implementación de proyecto de mejora educativa12 nov

55
Implementación de Proyecto de Mejora Educativa ASESORÍAS DE DIAGNÓSTICO Y MEJORA ORGANIZACIONAL

Upload: patricio-javier-iturriga

Post on 09-Dec-2014

108 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Implementación de Proyecto de Mejora EducativaASESORÍAS DE DIAGNÓSTICO Y MEJORA ORGANIZACIONAL

Page 2: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Implementación de Proyecto de Mejora Educativa1- Proyecto y objetivos

Page 3: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

1. Proyecto y objetivos

a. La Idea

La propuesta de asesoría técnica, consiste en lograr que los recursos transferidos con una

finalidad específica desde el Ministerio de Educación (Mineduc) a los establecimientos

educacionales, se utilicen adecuada y eficientemente con el propósito que todos los niños y

niñas de nuestro país reciban una educación de calidad y equidad, con especial énfasis en

aquellos alumnos y alumnas que requieran de apoyo especial.

A partir del año 2007, el MINEDUC a través de la Ley N° 20.248, incorpora la

Subvención Escolar Preferencial (SEP), la que busca ayudar a construir un país con mejores

oportunidades para todos, entregando recursos adicionales para mejorarla calidad y equidad

de la educación chilena en los establecimientos educacionales que atienden a estudiantes

con mayores necesidades socioeconómicas. Hoy en día esta subvención llega a todos los

niveles de enseñanza, tales como, Educación Parvularia y básica, y a partir del año 2013 se

ampliará también a la enseñanza media.

Los beneficiarios de la Ley SEP se identifican como “alumnos prioritarios”, los que se

definen como aquellos alumnos que requieren de un mayor apoyo para enfrentar el proceso

educativo con éxito, producto de la precaria situación socioeconómica de sus hogares.

En este sentido, y con el objetivo de contribuir a mejorar su desempeño académico en los

establecimientos adscritos a la Ley SEP, la ley estableció ciertos beneficios para los

alumnos prioritarios, que quedan definidos en el Convenio de Igualdad de Oportunidades y

Excelencia Educativa suscrito entre el ministerio de educación y el Ministerio de

Educación, tales como:

Exención total de los pagos de mensualidad, y que se implementen acciones específicas de

mejoramiento educativo para ellos.

Page 4: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Nuestro proyecto está diseñado para ser implementado en cualquier establecimiento

educacional que se encuentre adscrito a la SEP, entregando una solución estándar de

Mejora Educativa. A modo de contextualizar nuestro propósito y entregar soluciones que

puedan utilizar Sostenedores, Directores y encargados de establecimientos educacionales

adscritos a esta ley, la propuesta estará centrada en Colegio Los Nogales, Institución

privada, sin fines de lucro, que tiene como objetivo buscar nuevas y mejores metodologías

de enseñanza que permitan mejorar la calidad de la educación de los niños y niñas más

necesitados, y a la vez aportar dichas experiencias al sistema educacional chileno para que

puedan ser transferidas a otras instituciones educativas.

b. ¿Por qué?

La complejidad en la puesta en marcha y el desconocimiento en el uso y destino de la

subvención “SEP”, hacen imprescindible la incorporación de asesoría especializada que

permita a los establecimientos educacionales dar un uso adecuado de los recursos que hoy

entrega el estado chileno a través del MINEDUC.

Las estadísticas revelan que más del 70% de los establecimientos educacionales no utilizan

los recursos conforme a lo establecido en la ley. La falta de conocimientos técnicos,

sumado a la mala administración y gestión de estos, terminan impactando negativamente en

los aprendizajes y calidad de la educación, anteponiéndose al uso y destino de este tipo de

subvenciones.

El Mineduc entre el 2010 y 2011 realizó más de 14 mil fiscalizaciones a los

establecimientos beneficiados con SEP y en consecuencia de un mal uso de los recursos se

cursaron multas por $ 586.385.300.-

Page 5: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

La Contraloría General de la República, mediante informes emanados de investigaciones

especiales hechas a las municipalidades de San Miguel, San Bernardo, y Pudahuel, ha

determinado el mal uso de dineros públicos destinados a escuelas que reciben a los

estudiantes más pobres y vulnerables de cada comuna.

Desde el año 2008, de los más de 5 mil millones que recibió la comuna de San Bernardo

para mejorar la calidad de la educación que reciben los más pobres, 2.861 millones fueron

destinados a fines completamente distintos. En la comuna de San Miguel, de los 249

millones recibidos, 212 fueron depositados en fondos mutuos; y en la comuna de Pudahuel,

de los 1.700 millones recibidos, 918 millones fueron usados para pagar deudas o sueldos

impagos de toda la municipalidad.

Obviamente la duda se siembra sobre todos los municipios y colegios Particulares

Subvencionados. ¿Cuántos colegios pueden demostrar que han gastado correctamente los

recursos destinados a los escolares más pobres?, ¿dónde, en qué municipio o colegio

particular subvencionado, no se está hipotecando la calidad de la educación de los más

pobres?, ¿cuántos miles de millones han sido mal gastados por alcaldes o corporaciones

ignorantes?

