incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción intervencionista

41
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” TEMA: “INCIDENCIA DE NEUMONIA ASOCIADA AL VENTILADOR ANTES Y DESPUES DE UNA ACCION INTERVENCIONISTA, EN EL HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MÉDICA PRESENTA: DRA. YESSICA VELAZQUEZ DE JESUS TUTORES DE TESIS: DR. ÁNGEL RITO LEÓN RAMÍREZ. DR. JUAN MANUEL CARREÓN GUERRERO. CULIACAN, SINALOA; 19 DE NOVIEMBRE DEL 2013

Upload: hospital-pediatrico-de-sinaloa

Post on 22-Jul-2015

314 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA

“DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”

TEMA: “INCIDENCIA DE NEUMONIA ASOCIADA AL VENTILADOR ANTES Y

DESPUES DE UNA ACCION INTERVENCIONISTA, EN EL HOSPITAL

PEDIATRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”

TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO

DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MÉDICA

PRESENTA:

DRA. YESSICA VELAZQUEZ DE JESUS

TUTORES DE TESIS:

DR. ÁNGEL RITO LEÓN RAMÍREZ. DR. JUAN MANUEL CARREÓN GUERRERO.

CULIACAN, SINALOA; 19 DE NOVIEMBRE DEL 2013

Agradecimientos: A Dios por ser mi Señor y mi Salvador.

A mi Familia por todo su apoyo incondicional. A la Dra. Ana María López Reyes, Jefe de la unidad de Inhalo terapia, por todos

los recursos brindados durante el proyecto.

ÍNDICE CAPITULO I: Introducción

a) Marco teórico ............................................................................................... 1 b) Antecedentes Científicos ............................................................................. 1 c) Planteamiento del Problema ........................................................................ 15 d) Justificación ................................................................................................. 16 e) Objetivo General y específico ...................................................................... 17 f) Hipótesis ....................................................................................................... 18

CAPITULO II.- Material y Métodos a) tipo de estudio .............................................................................................. 19 b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 19 c) criterios de selección: ................................................................................... 19

Criterios de inclusión ............................................................................... 19

Criterios de exclusión .............................................................................. 19

Criterios de eliminación ........................................................................... 19 d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados .................................... 20 e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición 22 f) Recursos: Humanos, materiales ................................................................... 23 g) Consideraciones Éticas ............................................................................... 24 CAPITULO III.- Resultados Describir cada uno de los resultados obtenidos ............................................... 25 CAPITULO IV.- Discusión Comparar sus resultados con los que tiene en el apartado de Marco teórico y antecedentes científicos ................................................................................... 27 CAPITULO V Conclusiones .................................................................................................... 28 CAPITULO VI Limitaciones y Sugerencias.............................................................................. 29 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….30 ANEXOS: Graficas y cuadros……………………………………………………….34 Cronograma de actividades

1

CAPITULO I: INTRODUCCION.

a) MARCO TEÓRICO

Antecedentes:

Las infecciones relacionadas con la atención de la salud ( nosocomiales ) van en

aumento alrededor del mundo, aproximadamente un 5 a 15 % de los pacientes

hospitalizados las adquieren, las enfermedades respiratorias representan del 10

al 30% de las infecciones nosocomiales, de las cuales las neumonías ocurren en

el 0.5% a 2% de todos los pacientes hospitalizados, y en el 10 al 30% de todos

aquellos con ventilación mecánica; porcentaje progresivo que va del 1 al 6% por

día de ventilación mecánica, siendo la infección de vías urinarias la primera

causa.(Resar R, Pronovost P, Haraden C. Et al 2005).

A finales de la década de 1980 la atención de la investigación de la Neumonía

asociada al ventilador (NAV) se centraba en los aspectos fisiopatológicos que la

ocasionaban, se realizaron esfuerzos en identificar entre otras causas el papel de

la flora bacteriana de estómago como reservorio o causa de factor predisponente

para el desarrollo de esta patología. (Resar R, Pronovost P, Haraden C. et al

2005).

Durante los noventa la incorporación de las técnicas de biología molecular abrió

aspectos insospechados para el diagnóstico, y sirvió para fijar más la atención en

los mecanismos defensivos del huésped que en el microorganismo (Edwards JR,

Peterson K, Yimuy Banerjee S., et al. 2009).

En 1997, el Centro para el control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicó

por primera vez las guías para la prevención de neumonía asociada al ventilador,

el documento se actualizó en el 2003 y posteriormente se han publicado los

2

resultados obtenidos al implementar las medidas, mismos que ahora se presentan

como un conjunto o paquete (Resar R, Pronovost P, 2005).La implementación de

este conjunto ha ido reemplazando los estudios en los que evalúan cada

estrategia de manera individual.(Edwards, JR, Peterson K, Yimuy Banerjee S.,

Allen Bridson K, Morrell G et al 2009).

En Estados Unidos los índices varían dependiendo de las características de la

población analizada, desde 5.8 casos/1000 días de ventilación mecánica en

pacientes pediátricos a 24 casos/1000 días de ventilación. La incidencia promedio

en Europa es del 20 al 25%, es decir uno de cada 4 enfermos con ventilación

mecánica adquiere una infección pulmonar. (Edwards JR, Peterson K, et al. 2009).

El United Status-Based Institute for Healthcare Improvement (IHI) (Instituto para el

Mejoramiento de la Salud de Estados Unidos) ha defendido el enfoque del

"paquete" para mejorar la práctica médica y hace hincapié en la necesidad de

lograr tasas elevadas de cumplimiento general (preferentemente un 95% del

cumplimiento de todos los elementos del paquete). La aplicación de paquetes de

atención ha sido defendida con firmeza en los pacientes ventilados de las

unidades de terapia intensiva (UTI) que corren el riesgo de neumonía asociada al

ventilador (NAV). ( Andrew Conway Morris, Alasdair W. Hay, David G. Swann,

Kirsty Everingham, Corrienne McCulloch, et al 2011)

Esta incidencia depende de múltiples factores, entre los más importantes están

aquellos relacionados con el huésped y a la duración de la ventilación mecánica.

