importancia del método científico

14
Importancia del método científico en la solución de problemas químicos. Como ya se analizado anteriormente este método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad. gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método ha dado los pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas.la investigación es el proceso sistemático organizado o dirigido que tiene como objeto fundamental la búsqueda de procedimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos del hombre y del universo.la investigación por el propósito es aquella que establece la intención de lo que se pretende realizar con los resultados de la investigación. se divide en básica y aplicada.la investigación básica se caracteriza porque busca el conocimiento en sí, en la determinación de generalizaciones universales, realizando teorías científicas, sistemáticas, y coherentes que se refieren a un área del saber humano. ejemplo: leyes de la electricidad, de la contabilidad.la investigación aplicada es el trabajo científico que busca obtener conocimientos e informar sobre hechos o fenómenos para aplicarlos en el enriquecimiento de la ciencia y la solución de los problemas humanos. Ejemplo: investigar los fenómenos que producen inflación para resolver los aumentos saláriales; investigar las causas por que lo desertan los estudiantes para aplicar soluciones. el método científico nos da el camino para descubrir nuevas cosas en el mundo científico, por lo cual debemos tenerlo presente siempre cuando se va realizar un informe de cualquier índole, nunca debemos restarle importancia porque al hacerlo perderemos el rumbo hacia donde queremos llegar. pero un científico y aun nosotros como estudiantes debemos ser cuidadosos en no confundir la teoría con los hechos experimentales. son demasiadas las ocasiones que en el pasado una teoría incorrecta se ha aceptado como un hecho y esto ha retrasado el progreso de la ciencia.método científico: se considera método científico a una serie de pasos sistemáticos e instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. estos pasos nos permite llevar a cabo una investigación.fundamentos: surge como resultado de la experiencia que el hombre ha acumulado a lo largo de su historia, como por ejemplo la transformación que ha venido sucediéndose en el campo de algunas ciencias experimentales. se fundamenta en una serie de pasos y procedimientos organizados para el ciclo entero de una investigación.el objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, o sea especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la manera en que lo están con otras y cómo se relacionan, capacitando así al investigador para predecir ciertas variables a partir de otras. entonces, se puede concluir diciendo que la

Upload: concepcion-lopez-rodas

Post on 09-Feb-2016

20 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ciencias Naturales y Tecnologia

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia Del Método Científico

Importancia del método científico en la solución de problemas químicos.

Como ya se analizado anteriormente este método científico es de vital importancia para la ciencia en general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad. gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método ha dado los pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas.la investigación es el proceso sistemático organizado o dirigido que tiene como objeto fundamental la búsqueda de procedimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos del hombre y del universo.la investigación por el propósito es aquella que establece la intención de lo que se pretende realizar con los resultados de la investigación. se divide en básica y aplicada.la investigación básica se caracteriza porque busca el conocimiento en sí, en la determinación de generalizaciones universales, realizando teorías científicas, sistemáticas, y coherentes que se refieren a un área del saber humano. ejemplo: leyes de la electricidad, de la contabilidad.la investigación aplicada es el trabajo científico que busca obtener conocimientos e informar sobre hechos o fenómenos para aplicarlos en el enriquecimiento de la ciencia y la solución de los problemas humanos.