Con los antecedentes y cifras mencionados en los puntos predecesores, creemos necesario

establecer orientación profesional con el objetivo de generar los conocimientos mínimos y

obligatorios para la puesta en marcha de programas especiales que estén destinados a

optimizar la calidad de la educación, y por sobre todo a una mayor equidad en nuestro

sistema educativo.

Page 6: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

c. Misión

Entregar asistencia técnica a sostenedores y equipos directivos de colegios Municipales y

Particulares Subvencionados, aportando conocimiento para apoyar la toma de decisiones y

el buen uso de los recursos obtenidos por las distintas subvenciones emanadas del

MINEDUC logrando con ello, mejorar los aprendizajes de los estudiantes a través de la

preparación e implementación de proyectos de mejora educativa.

d. Visión

Trasmitir las experiencias educativas a través de programas de asesoramientos a otras

instituciones educativas, formando para ello una asesoría técnico pedagógico (ATE).

e. Objetivos

Incorporar los Planes de Mejoramiento Educativo, a las políticas de mejora continua de

establecimientos particulares subvencionados y Colegios Municipales

f. Riesgos

La gran problemática no resuelta que presenta la Ley SEP, y que a la vez pone en riesgo la

sustentabilidad de los proyectos, está relacionada con la tardanza en la entrega de los

dineros provenientes de esta Ley.

La falta de entendimiento entre el sostenedor y la escuela, también es un punto de conflicto,

sobre todo por la no explicitación en la ley de las distribuciones de funciones entre ambas

figuras.

Además existen riesgos propios de la implementación, tales como:

a. Equipo Docente: Resistencia al cambio y temor por trabajo extra.

b. Comunidad Educativa: Resistencia de la comunidad educativa al aumento de familias

y alumnos bajo la condición de “Prioritarios”

c. Alumnos: Riesgo de discriminación entre alumnos y alumnas.

Page 7: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

d. Normativa Educacional: Riesgo de cumplimiento de las exigencias establecidas, tales

como rendición de cuentas y cumplimiento de estándares educativos.

e. Necesidades de financiación: Los proyectos de Mejora Educativa se financiarán a partir

de los recursos obtenidos de la Ley SEP, no obstante, se hace necesario disponer del

capital de trabajo necesario para dar inicio a los programas de mejora, toda vez que

existe una demora de tres a cinco meses para que el Ministerio de Educación comience a

transferir los recursos de esta subvención.

Los recursos que proyecta transferir el Mineduc por alumno para el año 2013 en relación

a la subvención Base y Subvención SEP son los siguientes:

Fuente: Ministerio de Educación

Page 8: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Situación Actual2- Colegio Los Nogales

Page 9: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

2.1. Colegio Los Nogales

Colegio los Nogales es una institución privada de orientación católica, sin fines de lucro,

que tiene como objetivos promover la libertad de enseñanza y entregar educación de

excelencia a niños y jóvenes de familias con dificultades económicas o situación social

emergente.

El desarrollo de nuestra propuesta de servicios de asistencia técnica educativa se

contextualiza en un apoyo externo específico y transitorio, enmarcado en la lógica del

mejoramiento continuo de los resultados de aprendizajes y sustentabilidad, con foco en el

diagnóstico, elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo y presentación de propuesta

a Fundación Los Nogales.

Estos servicios deben permitir la generación de un trabajo colaborativo con la comunidad

educativa y la transferencia a la escuela de conocimientos o habilidades que dejen

capacidades instaladas en los beneficiarios directos.

Fortalecer el rol de los equipos de Gestión, docentes y administrativos de los

establecimientos educacionales entregándole herramientas y conocimientos que fortalezcan

sus habilidades y capacidades, y que estas vayan en beneficio de toda comunidad educativa.

2.2. Situación Actual del Colegio

Con el objeto de determinar los factores claves que incidirán en el éxito de la propuesta que

se presentará a Fundación los Nogales, se realizará un análisis Porter y un análisis FODA,

el cual permitirá tener una visión completa de la interacción entre las características

externas, internas y el entorno donde se desarrolla el Colegio.

Page 10: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

2.3 Análisis PORTER Colegio Los Nogales

Page 11: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

2.4. Análisis FODA Colegio Los NogalesFortalezas(F) Debilidades(D)Excelencia Académica.2. Infraestructura de Primer Nivel.3. Docentes Altamente Capacitados.4. Baja Rotación de Docentes.5. Internalización del proyecto educativo en padres y apoderados.

No existe Departamento de Recursos humanos.

Baja utilización de TICS como instrumento de aprendizaje por parte de los alumnos.

No existe incentivo económico a la permanencia de los buenos docentes y tampoco cuando ellos se perfeccionan.

Bajo cumplimiento de los compromisos adquiridos por los apoderados en el pago de mensualidades.

5. No existe un Plan de acción para enfrentar hechos delictuales que afecten a la Comunidad Educativa.

Oportunidades(O) Amenazas(A)Alta demanda por matricularse en el establecimiento.

Aumento de la Subvención Escolar Preferencial.

Programas de Integración Escolar (PIE).

Acceso a TICS en los procesos de aprendizaje.