En un estudio realizado en el 2005 en este hospital, se evaluó los factores de

riesgo para NAV e incidencia reportando esta última con 55 casos por cada 1000

días de ventilación mecánica (Martínez García J.Osuna Ramirez I., Leon Sicarios

N. 2005).

3

La aparición de neumonía asociada a ventilación mecánica tiene importantes

repercusiones asistenciales, debido a que produce un aumento de la morbilidad-

mortalidad en los pacientes, en diferentes análisis se ha comprobado un aumento

de los costes asistenciales y prolongación de la estancia hospitalaria hasta 3

veces más, con costos hospitalarios que rebasan los $32,000 dólares por paciente

hospitalizado (Restrepo MI, Anzueto A, Arroliga AC, Afessa B, Atkinson MJ, Ho

NJ. 2010)

La aplicación de medidas universales o paquetes ("bundles") específicos para

prevenir la Neumonía asociada al ventilador, han demostrado disminuir la

incidencia de esta patología. (Muscedere J, Dodek P, Keenan S, Fowler R, Cook

D, et al 2008).

Como definición varía de acuerdo a la organización emisora de recomendaciones.

La American Thoracic Society y la Infectious Disease Society of America, la

definen como aquella neumonía que ocurre después de 48-72 hrs de la intubación

traqueal. La CDC (Centers for Disease Control and Prevention), ha mejorado el

sistema de vigilancia al catalogar cualquier deterioro respiratorio como un evento

asociado a la ventilación.

Para que se desarrolle una neumonía es preciso que ocurra alguno de los

siguientes hechos:

a) Invasión de las vías respiratorias inferiores por microorganismos en suficiente

número y virulencia

b) Alteración de la inmunidad pulmonar y/o sistémica.

4

Las fuentes de la colonización orofaríngea son intrínsecas y extrínsecas al

paciente. La colonización orofaríngea intrínseca puede provenir de diferentes

vías:

1.- Colonización primaria de la orofaringe sin que provengan los microorganismos

de otros focos

2.- Colonización desde el aparato gastrointestinal vía retrógrada (por reflujo

duodeno-gastro-esofágico)

3.- Colonización anterógrada (desde la placa dental, espacios periodontales o

senos paranasales).

La colonización orofaríngea extrínseca al paciente se realiza a través de las

manos del personal sanitario.

La colonización orofaríngea es favorecida por la pérdida de la flora habitual. Los

factores que conllevan a eso son: el uso de antibióticos y la degradación de la

fibronectina del epitelio de la mucosa oral (que es una glicoproteína necesaria

para la adherencia de los cocos orales).La disminución de fibronectina dificulta la

adherencia de los cocos orales habituales y favorece la colonización de bacterias

gran negativas entéricas (Estes RJ, Meduri GU. 2007)

La colonización gástrica puede ser vía anterógrada (por la deglución de saliva

colonizada) o vía retrógada (desde el intestino). El estómago con un pH menor de

3 es estéril, La colonización gástrica se favorece cuando se eleva el pH del jugo

gástrico por encima de 4. Los microorganismos presentes en la orofaringe pueden

alcanzar las vías aéreas altas (en el momento de la intubación endotraqueal o

posteriormente por el descenso de secreciones orofaríngeas hacia la tráquea) y

más tarde progresar hacia las vías aéreas bajas alrededor del manguito del tubo

endotraqueal (Montejo JC, Miñambres E, Bordejé L, Mesejo A, Acosta J, et al.

2010)

5

Cuando el paciente se encuentra sometido a la intubación endotraqueal pierde la

protección mecánica de las vías respiratorias altas, al estar disminuído el

aclaramiento mucociliar (que incluye el movimiento mucociliar y el reflejo

tusígeno). El tubo endotraqueal produce una inflamación de la vía aérea que

conlleva a la conversión del epitelio ciliar en un epitelio no ciliar. También

mantiene abierta la glotis de forma permanente y dificulta el reflejo tusígeno (al no

poder cerrar la glotis y por ello no poder generar la presión positiva alveolar

suficiente para producir una tos eficiente). Todo esto favorece las

microaspiraciones repetitivas de secreciones desde la vía aérea alta hacia la baja.

También pueden llegar a las vías respiratorias inferiores sin previa colonización de

la orofaringe. Estas infecciones exógenas se producen por una técnica de

intubación sin asepsia adecuada, por la aspiración de secreciones a través del

tubo endotraqueal sin la asepsia suficiente o por el uso de dispositivos

respiratorios contaminados (Estes RJ, Meduri GU. 2007).

Existen criterios clínicos para el diagnóstico:

1. Desarrollo de infiltrados pulmonares nuevos o progresivos evidenciados en

la radiografía de tórax, acompañados de leucocitosis y secreciones

traqueobronquiales purulentas. Si bien no hay criterios claros para el

diagnóstico, se acepta la sospecha cuando hay la presencia de infiltrados

nuevos y persistentes (> 48 h) o progresivos acompañado de 2 de los

criterios siguientes: temperatura > 38 o < 36 ºC, leucocitosis > 10.000 cél/ml

o < 5.000 cél/ml, secreciones traqueales purulentas y alteración del

intercambio de gases.

2. La radiografía simple de tórax continúa siendo un componente esencial en

el diagnóstico de la NAV, esta exploración tiene una especificidad baja,

que oscila entre el 27 y el 35%.

6

3. Aislamiento del germen de secreción bronquial, que no en todos se logra

aislar.

Dadas las dificultades para el diagnóstico clínico, (Pugin J, Auckenthaler R, Mili N,

Janssens JP, Lew PD, et al 1991) desarrollaron un método diagnóstico

denominado CPIS (del inglés Clinical Pulmonary Infection Score), el cual se basa

en la utilización de 6 parámetros clínicos diferentes, evaluados al primer día del

diagnóstico y a las 72 h, con una sensibilidad del 93% y una especificidad del

100%.

MEDIDAS PARA LA PREVENCION DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A

VENTILACIÓN MECÁNICA.

Se han agrupado las medidas para la prevención de la neumonía asociada a la

ventilación mecánica en 4 bloques:

a) Sistema de educación y vigilancia de neumonía asociada a ventilación

mecánica

b) Medidas higiénicas

c) Medidas mecánicas

d) Medidas farmacológicas.

SISTEMA DE EDUCACIÓN Y VIGILANCIA.

Varios estudios han demostrado que la implantación de un sistema de educación,

vigilancia y control de la neumonía asociada a ventilación mecánica conlleva una

disminución de su incidencia y de los costes asistenciales (Guidelines for

prevention of nosocomial pneumonia. Centers for Disease Control and Prevention

1997).

7

MEDIDAS HIGIÉNICAS.

Lavado de manos

Los microorganismos responsables de infecciones nosocomiales son

frecuentemente transmitidos entre pacientes por las manos del personal sanitario.

