importancia del derecho al debido proceso

15
IMPORTANCIA DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO (ANÁLSIS CRÍTICO) Rudy Augusto PILLPE YARANGA Estudiante de Derecho UNIVIERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA La libertad no es nada más que una oportunidad para ser mejor. Albert Camus Resumen del artículo El debido proceso es un derecho fundamental por lo tanto debemos protegerlo en los distintos ámbitos de aplicación del derecho y analizar este tema desde una óptica nacional e internacional. De acuerdo a ello identificamos las garantías subsecuentes del derecho fundamental del debido proceso, cuando se vulnera este derecho el Estado debe cumplir con la función de protección y garantía de este derecho. 1. ASPECTOS PREVIOS.

Upload: rudy-augusto-pillpe-yaranga

Post on 13-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

importancia debido proceso

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia Del Derecho Al Debido Proceso

IMPORTANCIA DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO

(ANÁLSIS CRÍTICO)

Rudy Augusto PILLPE YARANGA

Estudiante de DerechoUNIVIERSIDAD NACIONAL DE

SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

La libertad no es nada más que una oportunidad para

ser mejor.

Albert Camus

Resumen del artículo

El debido proceso es un derecho fundamental por lo tanto debemos protegerlo en los distintos ámbitos de aplicación del derecho y analizar este tema desde una óptica nacional e internacional. De acuerdo a ello identificamos las garantías subsecuentes del derecho fundamental del debido proceso, cuando se vulnera este derecho el Estado debe cumplir con la función de protección y garantía de este derecho.

1. ASPECTOS PREVIOS.

Page 2: Importancia Del Derecho Al Debido Proceso

La necesidad de impartir justicia se origina porque los seres humanos,

desde su organización social, comienzan a delegar poderes a otros para

que dirima los conflictos y controversias, de esta manera deducimos que la

impartición de justicia es anterior a la formación del Estado, la auto tutela

fue una manera primigenia de solucionar conflictos, pero desde la aparición

del Estado, la función jurisdiccional se hizo inherente a la organización

social. Desde la utilización de la función jurisdiccional se reconoció un

derecho fundamental que es progresivo, (El derecho al debido proceso

debido).

Nuestra constitución reconoce el derecho al debido proceso en el inciso 3

del artículo 139. “Mediante el debido proceso se garantiza que las reglas de

organización judicial, competencia, trámite de los juicios y ejecución de las

decisiones de la justicia, se lleven a cabo respetando las garantías

constitucionales y legales vigentes”1. Es por ello que “la garantía del debido

proceso ha venido a transformarse, con el andar del tiempo, en el símbolo

de la garantía jurisdiccional en sí misma”2. El derecho al debido proceso

también se llama derecho a un juicio justo.

2. DEBIDO PROCESO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

El contenido protegido del derecho al debido proceso no solo se debe

extraer a partir de lo que establece nuestra Constitución, sino que, además,

debe analizarse de acuerdo con los tratados internacionales de derechos

humanos que el Perú ha ratificado y de la jurisprudencia de los órganos

competentes para interpretar dichos tratados (bloque de constitucionalidad).

En consecuencia, toda jurisprudencia emanada sobre el debido proceso

tiene que ser vinculante para la aplicación interna.

1 BERNALES BALLESTEROS, Enrique. “La Constitución de 1993 – Análisis comparado”. Quinta Edición: Setiembre de 1999 Lima, Perú. Pág. 6192 CAROCCA PEREZ, Alex: Las Garantías Constitucionales del Debido Proceso y de la tutela judicial efectiva en España. En Revista Jurídica del Perú, Año XlVI, Nº 2. Editora Normas Legales. Lima, abril-junio de 1966, p. 85.

Page 3: Importancia Del Derecho Al Debido Proceso

Esta interpretación del derecho al debido proceso conforme a los tratados

de derechos humanos y jurisprudencia supranacional resulta un imperativo

u obligación de los jueces nacionales según lo establece la Cuarta

Disposición Final y Transitoria de la Constitución y el artículo V del Título

Preliminar del Código Procesal Constitucional.

Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú de 1993 Cuarta.- Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la

Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración

Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos

internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú3.

Código Procesal Constitucional del Código Procesal Constitucional Artículo V.- Interpretación de los Derechos Constitucionales

El contenido y alcances de los derechos constitucionales protegidos por

los procesos regulados en el presente Código deben interpretarse de

conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los

tratados sobre derechos humanos, así como de las decisiones adoptadas

por los tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos

según tratados de los que el Perú es parte. 4

Si nos referimos a normas de carácter internacional para proteger al debido

proceso: podemos referirnos al Pacto de Derechos Civiles y Políticos y a la

Convención Americana de Derechos Humanos. Cito algunos de los

artículos respetivos:

Art. 14.1 PDCP:

3 Constitución Política del Perú (1993)4 Código Procesal Constitucional

Page 4: Importancia Del Derecho Al Debido Proceso

Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente y con las debidas

garantías en la sustanciación de cualquier acusación de carácter penal

formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u

obligaciones de carácter civil5.

Art. 8 CADH:

Toda persona tiene derecho a ser oída públicamente con las debidas

garantías, en la sustanciación de cualquier acusación de carácter penal

formulada contra ella u obligaciones de carácter civil, laboral, fiscal, o de

cualquier otro carácter.6

Un caso donde la corte IDH, se explayo en relación sobre el derecho al

debido proceso es en el Caso Ivcher Bronstein contra Perú, en el cual

manifestó “Cuando la Convención se refiere al derecho de toda persona a

ser oída por un “juez o tribunal competente” para la “determinación de sus derechos”, esta expresión se refiere a cualquier autoridad pública, sea

administrativa, legislativa o judicial, que a través de sus resoluciones

determine derechos y obligaciones de las personas. Por la razón

mencionada, esta Corte [Corte Interamericana] considera que cualquier

órgano del Estado que ejerza funciones de carácter materialmente

jurisdiccional, tiene la obligación de adoptar resoluciones apegadas a las

garantías del debido proceso legal en los términos del artículo 8° de la

Convención Americana”7.

3. JURISPRUDENCIA DEL DEBIDO PROCESO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

5 Pacto de Derechos Civiles y Políticos6 Convención Americana de Derechos Humanos7 Caso Ivcher Bronstein contra Perú. Jurisprudencia de la Corte IDH.

Page 5: Importancia Del Derecho Al Debido Proceso

Un ejemplo muy significativo sobre el derecho al debido proceso, lo

encontramos en En el caso Crespo Bragayrac8. Donde el Tribunal

Constitucional manifestó lo siguiente “"De conformidad con la IV Disposición

Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú, los derechos y

libertades reconocidos en la Constitución deben interpretarse de

conformidad con los tratados internacionales en materia de derechos

humanos suscritos por el Estado Peruano”.

Tal interpretación, conforme con los tratados sobre derechos humanos,

contiene, implícitamente, una adhesión a la interpretación que, de los

mismos, hayan realizado los órganos supranacionales de protección de los

atributos inherentes al ser humano y, en particular, el realizado por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, guardián último de los derechos en

la Región"9

El tribunal constitucional es el organismo autónomo, y es el ultimo interprete

de la Constitución. Por consiguiente las jurisprudencias que ellos emiten

son una fuente muy importante para la aplicación en casos penales.

4. ¿EN UN PROCEDIMIENTO DE ETICA PARLAMENTARIA SE DEBE RESPETAR LOS PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO?