Ejemplo: investigar los fenómenos que producen inflación para resolver los aumentos saláriales; investigar las causas por que lo desertan los estudiantes para aplicar soluciones. el método científico nos da el camino para descubrir nuevas cosas en el mundo científico, por lo cual debemos tenerlo presente siempre cuando se va realizar un informe de cualquier índole, nunca debemos restarle importancia porque al hacerlo perderemos el rumbo hacia donde queremos llegar. pero un científico y aun nosotros como estudiantes debemos ser cuidadosos en no confundir la teoría con los hechos experimentales. son demasiadas las ocasiones que en el pasado una teoría incorrecta se ha aceptado como un hecho y esto ha retrasado el progreso de la ciencia.método científico: se considera método científico a una serie de pasos sistemáticos e instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. estos pasos nos permite llevar a cabo una investigación.fundamentos: surge como resultado de la experiencia que el hombre ha acumulado a lo largo de su historia, como por ejemplo la transformación que ha venido sucediéndose en el campo de algunas ciencias experimentales. se fundamenta en una serie de pasos y procedimientos organizados para el ciclo entero de una investigación.el objetivo principal de la ciencia es explicar los fenómenos naturales, o sea especificar cuáles variables están relacionadas con otras y la manera en que lo están con otras y cómo se relacionan, capacitando así al investigador para predecir ciertas variables a partir de otras. entonces, se puede concluir diciendo que la finalidad de la ciencia es la teoría, porque esta se define como un conjunto sistemático interrelacionados, definidos y proposiciones que sirven para explicar y predecir fenómenos.la ciencia y la metodología científica, introducen un punto de vista que sirven para clasificar y generalizar los resultados de la investigación. elementos del método científico: el método científico tiene como elementos "…el sistema conceptual, hipótesis, definiciones, variables e indicadores. "hipótesis del método científico: según el autor, la hipótesis del método científico "es una tentativa de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos" (ezequiel ander-egg ).es decir que podemos definir una hipótesis, como, la etapa del método científico, donde el investigador plantea sus suposiciones, proposiciones o condiciones, sea que puedan ser posibles o no.etapas del método científico: según el autor de la obra técnicas de documentación e investigación Para organizar cada actividad docente, se procedió de la siguiente forma(En esta etapa el estudiante se prepara, estudiando los aspectos orientadospor el profesor, para ello consulta la bibliografía que se le orienta y cualquierotra a la que él acceda por iniciativa propia.Entrega de la situación problémica al alumno.Esclarecimiento del fenómeno sujeto a investigación.(En esta etapa el alumno delimita para extraer de lo encontrado, lo relacionado con el problema científico que enfrenta e identifica todas las variables posibles que encuentre para la solución del problema).

Page 2: Importancia Del Método Científico

3- Formulación de la Hipótesis.(En esta etapa el alumno selecciona, basándose en los conocimientos teóricos adquiridos, la hipótesis que puede considerarse como una posible respuesta a la situación problémica planteada).(En esta etapa el estudiante debe de presentar un informe que contenga la hipótesis por él propuesta, las reacciones fundamentales involucradas, [principales, auxiliares, y colaterales],técnica seleccionada debidamente fundamentada, así como las características físicas y tóxicas de los reactivos y productos posibles a obtener).Elaboración del Informe previo.(En esta etapa se desarrolla experimentalmente la técnica escogida y se recopilan los datos experimentales y observaciones realizadas durante el trabajo práctico).Comprobación de la hipótesis.(En esta etapa se procesan los resultados y observaciones obtenidos experi-mentalmente, analizando las relaciones esenciales de éstos con los formulados en la hipótesis para decidir si corresponden realmente con la respuesta alproblema planteado.Análisis de los resultados.