Se ha demostrado una reducción de la incidencia de infecciones nosocomiales

con el lavado de manos antes y después del contacto con el paciente y la

utilización de guantes durante el contacto con el paciente portador de

microorganismos multirresistentes. (Tablan OC, Anderson LJ, Besser R, Bridges

C, Hajjeh R; 2004).

MEDIDAS MECÁNICAS.

Circuitos respiratorios.

1.- Uso de filtros antimicrobianos en los circuitos respiratorios

Existen diferentes estudios, a nivel de laboratorio, que han verificado la capacidad

de los filtros para evitar el paso de microorganismos a su través. Sin embargo, en

la práctica clínica con pacientes, no se ha demostrado que sean eficaces para

reducir la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica.

2.- Humidificador de Agua Caliente o Intercambiador de Calor y Humedad

Actualmente siguen existiendo dudas sobre el sistema de humidificación de los

gases medicinales a utilizar. Se ha comparado la incidencia de neumonía

asociada a la ventilación mecánica utilizando un humidificador de agua caliente o

un intercambiador de calor y humedad, y los resultados no son concluyentes. En

algunos estudios la incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica fue

8

menor con un intercambiador de calor y humedad, en otros trabajos fue similar con

ambos sistemas y en un estudio fue mayor con un intercambiador de calor y

humedad. (Muscedere J, Dodek P, Keenan S, Fowler R, Cook D, et al 2008).

3.- Cambio periódico de las tubuladuras

En los circuitos respiratorios que utilizan para la humidificación de los gases

medicinales un humidificador de agua caliente aparecen líquidos de condensación

debido a la diferencia de temperatura entre el gas de la fase inspiratoria y el aire

ambiente. Este líquido condensado puede contaminarse (sobre todo con los

microorganismos de las secreciones respiratorias del paciente) y una vez

contaminado puede introducirse en el árbol traqueobronquial del paciente en

diferentes maniobras. Para evitarlo se propuso el cambio periódico de las

tubuladuras. Pero esta idea ha perdido consistencia a lo largo de los años debido

a los resultados de los estudios posteriores, por lo que actualmente se indica solo

en caso de que se requiera, de manera programada, o por defectos del

mismo.(Rello J, Sonora R, Jubert P, Artigas A, Rue M, et al 1996)

4.- Sistema de aspiración de secreciones: sistema de aspiración abierto o sistema

de aspiración cerrado.

El uso de sistemas cerrados de aspiración no disminuye la incidencia de

neumonía asociada con la ventilación mecánica.

En varios estudios no se han encontrado diferencias estadísticamente

significativas en la incidencia acumulada de neumonía asociada a ventilación

mecánica con el sistema de aspiración cerrado. (Combes P, Faurage B, Oleyer C,

2000)

5.- Tubos endotraqueales.

Necesidad de aspiración continúa de las secreciones subglóticas.

9

Las secreciones orofaríngeas pueden descender hacia la tráquea y quedarse

retenidas por encima del neumotaponamiento del tubo endotraqueal; pero también

pueden seguir progresando por el espacio entre el balón y la tráquea hasta las

vías respiratorias inferiores y provocar la aparición de neumonía asociada a

ventilación mecánica.

Para evitar esta progresión de los microorganismos se ha propuesto la aspiración

continua de las secreciones subglóticas mediante unos tubos endotraqueales

especialmente diseñados para esta función. (Dezfulian C, Shojania K, Collard HR,

Kim HM, Matthay MA, et al 2005)

Inicialmente descrito en 1992. El sistema de aspiración a baja presión, tiene que

ser continuo y se controla cada 8 horas su adecuado funcionamiento. (Mahul P,

Auboyer C, Jospe R, Ros A, Guerin C, et al 1992)

6.- Intubación orotraqueal o nasotraqueal

La intubación orotraqueal tiende a disminuir la neumonía asociada con la

ventilación, comparada con la intubación nasotraqueal

(Muscedere J, Dodek P, et al 2008).

7.- Reintubaciones

La reintubación conlleva un aumento del riesgo de neumonía asociada a

ventilación mecánica. Para disminuir la incidencia de reintubación se deben evitar

las extubaciones programadas fallidas y las retiradas accidentales del tubo

endotraqueal (debidas a maniobras inadecuadas por parte del personal sanitario o

a autoextubaciones por parte del propio paciente).

10

8.- Neumotaponamiento

El tubo endotraqueal posee en el extremo distal un balón, cuyo objetivo es evitar la

fuga del gas de la ventilación mecánica entre el balón y la pared de la tráquea. La

presión de este balón de neumotaponamiento debe ser lo suficientemente alta

como para evitar la fuga de gas, desde la vía aérea baja del paciente hacia el

exterior, entre el balón y la pared de la tráquea (para evitar que la ventilación

mecánica sea ineficaz); y para evitar el paso descendente de las secreciones

orofaríngeas entre la pared traqueal y el balón de neumotaponamiento. En un

estudio se ha objetivado que una presión en el balón menor de 20 cmH2O

predispone a una mayor incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica.

Pero la presión del balón de neumotaponamiento también debe ser lo más baja

posible, para evitar el compromiso traqueal, evitando presiones en el balón

superiores a 40 cm H2O. Se considera que el nivel adecuado en la presión del

balón de neumotaponamiento suele estar entre 20 y 30 cm H2O. Es necesario

comprobar periódicamente la presión del balón (al menos una vez cada 8 horas) y

mantenerla dentro de los límites adecuados). (Rello J, Sonora R, Jubert P, Artigas

A, Rue M, et al. 1996)

10.- Posición semiincorporada.

La posición semiincorporada, colocando el cabezal en un ángulo entre 30 a 45º

respecto al cuerpo, reduce el reflujo gastroesofágico y su posterior aspiración

hacia las vías aéreas inferiores. Drakulovic MB, Torres A, Bauer TT, Nicolas JM,

Nogué S, et al, 1999 compararon la posición semi-sedente (elevación de la

cabecera de la cama a 45°) vs posición de decúbito supino en 86 pacientes en

Ventilación mecánica con nutrición enteral en la unidad de cuidados intensivos.

