momento del cierre, para establecer los procesos logrados por los nios y sobre la base de eso, el nivel de funcionamiento en la que se encuentra.

Con el fin de organizar de manera previa los aspectos antes mencionados, se propone e siguiente plan de evaluacin general, del que se desprendern los planes especficos a considerarse en cada planificacin o proyecto didctico.

Cuadro # 4. Plan de evaluacin.

Qu?Para qu?Cmo?Con qu?Cundo?

rea Socio Afectiva.

Adaptacin, autonoma, independencia, apego a algo o alguien, juego egocntrico, sonre ante una gracia, come solo, toma solo la cucharilla, permanece sentado al comer, manifiesta lo que quiere o no.

rea Cognitiva.

Imitacin de sonidos o movimientos, atencin en intervalos cortos, memoria a corto plazo, reconocimiento y ubicacin de espacios, juego simblico, observa, explora, reconoce imgenes y sonidos, reconoce las partes de su cuerpo, sigue ordenes en 1 paso, se identifica en su propio nombre.

Para puntualizar aspectos especficos, indicativos del nivel de la personalidad del nio

Determinar el momento clave del estadio sensorio motor en el que se encuentre el nio y su capacidad de transicin al estadio superior.Estrategias, actividades y recursos establecidos en cada planificacin: Mediante las estrategias y actividades pautadas en la planificacin semanal; las cuales se llevarn a cabo en cada uno de los momentos de la jornada diaria. Cada actividad, adems de reflejar la forma en que se efectuar estrategias, manifestar las nociones o procesos especficos a evaluar.

Tipo de Evaluacin.

Explorativa o diagnostica Procedimiento:

Contacto directo con los nios e interaccin constante con los padres.

Tcnicas: Observacin accin participante y la entrevista.

Instrumentos: Registro diario.

En cada uno de los momentos de la jornada diaria, de aquellas semanas que formen parte del primer trimestre.

Este trimestre corresponde al perodo de iniciacin, en el que se evaluar fundamentalmente el proceso de adaptacin de los nios, las competencias con que ingresa al nivel, las fortalezas y debilidades.

Cuadro # 4. Cont.

Qu? Para qu? Cmo? Con qu? Cuando?

rea Motora.

Empuadura, pinza, construye torres, coordinacin visomotora, rueda su cuerpo sube y baja inclinados, sube y baja escaleras, alterna los pies, lanza objetos, camina, corre, patea.

rea de Lenguaje. Emite sonidos onomatopyicos, comprende rdenes, se expresa a travs de gestos, pronuncia palabras sueltas, nombra objetos seala lo que se le indica, presenta lenguaje imitativo.

Conocer las habilidades de movimiento que el nio posee a nivel de la motricidad fina y gruesa.

Establecer el o los mecanismos de comunicacin empleados por el nio para relacionarse con los dems y con el adulto inmediato.

Proyectos didcticos.

Son los planes diseados para llevar a cabo la planificacin de la accin pedaggica, con el fin de ejecutar un conjunto de actividades acordes con las necesidades de los nios. Al establecer los indicadores de su conducta, que servirn de base a la evaluacin, se hace necesaria la realizacin de actividades en las que se estimulen diversas nociones, de manera tal que se puedan observar dichas conductas. En tal sentido, se disean los presentes proyectos didcticos, los cuales consideran los momentos de la jornada diaria y se desprenden de un tema generador.

La estructura de dichos proyectos, consta de actividades que buscan favorecer la adquisicin de las nociones bsicas propias del grupo etreo, entre las que se encuentran la higiene y la alimentacin, que son parte fundamental del presente proyecto.

Segn el MOP/ fase maternal (2002), las etapas de la planificacin para este nivel son: diagnstico; o resumen de las observaciones recopiladas a travs de los instrumentos de evaluacin en los que se determinan las necesidades e intereses de los nios. Objetivos; propsitos a lograr referidos al desarrollo del nio considerando las etapas evolutivas. Experiencias significativas; conjunto de actividades que el docente selecciona para el logro de los objetivos. Estrategias y recursos; acciones sistemticas dirigidas por el docente y materiales que permiten el desarrollo de las actividades. Por ltimo la implementacin del plan, es decir, la puesta en prctica de dichas actividades, lo cual a su vez permite la realizacin de las observaciones que servirn de base para la evaluacin.

