importancia de la sociedad

9
Importancia de la Sociedad Definimos conceptualmente a la Sociedad como la forma de agrupación de sujetos que se realiza tanto en el Reino Animal (con la generación de las Sociedades Animales) pero más comunmente en los Seres Humanos, siendo en este último caso el concepto más abarcativo de las Sociedades Humanas, que contempla distintos relacionamientos. En estos ejemplos cuenta como principal finalidad la Ayuda y Superación, contemplándose que dos individuos tendran mayor acceso a recursos que uno solo, o bien considerándose la comunicación y relación que lleva la Reproducción que mantiene a la especie realizando una Transmisión Genética, teniendo por otro lado una consideración superior que conlleva de los distintos Grupos Sociales, cuyos conocimientos, formas de trabajo y transmisión de los mismos llevan al establecimiento de una Sociedad Cultural. El estudio de las sociedades animales está comprendido por la ciencia Etología, tomando como campo de estudio el Comportamiento Social que algunos animales (el ejemplo más común, el de las Hormigas) mientras que la Sociobiología es la encargada de hacer lo propio en las Sociedades Humanas, derivando de las mismas las ciencias específicas como la Antropología, la Sociología, la Economía y demás que no estudian un campo general, sino que abarcan específicamente un aspecto de los Fenómenos Sociales. Los orígenes de la sociedad estan relacionados a la aparición misma del hombre, donde en las épocas de la Prehistoria se considera a una Sociedad Jerárquica, contando con un jefe de una comunidad que tenía este rol por su Fuerza y Sabiduría, superior respecto al resto de la sociedad, teniendo un Poder Absoluto que perduró hasta que la influencia de la Filosofía Griega indujo distintos estratos sociales, pero dejando fuera de la misma a los Esclavos. Con las ideas de la Democracia se instauró que cualquier estamento de la sociedad podía ocupar el poder, lo que generó las bases de la Política, que se asentaron fuertemente con el advenimiento de la Revolución Francesa, en el año 1789, donde

Upload: mariazoemariana

Post on 02-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

“El entorno social es donde un individuo humano vive con determinadas condiciones de vida, condiciones de trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo, esto determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece. El entorno social de un individuo, también es llamado contexto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular.”

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia de La Sociedad

Importancia de la Sociedad

Definimos conceptualmente a la Sociedad como la forma de agrupación de sujetos

que se realiza tanto en el Reino Animal (con la generación de las Sociedades

Animales) pero más comunmente en los Seres Humanos, siendo en este último caso

el concepto más abarcativo de las Sociedades Humanas, que contempla distintos

relacionamientos.

En estos ejemplos cuenta como principal finalidad la Ayuda y Superación,

contemplándose que dos individuos tendran mayor acceso a recursos que uno solo,

o bien considerándose la comunicación y relación que lleva la Reproducción que

mantiene a la especie realizando una Transmisión Genética, teniendo por otro lado

una consideración superior que conlleva de los distintos Grupos Sociales, cuyos

conocimientos, formas de trabajo y transmisión de los mismos llevan al

establecimiento de una Sociedad Cultural.

El estudio de las sociedades animales está comprendido por la ciencia Etología,

tomando como campo de estudio el Comportamiento Social que algunos animales (el

ejemplo más común, el de las Hormigas) mientras que la Sociobiología es la

encargada de hacer lo propio en las Sociedades Humanas, derivando de las mismas

las ciencias específicas como la Antropología, la Sociología, la Economía y demás

que no estudian un campo general, sino que abarcan específicamente un aspecto de

los Fenómenos Sociales.

Los orígenes de la sociedad estan relacionados a la aparición misma del hombre,

donde en las épocas de la Prehistoria se considera a una Sociedad Jerárquica,

contando con un jefe de una comunidad que tenía este rol por su Fuerza y Sabiduría,

superior respecto al resto de la sociedad, teniendo un Poder Absoluto que perduró

hasta que la influencia de la Filosofía Griega indujo distintos estratos sociales, pero

dejando fuera de la misma a los Esclavos.

Con las ideas de la Democracia se instauró que cualquier estamento de la sociedad

podía ocupar el poder, lo que generó las bases de la Política, que se asentaron

fuertemente con el advenimiento de la Revolución Francesa, en el año 1789, donde

Page 2: Importancia de La Sociedad

cualquier miembro de la sociedad podía cambiar de estamento, dando una mayor

Libertad e Igualdad entre las distintas clases sociales.