Asesoría Externa en recursos humanos.

Programas de Perfeccionamiento docente en CPEIP.

Alta valoración de otros establecimientos por los docentes del Colegio Los Nogales.

Altos índices de delincuencia y drogadicción en el sector.

Movilizaciones estudiantiles.

2.5. Formulación de Estrategias de Acción

Identificadas y analizadas las distintas variables, tanto internas como externas del Colegio

Los Nogales, se confeccionan las siguientes estrategias de acción:

a. Ofensiva

1. Aumentar el uso TICS en biblioteca (F1:O4).

2. Incorporarse a la Subvención Escolar preferencial aprovechando la capacidad instalada

(F2:O2).

Page 12: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

3. Incorporar el establecimiento educacional a los Programas de Integración Escolar (PIE)

(F3:O3).

4. Implementar talleres con el personal docente para fomentar un buen clima laboral

(F4:O5).

5. Generar plan de crecimiento en infraestructura (F2:O1).

b. Reactiva

1. Canalizar y enfrentar en el comité de convivencia situaciones de conflicto que puedan

afectar el normal funcionamiento del Colegio (f5:A3).

2. Asegurar el desarrollo profesional, personal y económico (f3:A1).

c. Adaptativa

1. Crear e implementar el Departamento de RR.HH (D1:O5).

2. Incorporar al curriculum "Uso de Tics como instrumento de Aprendizaje" (D2:O4).

3. Crear programa de capacitación permanente dirigido a docentes (D3:O6).

d. Defensiva

1. Desarrollar y retener Talentos Docentes (D3:A1).

2. Implementar programa de incentivos económicos por antigüedad, perfeccionamiento y

evaluación (D3:A1).

3. Formalizar y ejecutar un programa de trabajo en prevención de uso de drogas y

delincuencia con la treinta y dos Comisaría de Puente alto (D5:A2).

2.6. Priorización de Estrategias

Page 13: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Con las diferentes estrategias determinadas en el punto anterior, se hace necesario priorizar

aquellas que se implementaran en el corto y mediano plazo, en este sentido, se priorizara en

función de los objetivos del presente trabajo, dando especial énfasis al Plan de

Mejoramiento Educativo, a saber:

1. Incorporar al curriculum "Uso de Tics como instrumento de Aprendizaje" (D2:O4).

2. Incorporarse a la Subvención Escolar preferencial aprovechando la capacidad instalada

(F2:O2).

4. Implementar talleres con el personal docente para fomentar un buen clima laboral

(F4:O5).

5. Crear programa de capacitación permanente dirigido a docentes (D3:O6).

6. Canalizar y enfrentar en el comité de convivencia situaciones de conflicto que puedan

afectar el normal funcionamiento del Colegio (f5:A3).

Page 14: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Mercado

3- Colegio Los Nogales

3. Mercado

3.1. Situación del Sector Educacional

De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la Comuna de Puente

Alto tiene una tasa de crecimiento anual del 7% y es la comuna con mayor concentración

de población. De estos, el 99,95% de los habitantes viven en zonas urbanas y sólo un

0,05% lo hacen en rurales.

Page 15: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Desde el punto de vista social, las cifras de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica

Nacional (CASEN 2006), arrojan que la comuna de Puente Alto presenta un índice de

pobreza de 10,6%.

Si bien, la comuna presenta un crecimiento socioeconómico sostenido en las últimas

décadas, sigue siendo un sector de alta vulnerabilidad, condición que llevo a Fundación los

Nogales a instalar su primer colegio.

Fundación Los Nogales es una Institución privada, sin fines de lucro, que tiene como

objetivo buscar nuevas y mejores metodologías de enseñanza, que permitan mejorar la

calidad de la educación de los niños más necesitados y a la vez aportar dichas experiencias

al sistema educacional chileno, para que puedan ser transferidas a otras instituciones

educativas. Esta Fundación cuenta hasta hoy con un Colegio llamado Los Nogales ubicado

en la comuna de Puente Alto. Nace una propuesta educativa, con características particulares

y bien definidas, destinadas a elevar la calidad de la educación y entregar un servicio

educativo de alta calidad y eficiencia accesible a segmentos sociales de escasos recursos;

dando una oportunidad real a los educandos en sus distintas potencialidades. Este ideal se

lleva a cabo en un primer colegio, fundado el 1° de Marzo de 1991, en la comuna de Puente

Alto, siendo reconocido como cooperador de la Fundación Educacional del Estado

mediante Resolución 2411 de Octubre de 1996.

3.2. Análisis de la Demanda

A partir del primer año de funcionamiento de la Subvención Escolar Preferencial, el

número de alumnos prioritarios determinados por el Ministerio de Educación, de acuerdo a

lo establecido por la Ley N° 20.248, ha tenido un crecimiento sostenido en el tiempo,

donde entre el año 2009 y 2012 en la Comuna de Puente Alto, dicho incremento fue de un

Page 16: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

233%, según lo muestra la figura N°XXX, esto junto con la baja cobertura de

establecimientos educacionales adscritos a la SEP en la comuna, hacen de esta nueva forma

de financiamiento muy atractiva para los establecimientos educacionales del sector.

