importancia del análisis económico del derecho para el

7
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO COMO CIENCIA SOCIAL

Upload: jose-raul-aponte-gomez

Post on 16-Feb-2017

309 views

Category:

Law


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia del análisis económico del derecho para el

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO COMO CIENCIA SOCIAL

 

Page 2: Importancia del análisis económico del derecho para el

El derecho a lo largo de su trayectoria evolutiva, por lo general, siempre fue estudiado únicamente en el análisis de las normas, de los principios y todos aquellos pensamientos que inspiran el derecho y que fueron impartidos al inicio por juristas estudiosos e independientes y que con el avance social y tecnológico del mundo aparecieron las universidades, una vez aparecidos estos centros de estudio, se dio inicio a la selección de personas con aptitudes para que puedan estudiar derecho, la formación por lo general es dogmática, doctrinaria, en algunos casos jurisprudencial, pero son pocas las veces en las que se ha estudiado al derecho con la ayuda de otras ramas del saber humano para enriquecer estos conocimientos y a la vez nutrirlos tanto como acrecentamiento personal como en su mejor aplicación en la sociedad, que al fin y al cabo es la razón principal del derecho, regular la conducta humana y de ser posible fomentar la paz social.

Aquellos juristas que optaron por no solo enfocar su estudio de la ley por lo aprendido en la facultad sino que quisieron ir mas allá de lo aprendido e innovar lo que significaba estudiar derecho y no seguían el camino del clásico ser buen abogado es tener buena memoria, son aquellos juristas de los cuales hoy en día se aprende y lee en las facultades de derecho, son los llamados abogados de renombre.

Page 3: Importancia del análisis económico del derecho para el

Con el surgir de este interés por enfocar el análisis y estudio del derecho desde otra perspectiva surge la idea de comprender al derecho desde el punto de vista económico, pero, ¿Qué es la economía? En simples palabras es la ciencia que ayuda a entender la asignación de recursos escasos, pero para los intereses q convocan este análisis más importa el estudio de la conducta que también realizan las personas, el cómo estas se desenvuelven en la sociedad y a raíz de este desenvolvimiento toman decisiones, en la que entra a tallar el costo beneficio, que básicamente consiste en que la persona evalúa las diversas circunstancias que se le presentan en la vida y analiza los pro y los contra de estas circunstancias y en base a este análisis toma una decisión, la cual se ve materializada en la realidad y genera un conflicto de intereses lo cual es de vital atención tanto al derecho como a la economía.

Page 4: Importancia del análisis económico del derecho para el

En esta constante deliberaciónacerca del como las personas buscan satisfacer sus necesidades y generarse beneficios se le da más peso a la balanza para el lado donde colocamos los costos, por lo general se busca la reducción de costos con finalidad de tener amplitud para satisfacer aúnmás necesidades, porque, por naturaleza el hombre es un ser consumista, cuando termina de satisfacer sus necesidades primigenias surgen otras y otras y así sucesivamente es de aquí de donde nace la ley de la oferta y la demanda, en la que se hace un balance que si quiero satisfacer necesidades económicas como productor, debo disminuir el precio de mi oferta, a no ser que se trate de una oferta única de producción, lo cual permite cierto dominio del mercado. Para realizar una mejor predicción acerca del balance de la economía, se debe tener en cuenta no solo elementos medibles monetariamente, sino aquellos que influyen en la conducta humana, esto genera una mayor eficiencia en la predictibilidad, una que obviamente no es exacta, a propósito de la conducta humana hay que tener en cuenta que el derecho también se interesa por la conducta humana pero más como un ente regulador y organizador.

El derecho como anteriormente se mencionó regula la conducta humana o intenta regularla, pero viendo esta relación entre el derecho y la economía desde el punto de vista de lo antes mencionado se puede decir que el derecho solo entra a tallar subsidiariamente, como un ente que organiza y regula estas constantes decisiones que las personas están tomando de las cuales se encarga la economía la cual es la protagonista, debido a que enfocar el pensamiento jurídico como el social desde el camino de la economía te ayuda a ampliar tu visión y perspectivas para una mejor predictibilidad; aquí ingresa nuevamente el análisis costo beneficio que las personas realizan al momento de asumir riesgos prohibidos por la ley pero que la economía de alguna u otra manera los permiten, en base a que la persona desarrolla su análisis y decide que si el riesgo a correr le acarreara un beneficio o un costo, con lo que se puede concluir que la economía no siempre van de la mano pero si se complementan.

Page 5: Importancia del análisis económico del derecho para el

Es increíble observar que este análisis costo beneficio también se da en la comisión de hechos delictivos, el delincuente analiza no solo los beneficios tanto personales como económicos que traerá consigo el cometer el ilícito, sino también los costos que debe asumir, pudiendo ser estos los económicos como los legales, debiendo entender los primeros como comprar un arma, comisión de un delito en conjunto en la que se deba repartir lo obtenido y además el costo legal que es el peligro de caer en prisión, a la vez resalta la importancia de la predictibilidad realizada en la economía, el cómo tomando conceptos y teorías de la economía pueden ayudar en la elaboración de leyes y el esclarecimiento de sus pro y sus contra.

Desde el punto de vista económico el privatizar ciertos bienes, tanto muebles como inmuebles genera q estos bienes se conserven y perduren en el tiempo, ya que esto genera costos pero a la vez ingresos q vendrían a ser los beneficios lo cual ayuda a reinvertir estas ganancias y así conservar estos bienes, muy por el contrario sucede con aquellos bienes públicos y de libre acceso los cuales las personas no ven la necesidad de conservarlos ya que ellos no tuvieron que asumir costos para su creación o su cuidado, aquí nuevamente entra el derecho como un ente regulador pero sigue quedando detrás del protagonismo que toma la economía.

