importancia de la consulta

31
Delia María Vázquez Analista de Políticas División de Política Regulatoria Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Taller Internacional del Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) Importancia de la Consulta Lima, Perú. Septiembre, 2016

Upload: oecd-governance

Post on 16-Apr-2017

46 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Delia María Vázquez

Analista de Políticas

División de Política Regulatoria

Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE)

Taller Internacional

del Análisis de Impacto Regulatorio

(RIA)

Importancia de la Consulta

Lima, Perú. Septiembre, 2016

Objetivos de la consulta

• Calibrar la definición del problema.

• Recolectar información y datos para hacer

el análisis costo-beneficio.

• Reunir opiniones y valoraciones sobre las

opciones/alternativas.

• Probar posibles alternativas de

intervención.

Beneficios de una buena consulta

• Transparencia y acceso a la información.

• Obtención de información de los agentes consultados.

• Creación de apoyo a las reformas y confianza en las instituciones.

• Anticipa problemas de cumplimiento: Facilita la aceptación, lo que después incide en menores costos de supervisión.

• Anticipación de los impactos (y remedios).

• Mediación entre intereses y administración de conflictos.

• Búsqueda del interés público a través del diálogo ciudadano.

Costos de una consulta deficiente

• Mala calidad de la RIA y el proceso de decisión regulatorio.

• Fallos regulatorios (de diseño e implementación).

• Costos excesivos, bajo cumplimiento, consecuencias inesperadas.

• Mala regulación que seguramente necesitará ser revisada, creando trabajo adicional.

• Costo económico, social y medio ambiental que puede ser significativo.

Consulta y RIA

• La consulta debe iniciar cuando “el gobierno tenga suficiente información para el público y se pueda dar un diálogo efectivo e informado”.

• La consulta es una parte importante de la RIA.

• Facilita información durante el proceso de la RIA (problema, objetivos, alternativas, impactos, implementación, etc.).

• Mejora la calidad de los datos.

• Mejora la calidad del análisis (supuestos, impactos, etc.).

• Ayuda a crear aceptación y facilita la implementación.

¿Cuándo se consulta?

El ciclo de gobernanza regulatoria

1. Desarrollar la política pública y

elegir los instrumentos

Regulación

2. Desarrollar nueva regulación

o revisar regulación existente

3. Implantar y hacer cumplir la

regulación

4. Monitorear y evaluar el

desempeño de la regulación

Problema de política pública

que requiere acción del gobierno

Otras

Herramientas

de política

Las 4 C’s Consulta

Coordinación

Cooperación

Comunicación

Mejora

Regulatoria

RIA

RIA

Principios del COAG (Australia)

• Continuidad: Proceso continuo que comienza en las etapas tempranas del desarrollo de regulación.

• Cobertura: Base amplia, que incluya a actores que pudieran verse afectados.

• Oportunidad: Comienza cuando se discuten objetivos y alternativas.

• Accesibilidad: Informar a las partes y brindarles información sobre alternativas.

• Transparencia: Objetivos de la consulta y dar respuesta a comentarios.

• Consistencia y flexibilidad: Procesos sistemáticos, pero que permitan ajustes de acuerdo a las circunstancias.

• Evaluación y revisión: Evaluar y mejorar las consultas.

Principios del BRE (Reino Unido)

• ¿Cuándo consultar?: Cuando hay oportunidad de influenciar el resultado.

• Duración: Al menos 12 semanas en RU.

• Claridad en el alcance e impacto: Claridad sobre el proceso, las propuestas, la posibilidad de influenciar el resultado y los costos y beneficios de las alternativas.

• Accesibilidad de los ejercicios de consulta.

• Carga de la consulta: Simplificarlas lo más que se pueda (uso de las TIC).

• Retroalimentación: Publicar un resumen de participantes, opiniones expresadas y cómo se consideraron las mismas.

• Capacidad para consultar: Evaluar la efectividad, compartir experiencias y buenas prácticas.

Procesos de consulta en países OCDE, 2008

¿A quiénes se consulta?

Tema/

Regulación

Contribuyentes

Instituciones gubernamentales/ locales, estatales

Expertos académicos

ONGs

Intereses organizados (sindicatos,

confederaciones)

Sector privado

Empleados de gobierno (maestros,

doctores, etc.)

Usuarios/beneficiarios/consumidores

¿Cómo se consulta?

Educar Informar y obtener

retroalimentación

Involucrar Planeación conjunta

Correo directo Líneas 01800 Reuniones públicas Talleres de planeación

Conferencias Focus groups Foros públicos Negociación y

mediación

Notas de prensa Entrevistas Grupos o comités

consultivos

Asociación

Sitio de internet Talleres Fuerzas de tarea

Cuestionarios

Circulación para

comentarios por escrito

Consulta informal

• Discrecional – ad hoc.

• Muchas formas – reuniones, llamadas, etc.

• Buena forma de iniciar contacto.

• Buena forma de obtener información inicial y crear confianza.

• No es costosa.

• Le falta transparencia y no es inclusiva.

Notificación

• Comunicación con el público vía web, medios,

etc.

• Paso inicial.

