importancia de la geoeconomía en la política internacional

7
IMPORTANCIA DE LA GEOECONOMÍA EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL 2. El Nuevo Orden Internacional, con su creciente globalización e interdependencia económica, brinda la posibilidad de la incorporación de ideas y valores dominantes en las más diversas culturas, por la capacidad de penetración y de propaganda y por los medios de que se dispone .De ese modo, se habla hoy, también, de una Geocultura dentro de la cual podemos incluir la Geoeconomía que lo vincula como vehículo de transmisión. Controlar la cultura convirtiéndola en un sofisticado medio de dominación y expresión, de una especie de geopolítica virtual, en la cual se disputa el control del poder y el liderazgo mundial. La fuerza militar ha perdido mucho de su importancia central. 3. • Geopolítica de la Geoeconomía: Disputa por espacios y territorios virtuales, sin las armas y términos militares de una guerra geoestratégica. No porque desaparezcan, sino porque es impracticable la confrontación mundial, aunque la industria militar y los servicios de seguridad, sean otros de los productos concurrentes en el mercado mundial .Uso de las habilidades políticas para lograr fines económicos, controlar los recursos y ejercer influencia sobre potenciales competidores comerciales .Afinar la visión geoeconómica es clave para el futuro de las naciones desarrolladas o en vías de desarrollo. 4. • Durante la guerra fría, EE.UU. y URSS conquistaron a los países menos desarrollados (PMD) con ofertas de equipo militar altamente sofisticado esperando conseguir amigos, atendiendo tanto sus necesidades de seguridad como su deseo de poseer ciertas armas como símbolos de poder y de status. Los recursos militares permiten a un Estado negociar respecto a amenazas y promesas explicitas e implícitas, como también respecto al castigo y a la recompensa.• Algunos de los PMD también contaban con recursos para negociación ,sobre todo si su localización era atractiva para aquellos poderes que buscaban elestablecimiento dedeterminadas basesmilitares en sitiosespecíficos. En la era de laposguerra fría. 5. LA GEOECONOMÍA RELACIONADA ALRÉGIMEN INTERNACIONALCONTEMPORÁNEO.Años ochenta: caracteriza la naturaleza política delproceso de globalización económica, las consecuenciasde la globalización desigual, la estabilidad hegemónica, laerosión o transformación del papel del Estado en lasrelaciones internacionales, las dinámicastransnacionales, etc. 6. El éxito económico de China e India, junto con el auge deotras economías (Brasil, Rusia, etc.), viene señalando desdehace más de una década un intenso desplazamiento depoder desde Occidente hacia el resto del mundo. MientrasEuropa y Estados Unidos crecían, aunque lo hicieran máslentamente que los emergentes, no hubo muchos motivospara la preocupación.El adelanto de la convergencia económica entre Occidente y elresto despierta instintos de poder y competición de los Estados.La “pax mercatoria” está siendo sustituida progresivamente, o almenos comenzando a coexistir, con una lógica de rivalidadgeoeconómica en la que los Estados consideran los flujoseconómicos desde una óptica de seguridad nacional comoinstrumento de poder. 7. Lógica de competencia(objeto de pugna ycontestación):• Los recursos naturales• La energía• Los alimentos• Los minerales raros Comercio Inversiones directas Movimientos de capital Tipos de cambio Reservas de divisas Fondos soberanos Institucionesinternacionales, como elG-20 o el FMI. 8. Se globalizan los flujos debienes y servicios. El proceso más enfático tieneque ver con las finanzas. Implica rápidosdesplazamientos de grandesmasas de capital por elmundo entero. En distinta medida, procesossimilares en la circulación deconocimientos, tecnologías,bienes de capital y deconsumo. La internacionalización de laactividad

Upload: marquezanna

Post on 16-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geoeconomia

TRANSCRIPT

Page 1: Importancia de La Geoeconomía en La Política Internacional

IMPORTANCIA DE LA GEOECONOMÍA EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL

2. El Nuevo Orden Internacional, con su creciente globalización e interdependencia económica, brinda la posibilidad de la incorporación de ideas y valores dominantes en las más diversas culturas, por la capacidad de penetración y de propaganda y por los medios de que se dispone .De ese modo, se habla hoy, también, de una Geocultura dentro de la cual podemos incluir la Geoeconomía que lo vincula como vehículo de transmisión. Controlar la cultura convirtiéndola en un sofisticado medio de dominación y expresión, de una especie de geopolítica virtual, en la cual se disputa el control del poder y el liderazgo mundial. La fuerza militar ha perdido mucho de su importancia central.