Describa la importancia de la química en la función de su desarrolloHasta ahora en los laboratorios de Química Orgánica se han utilizado por parte de los docentes, el método en el que se le entregaba al estudiante una serie de títulos de prácticas de laboratorio, las que debía de desarrollar utilizando como base la técnica descrita en el manual; debiendo de prepararse teóricamente antes de la ejecución de las mismas mediante la consulta de los textos recomendados. Las prácticas señaladas se realizaban posterior a la impartición de los aspectos teóricos vinculadas con las mismas e ilustraban experimentalmente los mismos.Independientemente de que éste método ha resultado útil en la formación de los químicos, no ha permitido ejercitar a los estudiantes en el análisis y solución de los frecuentes problemas que surgen en el campo de ésta ciencia. Esta situación puede mejorar con la introducción del Método Científico empleado entre otros por Aguirre de Carcer (1).Resulta por tanto necesario, la habitual utilización de éste método por los estudiantes, por lo que es conveniente su introducción en las diferentes formas de enseñanza siempre que sea posible, logrando así la sistematización en la aplicación del mismo. El curso experimental en cada asignatura se integra en el proceso educativo, pero no debe de considerarse como auxiliar del teórico, en el que sólo se ilustren con prácticas adecuadas los principios teóricos ya aprendidos, o se enseñen solamente técnicas de laboratorio. Ambos aspectos aunque importantes resultan insuficientes lo cual ya ha sido señalado por Esteban y colaboradores y Vidal (2,3 ).Es obvio , que ésta integración no se logra intercalando el curso teórico con el experimental durante el desarrollo de cada semestre, sino consiguiendo que cada experimento requiera el uso y aprendizaje de alguna técnica de laboratorio y que la necesidad de la aplicación de ésta, esté estrechamente relacionada con la solución científica del problema químico que resuelve . Por todas éstas razones se incorporó el método científico en el curso experimental de la Química Orgánica para la carrera de Licenciatura en QuímicaAl introducir éste método, se colocó al estudiante en una situación problémica real o próxima a ésta y a través del estudio y análisis individual de problemas concretos, se desarrollaron y perfeccionaron sus aptitudes y se reforzó la ejecución de habilidades mentales señaladas por: De Bono, Gonzalez A, Gonzalez O, Martinez y Mitjans(4-8 ) ,que le permite:- Identificar de forma precisa la esencia del problema al revisar las posibles alternativas de solución.- Determinar acciones para ser valoradas en las cuales debieron de tener en cuenta los elementos positivos y negativos de c/u de ellas.- Seleccionar la mejor alternativa teniendo en cuenta tanto la base material que se posee como la alternativa económica más racional para desarrollar la misma.-.Constatar la validez de la hipótesis adoptada mediante su realización experimental.Cada sesión de práctica fue evaluada por los docentes con índices entre 2 – 5 y para ello se tuvo en cuenta la calificación de cada estudiante en cada uno de los aspectos considerados en la metodología.

Page 3: Importancia Del Método Científico

Los resultados obtenidos en la evaluación integral de las 10 sesiones de prácticas de laboratorio se exponen a continuación.- No fue posible resolver el problema planteado en el ejemplo señalado con anterioridad por parte de los estudiantes, mediante el desarrollo mecánico de las técnicas experimentales expuestas en la bibliografía orientada pues, la técnica de obtención del compuesto problema no se encontraba en los textos y se requirió de una adaptación de las técnicas conocidas para dar respuesta al mismo.- Aunque la introducción de ésta metodología de trabajo permitió que los estudiantes se desarrollaran en forma independiente, inicialmente resultó necesario que en las 3 primeras prácticas, se les orientara para el establecimiento de la hipótesis, lo que se logró con acciones concretas por parte de los docentes durante la etapa de la consulta bibliográfica. En cuanto a la formulación de la hipótesis, las que generalmente fueron causales, podemos señalar que aún después de las 5 primeras prácticas se detectaron deficiencias en su formulación ya que sólo daban respuestas parciales al problema objeto de estudio. Es importante señalar el hecho de que la hipótesis rige, orienta y regula la solución del problema y que para que una hipótesis esté bien formulada debe de cumplir con los requisitos siguientes:Debe de ser conceptualmente clara, fácil de comprender y sin ambigüedades.Sus términosdeben de ser capaces de ser comparables con el hecho real al cual responde.Debe de ser específica o susceptible de especificación.Debe de estar relacionada con la teoría.- Las comprobaciones de las hipótesis se realizaron por lo general a través de experimentos que permitieron obtener informaciones causa - consecuencia, entre ellos, experimentos que posibilitaron la realización de transformaciones químicas, observaciones que midieran cualitativamente el progreso de las reacciones producto del comportamiento químico así como, mediciones que garantizaron la caracterización de los compuestos obtenidos y que por ello respondieron a las hipótesis descriptivas.- En la etapa del análisis de los resultados, los estudiantes fueron capaces de relacionar la correspondencia o no de los datos obtenidos experimentalmente con las hipótesis establecidas, comprobando que éstos constituían respuestas a los problemas. Al detectar los errores se aportaron explicaciones posibles y lógicas sobre los mismos, lo que permitió el desarrollo gradual en los alumnos de la honradez científica.- En cuanto a las conclusiones podemos señalar que éstas fueron válidas aunque en algunos casos se detectaron deficiencias en las argumentaciones. Estas se redactaron aceptando o no lo establecido en las hipótesis, pero a veces estuvieron falta de los elementos teóricos ó experimentales esenciales que argumentaran las respuestas a las hipótesis y por tanto al propio problema. Resultó necesario en muchas ocasiones enfatizar el hecho de que en éstas se requiere realizar un juicio crítico de los resultados, sobre todo si los datos obtenidos no coinciden con lo que se esperaba, ya que, de los errores muchas veces se pueden obtener consecuencias importantes.Cualquier aspecto de nuestro bienestar material depende de la Química en cuanto esta ciencia proporciona los medios adecuados que lo hacen posible y así, por ejemplo, en lo que se refiere a nuestros medios de locomoción, la Química suministra aceros especiales y aleaciones ligeras,Podemos pensar en la Cirugía sin anestésicos y antisépticos, en los aviones sin aleaciones ligeras ni gasolinas especiales, en los vestidos sin colorantes, en los puentes sin hierro y cemento, y en los túneles sin explosivos... El avance prodigioso de nuestra civilización en los últimos doscientos años, muchísimo mayor que en los, cuatro mil años anteriores, es el resultado del desarrollo y aplicación de la ciencia química, por la que el hombre ha adquirido un control sobre el medio exterior y aumentado su independencia respecto de él.Pero todos estos progresos químicos, con ser enormes, son únicamente un comienzo, pues los más intrigantes y prometedores secretos de la Naturaleza permanecen aún impenetrables. El químico ha llegado a resolver el misterio del átomo y dispone hoy de métodos para liberar las enormes reservas de energía dentro de él, pero nada sabemos acerca de las fuerzas químicas que distinguen la materia viva de la no-viviente. Así, por ejemplo, ¿cómo utiliza la hoja verde la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en alimentos?, y ¿por qué mecanismo las mínimas trazas de vitaminas y hormonas producen en el cuerpo humano los sorprendentes efectos conocidos? Las Contrariamente a lo que podría suponerse, no ha llegado la Ciencia química a su culminación. A cada nuevo avance suceden nuevas preguntas cuya respuesta exige, más que la intuición de grandes genios, el trabajo en colaboración de sus cultivadores, tal como se ha puesto de manifiesto en los últimos años y descubrimientos sobre la estructura intima de la materia.