En el Perú tenemos casos muy significativos sobre vulneacion del derecho al

debido proceso, es el caso del congresista Javier Diezcanseco. Este

congresista llevo el caso ante el Poder Judicial para poder tutelar sus derechos

vulnerados y el Poder Judicial mediante sentencia mencionoó: “En sede

parlamentaria, este derecho debe ser respetado no solo en los procedimiento de antejuicio y de juicio político, sino también en las actuaciones de la Comisión Investigadora o de las Comisiones Ordinarias que reciben el encargo expreso del Pleno del Congreso de la República; y merece una tutela reforzada, en tanto que el Congreso de la

8 STC 0217-2002-HC/TC9 STC 4587-2004-HC/TC. FJ 45. Caso Santiago Martín Rivas

Page 6: Importancia Del Derecho Al Debido Proceso

República decide por mayoría y actúa por criterios basados en la oportunidad y

conveniencia…de control”

Otro caso significativo es el Caso del ex presidente Alan García, cuando fue

investigado por la Megacomisión presidido por Sergio Tejada, es por ello que

Alan García también acudió al Poder Judicial para la protección de su derecho

al Debido Proceso. El Poder Judicial mediante sentencia lo siguiente en el FJ

octavo: “En un Estado Constitucional, a diferencia de uno que no lo es, no solo

la actuación de los órganos que ejercen control función jurisdiccional debe

estar ajustada a derecho, sino también los de aquellos que llevan acabo

función política como administrativa. Y por consiguiente, es claro que cuando

se pretende aplicar una sancion los principios de legalidad y el sub principio de

taxatividad recorren y determinan el contenido y la dimension del poder del

parlamentario, como poder ejecutivo.”

Estos casos demuestran que en el Perú se vulnera de diferentes formas el

Derecho al Debido Proceso, por ello es necesario que muchos juristas y

abogados le den mayor importancia a este derecho fundamental en el ejercicio

de la profesión así como los trabajadores y servidores públicos.

5. PROCESO PENAL Y DEBIDO PROCESO.

Respecto al Derecho Procesal Penal, Jorge Vázquez manifiesta “es el

conjunto de disposiciones jurídicas que organizan el poder penal estatal

para realizar (aplicar) las disposiciones del ordenamiento punitivo. Para ello

estructura normativamente el aparato de investigación y juzgamiento y los

procedimientos seguidos desde que se tiene información sobre un hecho

presuntamente delictivo hasta la resolución conclusiva y posterior ejecución

de lo dispuesto”10.

10 VAZQUEZ ROSSI, Jorge. “Derecho Procesal Penal Tomo I Conceptos Generales”.Editores Rubinzal Culzoni. Argentina – Tucumán pág. 33

Page 7: Importancia Del Derecho Al Debido Proceso

El iuspuniendi del Estado, es la violencia legitimada para evitar la

vulneración de bienes jurídicos penales y por consiguiente cumplir con los

fines del Derecho. Cuando los trabajadores quien investigan un hecho

presuntamente delictuoso, restringen la libertad de transito del investigado,

se debe tener mucho cuidado de no vulnerar el Derecho al Debido

Proceso.

La importancia de entender cada una de las garantías que dimanan del

derecho al debido proceso está en que éste supone el límite que tiene el

Estado al perseguir el delito o encauzar una obligación. Cuando no

aplicamos el derecho al debido proceso, el proceso deviene en nulo por

inconstitucional y arbitrario.

6. GARANTÍAS SUBSECUENTES DEL DERECHO AL DEBIDO PROCESO.

6.1) Non bis in ídem

Significa un impedimento absoluto para reabrir el caso o iniciar un nuevo

procedimiento en la medida que existe identidad de hecho, de fundamento y de

persona, pero recordemos que sólo se aplica para una disciplina especifica de

Derecho, en otras palabras cabe la posibilidad del sancionar a una persona

administrativa y penalmente por un mismo hecho.

6.2) Derecho a indemnización por error judicial

El artículo 10 de la Convención Americana de Derechos, reconoce la

indemnización, por consiguiente es obligatorio para el Perú porque nuestro

país lo ratifico.

