(impresi n de fax de p gina completa) - unilibre.edu.co · si lo analizamos en la perspectiva...

3
D INVTTADO EsPECIAL J La marcha de La gran China Hacia el futuro ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Resumen Enrique Posada Cano 1 E SCRI TOR o que asombra de China no son las ofras a las que a cada momento se recurre para registrar su poderoso avance. Ofras a las que se refieren a un comercio exterior bilateral que ya sobrepasa los 400. 000 m;llones de dólares, un crecimiento de su produdo in terior bruto cuyo promedio en el curso de tres décadas es del 1 O por ciento, unas in versiones extranjeras diredas que ll egan a los 45.000 m;llones de dólares a nu ales, etc. De hecho, China se coloca hoy en el cuarto lugar del mund o en producto in terno bruto y en el séptimo como país exportador: No, ese no es , en mi concepto, el rasgo protuberante del gigante asiático. Lo que se admira de este país-continente es ver cómo se ha produodo su avance en el decurso de medio siglo, de 1949 a hoy, desde la situaoón del "enfermo de As;a " -como llamaban a China los británicos, partiendo de la misena feudal, para llegar al desarrollo que hoy por hoy ostenta. ' ENRIQUE POSADA CANO Escritor, ex diplomático colombiano en China, donde residió durante 17 años. Profesor de Economía Internacional y Geopolítica en varias universidades de Bogotá. Autor de varios libros, acaba de publicar su novela "En Ch1na Dos Veces la Vida ·: _ ..... -1 :e e eco

Upload: dokiet

Post on 23-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

D INVTTADO EsPECIAL J

La marcha de La gran China

Hacia el futuro •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Resumen

Enrique Posada Cano 1

ESCRITOR

o que asombra de China no son las ofras a las que a cada momento se recurre para registrar su poderoso avance. Ofras a las que se refieren a un comercio exterior bilateral que ya sobrepasa los 400. 000 m;llones de dólares, un crecimiento de su produdo interior bruto cuyo promedio en el curso de tres décadas es del 1 O por ciento, unas inversiones extranjeras diredas que llegan a los 45.000 m;llones de dólares anuales, etc. De hecho, China se coloca hoy en el cuarto lugar del mundo en producto interno bruto y en el séptimo como país exportador: No, ese no es, en mi concepto, el rasgo protuberante del gigante asiático. Lo que se admira de este país-continente es ver cómo se ha produodo su avance en el decurso de medio siglo, de 1949 a hoy, desde la situaoón del "enfermo de As;a " -como llamaban a China los británicos, partiendo de la misena feudal, para llegar al desarrollo que hoy por hoy ostenta.

' ENRIQUE POSADA CANO

Escritor, ex diplomático colombiano en China, donde residió durante 17 años. Profesor de Economía Internacional y Geopolítica en varias universidades de Bogotá. Autor de varios libros, acaba de publicar su novela "En Ch1na Dos Veces la Vida ·:

_ ..... - 1

:e e

eco

Si lo analizamos en la perspectiva histórica, entendemos por qué Mao Tse-tung constituyó para los chinos -y, en parte, sigue constituyendo una especie de semidios redentor. Porque fue él quien el 1 ° de octubre de 1949, precedido por victorias militares de 22 años continuos en dos guerras civi les y una guerra de resistencia al Japón, le devolvió al pueblo chino su dignidad de nación. En ese momento con una infiación de 300.000 por ciento, la moneda china -el yuan- había dejado de ser convertible, no existía en la práctica. El gobierno, dirigido por el Partido Comunista de China, implantó entonces una economía de guerra. Luego , hacia los años 1956-58 , vinieron las grandes reformas de la agricultura y la industria. Mao creó y puso en marcha su gran transformación socialista del campo mediante la comuna popular, que pretendía superar el modelo de las cooperati vas soviéticas. Mao buscó desde muy temprano acelerar el paso del socialismo hacia su etapa superior: el comunismo. Para eso tenía que lograr el despegue de China del subdesarrollo y la pobreza hacia el desarrollo y la prosperidad. Fue entonces cuando cometió los mayores errores de política económica. Trazó el plan del "gran salto adelante" por medio del cual pretendía alcanzar a Inglaterra en producción de acero y desarrollo industrial en un tiempo récord de diez años. Fue una fia­grante equivocación . El acero producido en pequeños y medianos hornos diseminados por todo el país resultó de mala calidad y no había cómo transportarlo a los centros industriales. Mao tuvo que reconocer sus errores y se vio obligado a renunciar a la presidencia de la República en 1958. Como si fuera poco, en 1960-62 se produjo una intensa sequía que arruinó las cosechas de arroz y otros cereales, llevando a novecientos millones de chinos a una situación de hambre.