Page 4: Importancia Del Método Científico

Los conceptos matemáticos en solución de problema de la química.

1-Un químico tiene 10 ml de una disolución que contiene H2SO4 (acido sulfúrico), con una concentración del 30%. ¿Cuántos ml de ácido puro se debe agregar para aumentar la concentración al 50%?

2-Juan es un farmacéutico de un hospital y tiene el siguiente problema:

Necesita preparar 15 ml de gotas especiales para un paciente que padece de glaucoma. La disolución debe tener 2% de ingrediente activo, pero solo tiene disponibles disoluciones al 10% y 1% ¿Que cantidad, se pregunta Juan, debo usar de cada disolución para completar la receta? Tú puedes ayudar a Juan en este trabajo.

3-En un recipiente hay 10 Kg de una mezcla de alcohol y agua. Si se añade cierta cantidad de agua de forma tal que la cantidad de alcohol representa el 30% del total, después se añade otra cantidad de agua y entonces el alcohol representa el1/5 del total.¿Qué cantidad de agua se añadió en total?

4-¿Cuántos litros de una disolución alcohólica al 45% deben mezclarse con 15L de una disolución al 80% para que resulte una mezcla al 60%?

5-Un fotógrafo tiene dos frascos de revelador diluido, en el frasco A el 10% de su contenido es revelador y el resto es agua. En el frasco B, la mezcla es mitad y mitad.¿Cuántos gramos debe tomar de cada frasco para obtener 80g de mezcla en la cual haya un 25% de revelador?En estos tipos de problemas aparecen algunos conceptos del vocabulario técnico de la disciplina Química, que son, disolución, mezcla, concentración másica, fracción másica los cuales se van a definir a continuación.Una mezcla es el resultado de unir dos o más sustancias sin que ocurra la transformación de estas en otras sustancias.Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias en proporciones variadas. Por lo que las disoluciones son un caso particular de las mezclas y se originan cuando una o mas sustancias se dispersan en otras. En las disoluciones liquidas el componente o los componentes disueltos o que se encuentran en menor proporción se denominan soluto y la sustancia que disuelve al soluto se nombra disolvente.La concentración másica de una disolución es la relación entre la masa de cualquier soluto disuelto y el volumen de la disolución.