Doble dimensión del ne bis in ídem

El TC ha sostenido que el ne bis in ídem es un principio que informa la

potestad sancionadora del Estado, el cual impide –en su formulación

Page 8: Importancia Del Derecho Al Debido Proceso

material– que una persona sea sancionada o castigada dos veces por una

misma infracción cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento.

En su vertiente procesal, en cambio, tal principio comporta que «nadie

pueda ser juzgado dos veces por los mismos hechos», es decir, que un

mismo hecho no pueda ser objeto de dos procesos distintos o, si se quiere,

que se inicien dos procesos con el mismo objeto. Con ello se impide, por un

lado, la dualidad de procedimientos, así como el inicio de un nuevo proceso

cuando concurra la referida triple identidad entre ambos procesos.

Artículo 14.6 CADH. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido

ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado por haberse

producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de

un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de

tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se

demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado

oportunamente el hecho desconocido.

Artículo 10 CADH. Toda persona tiene derecho a ser indemnizada

conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por

error judicial.

Page 9: Importancia Del Derecho Al Debido Proceso

7. CRITICA A AL SISTEMA JUDICIAL POR LA MALA APLICACIÓN AL DEBIDO PROCESO.

En el Perú hay muchos procesados que estuvieron presos, pero una vez

concluido el Proceso se determina que no tenían responsabilidad. Es necesario

que todas las personas tomen conciencia de sólo vulnerar la libertad de transito

flagrante delito u orden motivada del juez.

Nuestra Constitución en su artículo 139, inciso 7, de la Constitución, toda

persona tiene derecho a “la indemnización, en la forma que determine la ley,

por los errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones

arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar”. La norma

que desarrolla esta materia es la Ley 24973. A efectos de hacer el efectivo el

pago de las indemnizaciones, la mencionada Ley creó el Fondo Nacional

Indemnizatorio de Errores Judiciales y Detenciones Arbitrarias, el cual a la

fecha no funciona por falta de voluntad del Estado. Por consiguiente, si una

persona obtiene una sentencia a su favor por error judicial o detención

arbitraria, no hay forma de pagar la indemnización.

El Poder Judicial tiene la imperiosa necesidad de tener mayor presupuesto, y

capacitar más a sus trabajadores, para el desarrollo del debido proceso. El

Ministerio de Economía debe dar prioridad a este tema y aperturar un

determinado presupuesto para aplicar esta ley.

8. CONLUSIONES.

- Es momento de promocionar la importancia del debido proceso y

capacitar a los empleados públicos relacionados con el tema

Page 10: Importancia Del Derecho Al Debido Proceso

- Se debe dar presión social para que el Estado cumpla con las

obligaciones de reparación de detención judicial y detenciones

arbitrarias.

Recordando al maestro Cesar Vallejo Nosotros también diremos “Por eso

hombres humanos, hay hermanos muchísimo que hacer”.

9. BIBLIOGRAFÍA

- BERNALES BALLESTEROS, Enrique. “La Constitución de 1993 –

Análisis comparado”. Quinta Edición: Setiembre de 1999 Lima, Perú.

Page 11: Importancia Del Derecho Al Debido Proceso

- CAROCCA PEREZ, Alex: Las Garantías Constitucionales del Debido Proceso y

de la tutela judicial efectiva en España. En Revista Jurídica del Perú, Año XlVI,

Nº 2. Editora Normas Legales. Lima, abril-junio de 1966, p. 85.

- Caso Ivcher Bronstein contra Perú. Jurisprudencia de la Corte IDH.

- Código Procesal Constitucional

- Constitución Política del Perú (1993)

- Convención Americana de Derechos Humanos

- Pacto de Derechos Civiles y Políticos

- STC 0217-2002-HC/TC

- STC 4587-2004-HC/TC. FJ 45. Caso Santiago Martín Rivas

- VAZQUEZ ROSSI, Jorge. “Derecho Procesal Penal Tomo I Conceptos

Generales”.Editores Rubinzal Culzoni. Argentina – Tucumán pág. 33