Figura N° XX, fuente Ministerio de Educación.

3.3. Análisis de la Oferta

En este ámbito se observa que no existen muchos establecimientos educacionales

particulares subvencionados que estén adscritos a la Subvención Escolar Preferencial

(SEP), dado que la mayoría de las escuelas adscritas se concentran en el sector municipal,

2009 2010 2011 2012

Puente Alto 6975 12680 15299 23289

2500

7500

12500

17500

22500

Crecimiento de Alumnos Prioritarios Comuna de Puente Alto

N° A

lum

nos P

riorit

ario

s

Page 17: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

lo que hace muy atractiva la entrada de nuevos competidores al sistema lo que se traduce,

figura N°xxx

2009 2010 2011 2012

Colegios en SEP 68 66 73 79

Total Colegios Comuna 450 460 473 493

50

150

250

350

450

Evolución Establecimientos en SEP Puente Alto

N° C

oleg

ios

Page 18: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Diagnostico Institucional4- Colegio Los Nogales

4. Nuestra Propuesta

Nuestro equipo, es un grupo de profesionales especializados que ejecuta el servicio de

asistencia técnica, interactuando en forma directa con los actores del sistema escolar y en el

mismo establecimiento educacional, orientado a conocer la realidad de la escuela y de los

Page 19: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

niños y niñas, quienes finalmente serán los beneficiarios directos o indirectos de nuestra

labor como asesores externos.

Para este trabajo se ha considerado necesario realizar inicialmente un diagnóstico

institucional, el cual permitirá realizar una evaluación de la situación inicial o de base del

Colegio Los Nogales, logrando con ello definir las metas de aprendizaje que serán parte del

Plan de Mejoramiento Educativo y las acciones conducentes para lograrlas.

Posteriormente con la realización del diagnóstico, se elaborará el Plan de Mejora Educativa

el cual será propuesto a Fundación Los Nogales.

a. Metodología

La metodología para la realización del diagnóstico se basa en el análisis de una serie de

variables que han sido seleccionadas a partir de los indicadores de una escuela efectiva,

(según lo señala La guía para el diagnóstico institucional del Ministerio de Educación), que

logra, desde el primer nivel de transición, que todos sus alumnos aprendan, independiente

de sus características socioeconómicas.

La pauta está construida considerando la realidad de un establecimiento educacional con

niveles de Educación General Básica (independiente que contenga de NB1 a NB6 completa

o sólo alguno de estos Niveles) y/o Niveles de Educación Media.

Una vez realizada la evaluación y obtenido los resultados, se identificarán los puntos

críticos que es necesario mejorar para que el establecimiento educacional sea considerada

una escuela efectiva. Sin embargo para impactar positivamente en la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes esta etapa se finalizará en conjunto con la comunidad

educativa y el sostenedor del establecimiento educacional.

Etapas a Desarrollar

Page 20: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

b. Elaboración del Diagnostico Institucional

Para la elaboración del diagnóstico se debe tener presente que todo cambio en la forma de

realizar un trabajo requiere que las personas estén alineadas con los objetivos que desea la

institución, por ende para asegurar el éxito de la iniciativa se requiere:

Que toda la comunidad educativa participe activamente en la autoevaluación de la

institución y en la determinación de las áreas a mejorar.

Socializar con los distintos actores el significado de este proceso y qué objetivos se

persiguen al realizar este diagnóstico, el que evaluará las distintas áreas o dimensiones

que fija la Ley SEP, como son Gestión Curricular, de Recursos, liderazgo y Convivencia

Escolar.

Asegurar la participación del sostenedor en este proceso, toda vez que él tiene la

responsabilidad de cumplir con las Metas comprometidas en el Plan de Mejoramiento

Educativo.

c. Diagnostico

Dimensión 2

Organización Curricular

Prácticas específicas

7 X

8 X

9 X

2.2 Elaboración de la planificación anual y horario escolar

Práctica general a evaluar: Proceso sistemático de elaboración de la planificación anual,teniendo como eje la implementación curricular articulada para favorecer la trayectoriaeducativa de todos los estudiantes.

Page 21: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Planificación de Plan de Mejora N° 9

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Coordinar instancia de articulación sistemáticas entre docentes de los

distintos niveles y modalidades para fortalecer las

trayectorias educativas(equipo técnico)

Realización de jornadas de articulación por niveles educativos

*Calendario de actividades.*Lista de asistencia.*Presentación de talleres de capacitación (ppt)

Porcentaje de docentes capacitados = (N° de docentes capacitados/Total docentes) X100

Año 1 40%Año 2 60%Año 3 80%Año 4 95%

Director

Financiamiento acción año 1: $ 3.000.000.-

Dimensión 2

Organización Curricular

Prácticas específicas

7 X

8 X

9 X

2.2 Elaboración de la planificación anual y horario escolar

Práctica general a evaluar: Proceso sistemático de elaboración de la planificación anual,teniendo como eje la implementación curricular articulada para favorecer la trayectoriaeducativa de todos los estudiantes.