3. • Geopolítica de la Geoeconomía: Disputa por espacios y territorios virtuales, sin las armas y términos militares de una guerra geoestratégica. No porque desaparezcan, sino porque es impracticable la confrontación mundial, aunque la industria militar y los servicios de seguridad, sean otros de los productos concurrentes en el mercado mundial .Uso de las habilidades políticas para lograr fines económicos, controlar los recursos y ejercer influencia sobre potenciales competidores comerciales .Afinar la visión geoeconómica es clave para el futuro de las naciones desarrolladas o en vías de desarrollo.

4. • Durante la guerra fría, EE.UU. y URSS conquistaron a los países menos desarrollados (PMD) con ofertas de equipo militar altamente sofisticado esperando conseguir amigos, atendiendo tanto sus necesidades de seguridad como su deseo de poseer ciertas armas como símbolos de poder y de status. Los recursos militares permiten a un Estado negociar respecto a amenazas y promesas explicitas e implícitas, como también respecto al castigo y a la recompensa.• Algunos de los PMD también contaban con recursos para negociación ,sobre todo si su localización era atractiva para aquellos poderes que buscaban elestablecimiento dedeterminadas basesmilitares en sitiosespecíficos. En la era de laposguerra fría.

5. LA GEOECONOMÍA RELACIONADA ALRÉGIMEN INTERNACIONALCONTEMPORÁNEO.Años ochenta: caracteriza la naturaleza política delproceso de globalización económica, las consecuenciasde la globalización desigual, la estabilidad hegemónica, laerosión o transformación del papel del Estado en lasrelaciones internacionales, las dinámicastransnacionales, etc.

6. El éxito económico de China e India, junto con el auge deotras economías (Brasil, Rusia, etc.), viene señalando desdehace más de una década un intenso desplazamiento depoder desde Occidente hacia el resto del mundo. MientrasEuropa y Estados Unidos crecían, aunque lo hicieran máslentamente que los emergentes, no hubo muchos motivospara la preocupación.El adelanto de la convergencia económica entre Occidente y elresto despierta instintos de poder y competición de los Estados.La “pax mercatoria” está siendo sustituida progresivamente, o almenos comenzando a coexistir, con una lógica de rivalidadgeoeconómica en la que los Estados consideran los flujoseconómicos desde una óptica de seguridad nacional comoinstrumento de poder.

7. Lógica de competencia(objeto de pugna ycontestación):• Los recursos naturales• La energía• Los alimentos• Los minerales raros Comercio Inversiones directas Movimientos de capital Tipos de cambio Reservas de divisas Fondos soberanos Institucionesinternacionales, como elG-20 o el FMI.

8. Se globalizan los flujos debienes y servicios. El proceso más enfático tieneque ver con las finanzas. Implica rápidosdesplazamientos de grandesmasas de capital por elmundo entero. En distinta medida, procesossimilares en la circulación deconocimientos, tecnologías,bienes de capital y deconsumo. La internacionalización de laactividad económica conducea una estrechainterdependencia global peroprofundamente asimétrica. La globalización estápresionando a todas laseconomías nacionales hacia la"apertura" al mercadomundial. En el Sur y en el Este, imponeel "ajuste" a las condicionesinternacionales del mercado. En consecuencia, existe unadrástica reducción de laintervención del Estado y unasujeción general a las reglasde la competencia. Estimula lasprivatizaciones, suprimeservicios sociales ysubsidios, generadesempleo, inflación, etc. No existe hoy ningunaeconomía que pueda evadirtotalmente este proceso.

