~:~im~t~~~estado de derecho

11
INDICE NÚM. PÁG. Prólogo, del Dr. Benjamín .vil1~gas Básavilbaso. .. 7 Dedicatoria 15 Bibliografia. . . 21 TíTULO PRIMERO 11. 12. 10. : 72 77 35 81 83 36 42 44 56 61 80 69 63 66 85 86 86 86 93 94 99 103 Introducción . Las funciones del. Estado. La pretendída "división de poderes". ' : . Adrn~nistr~~ión: Noción conceptual. ',: . ContlnuaClon _ ", . ContinuaCión . Gobierno: noción conceptual ; . La Administración en el Estado de policia y en el Estado de derecho . ~:~im~t~~~ la'~~t'i~;d;d ;¡;'~~t~~~i¿~:' ~~ 'i~;~r~~ privado y en interés público; por normas jurídicas y por norma"s no jU,rídicas . Continuació.n. Planteo de Guicciardi: análisis del mismo ,', . La Administración en el sentido objetivo. subjetivo y formal. Criterio con que debe ser considerada ... La actividad administrativa desde el punto de vista técnico, jurídico y administrativo : :. La Administración como supuesto poder público. Lo atinente, al cuarto poder : . Ejecución y Administración : . CLASIFICACiÓN DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. Con~ sideraciones generales . A). En razón de la naturaleza de las funciones . .a) Administración activa . b) Administración jurisdiccional . c) Administración interna y externa . "d) Administración consultiva . e) AdministraCión reglada y discrecional . f) Administración de contra1o! .. : , . 3. 4. 5.' 6. 7. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. (20. 21. 2.

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ~:~im~t~~~Estado de derecho

INDICE

NÚM. PÁG.

Prólogo, del Dr. Benjamín .vil1~gas Básavilbaso. . . 7Dedicatoria 15Bibliografia. . . 21

TíTULO PRIMERO

11.

12.

10.

:

72

77

35

8183

3642445661

80

69

6366

85868686939499103

Introducción .Las funciones del. Estado. La pretendída "divisiónde poderes". ' : .Adrn~nistr~~ión: Noción conceptual. ',: .ContlnuaClon _ ", .ContinuaCión .Gobierno: noción conceptual ; .La Administración en el Estado de policia y en elEstado de derecho .

~:~im~t~~~la'~~t'i~;d;d;¡;'~~t~~~i¿~:'~~'i~;~r~~privado y en interés público; por normas jurídicas ypor norma"s no jU,rídicas .Continuació.n. Planteo de Guicciardi: análisis delmismo ,', .La Administración en el sentido objetivo. subjetivoy formal. Criterio con que debe ser considerada ...La actividad administrativa desde el punto de vistatécnico, jurídico y administrativo : : .La Administración como supuesto poder público. Loatinente, al cuarto poder : .Ejecución y Administración : .CLASIFICACiÓN DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. Con~sideraciones generales .A). En razón de la naturaleza de las funciones .

.a) Administración activa .b) Administración jurisdiccional .c) Administración interna y externa ."d) Administración consultiva .e) AdministraCión reglada y discrecional .f) Administración de contra1o! .. : , .

3.4.5.'6.7.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

13.

14.15.

16.17.18.19.(20.21.2.

Page 2: ~:~im~t~~~Estado de derecho

I

'

"234238

215

219

224232

202

200

198

194í96196

189191191191

753

PÁG.

188

ÍNDICE

54 N . . d "{ t" .. OCIan e uen e ...•...•......•............55. Las fuentes del "derecho administrativo" .56. Clasificación de las fuentes .57. Jerarquia de las fuentes. Su orden de prelación en

derecho administrativo .

B. DE LAS FUENTES EN PARTICULAR

58. Constitución .59. Ley. Concepto; especies. Formación de la ley: san-

ción, promulgación. publicación. Contenido .d~ la ley.Reglamentación. Caracteres de la ley. Vigencia dela ley: espacial y temporal; lo atinente a la retro-actividad .

60. Continuación. Leyes de presupuesto general del Es-tado que contienen normas extrañas al mismo: r¿-gimen y caracteres de las respectivas normas .

61. Continuación. Leyes" administrativas" en particular.Carácter o naturaleza. Interpretación. Retroáctividad.Pérdida de vigencia de las mismas: medios normales:"derogación orgánica" o "institucional". La deroga-ción de la leyes instantánea y definitiva. Supuestoen que la norma abrogante sea a su vez derogada:situa.ción de la tiorma originariamente derogada ...

ó2. Decreto~ley. Noción conceptua1. Su situación r2spec~loa la ley. Sólo puede ser diciado por el Ejecutivode "facto". Oportunidad de su emanación y conte-nido del decreto-ley. Su vigencia temporal .

63. Reglamentos. Noción conceptual. Principios generales64. Continuación. El reglamento frente a la ley. Princi-

píos~de 'ésta aplicables a aquél. Distinción entre ley yreglamento. Naturaleza jurídica del reglamento ...

65. Continuación. Potestad reglamentaria: su fundamento

NÚM.

49 bis. ñ) Militar .50. Relaciones con ciencias no jurídicas:

a) Moral .51. b) Sociología .52. c) Economía pqlítica .53.. d) Estadística .

Capítulo III

Fuentes del derecho administrativo

A. GENERALIDADES

157159159161166168169169179181183í84185186

151152

140

142147148149

133

120

108108109117

PÁG.