La estructura empleada por el CEI para la realizacin de las planificaciones, se fundamenta en lo antes planteado, sin embargo la organizan con cierta particularidad, especficamente en lo que respecta a los nombres de las etapas, de la siguiente manera: diagnstico. El qu(; en el que se especifica la temtica de la planificacin. El para qu(; que contempla los objetivos. El cmo(; en el que se describen las actividades, estrategias y recursos que persiguen el logro de los objetivos. El qu sucedi(; conjunto de observaciones que conllevan a la evaluacin.

Proyectos didcticos.

U.E Luisa del Valle Silva.

Mdulo: lactantes.

Niveles: III y IV.

Semana: del 27/10 al 31/10/2003.

Semana: (27 al 31/10/2003)

Qu?

Mira cmo crezco.

Para qu?Para que el nio se relacione con el proceso de crecimiento y desarrollo por el que atraviesa el ser humano, adems de conocer las caractersticas internas y externas del individuo en diferentes momentos de dicho proceso.

Cmo?

Lunes

Recibimiento: Aproximadamente a las 7:30 a.m. en el saln de gateo se invitar a los nios a bailar al ritmo de canciones infantiles, mientras hacen uso de los aros de colores al seguir las pautas indicadas por la docente, Ej. Dentro y fuera, arriba y abajo y en parejas. Aproximadamente a las 8:00 se dirigirn al saln de recibir la clase de Ingls.

Desayuno. Luego de la clase de ingls, se invitar a los nios al bao a llevar a cabo el proceso de higiene previo al momento del desayuno; se les motivar a realizar la accin por si mismo y al nio que necesite ayuda se le ofrecer. Luego, se les pedir que se levanten lentamente para dirigirnos al comedor. Durante este momento, se mencionar al nio qu comern, de que est elaborado y otros. Adems, se procurar que el nio tome con sus manos la comida y coma por s slo. Aproximadamente a las 8:30a.m.

Bao. Alrededor de las 9:00 a.m, invitar a los nios al bao para lavarse las manos y la cara y cambiarse el paal. Mientras esperan su turno, los nios se sentarn en el suelo en semicrculo. Para centrar su atencin, se realizar una breve introduccin al tema de la semana, mostrando a los nios dos juguetes: un beb en un coche que emite sonidos (beb riendo y llorando) y una mueca que representa la beb que ya creci. Se improvisar un relato, mediante el cual se explicar al nio el proceso del crecimiento del ser humano, destacando las caractersticas fundamentales para cada momento: pequeo grande. Luego, invitar a los nios a levantarse lentamente para ir al saln.

Reunin de grupo. Aproximadamente a las 9:30 a.m. se mostrar a los nios una secuencia de imgenes sobre el crecimiento del individuo, desde que es concebido hasta la adultez, haciendo nfasis en que un buen proceso de alimentacin es parte importante del crecimiento, luego se explicar la actividad pedaggica y los recursos que se usarn.

Actividades Pedaggicas. Aproximadamente a las 10:00 a.m. se dividir al grupo en dos subgrupos. Uno ir a la parte externa del mdulo, preparar una mezcla con maizena, agua y color vegetal, la cual se utilizar para rellenar la silueta de un nio previamente dibujado en un papel bond. El otro, se trasladar al pasillo, en la pared estar pegada una barra de estatura; se medir a cada nio y se har nfasis en cuanto a: quin es ms grande, quin es ms pequeo y quines miden igual. Luego, darn un paseo corto por las reas verdes. Al regresar, se lavarn las manos, tomarn agua y la merienda.