9. Ideologías deEconomía Política enlas RelacionesInternacionales

10. Geoeconomía: conjunto de acciones internas y externasde un Estado que interviene para apoyar, dirigir y/oestimular las actividades de sus expresiones de poder,especialmente la económica, para lograr el control derecursos estratégicos y asegurar su supervivencia, insumostales como servicios, materias primas, combustibles,recursos ambientales, marítimos e incluso espaciales.Ciencia dedicada al estudiode la producción ycomercialización de losrecursos, determinado porconsideraciones geográficas.

11. El Mercantilismo Se le reconoce como Nacionalismo Económico: Su fin consiste en construir un Estado rico ypoderoso. Subordina la economía al Estado y sus intereses;cubren un amplio espectro desde el BienestarNacional hasta la Seguridad Internacional. El objetivo de esta política era, lograr una balanzacomercial favorable que introdujeran

Page 2: Importancia de La Geoeconomía en La Política Internacional

oro y plataal país, de modo de hacer al Estado-Nación máspoderoso y con más capacidad de influencia ensus relaciones con otros países, lo cual redundaríaen mayores posibilidades para desarrollarse yenriquecerse.

12. El Marxismo Fundamentado en la crítica radical deKarl Marx al capitalismo. La economía determina en definitiva a lapolítica y su estructura. Las relaciones económicas entre Estadosson en forma globalizante, controladapor un estado comunista totalitario, queimpone sus decisiones por sobre elsistema internacional de naciones.

13. El Liberalismo Considera a la política y la economía comoun grupo de actividades relativamenteautónomas, que se pueden separar endiferente grado. La gran diferencia con el Mercantilismo, queprovee la innovación intelectual de AdamSmith, es que las relaciones económicasinternacionales no serían de "suma cero" sinoque "positivas" para todos los actores. Todos ganan, aunque la distribución de estasganancias podría no ser igual para todos.

14. La Geoeconomía tiene relación con la EconomíaPolítica. Ciencia de intereses económicos, de clases socialesy las otras expresiones de poder, y primordialmentepara coadyuvar en la formulación de planesestratégicos en el contexto estatal. Los intereses económicos y el dominio se expresan enun espacio geográfico y en un tiempo o períododeterminado. Esta concepción acentúa la diferencia de losconceptos de Geoeconomía, con el de GeografíaEconómica, la cual relaciona la actividadeconómica –consumo y producción– con el lugardel mundo en la que éstas se llevan a cabo.

15. Las consecuencias de la globalización afectanpor igual a las sociedades y a las empresas.Causas:1. Reducción de las barreras arancelarias.2. Liberalización de los mercados.3. Industrialización y modernización de lasestructuras económicas.4. Integración de los mercados financieros anivel local.5. Profundos cambios tecnológicos.

16. Las empresas que pretendan ser unos actores importantes enel complejo mundo económico global deberán buscar de forma simultánea tres objetivos estratégicos:•Construir una eficaz cadena de suministro.•Desarrollar una flexibilidad global de manera que puedagestionar riesgos y oportunidades a nivel local o regional.•Tener la habilidad de aprender de sus experienciasinternacionales y transmitir ese conocimiento de una manerarápida y global.

17. El fin de la bipolaridad no ha traído consigo unasimple multipolaridad, en una verdadera situaciónde interdependencia global simétrica. En la basedel actual cambio mundial está la globalización dela actividad económica. La "revolución" informática genera por sí sola enormes excedentes y susaplicaciones son una fuente casi inagotable de nuevas tecnologíasderivadas. Este desarrollo está cambiando la tecno-estructura mundial. No sólo revoluciona las condiciones de circulación de los bienes sino sumisma producción, cada día más automatizada. La transformación más significativa proviene de la aplicación de lainformática a la organización y gestión empresarial. Nace la empresa mundial. Se globaliza la economía.