Capítulo II

Relaciones del derecho administrativo

Principios generales " .Lo atinente a la ciencia de la administración :' ..Relaciones con otras 'ramas del derecho:a) Constitucional .b) Político : ~ .~»)'.~ternacional ~

enal .e) Finandero :" .l) Proc~sa¡ .g) Municipal .h) Civil .i) Comercial : .j) Marítimo : : .' .k) Aeronáutico .........................•. , ..1) Industrial .m) Mineria .n) Eclesiástico .

ÍNDICE"

TíTULO SEGUNDO

B ). En razón de la estructura del órgano .a) Administración burocrática .b) Administración colegiada .e) Administración au~árquica - .

Actividad interorgánica de la Administración: Lasrelaciones interadministrativas .

37.38.39.40.41.42.43.44.45.46.47.48.49.

34.35.36.

DERECHO AD.MINISTRATIVO

Capítulo I

28. Noción conceptual. Diversos criterios propuestos29.' Derecho administrativo: rama autónoma del derecho

público interno .- : .Objeto y contenido del derecho administrativo. "Or-ganización" y "funcionamiento" de" la AdministraciónPú~lic~; Las "relaciones", El "contencioso adminis..tratlvo .El derecho administrativo es un derecho" in (ieri'" ..Definición del. derecho administrativo .Carácter del derecho administrativo en Argentina

31.32.33.

30.

23.24.25.26.27.

752

.NÚM.

Page 3: ~:~im~t~~~Estado de derecho

751 IN DICE iNDICE 755

331

333

323324321325326328331

~18

320

311

311

Capitulo 1

Capítulo V

TÍTULO TERCERO

El método en. derecho administratillo

LA PERSONALIDAD EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

(Estado y Administración Pública)

Controversia entre Thibaut y Savigny acerca de iaconveniencia y oportunidad de la codificación civilen Alemania 4 •••••••••••••••••••••••••

La codificación del derecho administrativo en par-ticular. La doctrina. ¿Es conveniente codificar el de-recho administrativo? La cuestión en el derecho po-sitivo extranjero ~ .La codific~ción del derecho administrativo en la Re-pública Argentina .Movimiento argentino hacia la codificación del de-recho administrativo: códigos y proyectos' existentes

89. Noción. PrinCipios generales , .. , ,','90. Diversidad metódica , .. '.' .91. a) Método exegético .' .92 .. b) Método sociológico ' .93. c) Método' realista , .91. d) Método jurídico .95. El método a utilizar en el derecho administrativo

PÁG. NÚM.

i39 85.

21086 .

21187.

21188.

.247

309

Capítulo IV

(edificación. del derecho administrativo

Noción conceptual de codificación y de código. Ven.tajas e inconvenientes de la codifi~eción .

66. Continuación. Clasificación de los reglamentos67. Continuación. a) Reglamentos de ejecución. Nodón

conceptual. Fundamento positivo. Ambito del mismo68. Continuaéió.,. b) Reglamentos autónomos, indepen-

. dientes o constitucionales. Noción conceptual. La."reserva de la Admihistración". Reglamento "au'ló~nomo" y "facultad discrecional" ' .

68 bis. Efectiva existencia de la zonn de "reserva de laAdministración" .

69. Continuación. c) Reglamentos delegados. Naciónconceptual. El reglamento delegado en ArHentina:. doctrina y jurisprudencia. Termirtologia. La "subde-legación", Reglamentos 4e!cHndos inconstituciona.les

70. Continuación. d) Reglamentos de necesidad y urgen-cia. Noción 'conceptu~l. Funqamento jurídico. Auto-ridad de que proceden. Régimen juridico. Obligato-riedad y eficacia del reglamento de necesidad y ur-gencia: lo relativo a su publicación; modalidad par-ticular. de ésta 251

71. Continuación. Limites de la potestad reglamentaria ..Límites de cada especie de reglamento en particular.Límites generales a todas las especJes de reglamen ...tos: la "reserlla de la ley"; la "no retroactillidad" .. 258

72. Tratados...................................... 26273. )I.::alogia :. 26671. Principios generales del derecho . . . . . . . . . . . . . . . .. 27075 . Jurisprudencia 28076. Doctrina .... .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 28577: Co~tumbre.................................... 28978. Equidad ,......... 29779.. Instrucciones y circulares (regla'mentos internos) .. 30080. Actos administrativos. Contratos administrativos .. 302g J. Decretos. Resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 301 Principios gener~les82. Norm.:ls jurídicas corporativ<!s. El "estatuto autó..

nomo" _ ' 305 96. A qué personas se refiere. La "Adm!.nistr~ción PtÍ:.83. Ordenanzas.................................. 307 blica"; el "Estado", Lo atinente al administrado

97.: "Personalidad de la Ad';'inistración Pública: a) comouno de'los órganos esenciales del Estado; b) la Ad-ministracián descentralizada. lato sensu. Lo atinenteal "Poder" Legislativo y al "Poder" Judicial: con-tratos celebrados por ellos; controversias judicialesque se originen ~ su respecto " ~81.

NÚM.

Page 4: ~:~im~t~~~Estado de derecho

756 ÍNDICEÍNDICE 757

Entidades aut~rqujcas

109. Noción conceptuai, Consideraciones generales110. Orígenes hbtóricos de la institución autárquica111. Soberanía. autonomía a:.:.t~l'q.uía. autarcia .1] 2. Autarquía y descentralización. Diferencias .113. l\ut41.rquia'y jerarquía .

