impresionismo y postimpresionismo. apuntes

4
UNIDAD 4: LA EDAD CONTEMPORÁNEA. TEMA 10: IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO. 1- CONTEXTO HISTÓRICO: Durante el siglo XIX, en el terreno económico, la Revolución Industrial seguía su avance imparable y, con ella, el ascenso de la burguesía, que protagonizó tres oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, para recuperar el poder político que correspondía a su fuerza social y económica. El nacionalismo se puso en práctica con la independencia de algunas naciones (Bélgica, Grecia) y la unificación de otras (Alemania, Italia). El avance de la Revolución Industrial en su segunda etapa, trae consigo importantes avances técnicos y científicos que influirán de manera notable en la aparición del movimiento impresionista: - Impacto del ferrocarril : Por vez primera se experimenta el concepto de "velocidad". La retina captaba, así, una "realidad distorsionada". - Impacto de la fotograf í a : La fotografía demostró que lo que determina la visión es el color y no el dibujo, con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores. La fotografía trajo consigo el concepto de la instantánea, que será tan utilizado por algunos impresionistas. Además, ya no es necesario pintar la realidad tal y como es, puesto que la fotografía realiza esa función. - Impacto del ó leo en tubo : se generaliza a mitad del XIX. Trae consigo una consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar cuidadosamente los pigmentos, de ahí que el pintor salga del taller para pintar al aire libre. - Impacto de los descubrimientos de la óptica: revela una nueva realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color. - Impacto del tiempo : es la era de los relojes, el tiempo es un tema que obsesiona al hombre y en particular al pintor. La técnica de los nuevos pintores necesita de una pincelada rápida y hábil. 2- EL IMPRESIONISMO: 3.1- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS: El grupo de artistas llamados “impresionistas” se formó en París a partir de las reuniones que llevaban a cabo un grupo de pintores que compartían amistad y experiencias. Tras la experiencia continuada de verse excluidos del Salón de exposiciones oficiales, decidieron realizar, en 1874, su propia exposición colectiva e independiente en uno de los locales cedidos por el fotógrafo Nadar. El término “Impresionismo” procede de la demoledora crítica que les hizo el crítico de arte Louis LeRoy, quien les calificó despectivamente de “impresionistas”, a partir de una de las obras de la exposición (“Impresión, sol naciente”, de Monet). Los pintores, en un acto de rebeldía, adoptaron el calificativo que dará nombre al movimiento. 3.2- LA PINTURA IMPRESIONISTA: 1

Upload: mar-gomez

Post on 02-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

APUNTES ARTE UNIVERSIDAD(para selectividad)

TRANSCRIPT

Page 1: Impresionismo y Postimpresionismo. Apuntes

UNIDAD 4: LA EDAD CONTEMPORÁNEA.TEMA 10: IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO.

1- CONTEXTO HISTÓRICO: Durante el siglo XIX, en el terreno económico, la Revolución Industrial seguía su avance imparable y, con ella, el ascenso de la burguesía, que protagonizó tres oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848, para recuperar el poder político que correspondía a su fuerza social y económica. El nacionalismo se puso en práctica con la independencia de algunas naciones (Bélgica, Grecia) y la unificación de otras (Alemania, Italia).

El avance de la Revolución Industrial en su segunda etapa, trae consigo importantes avances técnicos y científicos que influirán de manera notable en la aparición del movimiento impresionista:

- Impacto del ferrocarril : Por vez primera se experimenta el concepto de "velocidad". La retina captaba, así, una "realidad distorsionada".

- Impacto de la fotograf í a : La fotografía demostró que lo que determina la visión es el color y no el dibujo, con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores. La fotografía trajo consigo el concepto de la instantánea, que será tan utilizado por algunos impresionistas. Además, ya no es necesario pintar la realidad tal y como es, puesto que la fotografía realiza esa función.

- Impacto del ó leo en tubo : se generaliza a mitad del XIX. Trae consigo una consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar cuidadosamente los pigmentos, de ahí que el pintor salga del taller para pintar al aire libre.

- Impacto de los descubrimientos de la óptica: revela una nueva realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color.

- Impacto del tiempo : es la era de los relojes, el tiempo es un tema que obsesiona al hombre y en particular al pintor. La técnica de los nuevos pintores necesita de una pincelada rápida y hábil.