18. El desarrollo de los pueblos a través del tiempo ha estado relacionado a loscambios políticos, económicos y a la tecnología contemporánea, para asírealizar las grandes obras de infraestructura que posibilitan elmejoramiento de las condiciones en la vida de los ciudadanos.Aspectos para conocer el desarrollo económico:1. La población, tasas de crecimiento y distribución.2. El ambiente natural que proporciona el escenario y los materiales queson utilizados en las actividades económicas.3. La cultura.4. La historia.

19. El poder implica la capacidad de dominar un espacio geográfico paramovilizar recursos e información. El poder político es la capacidad de dominio y resolución deconflictos en un lugar; es deducible afirmar que un espacio que no seadominado por el Estado, será dominado por otros.Esto no significa necesariamente que el conflicto bélico entre Estadossea más probable que antes, pero sí nos obliga a fijarnos en el hecho deque la interdependencia, aunque haga el conflicto más costoso.No significa la disolución de las rivalidades entre Estados, especialmentesi no viene acompañada de normas comunes que obliguen a todos ygaranticen el acceso a los mercados a todos por igual.

20. La geoeconomía implica el uso de habilidadespolíticas para fines económicos, centrarse en losresultados económicos y el poder económico relativo,buscar controlar los recursos, establecer una mayorconexión entre el Estado y el sector empresarial, y laprimacía de la seguridad económica sobre otrasformas de seguridad.

21. LA GEO-ECONOMÍA Y SU RELACIÓNCON EL ACTUAL ORDENINTERNACIONALLa invasión de Irak a Kuwait dio oportunidad a losEstados Unidos, al imperio de las “causasjustas”, invasor predestinado por su “destinomanifiesto”, para orquestar la respuesta aliada contraIrak y de paso pisar fuerte para anunciar al mundo quesu posición de poder seguía intacta a pesar de sutransitorio debilitamiento por la caída de suantagonista.

22. El final de la crisis bipolar dio paso a la multipolaridad y alreposicionamiento de los poderes, cuyo origen y expresión, noes ideológico ni militar, sino económico y cultural. Es el mercado y no la disputa por posiciones geoestratégicas,lo que define los nuevos intereses y, al mismo tiempo, lo quecreó la ilusión de que los intereses geopolíticos quedabanatrás, pero en realidad, “la intervención de las potencias cadadía encuentra nuevos pretextos: hoy, proteger a los Kurdos;mañana, contener el fundamentalismo; procurar fronteras depaz; actuar humanitariamente con los

Page 3: Importancia de La Geoeconomía en La Política Internacional

sectores hambrientos,etc.” “Estados Unidos organizó la guerra, pero ahora todos quierensacar dividendos de la paz: Japón desea aumentar suprotagonismo, Europa marcar sus diferencias, la URSS nosalir del Juego”.

23. El Nuevo Orden Mundial adaptalas políticas tradicionales dedominación y explotación aunas circunstancias algodistintas, lo que es muyadmirado en occidente porquese considera un mecanismopara mantener a los países y alos pueblos del mundo en ellugar que les corresponde.EE.UU. sigue siendo el país que reúne todas lascaracterísticas de una gran potencia: el poder económico, elmilitar y un esquema de valores con sentido universal, estoclaro, sin desconocer la creciente ascendencia del Japón, deAlemania, de la propia Rusia y la incógnita de la China.

24. Perspectiva crítica las organizacionesinternacionales y los regímenes: Lejos de ser el reflejo de las tendenciascooperativas de los Estados y de sufortalecimiento son mecanismos al servicio de lahegemonía. A través de ellos se salvaguardan los intereses delhegemón y se perpetúa el contexto en que puedenexpandirse. Existe también coincidencia en que la teoría de losregímenes es confusa y limitada y en que ocultaunos valores y unos intereses.

25. Los objetos de laGeo-economía

26. La Geoeconomía es una nueva ciencia queimplica “el análisis de las estrategias deorden económico y comercial decididas oinfluidas por los Estados dentro de losintereses que los animan, a fin de protegersus economías en el contexto económicoglobal, o para dotarse de las tecnologías oproductos que consideran estratégicos parasu supervivencia o desarrollo futuro”.