Los pacientes en posición semi-sedente tuvieron menor probabilidad de tener

11

neumonía microbiológicamente confirmada, 5% vs 23% (p=0.018). La revisión

sistemática de Niël-Weise BS, Gastmeier P, Kola A, Vonberg RP, Wille JC, et al

2011 muestra la incertidumbre del efecto de la posición semi-sedente para

prevenir NAV. Esta medida, mostró evidencia a favor de elevar la cabecera de la

cama a 45° en la incidencia de neumonía microbiológicamente confirmada a

expensas de intervalos de confianza ensanchados (RR = 0.67, 95% CI = 0.23 a

2.01). En conclusión, la tendencia fue positiva más no significativa; no siendo

posible generar conclusiones para la práctica clínica.

11.- Evitar la sobredistensión gástrica.

La distensión gástrica puede favorecer el reflujo de su contenido hacia el esófago

y por tanto la aspiración hacia las vías aéreas inferiores.

Para evitar la sobredistensión gástrica se recomiendan una serie de medidas:

monitorizar el volumen gástrico periódicamente (cada 6 horas), administrar

agentes peristaltógenos, evitar fármacos anticolinérgicos y administrar la nutrición

enteral mediante una sonda yeyunal. Sin embargo, la eficacia de estas medidas

está todavía por demostrar.( Montejo JC, Miñambres E, Bordejé L, Mesejo A,

Acosta J, et al. 2010)

12.- Nutrición.

La malnutrición es un factor que contribuye al desarrollo de neumonía nosocomial

debido a la alteración de la respuesta inmunitaria.

Para evitar la malnutrición es necesario proporcionar un soporte nutricional

adecuado, pero existen dudas sobre cual es la mejor forma de administrarlo. La

nutrición enteral se prefiere a la nutrición parenteral por asociarse con menor

incidencia de neumonía nosocomial y de complicaciones séptica

12

MEDIDAS FARMACOLÓGICAS.

1.- Prevención de la úlcera de estrés.

Los pacientes sometidos a ventilación mecánica tienen un riesgo importante de

desarrollar hemorragia digestiva alta secundaria a úlceras de estrés y por ello se

recomienda su profilaxis con tratamiento farmacológico.

Existen diferentes grupos de fármacos para prevenir las úlceras de estrés:

antiácidos (hidróxido de aluminio), antagonistas de los receptores histamínicos tipo

H2 (cimetidina, ranitidina y famotidina), protectores de la mucosa gástrica

(sucralfato y almagato) e inhibidores de la bomba H+ (omeprazol). El estómago se

encuentra estéril cuando tiene el pH inferior a 3, debido a la potente acción

bactericida del ácido clorhídrico. Si el pH gástrico aumenta por encima de valores

de 4 se favorece la colonización bacteriana de la cavidad gástrica y por lo tanto se

incrementa la posibilidad de desarrollar neumonía asociada a ventilación

mecánica, debido a la progresión de microorganismos desde el estómago hacia el

esófago y posteriormente hacia las vías aéreas.

En la mayoría de los estudios la eficacia sobre la profilaxis del sangrado fue similar

con los diferentes grupos de fármacos, pero los resultados son variables al

analizar la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica.

Aunque en algunos estudios y varios meta análisis, los bloqueadores H2 y

antiácidos conllevan un aumento de la incidencia de neumonía asociada a

ventilación mecánica respecto al sucralfato, en otros estudios fue similar. En un

estudio comparando ranitidina con sucralfato tuvieron similar incidencia de

neumonía asociada a ventilación mecánica, pero hubo una incidencia

significativamente menor de hemorragia digestiva alta por úlceras de estrés en el

grupo tratado con ranitidina. Por todo ello aún no existe consenso sobre la pauta

farmacológica a seguir para la prevención de la hemorragia digestiva alta

13

secundaria a úlceras de estrés. (Prod'hom G, Leuenberger P, Koerfer J, Blum A,

Chiolero R, et al.1994)

2.- Administración apropiada de los antibióticos.

Evitar el uso innecesario de antibióticos.

La exposición previa a los antibióticos constituye un factor de riesgo para el

desarrollo de neumonía asociada a ventilación mecánica por bacterias resistentes

a los antibióticos. Por lo tanto, no está indicada la administración sistémica de

antibióticos con el fin de prevenir la neumonía asociada a ventilación mecánica; y

además su instauración debe realizarse ante la confirmación o sospecha de

infección (Álvarez Lerma and ICU-Adquired Pneumonia Study Group 1996)

Antibióticos tópicos en aparato digestivo.

La colonización gástrica y orofaríngea desempeñan un papel importante en el

desarrollo de neumonía asociada a ventilación mecánica. Se ha postulado que la

administración de antibióticos tópicos en el aparato digestivo, lo que se denomina

Descontaminación Digestiva Selectiva puede disminuir la incidencia de

infecciones nosocomiales, incluye la administración de antimicrobianos tópicos,

frecuentemente de polimixina, tobramicina y anfotericina B, en orofaringe mediante

una pasta oral y en estómago con una solución bebible. En algunos estudios se ha

comprobado que la Descontaminación Digestiva Selectiva produce una

disminución de la incidencia de las infecciones respiratorias, pero en otros no.

Actualmente su uso rutinario no está establecido, por no haber demostrado una

disminución en la mortalidad, por los altos costes que genera (por la utilización de

los antimicrobianos y de los cultivos microbiológicos que se precisan parar su

seguimiento) y por la emergencia de infecciones por microorganismos resistentes

14

a los antibióticos (De Jonge E, Schultz MJ, Spanjaard L, Bossuyt 2003) (Smet AM,

Kluytmans JA, Cooper BS, Mascini EM, Benus RF, et al 2009).

Clorhexidina oral.

La colonización bacteriana de la orofaringe es un factor de riesgo independiente

para el desarrollo de Neumonia asociada al ventilador . La pérdida del mecanismo

natural para eliminar el sobre-crecimiento bacteriano en pacientes bajo ventilación

mecánica, resulta en la aspiración de bacterias alrededor del tubo endotraqueal y

posterior infección pulmonar. La cloro-hexidina es un antiséptico catiónico capaz

de unirse a los tejidos orales con subsecuente liberación prolongada y acción

antibacteriana continua. (Scannapieco FA, Yu J, Raghavendran K, Vacanti A,

Owens SI, et al. 2009) (Koeman M, van der Ven AJ, Hak E, et al. 2006).

6.- Evitar la sedación y relajación innecesarias.