p(x)=m(x)/V(D)

m(x)→ masa del soluto disuelto

V(D) → volumen de disolución

La fracción de másica de cualquier soluto en una disolución es la relación entre la masa de dicho soluto disuelto y la masa total de la disolución. Nos indica los gramos de soluto disueltos y la masa total de la disolución.

Wx=m(x)/m(D)

Wx→ fracción másica

m(x) → masa del soluto

m(D) → masa de la disolución

El tanto por ciento en masa de un soluto en la disolución es la fracción másica multiplicada por 100.

Page 5: Importancia Del Método Científico

%= Wx * 100

De esta expresión se obtiene la siguiente proporción equivalente a ella.

%/100=m(x)/m(D)La expresión anterior nos indica los gramos de soluto disueltos en 100g de disolución.Por ejemplo: una disolución al 10% de cloruro de sodio contiene 10g de la sal disuelta en 100g de disolución.Resulta fácil determinar los gramos de disolventes m(d) si tenemos que en 100g de disolución hay 10g de sal y los 90 restantes serán del disolvente, o sea para dos componentes.

M (D)=m(s)+m(d)

También el Doctor Palacios J (2003) aborda en su bibliografía ¿qué se entiende por resolver un problema matemático?

Resolver un problema de matemática significa encontrar una sucesión tal de principios generales de la matemática (definiciones, axiomas, teoremas, reglas, leyes, fórmulas), cuya aplicación a las condiciones del problema o a las consecuencias derivadas de estas, nos conducen a obtener lo que se exige en el problema.Los fundamentos filosóficos de la presente investigación están avalados en el método dialéctico materialista e histórico como vía fundamental para la búsqueda de conocimiento científico a través de las funciones que cumplen los problemas, instructiva, educativa, desarrolladora y de control.La función instructiva esta dirigida a la formación en el alumno del sistema de conocimiento capacidades, habilidades y hábitos matemáticos que se corresponden con su etapa de desarrollo. A través de los problemas deben ser fijados conceptos teoremas y procedimientos matemáticos.La función desarrolladora esta encaminada a fomentar el pensamiento de los alumnos, en particular la formación en ellos del pensamiento científico y teórico y a dotarlos de métodos de actividad intelectual. Otro aspecto a tener en cuenta es su contribución a la formación y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos, lo cual se realiza cuando el alumno analiza distintas vías de solución de un ejercicio, cuando analiza uno u otro método de solución, cuando aprende a extraer y utilizar la información contenida en el, cuando es capaz de construir ejercicios sobre la base de uno dado. En particular esta es la función rectora en el caso de los ejercicios orientados en la .formación de los alumnos, de habilidades a utilizar en los métodos del conocimiento científico (la observación, comparación, experimentación, análisis y síntesis, generalización etc) como método de aprendizaje, esta presente en la mayor parte de los ejercicios y es rectora en los problemas en los que se debe modelar situaciones o aprovechar modelos por los alumnos.La función educativa esta orientada a la formación de la concepción científica del mundo en los alumnos. El hecho de ser los problemas reflejos de las relaciones reales entre los objetos, procesos y fenómenos hace que se conviertan en una fuente importante de conocimientos científicos acerca de la realidad.A través de estos se asimilan nuevos conocimientos específicos de la ciencia , éticos , políticos, etc., se comprueba la validez de lo que poseen y desarrollen formas peculiares de interacción con la realidad social y natural, se sitúa al alumno en contacto con situaciones que reflejan múltiples relaciones cuantitativas de la realidad a la vez que se forma el pensamiento dialéctico del escolar, como posibilidad de penetrar en la naturaleza contradictoria de esas relaciones esclareciendo las condiciones de su origen y desarrollo.Esta función también esta encaminada al desarrollo de los intereses cognoscitivos, de cualidades de personalidad y también a lograr que los alumnos conozcan nuestras realidades y nuestros defectos, Así como desarrollar el patriotismo y el internacionalismo.Existen potencialidades educativas en los problemas tratan sobre aspectos de la defensa nacional, la economía, logros de esta esfera antes y después del triunfo de la revolución, la construcción del socialismo y la política internacional, problemas actuales históricamente significativos.La función de control se orienta a determinar el nivel de cumplimiento de las tres funciones anteriores o sea, la instrucción y la educación de los alumnos, su capacidad para el trabajo independiente, el grado de desarrollo de su pensamiento matemático, es decir comprobar en que medida se cumplen los objetivos de la asignatura en el tratamiento de los problemas.Todo lo expuesto anteriormente se relaciona con algunas reflexiones críticas de nuestro Apóstol José Martí en un