Aseo Personal. Aproximadamente a las 10:30 a.m. se comenzar a baar a los nios. Estos irn pasando al bao en pequeos grupos. Mientras, en el saln de gateo, los dems aguardarn su turno. En ese momento, se har la presentacin del cuento: el sapo con rabo de gato, mediante la estrategia de la sobra chinesca. Luego de estar aseados todos los nios, aproximadamente a las 11:30 a.m. se invitar a los nios al comedor para almorzar, aprovechando este momento para estimularles a tomar la cucharilla por s solos. Una vez que hayan finalizado todos, pasarn al bao a lavarse las manos y la cara para luego ir a descansar.

Nota: los aspectos estimulados en los momentos de higiene personal y de alimentacin sern tomados en cuenta a diario.Martes

Recibimiento. Entre las 7:30 y 8:00 a.m. mediante el uso de conchas y palitos, cantaremos al ritmo rpido lento, suave fuerte, canciones como: a mi mono, voy caminando por el campo y otras. Luego, en el saln recibirn clase de ingls.

Desayuno. Luego de lavarse las manos, aproximadamente a las 8:30 a.m. los nios irn al comedor a desayunar.

Bao. Mientras se lavan las manos y se cambia el paal de cada nio, uno por uno, se presentar al grupo una caja sorpresa que contendr juguetes de piata de color azul. Se mostrarn dicho juguetes acompaados de canciones relacionadas con ellos o improvisadas, destacando el color. Despus, se ofrecer a cada nio uno de ellos para que lo manipulen, destacando la textura tamao de los mismos, al finalizar se invitar a los nios a formar un tren para trasladarnos al saln. Entre las 9:00 y 9:30 a.m.

Reunin de grupo. Aproximadamente a las 9:30 a.m. se mostrar a los nios dos imgenes de cartn, un beb y un nio, los cuales sern vestidos por los nios, mediante la orientacin de las maestras. El propsito ser destacar las diferencias fsicas en las figuras y en cuanto a la ropa usada en cada etapa. Despus, se explicar la actividad pedaggica y se dividir al grupo.

Actividad Pedaggica. Aproximadamente a las 10:00 a.m. los nios realizarn murales sobre papel bond. Un grupo, plasmar las huellas de sus manos con pintadedos o tal vez las de sus pies. Durante la actividad, se har nfasis en cuanto a la igualdad o diferencia de tamao entre dichas huellas. El otro grupo observar una serie de nios: de lactantes 1, maternal, preescolar y bsica, con el fin de que aprecien las diferencias de tamao entre ellos. Luego de lavarse las manos, pasarn al pasillo y tomarn la merienda.

Aseo Personal. Aproximadamente a las 10:45 a.m. se invitar a los nios al saln de gateo. En pequeos grupos irn entrando al bao para asearse y cambiarse. Mientras, se realizar una gimkana de movimiento, haciendo uso de la escalera, el cilindro de colores, colchonetas..., con el propsito de estimular la motricidad gruesa. Luego, aproximadamente a las 11:30 a.m. se trasladarn al comedor a almorzar. Despus se lavarn las manos y la cara e irn a descansar. Mircoles

Recibimiento. Alrededor de las 7:30 a.m. luego de invitar a los nios a colaborar con la organizacin de los elementos explorados en el saln de gateo: tobogn, barco y escalera, se ofrecer una pelota a cada nio y cantando canciones como: tengo un pie, pedirles que la pateen adems se improvisarn frases cantadas para sugerirles que las lancen de un lado a otro. Luego se invitarn a guardar las pelotas y nos dirigiremos a la clase de ingls.

Desayuno. Aproximadamente a las 8:30 a.m., los nios pasarn al bao para lavare las manos y dirigirse al comedor a desayunar.

Bao. Alrededor de las 9:00 a.m. nuevamente en el bao se lavarn las manos y se cambiar el paal de cada nio. Con el fin de centrar la atencin de los nios y organizar el grupo, mientras esperan su turno, se realizar la lectura del cuento: Mi Familia. Despus mediante la consigna de levantarse lentamente, los nios se trasladarn al saln.

