“implementaciÓn de metodologÍas paracybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1155/1/medina_m.pdf ·...

201
III UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL “IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN EDIFICACIONES DE VIVIENDA DE MATERIAL NOBLE EN LIMA” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL PRESENTADA POR Bach. MEDINA HINOJOSA MARCO ANTONIO Asesora: ING. VARGAS CHANG ESTHER LIMA PERÚ 2015

Upload: dangliem

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

III

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS PARA

LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

Y DEMOLICIÓN EN EDIFICACIONES DE

VIVIENDA DE MATERIAL NOBLE EN LIMA”

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

PRESENTADA POR

Bach. MEDINA HINOJOSA MARCO ANTONIO

Asesora: ING. VARGAS CHANG ESTHER

LIMA – PERÚ

2015

IV

DEDICATORIA A mis padres:Demetrio y Francisca por darme la

oportunidad de estudiar, por su continuo apoyo, ejemplo, honradez y

amor por la familia.

V

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN…………………. X

ABSTRACT…… XI

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1

1.1 Marco Situacional 1

1.2 Problematización 3

1.3 Objetivos 3

1.4 Importancia 3

1.5 Metodología 4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 6

2.1 Antecedentes Nacionales 6

2.2 Marco Normativo 13

2.2.1 Marco Legal Municipal ..................................................................... 14

2.3 Antecedentes en otros países 17

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA EXISTENTE PARA EL TRATAMIENTO DE

LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) 25

3.1 Introducción 25

3.2 Lugares formales 26

3.3 Lugares informales 28

3.4 Situación actual de los botaderos 46

CAPÍTULO IV: IMPACTO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS DE

CONSTRUCCION Y DEMOLICIÓN (RCD) 50

4.1 Introducción 50

4.2 Situación actual en Lima Metropolitana 52

4.3 Entidades relacionadas al Cuidado y Preservación del Medio Ambiente 57

4.4 Clasificación de los residuos 59

4.5 Impactos al medio ambiente 64

4.6 Cuadros y tablas estadísticas 72

CAPÍTULO V: METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 76

5.1 Introducción 76

5.2 Procesos Constructivos 77

5.3 Tipos de Residuos 78

VI

5.4 Clasificación de los componentes de los residuos de construcción y demolición,

Tabla Nº 09: 80

5.5 Metodología 81

5.5.1 Proceso de demolición .................................................................... 85

5.5.2 Proceso de Construcción ................................................................. 91

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 102

6.1 CONCLUSIONES 102

6.2 RECOMENDACIONES PARA FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

104

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS 105

ANEXOS……………… 111

Anexo N°01: Informe de visita de campo – Botadero Cerro Camote

Anexo N°02: Informe de visita de campo – Botadero San Miguel

Anexo N°03: Informe de visita de campo – Botadero Zapallal

Anexo N°04: Informe de visita de campo – Botadero Miraflores

Anexo N°05: Informe de visita de campo – Botadero Villa el Salvador

Anexo Nº 06: Informe de visita de campo – Impacto Ambiental de los Residuos

de construcción y demolición, Playa Carpayo - 2014

Anexo Nº 07: Informe de visita de campo – Impacto Medioambiental de los

Residuos de construcción y demolición, Playa Carpayo – 2015

Anexo Nº 08: Informe de Campo Proceso de Demolición

Anexo Nº 09: Informe de Campo – Gestión de Residuos en Obra de

Construcción

Anexo Nº 10: Estimación del volumen de desmonte producido en obra de

construcción de vivienda de material noble

VII

ÍNDICE DE IMAGENES

Imagen Nº1: Limpieza de playas contaminadas en el Callao………………..09

Imagen Nº2: Botadero de desmonte en Cerro Camote……………………….09

Imagen Nº3: Complejo Arqueológico Chan Chan……………………………..10

Imagen Nº4: Desmonte Limpio……………………………………………..….....11

Imagen Nº5: Desmonte Contaminado…………………………………...….…...11

Imagen Nº6: Residuos de obras de construcción……………………..………13

Imagen Nº7: Relleno Sanitario Huaycoloro…………………………..………..26

Imagen Nº8: Relleno Modelo del Callao………………………………………..27

Imagen Nº9: Relleno Portillo Grande………………..………………………….28

Imagen Nº10: Relleno El Zapallal…………………………………….………….28

Imagen Nº11: Botadero La Pampa……………………………………….………30

Imagen Nº12: Botadero San Pedro de Carabayllo…………………………….31

Imagen Nº13: Botadero Huacoy ……………………………………………...…..32

Imagen Nº14: Botadero El Chaperito…………………………………….….…..33

Imagen Nº15: Botadero Tambo Rio……………………………………….…….34

Imagen Nº16: Botadero El Gallinazo…………………………………………....35

Imagen Nº17: Botadero La Vizcacha…………………………………….….…..36

Imagen Nº18: Botadero El Andén…………………………………………….....37

Imagen Nº19: Botadero Laderas del Chillón…………………………………..38

Imagen Nº20: Botadero Chuquitanta…………………………………….…..…39

Imagen Nº21: Botadero Santa Clara………………………………………....…40

Imagen Nº22: Botadero San Benito “C” Quebradilla…………………….…...41

Imagen Nº23: Botadero Penal Castro Castro…………………………………41

Imagen Nº24: Botadero Las Violetas…………………………..……………….42

Imagen Nº25: Botadero Cultural Lima…………………………………..……...43

Imagen Nº26: Botadero Quebrada Caracol………………………..………….44

Imagen Nº27: Botadero Cruz de Hueso………………………………….……45

Imagen Nº28: Botadero Lomo de Corvina……………………………………45

Imagen Nº29: Arrojo indiscriminado de RCD………………………………..52

Imagen Nº30: Pescador afectado por los RCD……………………………..53

Imagen Nº31: Personal de Limpieza de la municipalidad………………....53

Imagen Nº32: Pescador Artesanal afectado por los RCD………………….54

VIII

Imagen Nº33: Depósito de desmonte en playa de San Miguel……………55

Imagen Nº34: Riberas contaminadas con desechos de desmonte …….…..56

Imagen Nº35: Malla de seguridad arrojada al litoral………………………..64

Imagen Nº36: Albatros muerto por ingesta de plásticos. ……………….....65

Imagen Nº37: Espuma poliestireno………………………………….…….…..66

Imagen Nº38: Tela recogida de las costas………………………….….…….67

Imagen Nº39: Neumáticos de hule ……………………………………......68

Imagen Nº40: Acero estructural proveniente de demoliciones. ……….…69

Imagen Nº41: Madera de construcción……………………………………....70

Imagen Nº42: Calamina de asbesto…………………………………………...72

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº1: Licencias de construcción otorgadas por la municipalidad

de Lima 2011-2012……………………………………………...….07

Tabla Nº2: Principales indicadores del sector construcción del

2006 – 2012. En producción de cemento………………….…08

Tabla Nº3: Norma legal………….………………………………………...……16

Tabla Nº4: Proporciones para concretos con agregados

reciclados y naturales……………………………………….…....22

Tabla Nº5: Caracterización y categorización de los

botaderos en Lima…..……………………………………………..29

Tabla Nº6: Distribución estimada del porcentaje en volumen de las

distintas materias primas utilizadas en la construcción…......72

Tabla Nº7: Distribución estimada del porcentaje en volumen de las

distintas materias primas utilizadas en la construcción…......73

Tabla Nº8: Unidades de desechos de desmonte recogidos…………..…73

Tabla Nº9: Clasificación de los residuos de construcción

y demolición (RCD)…………………………………………..........79

IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº1: Fuentes de contaminación de los distintos tipos

de residuos a las playas………………………………………..60

Gráfico Nº2: Principales actividades de arrojo directo a las

costas y riberas………………………………………….………..60

Gráfico Nº3: Proporción de residuos de desmonte en unidades

recogidos en el mar…………………………………………...…74

Gráfico Nº4: Fases de la metodología…………….……………………..…..93

X

RESUMEN

Los fenómenos del desarrollo de megaciudades ha afectado a todo el mundo incluyendo

al Perú, esto se ve reflejado en el crecimiento del sector construcción en Lima, su capital.

La acumulación de desechos frente a un crecimiento sostenible en nuestra ciudad es de

gran importancia es así como el tema del manejo de los desechos de construcción y

demolición ha motivado esta investigación sugiriendo la implementación de mejoras en

los procesos bajo las filosofías Just in Time y Lean Construction.

Palabras clave: Gestión, residuos de construcción y demolición, metodología, botaderos,

medioambiente, Lima, botadero.

XI

ABSTRACT

The phenomenon of the development of megacities has affected everyone including Perú;

this is reflected in the growth of the construction sector in Lima, the capital. The

accumulation of debris in front of a sustainable growth in our city is of great importance.

For that reason, the management of waste from construction and demolition has

motivated this research suggesting implementing process improvements under the

philosophies Just in Time and Lean Construction.

Keywords: Management, Construction and Demolition materials, methodology, dump

site, environment, Lima, dump.

1

CAPÍTULO I : INTRODUCCIÓN

La industria de la construcción se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de

la economía en el Perú, en su crecimiento influyen el aumento de la población y el

crecimiento de la economía; las viviendas fueron creciendo desde el centro de la cuidad

hacia las periferias y conos.

