incendies

9
INCENDIES (2010): UNA REFLEXION SOBRE EL SINTOMA A TRAVES DE LA PROPUESTA FILMOGRAFICA DE DENIS VILLENEUVE Simón Vieco Sinopsis La película de Denis Villeneuve (2010) narra la historia de cómo dos gemelos (Simon y Jeane), re-construyen la historia biográfica de su madre (Nawal), quien al morir les ha dejado como encargo entregar una carta a un hermano cuya existencia desconocían y otra a su padre a quien creían muerto. Al recorrer sus huellas, partiendo desde su ciudad de origen en el medio oriente, recorriendo diversos lugares, escenarios de guerra y tragedia y también de la vida de Nawal, los gemelos desentierran asuntos muy profundos sobre la vida de su madre, y sobre ellos mismos, su origen. Se descubre en la trama de la película que Nawal había tenido un primer embarazo, que es prohibido por la costumbre de su país y que desencadena en que el hijo (Nihad) es llevado a un orfanato, mientras que la madre inicia una cadena repetitiva de exilios (algunos autoinflingidos), en la búsqueda constante de su hijo. Además, se relata la búsqueda de Nihad, que paralelamente había deseado fervorosamente encontrar a su madre, convirtiéndose en un activo militante que deseaba convertirse en un mártir con tal de que su madre pudiese verlo. Finalmente, en un desenlace inesperado, se descubre que Nihad, el medio hermano de los gemelos, es también su padre, que había violado a Nawal en un momento en que ella fue una prisionera de guerra. Los gemelos encuentran a Nihad y le dan las cartas donde se cuenta la verdad, y los gemelos reciben la última carta de su madre, donde esta solicita un “entierro normal”, pues cumplida su promesa de encontrar a su hijo, podrá descansar en paz.

Upload: simon-vieco

Post on 19-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

analisis psicoanalitico de Incendies.

TRANSCRIPT

Page 1: INCENDIES

INCENDIES (2010): UNA REFLEXION SOBRE EL SINTOMA A TRAVES DE LA PROPUESTA FILMOGRAFICA DE DENIS VILLENEUVE

Simón Vieco

Sinopsis

La película de Denis Villeneuve (2010) narra la historia de cómo dos gemelos (Simon y Jeane), re-construyen la historia biográfica de su madre (Nawal), quien al morir les ha dejado como encargo entregar una carta a un hermano cuya existencia desconocían y otra a su padre a quien creían muerto. Al recorrer sus huellas, partiendo desde su ciudad de origen en el medio oriente, recorriendo diversos lugares, escenarios de guerra y tragedia y también de la vida de Nawal, los gemelos desentierran asuntos muy profundos sobre la vida de su madre, y sobre ellos mismos, su origen.

Se descubre en la trama de la película que Nawal había tenido un primer embarazo, que es prohibido por la costumbre de su país y que desencadena en que el hijo (Nihad) es llevado a un orfanato, mientras que la madre inicia una cadena repetitiva de exilios (algunos autoinflingidos), en la búsqueda constante de su hijo. Además, se relata la búsqueda de Nihad, que paralelamente había deseado fervorosamente encontrar a su madre, convirtiéndose en un activo militante que deseaba convertirse en un mártir con tal de que su madre pudiese verlo.

Finalmente, en un desenlace inesperado, se descubre que Nihad, el medio hermano de los gemelos, es también su padre, que había violado a Nawal en un momento en que ella fue una prisionera de guerra. Los gemelos encuentran a Nihad y le dan las cartas donde se cuenta la verdad, y los gemelos reciben la última carta de su madre, donde esta solicita un “entierro normal”, pues cumplida su promesa de encontrar a su hijo, podrá descansar en paz.

Análisis de las series complementarias

La predisposición libidinal hereditaria:

Narwal: Sobre la predisposición hereditaria de Narwal no es mucho lo que puede saberse según los datos que ofrece la película, solo queda claro que posee una relación de transgresión- culpa con las normas de su cultura, y posteriormente con su Ideal de Yo como madre, que la atormenta a lo largo de toda la película.