La Sociedad

El conjunto de individuos que compar-ten una cultura y que se relacionan

interactuando entre sí para formar un grupo o comunidad es denominado sociedad;

agrupación por medio de la cual se desarrollan las relaciones humanas en un

contexto de interde-pendencia. Aunque la humanidad puede ser vista en sentido

genérico como una sociedad, sociológicamente debemos considerarla como un

sistema funcional, circunscribiéndola

en el aspecto cronológico y geográfico,

y estudiando sus características

culturales y políticas.

Desde sus inicios, la sociología ha

intentado clasificar a las sociedades

buscando las características que

pudieran conferirles valor y alcance

universales, lo que ha motivado la

aparición de dos tendencias antagónicas. En un principio fue Comte quien ponderaba

los criterios externos a la organización misma ¾como las técnicas de trabajo, por

ejemplo¾ y se basó en el nivel de conocimientos para establecer dos clases de

sociedad: una de concepción teológica y estructura militar, fundamentada en la

propiedad y en la explotación del suelo; y otra industrial, en la que las ciencias se

adaptan al orden natural para transformar las condiciones materiales.

Posteriormente, Marx y Engels, basando su estructura en las relaciones de

producción y su evolución en la lucha de clases, dividieron las sociedades en seis

grupos: la comunidad tribal, descrita como una agrupación primitiva de familias; la

sociedad asiática, caracterizada por el despotismo; la sociedad antigua, con una

marcada estratificación clasista de ciudadanos y esclavos; la sociedad germánica,

rural e individualista; la sociedad feudal, con una jerarquización extrema; y la

Page 3: Importancia de La Sociedad

sociedad capitalista, marcada por el dominio de la clase burguesa sobre las clases

trabajadoras marginadas. Proponían una séptima clase de sociedad, el comunismo,

en la que desaparecerían las clases sociales.

Las tipologías descritas, así como otras de diferente concepción y cierta data son

necesarias para clasificar las sociedades históricas, permitiéndonos enmarcar los

procesos sociales de siglos pasados de una forma más o menos homogénea; pero

difícilmente aplicarían para la tecnificada sociedad actual. Las descripciones

propuestas posteriormente intentan agrupar las organizaciones sociales bajo criterios

mayormente conductuales; así, encontramos que la Teoría Funcionalista, derivada

de Malinowski, considera que la sociedad está compuesta por elementos integrados,

funcionales y coherentes; por lo que no pueden analizarse aisladamente, sino

considerando el conjunto. Establece que ésta se organiza como un sistema social

que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir: la adaptación al

ambiente, la conservación de un modelo específico, la búsqueda de un objetivo

común y la integración de las diferentes clases sociales.

Estas descripciones están más acorde con una sociedad vigorosa y avasallante en la

cual el hombre no vive ya en un medio natural, sino en uno tecnificado y mucho más

complejo. Como resultado de este desarrollo se ha generado un profundo cambio

social, condicionado por la tecnología; el desplazamiento de la mano de obra del

sector primario ¾agricultura, minería, ganadería, etc.¾ a los sectores

secundario¾industria¾ y terciario ¾comercio¾, con la consecuente migración al

ámbito urbano; y por la especialización de las funciones laborales y el

perfeccionamiento del sistema monetario.

En esta denominada «sociedad de consumo», dinámica y complicada, el individuo es

al mismo tiempo padre de familia, empleado, miembro de un partido político, de una

iglesia, de un sindicato, de un club; por consiguiente los riesgos de conflictos de roles

son mucho mayores que en la sociedad tradicional. Adicionalmente, la creciente

especialización profesional obliga a una extrema competitividad que actúa como

medio de selección en el mercado laboral; que mayormente migró al ámbito urbano,

donde la concentración demográfica, la diversidad de profesiones y las

desigualdades retributivas conforman una amplia división de clases.