27. Al pensar en Geoeconomía puede sonar aGeografía Económica, lo que muchosgeógrafos entienden. Para ellosGeoeconomía es la economía estudiadadesde los elementos regionales o locales,es decir, lo que tiene que ver con el lugardonde se produce el hecho económico.Deduciendo de ahí los factoresproductivos o económicos de otro tipo.

28. La Geoeconomía en esencia estudia elhecho económico de la globalización desdela perspectiva de las luchas de poder. Luchas que pueden ser políticas, estratégicaso simplemente económicas, pero que entodos los casos utilizan la economía como elinstrumento de dominación, ya sea entrenaciones o entre empresas globales. La Geoeconomía analiza los hechoseconómicos regionales desde esaperspectiva.

29. La globalización debilitó la capacidad de los Estados, hoy vemosla proliferación de Estados con un exceso de soberanía (comoChina y Rusia).Estados que utilizan los mercados de forma selectiva parareforzar su poder y su autonomía política, pero que no aceptansus reglas:Limitan la inversión extranjera, restringen las importaciones y seniegan a liberalizar sus tipos de cambio. Algunos deellos, además, utilizan ese poder económico para reprimir a susciudadanos y privarles de libertad.ACTORES INTERNACIONALES EN LA GEO-ECONOMÍA DENTRO DEL ORDENINTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO.

30. No existen países satisfechos ensus intereses nacionales, todosquieren aumentar su poder yriqueza, y algunos mantienensus aspiraciones a una condiciónde “potencia”. Es difícil y cerrada la posibilidadde estar entre los menos quedirigen el Orden Internacional; nomás que seis o siete, desde elsiglo XVI. Uno o dos actores tienen éxitoen cada siglo, siempre y cuandoalguno de los viejos participantesdel escenario internacionalpierde su posición como actorinternacional.

31. Estados Unidos está siempreen posibilidad de crear alianzasestratégicas de mercado en lamedida que comparte losmismos intereses de los paísesindustrializados, pero elpredominio y el liderazgomundial no es algo que estédispuesto a ceder y, como tal,está abocado a diseñar nuevasestrategias para imponer suideología y su cultura a la aldeaglobal.

32. Economía es la ciencia social que estudia elcomportamiento económico de agentesindividualesproducción, intercambio, distribución yconsumo de bienes y servicios, entendidosestos como medios de necesidad humana yresultado individual o colectivo de lasociedad.Diferencia entre la Economía y laGeoeconomía.

33. China / EE.UU. La cultura china presenta tres principales fuentesproblemáticas: La inflación, la corrupción y ladesigualdad. Lo mismo vale para la economía. Pero a medida que laeconomía llega a un terreno más problemático, esinevitable que las masas comiencen a formularpreguntas sobre todas las cosas disfuncionalesinvolucradas en un régimen de un solo partido. Finalmente este aumento de la corrupción constituyeuna “amenaza existencial” para el sistema.

34. Desde 2008, afectan los efectos de lafusión de la crisis financiera globalhecha en EE.UU. con el incremento delos salarios en China, ahora esevidente que el antiguo modelo chinode exportación tiene que serreajustado. El aparato intensivo enmano de obra se des-localiza ahora enmasa a Indochina, especialmente aCamboya yVietnam. EE.UU. tenía 3 de las 4 principales empresas de hardwaretecnológico, software yordenadores, aeroespaciales/militares y equipamientos yservicios petroleros.Tenía 4 de 5 en los medios globales.Tenía2 de 3 en productos farmacéuticos, transporteindustrial, equipamiento industrial y telecomunicaciones delínea fija.Tenía 9 de los principales 10 en servicios financierosglobales.

Page 4: Importancia de La Geoeconomía en La Política Internacional

35. Asia quiere y necesita de EE.UU. productos de altatecnología de alto valor agregado. Lo que no necesita esuna superpotencia que pide prestado como si se acabarael mundo para financiar una deuda gubernamentalmultibillonaria. Mientras tanto, en paralelo, había comercio entre China yel resto de Asia que sobrepasaba el comercio entre Asia yEE.UU. Considerando las cifras nuevamente Asia exportaen conjunto 20% más que el máximo exportado antes dela crisis de 2008; Europa, por otra parte, exporta más de20% menos. China exporta un 50% más al resto de Asia no menos detres veces más que lo que exporta a EE.UU. Lasexportaciones chinas a EE.UU. no aumentan. Hace diezaños, China importaba cinco veces más de Asia que deEE.UU. Ahora importa 10 veces más de Asia, encomparación con EE.UU.

