imporfenix final.docx 0

Download Imporfenix Final.docx 0

If you can't read please download the document

Upload: ximena-bedoya

Post on 12-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

analisis logistico

TRANSCRIPT

Santiago de cali, Marzo 13 de 2007

Santiago de Cali, Abril 16 2015

Institucin Universitaria Antonio Jos CamachoFacultad de Ciencias EmpresarialesSegundo Informe Enfoques Administrativos 941 juevesDocente: Jorge Edinson Loaiza Castiblanco(Para presentar en parejas o individual)

Usted debe asumir el rol de Asesor de la Gerencia para la empresa IMPORFENIX quien tiene el firme propsito de posicionar su marca en el territorio colombiano. Usted como asesor de la Gerencia debe entender la trayectoria de la empresa, le piden que estudie y analice muy bien el caso de la empresa (ver video). Actualmente se evidencia en el mercado el ingreso de nuevos competidores, productos innovadores (competencia y sustitutos) que llegan a nuevos segmentos de mercado con precios competitivos, una tendencia en el cuidado de la salud (comer saludable) y al uso de las TIC. Usted debe presentar una propuesta de una nueva UNE _________________________ que le permita a la Gerencia de la empresa tomar decisiones de largo plazo y permitan ajustar su enfoque administrativo. Puede definir una propuesta de nueva Unidad de Negocio (UNE)

Los siguientes son los puntos de la propuesta:

Describa claramente la Unidad de Negocio (UNE).

Identificacin de mercados atractivos (oportunidades)

Tenga en cuenta los diferentes ambientes y tendencias (archivo adjunto),

Realice un anlisis, plantee y sustente las oportunidades.

Defina y justifique la estrategia corporativa y estrategia de negocio

- Determine los objetivos corporativos para el ao 2018 (al menos 4 objetivos).- Estrategia Corporativa.-Estrategia de negocio.

Medicin de las oportunidades de mercado, realice un ejercicio de medicin de mercado.

Aplique los Neuroinsght ( al menos cuatro).

Nota: La calidad y evaluacin del informe estn en funcin de la aplicacin que Usted realice de los temas vistos en clase y de trabajo independiente, los cuales se sustentan en las clases en s, los videos, presentaciones, lecturas, dinmicas, talleres, estudios de casos, sustentaciones.La informacin que no posea la puede inferir, sea CREATIVO.

INSTITUCIN UNIVERSITARIA ANTONIO JOS CAMACHOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESSEGUNDO INFORME ENFOQUES ADMINISTRATIVOS

DOCENTE: JORGE EDINSON LOAIZA PRESENTADO POR: XIMENA BEDOYA LOSADA CAROLINA BERMEOGRUPO: 941

7cm x 7 cmINFORMACIN DE LA EMPRESA

Imporfenix es una empresa Colombiana encargada de comercializar hortofrutcolas en todos los supermercados y almacenes de cadena pas. Con frutas de estacin, del trpico, verduras, tubrculos y frutos secos. Con la mejor tecnologa en refrigeracin de Colombia y un innovador centro logstico multimodal con innovacin en sus empaques, presentaciones y snaks saludables.

El Grupo Imporfnix lo forman Fnix, Jeicy Fruit y Greentropic en Colombia y Fresh & Natural en Ecuador. Fnix se centra en el mercado formal, institucional y puntos de venta; Jeicy Fruit en los plazos de mercado, el mercado informal, estratos medios y bajos y por ltimo Greentropic complementa el portfolio con cebollas, ajos y ctricos y exporta a la ecuatoriana Fresh & Natural.n La empresa importa sus productos desde Brasil, Argentina, Chile, Per, Mxico (California, Oregn, Washington), Canad, Italia, Espaa, Portugal, Francia y China.

Comercializan desde desde Ipiales, Pasto, Popayn, Cali, Palmira, Buga, Tulu, Armenia, Pereira, Manizales, Ibagu, Medelln, Bogot, Quibd, Apartad, Bucaramanga, toda la costa Atlntica y todo el mercado formal e informal.1http://www.elpais.com.co/elpais/500-empresas/imporfenix-sas

DESCRIPCIN DE LA UNIDAD DE NEGOCIO

IDEA DE NEGOCIO

Introducir la fruta Chontaduro como nuevo producto de la Unidad de Negocio de frutos exticos del trpico de la Empresa ImportFenix.

