incienso

7
Incienso Incienso en vara, granulado y en cono para uso doméstico. El incienso (del latín incensum, participio de incende- re, ‘encender’) es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que a menudo se añaden aceites esenciales de origen animal o vegetal, de forma que al arder despren- da un humo fragante con fines religiosos, terapéuticos o estéticos. En el pasado, las sociedades china y japonesa usaron el incienso como parte integral de la adoración de deidades hindúes. Además, tiene un uso importante en el budismo, en la Iglesia Católica (para la Adoración eucarística, procesiones, etc.), en la Divina Liturgia de la Iglesia Or- todoxa y, en menor grado, en otras confesiones cristianas. 1 Presentaciones y uso Varas de incienso quemadas en un lugar de culto budista en Chi- na. El incienso está disponible en numerosas presentaciones Espiral de incienso usada típicamente en China y Japón como repelente de mosquitos. Incienso granulado antes de la quema para uso doméstico, en templos religiosos y procesiones (modalidad tradicional de Se- mana Santa cristiana católica). y grados de preparación. Sin embargo, generalmente se clasifica en dos tipos, dependiendo del uso: incienso para quema directa y para quema indirecta. En general, el incienso grande y basto tiende a arder más tiempo que el más procesado, y el incienso de quema di- recta exige menos preparación para su uso pero requiere un mayor procesado previo. Aparte de esto, la preferen- cia por una u otra presentación depende en buena parte de la cultura, las tradiciones y los gustos personales. El incienso en barra es la forma más común y preferida usa- da en las culturas china y japonesa, por lo que la mayoría del incienso producido en estos países se fabrica con esta 1

Upload: dianiv

Post on 17-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Incienso

TRANSCRIPT

  • Incienso

    Incienso en vara, granulado y en cono para uso domstico.

    El incienso (del latn incensum, participio de incende-re, encender) es una preparacin de resinas aromticasvegetales, a las que a menudo se aaden aceites esencialesde origen animal o vegetal, de forma que al arder despren-da un humo fragante con nes religiosos, teraputicos oestticos.En el pasado, las sociedades china y japonesa usaron elincienso como parte integral de la adoracin de deidadeshindes. Adems, tiene un uso importante en el budismo,en la Iglesia Catlica (para la Adoracin eucarstica,procesiones, etc.), en la Divina Liturgia de la Iglesia Or-todoxa y, en menor grado, en otras confesiones cristianas.

    1 Presentaciones y uso

    Varas de incienso quemadas en un lugar de culto budista en Chi-na.

    El incienso est disponible en numerosas presentaciones

    Espiral de incienso usada tpicamente en China y Japn comorepelente de mosquitos.

    Incienso granulado antes de la quema para uso domstico, entemplos religiosos y procesiones (modalidad tradicional de Se-mana Santa cristiana catlica).

    y grados de preparacin. Sin embargo, generalmente seclasica en dos tipos, dependiendo del uso: incienso paraquema directa y para quema indirecta.En general, el incienso grande y basto tiende a arder mstiempo que el ms procesado, y el incienso de quema di-recta exige menos preparacin para su uso pero requiereun mayor procesado previo. Aparte de esto, la preferen-cia por una u otra presentacin depende en buena partede la cultura, las tradiciones y los gustos personales. Elincienso en barra es la forma ms comn y preferida usa-da en las culturas china y japonesa, por lo que la mayoradel incienso producido en estos pases se fabrica con esta

    1

  • 2 3 QUEMA INDIRECTA

    Sahumeras del Seor de los Milagros.

    Incensario: quemador de incienso.

    forma. En occidente, debido a los lazos del cristianismocon el judasmo, el incienso se suele quemar en forma depolvo o en trozos completos.

    2 Quema directaEl incienso para quema directa es colocado generalmen-te en un receptculo denominado incensario en el cualse prende el incienso y se hace ventilar para propagar suaroma.Tambin se le llama incienso combustible cuando esprendido y abanicado; la brasa as obtenida se consumirsin llama hasta quemar todo el incienso, sin necesidad deaplicar ms calor. Esta clase de incienso se elabora tpica-mente con materiales de incienso fragante namente mo-lidos, que se unen mediante un combustible aglutinante.Las formas ms comunes en las que se comercializa son:

    Espiral: es capaz de arder durante mucho tiempo,desde horas hasta das.