36. La moneda sigue al comercio. Prácticamente,casi cada divisa asiática comercia más en yuanesque en dólares de EE.UU.Al viajar porAsia delEste se percibe que el yuan ya es la moneda dereferencia de facto. Es un resultado inevitable dela creciente integración comercial regional. China terminará por crecer un 9,3% en 2013, por cierto 1,3% más queen 2012, y todavía por sobre el 7% predicho. EE.UU. le resulta cada vez más complejo ycostoso mantener su hegemonía. En toda Asia,el dólar estadounidense está en relativa caída. Ehistóricamente esa caída se parece a ladecadencia de la libra esterlina británica –asícomo del poder imperial de Gran Bretaña– de1918 a mediados de los años sesenta.

37. China podría llegar a ser la mayor economía delmundo, por encima de EE.UU., en el año 2016.Así lo pronosticó en un informe de laOrganización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico . EE.UU. Entre otros factores propicios a estatendencia, el informe indica las reformas realizadasen el sector financiero, la política innovadora y lacreciente competitividad, aunque en este últimoaspecto no todo lo anunciado por el Gobierno fue unéxito. Incluso importantes cambios de los precios delos hidrocarburos, alimentos y productos industrialesen los mercados no pueden volver hacia atrás loslogros alcanzados por China.

38. La economía y el mercado están lejos de ser la única fuerza delsistema internacional. Las tendencias actuales son contradictorias. Desaparecido elpoder de las ideologías, también la etnia y la cultura recuperanuna gran capacidad movilizadora. Mientras la economía impulsa a la integración regional y global, laetnia y la cultura tienden a producir la fragmentación del sistemainternacional, el aislamiento de los pueblos y el conflicto político. La etnia y la cultura (lengua, historia, religión) asumen su relevo yrecuperan su antiguo valor como recurso político. Expresan las identidades y oposiciones colectivas. La política ylas relaciones internacionales se "retradicionalizan". La reivindicación de la identidad cultural puede adoptar formasmuy variables según lugares y circunstancias: repliegue sobremicro-identidades de manera local, renovaciónreligiosa, exaltación de las pequeñas diferencias, rechazo de lasintegraciones, revalorización de fronteraseconómicas, reafirmación nacional.

39. La creciente importancia de las economías emergentes suponeque estas formen necesariamente parte del reparto depoder, entendido en términos económicos. Además, este orden mundial, producto de la globalización, hapromovido la aparición de nuevos actores internacionales junto alos estados tradicionales. El mejor ejemplo de la nueva configuración de la escenainternacional es la relevancia que han adquirido lasmultinacionales, en especial las de los mercados emergentes.

40. BRASILAl igual que China, Brasil se recuperórápidamente gracias al rápido crecimiento desu economía interna. De hecho, mientras quelos inversionistas ven a Brasil meramentecomo un abastecedor de comida ycombustible para el resto del mundo, susexportaciones representan menos de unacuarta parte del PIB del país.El consumo interno puede estar guiando la recuperaciónde Brasil, pero las exportaciones no se quedan atrás. Adiferencia de China, cuyos embarques de bienesmanufacturados regresará lentamente a los nivelesprevios a la crisis, Brasil experimentó un renacimiento enlas demandas de sus recursos naturales.