Dimensión 4

Acción Docente en el Aula

Prácticas específicas

22 X

23 X

24 X

25 X

4.2 Diseño de la enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes

Práctica general a evaluar: Acciones sistemáticas y secuenciales diseñadas por los docentes, que contribuyan a que todos los estudiantes logren aprendizajes de calidad.

Page 22: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Planificación de Plan de Mejora N° 24

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Desarrollar actividades en el aula, que incorporé variados recursos didácticos y tecnológicos.

Incorporar al Curiculum el uso de TICS

Pauta de acompañamiento docente (anexo 3)Leccionario con registro de actividades

Porcentaje de docentes que utilizan las TICs = (N° de docentes que utilizan TICs/Total docentes) X100

Año 1 30%Año 2 40%Año 3 45%Año 4 50%

Director

Financiamiento acción año 1: $ 1.000.000.-

Dimensión 4

Acción Docente en el Aula

Prácticas específicas

22 X

23 X

24 X

25 X

4.2 Diseño de la enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes

Práctica general a evaluar: Acciones sistemáticas y secuenciales diseñadas por los docentes, que contribuyan a que todos los estudiantes logren aprendizajes de calidad.

Dimensión 4

Acción Docente en el Aula

Prácticas específicas

26 X

27 X

28 X

4.3 Acompañamiento al docente en el aula (excepto para Escuelas Rurales Multigrado)

Práctica general a evaluar: Procesos y estrategias que apoyen a los docentes en sus tareas educativas, para potenciar la efectividad de su quehacer profesional a nivel de aula.

Page 23: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Planificación de Plan de Mejora N° 26

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Desarrollar acciones oportunas y periódicas de apoyo específico a los docentes.

Elaborar, presentar y consensuar pauta de acompañamiento docente

Libro de asistencia a consejo técnicoActa de acuerdo de acompañamiento docente

N° de docentes presentes en consejo técnico Resultado de la votación

Implementación y ejecución de la pauta de acompañamiento

Director

Financiamiento acción año 1: $ 1.500.000.-

Evaluación de la Implementación Curricular

Prácticas específicas

29 X

30 X

31 X

5.1 Análisis de resultados y de la cobertura curricular

Práctica general a evaluar: Procedimientos sistemáticos de evaluación de la implementacióncurricular, mediante el análisis de los resultados de los planes, proyectos y/o estrategiasdesarrolladas, para asegurar una adecuada cobertura curricular.

Dimensión 4

Acción Docente en el Aula

Prácticas específicas

26 X

27 X

28 X

4.3 Acompañamiento al docente en el aula (excepto para Escuelas Rurales Multigrado)

Práctica general a evaluar: Procesos y estrategias que apoyen a los docentes en sus tareas educativas, para potenciar la efectividad de su quehacer profesional a nivel de aula.

Page 24: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Planificación de Plan de Mejora N° 31

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Planificar, el proceso de mejoramiento continuo de la gestión institucional y pedagógica

Implementación de talleres de apoyo.Aplicación de pruebas estandarizadas

Calendarización y planificación de Talleres de apoyo.Pruebas estandarizadas.

Total horas planificadas y ejecutadas.Número de pruebas ejecutadas.

Año 1 40%Año 2 60%Año 3 80%Año 4 100%

Director

Financiamiento de acción año 1 $ 12.800.000

Dimensión 6

Director con visión estratégica y foco en lo académico

Prácticas específicas

37 X

38 X

39 X

40 X

41 X

6.1 Director con visión estratégica y foco en lo académico

Evaluación de la Implementación Curricular

Prácticas específicas

29 X

30 X

31 X

5.1 Análisis de resultados y de la cobertura curricular

Práctica general a evaluar: Procedimientos sistemáticos de evaluación de la implementacióncurricular, mediante el análisis de los resultados de los planes, proyectos y/o estrategiasdesarrolladas, para asegurar una adecuada cobertura curricular.

Page 25: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Planificación de Plan de Mejora N° 40

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

El director articula con otras instituciones o redes.

Jornadas con redes de apoyo de la comunidad

Lista de asistencia.Cartas de invitación.

%Jornadas= (N° Jornadas Realizadas/N° total jornadas planificadas)X100

Año 1 30%Año 2 50%Año 3 70%Año 4 100%

Director

Financiamiento de acción Año 1: $ 500.000

Dimensión 7

Evaluación institucional para la toma de decisiones

Prácticas específicas

42 X

43 X

44 X

7.1 Evaluación institucional para la toma de decisiones

Práctica general a evaluar: El Director y el Equipo Directivo implementan acciones periódicasde evaluación, basadas en la recolección, sistematización y análisis de la informacióninstitucional, para la toma de decisiones.

Dimensión 6

Director con visión estratégica y foco en lo académico

Prácticas específicas

37 X

38 X

39 X

40 X

41 X

6.1 Director con visión estratégica y foco en lo académico

Page 26: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Planificación de Plan de Mejora N° 44

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Planificar, conducir y evaluar el proceso de mejoramiento continuo de la gestión institucional y pedagógica

Talleres de redes de apoyo a la trayectoria de los estudiantes.

Calendario de actividades.Registros de asistencia.

%Talleres Redes Apoyo= (N° Talleres Realizados/N° total talleres planificados) X100.