Nihad: Tampoco se ofrecen muchos datos acerca de la predisposición de Nihad, su madre se manifiesta como una incógnita perpetua que es objeto idealizado de

Page 2: INCENDIES

deseo, y su función paterna es ausente durante toda su primera infancia. Lo único que él puede saber sobre sus ancestros es que lo han abandonado.

Simon: Simon crece con la fantasía de un padre muerto, y una relación aparentemente conflictiva con la madre “siempre ausente”, es una figura de autoridad sobre su hermana y probablemente la representación del Falo en su hogar, queda claro que la madre no es quien se establece como función paterna en Simon cuando ante el pedido de la madre muerta solo Jeane decide acudir al país de origen, pues en ella el discurso de la madre si opera como el discurso de su inconsciente. Ante la idea de un padre vivo es posible interpretar la negativa de Simon a buscarlo como un temor ante la castración, si él ha sido siempre la representación del Falo en su hogar, encontrar a su padre y ver a su hermana obedecer su autoridad significaría una castración simbólica. En cierta medida la historia del padre muerto que Simon cree toda su vida podría ser la configuración de su propia castración, de ahí el miedo a ir a esa tierra y confrontarse con la historia de su madre donde él podría ser asesinado como lo fue su padre.

Jeane: En Jeane opera un sentimiento de culpa por no haber estado presente cuando su madre murió, sin embargo se puede ver una predisposición libidinal mayor; El discurso de Nawal es el discurso del inconsciente de Jeane, y en este sentido ella parte al medio oriente a realizar el deseo que la madre le ha impuesto, incluso replica y recorre paso a paso la historia de su madre como un acto que se repite, el goce de Jeane radica en esta versión hacia su madre que en ella opera como función simbólica. Esto se evidencia en la constante defensa que hace de su madre cuando Simon dice que fue una madre ausente.

Vivenciar temprano

Nawal: Jaques Alain Miller (1998) escribe: “En lo simbólico, el sujeto histérico se desvela por verificar, de todas las formas posibles, que de cierta manera, es rechazado, que se lo separa de su lugar. Su lugar le fue sustraído, por no se sabe qué demonio”, esta frase es quizá aquello que caracteriza a Nawal, inicialmente incurre en una relación que su cultura prohíbe, confirmando así la exclusión de esta. Tras el asesinato de su novio, opera en ella una relación transferencial hacia su hijo abandonado, que ella idealiza y configura como su objeto a, tratando de relacionarse con su falta siempre en búsqueda de él, y constantemente excluyéndose a sí misma (o a veces siendo excluida) de todos los lugares en que va encontrando pertenencia a fin de infringirse un castigo a si misma por el abandono de su hijo. Se va de su pueblo, luego se va de la acogedora familia de su tío, se va del cristianismo al sentirse traicionada por los militantes cristianos que masacran a personas inocentes frente a ella, y se va, a través de la fantasía que evoca con su canto, de la cárcel en donde es encerrada; viviendo toda su

Page 3: INCENDIES

experiencia en ella como algo prácticamente ajeno. Incluso (según lo que da a entender Simon) se va de su rol de madre constantemente. Nawal es la perpetua búsqueda de un hijo idealizado que funciona como excusa para sustraerse y excluirse de los lugares que cree ocupar.

Nihad: Nihad fue abandonado en un orfanato tempranamente, sin embargo desde su nacimiento tuvo un primer contacto con la madre y fue “marcado” para poder ser hallado por ella, nunca tuvo una función paterna fija, y solo se sometió a las normas de los grupos armados en que participaba. En este sentido Nihad estructura un complejo de Edipo que jamás logra resolver; enmascarando su deseo en el deseo de encontrar a la madre, Nihad está dispuesto hasta a convertirse en un mártir para ser reconocido por ella, lo que realmente se esconde en el síntoma de Nihad es el deseo de poseer a la madre, de recuperar su primera satisfacción perdida, una manifestación sintomática muy clara de su Edipo es cuando al hallar en la cárcel a una mujer que el desconoce pero que por la edad fácilmente “podría ser su madre” (y lo es) él la viola repetidas veces.

