importancia socieconomica de la agricultura familiara en bolivia
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
IMPORTANCIA SOCIOECONOMICADE LA AGRICULTURA FAMILIAR
EN BOLIVIA
Jose Luis Eyzaguirre Rodrguez
19 ABRIL 2016
-
Del campesinado a la agricultura familiar
Agricultura Familiar es una expresin reciente ocupada en lugar de anteriores conceptos de agricultura campesina, economa campesina, campesinado
Las polticas de desarrollo rural de los gobiernos en Latinoamrica han asumido este concepto en sustitucin del campesinado
No incorporar los prejuicios de que el campesinado es atrasado, antiguo y que la transicin hacia el concepto de agricultura familiar denota su modernizacin.
Agricultura familiar
Moderna
Campesinado atrasado
-
Que es la agricultura familiar
Relacin social y forma de organizacin de la produccin en la agricultura
Unidad de produccin y consumo a la vez
Ocupa predominantemente la mano de obra familiar
Produce alimentos no mercancas
(No buscan la ganancia)
-
Ao de la Agricultura Familiar 2014
Empleo
Mas del 90% de las explotaciones agrcolas estn
dirigidas por una familia y dependen
de principalmente de la mano de obra
familiar
Administracin equitativa
Las explotaciones familiares ocupan
entre un 70 y 80 % de las tierras agrcolas
Produccin sostenible
Las explotaciones familiares producen
alrededor del 80% de los alimentos del
mundo
Seguridad Alimentaria
Debido a la diversidad de alimentos que
producen ellos agricultores familiares
contribuyen notablemente a la
Seguridad Alimentaria
Diferenciar la agricultura familiar del agricultura empresarial La agricultura familiar est ligada directamente con la seguridad alimentaria de los
pases
-
Permite el uso y acceso ms equitativo al recurso tierra
Favorece la cohesin social, participacin social y construccin de la democracia (comunidades)
Sociales
Preserva saberes locales , construye conocimientos y habilidades
Mantiene viva la culturas y patrimonio culturalCulturales
Conserva y protege el medio ambiente, no extrae los recursos naturales al ritmo que lo hace otros formas de produccin como la agricultura industrial.
Proporciona modelos de adaptabilidad y capacidad de resistencia para una produccin ms sostenible
Salvaguarda y protege los activos ambientales
Ambientales
Genera ingresos y oportunidades de empleo, absorbe mano de obra
Puede generar actividades economas alternativas a la migracin a las zonas urbanas
Genera economa local
Econmicos
Garantiza la alimentos ms nutritivos
Contribuye y mantienen la salud de la poblacin Salud
La importancia de la Agricultura familiar en nuestro contexto
-
Normativa para la agricultura
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Pla
ne
s N
orm
as
y Le
yes
29/10/2014
Ley N2167Poltica de
alimentacin y Nutricin
07/10/2015
Ley N 745 Dcada del riego
27/12/2015
Plan Nacional de Desarrollo Econmico y Social
En el marco de desarrollo Integral para vivir bien
2016 2020
08/02/2011
Plan de Desarrollo Sectorial del MDRyTRevolucin rural y agraria
2011-2015
05/10/2009 - 21/01/2015
Segundo Periodo Evo Morales
06/08/2012
Agenda Patritica del Bicentenario 2025
31/12/2010
Ley N 071Derechos de la Madre Tierra
12/09/2007
Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna , soberana para Vivir Bien
2006-2011
21/01/2015 - 01/12/2015
Tercer periodo
21/01/2006 - 05/10/2009
Primer Periodo Evo Morales
28/05/2013
Plan del Sector Desarrollo Agropecuario Hacia el 2025
2014-2018
31/12/2007