Reunin de grupo. Aproximadamente a las 9:30 a.m, haciendo uso de una serie de fotos, que previamente sern pedidas a los padres, referentes a los nios y relacionadas con la vida intrauterina, el nacimiento y la actualidad, presentaremos un relato secuencial que refleje la forma en que el ser humano se desarrolla y de que manera crece su cuerpo, considerando que la alimentacin es parte importante de este proceso. Tambin se destacar la diferencia en cuanto a: ms grande mediano y pequeo, al mostrar las fotografas se dir el nombre de cada nio, segn corresponda.

Actividad Pedaggica: dividir al grupo en dos subgrupos. Uno de ellos pegar de manera libre las fotos observadas, sobre el mural de huellas elaborado el da anterior, se har nfasis en la secuencia del proceso de concepcin, nacimiento, desarrollo y crecimiento. El otro grupo, realizar una actividad de movimiento danzando con cintas de colores en el saln de gateo, mediante las pautas: cintas arriba abajo, a un lado y al otro, delante y detrs. Luego de lavarse las manos, se trasladarn todos al pasillo para merendar (entre las 10:00 y 10:30 a.m, aproximadamente).

Aseo personal. Alrededor de las 10:30 a.m, en el saln de gateo, los nios aguardarn su turno para baarse. Con el propsito de que la espera no les impaciente, mediante msica infantil y la sbana de colores, se realizarn actividades diversas como: correr con ella, colocarla sobre los nios, nos sentaremos sobre ella, entre otras. Aproximadamente a las 11:30 a.m, invitarles al comedor para almorzar, luego al bao a lavarse las manos e ir a descansar.

Jueves

Recibimiento. Se realizarn actividades de movimiento corporal mediante canciones como: voy caminando por el campo, el elefante del circo, arriba abajo y a travs de rondas: la pjara pinta, arroz con leche, a la rueda, rueda..., combinando stas con el sonido de la pandereta. Luego los nios irn a la clase de ingls. Despus se lavarn las manos para ir a desayunar (actividades comprendidas entre las 7:30 y las 9:00 a.m.).

Bao. Este momento y el de alimentacin propicia la enseanza de hbitos y normas. Aproximadamente a las 9:00 a.m. se invitarn a los nios al bao y a sentarse, mediante la cancin: sentaditos, sentaditos. Mientras se va aseando y cambiando a cada uno, se realizar una actividad para centrar la atencin de los nios en ese momento de espera. La misma consistir en mostrar en forma de tteres, figuras diversas de elementos de color azul, nube, mar, carro,... improvisando breves relatos de cada una. Luego, formando un trencito y cantando dicha cancin, los nios se trasladarn al espacio de aventura y descubrimiento.

Reunin de grupo. Se presentar a los nios, aproximadamente a las 9:30 a.m., un libro que contendr informacin e imgenes relacionadas con los pulmones y su funcionamiento.

Actividad pedaggica. Entre las 10:00 y 10:30, una vez separado el grupo en dos, a uno se le mostrar un experimento con globos que estarn dentro de un envase transparente, los mismos se inflarn y desinflaran representando el mecanismo de la respiracin, cuyos rganos principales son los pulmones y al otro grupo, se le ofrecern globos para que los inflen, haciendo nfasis en cuanto a que el aire que se deposita en ellos, proviene de dichos rganos. Luego, ambos darn un paseo al mini zoolgico y despus de lavarse las manos merendarn.

Aseo personal. Aproximadamente a las 10:30 a.m. se comenzar a baar a los nios. En el saln de gateo, mientras aguardan su turno estos jugarn con pompas de jabn, cantando a la vez: tengo un pie, voy caminando por el campo. Aproximadamente a las 11:30 a.m, se irn a almorzar, luego al bao a lavarse las manos e ir a descansar.

Viernes

Recibimiento. Aproximadamente a las 7:30 a.m, cantando: a guardar a guardar, invitaremos a los nios a guardar los elementos presentes en el saln de gateo, que previamente han explorado y manipulado: tobogn, escalera y barco. Luego, se les ofrecer a los nios bombas de agua infladas con aire con las que jugarn mientras escuchan msica. Luego, irn a la clase de ingls. Despus de lavarse las manos, desayunarn.