Los sedantes conllevan un riesgo de neumonía nosocomial, porque aumentan el

riesgo de aspiración, al empobrecer el reflejo tusígeno y al disminuir el

aclaramiento mucociliar de las secreciones respiratorias. Por tanto la sedación se

debe limitar al tiempo necesario y a un nivel apropiado. Las infusiones continuas

de sedación se han asociado a mayor duración en VM, mayor riesgo de infección

nosocomial y delirio. La interrupción diaria de la sedación fue incorporada en las

recomendaciones por la reducción observada en la duración de la VM y estancia

en la UCI. (Kress JP, Pohlman AS, O'Connor MF, Hall JB. 2000). La

recomendación está basada solo en el aspecto teórico, aunque bien

fundamentado de que a menor tiempo en ventilación mecánica, menor riesgo de

un proceso infeccioso.

15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones nosocomiales constituyen un importante problema de salud

responsables del aumento de la morbilidad y mortalidad, así como de la

prolongación del tiempo de estancia hospitalaria y costos. Una de las principales

infecciones intrahospitalarias es la neumonía nosocomial asociada al ventilador, la

cual representa la segunda causa de todas las infecciones nosocomiales,

considerándose la primera infección nosocomial en el área de terapia intensiva

con una tasa de mortalidad global que alcanza hasta el 25%.

16

JUSTIFICACIÓN

La neumonía nosocomial asociada al ventilador es una de las infecciones

nosocomiales que se consideran como de los principales problemas infecciosos

intrahospitalarios, determinando una mayor estadía hospitalaria y elevación de los

costos de atención médica, mayor consumo de antimicrobianos y dada su

gravedad, se asocia a una alta mortalidad al prolongarse la estancia hospitalaria,

mayor resistencia a antibióticos, y a altos insumos. El conocimiento y la

aplicación de medidas preventivas nos llevaría a disminuir este problema a nivel

hospitalario.

17

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

Objetivo general

1.- Comparar la incidencia de Neumonía asociada al ventilador en dos períodos

antes y después de implementarse el paquete de medidas prevención en el

Hospital Pediátrico de Sinaloa.

Objetivos específicos

1.- Identificar los principales agentes etiológicos de los casos de neumonía

nosocomial asociada al ventilador en el Hospital Pediátrico de Sinaloa.

18

HIPÓTESIS

La incidencia de Neumonía nosocomial asociada al ventilador en esta unidad

hospitalaria es alta. Todas las estrategias de prevención descritas han demostrado

un efecto significativo, por lo que es apropiado aplicarlas de manera rutinaria en el

manejo de nuestros pacientes.

19

CAPITULO II. MATERIAL Y MÉTODOS

a) Tipo de estudio: Estudio longitudinal prospectivo observacional

b) Población objetivo con su ubicación espacio temporal

Pacientes que ingresen al Hospital Pediátrico de Sinaloa y que requieran de apoyo

ventilatorio, sin presentar previamente neumonía adquirida en la comunidad.

c) Criterios de selección:

Criterios de inclusión

Pacientes pediátricos que se encuentre bajo ventilación mecánica invasiva y

reúna criterios: clínicos, radiológicos y microbiológicos de neumonía

nosocomial asociada a ventilador.

Pacientes de 1 mes hasta 17 años de edad. Sin importancia del género.

Hospitalizados con traqueostomía y conectados al ventilador

Criterios de exclusión

Pacientes pediátricos que presentan datos de neumonía al momento de su

ingreso.

Pacientes que se extuben en las primeras 48hrs

Menores de un mes de edad.

Criterios de eliminación

Pacientes que no cuenten con expediente electrónico

20

METODOLOGÍA

En el estudio fueron incluidos todos los pacientes que ingresaron al Hospital

Pediátrico de Sinaloa en los siguientes períodos. Enero a Diciembre 2010 y

Marzo a Diciembre del 2012. Las edades de los pacientes que fueron incluidos

fueron desde un mes a 17 años, sin importancia del género.

El estudio fue aprobado por el Comité local de Ética e Investigación del Hospital

Pediátrico de Sinaloa. “Dr. Rigoberto Aguilar Pico”.

Primer período: Se revisaron expedientes clínicos, radiografías de tórax, cultivos

de secreciones bronquiales, días de ventilación mecánica, de todos los pacientes

que estuvieron con ventilador del 01 de Enero a 31 de Diciembre del 2010, y que

presentaron neumonía asociada al ventilador. Se sacó la incidencia de los días de

ventilación mecánica. En este tiempo no se contaba con un protocolo exhaustivo

de medidas preventivas para pacientes con ventilación mecánica, ni un formato

en donde se registrara los procedimientos realizados.

Se capacitó al personal de salud 2 veces durante el año 2011 mediante una

plática de una hora de duración, sobre la importancia de las medidas de

prevención y su aplicación en el servicio, así como la supervisión de las maniobras

realizadas. En este momento aun sin implementar el formato de cotejo para cada

medida.

Segundo período: Comprendido desde 01 de Marzo 2012 al 31 de Enero del

2012, se realizó la observación del cumplimiento de las medidas de prevención,

utilizando un formato especial (lista de cotejo) para la recolección de datos, en

pacientes con ventilación mecánica, el personal encargado de cada paciente

21

registraba si durante el turno se realizaba dicho procedimiento hasta el momento

de su extubación. Llenándose una para cada paciente.

Se consideró la intervención realizada si esta era llenada en todos los turnos.

Se revisó las rutinas de desinfección y esterilización de los equipos de inhalo

terapia y se dio mayor uso al material de apoyo respiratorio desechable.

Los circuitos de ventilación que se estaban cambiando cada 48hrs, se cambian

actualmente por razón necesaria.

Se calcularon razón de momios, reducción de riesgo relativo y absoluto, e

intervalos de confianza 95%.

Se realizó la incidencia de NAV antes y después de implementar el paquete de

medidas de prevención por 1000 días de ventilación. Se compararon dichos

períodos.

22

VARIABLES EN ESTUDIO

DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES

CUANTITATIVAS: Dentro de las variables cuantitativas tenemos: días de

ventilación mecánica.

CUALITATIVAS: Serán tomadas en cuenta: diagnostico de neumonía asociada al

ventilador, germen aislado, lavado de manos, aspiración de secreciones en forma

adecuada, posición de la cabeza de 30 a 45 grados, verificación de la posición de

circuitos paralelos al cuello, ausencia de condensación de circuitos, profilaxis de

ulcera gástrica, sonda orogástrica o nasogástrica, cambio de equipo de aspiración

por turno, aseo bucal con clorhexidina, reintubaciones,extubaciones accidentales,

cambio de cánula, disminución de sedación diaria, disminución de relajación

diaria.