Plan Nacional del MDRyMA "Revolucin productiva, agraria y forestal
2006-2010
19/01/2015
Ley N 650 Aprueba Agenda Patritica 2025
07/02/2009
Nueva Constitucin Poltica del Estado
26/11/2011
Ley N144de Revolucin
Productiva y Comunitaria 15/10/2012
Ley N 300 Marco de la
Madre Tierra
19/10/2006
Ley N 3525 Produccin Ecolgica
26/01/2013
Ley 338 Agricultura
Familiar Sustentable
09/12/2012
Ley N 337 Apoyo
a la produccin de alimentos
-
Organizaciones que agrupan a las AF
Organizaciones Sociales
CSUTCB
CNMCIOB-BS
CONAMAQ
CIDOB
CSCIOBFederacin
de cocaleros
Organizaciones econmicas
CIOEC
AOPEB
ANAPQUI
Organizaciones pequeos productores
CAPPO
Gremios agroindustria
CAO
AVIPARADEPA
ASOHFRUT
ANAPO
FEDERACION DE GANADEROS
CONFEAGRO
Agricultura Familiar campesina Agricultura Empresarial>>
-
Creciente urbanizacin
-
Numero de viviendas rurales
338,612
225,649
174,503
126,043
94,612
79,673
52,893
26,744
12,489
245,653
181,675
124,085
115,058
73,514
62,801
41,546
20,804
7,540
214,964
139,520
55,718
86,426
54,190
50,971
33,459
16,839
6,009
La Paz [73%]
Cochabamba [81%]
Potos [71%]
Santa Cruz [91%]
Chuquisaca [78%]
Oruro[ 79%]
Tarija[ 78%]
Beni [78%]
Pando [60%]
Numero de Viviendas CNA 658.096
Numero de UPA872.641
Numero de viviendas rurales1.131.218
77% de las unidades viviendas se dedicara a la agropecuaria (CNPV 2012)75% de las UPAS tiene viviendas (CNA 2013)
-
Generacin de empleo
27%
17%
10%
9%
9%
8%
6%
4%
4%
2%
2%
2%
0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000
Agropecuario
Comercio
Servicios
Manufacturas
Otras actividades sin especificar
Construccin
Transporte
Educacin
Otros servicios
Salud
Administracin publica
Minera
Poblacin Econmicamente Activa (2.742.210)CNA 2012
Mujeres Hombres
62%38%
61% 39%
-
Envejecimiento de la poblacin rural
9.1%
13.5%
10.9%
15.8%16.5%
23.5%
urbana rural urbana rural urbana rural
1992 2001 2012
Indices de envejecimiento
-
Evolucin de las UPA 1950-2013
195086,377
1984314,600
2003600,000
2008775,600
2013871,927
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
1,000,000
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
-
Numero de UPAS por departamento
245,645 181,671 124,078 115,055 73,512 62,798 41,546 20,796 7,540
28%
21%
14%13%
8%7%
5% 2%1%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
NMERO UPAS PARTICIPACIN %
-
Numero de UPAS por Ecoregin
333.7
236.7
147.3
83.2
41.221.4
9.2
38%
27%
17%
10%
5%
2%1%
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
300.0
350.0
400.0
Valles Altiplano Yungas y Chapare Chiquitania Chaco Amazonia Llanuras y Sabanas
-
Origen de las UPA
campesinos703,629
81%
colonizadores86,719
10%
Indigenas37,054
4%
urbanos22,719
3%
propiedades12,390
1%
menonitas -japoneses10,165
1%
-
Agricultura en Bolivia 45% de las UPA tienen menos
de 1 Hectrea y utilizan 100% de mano de obra familiar
Solo 10% de las superficie cultivada tiene riego
El cultivo mas extenso es la Soya -la mayor parte por agroindustriales-
Existen 5 cultivos agroindustriales visibles (soya, caa de azcar, algodn, girasol, ssamo)
35 rubros se consideran en las estadsticas oficiales
Existen mas de 300 cultivos diversos desde alimentos hasta flores, frutos de menor cuanta
14 tubrculos, 96 flores y pastos, 9 legumbres, 48 hortalizas, 12 granos oleaginosos, 75 tipo de futas y nueces, 39 plantas estimulantes, 11 de cereales
-
Tipos de UPA
Tipo Segmento Superficie cultivada(verano)
Ganado Vacuno Mano de Obra
Agricultura Familiar
Subsistencia Menos de 1,5 Ha Menos de 5 cab 100% familiar