Page 6: Importancia Del Método Científico

principió Básico general de su Filosofía de la Educación. “Educar es (…) preparar al hombre para la vida”.Martí, J (…) En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas ni ambages, porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó (…). Conocer es resolver, conocer el país y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlos de tiranía.Desde el punto de vista psicológico se asume el paradigma histórico cultural de Vigotski y sus seguidores. Todas las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje deberán ser objeto de planificación, orientación y control, definiendo sus objetivos educativos, a partir de la caracterización del alumno , sus necesidades, motivaciones, e intereses. Al respecto, Vigotski (1996) concibe el aprendizaje como un proceso social, necesario y universal en el desarrollo de las funciones mentales superiores puestas de manifiesto en la primera ley del desarrollo genético, según la cual se plantea que el desarrollo existe primero en el plano ínter psicológico, caracterizada por las relaciones que se establecen con los adultos, para después considerarse en el plano intrapsicológico, manifestada en el sujeto.El desarrollo, según Vigotski, evoluciona estimulado por el aprendizaje, según se produce, este estimula la maduración de las funciones psíquicas superiores. En este período en que se pasa de un nivel inferior a otro superior como producto del desarrollo, este autor lo identifica como la “zona de desarrollo próximo ” (ZDP), proceso que puede transcurrir mediante la internalización de procesos más complejos .Se asume lo que plantea el autor en el párrafo anterior, acerca de la zona de desarrollo próximo teniendo en cuenta las funciones que cumple la resolución de problemas pero fundamentalmente la función desarrolladora.

La importancia de la química moderna

Química moderna, etapa de la química dedicada al estudio de la estructura y composición, propiedades y transformación de las sustancias. Es a esto que se dedica la Química. Dicho así, puede parecer una empresa limitada pero lejos de ello. Su ámbito de actuación lo abarca todo pues todo el mundo conocido, sea líquido, sólido, gas o plasma, está formado por elementos químicos o compuestos de los mismos. Incluidos nosotros: el cuerpo humano es un agregado de átomos y moléculas que interaccionan. Por Annia Domenech de Caos y Ciencia.Los elementos químicos tienen un origen extraterrestre. Los más básicos, el hidrógeno y el helio, se originaron en el Big Bang. El resto lo hicieron en reacciones de fusión en el interior de las estrellas (donde también se obtiene helio "quemando" hidrógeno) y, los más pesados que el hierro, en explosiones de supernova. Es a la muerte de las estrellas que los elementos "cocinados" por ellas se liberan al medio interestelar quedando a disposición de un futuro uso: asteroides, planetas, nuevas estrellas, seres humano… Sí, somos "polvo de estrellas", como afirmaba Carl Sagan, el gran divulgador y científico americano. Pero polvo que vive. La asociación de elementos químicos constituyendo primero moléculas simples que van ganando en complejidad puede comprenderse intuitivamente, sin embargo, ¿cómo surge la vida? El bioquímico ruso Oparín propuso una teoría para explicar este paso transcendental de moléculas complejas a organismos simples. Stanley Miller y H.C. Urey basándose en su teoría hicieron una "sopa" de metano, amoníaco, hidrógeno y agua, e intentaron reproducir las condiciones reinantes en la Tierra primitiva con descargas eléctricas e irradiación con rayos X. El resultado fue la aparición de aminoácidos, azúcares y bases nitrogenadas, los ladrillos necesarios para el ADN y el ARN y las proteínas. Sin ellos los seres vivos tal y como los conocemos no existirían. Pero los procesos químicos no son únicamente algo que sucede en la naturaleza sino que el ser humano ha aprendido a hacerlos en su propio beneficio. Empezó con el fuego, una reacción química, y actualmente la contribución de esta ciencia a la vida cotidiana es inconmensurable, pese a ser poco reconocida y un poco denostada en beneficio de "lo natural", como si la Naturaleza, nuestro propio organismo incluido, no fuera pura química. Se considera que su progenitor fue en el siglo XVIII el francés Antoine Laurent de Lavoisier, miembro desde muy joven de la reputada Academie des Sciences. Una de sus grandes aportaciones fue afirmar que la masa no se crea ni se destruye, sino que se conserva en las reacciones. Asimismo, su uso de la balanza en todos los experimentos dio un gran impulso a esta ciencia. Descubrió con ella la composición del aire y del agua y el mecanismo de las combustiones, entre otros.