2- EL IMPRESIONISMO: 3.1- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS: El grupo de artistas llamados

“impresionistas” se formó en París a partir de las reuniones que llevaban a cabo un grupo de pintores que compartían amistad y experiencias. Tras la experiencia continuada de verse excluidos del Salón de exposiciones oficiales, decidieron realizar, en 1874, su propia exposición colectiva e independiente en uno de los locales cedidos por el fotógrafo Nadar.

El término “Impresionismo” procede de la demoledora crítica que les hizo el crítico de arte Louis LeRoy, quien les calificó despectivamente de “impresionistas”, a partir de una de las obras de la exposición (“Impresión, sol naciente”, de Monet). Los pintores, en un acto de rebeldía, adoptaron el calificativo que dará nombre al movimiento.

3.2- LA PINTURA IMPRESIONISTA: 3.2.1- CARÁCTERÍSTICAS:

- Es considerado el primer movimiento artístico contemporáneo, ya que emprendió una profunda renovación formal, preocupándose por los valores plásticos específicos de la pintura, por encima de su mensaje o contenido.

- Influencia de la fotografía, que se popularizó a partir de los años 50 del siglo XIX. Influirá enormemente en la pintura, que adoptará los puntos de vista, los encuadres y ángulos de la fotografía, en algunos casos. Además, la pintura ya no será necesariamente una representación de la realidad, puesto que la fotografía ya cumpliría esa función, como ya se ha indicado antes.

- Influencia del arte exótico, particularmente del grabado japonés, que conocen a través de la Exposición Universal de París de 1867. Ofrecían, estos grabados, una visión poética del paisaje y la vida cotidiana, con encuadres inusuales.

- La práctica de la pintura “à plein air” (al aire libre), se convirtió en práctica permanente.

- Interés prioritario por la luz, como verdadera modificadora de las formas y definidora del objeto, como había demostrado la fotografía. Contribuyeron a ello, los nuevos descubrimientos científicos de la óptica, acerca de la teoría de los colores.

- Predominio del color por encima de la línea y del dibujo. Esta línea, prácticamente se suprime y el color se aplica en manchas.

1

Page 2: Impresionismo y Postimpresionismo. Apuntes

- Yuxtaposición de los colores. El pintor impresionista no suele mezclar los colores, sino que los yuxtapone en el cuadro, con pequeñas pinceladas para que sea el espectador el que los funda en su retina, al contemplar la obra desde lejos.

- La captación de lo instantáneo. Se intenta captar lo fugitivo, el instante, lo cual es también influencia de la fotografía, capaz de congelar el momento.

- Técnica de ejecución rápida y pincelada suelta. Interesaba la impresión del momento, y no el detalle realista. Esta técnica viene marcada por la necesidad de pintar muy rápidamente para captar los efectos de luz del momento, antes de que cambien.

- Importancia del tratamiento formal por encima del mensaje: Los impresionistas no desprecian ningún tema, pero huyen de dotar a la pintura de mensaje o significado. Ellos se preocupan más por la forma. Se libera, así, la pintura de su tradicional carácter narrativo.

3.2.2- AUTORES Y OBRAS: A- EDOUARD MANET (1822-1883): Aunque él nunca aceptó la

denominación de “impresionista” y se formó en la pintura tradicional, teniendo como maestros a Murillo, Goya o Velázquez, fue admirado por los impresionistas y puede ser considerado como el inspirador del grupo.

Sus características son:- Su tratamiento del color, plano y a base de manchas.- La renuncia al claroscuro. - El gusto por la pintura al aire libre.- Interés por la luz.

Como obra, destacar el ALMUERZO SOBRE LA HIERBA”, que desató un gran escándalo entre la burguesía de la época, por su tratamiento del desnudo femenino en un contexto cotidiano, lejos de los temas mitológicos o alegóricos. Libro, pág. 310-311.

B- EDGAR DEGAS (1834-1917): Su personal estilo, su técnica y sus temas no se ajustan demasiado a los planteamientos generales del Impresionismo, aunque sí expuso con los impresionistas.

Sus características son:- No pinta al natural, sino interiores urbanos con luz artificial.

- Le da gran importancia al dibujo.- La figura humana tiene gran protagonismo en su obra.- Sus encuadres son insólitos, más propios de la fotografía que de la pintura- Le atrae la captación del movimiento.