. 98. Generalidades 'sobre personas juridicas .99. Las personas en el derecho administrativo. Personas

juridicas públicas: su diferencia con las personas ju-rídicas privadas .. Personas 'de "interés" público. Cri-terios de distinción; solución adoptada .

100. Clasificación de las personas juridicas públicas: es-tatales y no estatales. Régimen jurídico de ambós ti-pos de entidades; consecuencias. Lo atinente a laIglesia: otros supuestos. Clasificacíón de las personasjurídicas en el derecho argentino ' . , , , .... , . , ....

,

NÚM.

101.

102.103.

104,

lOS,

106.

107.

108.

Capitulo 11

El Estado

Noción. El concepto de "Estado" comprende a laNación y a las Provincias. Lo atinente a las mu'nici-palidades y a las entidades autárquicas institucionalesPersonalidad del Estado. Teorías ' , ' . , .Continqación. a) Teoría que opone los conceptos deEstado y de Nación ',." , ', .Continuación. b) Teoría q!,e niega la personalidaddel Estado .,,' .. ,., ',., ,., , .Continuación. e) Teoría restrictiva de la personali-dad del Estado. o sea que la admite parcialmente .. 'Contmuación. d) Teoria que considera al Estadocorno personificac~ón de) orden jurídico total .... '"Continuación. e) Teoría af¡r~ativa de la personali-dal del Estado. Lo atinente a ,la doble personalidadEl Fisco . . . . . . . . . . . . . . . . . .~. . . . . . . . . . . . . . . . . .

CapítuÍo m

337

339.

352

355356

356

358

360

362

362366

368370370373374

NÚM, PÁG.

114. Elementos de la autarquí~: en qué consisten éstos.Supuestos oscuros en cuanto a si concurren o no loselementos pertinentes; solución. Consejo' Nacional deEducación. Sociedad de Beneficencia de la Capital.Dirección Nacional de Aduanas .. ' ... , , , , , .. ' , .. 375

1i5. División de las entidades autárquicas: territoriales einstitucionales. Descentralización por región y porservicios. La "región": advertencia. . . . . . . . . . . . . .. 379

116. Clasificación , .. , " , , 380117. Caracteres de la autarquia ' .. .. .. .. .. . 381H8. Creación del ente. ¡Ley o decreto? La constituciona-

lidad de las entidades autárquicas institucionales. .. 382119. ContinuaCión. Creación del ente "....... 395120. Continuación. Creación del ente. Diposición de la'ley

de contabilidad de la Nación. Ineficacia de tal dis-posición " , ,', .. , " '" 396

121., Continuación. Creación del ente: conclusión ,. 397122. Estructura del órgano gestor de la entidad. ¡Uniper-

sonal o colegiado? ' , ' ,. 398123. Modificación del "status'" del ente , " 399124. Extinción de la entidad autárquica , .'........ 399125, Régimen juridico de las entidades autárquicas. La

cuestión en nuestro país ' ' , .. .. 400125 bis. Las entidades autárquicas y las empresas del Es-

tado ¿pueden" transar" las cuestiones que les afecten? 401125 ter. ¿Pueden las entidades autárquicas y las empresas'

del Estado someter a "arbitraje" sus querellas o di-sensiones? , .. ' , , ' . , .. ' .. ' , 403

126. Control sobre las entidades autárquicas. Legitimidady oportunidad, Límites de dicho control , .. ', ... ,. 405 '

127. Continuación. Control 'sobre las entidades autárqui-cas. El recurso jerárquico contra actQS de dichasentidades .. ,", ".,', ,., " ,. ')09

127 bis. Continuación. Control sobre las entidades autár-quicas. La Procuració'; del Tesoro de la Nación y elcontrol sobre los actos de las entidades autárquicasinstitucionales , ,', , ,..... 413

128. Responsabilidad de la entidad autárquica. Supuestode imposibilidad de pago por insuficiencia de aCtivo:deudor subsidiario ' . ' ' ,.,. 420

Page 5: ~:~im~t~~~Estado de derecho

PÁG,

,

479

474

477

470

473

478

469

462465

458

461462

459

460461

1'59

PÁG.

457Noción conceptual .Empresa del Estado y sociedad de economía mixta:diferencias .Razón del estudio de la sociedad de economía mixtaen la presente obra .¿Es plausíble la participación del Estado en estas en-tidades? .Antecedentes históricos .Actividades que justifican la c;:ea~ió~;d~'~~~i~d~d~~de economía mixta .El aporte estatal. En qué puede consistir .Creación de la sociedad. ¿Quién puede crearla? ¡Serequiere una "ley formal" para ello? : ..Condición legal de la entidad .Derecho que las rige. Formas que puede asumir elente .Régimen jurídico del ente. El personal de la sociedadde economía mixta. ~us actos o decisiones. Organi ..zación administrativa de la e"ltidad: tendencia 'ac--tual: la cuestión en-nuestro país. Estructura del ente:sociedad anónima, sociedad cooperativa .Control sobre la sociedad de economía mixta. Susespecies .Los representantes estatales dentro de la sociedad deeconomía mixta. Situación jurídica de los mismos: loatinente a su responsabilidad .Disolución de la sociedad. Lo relacionado con laquiebra .Responsabilidad de los, secios que integran la socie~dad de economía mixta: a) del Estado: límite legal;b) de las personas particulares .