Page 4: Importancia de La Sociedad

La organización social, entonces, bajo este o cualquier otro esquema, comprende

todos los patrones habituales que rigen las relaciones interpersonales y de grupo

dentro de una sociedad; así, los hombres reconocen que aunque la sociedad impone

sobre ellos limitaciones que restringen sus libertades, permiten a su vez la

convivencia organizada. Como expresara Aristóteles, el individuo vive en sociedad

«por voluntad propia y por necesidad». La organización política, por otra parte, está

comprendida por el sector de la colectividad social que ejerce la autoridad y controla

las relaciones entre los grupos de la sociedad. En este sentido, la organización

política es sinónimo de Estado.

ENTORNO Y SOCIEDAD

Puede que el entorno aparezca, en este sentido, como un inmenso sistema de

signos y, en cierto modo, como un discurso que se aprende a leer, a través del

sistema interpretativo que facilita la cultura. Y, de hecho, para el receptor (sensorial),

los objetos, los fenómenos y los sucesos del entorno son casi emisores de

informaciones que el perceptor-receptor capta y clasifica, separando el ruido de la

información y la decodifica y articula en forma de discurso. Pero este discurso, según

Morin, no está ya escrito en el ecosistema; el ecosistema no es un lenguaje, aunque

es, de hecho, un universo semiótico: el discurso nace de la cooperación y de la

combinación entre ecosistema y perceptor, acompañado éste de la codificación

cultural. La relación eco sistémica es muy vasta; va desde la relación metabólica

hasta la relación cognoscitiva, une la relación sensorial con la relación psicológica; la

relación psicológica no es más que cognoscitiva; al igual que los arcaicos

proyectaban sobre su entorno sus capacidades fantasmáticas que tomaban forma de

mitos y de dioses, los modernos proyectan sobre su entorno socio-urbano-técnico

una mitología ante la cual no hemos acabado todavía de maravillarnos.

Page 5: Importancia de La Sociedad

“El entorno social es donde un individuo humano vive con determinadas

condiciones de vida, condiciones de trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo, esto

determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece. El entorno social de un

individuo, también es llamado contexto social o ambiente social, es la cultura en la

que el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las

que el individuo interactúa en forma regular.”

Antecedentes y desarrollo.- Cuando se nace generalmente se tiene la

misma capacidad intelectual. En efecto no hay sociedades superiores o más

capaces, solo más desarrolladas. El medio en el que se desarrollen determina lo que

son y lo que serán. Lo que se lee, ve y se sabe dictamina el pensamiento y nuestra

forma de ser. Consumir basura intelectual con poco grado de complejidad genera

letargos intelectuales al ser humano.

Si somos lo que comemos, de igual manera somos lo que sabemos, sin embargo no

todo lo que sabemos es productivo, dado que estamos llenos de trivialidades; cosas

que sabemos pero no ayudan al desarrollo del intelecto. El límite de nuestra

creación es nuestra propia imaginación pero si no la utilizamos adecuadamente esta

se perderá o no se desarrollará adecuadamente.

La vida está constituida por etapas: la niñez, la adolescencia, la vida adulta. Cada

etapa es fundamental en el desarrollo humano, pero una de las más importantes es

la niñez. Es esta la que dictamina nuestro comportamiento y pensamiento futuro; es

en todo caso la que nos va a marcar toda nuestra vida. Toda concepción errada en

una sociedad hará el efecto cadena y será difícil en el futuro revertir los errores de

antaño. Basar una sociedad en mentiras y manipulaciones detendrá su evolución

intelectual anulando así la posibilidad de competir con aquellas sociedades que

fueron capaces de obtener un desarrollo pleno.

El entorno es el que determina las cualidades que tenga una sociedad, ejemplos: los

japoneses son disciplinados, los alemanes son disciplinados y además ordenados,

los americanos son patriotas, etc. Su sistema social los hace productivos, haciendo

de lado sus deficiencias. En todas partes del mundo las ciencias exactas como las

matemáticas, física, química etc. se enseñan por su naturaleza de igual manera, sólo

cambia el método de enseñanza. Si esto es así ¿Por qué no se obtiene el mismo

Page 6: Importancia de La Sociedad

resultado? Simplemente por no complementarse con ciencias como las sociales,

políticas, económicas y cívicas; si se enseñasen correctamente estas ciencias con

un buen entorno marcaría profundas diferencias en el desarrollo intelectual.

El desarrollo humano otorga cualidades a las diferentes sociedades, así como

características de responsabilidad y disciplina. No en todas las sociedades se

desarrollan de igual manera, mientras unas crecen otras se estancan sin generar

tales cualidades. El poco desempeño y exigencia dan como resultado ciudadanos

manipulables, menos productivos condenándolos a fracasar generación tras

generación.