DESCRIPCIN DE LA NUEVA UNIDAD DE NEGOCIO (UNE)

La comercializacin de frutas exticas de la regiones tropicales del Valle del Cauca como el chontaduro es un negocio en el que la compaa Imporfenix aun no ha incursionado. El Chontaduro resulta ser un fruto con gran diversidad de beneficios para la salud y el bienestar de los que lo consumen ya que cuenta con un valor nutricional enorme como son composiciones de aminocidos esenciales, El contenido de grasa del fruto hace de ste una fuente importante de cidos grasos poliinsaturados tipo omega 3 y omega 6 (linoleico, linolnico) esenciales para la nutricin, crecimiento, desarrollo hormonal y disminucin del colesterol. El chontaduro es rico en minerales indispensables en la dieta, como calcio, hierro, zinc y cobre, adems posee una alta concentracin de betacaroteno (precursor de la vitamina A), una poderosa molcula antioxidante. 2http://www.innpulsacolombia.com/downloadableFiles/convocatorias/DINAMICOS%20COMPLETO-ill5.pdf

La comercializacin de este fruto puede realizarse en variadas presentaciones como el fruto crudo sin procesar o procesados atraves de la transformacin del fruto a pulpa la cual se puede comercializar lista para preparacin de jugos y sopas, elaboracin de mermeladas y compotas para nios en recipientes listos para consumirse con un agregado dulce como la miel la cual tambin aportara gran cantidad de nutrientes complementando los de la fruta. Imporfenix por ser una empresa que est a la vanguardia de la tecnologa y la innovacin puede ofrecer diferentes presentaciones para este producto.

Una de las ventajas para la empresa es que la fruta se cosecha el valle del cauca y es un fruto conocido en muchas ciudades de Colombia, adems por sus componentes nutricionales puede ser muy atractivo para aquellas personas que se preocupan por un estilo de vida y alimentacin saludable al ser un producto orgnico.

Se trata de un proyecto innovador tiene un gran valor financiero su nivel de factibilidad depende de una demanda real en el mercado de chontaduro, el precio ser establecido de acuerdo a la competencia, a los costos de produccin, almacenamiento y distribucin.

La comercializacin del Chontaduro es un proyecto de produccin de alimentos saludables y va a tener un impacto en la economa interna, pues Colombia se ver beneficiada con la optimizacin de la produccin de este fruto en las regiones en que se cultiva ya que segn estudios d ella Univesidad del Valle son zonas de bajos recursos econmicos.3http://aupec.univalle.edu.co/informes/2009/julio/chontaduro.html

Al ser un producto elaborado y transformado mediante un proceso industrial basado en la agricultura estimula el desarrollo industrial y de ocupacin ofreciendo empleo a la mayora de la poblacin de las regiones productoras del fruto dando as un producto de calidad.

La fuente de financiacin de esta nueva unidad de negocio ser privada ya que la empresa ImporFenix cuenta con recursos propios de inversin, y las financiaciones para el proyecto son dadas por entidades bancarias.

El rea de mas influencia es regional puesto que se presenta la oportunidad de disear procesos y proyectar productos con base en frutas exticas como el Chontaduro, desarrollando el potencial agrcola del pas, aprovechando una oportunidad de desarrollo de nuevos productos que impacten al consumidor nacional.IDENTIFIACIN DE MERCADOS ATRACTIVOS

TENDENCIAS MACRO AMBIENTALES

AMBIENTE DEMOGRFICO

Colombia es un pas que actualmente tiene una poblacin de 48,104,108 personas entre hombres y mujeres de diferentes edades.4http://www.dane.gov.co/

El mercado objetivo de la nueva unidad de negocio son todas aquellas personas en etapas productivas; personas que se encuentran estudiando, trabajando, actividades independientes; al igual que los nios los cuales requieren un aporte nutricional alto. El rango de edades para el consumo del Chontaduro es muy amplio ya que es un fruto que contiene altos niveles nutricionales y adems tiene un sabor agradable para los distintos gustos y sus edades varan en el promedio entre los 16 a los 55 aos de edad para hombres y mujeres los cuales se encuentran en colegios, universidades y como transentes de los sitios pblicos como salidas de hospitales y parques donde es muy comn encontrar la venta de la fruta. La gran mayora del chontaduro se consume en el mercado nacional, principalmente en ventas callejeras como fruta fresca cocinada y jugo mezclado con boroj.

Dado el tamao y lo diverso que es el mercado resulta muy difcil definir un perfil nico del consumo de frutas exticas. Sin embargo al analizar las diferentes caractersticas de los segmentos de mercado, con base en el gasto que hacen en snaks para picar durante sus labores cotidianas se puede decir que los principales consumidores son personas entre 16 y 59 aos, personas residentes en el centro del pas5Fuente: Centro de Documentacin de Sabor

. Cabe resaltar que el consumo de frutas exticas hechos por personas cuyas edades oscila entre 16 y 59 aos, debido a que estos consumidores cuentan con mayores niveles de ingresos, son amas de casa o personas que sienten particular inters por productos con muy buen sabor que ademas sean saludables y nutritivos, vindolos como una estrategia para alcanzar una buena salud previniendo las enfermedades.

Por lo anterior este grupo de consumidores constituye un mercado objetivo muy atractivo en la actualidad para la produccin y venta de chontaduro.

El Chontaduro es un producto que va dirigido a distintos estratos socioeconmicos ya que su precio no es elevado y varia de acuerdo a la presentacin, a la seguridad de la manipulacin del producto y del valor agregado.

Los cultivos del chontaduro no solo se da en el Valle del Cauca sino que hay diferentes departamentos que lo cultivan como son:

En el departamento de choco donde hay, segn datos de la secretaria de agricultura del departamento, 1.100 hectreas cultivadas, la mayora en tado, con 423. En el tambo cauca, 1000 hectreas en el Valle del Cauca, 3.513 hectreas 478 de ellas en Buenaventura, en Risaralda se cultivan en los municipios de Pueblo Rico y Mistrato, en un rea de 1.177 hectreas.

El chontaduro es tpico de zonas o reas tropicales y se adapta bien en reas con alta precipitacin pluvial (2.000 a 4.000 milmetros/ao) y alta temperatura media. Es decir, clima clido, adaptndose bien en altitudes comprendidas entre los 100 y 800 m.s.n.m. Se desarrolla bien en la mayora de topografas y suelos, con excepcin de reas inundables o con niveles freticos muy superficiales o suelos compactos, porque se presenta cada prematura de frutos o pierde desarrollo, quedndose de tamao pequeo es un fruto que no requiere de suelos con altos contenidos de nutrientes, adaptndose y desarrollndose bien en suelos cidos, dentro de las caractersticas fsicas, este debe tener una adecuada profundidad efectiva y buen drenaje.6http://www.lapatria.com/campo/chontaduro-mas-que-un-afrodisiaco-16615

El consumo del chontaduro se da en su gran mayora a nivel nacional por medio de ventas callejeras como fruta fresca y en jugo, pero tambin se estn generando industrias que lo estn produciendo en mermeladas, harinas y algunas de estas industrias lo envan al exterior.

AMBIENTE SOCIOCULTURAL

La empresa Imporfenix es una empresa que se destaca por la calidad de los productos que comercializa y adems de eso su estrategia comercial es vender salud; Y con la produccin del Chontaduro y sus mltiples beneficios lo que est vendiendo es un estilo de vida orientado al cuidado y a la alimentacin sana y nutritiva.

En el pas se esta desarrollando una tendencia de vida sana y alimentacin saludable, esta tendencia de evidencia en los productos cada vez mas naturales y libres de conservantes as como la promocin de las grandes marcas de alimentos enfocados a alimentos saludables y la motivacin por parte del gobierno al cuidado de la alimentacin como se evidencia en las paginas oficiales del ministerio de salud donde presentan un Declogo de una alimentacin saludable en el que se nombra el chontaduro como fuente de energia y nutrientes necesarios para la salud en general.7http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Alimentacin-Saludable.aspx

En Colombia, la Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional, ENSIN (ICBF, 2010) encontr que slo el 20,5% de los colombianos consumen frutas 3 o ms veces cada da y que nicamente 3 de cada 10 personas consumen todos los das verduras y hortalizas, de hecho, slo el 6,4% lo hacen 2 o ms veces. Lo que es ms preocupante, es que el bajo consumo de frutas y hortalizas-verduras se agudiza en los estratos sociales bajos y en las zonas rurales donde paradjicamente se producen.8http://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/salud-nutricional.aspx

Para la comercializacin del Chontaduro se dirigir a todas los estratos sociales ya que resulta ser una fruta que se puede vender a un precio asequible para cualquier tipo de persona con preferencias a lo natural y saludable interesados en el consumo de alimentos nutritivos y que sean propios de las regiones colombianas.

Su ocasin de compra es habitual o en ocasiones especiales, y los beneficios que obtendran seria los nutrientes que este producto le suministra al cuerpo adems que sirve como acompaamiento para otras preparaciones.

AMBIENTE TECNOLGICO

La empresa Imporfenix es una compaia encargada de distribuir los productos que importa por lo tanto es necesario que adecue sus instalaciones y tenga la maquinaria necesaria para el procesamiento del chontaduro y sus diferentes presentaciones para ofrecer calidad e innovacin en sus productos siendo ms competitivos en el mercado actual.

AMBIENTE FSICO

Una palma de chontaduro, despus de trasplantada al terreno, demora aproximadamente 3 aos en empezar a producir frutos, llegando a cosechar por palma entre 50 y 100 kilos, segn estudios realizados por Corpoica. El cultivo de chontaduro normalmente lo asocian con otras especies vegetales como aguacate, cacao, pltano y boroj. En San Jos del Palmar (Choc) utilizan diferentes distancias de siembra, observndose dentro de la ms comn 5 metros x 5 metros, alcanzando una densidad de 400 palmas / hectrea.9http://www.lapatria.com/campo/chontaduro-mas-que-un-afrodisiaco-16615

Por lo anterior la empresa debe contribuir en el desarrollo sostenible de las regiones donde se establezcan las siembras ya que la cosecha del fruto es relativamente demorado por esto la empresa debe contribuir con el cuidado de los suelos y del medio ambiente utilizando mtodos de produccin ms seguros, limpios y eficaces usando tecnologa orientada a la prevencin del impacto ambiental donde juegue un papel importante la prevencin, minimizacin, recuperacin y reciclado.

Despus de la cosecha para la preparacin y empaque del Chontaduro se usaran materiales plsticos biodegradables o reciclables aptos para la conservacin de productos orgnicos como el Chontaduro donde se presenten en canastas hechas de mimbre o paja las cuales pueden tener un doble uso en los hogares; otra opcin de presentacin ser la venta al granel o por libras como se comercializan las dems frutas de la compaa.

La condicin perenne y forestal del cultivo y la visin de una explotacin sostenible justifican la implantacin del sistema multiestratificado y la diversificacin de la productividad, a travs del paquete de forestera anloga propuesto por Senanayake y Jack (1998), el cual ha mostrado ser exitoso ecolgica y econmicamente creando un bosque anlogo en el cual los rboles y las plantas son similares a los de los ecosistemas nativos y proporcionarn alimentos o micro hbitats para las especies nativas, pero tambin suplen necesidades de los humanos.10Velasco, A. 1986. El Cultivo del chontaduro, Bactris gasipaes H.B.K.: Visin general de esta importante palmera. En: Universidad Nacional de Colombia Seminario sobre recursos vegetales promisorios, 3, Medelln. Memorias. p. 116-123.

AMBIENTE ECONMICO/POLTICO

En Colombia el cultivo del Chontaduro es a base econmica fundamental de las comunidades negras del Bajo Achicay y de extensas regiones del Pacifico Colombiano. Los principales productores son Choc, Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Putumayo y Caldas. En este ltimo se cultiva en veredas cercanas al municipio de Riosucio, pero en pequeas reas. Sin embargo, en el momento los cultivos existentes estn siendo afectados por el picudo negro (Rhynchophorus palmarum), por lo cual solicitan el apoyo del ICA para controlar este insecto-plaga y poder recuperar las producciones que anteriormente se cosechaban en esta zona.11http://www.lapatria.com/campo/chontaduro-mas-que-un-afrodisiaco-16615

Los precios de venta dependen directamente de la ley de la oferta y la demanda, si el producto est escaso, el precio sube; y lo contrario, cuando hay cosecha, el precio se reduce considerablemente.

El cultivo del chontaduro Es un importante componente del sistema de finca en la del litoral pacifico Colombiano a tal punto que constituye el principal producto de relacin con el mercado externo, siendo una especie comercial muy promisoria por su alta produccin de frutos y con perspectivas de agro industrializacin para el procesamiento de la palma.

La Cadena de Productos Promisorios del Pacifico tiene su sustento legal en la Ley 811 de 2003, por medio de la cual se modifica la Ley de 1993 en la cual se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acucola las cuales se constituyen a nivel nacional, a nivel de una zona o regin productora, por productos o grupos de productos con la participacin del gobierno Nacional y los gobiernos regionales y locales.12https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/ley_811_03.pdf

Todos los alimentos que se deseen comercializar en Colombia deben cumplir con toda la reglamentacin exigida en el pas por el INVIMA y el ICA. Se debe certificar la empresa en normas sanitarias como la HACCP, certificacin que permitir asegurarle a los clientes que se lleva un control en todos los puntos crticos del proceso productivo de la compaa.

ANLISIS DE LAS OPORTUNIDADES

NICHOS DE MERCADO DESEADOS

El Chontaduro es un fruto afrodisiaco; es rico en aceites esenciales, vitaminas A y E, fibras y almidn, lo que lo convierte en un alimento completo, fortificante y equilibrado por lo cual constituye un alimento completo para todas las personas: desde personas con problemas de salud, nios, jvenes, adultos y adulto mayor.

POSICIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE NEGOCIO

Estudios socioeconmicos de Dominique Dufour, experto en alimentos del programa de frutas tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, en Palmira (Valle), Calculan que el negocio del chontaduro en Colombia mueve alrededor de diez millones de dlares al ao, a pesar de que se cultiva en pequeas parcelas del sur del pas y se pierde un 60% de la produccin.13http://www.elespectador.com/vivir/el-chontaduro-una-mina-de-oro-articulo-403388

Con una adecuada estructura para el mejoramiento del cultivo y cosecha de esta fruta la empresa ImporFenix conseguira una gran oportunidad para producirlo a gran escala convirtiendo uno de los frutos afrodisiacos del pas en uno de los alimentos mas consumidos por los Colombianos uno de los frutos ms completos nutricionalmente de forma natural. Lo anterior hace que la Unidad de negocio sea nica e innovadora al ser un fruto poco comercializado en centros de abastecimiento y cadenas de supermercados. Por su valor y aporte nutricional el Chontaduro suple las necesidades nutricionales y energticas de cualquier persona la cual a travs de un empaque original e informativo podr conocer los componentes qumicos del fruto y los cuales tienen la propiedad de estimular el sistema inmunolgico por su composicin de cristales de metales como germanio, oro y platino. De esta forma el cliente percibir el producto en cualquiera de sus presentaciones como un alimento beneficioso para la salud en general.

COMPETENCIA

Con respecto a la competencia esta fruta se consigue en las esquinas, en platones que las mujeres ponen en sus cabezas, especialmente cerca de los hospitales, donde se les lleva a los enfermos por sus cualidades nutricionales. Se observa poca comercializacin en tiendas, minimarket o almacenes de cadena lo cual es una gran oportunidad para que ImporFenix pueda lograr el posicionamiento deseado del producto a nivel nacional.

En la ciudad de Manizales existe una empresa que comercializa chontaduro en conserva Fruta Dorada, no cuenta con las caractersticas diferenciales con las que ImporFenix romper el mercado tradicional buscando hacer de este algo nuevo como lograr que al chontaduro se le deje de considerar como un fruto de venta callejera y afrodisaco, para que se le aprecie como un alimento nutritivo. La empresa Fruta Dorada ofrece el producto en elegantes tarros de vidrio en los que lo empacan haciendo que este debido a su presentacin sea de mayor costo para el mercado. Las instalaciones de la empresa ubicadas en el barrio El Bosque, de Manizales, sobresalen la pulcritud y el color naranja de las persianas en alusin al fruto.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Existe gran variedad de productos de alto nivel nutricional competitivos que se podran categorizar y conocer como productos sustitutos para el Chontaduro, como por ejemplo frutas y hortalizas transformados y ofrecidos al mercado en conservas: Melocotones en conservas, Championes, Maz Dulce, Alcachofa, Esprragos, el Boroj, la soya y dems snaks fabricados a base de frutas con nutrientes y vitaminas que favorecen el normal funcionamiento del cuerpo humano.

Estos productos directamente son una amenaza comercial para la expansin comercial del Chontaduro, aunque los precios de estos posible productos sustitutos tienen precios altos en Colombia mientas que el precio de venta para el Chontaduro no es tan elevado, el chontaduro es una fruta extica de regiones como el eje cafetero y valle del cauca y su nivel de consumo es muy elevado, lo que indica que la demanda del producto crecer y cada vez el mercado ser ms competitivo.

ESTRATEGIAS DE LA UNIDAD DE NEGOCIO

Imporfenix, como estrategia ha desarrollado un modelo de comercializacin enfocado en darle valor agregado a las frutas no solo atreves de una cadena rigorosa de calidad y frio, sino tambin, a travs de la generacin y consolidacin de la Marca FENIX y su slogan Vendemos Salud. Dicha estrategia comercial, se operacionaliza a travs de sus Vitrina de la Salud que encuentras en todos los almacenes de cadena y supermercados del pas. As como el impulso activo de su fuerza comercial en actividades de reconocimiento local y nacional. ImporFenix ha formalizado sus procesos y la distincin en el servicio y portafolio que ofrece a todos sus clientes, los cuales van desde el consumidor final hasta el mercado institucional, esta tendencia marca la pauta hoy da en el sector de las frutas, siendo referente dentro de su sector.

OBJETIVOS CORPORATIVOS PARA EL AO 2018

Aumentar la rentabilidad en un 20% para el ao 2018 de la empresa ImporFenix con la introduccin del Chontaduro como nueva Unidad de Negocio.

Incrementar la participacin en el mercado en un 25% a travs de la produccin y venta de ms y mejores frutos no solo importados si no propios del pas.

Establecer una cultura de alimentacin saludable con frutos propios de Colombia.

Posicionar la empresa como la comercializadora de frutas y verduras numero uno de la Ciudad de Cali.

ESTRATEGIAS CORPORATIVAS

Con el fin de cumplir con todos los objetivos planteados para el ao 2018 ImporFenix debe desarrollar estrategias innovadoras y sostenibles.

Para aumentar la rentabilidad y permanecer en el negocio se desarrollara la ampliacin hacia nuevos mercados comercializando el Chontaduro como fruto con el fin de conseguir siempre nuevos productos para ofrecer a la clientela y de esta forma aumentar las ventas.

Los mrgenes de ganancia aumentaran con la reduccin de costes al contar con la facilidad de obtencin del producto al ser cultivado en Colombia. Otra manera de aumentar la rentabilidad para el futuro es construir una slida base de precios que sean competitivos en el mercado. La empresa podr incrementar su rentabilidad con la bsqueda de un cultivador que ofrezca precios bajos logrando cosechar su propio fruto.

Con el fin de lograr una mayor participacin de mercado se debe establecer una campaa publicitaria audaz que permita llegar no solo a un publico mayor que son los que mas se preocupan por la salud si no tambin establecer una meta para empezar a llegar un pblico ms joven incluyendo la informacin nutricional en el producto y desarrollando un empaque novedoso y llamativo promocionndolo travs del uso de los medios sociales y las redes para atraer a compradores ms jvenes.Ofrecer los mismos productos sin cambios durante aos crea estancamiento en el mercado, por esto se desarrollara incluir este nuevo producto para lograr mantener activo el mercado desarrollando el crecimiento y el objetivo corporativo. Con el fin de expandir la lnea de productos, la compaa incluira el Chontaduro como un nuevo producto de su lnea del trpico ampliando el potencial de mercado.

La satisfaccin al cliente ser el mecanismo de interaccin del nuevo producto con el mercado, garantizando calidad total del nuevo producto para que de esta forma ImporFenix sea una empresa que no solo vende salud si no que posea la experiencia suficiente para volverse una autoridad en la comercializacin del Chontaduro y sus derivados.

Por medio de un sistema de gestin por procesos e implementando los modelos, enfoques y teoras gestin empresarial para posicionar y aumentar los ingresos de ImporFenix a travs de una nueva propuesta innovadora de negocio desarrollando e innovando con el incremento de productos, diversificacin de lneas, relaciones efectividad en la administracin de los recursos propios del pas con la implementacin de nuevas lneas estrategias de productos naturales. Realizando mercadeo y posicionamiento del Chontaduro en el mercado nacional en tiendas y almacenes de cadena.

MEDICIN DE OPORTUNIDADES DE MERCADO

PRODUCTO: Chontaduro EMPACQUE: Al vacoSECTOR DEL ESTUDIO: Ciudad de Santiago de Cali.POBLACIN TOTAL: 2.344.734 personas14http://www.investpacific.org/es/datos.php?id=2

Mujeres y Hombres en edades entre 15 y 59 aos = 1.526.913= 65.12%15http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/Cali_en_Cifras/Caliencifras2013.pdf

El 65.12% de hombres y mujeres de la ciudad de Cali entre las edades de 15 y 59 aos son el mercado potencial del producto.

Se realizo una encuesta a todos los estratos de la ciudad de Santiago de Cali con un total 2000 encuestas donde el 50% de los encuestados respondi que si les gustara consumir el producto de esta forma y que lo consumiran por lo menos 2 paquetes a la semana.16Se elabora el ejercicio bajo una informacin supuesta para la realizacin del documento.

50% de 1.526.913 = 763.456PRECIO DEL PRODUCTO: $2.000 pesos por paquete de 5 Chontaduros.52 semanas * 2= 104 paquetes de Chontaduro.TAMAO DEL MERCADO POR PAQUETES: (763.456*104)= 79.399.424 unidadesTAMAO DEL MERCADO EN PESOS: ( 79.399.424*$2.000)= $158.798.848.000PARTICIPACIN DEL MERCADO: 25%TAMAO DEL MERCADO EN UNIDADES: (79399424*25%)= 19.849.856 unidadesTAMAO DEL MERCADO PESOS DE LA EMPRESA:($1.587.884.800*25%)= $39.699.712.000

NEUROINSGHT

Los ojos son todo

Con la ayuda de la neurociencia se determinara el foco visual de la imagen en el empaque del producto ya que este neuroinsght ayudara a la empresa a dar el enfoque que se quiere de la imagen para que el producto sea llamativo para el comprador y que este pueda recordarlo por su memoria fotogrfica.

Sencillo gusta ms

Segn los estudios y propuestas de los expertos en neuromarketing el cerebro se rige por formas bsicas y sencillas. El Empaque del chontaduro del grupo ImporFenix tendr una presentacin con elementos simples y colores alegres que representan la calidez de las zonas en las que se cultiva el fruto del Chontaduro.

Formas curvas y redondas

El cerebro recibe mejor las formas geomtricas curvas y redondas por esta razn se propone para el empaque del Chontaduro un logo compuesto de crculos y dems formas geomtricas como estrellas y el chontaduro pelado en forma de flor el cual viene de la relacin de la naturaleza que rodea los sembrados del fruto y trae a la memoria del comprador las experiencias con la naturaleza en sus orgenes.

Dispersin de elemento

Para los expertos el sistema de las mujeres es distinto ya que la mujer tiene visin panormica para lo cual un anuncio con ms elementos es mejor recibido, mientras que los hombres tienen visin de tnel y requieren pocos elementos con una publicidad que vaya al grano. Por esta razn y aplicando este neurotip se desarrolla un empaque que cumpla con las expectativas de ambos tipos de compradores en el cual se observa la presencia de colores clidos y llamativos con elementos decorativos e informacin saludable para el gusto de una cliente mujer. Para el gusto del genero masculino se desarrolla un empaque con informacin puntual en el cual se omiten demasiados detalles y se propone que la palabra Chontaduro sea el foco frontal del empaque para que el cliente masculino observe de manera inmediata lo que necesita sin que pase desapercibido para ninguno de los dos compradores.

Teniendo en cuenta lo anterior se propone el siguiente logo para el empaque al vaco de la presentacin inicial del Chontaduro para la Empresa ImporFenix.