Sociedades de economía mixta

Ca9ítu]o 'VI

Otras personas qU,E .se mencionan en der,echoadministrativo

(RegiJ5n; Ente Paraes/ataZ; Corporación; Consorcio)

160. ¿Trátase efectivamente de cate:qorías especiales de"personas"? Discriminación a efectuar .

157.

158.

159.

Capítulo V

156.

ÍNDICE

155.

153.154.

151.152.

148.

149.150.

147.

NÚM.

'145.146.

I

449

452

454454

448

444

441

447

443

439

436438

431435

429

422

ÍNDICE

Capítulo IVEmpresas del Estado

Consideraciones generales. Noción conceptual .....Condición jurídica. Observación fundamental. Lasempresas del Estado no deben ser creadas con ca-rácter de .entidades autárquicas .Empresas nacionalizadas ", .Empresas del Estado y actividades comerciales o in .•dustriales del Estado. Diferencia con los particulareso administrados que realizan similares actividades ..Clasificación de las empresas del Estado ..Las empresas del Estado y la .calidad de comerciante.El "comerciante público" .Régimen jurídico. Derecho que las rige. RegistroPúhlico de Comercio. Quiebra. Celebración de con-tratos .Continuación. Régimen jurídico. Titularidad de losbienes " .Continuación. Régimen jurídico. Situación legal delpersonal de las empresas del Estado. Derecho que lerige: distinciones a efectuar. Lo atinente al fuerojudicial en casos litigiosos. Conflictos laborales o detrabajo: ley aplicable. El .,juicio de responsabilidad":distinciones a efectuar .'Continuación. Régimen jurídico. "Creación" del ente.¿A quién le corresponde tal creación? - .Continuación. Régimen jurídico. -"Extinción" de laempresa , , .Control sobre las empresas del Estado. "Cuntroladministrativo", "control jerárquico"; "recurso jerár-quico" ' " .Fiscalización financiera y contable':, de las empresasdel Estado. Carácter que deben reunír las normaspertinentes .Las empresas del Estado ¿pueden ., transar" y some-ter a "árbitros" sus cuestiones? Remisión .Situación de los "terceros": usuarios: acreedores .

NÚM.

129. La entidad autárquica en la esfera contenciosa: cues-tiones atinentes a ella. Competencia judicial. Tercerainstancia. Ley de demandas contra la Nación. Elconten~ioso interadministrativo .

758

130.13i.

132.133.

134.135 .

136.

137.

138.

139.

140.

1 "'11 .

142.

143.

144.

Page 6: ~:~im~t~~~Estado de derecho

Sección 2'~

De los órganos aciministratil'os en particular

173. Organo presidencial. Naturaleza -jurídica. Atribucio~nes; la ..zona de reserva de la Administración" .

Sección 1'1"

Consideraciones generales

168. Razón de su estudio .169. Teoria del órgano ' ' .170. Organo: noción conceptual .171. La "personalidad" del órgano. Lo atinente a la acti."

vidad "interorgánica" Y a 12"< relación "interadminis ..trativa" ' .

172. Clasificación de los órganos

TíTULOCUARTOORGANIZACIÓN ADMINISTRATlVA

ÍNDICE 761

NÚM. PÁG.

174. Organo ministerial. Consideraciones' generales. An-tecedentes. Atribuciones. Ley de organización de losministerios. Los "secretarios ele Estado .•...Naturalezajurídica del órgano ministerial 498

175. Organo gobernación. El "gobernador" en las provin-cias. Su calidad de agente natural. del gobierno fe-deral 500

176., Organo municipal, a) Municipalidades, de provincias:b) Municipalidad de la Ciudad' de Buenos Aires.Los órganos dé las municipalidades . . . . . . . . . . . . .. 502

177. Organo intervención. Dos especies de esos órganos:intervención "política"; intervención "administrati ...va". Naturaleza del órgano. El "acto" que disponela intervención, El interventor: designación; funcio--nes; facultades: "competencia" del mismo. Dobleorden de funciones del interventor, politico. La in-tervención federal y la.remoc~ón Y no"mbra~iento dejueces. Lo atinente a la responsabilidad del interven-tor federal 507

178. Organo "territorio nacional". Su condición jurídica,Fundamento positivo del órgano "territorio nacio ..nal". Provincialización de territorios. Derechos Y de--beres de las nuevas provincias. El procedimiento dela .,consulta" en el orden judicial de los territoriosnacionales: carácter y alcance jurídico de la aproba--ción de los procedimientos recibidos en consulta.Resultados institucionales de la "consulta" 51'l

'179. Organo" autárquico", Ubicación del tema. Remisión 518180. Organo" eclesiástiCo", Su estudio no corresponde al

derecho administratiVO. La cuestión en nuestro' país 518181. Organo "castrense"; fuerzas armadas (ejército. ar-

mada nacional, aeronáutica militar), Fundamento ra--donal de su existencia. Fundamento positivo. Natu--raleza jurídica "., .. , ,., , , , .. , 519

182. Continuación.' Organo castrense. La: disciplina mili-tar. Su verdadera esencia y alcánce 522

183. Continuación. Organo castrense. La "justicia" mili-tar (fuerzas armadas). Fundamento constitucional dela misma. Naturaleza de ella. Legislación vigente : ., 525

496

494495

490491492

488

487

487

482

481

483

480

Í N DIe E

Capitulo 1,Principios generales

1.65. Plapteamiento de la cuestión. Noción conceptual166. Distintas formas de expresarse la actividad adminis-

trativa ", # ••••••••••

167. Potestad para dictar normas sobre" organización ad-ministrativa", ¿A quién le: compete constitucional ..mente? , , , , , , .