Año 1 40%Año 2 60%Año 3 80%Año 4 100%

Director

Financiamiento de la acción Año 1: $ 750.000

Dimensión 8

Ambiente Escolar

8.1 Propiciar un ambiente escolar adecuado

Prácticas específicas

45 X

46 X

47 X

48 X

49 X

Práctica general a evaluar: Actividades institucionales sistemáticas que generan unambiente escolar apropiado para el desarrollo del aprendizaje, la convivencia, la participación y laintegración de la comunidad educativa.

Dimensión 7

Evaluación institucional para la toma de decisiones

Prácticas específicas

42 X

43 X

44 X

7.1 Evaluación institucional para la toma de decisiones

Práctica general a evaluar: El Director y el Equipo Directivo implementan acciones periódicasde evaluación, basadas en la recolección, sistematización y análisis de la informacióninstitucional, para la toma de decisiones.

Page 27: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Planificación de Plan de Mejora N° 48

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Asegurar que los docentes dispongan de tiempo para la atención individual y grupal de los estudiantes y apoderados.

Implementación de Talleres con participación de docente para fomentar un buen clima laboral.

Cronograma de talleres.Registro de asistencia.

%Talleres Buen Clima= (N° Talleres Realizados / N° Total Talleres Realizados) X 100

Año 1. 30%Año 2. 50%.Año 3. 75%Año 4. 100%De cobertura de talleres

Director.

Financiamiento de la acción Año 1: $ 500.000

Planificación de Plan de Mejora N° 49

Dimensión 8

Ambiente Escolar

8.1 Propiciar un ambiente escolar adecuado

Prácticas específicas

45 X

46 X

47 X

48 X

49 X

Práctica general a evaluar: Actividades institucionales sistemáticas que generan unambiente escolar apropiado para el desarrollo del aprendizaje, la convivencia, la participación y laintegración de la comunidad educativa.

Page 28: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Asegurar que los docentes dispongan de tiempo para la atención individual y grupal de los estudiantes y apoderados.

Distribución de la carga horaria de docente para la atención de apoderados.

Horario de atención de apoderados.Libro de clases.

Total horas de atención de apoderados.

Implementación de horario de atención de apoderados el 100% el primer año.

Director.

Financiamiento de la acción: $ 350.0000

Dimensión 10

Recursos Humanos

Prácticas específicas

57 X

58 X

59 X

60 X

10.1 Gestión de Recursos Humanos

Page 29: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Planificación de Plan de Mejora N° 60

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Diagnosticar las necesidades e incentivos de los diversos actores de la comunidad educativa y los requerimientos de contratación del personal.

Contratación de asesoría técnica

Contrato de prestación de servicio, e informe de avances.

Porcentaje de avance asesoría.

Cumplimiento de cuatro informes en las de fechas comprometidas.

Director.

Financiamiento de la Acción: $ 3.000.000.

Planificación de Plan de Mejora N° 57

Dimensión 10

Recursos Humanos

Prácticas específicas

57 X

58 X

59 X

60 X

10.1 Gestión de Recursos Humanos

Page 30: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Diagnosticar las necesidades e incentivos de los diversos actores de la comunidad educativa y los requerimientos de contratación del personal.

Incorporación de profesionales de apoyo.

Contrato de trabajo.Horario de nuevos profesionales.

Número de contratos.Número de horas pedagógicas.

Incorporar 4 profesionales en primer año de ejecución.Aumentar a dos profesionales cada año durante la ejecución del plan.

Director.

Financiamiento de la Acción: $ 14.080.000, por ochos meses por cada año.

Planificación de Plan de Mejora N° 58

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Diseñar e implementar una política de formación continua y perfeccionamiento profesional.

Jornadas de perfeccionamiento docente.

Cronogramas de jornada de perfeccionamiento.Registro de asistencia.Cursos realizados

Número de días/ horas realizadas.Total de docentes capacitados/por total de docentes.Número de cursos realizados.

Año 1 20%Año 2 40%Año 3 60%Año 4 80%

Director.

Financiamiento de la Acción: $ 800.000, por año.

Page 31: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Planificación de Plan de Mejora N° 59

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Implementar procesos de evaluación y retroalimentación de desempeño del personal, basado en procedimientos y criterios formalmente consensuados, para el logro de los objetivos y de las metas institucionales.

Pauta de acompañamiento en el aula.

Pauta de acompañamiento.

Número de docentes acompañados/ total docentes establecimiento.

Año 1 60%Año 2 70%Año 3 90%Año 4 100%

Director.

Financiamiento de la Acción: $ 250.000, por año.

Dimensión 11

Recursos Pedagógicos

Prácticas específicas 1 2 3 4

61

Se generan y disponen recursos pedagógicos necesarios y

suficientes en cada nivel educativo, asegurando su uso adecuado,

para apoyar el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes en

los distintos niveles, modalidades y tipos de formación.

X

62

Los recursos pedagógicos, propios o proporcionados por elMinisterio, son utilizados adecuadamente y adaptados, según lasnecesidades (Tics, textos, modelos multigrado, bibliotecas, textosbraille o macrotipo, entre otros), para apoyar el aprendizaje.

