impresionismo

19

Click here to load reader

Upload: natacha-castillo

Post on 01-Jul-2015

906 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impresionismo

A U N Q U E E L T É R M I N O I M P R E S I O N I S M O S E A P L I C A E N D I F E R E N T E S A R T E S C O M O

M Ú S I C A Y L I T E R A T U R A , S U V E R T I E N T E M Á S C O N O C I D A , Y A Q U É L L A Q U E F U E L A

P R E C U R S O R A , E S L A P I N T U R A I M P R E S I O N I S T A .

Impresionismo

Page 2: Impresionismo

Impresionismo

El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa principalmente en Francia caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la impresión visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.

Page 3: Impresionismo

Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste.

Page 4: Impresionismo

Artista: Claude Monet (1840–1926)Título: Sol Naciente

Page 5: Impresionismo

Grandes Exponentes del impresionismo

Édouard Manet

Si hay un autor clave entre los precursores del movimiento impresionista, éste es Édouard Manet. Dos trabajos son esenciales en la comprensión de su influencia sobre el grupo.

Page 6: Impresionismo

Desayuno sobre la hierba

Page 7: Impresionismo

El bar del Folies-Bergère

Page 8: Impresionismo

Técnica y estética impresionista

Características

1. Colores puros:

Los pintores consiguieron una pureza y saturación del color hasta entonces impensables, en ocasiones, con productos no naturales. A partir del uso de colores puros o saturados, los artistas dieron lugar a la ley del contraste cromático, es decir: «todo color es relativo a los colores que le rodean».

Page 9: Impresionismo

Y a la ley de colores complementarios enriqueciendo el uso de colores puros bajo contrastes, generalmente de fríos y cálidos.

Las sombras pasaron de estar compuestas por colores oscuros a estar compuestas por colores fríos o desaturados que, a la vez, creaban ilusión de profundidad.

Page 10: Impresionismo

Del mismo modo, las luces pasaron de ser claras a ser saturadas y cálidas, resaltando del fondo, rompiendo con la dinámica clásica del claroscuro, más propio del dibujo, una sombra podría ser más intensa, clara y saturada que una luz y, sin embargo, seguir creando ilusión de sombra y profundidad.

Page 11: Impresionismo

Enriquecieron de esta forma el lenguaje plástico separando los recursos propios del dibujo y aplicando únicamente los recursos propios de la pintura: es decir, el color.

Page 12: Impresionismo

Un buen ejemplo del uso de los colores saturados para luces y sombras indistintamente lo encontramos en el cuadro La catedral de Ruán de Claude Monet. Este uso de los colores sería absorbido después por las primeras vanguardias, especialmente por el fauvismo

Page 13: Impresionismo
Page 14: Impresionismo

2. Pincelada gestáltica

Aunque la teoría gestáltica apareció más adelante, los pintores impresionistas mostraron plásticamente lo que la psicología de la Gestalt vendría a demostrar psicológica y científicamente más adelante: perceptivamente, si se dan ciertas condiciones, partes inconexas dan lugar a un todo unitario.

Page 15: Impresionismo

Claude Monet, Parlamento de Londres

Page 16: Impresionismo

3. Forma

La descripción de la forma, relegada a segundo plano y dejada a manos del dibujante y no del pintor queda subordinada a la definición de las condiciones particulares de iluminación. Por eso los artistas impresionistas buscarán condiciones pintorescas de iluminación como retos a su genio.

Page 17: Impresionismo

Recurriendo a iluminaciones de interior por luz artificial como Edgar Degas y sus bailarinas, la iluminación natural filtrada como Auguste Renoiry la luz pasando entre hojas de árboles o la iluminación al aire libre con reflejos en el agua o multitudes de gente como Claude Monet.

Page 18: Impresionismo

Así las formas se diluyen, se mezclan o se separan de forma imprecisa dependiendo de la luz a la que están sometidas, dando lugar a esa «impresión» que le da nombre al movimiento.

Page 19: Impresionismo

Auguste Renoir, La Balançoire.