Capitulo II

Los órganos de la Administración pública

161 ... REGIÓN". Derecho extranjero. Derecho argentino.Ad vertencia . .

162. "ENTEPARAESTATAL".Noción conceptual. Condiciónlegal. Intrascendencia juridica del concepto .

163. "CORPORACIÓN".Noción conceptual. Condición legal.Régimen jurídico .. ", - .

164. "CONSORCIO". Consideraciones generales~ Anteceden-tes. Noción conceptual. Condición legal. Diferenciacon "corporación" .

760

NÚM.

Page 7: ~:~im~t~~~Estado de derecho

763ÍNDICE

Capitulo V

Potestades administrativas

Noción conceptual _.... 573"Potestad" y "poder". ':Potestad" y "derecho". ¡ji-ferencias .. " , ,. 573Las difPrentes 'potest~des administrativas : 574!,otestad reglameritaria. RemIsión. ¿La. potestad re- .'glamentaria es propia del Poder Ejecutivo. o la ejerce .por una delegación del Poder Legislativo? '. . . . . .... 574PoteStad .imperativá o. de mando: reglada y discre-cional -. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 575Potestad ejecutiva b tle .gestiqn . , , .. : , : .. 576Petestad j.llrisdiccional ' -577Potestad sandonadora: correctiva. y disciplinaria.Fundamento. Naturaleza jurídica.' Contenido. Elejercicio de la potestad "disciplinaria" y la subsiste!1~cia actual de la relación de ,empleo público: critica 578

Capitulo IV

JerarquiaNÚM. PAG..

Consideraciones generales. Noción conceptual 563Origen de la jerarquia' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 564.Naturaleza de la jerarquia , . . . . . . .. 561Poder jerárquico o poder 'de mando .. Contenido de .la relación jerárquica. Poderes del superior:. . 565Deberes del inferior en. el ordenami.ento jetárquico.Subordinadón .. La obediencia 566Funcionatios sobre los que se ejerce el podel' jerár-quico. Agentes excluidos de dicho poder. . . . . . . . .. 570Lineas y grados en' el ~rden jerárquico '. 571Clasificación de la jerarquia" .... '.' . . . . . . . . . . . . . . 572

Capitulo VI

Centralización y. de~centralización21'3. Noción conceptual , '58l214. Facultad para disponer la descentralización. ¿A

quién le compete constitucion~ilmente en nuestropais? Instrumento jurídico' de la descentralización¿ley o decreto?' Descentralización de funcici'es y de-

.

197.198.199.

530 200.

201.

202.

203.204.

541542

543205.206.

543207.

544 208.

546209.

554 210.554 211.

212.

í roro I e E

NÚM. 'PÁG.

184 .• Contin'uación. Organo castrense. Problemas esencia-les que suscita la justicia militar: a) caducidad de lajurisdicción y competencia de los ~ribunales y comi-siones de. honor por transcurso ,exagerado de los tér-minos pertinentes"; b) prescripción de la acción puni-tiva por hechos y ac'tos cuyo juzgamiento les 'cómpetea los tribunales y comisiones de honor .

Capitulo III

Competencia

185 .. Consideradones generales. NociÓn conceptual' .decompete'!1cia .,",., ~.. " , .. , .

186.. Origen de l.a institución ..competen~ia': : ..187. Naturaleza jurídica de la "competencia". No constí ..

tuye un derecho suqjetivo , .188. Capacidad y comp~tencia. Analogia y diferencias ..t 89. Principips básicos o esen'ciales en materia de com ..

petencia : , ' .. , , .. , ,190. Avocación y delegación de compeiencia. 1'-.ocióncon-

cepiúal. Problemes que suscitan : .191. 'La competencia y la "intervención" al órgano. Sus-

titución del funcionario , . , : .192. La competentia y la suplencia : .193. Violación de las normas sobre competencia: efectos

o consecuencias. Clases de ~'incompetencia". La in ..competerlcia no puede supiiise aplicando la teoria delfuncionario de "facto" : . . . .. 555

194. Clasificación d~ la competencia 557195. Determinación de ra competencia. Imputación o dis-

tribución de funciones, El instru~ento jurídÚ:o ne ..cesario .. : , -.. . . . . . . . . . . . . .. 558

.196. Cuestiones o conflictos de competencia. Cuándo seproducen. Clases de conflicto~. Autoridad competen-t,,:para did.mir los distintos: casos. Naturaleza de los.

-:éonflictos de competencia. 559.

"/62

Page 8: ~:~im~t~~~Estado de derecho

764 íNDICEíNDICE 765

NÚM,.

legación de competencia. La mera imputación de fun-ciones dentro del orden administrativo. Disposiciónde la ley.de contabilidad de la Nación: su ineficaciajurídica .