X

63 X

64 X

11.1 Buen uso de Recursos Pedagógicos

Práctica general a evaluar: Procedimientos y acciones sistemáticas que permitan a los ac- toresgenerar, disponer, mantener y utilizar los recursos pedagógicos necesarios para apoyar losprocesos de aprendizaje de todos los estudiantes.

Page 32: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Planificación de Plan de Mejora N° 64

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Promover en los docentes la utilización de herramientas tecnológicas.

Habilitación de laboratorio de recursos tecnológicos.

Facturas de compras de recursos tecnológicos.Inventario de laboratorio.

Total de herramientas tecnológicas compradas e implementadas.

Habilitación con recursos tecnológicos 10 por año.

Director.

Financiamiento de la Acción Año 1: $ 5.000.000.

Dimensión 12

Recursos Tecnológicos

Prácticas específicas 1 2 3 4

65

El equipo directivo cuenta con una política que permite disponer y

asegurar el uso adecuado de los recursos tecnológicos con que

cuenta el establecimiento para apoyar los procesos de gestión

institucional y del uso pedagógico.

X

66El establecimiento cuenta con un sistema de gestión curricularpara mantener actualizada la información de sus estudiantes, tantopara la gestión administrativa como evaluativa. (Ej. Ingreso deasistencia, evaluaciones, anotaciones y otros).

X

67 X

68 X

70 X

71 X

Práctica general a evaluar: Acciones sistemáticas, que contribuyan al buen uso de los recursos tecnológicos, para apoyar la gestión institucional y el aprendizaje de todos los estudiantes.

12.1 Buen uso de Recursos Tecnológicos

Dimensión 11

Recursos Pedagógicos

Prácticas específicas 1 2 3 4

61

Se generan y disponen recursos pedagógicos necesarios y

suficientes en cada nivel educativo, asegurando su uso adecuado,

para apoyar el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes en

los distintos niveles, modalidades y tipos de formación.

X

62

Los recursos pedagógicos, propios o proporcionados por elMinisterio, son utilizados adecuadamente y adaptados, según lasnecesidades (Tics, textos, modelos multigrado, bibliotecas, textosbraille o macrotipo, entre otros), para apoyar el aprendizaje.

X

63 X

64 X

11.1 Buen uso de Recursos Pedagógicos

Práctica general a evaluar: Procedimientos y acciones sistemáticas que permitan a los ac- toresgenerar, disponer, mantener y utilizar los recursos pedagógicos necesarios para apoyar losprocesos de aprendizaje de todos los estudiantes.

Page 33: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Planificación de Plan de Mejora N° 67

Objetivo Acciones Verificadores Indicadores Metas Responsable

Utilizar los recursos tecnológicos existentes, para comunicar los procesos de mejoramiento educativo institucional

Creación de plataforma virtual

Pagina WB, correo electrónico institucional, base de datos institucional.

Número de usuarios.Correos enviados y/o recibidos.Cantidad de consultas realizadas.

Año 1 35%Año 2 60%Año 3 80%Año 4 100%

Director.

Financiamiento de la Acción: $ 1.300.000, por año.

Dimensión 12

Recursos Tecnológicos

Prácticas específicas 1 2 3 4

65

El equipo directivo cuenta con una política que permite disponer y

asegurar el uso adecuado de los recursos tecnológicos con que

cuenta el establecimiento para apoyar los procesos de gestión

institucional y del uso pedagógico.

X

66El establecimiento cuenta con un sistema de gestión curricularpara mantener actualizada la información de sus estudiantes, tantopara la gestión administrativa como evaluativa. (Ej. Ingreso deasistencia, evaluaciones, anotaciones y otros).

X

67 X

68 X

70 X

71 X

Práctica general a evaluar: Acciones sistemáticas, que contribuyan al buen uso de los recursos tecnológicos, para apoyar la gestión institucional y el aprendizaje de todos los estudiantes.

12.1 Buen uso de Recursos Tecnológicos

Page 34: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Evaluación económica de la iniciativa

Page 35: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

CONCLUSIONES.

A partir de la presente investigación, es posible concluir lo siguiente:

1. Resultados 1: Diagnosticar realidad de la Comunidad Educativa para la

elaboración de un Proyecto Mejora Educativa en el Colegio Los

Nogales de la comuna de Puente Alto.

2. Resultados 2:  Implementar un proyecto educativo que fija estándares

de calidad, que permita optar a la Subvención Escolar Preferencial (Ley

SEP), que otorga el Ministerio de Educación de Chile, que va en directo

beneficio a los niños y niñas en situación socioeconómica vulnerable

(prioritario) para mejorar la calidad y equidad educativa que reciben

estos niños(as).

3. Resultados 3: Entregar orientaciones que permita gestionar cada uno de

los procesos en las distintas áreas y dimensiones del Proyecto de

Page 36: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Mejora Educativa, para optimizar los recursos que otorga la Ley de

Subvención Escolar Preferencial (SEP).