    Cono: arde relativamente rpido. Los conos que in-cluyen artemisia se usan en la medicina tradicionalchina para tratamientos de moxibustin.

    Varas huecas: esta forma de incienso en vara tie-ne un centro de bamb. Las variedades de mayorcalidad incluyen un centro de sndalo fragante. Elcentro se cubre de una gruesa capa de incienso quese quema junto con l. Esta presentacin se produ-ce frecuentemente en China y la India. Cuando seusa para el culto en la religin tradicional china, lasvaras huecas de incienso se conocen a veces comovaras joss.

    Varas macizas: este incienso en vara no tiene unncleo de apoyo, siendo macizas. Al ser fcilmentedivisible en trozos, permite determinar la cantidadconcreta de incienso que se desea quemar. Esta es laforma ms comn de incienso en Japn.

    Para usar el incienso de quema directa, debe ser prendidoy acto seguido apagado, de forma que el incienso continebrillando y humeando mientras se consume.

    3 Quema indirectaTambin llamado incienso no combustible, el uso de estetipo de incienso requiere una fuente externa de calor yaque no produce ascuas cuando se consume. El calor seconsigue normalmente mediante carbn vegetal o cenizacaliente. El incienso se quema colocndose directamentesobre los carbones ardientes o sobre una placa de metalcaliente en el incensario.Es la forma ms comn de incienso usada tradicional-mente en Oriente Medio o en la cultura cristiana. Se danformas parecidas de la quema indirecta del incienso en elKd, la ceremonia japonesa del incienso (). El incien-so mejor conocido de este tipo son las resinas brutas de

  • 3franquincienso y mirra, probablemente debido a las nu-merosas menciones que aparecen en la Biblia cristiana.De hecho, la palabra franquincienso suele ser sinnimode cualquier forma de incienso en muchas lenguas euro-peas.

    Entero: el material es quemado directamente en suforma bruta no procesada sobre ascuas de carbn.

    Pulverizado o granulado: el material se parte en tro-zos ms pequeos. El incienso se quema as rpida-mente, proporcionando un corto periodo de oloresintensos.

    En pasta: el incienso pulverizado o granulado semezcla con un aglutinante pegajoso, como fruta se-ca, miel o resina blanda, formando pequeas bolas otartaletas, una prctica muy utilizada entre las cultu-ras que utilizan el incienso. Gran parte del inciensoarbigo, llamado bukhoor o bakhoor, es de este tipo.

    4 ManufacturaHistricamente, el incienso que se ha utilizado en cadalugar se ha compuesto de diferentes elementos: resinasy maderas sobre todo. Se ha usado desde resina de r-boles de la familia de la Boswellia, hasta resina de cedrodel Lbano Cedrus libani hasta sabina real (Juniperus ly-cia o Juniperus thurifera) proveniente de frica, que porposeer trementina exhala un agradable perfume. Asimis-mo, se le llam incienso a otras gomorresinas en algunaspartes del mundo: al ajenjo en Andaluca, a la Artemisiaaragonensis en las islas Canarias, a la Grindelia glutino-sa o palaucupatli en Mxico, o a la Thuaria chilensis enChile.La obtencin de la gomorresina del incienso se realizahaciendo una incisin en los troncos de los rboles de laBoswellia, de esta manera la resina uye, se seca al con-tacto con el aire y se forman entonces pequeos granosredondeados de una coloracin amarilla plida y opaca,de textura quebradiza y cuyo dimetro no pasa de los 2cm. Cuando los granos entran en contacto con el fuego sederriten, exhalando as su exquisito aroma.El incienso pertenece al gnero botnico Boswellia; as,tenemos en China el uso de Boswellia sacra, en Abisinia,Boswellia papirifera, en la India, Boswelia serrata, y enOriente Medio y frica del Norte, Boswelia carterii.