La responsabilidad de cambiar engloba sociedad y gobierno siendo la sociedad la

que genere este cambio. Enunciamos en seguida algunos de los factores del medio

que afectan al desarrollo y su correlación con México.

Sociedad.-La manipulación del ser humano desde edad temprana lo lleva a actuar

en beneficio del propio manipulador cambiando radicalmente sus gustos y

preferencias. Las sociedades manipuladas trabajan en favor de los mismos

gobiernos manipuladores. En el caso de México los medios de comunicación,

(especialmente las dos principales televisoras) se han dedicado a manipular a la

sociedad mexicana por décadas. El bullyng o burla es una de las afectaciones más

graves, puede dejar serios problemas en la edad adulta. Afecta a quien lo ejerce y a

quien lo recibe; causando en el primero valores falsos de superioridad, alto grado de

agresión y en quien lo recibe inseguridad, depresión, pánicos y fobias, llegando en

casos graves al suicidio. En México no se ha atendido debidamente este problema el

cual deberá ser combatido con intensas campañas de vigilancia.

Educación.- Los primeros años de la vida de un ser humano son importantes, pues

el niño es 100% receptivo. La educación en esta primera etapa puede ser ejercida

por ambos padres y obtener un buen desarrollo, si es delegada a abuelos, nanas o

educadoras de prescolar pueden (en ocasiones) existir interacciones

negativas generando conductas como: alcoholismo, drogadicción, robos,

agresiones de pareja, infidelidades y falta de atención. Posteriormente durante los

años de escuela formal se deben adquirir tanto conocimientos como habilidades que

le permitan un desarrollo laboral seguro, una estabilidad económica y social, pero en

Page 7: Importancia de La Sociedad

ocasiones la necesidad de entrar a formar parte del llamado “mercado laboral infantil”

se ve imposibilitada de recibir estas herramientas. En nuestro país más de tres

millones de niños trabajan además el 39% de los que ingresan a la primaria la

abandonan, situación de deserción que se agrava durante la etapa de educación

media y superior.

Pobreza.- El desarrollo del ser humano en un medio de pobreza o miseria en

sociedades de alto porcentaje de la misma, alejará a éste de oportunidades como,

educación, trabajo, vivienda digna, servicios básicos y atención médica. Las

sociedades principalmente con gobiernos neoliberales han propiciado una creciente

ola de pobreza y miseria trayendo un desequilibrio cada vez mayor entre ricos y

pobres. Esto trae como consecuencias: desintegración familiar, delincuencia,

adicciones, prostitución y enfermedades crónicas. Actualmente en México hay 53.3

millones de pobres que representan el 45.5% de la población total del país, creciendo

esta de manera alarmante durante los últimos años.

Alimentación.- La mala alimentación tanto escasa como en abundancia crea

trastornos en nuestro cuerpo. Cuando es escasa puede existir desnutrición,

enfermedades, raquitismo, cansancio crónico y pereza mental; por el contrario en la

segunda (en demasía) puede causar: obesidad, bulimia, anorexia, colesterol y

diabetes. Todos ellos generalmente persistiendo o apareciendo en la edad adulta. En

nuestro país existe 1.2 millones de niños desnutridos y el 11% de los menores de 17

años presenta bajo crecimiento y por contraparte un 40 % de la población esta

obesa; los programas gubernamentales al respecto han denotado un fracaso

evidente.

Clima.-De acuerdo a teorías científicas (Fuente Sachs 2001) aseguran que los seres

humanos que viven en las zonas templadas tienen mayor desarrollo debido a que las

fibras de sus cuerpos se contraen y por eso desarrollan valores de honor, justicia y

audacia, son trabajadores, poco inclinados a los placeres y dados a la reflexión. Los

hombres que viven en climas tórridos debido al calor sudan en demasía y pierden

energía física e intelectual ven el trabajo como un castigo, no como una virtud, les

fascinan los placeres carnales, les gusta trabajar poco y comer mucho. En Europa y

algunos países de Asia históricamente han mantenido un desarrollo sostenido y se

Page 8: Importancia de La Sociedad

recuperan rápidamente de las tragedias. México se encuentra en los límites de la

zona cálida y templada, al sur se va tornando cálido. Más al sur los países de

Centroamérica al igual que los africanos presentan atrasos enormes que llegan a ser

milenarios. Al perder nuestro país la parte norte en los años 40 con Antonio López de

Santa Anna, perdió también la mejor parte de su territorio desde el punto de vista

climático.

