"importancia histÓrica, social y cultural de roma en la literatura universal"

4

Click here to load reader

Upload: william-andres-pena-ramos

Post on 04-Aug-2015

751 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

“IMPORTANCIA HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL DE ROMA EN LA LITERATURA UNIVERSAL” William Andrés Peña Ramos María Alejandra Trujillo Garzón María Del Pilar Tovar Romero Asesor: Profesora Myriam Ruth Posada M Universidad Surcolombiana Facultad De Educación Licenciatura en Lingüística y Literatura Neiva 2012 1 INTRODUCCION Roma ha sido cuna de muchas civilizaciones, impulsador de nuevas creaciones arquitectónicas, de nuevas costumbres y de vida cívica. A la par Grecia, cuna de la filosofía o de

TRANSCRIPT

Page 1: "IMPORTANCIA HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL DE ROMA EN LA LITERATURA UNIVERSAL"

1

“IMPORTANCIA HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL DE ROMA EN LA

LITERATURA UNIVERSAL”

William Andrés Peña Ramos

María Alejandra Trujillo Garzón

María Del Pilar Tovar Romero

Asesor: Profesora Myriam Ruth Posada M

Universidad Surcolombiana

Facultad De Educación

Licenciatura en Lingüística y Literatura

Neiva

2012

Page 2: "IMPORTANCIA HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL DE ROMA EN LA LITERATURA UNIVERSAL"

2

INTRODUCCION

Roma ha sido cuna de muchas civilizaciones, impulsador de nuevas creaciones

arquitectónicas, de nuevas costumbres y de vida cívica. A la par Grecia, cuna

de la filosofía o del pensamiento, introdujo sus capacidades literarias en prosa

y/o en lirica. En el siglo II a.C. Roma se afana por la imitación de la cultura

helena creyendo ser la única e inigualable, globalmente hablando.1 De ahí es

que hoy en día conocemos el teatro, su lirica e infinidades de dioses y

esculturas propias de la imitación de la cultura griega. No obstante el imperio

romano lega a la humanidad sus costumbres y su forma de ver la vida, de tal

manera- y como lo conocemos- crea o desarrolla el derecho, también su

religión cristiana católica, sus inigualables construcciones arquitectónicas y la

organización militar (soldados).

De lo anterior entonces podemos decir que, de la mezcla entre la cultura griega

y romana está conformada nuestra literatura actual. Por eso, en esta

investigación, queremos mostrar cuan importante ha sido ese legado y la

trascendencia de la literatura romana (latina) en nuestro contexto actual,

partiendo de: su cultura, su sociedad y parte de su historia, como también lo

importante de enseñar dicho conocimiento en un aula de clase de forma

didáctica y práctica, acudiendo a estudiosos en este campo: la didáctica de la

literatura. Como lo apuntó Arturo Graf:

“Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.”2

Arturo Graf (1848-1913) Escritor y poeta italiano

1 CADEÑO, Rubén y KARELL, Caridad. Apuntes para una historia universal.(Tomado de

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_1_04/aci03104.pdf)

2GRAF, Arturo. Frases. (Tomado de http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=441)

Page 3: "IMPORTANCIA HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL DE ROMA EN LA LITERATURA UNIVERSAL"

3

“IMPORTANCIA HISTÓRICA, CULTURAL Y ARTÍSTICA DE ROMA EN LA

LITERATURA UNIVERSAL”