23

RECURSOS

Para el primer periodo y segundo período se utilizó el expediente electrónico en

busca de los pacientes que habían estado con ventilación mecánica en las

diferentes áreas del Hospital Pediátrico de Sinaloa, excluyendo el área neonatal,

se identificaron aquellos que habían recibido el diagnostico de NAV, se verificó

con los reportes clínicos, radiológico y de secreción bronquial de dicho

diagnóstico.

Se dieron pláticas educacionales para la prevención de NAV y se formuló la hoja

de cotejo para el registro de cada medida.

24

ASPECTOS ÉTICOS

La investigación se clasificó como sin riesgo, ya que se utilizó una estrategia

educativa para la capacitación del personal de salud, y medidas preventivas

recomendadas para los pacientes con ventilación mecánica. El Protocolo de la

intervención fue aprobado por el Comité Local de Investigación del Hospital.

FINANCIAMIENTO

Se usó el sistema electrónico para revisión de expedientes, recursos de manera

intrahospitalaria, uso de computadoras portátiles personales, sistema de Excel

2008 para la recopilación de datos.

25

CAPITULO III. RESULTADOS

Se incluyeron un total de 230 pacientes de ambos períodos. Durante el primer

período (año 2010), se analizaron todos los expedientes de pacientes que

estuvieron con ventilación mecánica, se incluyeron 113 pacientes, de los cuales

24 se complicaron con NAV, con una incidencia del 25.5% por 1000 días de VM.

(Ver fig. 1).

Durante este período no se realizaron las medidas preventivas que se incluyen en

el paquete de prevención. Tampoco se contaba con un área totalmente equipada

en el servicio de inhalo terapia.

Durante el segundo período (año 2012), se evaluó el cumplimiento de las medidas

preventivas en 117 pacientes, los procedimientos para registrar cada acción

fueron observados directamente por el personal que realizó el proyecto. Se

consideraron adecuados si se realizaban de acuerdo con las recomendaciones

publicadas, y como no realizada si se hacía de manera incorrecta, se registraron

12 medidas: Lavado de manos, aspiración de secreciones, posición de la cabeza

de 30- 45 grados, verificación de la posición de circuitos paralelos al cuello,

ausencia de condensación de circuitos, profilaxis de úlcera gástrica, sonda

naso/orogástrica, cambio de equipo de aspiración por turno, aseo bucal con

clorhexidina, re intubaciones, extubaciones accidentales, disminución de sedación

y relajación diaria, circuito cerrado. Durante este tiempo se reportaron 14 casos de

NAV, con una incidencia por 1000 días de uso del ventilador de 16.9 (Ver cuadro

1).

La disminución en la incidencia tuvo una reducción del riesgo relativo de 46% (IC

95% 0.04-0.69), reducción del riesgo absoluto del 12% (IC 95% 0.06-0.17) en el

grupo tratamiento, y un 21% en el grupo control (IC 95% 0.14-0.29). Con un Odds

ratio (OR) de 0.48 ( IC 95% 0.25-0.95) El número de pacientes en el que se

deben aplicar las medidas de prevención necesario (NNT) para evitar un episodio

de neumonía fue de 10.34 (5.31-188.2)

26

Se tuvo un registro de cumplimiento del 75.2% para las 12 medidas, la que menos

se cumplió fue el circuito cerrado, ya que por la medicina basada en evidencias,

los resultados no varían en si se usa el sistema abierto/cerrado, por lo que no se

insistió tanto en ello, a menos que el paciente tuviese patología grave, que se

descompensara con el sistema abierto (Ver cuadro 2)

En relación a los microorganismos detectados en pacientes con neumonía,

encontramos que el cultivo de secreción fue positivo en 78.9% pacientes,

predominando los gramnegativos (Pseudomonas Aeruginosa) y solo en un

paciente se aisló más de una bacteria (Ver cuadro 3)

27

CAPITULO IV. DISCUSION.

En este estudio se encontró una disminución en la incidencia de NAV de 25.5 a

16.9 por 1000 días de ventilación mecánica, antes y después de implementar las

medidas de prevención ya descritas en la literatura, reducción muy considerable si

se compara con el estudio realizado por Martínez García J.Osuna Ramirez I, Leon

Sicarios N. en el 2005 en esta unidad hospitalaria reportándose una incidencia de

55 casos por 1000 días de VM, la literatura a nivel internacional reporta una

incidencia de neumonías asociadas a ventilación mecánica de 22.3% en Estados

Unidos y de 23% en Europa, y una tasa de incidencia que van de 12.8 a 17.6

casos por cada 1,000 días de ventilación mecánica. Estudios realizados en

nuestro país se reporta una incidencia de 16 a 29%, todos estos reportes sin llevar

a cabo las medidas preventivas, cuando estos se llevan a cabo, la incidencia ha

bajado hasta la mitad y en algunos estudios como el de Al-Tawfiq, J. Abed M, se

describe una incidencia del 2.2% (p=0.001) por 1000 días de VM después de

adoptar el paquete de medidas de prevención. Tolentino-De los Reyes y cols

reportaron que después de realizar sesiones educativas al servicio de enfermería

hubo mejoría en la realización de las acciones examinadas, y por lo tanto de los

casos de NAV.

En el presente estudio se llevaron a cabo un cumplimiento de todas las medidas

en un 75.2%, algunas acciones se cumplieron al 100% como lavado de manos,

aspiración de secreciones, posición de la cabeza de 30- 45 grados, verificación de

la posición de circuitos paralelos al cuello; el Instituto para el Mejoramiento de la

Salud de los Estados Unidos hace hincapié en la necesidad de lograr tasas

elevadas de cumplimiento general (preferentemente un 95% del cumplimiento de

todos los elementos del paquete).

28

CAPITULO V. CONCLUSIONES

De acuerdo con los reportes de incidencia de NAV en distintos países como

Estados unidos, España y Latinoamérica, el reporte de incidencia es parecido, sin

embargo cuando se aplican las medidas preventivas, la incidencia es mucho

mayor en nuestro hospital, por lo que este plan educacional es continua, en este

momento se está capacitando por tercera ocasión a todo el personal de

enfermería.

En cuanto a los gérmenes aislados en cultivos de secreción bronquial no hubo

variación de acuerdo con los múltiples estudios realizados, predominando los

gérmenes gramnegativos.