41. Brasil sigue luchando con inequidad de ingresos yriesgos políticos. Aun así, la ascendente clase mediaserá una gran ayuda para los sectores domésticoscomo los bancos, infraestructura y productos básicospara los consumidores. Mientras que la economíacrecerá 3.5% el próximo año, según las estimacionesde Fondo Monetario Internacional, parece que variascompañías brasileñas tendrán un mejordesempeño, con un promedio de crecimiento de 26%.Los inversionistas estadounidenses pueden compraracciones de compañías brasileñas por medio de fondosde mercados emergentes como BlackRock LatinAmerica, el cual ha dado rendimientos anuales de 32%desde hace cinco años, o por medio de Market VectorsBrazil Small-Cap ETF, quien invierte en 56 acciones debajo capital.

42. IMPORTANCIA DE LAGEOECONOMÍA EN POLÍTICAINTERNACIONALCONCLUSIONES

43. La economía y la cultura van adquiriendo un nuevo peso frente ala ideología y las armas. El futuro se presenta dentro de un conjunto mundialfragmentado en bloques regionales que se van configurando alimpulso de una creciente globalización. Se agravan las tensiones económicas entre el Norte, por unlado, y el Sur y el antiguo Este socialista, por el otro. Se incrementan los conflictos étnicos y culturales y ladescomposición social, tanto en el Sur como en el Este. América Latina, relativamente marginada de la evolucióneconómica mundial, aparece menos afectada por las nuevasfuentes de conflicto pero afronta, en cambio, una aguda crisis dedescomposición social y delincuencia común.

Page 5: Importancia de La Geoeconomía en La Política Internacional

44. La flexibilidad y la transparencia en el Nuevo OrdenInternacional se diluyen en el complicado y complejo mundo delos intereses del poder tanto económico como político, donde latecnología permite transacciones inmediatas multimillonarias, yla de las comunicaciones, donde y a través de los medios y lasredes, se ejerce el poder de la información (y la desinformación)presentando la posibilidad de alienar las diversidades culturalesa patrones éticos y axiológicos estándar, que más que seruniversales son homogeneizantes y donde Estados Unidosposee su mayor incidencia.

45. Hasta finales del siglo XX, la Geoeconomía fue una política en elolvido; aunque estaba presente en la inteligencia económica delos países que querían evitar riesgos y/o con intención deintercambiar comercialmente, la práctica había caído en desuso. En la primera década del presente siglo, con la evidentedisminución de intereses bélicos entre potencias, se ha venidoapreciando un planeta más poblado pero a la vez máspróspero, los países desarrollados y emergentes han articuladosus arsenales en torno a los mercados y centrado su atenciónen el comercio y en las inversiones.

46. La Geopolítica de la Geoeconomía se está desarrollando enclave de Geocultura para resolver quién al final impondrá almundo su propia cultura, es decir, qué potencia o nuevo poderhegemónico será capaz de imponer su propio status quocultural, su propia concepción del mundo, su estilo de vida. Repolitización de la economía en la era de la globalización, loque implica, en algunos casos, un replanteamiento deposiciones anteriores. Esta se traduce, por una parte, en negarel fatalismo economicista y, por otra, en resituar al Estado en elcontexto de las dinámicas globalizadoras. Se reorienta la discusión sobre los actores y los factores hacialos valores que defienden y los intereses a los que obedecen yabordar de frente el tema del cambio en las relacionesinternacionales.

47. La EPI de los noventa realiza una nueva ampliación de laagenda de estudio de las Relaciones Internacionales. La agenda internacional comparte los llamados temas globales(medio ambiente, migraciones, las nuevas dimensiones de losviejos problemas vinculados a las desigualdadesNorte/Sur, cuestiones de género, etc.) y el análisis de lasdistintas manifestaciones de la globalización, en especial, lasdinámicas de regionalización. Las Relaciones Internacionales han abierto sus horizontesporque el fin del conflicto entre las superpotencias del ordenbipolar ha creado un nuevo escenario donde estos temas sonuna extensión de los procesos y dinámicas estudiadostradicionalmente.

48. El proceso de aproximación sigue abierto en la transformaciónhacia un Nuevo Orden Internacional y la mejor prueba es elcambio en el bloque de temas como los de seguridad político-militar. Esta dimensión del equilibro de poder es un aspecto que se hatraducido al orden económico y cultural, conjugándolos para unanueva dinámica dentro del Sistema Internacional.