Por lo demás, en ese entonces los chinos se habían enfrascado en una abierta lucha ideológica con los sovi éticos. Aislados de Occidente por un bloqueo comercial y económico desde 1949, se agregaba ahora a ello la ruptura de las relaciones comerciales y

-de cooperación con la Unión Soviética, que se produjo en los primeros años de la década 60. Los chinos se vieron entonces abocados a al imentarse con hojas de los árboles. Su aislam iento del mundo fue total. Se hicieron más nacionalistas y trataron de sobrevivir y desarrollar la escasa producción de alimentos y manufacturas con sus propios medios. La economía autárquica llegó al límite.

El contendor más destacado de Mao en la concepción del modelo de desarrollo, Liu Shao-qi , convertido en Presidente de China en reemplazo de Mao, trató de desacelerar el paso que éste intentó imprimirle a la economía, sosteniendo que China había dado un salto demasiado brusco de una etapa semifeudal al social ismo, cuando apenas había asomado al capitalismo. Se inclinó por una nueva etapa de cooperación con los soviéticos y en muchos aspectos del desarrollo quiso imitarlos. Mao, relegado en esos años a un papel simbólico como Presidente del Partido, se valió de esa tendencia de Liu

Mao buscó desde muy temprano acelerar el paso del socialismo hacia

su etapa superior: el comunismo. Para eso tenía que lograr el despegue

de China del subdesarrollo y la pobreza hacia el desarrollo y la

prosperidad

D INVITADO EsPECIAL J

para atacarlo como cabeza de la res-tauración del capitalismo en el país. En la primavera de 1 965 decidió lanzar su revolución cultural, que en realidad fue un movimiento político destinado a recuperar para él y su facción el poder político y estatal. Este movimiento se desenvolvió como una lucha permanente por medio de manifestaciones, mítines e incluso pequeñas luchas

armadas, hasta convertirse en un estado de caos e ingobernabilidad que duró diez años, hasta el fallecimiento de Mao en 1976.

En el transcurso de estos diez años, un personaje clave de la política china que fue derribado dos veces y vuelto a entronizar en el poder fue el antiguo Secretario General del Partido, el Señor Deng Xiao-bing. Siempre estuvo más cerca de Liu que

de Mao, quien lo atacó como el segundo hombre en importancia seguidor del camino capitalista. Deng, que había sido vice Primer Ministro y que, como tal , desarrolló en 1973 un plan económico de recuperación bastante exitoso, había sostenido en años anteriores que China necesitaba de cuatro modernizaciones: la de la industria , de la agricultura, la

educación y la ciencia y tecnología. Y que para lograrlo, no importaba de qué color fuese el gato: negro, gris o blanco, lo importante era que cazara ratones. Esto fue interpretado por las huestas maoistas, protagonistas de la revolución cultural, como una diatriba contra el color rojo del Partido Comunista. Y, en con-secuencia, desataron contra el Señor Deng una

campaña de crítica que se extendió por todo el país. Deng fue derribado por segunda vez en 1973 a manos de la esposa de Mao, líder de la llamada "banda de los cuatro" , de posición extremo-izquierdista. Pero, a la muerte de Mao (en 1976), grandes manifestaciones de chinos en todas las ciudades importantes del país exigieron su regreso al Poder, que tuvo lugar en 1979, cuando, investido con la dignidad de Presidente del Comité Central del Partido Comunista de China, aunque sin cargos en el Gobierno (no le hacían falta), Deng pudo poner por fin en marcha el gran plan de reformas y apertura de China al exterior, del cual tratará nuestro próximo artículo.

BIBLIOGRAFfA

Escritor economista y diplomático colombiano,es uno de los más reconocidos sinólogos en el contexto internacional. Magíster en Historia Contemporánea de China. Fue cónsul y Ministro. Consejero de la EmbaJada de Colombia en China. Profesor de Historia Contemporánea de China en la Universidad Javeriana, de Geopolítica en la Universidad Los Libertadores, y de Política Exterior de Asia en la Universidad San Martín. Miem,bro del Consejo Superior de la Asociación de Amistad Colombo-china, y de la Junta Directiva de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y Africa. Socio de la Unión de Escritores de América.

Publicaciones: Los Guemlleros no Ba;an a la Gudad (cuentos), Las Bestias de Agosto (novela), Ch1na: el Gran Reto de Ocodente (ensayo) y En Ch1na dos veces la v1da (novela).

En 1.981 obtuvo el tercer lugar en el Premio de Novela de Plaza & Janes por su obra inédita Larga ha sido la v1da, en el 2002 recibió una mención especial en el Concurso Internacional de Novela Manuel Mejía Vallejo por su obra Los sueños v¡O/ados.

i•lil:lllllllm