    5 HistoriaAcerca del nombre del incienso, los hebreos le llama-ban lebonah, los griegos libanos, los rabes luban y losromanos olibanum; en todos los idiomas signica lo mis-mo, esto es: leche, por el aspecto de la resina al brotar

    del rbol. Sin embargo en la actualidad se le llama in-cienso, nombre que deriva del vocablo latino incendoere,es decir, encender, quemar, incendiar, prender fuego,iluminar.Los datos arqueolgicos que poseemos sobre el incien-so se remontan al Valle del Nilo: en los templos de Deirel-Bahari se pueden observar inscripciones con dibujosde rituales donde son ms que evidentes las nubecillasdel humo del incienso. Hace alrededor de quince siglos,los egipcios viajaban al pas de Ta-Necher (incienso enegipcio se escriba snTr, que signicara lo que causa di-vinidad) para buscar incienso.Las historias narran que el rey Rama-Ka llev a su tien-da arbolitos pequeos de incienso, los sembr cuidadosa-mente a la hora precisa, bajo los augurios estelares y logrde esta forma perfectos y esbeltos rboles de excelentemadera y gomorresina. Los fenicios, por su parte, siendograndes navegantes y comerciantes, llevaban siempre ensus navos leos de incienso para comerciar con el mundoconocido. Ms datos histricos sobre el incienso se tienena partir de los relatos de Alejandro Magno: se cuenta queal tomar la ciudad de Gaza, acumul entre los preciososobjetos del botn de guerra 500 talentos de incienso y 100de mirra.Por su lado, Estrabn nos narra cmo se hacan lastransacciones comerciales con Arabia, la zona del MarRojo y hasta China, en bsqueda del tan preciado incien-so. Tambin Dioscrides y Plinio el Viejo citan en susobras acerca del auge que tuvo el incienso en los templosde los tiempos de la Roma Imperial. Uno de los datos msnotables proviene de Nern: se dice que habra quemadoimpresionantes cantidades de incienso ante el sepulcro dePopea.En la mitologa grecorromana tambin est presente elincienso: Leuctoe, la hija de Arcamo y de Eurinoma, seentreg en amores al bello y codiciado Apolo. CuandoArcamo supo de tal deshonroso acontecimiento, la ente-rr viva llevado por la mayor ira. Pero el dios Sol, parahonrar a la infeliz criatura enterrada viva, la convirti enun frondoso rbol de incienso. Por esto, se tiene tambinque, astrolgicamente, los planetas que rigen a este sa-grado rbol son el Sol y su hijo predilecto, Jpiter; por lotanto el signo zodiacal que le corresponde es Leo.

    6 Referencias bblicasTanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento apa-recen gran cantidad de menciones sobre el incienso. As,tenemos que en xodo 30:1 se le indica a Moiss quedebe hacer un altar separado, de madera de acacia, pa-ra quemar incienso. Ms adelante, en xodo 30:7 se di-ce textualmente: y Aarn quemar incienso aromticosobre l (el altar); cada maana cuando aliste las lmpa-ras lo quemar. Y hasta existe una gran advertencia osentencia en xodo 30:9 No ofrecers sobre l incienso