215, Centralización y descentI:alización "administrativa" y"política", C~ntralización y descentralización "ju-diciaC . ' , , , . , . , , , , , , . , . , , , , , . , .. , , , , .. , .. , , . '

216, Formas de la descentralización: La desconcentración217, Aspectos o variantes que pueden ofrecer la centrali-

zaCión y la descentralización : ", .218, .Ventajas e inconvenientes de la centralización y de

la descentralización. <;;riterio a seguir ,".. ", .219, Límites de la descentralización administrativa .

583

587588

589

590593

NÚl\L

225. El ejercicio del poder de control o de fiscalizaciónno requiere subordinación' del órgano controlado <JIórgano controbnte. Control de un órgano. jerárquica-mente inferior a un órgano sup,erior. Control entreórganos' de igual rango .

226. Clasificación del control o de la fiscalización eon.laAdministración .

Sección 2'.1.

De los medios de controlo fiscali;;ación en {Jnrticu!ar

599

óOI

Parte Primera

227. Control preventivo y control r~rre.';ivo. Concento.Casps que respectivamente comorenden . 603

228. La ..vigilancia .... Es un ..derech~-deber ... 'M;~if~;t~~ciones prácticas de su ejercicio. Procede incluso res-pecto a ciertos organismos con personalidad. N~tu-raleza de la "vigilancia" comO"tipo de control. lí-mites del control por "vigilancia ,......... 604

229. L~ ..autorización ". Noción conceptual. Efectos jurí-dl~os. Ambito de vigellci4. Alcance de la decisióndel órgano de control: carácter declar.ativo; el órganocontrolado. La -autoridad controlan te no proc~de de"oficio". No hay aquí acto "complejo": consecuen-cias. Fundamento jurídico positivo de la autorización.Deber de e.xpedirse de parte del órgano de control.Revocación del acto de "autorización" y del acto auto-rizado. Responsabilidad del órgano controlan te ydel órgano controlado . . . . . . . 606La "aprobación". Noción conceptual. Su autonomíarespecto a la autorización. Indebido uso de otrosvocablos para referirse a I~ aprobación. Comprendela legitimidad y la oportunidad. Ambito de aplicación.Puede referirse a actos de órganos administrativos o.de personas particulares. Es meramente decla"j.~iva.No se otorga de oficio. No constituye un acto' corn-pl~)o: consecuencias. ':Fundamento jurídico positivode la aprobación. Efectos que derivan de ella. Al-cance de la decisión del órgano de control. Deber de

595

596230.

596

597

220. Consideración general. Objeto del control o de la.fiscalización en la Administración Pública. Controlde "legalidad" y control contable o financiero .....

221 .. Modalidad y alcance del controlo de la fiscalizaciónen la Administración. Medios de ejercicio del poderfiscalizador .

222. Soporte, positivo o racional, de jos medios jurídicosde control o de fiscalización .

223. Los "recursos" en el procedimiento administrativo no.requieren. ser establecidos por ley formal. El decretoy el reglamento. Recursos implícitos . , , .

224, Los" recursos" que instituyen las normas sobre trá-mite o procedimiento administrativo, no se dan pre-cisamente a favor de la Administración Públicá. sinoprincipalmente a favor de los administrados ."... 598

Principios generales

Capítulo VII

Sección 1Q.

(Controles internos)

El controlo la fjscalización en la AdministraciónPública

Page 9: ~:~im~t~~~Estado de derecho

766 ÍNDICE

NÚM.ÍNDICE 767

232.

234. Noción conceptual de "recurso" administrativp. Am-bitó del mismo. "Legitimatio ad causam activa" .•.

235. Los recursos 'administrativos constituyen medios dE:.;'control en la Administración ., .. "., .. ,;.'./0 ••• >

236, Hay recursps reglados y recursos no reglados.'cCon-se.cuencia , .. , ':"' .

237., L~s" formas" en el trámite de los recurso; adminis-trativos, El "debido proceso lellal". ra, errónea calt-ficacfón' del recurso' deducido. Publicidad de las 'ac-tuaciones. Prueba., Otros requisitos ., .

238. ,Los "recursos" en el procedimiento administrativo norequieren ser establecidos por ley formal. El decretoy el reglamento. Recursos implicitos. Remisión .. :. 659

658

656656658

650

652

6i?

646

649

PÁG.

Re-eurso r~gl'ado

El recurso jerárquic~'

c.

B.

Recursos no' reglados

Existencia de recursos administrativos no -reglados.Su fundamento positivo. Formalidades que debenrespetarse inexcusablemente- , . , : "Recurso' de revocatoria. Noción conceptual. Deno-minaciones. Distinción con el recurso de revocatoria'reglado. Plazo para deducirlo. Objeto o 'alcance delrecurso " ~.' '. ',' , ..Recurso de mer~ apelaCión jerárquica. Noción c.on-ceptua!. Su diferencia con el recurso' jerárquico: Pla-zo para deducirlo: Objeto o alcance del recurso.Apelación jerárquica por vía de queja. Naturalezade la "decisión ",:en el recurso de '.'mera apelaciónj"erárquica".¿El /.recurso jerárl[uico", al.~er.in~tituí.do.reemplaza y sustituye al de'mera apelaclon JerarqUlca.o subsisten .ambos simultáneamente? .... , ... , .. , , .

Los "recursosl> instituidos por fas, normas sobre 'trá-mite ° procedimiento administrativo, no se dan pre-cisamente a favor de la Adminislración Públi~a. sinoprincipalmente, a favor de los administrados. Re-misión , , ' .Naturaleza de la decisión administrativa que r.esuel-ve recursos administrativos. 'Importancia de "la cues-tión. Recursos reglados y recursos no reglados, , ..