• Se puede llegar a muchos actores.

• Debe ser clara, oportuna y accesible.

• Debe dar tiempo a los grupos para prepararse

y participar.

Notificación pública y comentario

• Tiene base legal en ley o decreto.

• Buena forma de iniciar la consulta.

• Llega a todos los grupos que pueden participar.

• Abierta e inclusiva.

• Participación puede ser baja y carente de calidad.

Circulación para comentario

• Se invita a comentarios a grupos

específicos.

• Respuestas orales o escritas.

• Se usa normalmente al final del proceso,

cuando los grupos se conocen bien.

• Puede no ser transparente y abierta.

Audiencias públicas

• Reuniones públicas.

• Usadas al final del proceso.

• Buena manera de llegar a grupos aislados.

• Puede ser difícil de manejar y de compilar información masiva.

• Tiene que ser bien planeada.

• Puede ser costosa.

Paneles de empresas

• Forma de llegar a empresas antes de

terminar la propuesta y probarla con ellos.

• La selección de empresas debe ser

cuidadosa.

• Sirve para obtener información.

• Usada al final del proceso cuando se

prueba una medida más específica.

Grupos consultivos

• Designados por el gobierno con un objetivo específico.

• Pueden ser permanentes o temporales.

• Requieren apoyo para ser bien manejados.

• Sirven para obtener información y crear consenso.

• Deben ser independientes.

• Pueden ser costosos.

• Pierden relevancia fácilmente.

Planeación de la consulta

1. Objetivos.

2. Análisis del ambiente.

3. Definición de tiempos.

4. Coordinación interna e intersectorial.

5. Selección de los métodos de consulta.

6. Definición de población objetivo.

7. Definición del presupuesto.

8. Evaluación y documentación.

9. Seguimiento y retroalimentación.

1. Objetivos

• Explicar el problema a atender con la regulación o solución propuesta.

• Explicar el por qué regular (beneficios económicos, sociales, ambientales, etc.), si es el caso.

• Definir los resultados esperados de la regulación o de la solución propuesta.

• Describir cómo se diseñarán y desarrollarán las regulaciones o soluciones (proceso a seguir).

• Describir el alcance del proceso de consulta regulatoria (qué incluye y qué no incluye).

• Identificar a la autoridad a cargo de la consulta.

• Utilizar “lenguaje ciudadano”, fácil de entender.

2. Análisis del ambiente

• Análisis interno:

– Determinar el compromiso con la propuesta por parte de secretarios y alta gerencia gubernamental.

– Confirmar el apoyo político de alto nivel para la propuesta.

– Determinar que existe la autoridad política y legal para llevar adelante la propuesta regulatoria o alguna otra solución.

– Evaluar la consistencia de la propuesta con las prioridades gubernamentales (lo que se puede lograr en la práctica revisando el plan estatal o municipal de desarrollo, según el caso, los presupuestos, los discursos de los altos mandos políticos, etc.).

– Investigar sobre otra legislación, regulaciones en proyecto o jurisprudencia que pudieran tener un impacto en la consulta.

2. Análisis del ambiente

• Ambiente externo:

– Determinar el nivel de interés público (por medio del impacto potencial en los ciudadanos o, en casos de alta trascendencia, de estudios de opinión pública).

– Analizar cómo el público percibe la problemática.

– Evaluar las percepciones sobre la propuesta por parte de los actores interesados.

– Revisar las posiciones expresadas por los actores interesados en el pasado (por ejemplo, en consultas anteriores, comunicados de prensa, sitios de Internet, etc.).

– Determinar si la problemática es controversial y si hay un interés especial de la opinión pública o los medios.

– Evaluar los impactos económicos, sociales, ambientales, en la salud y otros relevantes.

– Revisar estudios sobre la problemática a tratar elaborados por entidades independientes, comisiones legislativas, cámaras empresariales, etc.

– Identificar las posibles posiciones de los diferentes órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal).

– Analizar si ha habido casos de cabildeo previo por parte de los actores interesados.

– Identificar si habrá casos de decisiones difíciles, que involucren poner en la balanza distintos intereses.

– Determinar si algunos grupos se benefician más que otros.

– Revisar si otros gobiernos han resuelto la problemática en cuestión por los mismos medios que los contenidos en la propuesta.

3. Definición de tiempos

• Evaluar el nivel de conocimiento, comprensión y especialización de los actores interesados. Determinar si se requiere un conocimiento muy especializado de parte del público o del gobierno para llevar a cabo discusiones informadas.

• Identificar la información que debe proporcionarse a los actores a consultar.

• Determinar el mejor momento para llevar a cabo la consulta (evitar periodos vacacionales).

• Analizar si los tiempos límite para tomar una decisión son realistas.

• Incorporar los tiempos de las diferentes etapas del proceso (aprobación por parte de la alta gerencia, publicación, etc.).

• Preparar un plan de comunicación.

• Evaluar el tiempo requerido para que los participantes en la consulta entiendan los materiales, consulten a sus miembros y preparen sus posiciones.