El desarrollo y ejecución de medidas de prevención, prometen ser esfuerzos

acertados para disminuir la morbi-mortalidad asociada a la NAV. Las experiencias

de los distintos estudios realizados en los que se incluyen todas las medidas de

prevención, apuntan a que la realización conjunta y ordenada de buenas prácticas

aplicadas al paciente, son un buen punto de partida para disminuir la morbi-

mortalidad de los pacientes críticos en VM en la unidad de cuidados intensivos y

fuera de esta.

En cuanto a los cambios de higiene, se mantiene activo en nuestro hospital la

campaña de lavado de manos la cual se realiza 2 veces por año, mediante

conferencias al personal de salud del área hospitalaria, así mismo existen

servicios para la prevención de infección de catéteres y otras infecciones

nosocomiales, se tiene un control riguroso en el uso de antibióticos para tratar de

disminuir la resistencia.

29

CAPITULO VI. LIMITACIONES Y SUGERENCIAS

El presente estudio tiene limitaciones como en el número de pacientes en el

primer y segundo período no son iguales, aunque la diferencia es poca. El tiempo

de ventilación fue mayor en el primer periodo, pudiendo contribuir a un mayor

número de episodios de neumonía; un problema importante relacionado con el

informe de la incidencia de NAV es el método para la presentación de los

informes, porque esto requiere de una sospecha clínica y el reconocimiento de los

signos clínicos, lo que introduce la posibilidad de un sesgo de información en los

ensayos no ciegos y estudios para el mejoramiento de la calidad. El método

diagnóstico también puede variar; los pacientes pueden cumplir solamente con los

criterios clínicos o tener un diagnóstico confirmado microbiológicamente, el que

puede ser hecho usando varios enfoques que varían en sensibilidad y

especificidad. En cuanto a los análisis de antes y después, no se pueden excluir

totalmente los efectos de otros cambios en la práctica o las políticas locales del

hospital, pero durante el período de recopilación de datos no hubo otras

alteraciones sistémicas relevantes. Es relevante decir que las medidas deben ser

adoptadas y cumplirse al 100% para disminuir aun más los casos hasta el

momento reportados, y recordar que la capacitación al personal de salud debe ser

continua.

30

BIBLIOGRAFIA

1. Resar R, Pronovost P, Haraden C. Simmonds T, Rainey T. Nolan T. “Using a

bundle approach to improve ventilator care processes and reduce ventilator

associated pneumonia” It Comm. J. Qual Patient Sat. 2005.31:243-248.

2. Edwards JR, Peterson K, Yimuy Banerjee S., Allen Bridson K, Morrell G,

National Heatcare Saftey Ntwork (NHSN) Report: Data Summary for 2006.

Trourgh 2008, December 2009 Am J Infect Control 2009; 37:783-805.

3. Restrepo MI, Anzueto A, Arroliga AC, Afessa B, Atkinson MJ, Ho NJ.

Economic burden of ventilator-associated pneumonia based on total resource

utilization. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010; 31(5):509-15.)

4. Muscedere J, Dodek P, Keenan S, Fowler R, Cook D, Heyland D.

Comprehensive evidence-based clinical practice guidelines for ventilator-

associated pneumonia: prevention. J Crit Care. 2008 Mar; 23(1):126-37).

5. Pugin J, Auckenthaler R, Mili N, Janssens JP, Lew PD, Suter PM. Diagnosis

of ventilator-associated pneumonia by bacteriologic analysis of bronchoscopic

and nonbronchoscopic “blind” bronchoalveolar lavage fluid. Am Rev Respir

Dis. 1991;143:1121-9.

6. Estes RJ, Meduri GU. The pathogenesis of ventilator-associated pneumonia:

Mechanisms of bacterial transcolonization and airwa inoculation. Intensive

Care Med 2007; 21: 365-383

7. Montejo JC, Miñambres E, Bordejé L, Mesejo A, Acosta J, Heras A, et al.

Gastric residual volume during enteral nutrition in ICU patients: the

Regane study. Intensive Care Med. 2010; 36:1386-93

8. Guidelines for prevention of nosocomial pneumonia. Centers for Disease

Control and Prevention. MMWR Recomm Rep. 1997

31

9. Tablan OC, Anderson LJ, Besser R, Bridges C, Hajjeh R; CDC; Healthcare

Infection Control Practices Advisory Committee. Guidelines for preventing

health-care--associated pneumonia, 2003: recommendations of CDC and the

Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. MMWR Recomm

Rep. 2004; 53(RR-3):1-36

10. Muscedere JG, Day A, Heyland DK. Mortality, attributable mortality, and

clinical events as end points for clinical trials of ventilator-associated

pneumonia and hospital-acquired pneumonia. Clin Infect Diseases 2010; 51:

Suppl 1:120-5

11. Rello J, Lode H, Cornaglia G, Masterton R and the VAP Care Bundle

Contributors. A European care bundle for prevention of ventilator-associated

pneumonia. Intensive Care Med 2010; 36:773–80

12. Combes P, Fauvage B, Oleyer C. Nosocomial pneumonia in mechanically

ventilated patients, a prospective randomized evaluation of the Stericath

closed suctioning system. Intensive Care Med 2000; 26:878-82

13. Dezfulian C, Shojania K, Collard HR, Kim HM, Matthay MA, Saint S.

Subglottic secretion drainage for preventing ventilator-associated pneumonia:

a meta-analysis. Am J Med 2005;118:11-18

14. Mahul P, Auboyer C, Jospe R, Ros A, Guerin C, el Khouri Z, et al. Prevention

of nosocomial pneumonia in intubated patients: respective role of mechanical

subglottic secretions drainage and stress ulcer prophylaxis. Intensive Care

Med 1992;18(1):20–25

15. Muscedere J, Dodek P, Keenan S, Fowler R, Cook D, Heyland D.

Comprehensive evidence-based clinical practice guidelines for ventilator-

associated pneumonia: prevention. J Crit Care. 2008 Mar;23(1):126-37

16. Rello J, Sonora R, Jubert P, Artigas A, Rue M, Valles J. Pneumonia in

intubated patients: role of respiratory airway care. Am J Respir Crit Care Med

1996;154:111-115

32

17. Drakulovic MB, Torres A, Bauer TT, Nicolas JM, Nogué S, Ferrer M. Supine

body position as a risk factor for nosocomial pneumonia in mechanically

ventilated patients: a randomised trial. Lancet. 1999;354(9193):1851-8

18. Niël-Weise BS, Gastmeier P, Kola A, Vonberg RP, Wille JC, van den Broek

PJ. An evidence-based recommendation on bed head elevation for

mechanically ventilated patients. Crit Care. 2011;15(2):R111

19. Prod'hom G, Leuenberger P, Koerfer J, Blum A, Chiolero R, Schaller MD et al.

Nosocomial pneumonia in mechanically ventilated patients receiving antacid,

ranitidine, or sucralfate as prophylaxis for estrés ulcer. A randomized

controlled trial. Ann Intern Med 1994; 120: 653-662)