Noción conceptual .. " , . ' '.' ' , .Su fundamento racional y positivo . , , , " , " ' .Naturaleza de este recurso , '.El "recurso jerárquico" stricto sensU Y l.a."mera ~pe-.lación jerárq1Jica". Analogias y diferencias , ..... ' ..

248., ¿A qué Poder u órgano estat~1 ~ec~rre,spondemstl-tuír orgánicamente el recurso JerarqUlco , ,

244.245.246.247.

243.

241.

242.

240.

NÚM.

239.

626

616

627

633

641

642

640

645

640

A.

Parte Segunda

Principios generales

De los" recuisos"

expedirse -de este último. Revocación del acto de"aprobación" y del acto aprobado: distintos supues-tos. Responsabilida? del' órgano control~do y delórgano ,controlante ....•......... ,.,."., ... ",BI "visto-bueno". Noción conc;eptual. Su diferenciacon'la "aprobación", Principios 'que le son aplicablesLa "suspensión'" del acto administrativo. Noción con-ceptual. Su naturaleza como especie de control. Ad-,vertencia respecto a)a aCciÓ:il,de amparo y a lasmedidas de no innovar. Procede excepcionalmente:casos en que- procede: criterios al respecto. Lo ati-, nente a los fímites de la suspensión. Efectos "exnunc"; Slispensión a favor del Estado ya favor delos administrados ,., , ,., .. ,.:.La "intervención" ,al órgano. Su naturaleza comotipo de control. Su procedencia 'no requiere normaexpresa. Cuándo procede la intervención. ,Cómo se'dispone'la' intervención.' Organos susceptibles ,de seriI;l.tervenidos , , ; , .. ,.

231.

233.

Page 10: ~:~im~t~~~Estado de derecho

768 ÍNDICE fNDICE 769

NÚM. PÁG.

249. ¿Pueden prohibirse o suprimIrse "totalmente" lamera apelación jerárqqica o el. recurso jerárquico?¿Pu~de "limitarse" su ejerciciq? Distintos sup~estos 661

250. ¿Puede el superior jerárquico "~vocarse" el conoci-miento y decisión de un recurso -jerárquico? .:. _. _ 663

251. -El recurso jerárquico en el. orden nacional. Dispo-siciones que le rigen ,._ _ : .. "_" 663

252. Requisitos para su procedencia. Consideración ge-'neral _ - , _. __. __. 665

253 .. Continuación. Requisitos para su procedencia. a) Encuanto al órgano emisor del acto: J9 debe tratarse deun órgano estatal "stricto sensu"; 2" el órgano debepertenecer a la administración "civil" del Estado. Loatinente a la administración "castrense"; caso de ex-cepción; 3' no -debe tratarse de actos del propio PoderEjecutivo (órgano presidencial). Recursos admisi-bles en este caso. Decisiones de "Ministros" y "Se-cretarios de Estado"; 4' actos de la autoridad "po-licial": procedencia del recurso jerárquico. Excep-ción a tal principio. Los actos referentes a derechosde índole "politica". ,el recurso jerárquico y lo ati-nente' al recurso extraordinario de inconstitucionali--dad; 5' las entidades autárquicas institucionales y elrecurso jerárquico; 6. las Universidades Nacionales yel recurso jerárquico: ?9 órganos administra~ivos queejercen funciones de tipo, ..ju"rísdiccional"; 89 órganosconsultivos; 9' las "empresas del Estado" y el re-curso jerárquico _ __. _ " 665

254. Continuación_ Requisitos para su proced'encia. b) Encuanto al acto en sí mismo: 19 debe tratarse de unacto administrativo "stricto sensu". Lo atinente.a las"instrucciones" y "circulares" administrativas: 29 nodebe tratarse de simples medidas preparatorias, nide meros informes' administrativos. i'Toción concep--eual de medidas "preparatorias"; 3" lo atinente a losactos de "gobierno"; 49 actos administrativos refe--rentes a derecho de substancia "política"; 5' actosadministrativ:os emitidos en ejercicio de una actividad"discrecional". La discrecionalidad "técnica" ..... 675,

255. Continuación. Requisitos para su procedencia. e) Encuanto al recurrente: Personas que pueden promoverel recurso. Titularidad de derechos subjetivos o in-tereses legitimas _.. , _, _,.. .' ,. 680

NÚM. PÁG.

256. Continuación. Requisitos para su procedencia, d) Encuanto al procedimiento para impugnar el acto recu-rrido. 'Inexistencia de otra via legal ,...... . . . . . .. 682

257. Ambito o alcance del recurso: la legitimidad y laoportunidad. La cuestión con referencia a las entida-des autárquicas , , ,., ,"',...... 683

258. El recurso jerárquico y las entidades autárquicas.Antecedentes de la cuestión en nuestro país, Am-bita o alcance del recurso , , , - . .. 683

259. Trámite del recurso. Trascendencia del correcto trá-mite .. , . , , , , , , , . , . , . . . . . . . . . . . .. 684

260, Continuación. Trámite del recurso, El escrito de 'pre-sentación. Contenido del mismo. Análisis de las exi-gencias reglamentarias. Actuación por mandat8;rio.I<.ecursospromovidos por menores ,.............. 684