Page 7: Importancia Del Método Científico

Su esposa, Marie-Anne Pierrete Paulze, fue una gran colaboradora de Lavoisier. Es de recibo recordarla en este Año Internacional de la Química que recuerda los logros de una científica excepcional conocida como Marie Curie.Y es que 2011 coincide con el centenario del Premio Nobel de Química a Marie Sklodowska-Curie por el descubrimiento del radio y el polonio, que pocos años antes había compartido el Premio Nobel de Física con su marido, Pierre Curie, y con Antoine Henri Becquerel. El IYQ quiere, aprovechando esta efeméride, serun reconocimiento internacional a la contribución de las mujeres al avance científico, especialmente en esta disciplina. También conmemora el siglo transcurrido desde la fundación de la International Association of Chemical Societies, precursora de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), que junto a la Unesco se encarga de gestionar esta celebración.En suma, una celebración que durará 365 días en los que la Química no sólo estará cotidianamente presente en nuestras vidas, esto es así queramos o no, sino que se nos recordará constantemente que está allí y sus intríngulis. Con un poco de buena voluntad acabaremos siendo un poco más sabios sobre el mundo en el que vivimos. Recuerde la próxima vez que prepare la comida, cocinar no es otra cosa que provocar reacciones químicas. Lo mismo que tantas otras cosas.toine Lavoiser: el padre de la química moderna.Los numerosos e importantes experimentos y descubrimientos hechos en relación con los gases durante casi cincuenta años tenían que ser reunidos en una teoría global, cosa que ocurrió hacia finales del siglo XVIII. El encargado fue el químico francés Antoine Laurent Lavoiser. Lavoiser nació en París en 1743. En 1766 ganó una medalla de oro en un concurso convocado por la Academia de Ciencias de su país sobre técnicas de alumbrado público.A fines de la década de 1760, Lavoiser ya había realizado una serie de experimentos que partían de los hallazgos de Joseph Black, con los que demostró que el agua no podía transformarse en tierra. Cuando en 1774 Priestley viaja a París y le comunica a Lavoisier su descubrimiento del aire deflogistizado, al investigador francés le queda claro que el aire no es un elemento inerte que recibe o entrega el flogisto, sino que el supuesto aire deflogistizado constituye un elemento. Repite los experimentos de Priestley con el óxido de mercurio y en 1775 aísla el aire “puro”. Desarrolla la idea de que en toda combustión lo que ocurre es una destrucción del aire “puro”, y el peso del cuerpo que ardió se aumenta exactamente en la misma cantidad del aire absorbido. Se opone así Lavoisier a la teoría del flogisto sobre la combustión. En esa época, se aceptaba que cuando metales como el estaño y plomo se calentaban en un recipiente cerrado que contenía aire, se observaba el aumento del peso del “calcinado” y la constancia del peso del sistema total, al tiempo que se crea un vacío parcial en el interior del recipiente y sólo aproximadamente una quinta parte del volumen del aire se consume. La interpretación que da Lavoisier a estos hechos es bien distinta de la de colegas británicos como Priestley y Black. Los metales no liberan flogisto al calcinarse sino que se combinan con un elemento componente del aire que es el que se había identificado como aire “puro”, y de ahí su incremento de peso. A partir de entonces nombra este nuevo elemento gaseoso como oxígeno.En 1789, casi coincidiendo con la Revolución Francesa, Lavoisier publicó su Tratado elemental de química. Este libro fijaba los fundamentos de la química como una disciplina genuinamente científica, y los químicos suelen considerarlo como el equivalente en química de lo que fueron los Principia Matemática de Newton. Lavoiser expone en este libro el método cuantitativo para interpretar las reacciones químicas y propone el primer sistema de nomenclatura para los compuestos químicos, del que aún perduran por ejemplo, la clasificación de los compuestos binarios del oxígeno. Además, proporcionaba detalladas descripciones de las técnicas utilizadas, incluido el equipamiento y el tipo de experimentos realizados.Por otro lado, estableció la definición más clara de lo que era un elemento químico, poniendo por fin en práctica la idea que había tenido Robert Boyle durante la década de 1660, relegando definitivamente a los cuatro elementos de los griegos. Se entiende por elemento toda aquella sustancia que no puede descomponerse en otras más sencillas. Además, presentó la primera tabla de los elementos que, aunque muy incompleta, se puede considerar como la base a partir de la cual surgió la tabla periódica moderna.El listado de las 33 sustancias simples presentando por Lavoisier tiene el siguiente encabezamiento: “Sobre la tabla de las sustancias simples o, al menos, de aquellas que el estado actual de nuestros conocimientos nos obliga a considerar como tales”, e incluye, entre otras, la luz y el calórico. Los nombres dados a las sustancias hasta entonces pretendían identificar cada sustancia según alguna de sus propiedades. Así, por ejemplo, las denominaciones asignadas se referían al color, al sabor, a una propiedad medicinal o al nombre del descubridor. Los compuestos se clasificaban por familias según los elementos que los