Crecimiento demográfico.-Durante el siglo XX la humanidad se ha cuadriplicado y

aumenta a un ritmo de 80 millones al año sobrepasando las expectativas más

razonables. Las consecuencias son catastróficas como la escasez de recursos,

viviendas, atención médica, suministros de agua potable y energía. A pesar de la

disminución en la tasa de crecimiento en los últimos años en México la migración del

campo a las ciudades ha traído una sobrepoblación urbana y un abandono paulatino

del campo pasando la población rural del 41,3% en 1970 al 23,3% en 2010 lo que

agrava aún más el desabasto alimentario, y provocando en consecuencia

hacinamiento en las grandes metrópolis.

Carga genética.-El hecho de que la inteligencia tenga un comportamiento hereditario

no significa que no pueda modificarse por la influencia del ambiente. La inteligencia

no viene determinada única y exclusivamente por los genes, los estímulos

externos que recibe el individuo son vitales para su desarrollo en el sentido positivo

o negativo de los mismos. Por lo anterior nada más absurdo que las expresiones que

se escuchan cuando se dice que el mexicano es corrupto, flojo o tonto porque lo

trae en los genes.

Ambiente político.- El cómo se desarrolle un país dictamina su nivel de estrés, las

políticas, fiscales, económicas, laborales traen consigo preocupaciones al individuo,

pero depende de cada uno entenderlo y sobrellevarlo. Las protestas sociales son un

reflejo de cuál es el ambiente político de cada país.

Nacionalidad.- La nacionalidad también influye en nuestro pensamiento, cada

nación cuenta con determinadas cualidades y características pero no todas las

sociedades tiene el mismo resultado. Un ejemplo claro de cómo influye la

nacionalidad es cuando los ciudadanos emigran a otros países aceptan las reglas y

leyes de cada país, basta con ver el comportamiento de los Mexicanos en los

Page 9: Importancia de La Sociedad

Estados Unidos, adaptándose al medio que los rodea, dado que por regla

general las mayorías influyen en las minorías.

Psicología.-La información falsa o manipulada genera opiniones también falsas y

erradas. Lo que el entorno social engloba es una ideología y esta puede ser buena o

mala todo depende del éxito que tenga su sociedad. Los individuos manipulados

son de bajo razonamiento, endebles ante cualquier argumento. Ellos son el

resultado del sistema y son las mayorías. Todo ser manipulado pasa por un

adiestramiento tan subliminal que pocos despiertan a su realidad.

Conclusiones.-En un inicio debemos darle a la sociedad retos intelectuales, si no se

le exige no dará nada productivo, estancando su desarrollo. Mientras unos avanzan

otros retroceden y se quedaran rezagados. Si el problema de raíz es su entorno

social, este debería de cambiarse desde sus cimientos.

La niñez es donde se sientan las bases para el desarrollo adulto, si estas no son

sólidas será una cadena interminable, pues si no se cambia toda una generación la

siguiente tendrá los mismos problemas de la anterior. La disciplina y

responsabilidad no fue puesta en nuestro ADN si no que tuvo un proceso en la cual

la sociedad se fue adaptando y mejorando o empeorando a través del tiempo. La

sociedad se dará cuenta que trabajando con disciplina y responsabilidad se tendrá

un elevado nivel de desarrollo social, cultural y económico.

A la sociedad Mexicana se le ha convertido en una sociedad apática, displicente,

insatisfecha, sin valores, vulnerable, manipulada y resignada a su suerte, es nuestro

deber y obligación regenerar el medio y su entorno, para sacarla de ese

marasmo en que se encuentra.

Decir que estamos bien o en una zona de confort es resignarnos. Decir que podemos

estar mejor sería lo correcto, cambiar no es fácil pero tampoco es fácil vivir en una

sociedad apática y poco productiva. Lo primero que debemos reconocer es que

nuestra sociedad se encuentra mal, porque su entorno social es deplorable, no hay

sociedad que triunfe en condiciones tan adversas.