El análisis económico del derecho nos permite tener un enfoque y la realización de un análisis amplio de las situaciones que se presentan a diario en los órganos jurisdiccionales que aparentemente son fáciles de resolver pero que muchas veces genera conflictos en el razonamiento del llamado a resolver, que es el juez, y sin darse cuenta más que administrar con justicia termina siendo perjudicial para la colectividad, con esto queda una vez más demostrado la importancia de la aplicación de este método. Mediante una serie de externalidades que son consecuencia de la predictibilidad a la que se puede llegar con el uso del método del análisis económico del derecho la ley puede regular con mayor eficacia y eficiencia las conductas que no desea en el hombre y lograr su reducción. Teniendo este método bien claro se llegara a la conclusión que los incentivos y llamadas de atención deben ser bilaterales, cuando la conducta de dos o más personas ocasionan daños la acción que se tome frente a este evento debe ser aquella en la que ambas partes queden concientizadas y no sea solo una la única responsable del daño causado.

Page 6: Importancia del análisis económico del derecho para el

Después de analizar las ventajas innumerables que nos daría el usar más a menudo el método del análisis económico del derecho, queda por precisar las consecuencias de su no uso, lo cual sería lo que se conoce como los abusos del derecho, en la cual, al generar sentencias que únicamente favorecen a una de las partes y no tomar en cuenta la predictibilidad, que es, lo que esta sentencia puede reflejar a futuro es que las personas abusan de sus derechos y generan desbalances no solo en el aspecto económico, sino también en el social, jurídico, entre otros aspectos de la vida.

El método en mención podría ayudarnos a darnos cuenta algo que ya debió quedar claro hace bastante tiempo que es que el derecho es mucho más que solo el estudio y la memorización de la ley, este método nos ayuda a ampliar nuestros conocimientos pero sobretodo nuestro pensamiento crítico, nos ayuda a darnos cuenta que no todo lo que dice la ley es correcto y no por que lo diga la ley significa que está bien hecho, sino que hay formas más simples, como la del sentido común de solucionar los conflictos surgentes entre los seres humanos.

La mejor forma de legitimar las normas es mediante su aprobación posterior, es decir, el cómo la comunidad para la cual fue dada esa norma reacciona ante la aplicación de esta, mientras que el método usado por mayoría es la de la previa autorización y después el órgano llamado a resolver tiene que ingeniárselas para la aplicación de la norma, lo cual genera desbalances, de manera personal se puede decir que esto no sería correcto ni aplicable, porque no todo lo que es justo para la población y jurídicamente aceptable. Una norma queda legitimada cuando otorga más beneficios que costos, desde el punto de vista económico es factible asumir el costo alto de pasar por encima de derechos fundamentales de personas que delinquen con la finalidad de salvaguardar otros derechos fundamentales de mayor importancia.

El método de análisis económico del derecho es una herramienta muy útil, a la cual también se le pueden dar usos inadecuados, en la que pueden surgir conflictos entre la equidad y la eficiencia de las leyes en armonía con el actuardel gobierno, mientras que aplicando el método mencionado genera una mayor eficiencia en la aplicación de leyes y en el balance social optimo esta aplicación podría terminar dañando los principios fundamentales sobre los cuales se ha construido el derecho, por eso es importante no solo saber aplicarlo, sino como, cuando si y cuando no aplicarlo.

Hay que hacer un análisis respecto a los sacrificios legales que hay que hacer en la aplicación del método, se debe pensar en los costos económicos y sociales que estos sacrificios traerán consigo.

Page 7: Importancia del análisis económico del derecho para el

Como ejemplos podríamos citar el caso de la promulgación del decreto legislativo 1194 conocido como el proceso inmediato en caso de flagrante delito y su ya rápida aplicación en nuestros tribunales de justicia en la que se han encarcelado a un número considerable de personas por supuestas agresiones a policías, es importante analizar que no se ha llegado a comprobar fehacientemente si los policías agraviados intervinieron de manera legal o arbitraria con lo que si se configuraría una legitima intervención y se configuraría el delito de resistencia y agresión a la autoridad, al no existir esta comprobación existe la duda razonable si la intervención buen legitima o no, con lo cual se da una idea errónea a estas autoridades sobre los abusos que podrían cometer y de hecho cometen al momento de sus intervenciones con lo que podemos concluir que estas circunstancias generan más costos que beneficios; otro ejemplo claro es el de nuestro polémico procesos electoral, el cual enfrentamos estos días, y es lamentable decir enfrentamos debido a que es un proceso lleno de tachas, personas cuestionadas en su honorabilidad y candidatos excluidos en medio de polémicas y constantes presiones mediáticas, lo cual genera más costos que beneficios con lo que queda claro que no se aplicó en ninguna modalidad el análisis económico de derecho pero esto no es lo más grave, lo más grave es que se deja entrever una completa inseguridad jurídica en la que no solo se vulnera el derecho de ser elegido sino también el de votar libremente, lo cual no solo genera un desbalance interno sino uno externo respecto a la imagen que afloramos ante los demás países.

Respecto a lo escuchado, analizado y ejemplificado, podemos llegar a la conclusión que no hay una noción básica de lo que es el enfoque del derecho desde la perspectiva económica y si la hay, esta es completamente deficiente, lo cual es pasible de cambio de implementación, lo primero por lo que habría que comenzar es por cambiar la idea equivocada que mientras mejor se memoricen las leyes, mejor serán estas aplicadas, hay que tener en cuenta que el derecho va más allá del estudio de la ley, muchas veces los conflictos sociales se podrían resolver mejor con sentido común que con la propia aplicación de la ley.