A partir del presente proyecto y a los objetivos planteados, podemos

concluir:

1. Objetivo: Prestar asesoría técnica pedagógica a establecimiento

educacionales, que se adscriban a la Ley de Subvención Preferencial

(SEP), para optimizar los recursos, establecer estándares de gestión y

procesos que asegure la mejora de los aprendizajes de los niños y

niñas en situación socioeconómica vulnerable de nuestro país.

2. Objetivo 2: Elaborar un diagnostico que señale la situación del

Establecimiento Educacional “Los Nogales” de la comuna de

Puente Alto, en las distintas áreas y dimensiones, según el Manual

de implementación de Proyecto de Mejora Educativa, del Mineduc.

3. Objetivo 3: Elaborar e implementar un Proyecto de Mejora

Educativa, que permita al Establecimiento Educacional “Los

Nogales” de la comuna de Puente Alto, obtener recursos a través de

la Subvención Educacional Preferencial que entrega el Estado a

través del Ministerio de Educación.

Page 37: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

4. Objetivo 4: Elaborar y fijar estándares de calidad, que permita

mejorar los aprendizajes de los alumnos y alumnas con situación

socioeconómica vulnerable del establecimiento, y que impacte a su

vez en todos los miembros de la comunidad educativa.

Recomendaciones:

Al finalizar nuestro proyecto podemos recomendar que para toda

elaboración de un Proyecto de Mejora Educativa, se debe levantar un

diagnostico objetivo que muestre la realidad del establecimiento

educacional, haciendo participe de cada uno de los actores de la

comunidad educativa, para hacer mas transparente claro y motivador

el proyecto de mejora educativa, donde cada uno de los actores

aporten desde su visión a la mejora de los aprendizajes.

Fijar y establecer acciones que se puedan realizar en el corto y

mediano plazo con metas alcanzable, verificadora e indicadores

medibles y entendibles. Solo a si se podrán tener resultados de

Page 38: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

calidad y optimizar los recursos y beneficiar a toda la comunidad

educativa.

Aporte.

Nuestro proyecto pretende ser un aporte para las instituciones

educativas y organizaciones de asesoría técnico pedagógico (ATE),

buscan orientaciones que le permitan elaborar proyectos de mejora

educativa con estándares de calidad, como a su vez una instancia de

aprendizajes a diversos actores del mundo educativo, que necesitan

gestionar recursos y realizar o verificar procesos educativos.

Futuros trabajos o aplicaciones.

El presente proyecto puede servir para orientar a investigaciones,

proyecto de investigación o elaboración de programas de mejoras

educativas, ya que hay un gran campo de acción pues el Estado a

fijado estándares de calidad educativa que son comparados por

distintos organismo internacionales.

No solo se puede aplicar a la educación de primer y segundo grado

sino que también a la educación terciaria u otros organismos que

Page 39: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

buscan mejorar sus procesos, fijando acciones y metas con

estándares de calidad.

BIBLIOGRAFIA

Biblioteca del Congreso Nacional, Catalogo en red. http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?profile=bcn&index=BIB&term=230322.

Bravo. J. Gestión de Proceso, (Alineados von la estrategia), Santiago de Chile, Evolución 2012.

Centro de Investigación Periodística;

http://ciperchile.cl/2012/05/31/%C2%BFsirve-o-no-sirve-la-ley-sep/.

http://ciperchile.cl/2012/05/28/ley-sep-ranking-de-la-20-municipalidades-mas-cuestionadas-por-contraloria/.

http://www.achnu.cl/wp-content/uploads/downloads/2012/01/CHI-Documento-breve-Aportes-SEP-a-la-equidad-educativa1.pdf.

Diario La Tercera, Ley SEP: Colegio de buen rendimiento, fueron lo que mas subieron en SIMCE, Publicación Digital, 28 de julio de 2012;

http://diario.latercera.com/2012/07/28/01/contenido/pais/31-114759-9-ley-sep-colegios-de-buen-rendimiento-son-los-que-mas-subieron-en-simce.shtml.

Page 40: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov

Porter. M. (2008). Ventajas competitivas, creación y sostenimiento de un desempeño superior (7° reimpresión), México, Patria.

Fundación Futuro, Portal Digital;

http://www.fundacionfuturo.cl/.

Ministerio de Educación de Chile, Guía de apoyo Ley SEP

http://www.ayudamineduc.cl/docs/informacion/info_guia/guia_sep.pdf.

Ministerio de Educación de Chile. Registro digital Ley 20. 248

http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200801031517400.NTSeparata29.pdf.

Ministerio de Educación de Chile, Planes de mejoramiento, formato digital

http://www.planesdemejoramiento.cl/s_documentos_sep.asp.

Ministerio de Educación de Chile. Registro digital ATE.

http://www.registroate.cl/tmp/lineamiento-LeyN20248_pdf-20121111143427.pdf.pdf-20121111143427.pd.

Ministerio de Desarrollo Social, Ficha de Protección Social, Plataforma Digital;

http://www.fichaproteccionsocial.gob.cl/.

http://www.fichaproteccionsocial.gob.cl/fps/fps.php.

http://www.fichaproteccionsocial.gob.cl/faqs/faqs.php.

http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/beneficios-sociales/.

Page 41: Implementación de Proyecto de Mejora Educativa12 nov