Bao. Aproximadamente a las 9:00 a.m. los nios se trasladarn al bao para asearse y cambiarse el paal. Para centrar su atencin en el transcurso de ese momento, se les mostrar en forma de sorpresa una serie de elementos de color rojo, acompaando la presentacin de cada uno con frases improvisadas a manera de cancin. Luego, se desplazarn al saln.

Reunin de grupo. Alrededor de las 9:30 a.m., se mostrars al grupo una serie de imgenes referentes al corazn, explicando detalles sobre sus funciones en el cuerpo humano y mencionando que para mantener un corazn sano debemos cuidar la alimentacin. Luego, se les mostrar y permitir manipular el corazn de una res, sealando en ste las partes fundamentales.

Actividad pedaggica. Aproximadamente a las 10:00 a.m, luego de dividir al grupo en dos, se desarrollaran las siguientes actividades: en el pasillo, mediante el uso de una ponchera, papel higinico, pega, agua y pintadedos, prepararemos una mezcla de papel mach, la cual se emplear para rellenar la figura de un corazn en un papel bond. Por otro lado, se ofrecer al otro grupo de nios creyones de cera de color rojo y hojas blancas, sugirindoles que dibujen libremente la figura del corazn. Luego de lavarse las manos, irn a las reas verdes del mdulo y merendarn. Mientras los nios van pasando al bao en pequeos grupos, los dems, en el saln de gateo, jugarn al ritmo de diversos instrumentos musicales: pandereta (correr), maracas (caminar), tambor (marchar) mientras se canta: el trencito, soy un indiecito, la ranita

y otras. Luego, se trasladarn al comedor para almorzar, luego al bao a lavarse las manos e ir a descansar.

Cuadro # 5.

Qu?Para qu?Cmo?Con qu?Cundo?

Nocin de orientacin espacial.

Independencia.

Nocin de tamao.

Reconocimiento de la figura humana y sus partes.

Reconocimiento de sonidos

Hbitos de higiene.

Hbitos alimenticios.

Identificacin de los colores azul y rojo.

Atencin.

Desarrollo de la motricidad.

Conocimiento de la estructura interna del cuerpo humano.

Para estimular y favorecer las nociones bsicas de las principales reas del desarrollo descritas en el plan general.Estrategias, actividades y recursos pautados para cada momento de la jornada diaria.Procedimiento: contacto directo con los nios.

Tcnicas: Observacin accin participante

Instrumentos:

Registro diario.

Semana:

27 al 31/10/03.

U.E Luisa del Valle Silva.

Mdulo: lactantes.

Niveles: III y IV.

Semana: 17/11 AL 21/11/2003.

Semana: 17 al 21/10/2003)

Qu?

Los Alimentos.Para qu?

Para que el nio se relaciones con los diversos tipos de alimentos, sus caractersticas externas y propiedades nutritivas.

Para que el nio conozca el modo de preparacin de los alimentos: proceso de coccin.

Para que el nio se relacione con los distintos sabores: dulce, salado, amargo y cido.

Cmo?

Lunes

Recibimiento: de 7:30 a 8:00 a.m. aproximadamente, luego de recibir a los nios con un caluroso abrazo y la bienvenida a una nueva semana de actividad, se dar inicio a dicha actividad, la cual consistir en la lectura del cuento: La Navidad, Noche de Paz, Nio Lindo, entre otras. El propsito de la actividad radica en que el nio comience a familiarizarse con una poca especial del ao, servir de abre boca a un tema en el que se har nfasis en una prxima planificacin. Por otro lado, esta actividad permitir centrar la atencin del grupo y as poder pasar al siguiente momento de la jornada, recibir la clase de ingls, alrededor de las 8:00 a.m. luego de finalizada la clase se invitar a los nios a levantarse y dirigirse hacia el bao para que se laven las manos, esto mediante la cancin: Lento, lento.