Tomamos la literatura romana como base fundadora de la nuestra. Grecia legó

las grandes ideas universales y la filosofía, mientras que Roma, siglos

después recogió dichas ideas, y las expandió por un gran territorio que

abarcaba todo el Mediterráneo, lo que hoy conocemos por “imperio”. Ahora

nuestro mundo occidental está formado por la tradición romana: su forma de

ver la vida, dejándonos como herencia el derecho, el cristianismo y sus

costumbres y su lengua: el latín - ya que para los romanos, lo mismo que los

griegos, hablar y escribir bien, y reconocer estas cualidades en otros eran

indicios de mente civilizada-;3 el latín que siglos después evoluciona y forma

diversas lenguas, donde surge la nuestra: la lengua castellana. Tras la

conquista definitiva de Grecia en el siglo II a.C., Roma se afana por imitar y

superar el modelo cultural heleno, que éstos consideraban único. De ahí

vemos una literatura semejante a la griega, el teatro, la lírica y la filosofía, pero

también una renovación en la prosa que se desarrolló entre los siglos I a.C. y

d.C., también conocida como la “época clásica” o “época de oro” de la literatura

latina.4

“No obstante, ya desde los comienzos la literatura latina se distingue de la

griega por una tendencia hacia los géneros didácticos –moral, oratoria,

historia, ciencia- como corresponde a un pueblo eminentemente práctico, que

puso lo útil por encima de lo bello, y por un lenguaje sobrio y austero, que

contrasta con la graciosa elegancia del helénico”.5

3 WINKS, Robin W. Historia de la civilización, volumen I. PEARSON Educación, México, 2000.

CAPITULO 3. LOS ROMANOS. Pp68. 909H673H USCO. 4 OJEMBARRENA, Juan M. Literatura Universal. Literatura Romana. Proyecto de aula. Pp.1

(Artículo tomado de http://lenguayliteratura.org/hot/431/index.pdf) 5 NOTA: “Para nosotros la literatura romana es significativa por partida doble; primeramente

nos habla de los romanos mismos, y en segundo nos muestran cómo empleaban el lenguaje para incorporar otras culturas, como la griega a la propia”. Cita tomada de

Page 4: "IMPORTANCIA HISTÓRICA, SOCIAL Y CULTURAL DE ROMA EN LA LITERATURA UNIVERSAL"

4

Roma adopta las costumbres helénicas, de tal manera que configuran a su

parecer el paradigma religioso, lo que produjo que dioses como Zeus

perteneciera a ésta, introduciéndole otros nombres propios de su cultura; por

ejemplo Esculapio, dios de la medicina, deriva del griego Asclepio; Júpiter es

el equivalente de Zeus; Venus de Afrodita, etc., su mitología se centraba en la

historia de su ciudad: Roma; ejemplo de esto es la historia de Luperca (la loba)

quien amamantó a Rómulo y Remo, fundadores de la actual Roma.6 A lo dicho

anteriormente hemos denominado importante dentro de lo que el imperio

romano hizo por la humanidad y más por la literatura universal.

Por otro lado hablaremos de los modelos educativos aproximados a la

enseñanza de esta información-investigación, por lo que decimos que, se hace

necesario no enseñar contenidos sobre literatura, sino crear competencia

comunicativa con la literatura, ya que es una ciencia implicada con la vida de

las palabras.7 Una buena alternativa teórico-práctica es la pedagogía

intercultural, con la que se pretende educar a partir de la oralidad, realizando

así debates de forma sencilla o heurística,8 donde el docente indaga para llegar

a la reflexión-acción, logrando consigo sacar sus propias conclusiones. Este

sistema pedagógico sirve también para que el estudiante respete las normas

comunicativas como el respetar la palabra de su compañero.

http://www.monografias.com/trabajos15/literatura-analisis/literatura-analisis.shtml?monosearch#RESE%C3%91A 6 ROMULO Y REMO. Historia y mitología de la creación y fundación de Roma. (Tomado de

http://www.slideshare.net/jujulliiaa/leyenda-de-romulo-y-remo-presentation) 7 GONZALES GARCIA, María y CARO VALVERDE, María Teresa. Didáctica de la literatura.

Educación literaria. Pp 1. Archivo pdf encontrado en http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/7791/1/didactica%20de%20la%20literatura%20-%20educacion%20literaria.pdf 8 NOTA: Heurística:” En algunas ciencias, manera de buscar la solución de un problema

mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.” Tomado de http://lema.rae.es/drae/?val=heuristica