  • 4 7 INCIENSO Y CNCER

    extrao.Antes se han mencionado las falsicaciones y el uso deJuniperus Lycia o Juniperus Thurifera para remplazar alincienso; hay que agregar adems que los adulteradoressiempre han tratado de abaratar costos y se han validoaun del uso de resinas de conferas a tal efecto, pero astambin se contamina el incienso. Hoy en da llamamosal verdadero incienso incienso macho, en tanto que alas adulteraciones e inciensos articiales les decimos in-cienso hembra.[cita requerida] Este ltimo carece absoluta-mente de funciones mgicas y slo sirve para aromatizarun ambiente, de la misma manera que lo hace un desodo-rante ambiental en aerosol.Volviendo al Antiguo Testamento, encontramos en elSalmo 141:2 una comparacin entre el ascenso del humode incienso y la elevacin de las plegarias: Suba mi ora-cin delante de ti como el incienso. De igual forma, apa-rece el incienso en Deuteronomio 33:10, cuando Moissbendice las doce tribus de Israel: ...pondrn delante deti y en holocausto sobre el altar. Otro dato, acerca delincienso en el Antiguo Testamento, lo podemos leer enLevtico 16, 12-13, durante el da de la expiacin: Des-pus tomar un incensario lleno de brasas de fuego delaltar de delante de Yahveh, y sus puos llenos de per-fume aromtico molido, y lo llevar detrs del velo. Ypondr el perfume sobre el fuego delante de Yahv, y lanube del perfume cubrir el propiciatorio que est sobreel testimonio, para que no se muera.En esta cita hay una descripcin muy interesante, ya quese dice perfume aromtico molido: muchas son las tc-nicas que utilizaban (y aun hoy utilizan) los balsameros,perfumistas y ungentarios; algunos trminos usados porellos, a causa de la vulgaridad y as, por ejemplo, cuan-do hablamos de pcima (lo cual signica estrictamentecocimiento de sustancias vegetales para ser ingeridas yque posee efectos medicinales curativos), se suele imagi-nar de inmediato a algn hechicero preparando algo te-rrible. Pero en el Antiguo Testamento bien se nombra elpolvo de incienso. En realidad la pulverizacin de hojas,tallos, races, cortezas o gomorresinas, como en nuestrocaso, sirve para nes teraputicos, para facilitar la inges-ta y normalmente se lo encapsula, de modo tal que pa-se a travs del estmago sin afectarlo y se difunda en elintestino al disolverse la cpsula, cuya funcin es la deproporcionar un vehculo al polvo.Pero en el texto bblico, la pulverizacin no signica lalabor medicinal, sino ritual, a tal efecto, pulverizar unagomorresina implica que sta ser utilizada en perfectas ycorrectas proporciones. En el Nuevo Testamento tambinaparece el incienso en notables acontecimientos: cuandola visita de los Reyes Magos a Jess recin nacido: Yal entrar a la casa, vieron al nio con su madre Mara, ypostrndose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofre-cieron presentes: oro, incienso y mirra. Incienso, el sm-bolo del Sol y del hijo del Sol, Jpiter, el esplendor de laLuz Mayor, y la mirra, pariente cercano del incienso, es

    el perfume de Hermes Trimegisto.[cita requerida]

    Una ofrenda similar a la de los Reyes Magos, hizo el reyselcida Seleuco II Calinico, cuando obsequi al templode Apolo de Mileto mirra y ms de diez talentos de in-cienso. Al igual que el incienso, la mirra debe ser reco-lectada y preparada segn los ritmos astrales, como ex-plica Escribonio. Tan importante ha sido considerado elincienso, que Herdoto, padre de la Historia, nos cuen-ta sobre la gran derrota de los rabes frente a Daro I, yque como tributo de guerra, oblig a stos a que pagasenanualmente mil talentos de incienso. [cita requerida]

    Retornando al Nuevo Testamento, en el Libro de las Re-velaciones o Apocalipsis de San Juan (8:3-5), el SptimoSello, leemos: Otro ngel vino entonces y se par ante elaltar, con un incensario de oro; y se le dio mucho inciensopara aadirlo a las oraciones de todos los santos, sobre elaltar de oro que estaba delante del trono. Y de la manodel ngel subi a la presencia de Dios el humo del incen-sario, y lo llen del fuego del altar, y lo arroj a la tierra,y hubo truenos y voces, relmpagos, y un terremoto.El texto citado pertenece a la narracin sobre el Spti-mo Sello: el nmero siete simboliza la organizacin, laproduccin, el triunfo, la fecundidad.[cita requerida] Abrir elSptimo Sello es abrir lo que los orientales llaman ElLoto de Mil Ptalos. El incensario de oro simboliza elcorazn del Iniciado, donde debe arder el incienso, quees servicio y amor. El humo del incienso, es a su vez, laalegora del servicio impersonal y desinteresado, que loimpregna todo, y propiamente el mucho incienso sig-nica la gloria de haber obtenido una mente pura y uncorazn amoroso, devenidos del esfuerzo propio del ser-vicio altruista.[cita requerida]

    El benju, llamado por Ibn Battuta el incienso de Javay Sumatra, es un aroma tpico del Cuatrocento y delRenacimiento: en el ao 1461 el sultn de Egipto, Me-lech Elmaydi, despach al dux de Venecia, Pascual Ma-lispiero, un cargamento del preciado benju, entre otrosregalos. Otra ancdota, pero del ao 1476, nos habla deun obsequio realizado por el sultn Kaitbei de Egipto,que constaba de 15 libras de benju, a la bella CatarinaCornaro, de Venecia. Tambin del sultn Kaitbei recibi-ra Lorenzo el Magnco, de Florencia, un cargamento debenju como presente. Fray Zuambatista nos dice sobreel benju que es uno de los sahumerios ms codiciados. Yen una antigua apotheca o botica de Brunswick se man-tiene la antigua tradicin de llamar al benju como AsaDulcis.[cita requerida]