20. Álvarez Lerma and ICU-Adquired Pneumonia Study Group. Modification of

empiric antibiotic treatment in patiens with pneumonia acquired in the

Intensive Care Unit. Intensive Care Med 1996; 22: 387-394

21. De Jonge E, Schultz MJ, Spanjaard L, Bossuyt PM, Vroom MB, Dankert J, et

al. Effects of selective decontamination of digestive tract on mortality and

acquisition of resistant bacteria in intensive care: a randomised controlled

trial. Lancet 2003; 362:1011-6

22. Smet AM, Kluytmans JA, Cooper BS, Mascini EM, Benus RF, van der Werf

TS, et al. Decontamination of the digestive tract and oropharynx in ICU

patients. N Engl J Med 2009; 360:20-31

23. Scannapieco FA, Yu J, Raghavendran K, Vacanti A, Owens SI, Wood K, et al.

randomized trial of chlorhexidine gluconate on oral bacterial pathogens in

mechanically ventilated patients. Crit Care. 2009;13(4):R117.

24. Koeman M, van der Ven AJ, Hak E, et al. Oral decontamination with

chlorhexidine reduces the incidence of ventilator-associated pneumonia. Am J

Respir Crit Care Med 2006; 173:1348-55

25. Kress JP, Pohlman AS, O'Connor MF, Hall JB. Daily interruption of sedative

infusions in critically ill patients undergoing mechanical ventilation. N Engl J

Med. 2000;342(20):1471-7.

33

26. Dres. Andrew Conway Morris, Alasdair W. Hay, David G. Swann, Kirsty

Everingham, Corrienne McCulloch, Jane McNulty y Col. Reducing ventilator-

associated pneumonia in intensive care: impact of implementing a care

bundle. Crit Care Med 2011 Vol. 39, No. 10

27. Tolentino- De los Reyes A.ruppert S. K Shiao S.”Evidence- bases

practice:Use of the ventilator bundle to prevent ventilato-associated

pneumonia”.Am J Crit Care 2007;16:20-27.

28. Martínez García J.J.Osuna Ramirez Ignacio, Leon Sicarios Nidia. “Factores

de riesgo para neumonía asociada al ventilador en pacientes pediátrico

graves”, Arch. Investigacion Pediátrica, Mex 2005; 10 (1) 5-10.

34

ANEXOS.

***1: Año 2010 ****2: Año 2012

Fig. 1. Incidencia de Neumonía Asociada al ventilador.

Se calculó a partir del número de neumonías en el ventilador dividido por 1000 días de ventilación mecánica.

Densidad de incidencia = Nº total de NAV x 1000/Nº total días con VM de NAV por días de VM

760

780

800

820

840

860

880

900

920

940

960

1 2

DIAS VENTILACION MECANICA

DIAS VENTILACION MECANICA

***1: Año 2010 ****2: Año 2012

Fig. 2. Días de ventilación mecánica.

0

5

10

15

20

25

30

1 2

INCIDENCIA DE NEUMONIA ASOCIADA AL VENTILADOR

INCIDENCIA

35

Cuadro 1. Incidencia de NAV en el año 2010 y 2012.

Cuadro 2. Relación de microorganismos aislados en secreción bronquial.

AÑO DIAS VENTILACION

MECANICA

CASOS NAV INCIDENCIA

2010 938 24 25.5

2012 826 14 16.9

Relación de microorganismos aislados en cultivo de secreción bronquial en pacientes que tuvieron Neumonía asociada al ventilador.

MICROORGANISMO NUMERO PORCENTAJE

Pseudomonas aeruginosa 11 29

Estafilococos aereus 4 10.5

Stenotrophomonas malthopilla 4 10.5

Enterobacter cloacae 1 2.6

Cándida 4 10.5

Estreptococo Pneumoniae/Pseudomonas aeruginosa

1 2.6

Escherichia coli 1 2.6

Estreptococo pneumoniae

1 2.6

Acitenobacter baumanni 1 2.6

Streptococcus sanguinis 1 2.6

Sin desarrollo 8 21

Acitenobacter iwoffi 1 2.6

Total 38 100%

36

Cuadro 3. Porcentaje de cumplimiento de cada medida preventiva de NAV.

PROCEDIMIENTOS: % CUMPLIMIENTO

Lavado de manos 100

Aspiración de secreciones 100

Posición de la cabeza de 30 a 45 grados

100

Verificación de la posición de circuitos paralelos al cuello

100

Ausencia de condensación de circuitos

75.5

Profilaxis de ulcera gástrica 61.3

Sonda orogástrica o nasogástrica

81.3

Cambio de equipo de aspiración por turno

87.2

Aseo bucal con clorhexidina 73.3

Reintubaciones,extubaciones accidentes

13

Disminución de sedación y relajación diaria

100

Circuito cerrado 11

37

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Septiembre 2012- Octubre del 2013

Tiempo de actividad Septiembre del 2012

Julio de

2013

Octubre 2013

Recopilación bibliográfica

Investigación de campo

Organización de la información

Análisis de la información recabada

Evaluación de los resultados

Redacción del texto inicial

Revisión y corrección del texto inicial

Redacción del texto final

Presentación de resultados

38

Hospital Pediátrico de Sinaloa “Dr. Rigoberto Aguilar Pico”

Hoja de estrategias de Prevención de Neumonía Asociada al Ventilador Lista de Cotejo

Paciente___________________Expediente__________Edad____Sexo____Mes_______Servicio____________ Diagnóstico de ingreso________________Diagnóstico de Base_____________________ ________________________________________________________________________ Días del mes

Lavado de manos previo a la aspiración

Aspiración de secreciones por boca y tubo endotraqueal

Posición de la cabeza a 39 grados

Verificación de posición de circuitos paralelos al cuello

Ausencia de condensación de circuitos

Profilaxis para la ulcera gástrica

Sonda Orogastrica o Nasogástrica

Cambio de equipo de aspiración por turno

Aseo bucal con Clorhexidina

Reintubaciones y extubaciones accidentales

Disminución de sedación y relajación diaria

Aspiración por circuito cerrado