Desayuno: Siguiendo la pauta anterior, los nios pasarn al comedor para desayunar, aproximadamente a las 8:30 a.m. una vez ubicados los nios en el comedor y que se hayan sentado, se ofrecer a cada uno su respectivo desayuno, realizando preguntas como: Qu es esto?, qu te vas a comer?, qu sabor tiene?, es dulce o salado?, entre otras. Cuando sea necesario, se ayudar a los nios picndoles los alimentos en trozos pequeos. En este momento de la jornada, el nio tendr la oportunidad de comer slo y de tomar los alimentos con sus manos; de esta forma ir adquiriendo independencia y autonoma en sus acciones.

Bao: Aproximadamente a las 9:00 a.m. se invitar a los nios a levantarse y pasar al bao para que se aseen. Mientras cada nio pasa a lavarse las manos con la orientacin y si es necesario lo ayuda de la maestra, se mostrar a los dems una caja sorpresa de color verde, la cual contendr juguetes de piata del mismo color: pelotas, teteros, barcos, carros, peces. Se mostrar cada uno y se formularn preguntas como: qu es esto?, de qu color es?, los nios manipularn los juguetes mientras se cantan canciones relativas a ellos: salta, salta, yo tengo una pelota, la rueda, etc. luego de aseados todos, se invitar a los nios a guardar los juguetes dentro de la caja, mediante la cancin: A guardar y a levantarse lentamente para dirigirse al saln.

Reunin de grupo: se dar inicio a las 9:30 a.m. aproximadamente. En este momento se les hablar a los nios sobre el tema de la semana y que hoy especficamente se trabajar con los vegetales, que son de color verde, como los juguetes observados en el bao, con la finalidad de que los nios se inicien en el proceso de asociacin de situaciones e imgenes, al tiempo que se estimula su memoria a corto plazo. Se mostrar fichas con imgenes de vegetales como: lechuga, brcoli, acelga, espinaca, entre otros. Luego, se mostrarn los vegetales y los nios los manipularn. Mientras se les ofrece, se les dir el nombre de cada uno, el color, la textura y de que manera se pueden consumir, por otro lado el beneficio de consumir vegetales y la salud integral de las personas. El propsito de esta actividad es que el nio se relacione con un tipo de alimento especfico, los vegetales y sus caractersticas.

Actividad pedaggica: se realizara alrededor de las 10:00 a.m., se dividir al grupo en dos subgrupos y as, uno ir al espacio exterior, a pintar el dibujo de una lechuga, mediante pintadedos de color verde y utilizando sus manos. Los dibujos estarn pegados en la pared. Esta actividad permitir que el nio reconozca el color verde, siga normas y espere su turno. El otro grupo pasar a las mesas para realizar un mosaico, pegando hojas de vegetales sobre el dibujo de un rbol. Durante esta actividad se darn sugerencias especficas a los nios como: escoge una hoja, pgala arriba o pgala abajo, tambin se realizaran preguntas como: de qu color es esa hoja?, es grande o pequea?. La finalidad de la misma consiste en favorecer nociones de espacio color y tamao. Los grupos se intercambiarn para que todos participen en ambas actividades. Una vez culminada la actividad pedaggica los nios pasarn al bao para lavarse las manos, y aproximadamente a las 10:30 a.m. saldrn al pasillo para merendar y tomar agua.

Aseo personal: se invitar a los nios a pasar al saln de gateo. Una vez all irn pasando al bao en pequeos grupos para baarse. Mientras y con el fin de que los nios se recreen y no se impaciente esperando su turno, se les ofrecer una serie de pelotas grandes y pequeas de colores diversos, invitndoles a lanzarlas y patearlas, de esta manera se estimular su motricidad.

Aproximadamente a las 11:30, despus de que todos los nios se hayan baado, se les invitar a dirigirse al comedor para almorzar, aprovechando este momento para estimularles a comer solos y el uso correcto de la cucharilla. Despus, los nios pasarn de nuevo al bao para lavarse las manos y la cara, y aproximadamente a las 11:50 a.m. irn al saln a descansar sobre las colchonetas, cubiertas con la sbana de cada quien.