    7 Incienso y cncerAlgunos estudios recientes llevados a cabo en los templosbudistas de Taiwn han relacionado la quema de incien-so con el riesgo de contraer cncer, debido a los elevadosniveles de benzopireno (hidrocarburo aromtico polic-clico) en el humo del incienso.[1] Hay que tener presen-

  • 5te que la cantidad de benzopireno que se puede llegar aconcentrar en un hogar donde se quemen algunas varitaso bastoncitos no tiene nada que ver con la que se pro-duce en un templo como el que se describe en el estudio(templo budista conmucha gente en su interior, muymalaventilacin y donde se estn quemando grandes cantida-des de incienso que llegan a impedir la visibilidad) por loque no es posible extrapolar el caso y seran necesariosms estudios para llegar a conclusiones ms concretas yadaptadas al uso domstico.[2]

    En contraste, un estudio realizado por varios centrosasiticos Cancer Research mostr: No se encontr aso-ciacin entre la exposicin a la quema de incienso y lossntomas respiratorios como tos crnica, expectoracincrnica, bronquitis crnica, goteo nasal, sibilancias, as-ma, rinitis alrgica, o neumona en el tres poblaciones es-tudiadas:. es decir los nios de primaria, sus madres nofumadores, o un grupo de adultos mayores no fumadorescontroles femeninos quema incienso no afect el riesgode cncer de pulmn entre los no fumadores, pero redujosignicativamente el riesgo entre los fumadores, inclusodespus de ajustar para la cantidad de tiempo de vida defumar ". Sin embargo, los investigadores calicaron loshallazgos al sealar que la quema de incienso en la pobla-cin estudiada fue asociado con ciertas personas de bajoscncer de riesgo los hbitos alimenticios, y concluy quela dieta puede ser un factor de confusin importante deestudios epidemiolgicos sobre la contaminacin del airey la salud respiratoria. [ 39]Aunque varios estudios no han demostrado una relacinentre el incienso y el cncer de pulmn, muchos otrostipos de cncer han estado directamente vinculado a laquema de incienso. Un estudio publicado en 2008 en larevista mdica Cancer encontr que el uso de inciensose asocia con un riesgo signicativamente mayor de cn-cer del tracto respiratorio superior, con la excepcin delcncer de la nasofaringe. Los que usaron el incienso engran medida tambin tenan tasas ms altas de un tipo decncer llamado carcinoma de clulas escamosas, que sereere a los tumores que surgen en las clulas que revistenlas supercies internas y externas del cuerpo. El vnculoentre el uso de incienso y mayor riesgo de cncer a cabocuando los investigadores pesaron otros factores, comolos hbitos de fumar cigarrillos, la dieta y la bebida. Elequipo de investigacin observ que Esta asociacin esconsistente con un gran nmero de estudios de identi-cacin de carcingenos en el humo del incienso, y dadala amplia exposicin involuntaria a veces y al humo dela quema de incienso, estos resultados llevan importan-tes implicaciones de salud pblica. [40] Incienso se hademostrado que causa comportamiento antidepresiva enratones. Se activan los canales inicos poco conocidos enel cerebro para aliviar la ansiedad y la depresin. [41]El incienso es una fuente comn de contaminacin delaire en interiores, especialmente en los hogares asiticosdonde se quema por motivos religiosos. En estudios pre-vios en Hong Kong, se encontr que la principal fuente de