Destacar sus cuadros de bailarinas y de caballos. Mencionaremos EL AJENJO, que representa a una pareja en un café parisino, en el que la mujer dirige su mirada perdida a la bebida que da nombre al cuadro, o EN LAS CARRERAS, en la que nos informa del ambiente propio de un hipódromo.

C- CLAUDE MONET (1840-1926): Fue el más representativo de los pintores impresionistas y a su obra se le puede aplicar, en mayor o menor grado, todas las características generales señaladas para el movimiento. Entre sus obras, destacar IMPRESIÓN, SOL NACIENTE, obra de donde se tomó el nombre para el movimiento impresionista. Libro, pág. 312-313.

Su interés por captar lo instantáneo lo llevó a ejecutar series como LA CATEDRAL DE ROUEN o LOS NENÚFARES.

4- EL POSTIMPRESIONISMO: 4.1- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS: El término “Postimpresionismo” fue acuñado

en 1910 por el pintor y crítico de arte Roger Fry, en referencia a un grupo reducido de pintores, relacionados con el Impresionismo en algún momento de su trayectoria, que evolucionaron hacia estilos personales y ejercieron una gran influencia posterior.

Los postimpresionistas convirtieron el color en su instrumento principal, al servicio de diferentes objetivos, que trascienden lo puramente técnico, abriendo los caminos que conducían a las vanguardias artísticas del siglo XX.

4.2- LA PINTURA POSTIMPRESIONISTA: 4.2.1- AUTORES Y OBRAS:

2

Page 3: Impresionismo y Postimpresionismo. Apuntes

A- PAUL CÉZANNE (1839-1906): Francés, natural de Provenza. Entró en contacto con los impresionistas y de ellos aprendió la pintura “à plein air” y la importancia de la luz. Sin embargo, se distanció de ellos y adoptó un estilo particular con las siguientes características:

- Preocupación por la estructura y el volumen de las formas, de tal manera que sometía todos los elementos del cuadro a una estricta ordenación geométrica. Según él, todo se podía reducir a formas elementales: conos, esferas, cilindros…

- Subordinación del color a las formas. Le preocupaba la forma que debían adoptar los colores para plasmar en el cuadro las diferentes estructuras.

- Trabajo lento y reflexivo, al contrario de los impresionistas. - Ruptura de las leyes de la perspectiva, combinando diferentes puntos de

vista.- Predecesor del Cubismo, por todas estas características.

Su obra más destacada es LOS JUGADORES DE CARTAS, de la que hizo una serie de cuadros, destacando el color al servicio de la definición de los volúmenes y estructuras geométricas. Libro, pág. 314-315. Otras obra sería MUJER CON CAFETERA, la que la mujer adopta los volúmenes y formas geométricas del objeto y viceversa.

B- VINCENT VAN GOGH (1853-1890): Nació en Holanda, en el seno de una familia de profundas convicciones religiosas (su padre era pastor protestante). Sus primeras obras reflejan el interés por la vida cotidiana de gentes humildes, en la línea de los realistas, como Millet. Su traslado a París, donde su hermano Théo trabajaba como empleado en una galería de pintura, le introdujo en el mundo artístico, y donde entró en contacto con los impresionistas. En 1888 se estableció en Arlés, en el sur de Francia, donde desarrolló su estilo personal y maduro. Ante el agravamiento de su enfermedad mental, ingresó en un manicomio, y a los pocos meses de abandonarlo, se suicidó.

Las características de su estilo son las siguientes: - Utilizó la pintura como vehículo de su intensa emotividad. En este sentido, su

pintura es expresión de emociones y sentimientos. - Colores muy vivos y contrastados, en particular el amarillo en combinación

con azules y violetas. - Pinceladas muy sueltas, sinuosas y pastosas, que contribuyen a transmitir su

espíritu atormentado. Entre sus obras, destacaremos LA NOCHE ESTRELLADA, donde los intensos

contrastes de azules, violetas y amarillos aplicados con pincelada muy suelta y trazados circulares marcan el cielo poblado de astros y estrellas. Libro, pág. 318-319. Otras obras importantes serían LA HABITACIÓN DE ARLÉS, LOS GIRASOLES.

3