Jeane y Simon: Según se intuye por los comentarios de Simon, ambos han crecido con una madre que se sustrae de su rol, aunque ambos se han relacionado con esa madre de forma distinta; Jeane ha creado una profunda identificación con la madre, ha convertido el deseo de ella en su deseo y está absolutamente alienada al Otro-madre, acata obedientemente las normas que ella impone e incluso ha dedicado sus estudios a un terreno donde predomina la sujeción a lo normativo como lo son las matemáticas, sin embargo la relación de Jeane con su falta es más llamativa, parece exhibir abiertamente su deseo de acatar a la madre, como si de fondo quisiese ser reconocida por ella; la madre pide y ella concede, Jeane desea profundamente ser afirmada y reconocida por su madre.

Simon por el contrario, se ha consolidado de manera distinta, Simon niega el deseo de la madre, y trata de imponer a toda costa el suyo propio; incluso cuando viaja a encontrarse con su hermana insiste en que solo va a ir para traerla de vuelta. Simon es un perpetuo reproche volcado sobre la madre y una autoridad sobre su hermana, más que buscar ser reconocido por la madre, parece querer negar sus afectos por ella; operación que fracasa al confrontarse con la realidad de la vivencia de Narwal.

Vivenciar Actual:

Narwal: Cuando ella encuentra al hijo idealizado y descubre en el al torturador de su pasado, el síntoma de Narwal es llevado a su extremo, su constante sustracción de su realidad y de sus lugares de pertenencia es llevada al límite cuando ella misma se sustrae por completo quedando sumergida en un mutismo

Page 4: INCENDIES

inexplicable; la relación con el síntoma puede verse aquí desde dos perspectivas: ante la posibilidad de encuentro de lo que se había configurado como su objeto a, ella decide no hablarle pues esto anularía su falta, y con ella su goce. Por lo tanto inconscientemente prefiere dejar insatisfecho su deseo ante lo real de su realización. Desde la segunda perspectiva, se puede ver que al encontrar a su hijo idealizado y reconocer que era también su torturador, Narwal escinde sus afectos por él; por un lado está el amor que siente por el hijo idealizado y por el otro el odio que siente por el violador, la resolución de este conflicto inconsciente, desencadena en el síntoma; si antes el canto era una forma de sustraerse, ahora el canto aparece como metáfora de la violación misma y del encuentro con su hijo, así que el afecto muda en una evasión total y en una inhibición para reproducir el mecanismo de fantasía que antes la permitió huir del lugar en el que estaba, a saber: su voz. Una vez confrontada con su falta tan profundamente e imposibilitada para resignificarla, opera en ella un cambio en el goce, al nacer en ella la idea de imponer su propia falta a sus hijos con la esperanza de que su deseo sea satisfecho después de su muerte. Teniendo en esta operación una satisfacción simbólica del mismo.

Nihad: La escena final con Nihad frente a la tumba de su madre no es suficiente para intuir si en él se genera culpa o no por sus acciones, en ese sentido es difícil esclarecer una relación con el deseo, el otro o la culpa bien definidas; sin embargo si nos decantamos por la hipótesis de que no hay culpa en Nihad y suponemos una estructura perversa es imposible hablar de síntoma, en cambio es posible hablar de cómo de hecho, el encarna el desmentido del nombre del padre hasta el punto de realizar su complejo de Edipo teniendo solo consciencia posterior de eso, peor si guardando toda la responsabilidad subjetiva sobre su accionar (si bien no estaba movido por una voluntad consciente, su deseo de hallar a la madre y la violación en la cárcel de mujeres mayores dan cuenta de sus deseos inconscientes de acostarse con la madre).

Por el contrario si suponemos culpa en Nihad, su sintomatología nos llevaría a pensar que en él se da una satisfacción total de su deseo inconsciente, pero esta realización en si misma generaría un grado de displacer tal en el yo, que sería necesario una nueva defensa contra aquello que emerge tan real. No hay suficientes elementos para hipotetizar el tipo de defensa que él podría usar ni su accionar futuro respecto a la ausencia de la falta, o la resignificacion de la misma al encontrar muerta a la madre que ya ha logrado poseer.