261. Continuación. Trámite del recurso. La. revocéltoriaprevia, Supuestos en que ella es necesaria y supues-tos en que no lo es. Ante qué autoridad debe pro-moverse la revocatoria y quién debe resolverla. Plazopara promoverla .. ¿Puede hacerse uso "voluntario"del pedido de revocatoria, cuando la norma excluyela :'obligación" de hacerlo? En este último supuesto'¿corre el plazo para deducir el recurso jerárquico? .. 688

262. Continuación. Trámite del recurso, Dónde debe pre-sentarse el escrito de interposición del recurso. Re--curso directo. Ministerios y Secretarias de Estac\o " 692

263. Continuación. Trámite del recurso. Plazo para inter-poner. el recurso. Distintos supu~stos.Recurso j~rár-quico deducido "antes" del plazo y "después" de éste.Casos a considerar, Computación de los plazos '-" 69i

264. Continuación. Trámite del recurso. ¿Puede promo-verse el recurso jerárquico por vía de ':queja" ode "hechó"? Principio general; excepciones, Antequién debe ser promovido el recurso jerárquico de"hecho", Justificación juridica de la existencia deeste rECurso ,. _..... _ó •••••••••• _ •••••••••••• - -700

265. Continuación. Trámite del recurso. Pedido para queel 6rgano emisor del acto impugnado remita Jas res-pectivas actuaciones y antecedentes . , ... , ... , . . .. 703

266. Continuación, Trámite del recursO, Apertura a prue-ba: quién debe ordenarla. Producción y recepción dela prueba. Duración del periodo' probatoria. Otrascuestiones , , '_' .. 704

Page 11: ~:~im~t~~~Estado de derecho

770 Í-N DIe E íNDICE 771

271.

275.

278.

272.

747749749

747

742

740

739

734

737

742

PARTE TERCERA

CONTROLES JUDICIALES A LA~DMI!'IISTR}I[CIÓN PÚBLICA

(Controles externo;)'

~claración fundamental. Razón del estudio de dichost1posde control en esta obraA;ci~~popq(ar. Noción con~~~t~~i.'¿;a'ct~;e's: .L~cuestlon en el derecho argentino .Acción de amparo - : : : : .Recurso extraordinario de inconstiiucio~~iid~d' . : .

Reéurso de "revisión" respecto a la "de~isión" delPoder Ejecutivo. Su procedenciaEl reCurso .•extraordihario de inc~~;tit~:ci~~~Úd~d:respecto a la "decisión" del Poder Ejecutivo recaidaen el recurso jerárquico - .Rechazo d.el recurso jerárquico y ley de 'ci~';'~~d~~co.n~ra la. Nación. Lo atinente. a la reclamación ad ..mlmstrat~va previa. Acción directa ante -la justiciaPlaz? para ocurrir ante la justicia, demandando a laNaCIón, en mérito al rechazo del recurso jerárquicoEl rechazo del recurso jerárquico y la eventual res-ponsabilidad del recurrenteJuicio <;~ítico acerca del ac~~~l'.'ré~i~~~' '~~r'~~t'i~~sobre recurso jerárquico en el orden nacional .:. ~.

286.

287.288.

285.

283.

281.

282.

284.

280.

279.

NÚM,

732

720

729

718

715

710

710

709

277.

276.

274.

273.

Continuación. Trámite del recurso. La mejora delrecu,rsq. Cu.estiones atinentes a ella .Continuación. Trámite del recurso. Otros requisitosen el trámite del recurso jerárquico: a) informe dela autoridad administrativa correspondiente: b) dic-tamen del subsecretario. Advertencia acerca de esosrequisitos ~ ", .Continuación. Trámite del recurso. La intervencióndel Procurador del Tesoro de la Nación. Casos enque procede ....•................. ' .

270. 'El trámite del recurso, jerárquico y las reglas del"debido proceso legal". La "publicidad" de las ac-tuaciones - .Criterio liberal de la Administración Pública acercadel cumplimiento de las" formalidades" exigidas enlas normas vigentes. La Procuración del Tesoro dela Nación , . .. . , .La "deetsión" en el recurso jerárquico .. Cuestiones aanalizar .. ', 0.' • ; ••••••••••••

Continuación. La "decisión" en el recurso jerárquico.Autoridad u órgano a quien ,le corresponde decidireste recurso. Lo atinente a los Ministros y. Secreta ..rios de Estado. Decreto y resolucÍón ,CóntÚtuación. La "decisión" en el recurso jerárquiéo.Efectos de ella. Administración centralizada y Ad-ministración descentralizada. Distintos supuestos.Fuerza ejecutoria : .Conti/lUación. La ."decisión" en el recurso jerárquico.Naturaleza' juridica de la decisión . < ..•••••••.•••

El "silencio" de la Administración Y el recurso jerár-quico. Supuestos a considerar: .3) el silencio y lar~vo¿atoria pr~yia; b) el silencio y la "decisión" adictar en el ~ecurso jerárquico. La Administracióntiene un deber jurídico de '~decidir" el recurso -jerár-quico, ,Vía legal para que cese el silencio. La ácciónde amp~ro ,., , .La .•reformatio in peius#>y la decisión en el recursojerárquico ,; -La "suspension" de la "decisión" recaída en el re-cúrso jerárquko Y del" acto administrativo" impug .nado. Distintos supuestos , ; .

269.

268.

267.

NÚM.