Martes

Recibimiento: despus de recibir a los nios con el caluroso saludo de todos los das, alrededor de las 7:30 a.m. se invitar a los nios a colaborar con la organizacin del saln de gateo y luego a sentarse en el espacio de creacin y fantasa. Una vez all se har una pequea obra de tteres de verduras: papa, auyama, otras. Al presentar cada una se mencionaron aspectos como: textura, sabor, color, tamao, etc. el propsito de esta actividad consiste en que el nio se familiarice con otro conjunto especifico de alimentos: las verduras, al tiempo que favorecen nociones cognitivas bsicas.

Aproximadamente a las 8:00 a.m. se invitar a los nios al saln para recibir la clase de ingls. Luego, pasarn al bao a lavarse las manos para ir a desayunar. Desayuno: en este momento, se motivar al nio a comer slo, tomando los alimentos con sus manos; de esta manera el nio se ir iniciando en el proceso de autonoma e independencia. Cuando sea necesario se ayudar a los nios, picndoles los alimentos en trozos pequeos. Por otro lado, con el propsito de que el nio comience a reconocer lo que come, de qu est hecho, que sabor tiene entre otros aspectos; se le irn haciendo preguntas cmo qu es esto?, cmo sabe es dulce o salado?, a medida que se les ofrece el desayuno.

Bao: alrededor de las 9:00 a.m. pasarn al bao para asearse. En el transcurso de este momento y con el fin de centrar la atencin del grupo, contaremos al ritmo de la pandereta, canciones como: el Sr. Martn, a mi mono, trompita, arriba y abajo...

Reunin de grupo: posteriormente a las 9:30 a.m. aproximadamente, se invitar a los nios a formar un trencito para dirigirse al saln para llevar a cabo este momento. En sta, se presentar una cesta sorpresa, la cual contendr una serie de verduras como: papa, zanahoria, auyama, otras. Al mostrar cada una, se mencionarn aspectos relativos al color, valores nutritivos y el modo en que se pueden consumir de manera tal que el nio reconozca un tipo particular de alimentos: las verduras, sus caractersticas fsicas y propiedades alimenticias. Los nios manipularn las verduras para que se relacionen con la textura de cada una.

Actividad pedaggica: alrededor de las 10:00 a.m. se dividir al grupo en dos subgrupos. Un grupo pasar a las mesas para imprimir sobre hojas blancas, sellos de figuras: estrellas, crculos, tringulos, elaborador en la papa y mediante el uso de pintadedos de colores primarios. Propsito: para que el nio reconozca colores y figuras. Por otra parte el grupo restante permanecer en el saln donde observar el proceso de preparacin de una sopa, utilizando una papa y una zanahoria cortada en trozos pequeos y previamente cocinadas y un sobre de sopa Maggi. Esta actividad tendr como fin que el nio conozca el uso de las verduras en la preparacin de alimentos y a su vez las medidas preventivas a seguir cuando se encuentren frente a una cocina. Los grupos se intercambiarn. Aproximadamente a las 10:30 a.m. mediante la cancin: nos vamos de paseo, invitar a los nios a dar un paseo por el espacio exterior, donde tomarn la merienda. De regreso al saln de gateo, se ofrecer a cada nio un par de conchas y se cantarn canciones como: vamos caminando por el campo, el elefante del circo, tengo un pie, entre otras. Al regresar al mdulo, los nios pasarn junto a las maestras a lavarse las manos para luego tomar agua y comer galletas.

Aseo personal: los nios irn pasando al bao en pequeos grupos para baarse.

Una vez aseados todos, a las 11:30 a.m. aproximadamente, se invitar a los nios a guardar las conchas y pasar luego al comedor para almorzar. Despus, se dirigirn al bao, se lavarn las manos y la cara e irn al saln a descansar.