• Incorporar el tiempo requerido para contratar expertos/consultores (por ejemplo, en caso de que se planee contratar un estudio de percepción, se deberá contemplar el tiempo para realizar la contratación, elaborar términos de referencia, etc.).

• Determinar cuántas sesiones de consulta pública se requieren, si es el caso.

• Identificar el tiempo necesario para procesar las opiniones recibidas e informar a los actores interesados.

4. Coordinación interna e intersectorial

• Discutir la propuesta con otros departamentos dentro de la misma secretaría.

• Realizar una investigación sobre si se han realizado consultas similares recientemente, ya sea en la propia dependencia o en otras.

• Resolver desacuerdos internos.

• Revisar los mandatos de otras dependencias para determinar si tienen competencia en el tema a consultar.

• Analizar áreas de cooperación potenciales con otras dependencias gubernamentales.

• Contactar, cuando sea necesario, a dependencias de otros órdenes de gobierno.

• Realizar reuniones para informar a otras dependencias sobre las medidas propuestas.

• Identificar las posiciones de otras dependencias con respecto a la propuesta.

5. Selección de los métodos de consulta

• Investigar sobre los métodos utilizados para consultas sobre el tema a atender o con los mismos actores.

• Evaluar las ventajas y desventajas de los diferentes métodos.

• Facilitar la participación de los actores a consultar por medio del método seleccionado.

• Determinar si diferentes actores deben reunirse en la misma sesión de consulta.

• Definir si el objetivo final es obtener un consenso.

• Considerar si el o los métodos seleccionados son los apropiados de acuerdo al alcance de la consulta.

6. Definición de población objetivo

• Definir el alcance de la participación de los actores interesados.

• Identificar qué regiones deben estar representadas en la consulta.

• Establecer criterios para la selección de la población objetivo.

• Determinar la disponibilidad de los participantes potenciales.

• Investigar a quién(es) se ha consultado en temas similares.

• Contactar a los principales grupos representativos de los actores interesados para obtener opiniones sobre quiénes deben participar.

• Hacer una búsqueda en Internet para encontrar grupos relevantes.

• Consultar a otros funcionarios y dependencias para identificar poblaciones objetivo.

• Hacer promoción al proceso de consulta en el portal de Internet de la dependencia, así como en otros medios como periódicos, radio y televisión.

• Enviar una carta a los grupos representativos de actores interesados para informar sobre el proceso de consulta.

7. Definición del presupuesto

• Determinar los recursos disponibles para la consulta.

• Definir si la consulta será facilitada por un tercero.

• Evaluar si los recursos disponibles son adecuados para el alcance de la consulta.

• Investigar si otras dependencias pueden dedicar recursos a la consulta en cuestión.

• Determinar si se requiere un evaluador, un experto en sistemas o algún otro servicio independiente.

• Calcular costos de viajes (en caso de que se deba realizar actividades en diferentes lugares).

• Definir si se requiere de renta de salones o espacios para reuniones.

• Calcular el costo de notificar a las poblaciones objetivo sobre el proceso de consulta (publicidad, correo, sitio de Internet, etc.).

• Determinar si se requerirán arreglos especiales para personas con capacidades diferentes.

8. Evaluación y documentación

• ¿Las opiniones recibidas fueron las esperadas?

• ¿Fue efectivo el método seleccionado para involucrar a diferentes grupos?

• ¿La percepción de los grupos consultados es que el proceso fue útil?

• ¿Fueron los métodos seleccionados adecuados para el objetivo a lograr?

• ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas de los métodos seleccionados?

• ¿Fue el nivel de participación el esperado?

• ¿La ruta crítica fue clara y se respetó? Si no fue así, ¿por qué?

• ¿Fue efectiva la información utilizada durante el proceso?

• ¿Se proporcionó información relevante a los participantes adecuados?

• ¿Fue la información accesible, relevante, proporcionada en “lenguaje ciudadano” y fácil de entender?

• ¿El presupuesto fue adecuado para el proceso?

• ¿Fueron efectivos los materiales de apoyo para generar deliberación y diálogo?

• ¿Cómo se utilizaron las opiniones recabadas por los actores consultados?

9. Seguimiento y retroalimentación

• Explicar cómo se utilizaron las opiniones

de los participantes.

• Elaborar y distribuir un informe de

resultados de la consulta.

• Incorporar un resumen de resultados de la

consulta en la RIA.

Tips prácticos

¿Por qué?

Clarifica el objetivo de la

consulta al inicio

Un código de práctica

puede ayudar a crear

confianza en la consulta y

estandarizarla

¿A quién?

Abierta y voluntaria

Ser específico en quién debe ser consultado

Revisar la información que dan los grupos

durante el proceso

¿Cuándo?

Establecer un marco y

calendario claros para

consulta

Alinear los objetivos de la consulta con el

proceso regulatorio

¿Cómo?

Usa un marco flexible:

Llega al mayor número de grupos

Responde los comentarios que recibes y úsalos: da seguimiento

Usa las TICs

Usa la consulta para

la RIA

www.oecd.org/regreform/

[email protected]

(52 55) 9138 7094

@delia_vazquez

@OCDE_Regmx

¡GRACIAS!