Page 8: Importancia Del Método Científico

constituían, adoptándose el acuerdo de nombrar en primer lugar la familia a la que pertenecían y en segundo lugar su rasgo específico (óxido de hierro). La proporción entre dos elementos que formaban más de un compuesto se indicaría cambiando la terminación del nombre específico. Las sales tomarían el nombre genérico del ácido y el específico de la base. La química adquiría así un lenguaje analítico, metódico y preciso, que permitía nombrar a cualquier nueva sustancia que se descubriese. Además, facilitó enormemente la tarea de los químicos a la hora de comunicarse los descubrimientos los unos a los otros.Desdichadamente, cuatro años más tarde Lavoisier es ejecutado en la guillotina al ser acusado de verse relacionado con un grupo de recaudadores de impuestos que los revolucionarios franceses consideraron un instrumento de corrupción de la odiada monarquía. Su amigo, el célebre matemático J. Lagrange diría: “un segundo bastó para separar su cabeza del cuerpo, pasarán siglos para que una cabeza como aquella vuelva a ser llevada sobre los hombros de un hombre de ciencias”.

Page 9: Importancia Del Método Científico

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION DIVERSIFICADO NACIONALINED

Grado: 5to. Bachillerato.

Sección: “B”

Cátedra: Química

Catedrático: Elmer Monzo

Trabajo: Solución de problemas químico.

Nombre: Cesia Mishel Diaz Ârevalo

Fecha de entrega: 16 de marzo de 2015.

Page 10: Importancia Del Método Científico

INDICE

Pàg.

INTRODUCCIÒN………………………………………………………………………………………..01Importancia del método científico en la solución de problemas químicos…………………….2 y 3Describa la importancia de la química en función de su desarrollo y su aplicación……….4,5,6,7Los conceptos matemáticos en solución de problema de la química…………………………..8,9,10Importancia de la química moderna……………………………………………………………..11,12,13Conclusiones……………………………………………………………………………………….14,15,16Comentario………………………………………………………………………………………………….17E-grafia………………………………………………………………………………………………………..18