Media Entre 1,5 Ha y 5 Ha
Entre 5 y 30 cab
Consolidada Entre 5,1 y 50 Ha Entre 31 y 70 cab
Agricultura Empresarial Mas de 51 Ha Mas de 70 cab
-
Indicadores de la agricultura en Bolivia por tipo de productor
AF subistencia485,183
56%
AF Media8%
AF Consolidada14%
Empresarial17,403
2%
Numero de UPA
AF 98%855.273
AF subistencia6%
AF Media18%
AF Consolidada
20%
Empresarial, 1,636,973,088,
56%
Valor de Produccin
AF 44%
AF subistencia7%
AF Media26%
AF Consolidada
25%
Empresarial42%
Superficie Cultivada
AF 58%AF subistencia
3%
AF Media18%
AF Consolidada8%
Empresarial71%
Numero de Ganado Vacuno
-
[CELLRANGE]; 55; 6
[CELLRANGE];26; 13
[CELLRANGE]; 17; 25
[CELLRANGE];2; 56
0
10
20
30
40
50
60
0 10 20 30 40 50 60
% V
BP
% UPA
a) VBP vs UPA
[CELLRANGE]; 55; 6
[CELLRANGE];27; 14
[CELLRANGE]; 16; 30
[CELLRANGE];2; 50
0
10
20
30
40
50
60
0 10 20 30 40 50 60
%Su
per
fici
e In
v.-V
er
% UPA
c) Superficie Invierno-Verano vs UPA
Relacin nmero de UPA Vs VBP /UPA vs Superficie
-
Excluyendo municipios soyeros (San Julin Cuatro Caadas Pailn , San Pedro)
AF subsitencia173,436
10%
AF Media379,947
23%
AF Consolidada
464,04528%
Agricultura Empresarial
658,82239%
-
Conclusiones
1. En 10 aos de gestin del actual gobierno existe un marco normativo abundante en favor de los pequeos productores. Sin embargo no ha sido suficiente para potenciar el sector.
2. Las polticas agrcolas y desarrollo rural es su integracin y complementariedad en los distintos niveles sub-nacionales tanto con las gobernaciones y como con los municipios, particularmente en este periodo gubernamental ha existido una reconcentracin de las acciones y programas que se ejecuta de manera centralizada desde el gobierno nacional. (solo el 47% de cumplimiento del Rev. agraria 2010 -2015)
-
Conclusiones
3. Es importante para la promocin de la agricultura familiar de base campesina, la articulacin de las distintas organizaciones sociales que las afilian, que muchas veces pueden ser divergentes en la priorizacin sus reivindicaciones y objetivos de emancipacin, pero tambin tienen otras comunes que las unifique y permita planteamientos homogneos particularmente en lo relacionado a los procesos productivos y la articulacin con el mercado
-
Conclusiones
4. La investigacin establece que ms del cincuenta por ciento de las unidades productivas agropecuarias (490 mil) que involucran por lo menos a un tercio de la poblacin total de Bolivia persisten en economas de subsistencia, es decir ligadas a la agricultura de baja productividad con escasa disponibilidad de tierra.
-
Conclusiones
5.Las agriculturas familiares medias se destaca su mayor presencia en los Valles con mayor potencial de crecimiento y son los que mejor se integran a las compas estatales (desyuno escolar).
6. Las agriculturas familiares consolidadas venden gran parte de su produccin al mercado y estn mas integradas al sector comercial y algunas cadenas productivas, aunque su presencia en la zona de valles, existe su mayor preponderancia en los llanos (norte integrado) integradas al modelo agroindustrial.
-
Conclusiones
5 . La agricultura esta concentrada en la agroindustria del oriente genera el 60 % del valor de la produccin, mientras que las zonas tradicionales, de agricultura familiar solo generan el 40%
6. La declaracin de la dcada del riego es un nueva oportunidad que puede permitir a la agricultura familiar, lograr un repunte e incremento de la produccin.