Jeane: En Jeane la muerte de su madre actúa como detonante para la identificación definitiva con ella, si bien es posible suponer que a lo largo de su vida Jeane ya llevaba largo tiempo viviendo para su madre, es después de su muerte cuando surge en ella el afán de realizar el deseo que ella no pudo:

Page 5: INCENDIES

encontrar al hijo perdido, en este sentido Jeane hace de su existencia una continuación de la existencia de su madre, y hereda y asimila como suya la falta que su madre le ha otorgado; Jeane es aquí la máxima expresión del deseo del Otro y su síntoma se evidencia en la construcción como acto repetitivo de lo que fue la historia de su madre, su paso por los mismos lugares, su contacto con personas cercanas a ella, Jeane desea ocupar los lugares de la madre, e incluso llama constantemente a su hermano para que la realización de la demanda materna sea total (la entrega de las dos cartas y no solo de una).

Simon: En Simon subsiste de entrada un gran conflicto, por un lado se encuentra su deseo de dar una muerte normal a su madre, y negarse a sí mismo los afectos que podría sentir por ella, negar el deseo de la madre y continuar con su vida, por el otro está la culpabilidad que siente al dejar sola a su hermana en una travesía complicada y llena de descubrimientos dolorosos (que para ella esconden cierto goce). Ante la gran duda, Simon decide ir al encuentro con su hermana y ayudarla en su búsqueda, y a medida que se descubren nuevos aspectos de la vida de su madre y de su existencia personal como producto de una relación incestuosa, Simon va respondiendo a lo que define Jaques Alain Miller (1998) cuando escribe: “Es la paradoja de la posición del obsesivo -parece el título de una novela de los años treinta, Prisionero de sí mismo-. Y en este fuerte, parapetado en su Fuerte Chabrol, goza sólo de su soledad”. Esto se evidencia cuando aparece abstraído del mundo repitiendo la idea que en su pensamiento viene dando vueltas y que se relación con la serie de Siracusa que su hermana enseña “¿uno más uno puede dar uno?”. Se ve aquí un Simon encerrado en su propio pensamiento y sin poder nombrar simbólicamente, sin necesidad de la metáfora lo real que ha descubierto.

Conclusiones

Los factores a analizar son muy variados y divergentes y podría escribirse incluso más sobre ellos, cada personaje posee una psique particular y compleja sobre la que pueden plantearse infinidad de hipótesis distintas a las aquí expuestas. Sin Embargo considero prudente señalar un planteamiento de Gilles Deleuze (1973) en su libro “el Antiedipo” que plantea entre muchas conclusiones sobre el deseo, que ante la supresión del deseo como falta nace la posibilidad del deseo como agencia y como construcción de un punto de fuga a aquello que nos es dado por las líneas divisorias del sistema impuesto. Cabe plantearse como reflexión final, ¿Por qué Narwal temía a la supresión de su falta y la necesidad de empezar a desear como agencia? Y ¿cómo asumirán Jeane su propio deseo ahora que ha realizado el deseo de la madre? Es importante resaltar que en la película todos los síntomas son aun el producto de un deseo-falta, que se manifiestan como una

Page 6: INCENDIES

realización inconsciente de estos deseos pero sin anular la relación con la falta. Si bien el debate puede prolongarse indefinidamente, es una pregunta prudente y pertinente aquella que recae sobre el deseo agencia, ¿se puede desear sin falta? O ¿todo sujeto ante la realización real de su deseo deberá retroceder y cambiar el goce para mantener la falta como hizo Narwal? Estas preguntas con que cierra el texto, quedan a juicio del lector.

BibliografíaDeleuze, G. (1973). El Antiedipo. Madrid: Paidos.

Freud, S. (1917). Conferencia 23: Los caminos de formacion del sintoma. En S. Freud, Conferencias de introduccion al psicoanalisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1960). Seminario 8. Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (1975). Seminario 22. Buenos Aires: Amorrortu.

Miller, J. A. (1998). Una nueva modalidad del sintoma. Paris.

Villeneuve, D. (Dirección). (2010). INCENDIES [Película].