    cancergenos en el aire del hogar, y un importante contri-buyente a las exposiciones personales de dixido de ni-trgeno entre mujeres. Para evaluar sus efectos sobre lasalud respiratoria, los datos de contaminacin del aire enun estudio transversal de 346 nios de las escuelas prima-rias y de sus 293 madres no fumadoras ING, y un estudiode cncer de pulmn caso-control de 189 pacientes del se-xo femenino y 197 controles emparejados distritales quehaban estado casados fueron analizados. No se encontrasociacin entre la exposicin a la quema de incienso ylos sntomas respiratorios como tos crnica, expectora-cin crnica, bronquitis crnica, goteo nasal, sibilancias,asma, rinitis alrgica, o neumona en las tres poblacio-nes estudiadas: es decir, nios de la escuela primaria, enmadres no-fumadoras, o un grupo de controles femeni-nos adultos mayores no fumadores . Quemar incienso noafect el riesgo de cncer de pulmn entre los no fumado-res, pero redujo signicativamente el riesgo entre los fu-madores, incluso despus de ajustar por cantidad de porvida de fumar. Una explicacin posible para este hallaz-go inesperado es que, la quema de incienso se asocia conciertos hbitos alimenticios, el pescado es decir, ms fres-co, ms de retinol, y menos alcohol, que han sido asocia-dos con un menor riesgo de cncer de pulmn en esta po-blacin. Estos resultados indican que la dieta puede ser unfactor de confusin importante de estudios epidemiolgi-cos sobre la contaminacin del aire y la salud respiratoria(http://ibe.sagepub.com/content/4/6/334.abstract)Fe de erratas: agentes de cancer en el hogar"- Madres nofumadoras. Es importante destacar las referencias a queen general la inhalacin de humo de producto de distintosagentes como la lea, el diesel, el tabaco se asocia con elcancer. Esto ltimo segn datos de la pgina web de laOrganizacin Mundial de la Salud (http://www.who.int/cancer/prevention/es/)

    8 Referencias[1] Newscientist

    [2] OCU

    9 Vase tambin Kd. Ceremonia japonesa del incienso Olbano Blsamo Incensario Pebetero Botafumeiro Sahumerio

  • 6 10 ENLACES EXTERNOS

    Ruta del incienso Ruta de la seda Ky Categora:Resinas

    10 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Incienso. Commons

    Incienso (New Scha-Herzog Encyclopedia of Re-ligious Knowledge, Vol. V; ingls)

    Incienso en la Catholic Encyclopedia (1917, ingls)

  • 711 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias11.1 Texto

    Incienso Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Incienso?oldid=81290072 Colaboradores: Manuel Gonzlez Olaechea y Franco, JorgeGG,Dodo, Sms, Alstradiaan, Tano4595, Dianai, Xatufan, Rondador, Kordas, Digigalos, Boticario, Soulreaper, Yurik, Tecnorrante, Yrithinnd,Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Gerkijel, Yrbot, Mxcatania, Metronick, Heliocrono, Jos., Tomatejc, Boja, CEM-bot, JMCC1, Durero,Jjvaca, Hilde Hellson, Gafotas, Dorieo, Xabier, RoyFocker, Isha, Windowz, JAnDbot, Muro de Aguas, Sender1988, Chabbot, Idioma-bot,Bucephala, Erl, Pancho cbz,Matdrodes,MILEPRI,Muro Bot,Macarrones, Obelix83, Drinibot, IllyriaGrey, Doselhs, Leonpolanco, UA31,AVBOT, Ellinik, David0811, Arjuno3, Ortisa, Xqbot, Jkbw, Metronomo, Alejandrus89, GonzalezHouseOfArt, Armexican, Foundling,QuadBand, Edslov, Savh, Negoni, CHUCAO, MerlIwBot, KLBot2, Eugeniamunoz, Jarould, Vane Flandre y Annimos: 46

    11.2 Imgenes Archivo:Burning_incense_sticks_at_Wutai_Shan.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/81/Burning_

    incense_sticks_at_Wutai_Shan.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: http://www.flickr.com/photos/david_wilmot/250419191/Artista original: David Wilmot

    Archivo:Censers.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Censers.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaborado-res: ? Artista original: ?

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Incienso_granulado.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Incienso_granulado.JPG Licencia:GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: IllyriaGrey

    Archivo:Katorisenkou.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Katorisenkou.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: Photo taken by Haragayato using a FujiFilm FinePix40i, and edited. Artista original: Haragayato

    Archivo:Roekelseskar.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e9/Roekelseskar.jpg Licencia: CC BY 2.5 Cola-boradores: ? Artista original: ?

    Archivo:SeordelosMilagros.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Se%C3%B1ordelosMilagros.JPG Li-cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

    11.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Presentaciones y uso Quema directa Quema indirecta Manufactura Historia Referencias bblicasIncienso y cncer Referencias Vase tambin Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido