implicaciones territoriales de la agricultura de regadío ... · las explotaciones agrarias...

8
124 Agricultura Familiar en España 2010 D e acuerdo con las últimas cifras dispo- nibles, en España se riegan 3,47 mi- llones de hectáreas, lo que representa el 7% de la superficie del Estado y el 14% de su superficie agraria útil (SAU). En cualquier caso, la superficie de regadío no está repartida de for- ma uniforme por todo el territorio nacional. Lógi- camente, las transformaciones en regadío se han realizado allí donde técnicamente ha sido facti- ble disponer de recursos hídricos (principalmen- te en tierras llanas cercanas a grandes ríos o so- bre acuíferos importantes) y, además, ha existi- do una iniciativa pública o privada que ha consi- derado “viable” la realización de las inversiones necesarias para la puesta en riego. En términos absolutos, las mayores superfi- cies de regadío corresponden a Andalucía (886.000 hectáreas; el 25,5% del regadío na- cional), Castilla-La Mancha (556.000 hectáreas; 16,0%), Castilla y León (466.000 hectáreas; 13,4%) y Aragón (392.000 hectáreas; 11,3%). No obstante, en términos relativos, las mayores concentraciones de superficie de regadío se dan en Canarias (54,3% de la SAU), Comunidad Va- lenciana (39,9%) y Murcia (39,7%). Por orientaciones productivas la mayor parte de la superficie regada está dedicada a los culti- vos herbáceos (2 millones de hectáreas; el 58,1% del regadío total), de los cuales los cultivos ex- tensivos característicos de las comunidades del interior peninsular son, con mucho, los más im- portantes: cereales (25,3% de la superficie de riego nacional), forrajeras (8,3%), cultivos in- dustriales (5,4%) o patata (1,5%). El resto de cultivos herbáceos son básicamente hortícolas (6,7%), principalmente localizados en los rega- díos de las comunidades mediterráneas y Anda- lucía. Tras los herbáceos, le siguen en importan- cia los frutales con 542.000 hectáreas (15,5% del total), de las cuales algo más de la mitad son cítricos, localizados en el Levante y el valle del Guadalquivir, y el resto son frutales de otro tipo (pepita, hueso, carnosos y secos) repartidos tan- to por los grandes valles interiores (Ebro y Gua- dalquivir, principalmente) como por el litoral le- vantino. El olivar y la viña también son cultivos superficialmente importantes en el regadío, con 477.000 hectáreas (13,7%) y 267.000 hectáre- as (7,7%), respectivamente. Finalmente cabe destacar la superficie de invernaderos, que si bien sólo ocupa el 1,5% de la superficie de re- gadío, presenta un enorme potencial productivo (grandes rendimientos y varias cosechas al año) y económico (productos extratempranos de alto valor añadido). Este último tipo de regadío se lo- caliza primordialmente en Andalucía, Levante y Canarias. José Antonio Gómez-Limón Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío en España

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío ... · las explotaciones agrarias españolas (0,9 sobre un total de 1,7 millones) cuenta con parcelas re-gadas. Esta distribución

Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío en España

124Agricultura Familiar en España 2010

De acuerdo con las últimas cifras dispo-nibles, en España se riegan 3,47 mi-llones de hectáreas, lo que representa

el 7% de la superficie del Estado y el 14% de susuperficie agraria útil (SAU). En cualquier caso,la superficie de regadío no está repartida de for-ma uniforme por todo el territorio nacional. Lógi-camente, las transformaciones en regadío se hanrealizado allí donde técnicamente ha sido facti-ble disponer de recursos hídricos (principalmen-te en tierras llanas cercanas a grandes ríos o so-

bre acuíferos importantes) y, además, ha existi-do una iniciativa pública o privada que ha consi-derado “viable” la realización de las inversionesnecesarias para la puesta en riego.

En términos absolutos, las mayores superfi-cies de regadío corresponden a Andalucía(886.000 hectáreas; el 25,5% del regadío na-cional), Castilla-La Mancha (556.000 hectáreas;16,0%), Castilla y León (466.000 hectáreas;13,4%) y Aragón (392.000 hectáreas; 11,3%).No obstante, en términos relativos, las mayoresconcentraciones de superficie de regadío se danen Canarias (54,3% de la SAU), Comunidad Va-lenciana (39,9%) y Murcia (39,7%).

Por orientaciones productivas la mayor partede la superficie regada está dedicada a los culti-vos herbáceos (2 millones de hectáreas; el 58,1%del regadío total), de los cuales los cultivos ex-tensivos característicos de las comunidades delinterior peninsular son, con mucho, los más im-portantes: cereales (25,3% de la superficie deriego nacional), forrajeras (8,3%), cultivos in-dustriales (5,4%) o patata (1,5%). El resto decultivos herbáceos son básicamente hortícolas(6,7%), principalmente localizados en los rega-díos de las comunidades mediterráneas y Anda-lucía. Tras los herbáceos, le siguen en importan-cia los frutales con 542.000 hectáreas (15,5%del total), de las cuales algo más de la mitad soncítricos, localizados en el Levante y el valle delGuadalquivir, y el resto son frutales de otro tipo(pepita, hueso, carnosos y secos) repartidos tan-to por los grandes valles interiores (Ebro y Gua-dalquivir, principalmente) como por el litoral le-vantino. El olivar y la viña también son cultivossuperficialmente importantes en el regadío, con477.000 hectáreas (13,7%) y 267.000 hectáre-as (7,7%), respectivamente. Finalmente cabedestacar la superficie de invernaderos, que sibien sólo ocupa el 1,5% de la superficie de re-gadío, presenta un enorme potencial productivo(grandes rendimientos y varias cosechas al año)y económico (productos extratempranos de altovalor añadido). Este último tipo de regadío se lo-caliza primordialmente en Andalucía, Levante yCanarias.

José AntonioGómez-Limón

Instituto deInvestigación y

Formación Agraria yPesquera (IFAPA)

Implicaciones territoriales de laagricultura de regadío enEspaña

19Limón:Maquetación 1 23/06/10 10:10 Página 124

Page 2: Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío ... · las explotaciones agrarias españolas (0,9 sobre un total de 1,7 millones) cuenta con parcelas re-gadas. Esta distribución

Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío en España

125Agricultura Familiar en España 2010

Contribución económica del regadío

Contribución macroeconómica

La elevada productividad del regadío hace queestos sistemas agrarios, a pesar de contabilizarsólo el 14% de la SAU nacional, contribuyan enmás de la mitad de la PRA de origen vegetal.Efectivamente, según cálculos recientes (Gómez-Limón, 2008), el regadío en la actualidad aportael 64% de la producción vegetal nacional. Así,considerando los datos promedio de producciónagrícola del quinquenio 2002-2006, la produc-ción del conjunto del regadío nacional ascende-ría a 15.500 millones de euros anuales valora-dos a precios básicos. A partir de esta informa-ción se puede estimar que la contribución hoyen día del regadío a la economía nacional supo-ne un 1,24% del Valor Añadido Bruto a preciosbásicos (VABpb). De este dato cabría deducirque el regadío no es un sector de especial rele-vancia en términos macroeconómicos para laeconomía española del siglo XXI. No obstante,cabe señalar igualmente que el peso del regadíoresulta ser mucho más significativo para deter-minadas comunidades autónomas, como Mur-cia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadu-ra o La Rioja, donde el regadío está más amplia-mente extendido. En estas CCAA la aportaciónde este tipo particular de agricultura supera el3% del VABpb regional.

En cualquier caso, para terminar de com-prender las cifras anteriores y enmarcar adecua-damente la importancia real del regadío en el con-junto de la economía, debe aclararse que todoslos datos anteriores se refieren únicamente a lageneración de valor por parte del sector agrario(producción agrícola). Cabe indicar, empero, quelos incrementos en el valor de la producción porel uso del agua en el regadío tienen efectos igual-mente positivos en otros sectores económicosrelacionados con la agricultura, efectos que nopueden ser cuantificados a través de cifras ma-croeconómicas como las anteriores. Los impac-tos económicos de un determinado sector sobreel conjunto de la economía necesariamente de-ben estimarse a través del análisis de tablas in-put-output. Con esta herramienta se pueden cal-cular los correspondientes “multiplicadores” querepresentan el impacto que tienen los cambiosen la demanda final de un determinado sectorsobre el resto de ramas de la economía o sobreel conjunto de la misma. Todos los estudios rea-lizados en este sentido ponen de relieve los im-portantes efectos de arrastre del sector primariosobre el resto de la economía, que hacen de laagricultura de regadío una rama de actividad re-levante dentro de la economía nacional, dado suelevado efecto multiplicador tanto en términosde producción como de renta y empleo.

Contribución microeconómica

El análisis presentado en el apartado anterior de-be complementarse estudiando la importanciadel regadío en cuanto a su contribución a lascuentas de los empresarios agrícolas. En estesentido cabe comentar que, por término medio,una hectárea de regadío genera un margen neto4,4 veces superior a una hectárea de secano;1.881 euros de media de margen neto por hec-tárea y año en el regadío, frente a los 428 del se-cano. En cualquier caso, también en este aspec-to existen grandes disparidades territoriales de-rivadas de las orientaciones productivaspredominantes. Así, las mayores ratios de mar-gen neto regadío/secano se encuentran en lasprovincias con regadíos más intensivos, comoAlmería (50,3) o Murcia (25,7), y en aquellasdonde el regadío es más extensivo, como Ávila,Palencia o Zamora, todas ellas con valores deesta ratio superiores a diez. Ambas zonas tienenen común la existencia de un secano marginal ypoco productivo (márgenes netos inferiores a 100euros/hectárea/año). En cualquier caso, los efec-

19Limón:Maquetación 1 23/06/10 10:10 Página 125

Page 3: Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío ... · las explotaciones agrarias españolas (0,9 sobre un total de 1,7 millones) cuenta con parcelas re-gadas. Esta distribución

Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío en España

126Agricultura Familiar en España 2010

tos del regadío sobre la rentabilidad privada delos productores es bien diferente; mientras queen el sureste el margen neto del regadío es su-perior a los 5.000 euros/hectáreas/año, en el in-terior mesetario no llega a los 400.

En el otro extremo se encuentran los regadíosbasados en el olivar o la viña, como en las pro-vincias de Córdoba, Jaén, Ciudad Real y Rioja,en las cuales la ratio margen neto regadío/secanoes inferior a 2. Tal circunstancia se da porque enestas zonas dichos cultivos en secano ya son depor sí relativamente rentables, llegando a már-genes netos de hasta 800 euros/hectárea/año.En estos casos la puesta en riego mejora la ren-tabilidad de los agricultores, pero no de formatan radical como en los casos anteriormente co-mentados (diferencias de márgenes regadío-se-cano sobre los 430 euros/hectárea/año en elcaso del olivar y 970 euros/hectárea/año en el delviñedo).

Además, cabe destacar que el regadío no só-lo permite una renta más alta para los agriculto-res, sino también que ésta sea más segura, tan-to por la mayor diversificación de produccionesque permite como por la reducción de los ries-gos climáticos derivados de la variabilidad de pre-cipitaciones. En este sentido resulta evidente có-mo la disponibilidad de agua por parte del sec-tor agrario supone para muchos agricultores lasupervivencia económica, especialmente en laszonas con condiciones de aridez más severas,donde las producciones de secano resultan me-nos rentables y más aleatorias (zonas mediterrá-neas del Levante y sur peninsular).

Regadío y desarrollo rural

La distribución del regadío es España es muy am-plia. Así, este uso del territorio está presente, condiferentes intensidades, en el 96% de los muni-cipios españoles. De hecho, más de la mitad delas explotaciones agrarias españolas (0,9 sobreun total de 1,7 millones) cuenta con parcelas re-gadas. Esta distribución a lo largo y ancho delterritorio ha hecho que la presencia de regadíosse haya considerado tradicionalmente como unelemento vertebrador de los espacios rurales.En este sentido, la política de regadíos puedeconsiderarse como una apuesta por la igualdadde oportunidades en todos los territorios. Efecti-vamente, las políticas de ordenación del territo-rio no deben plantearse considerando exclusi-vamente parámetros de eficiencia económica(asignación de recursos públicos en función de

la rentabilidad relativa de las diferentes activida-des económicas), sino que éstas tienen que mo-dularse teniendo presente criterios de equidad,al objeto de permitir la necesaria racionalidadde los espacios, en la cual todas las comarcasrurales cuenten con una mínima organizaciónde infraestructuras y servicios para los residen-tes de las mismas. Este argumento ha servidodurante décadas para apoyar la política de fo-mento de regadíos en zonas rurales deprimidasy con peligro de despoblamiento, fundamental-mente en el interior del país. En este sentido seasume que el regadío cumple una importantefunción social como factor de equilibrio territo-rial, actuando como elemento básico para evitarel abandono y la consiguiente degradación delespacio, paisaje, recursos naturales y medio am-biente.

La contribución social más relevante de laagricultura de regadío está relacionada con lageneración de empleo para la población rural,dado que este tipo de agricultura es más inten-sivo en el uso del factor trabajo que el secano.Efectivamente, una hectárea promedio de seca-no emplea sólo 0,037 unidades de trabajo agra-rio (UTA, equivalente al trabajo generado por unapersona en un año), mientras que una hectáreade regadío necesita 0,141 UTA. Utilizando estascifras medias, se evidencia que para generar unpuesto de trabajo en la agricultura se requieren,o 27,0 hectáreas de secano, o 7,1 hectáreas deregadío.

De los anteriores datos se deduce que el re-gadío ocupa en la actualidad el 37,5% de la ma-no de obra ocupada en la agricultura (347.000trabajadores), lo que supone el 1,7% de los ocu-pados del conjunto del Estado.

En todo caso, como ocurría anteriormente,cabe comentar que este incremento medio enlas necesidades del factor trabajo del regadío res-pecto al secano, equivalente al 280% para el con-junto nacional, esconde importantes disparida-des entre orientaciones productivas y territorios.Así, las mayores necesidades de mano de obradel regadío respecto del secano pueden oscilarentre un 10% para un cereal regado por asper-sión o un 100% en cultivos continentales rega-dos por gravedad, hasta un 400% en frutas y hor-talizas al aire libre o un 4.000% en cultivos deinvernadero. Estas diferencias motivan que enzonas del interior peninsular, especializadas encultivos herbáceos extensivos, la transformaciónen riego suponga únicamente un incremento dela demanda de mano de obra de 0,015 UTA/hec-tárea (de 0,010 UTA/hectárea del secano a las

▼El regadío cumpleuna importantefunción socialcomo factor deequilibrioterritorial,actuando comoelemento básicopara evitar elabandono y laconsiguientedegradación delespacio, paisaje,recursos naturalesy medio ambiente

19Limón:Maquetación 1 23/06/10 10:10 Página 126

Page 4: Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío ... · las explotaciones agrarias españolas (0,9 sobre un total de 1,7 millones) cuenta con parcelas re-gadas. Esta distribución

▼El papel delregadío comogenerador deempleo es másimportante amedida que lasuperficie regadaestá más extendiday las orientacionesproductivas sonmás intensivas

Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío en España

127Agricultura Familiar en España 2010

0,025 UTA/hectárea del regadío). Así, en estaszonas son necesarias 66,7 hectáreas de nuevoregadío para generar un empleo adicional en elsector agrario. Por el contrario, en las zonas dellitoral mediterráneo, donde es posible un rega-dío hortofrutícola intensivo, una nueva hectáreade regadío supone un incremento en la deman-da de trabajo de 1,00 UTA/hectárea (pasar derequerimientos de 0,10 UTA/hectáreas en seca-no a los 1,10 UTA/hectárea). Por tanto, en estaszonas más intensivas para la generación de unnuevo puesto de trabajo basta con la puesta enriego de 1 hectárea.

Estos datos ponen de manifiesto que el pa-pel del regadío como generador de empleo esmás importante a medida que la superficie re-gada está más extendida y las orientaciones pro-ductivas son más intensivas. En este sentido,pueden destacarse las comunidades autónomasde Murcia, Andalucía o Extremadura, donde laagricultura de regadío da trabajo a más del 5%del total de ocupados.

A pesar de la relativamente modesta contri-bución al empleo por parte del regadío, la im-portancia social de éste no debe ser infravalora-da. Efectivamente, se dan una serie de factoresque hacen que este empleo sea un importanteelemento de cohesión social, especialmente enlas comarcas rurales donde las alternativas sonmuy limitadas:

a) El regadío lleva aparejado la generaciónde empleo indirecto en los diferentes es-calones de las cadenas de valor añadidode los productos agroalimentarios, no con-templadas en las cifras de empleo directoantes referidas.

b) El regadío no sólo genera más empleo enel medio rural que el secano, sino que ha-ce que éste sea más estable, reduciendocon ello la estacionalidad de la mano deobra. Tal circunstancia permite que el re-gadío contribuya de forma más efectiva ala fijación de población en el territorio.

La conjunción de todos estos factores haceque la presencia de regadío en el territorio per-mita mantener densidades de población supe-riores a las zonas con predominio del secano, ala vez que tasas de crecimiento demográfico ge-neralmente positivas. Incluso en zonas ruralescon pérdida de población (p.e., en zonas de Ara-gón o Castilla y León), la reducción es más lentaque en el caso de ausencia de regadío. Además,es importante reseñar cómo el regadío incide deforma favorable en la composición de la pobla-ción. Así, comparando las comarcas con pre-sencia relevante de regadío con respecto a lasmenos regadas, se evidencia que en las zonasde riego la población es más joven, existe un ma-yor porcentaje de activos y la relación de géne-ros está equilibrada. Estas características, frutode las mayores oportunidades de empleo deri-vadas del regadío, permiten una mejor supervi-vencia demográfica de las zonas regadas, don-de el índice de sustitución de la población es mu-cho más favorable que las de secano.

Regadío y medio ambiente

El consumo de agua

El sector del regadío es el principal usuario delagua en nuestro país, consumiendo el 75% delos recursos hídricos utilizados en España. Estascifras, sin embargo, deben analizarse desde unaperspectiva dinámica. En esta línea debe acla-rarse que durante la última década el consumode agua para regadío se ha estabilizado en tér-minos absolutos, al contrario de lo que ha ocu-rrido en otros sectores como el urbano, dondelas demandas se han incrementado significati-vamente. Esto ha provocado que el peso relativodel consumo agrario se haya visto reducido pau-latinamente, desde porcentajes superiores al80% de los años noventa hasta el 75% actual.

19Limón:Maquetación 1 23/06/10 10:10 Página 127

Page 5: Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío ... · las explotaciones agrarias españolas (0,9 sobre un total de 1,7 millones) cuenta con parcelas re-gadas. Esta distribución

Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío en España

128Agricultura Familiar en España 2010

Esta estabilización en la cantidad de aguaconsumida por el agro español ha venido unida,sin embargo, a un incremento en las superficiesregadas. Tal circunstancia evidencia que duran-te los últimos años el regadío español está res-pondiendo positivamente a los requerimientosde ahorro de agua, mejorando de forma genera-lizada la eficiencia del riego. Esto ha sido posiblegracias al impulso dado por el PNR-H2008(2001-2008) y el Plan de Choque de Regadíos(2006-2008), a través de los cuales se ha actua-do sobre dos millones de hectáreas, con un aho-rro de agua estimado de 2.500 hm3. La acciónconjunta de ambos programas está producien-do un efecto evidente en los sistemas de riego,reduciendo la superficie regada con los tradicio-nales sistemas de gravedad, de baja eficiencia,y aumentando la presencia de la aspersión y elriego localizado, técnicas más ahorradoras deagua. De forma más concreta cabe comentar quela superficie regada mediante riego localizadoha crecido más del 450% entre 1989 y 2007,pasando a ser en la actualidad el sistema mássignificativo de la agricultura española (1.502.327hectáreas, que representa el 44,7% del total).

Como tantos otros aspectos mencionados alo largo del artículo, la distribución de técnicasde riego tampoco es uniforme en todo el territo-rio español. Se evidencia que en los regadíos ex-tensivos del interior (Aragón o Castilla y León) lagravedad sigue siendo la mayoritaria, mientrasque en el litoral (Murcia, Valencia o Andalucía) yen los archipiélagos el localizado se impone am-pliamente. Esta dicotomía cabe explicarse tantopor razones técnicas –los cultivos herbáceos (ce-reales, forrajeros o industriales) propios del inte-rior se adaptan peor al riego localizado, al con-trario que los cultivos leñosos (frutales, olivar o

viñedo) y los hortícolas– como económicas –ensituación de limitación de recursos la estrategiapasa por el empleo de técnicas de riego más efi-cientes–.

La presión cuantitativa del regadío sobre lasmasas de agua no es uniforme en todo el territo-rio nacional. Lógicamente, el uso de agua parariego se concentra en las demarcaciones hidro-gráficas con mayores superficies de regadío. Así,el 96% de los usos agrarios se concentra en lascuencas del Guadalquivir, Ebro, Duero, Guadia-na, Júcar, Segura, Tajo y Mediterránea Andalu-za. En estos territorios el uso para riego suponemás del 80% del total de usos.

El consumo medio de agua a nivel de parce-la para el conjunto de España es de 6.034m3/hectáreas/año. No obstante, estas cantida-des fluctúan notablemente entre territorios enfunción de las condiciones agroclimáticas (sonmayores allí donde hay menos precipitaciones ymayor insolación), las orientaciones productivas(variaciones según las exigencias hídricas de loscultivos) y eficiencia técnica de los sistemas deriego. El resultado final hace que a nivel de de-marcación hidrográfica este consumo varíe des-de menos de 4.000 m3/hectáreas·año en CI PaísVasco y Galicia Costa hasta los más de 7.000m3/hectárea/año en Ebro y Canarias.

Debe reiterarse en todo caso que este análi-sis sobre el uso del agua por parte del regadíoestá justificado por constituir una externalidadambiental negativa. Efectivamente, no debe per-derse de vista que el uso agrario del agua, comocualquier otro uso humano, supone una altera-ción del régimen hidrológico natural que va endetrimento de su calidad ecológica: menores flu-jos de agua por los cauces naturales motivadospor la detracción de recursos, antropización del

19Limón:Maquetación 1 23/06/10 10:10 Página 128

Page 6: Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío ... · las explotaciones agrarias españolas (0,9 sobre un total de 1,7 millones) cuenta con parcelas re-gadas. Esta distribución

Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío en España

130Agricultura Familiar en España 2010

régimen temporal de los flujos (épocas de em-balse y desembalse), compartimentación de loscauces naturales por la presencia de infraes-tructuras hidráulicas necesarias para el riego (em-balses, azudes, etc.), retroceso de zonas de hu-medales por la sobreexplotación de acuíferos,salinización de acuíferos próximos al mar, etc.En este sentido cabe indicar que, sin duda, elgran reto ambiental del regadío es llegar a solu-ciones de compromiso entre el desarrollo de unaactividad que promueva un desarrollo socioeco-nómico efectivo y la sostenibilidad ambiental,especialmente en los territorios donde las pre-siones de tipo cuantitativo son más significati-vas. Este tipo de soluciones son las que debenbuscarse mediante la aplicación de la DirectivaMarco del Agua (DMA), a través de la nueva pla-nificación hidrológica.

La contaminación del agua y otrasexternalidades ambientales

El regadío, junto a la agricultura de secano y laganadería, constituyen la principal fuente de con-taminación difusa de las masas de agua. En es-te sentido, destaca la contaminación por nitra-tos, causante de la eutrofización de las aguas,así como la polución por otros productos fertili-zantes (fósforo) y materias orgánicas (residuosde pesticidas), ambas con efectos biocidas en elmedio hídrico.

El indicador más adecuado para cuantificaresta presión cualitativa del uso de los fertilizan-tes sobre las masas de agua es el “balance denutrientes” (diferencia de las aportaciones denutrientes y el consumo de los mismos por partede los cultivos). Desgraciadamente, no se dispo-ne de estadísticas oficiales en este sentido. Losúnicos datos que pueden aportarse al respecto

son los resultados del proyecto europeo de in-vestigación WADI, que ha analizado la sostenibi-lidad de la agricultura de regadío a nivel de laUnión Europea (véase Berbel y Gutiérrez, 2004,y Gómez-Limón et al., 2007). Los resultados deeste proyecto para las cuencas del Duero y Gua-dalquivir, casos de estudio españoles considera-dos para esta investigación, permiten analizar elbalance de nitrógeno (ver cuadro 1). Del análisisde los datos presentados se desprende la granvariabilidad existente al respecto entre territoriosy, sobre todo, entre el secano y el regadío. Así,cabe reseñar que las aportaciones netas de ni-trógeno al ecosistema son notablemente supe-riores en el caso del regadío. Tal circunstanciapermite evidenciar la relación directa entre la agri-cultura de regadío y los problemas de contami-nación difusa aguas abajo de las zonas regables.A pesar de ello, cabe destacar igualmente queel regadío es, sin embargo, más eficiente en eluso de nitrógeno que el secano desde una pers-pectiva económica, ya que necesita menos can-tidad de fertilizante para generar una misma can-tidad de valor añadido bruto; para generar 1.000euros de valor añadido bruto se requieren libe-rar al medio 55 kg de nitrógeno de promedio enel caso del regadío, por 109 en el caso del seca-no.

También como resultado del proyecto WADIse puede disponer de información respecto a lacontaminación inducida por el uso de pesticidasen estas dos cuencas españolas. En dicha in-vestigación esta presión se ha cuantificado a tra-vés del indicador denominado “riesgo de pesti-cidas”, que proporciona información sobre la to-xicidad liberada al medio por la aplicación deestos agroquímicos (véase cuadro 1). De formamás concreta, este indicador cuantifica el po-tencial biocida de las materias activas presentesen los fitosanitarios haciendo un cálculo de los

Cuadro 1INDICADORES AMBIENTALES DEL USO AGRARIO DEL AGUA

Duero GuadalquivirINDICADORES Unidades Secano Regadío Secano RegadíoBalance de nitrógeno kg N/ha·año 8,9 102,8 41,4 70,3Riesgo de pesticidas 103 kg/ha·año 3,9 19,0 3,5 16,3Diversidad de cultivos nº cultivos 1,2 3,2 1,3 4,6Cobertura del suelo % 43,0 62,0 69,0 70,0Balance energético 106 kcal/ha·año 1,8 21,2 6,2 11,7

Fuente: Gómez-Limón et al. (2007).

19Limón:Maquetación 1 23/06/10 10:10 Página 130

Page 7: Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío ... · las explotaciones agrarias españolas (0,9 sobre un total de 1,7 millones) cuenta con parcelas re-gadas. Esta distribución

Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío en España

131Agricultura Familiar en España 2010

kilogramos de organismos vivos que puede eli-minar. Al igual que en el caso anterior, los valo-res resultantes son variables en función del te-rritorio y el tipo de agricultura (secano/regadío).En todo caso, los resultados son también desfa-vorables para el regadío, con valores de este in-dicador entre 3 y 5 veces superior al correspon-diente del secano.

Los dos indicadores anteriores evidencian queel mayor problema ambiental generado por elregadío, además del consumo de agua, es el usoexcesivo de agroquímicos. Así pues, el otro retoal que se enfrentan actualmente los poderes pú-blicos en relación a la gestión ambiental del aguaen la agricultura es el diseño y la aplicación deinstrumentos e incentivos necesarios para evitarla contaminación hídrica por este tipo de pro-ductos. Con este propósito, la nueva planifica-ción hidrológica deberá igualmente incluir en loscorrespondientes programas de medidas los ins-trumentos adecuados.

Si bien los indicadores considerados hacenreferencias a las principales externalidades ne-gativas de la agricultura, debe indicarse igual-mente que el uso agrario del agua también pue-de generar externalidades ambientales positi-vas. Estas externalidades positivas se asociannormalmente a los sistemas de regadío más ex-tensivos del interior, concretándose en: a) la me-jora de la biodiversidad y del paisaje por la ma-

yor variabilidad de cultivos; b) la disminución dela erosión del suelo por la mayor protección quegenera la cubierta vegetal de los cultivos de re-gadío, y c) la captura neta de gases de efecto in-vernadero por la mayor actividad fotosintética(mejor balance de energía) de tales cultivos. Pa-ra evidenciar todos estos efectos positivos, en elmismo cuadro 1 se recogen indicadores especí-ficos que cuantifican el desempeño de estas fun-ciones ambientales por parte del regadío paralos dos casos de estudio comentados anterior-mente.

Conclusiones

El regadío ha jugado históricamente un papel fun-damental en el desarrollo del sector agrario es-pañol. A pesar de ello, los acusados cambios delsector en los últimos años hacen necesario re-flexionar sobre el papel que le corresponde a es-te tipo particular de agricultura en la actualidad.En este sentido, del análisis y datos presentadosen este trabajo cabe deducir las siguientes con-clusiones:

1. La agricultura de regadío es un sistemamultifuncional, en la medida que sumi-nistra a la sociedad todo un conjunto debienes y servicios, tanto de carácter co-mercial (alimentos y materias primas pro-cedentes de su función económica) co-mo no comerciales (bienes y males públi-cos procedentes de sus funciones socialy ambiental). Por este motivo, la gestiónpública del regadío (políticas agraria, hí-drica, medioambiental, etc.) debe reali-zarse teniendo en cuenta esta triple di-mensión, con el propósito que todas es-tas funciones se realicen de acuerdo a lasdemandas actuales de la sociedad.

2. La agricultura de regadío debe afrontar im-portantes retos en un futuro próximo: lareforma de la PAC, una mayor aperturade los mercados agrarios internacionales,la aplicación de la DMA (tarifación delagua y nuevos programas de medidas), laevolución de los mercados de materias pri-mas y energía, etc. Todos ellos motivaránimportantes cambios estructurales en es-te tipo de agricultura, tanto en superficiesregadas como en cultivos y procesos pro-ductivos.

3. Para facilitar la adaptación y el cambio es-tructural del regadío a los desafíos del fu-turo se hace necesario el apoyo y la orien-

▼El regadío hajugadohistóricamente unpapel fundamentalen el desarrollo delsector agrarioespañol. A pesarde ello, losacusados cambiosdel sector en losúltimos años hacennecesarioreflexionar sobreel papel que lecorresponde a estetipo particular deagricultura en laactualidad

19Limón:Maquetación 1 23/06/10 10:10 Página 131

Page 8: Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío ... · las explotaciones agrarias españolas (0,9 sobre un total de 1,7 millones) cuenta con parcelas re-gadas. Esta distribución

Implicaciones territoriales de la agricultura de regadío en España

132Agricultura Familiar en España 2010

tación por parte de los poderes públicos.Hasta la fecha han existido diversas políti-cas que han tratado de regular la actividaddel regadío con su propia perspectiva: eco-nómica (política agraria), social (política dedesarrollo rural) y ambiental (política hídri-ca y agroambiental). Sin embargo, la im-plementación descoordinada de éstas haplanteado importantes disfunciones debi-do a la conflictividad de sus respectivos ob-jetivos particulares, haciendo que el resul-tado final no haya sido del todo satisfacto-rio. En este sentido, parece imprescindibleuna coordinación efectiva de dichas políti-cas, al objeto que la gestión pública de es-tos agrosistemas sea efectiva.

4. Diferenciando entre los dos grandes tiposde regadío existente es España, los prin-cipales condicionantes de futuro del re-gadío extensivo de interior son la reformade la PAC, la aplicación de la tarifacióndel agua (DMA) y la evolución de los mer-cados mundiales de materias primas yenergía. Así, el gran reto que tienen estosregadíos es el de producir de forma com-petitiva sin ayudas, lo que pasa por: a)orientar sus producciones comercialmen-

te, abandonando paulatinamente los cul-tivos hasta ahora más subsidiados, espe-cialmente remolacha, algodón, tabaco, ysustituirlos por producciones con deman-da creciente; b) optimizar las técnicas deproducción para reducir el consumo deagua y energía, y c) adaptar sus estructu-ras productivas (incremento de la super-ficie media por explotación).

5. Por su parte, el futuro del regadío inten-sivo del litoral mediterráneo y suratlánti-co quedará condicionado principalmentepor los acuerdos internacionales de co-mercio y la disponibilidad de recursos hí-dricos. En este sentido, el mayor reto alque se enfrenta este tipo de regadíos esel mantenimiento de su actividad en uncontexto de mercados de exportación mu-cho más competitivos y con mayores res-tricciones de agua (competencia de usua-rios urbanos). Así, la continuidad del mo-delo debe pasar por: a) la innovacióntecnológica (incrementos de la producti-vidad del trabajo y del agua), y b) la dife-renciación comercial de su producciónsobre la base de renovados atributos am-bientales y sociales. ■

▼ Referencias bibliográficas

BERBEL, J. yC. GUTIÉRREZ(eds.) (2004), Sustainability of Euro-pean Agriculture under Water Framework Directive and Agenda2000, Brussels, European Commission.

GÓMEZ-LIMÓN, J.A.; J. BERBEL yC. GUTIÉRREZ(2007), “Multi-funcionalidad del regadío: una aproximación empírica”, en J.A.Gómez-Limón y J. Barreiro (eds.), La multifuncionalidad de laagricultura en España, Madrid, Eumedia-MAPA.

GÓMEZ-LIMÓN, J.A. (2008), “El regadío en España”, Papeles deEconomía Española, nº 117, pp. 86-109.

MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) (2001),Plan Nacional de Regadíos, Madrid, MAPA.

MIMAM (Ministerio de Medio Ambiente) (2007), El agua en la eco-nomía española: Situación y perspectivas. Informe integrado delanálisis económico de los usos del agua en España. Artículo 5 yAnejo III de la Directiva Marco de Agua, Madrid, MIMAM.

19Limón:Maquetación 1 23/06/10 10:10 Página 132