Mircoles

Recibimiento: luego de saludar a los nios con un caluroso abrazo, aproximadamente a las 7:30 a.m. se les invitar a colaborar con la organizacin del saln de gateo y as llevar a cabo la actividad de recibimiento. La misma consistir en dividir al grupo en dos subgrupos, y presentarles la figura de una verdura y un vegetal, las cuales rellenarn con papel mache preparado a amasado por ellos mismos. El propsito de esta actividad consiste en que el nio desarrolle la motricidad fina mediante la tcnica del amasado.

Luego, alrededor de las 8:00 a.m. se invitar a los nios al bao a lavarse las manos y luego al espacio de creacin y fantasa para recibir la clase de ingls. Una vez finalizada dicha clase, los nios se trasladarn al bao nuevamente a lavarse las manos y as pasar al comedor.

Desayuno: aproximadamente a las 8:30 a.m. se invitar a los nios a pasar al comedor para desayunar, una vez all se les explicar la importancia del comer y la salud de nuestro cuerpo, de igual forma incentivarlos a comer solos usando la cucharilla.

Bao: a las 9:00 a.m. aproximadamente, se invitar a los nios a dirigcada quien espera su turno y con el fin de que el nio reconozca las imgenes de algunas frutas y su color, se realizar la lectura del cuento: la sorpresa de Nandi.

Reunin de grupo: a las 9:30 los nios pasarn al saln para dar inicio a la actividad. La misma consistir en mostrar a los nios una serie de frutas: manzanas, pera, cambur, patilla, otras. Se mencionarn aspectos como: nombre, color interno y externo (picar las frutas), etc. propsito: para que el nio se relacione con las frutas y sus caractersticas.

Actividad pedaggica: aproximadamente a las 10:00 a.m. se invitar a los nios al espacio exterior. Una vez sentados en la grama, se realizar la actividad, la cual consistir en picar las frutas en pequeos trozos, mientras se mencionan las propiedades alimenticias de cada una y se recordar el saln. Se dar a probar un trocito de cada fruta a cada uno de los nios. Luego, se le agregar a esta mezcla de frutas, yogurt lquido, se servir un vaso a cada nio y se les invitar a consumirla mientras se da un paseo. De regreso al mdulo, alrededor de las 10:30 a.m., los nios pasarn al bao para lavarse las manos y luego sentarse en el pasillo para tomar la merienda.

Aseo personal: despus, se invitar a los nios al saln de gateo. Una vez all stos irn pasando al bao en pequeos grupos para baarse. Mientras, los dems pasarn a travs del cilindro de colores desnudos en uno. Propsito: que el nio siga ordenes y espere su turno. Luego de aseados todos los nios, aproximadamente a las 11:30 a.m., se les invitar al comedor para almorzar. Al terminar de comer pasarn de nuevo al bao a lavarse las manos y la cara y despus al saln de descanso.

Jueves

Recibimiento: despus de recibir a los nios con un caluroso saludo, alrededor de las 7:30 a.m. se les invitar a dirigirse al auditorio para jugar all con pelotas grandes.

Al ofrecer cada pelota se dir su color y para quien es. Se invitar a los nios a patearlas una y otra vez. La finalidad de esta actividad es que el nio reconozca colores, se identifique con su propio nombre y desarrolle la motricidad gruesa.

A las 8:00 a.m. aproximadamente, se invitar a los nios a guardar las pelotas en la bolsa amarilla... y luego, formando un trencito, dirigirse al mdulo, especficamente al espacio de creacin y fantasa para recibir la clase de ingls. Al finalizar la misma, los nios pasarn al bao a lavarse las manos y despus al comedor a desayunar.

Desayuno: alrededor de las 8:30 a.m. los nios pasarn al comedor para desayunar. AL entregarles respectivo alimento a cada nio, se les mencionar de que estn elaborados. Luego se les estimular a tomar la cucharilla por s solos.

Bao: aproximadamente a las 9:00 a.m. habiendo terminado el desayuno, los nios irn de nuevo al bao y se asearn con el fin de centrar la atencin del grupo, mientras cada quien espera su turno, se realizar la lectura del cuento: la lechera, acompaado de canciones como: una vaca, en la puerta del colegio, el Sr. Cochino y los pollitos. Propsito: que el nio reconozca im