En este crecimiento sobresalen las obras relacionadas con la edificación de viviendas y

centros comerciales, el financiamiento a través de créditos hipotecarios incentivados por

sistemas financieros públicos y privados.

El presente trabajo de tesis se desarrolla bajo el contexto de proponer metodologías para

lograr que la construcción creciente sea sostenible en sus actividades, implementando

herramientas prácticas en su desarrollo; se utiliza filosofías como Lean Construction y

Just in Time con el fin de minimizar la producción de residuos y ejecutar labores más

eficientes.

El motivo de esta implementación de metodologías se realiza bajo el contexto del Cambio

Climático en donde todos nos vemos involucrados; se presenta metodologías prácticas de

utilizar con el motivo principal de disminuir residuos con el fin de reducir los daños que

se ocasionan al medio ambiente. Se realizó visitas de campo a cinco (5) botaderos en

Lima Metropolitana mostrando la situación actual.

Se presenta los daños ocasionados por el boom de la construcción ocurrido en la playa

más contaminada del país, producto del depósito de los residuos de la construcción y

demolición durante más de 10 años, Playa Carpayo en la Provincia del Callao.

1.1 Marco Situacional

Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) están ligados a la actividad del sector

constructivo, estos residuos inertes están constituidos por: tierra, arena gruesa, arena fina,

restos de concreto, ladrillos, vidrios, fierros, plásticos, madera y en general por todos los

2

desechos que se generan en una obra de construcción. El crecimiento que viene teniendo

el sector de la construcción en los últimos años es bueno para la económica del país

acompañado de la creación de miles de puestos de trabajos directos e indirectos, pero este

crecimiento se relaciona también a su vez con el incremento desmesurado de RCD.

El problema ambiental que representan estos residuos de construcción y demolición se

deriva no solo del creciente volumen de su generación, sino de su tratamiento, que todavía

hoy es insatisfactorio. Actualmente las leyes que rigen en nuestro país aún no logran

ordenar y crear mecanismo para mejorar o regular los procedimientos de manejo de

residuos aun valorizables para que sean aprovechados, reinsertados, reciclados y por

último se proceda su correcta eliminación depositándolo en un relleno o botadero

regulado.

Las empresas constructoras no toman el interés necesario respecto a los residuos que

generan, en las partidas de los presupuestos solo aparece “Eliminación de material

excedente”, lo que nos hace ver la aún insuficiente importancia en la producción de

residuos en su origen, a todo esto se une el escaso reciclado lo cual debería ser necesario,

se puede describir textualmente lo que ocurre comúnmente en una obra de construcción:

“Llega el camión para que lleve el desmonte depositándolo en cualquier botadero”.

Además a todo esto se le suma la aparición de vertederos informales que no son

controlados, donde se depositan toda clase de materiales relacionados a la construcción

entre ellos los residuos tóxicos, ocasionando daños medioambientales.

Los impactos ambientales que provoca la eliminación de RCD en vertederos no

controlados son la contaminación del subsuelo así como el deterioro paisajístico. Si

logramos aprovechar los recursos valorizables de los RCD se puede estar ayudando a

disminuir la extracción y fabricación de los insumos requeridos en la obras de

construcción.

Bajo este contexto, se busca un desarrollo sostenible de la actividad constructiva, con este

fin, se plantea generar una metodología para la gestión de los RCD con procedimientos

prácticos, este sistema llevara asociada numerosas dificultades al principio puesto que

rompe la tendencia actual de los residuos de construcción, históricamente considerados

como inertes.

3

1.2 Problematización

Formulación del problema a resolver

¿Cómo plantear una metodología de gestión de residuos de construcción y demolición

para reducir la producción de residuos en las obras de construcción?

Hipótesis

Si implementamos la metodología, ¿se podrá mejorar la gestión de los residuos de

construcción para obras de material noble en Lima?

1.3 Objetivos

Objetivo General:

El objetivo consiste en elaborar una metodología para la gestión de Residuos de

Construcción y Demolición provenientes de edificaciones de material noble. Esta

metodología estará enfocada en reducir desperdicios, prevenir, reciclar y eliminar;

con mejoras en los procesos constructivos.

Objetivos específicos:

Analizar las metodologías existentes para el tratamiento que se le da a los Residuos

de construcción y demolición.

Recopilar información en campo de vertederos formales e informales.

Recopilar información de la situación actual de la gestión de residuos de construcción

y demolición (RCD) en el Lima y en otros ciudades.

Clasificar los RCD y su impacto al medio ambiente.

1.4 Importancia

El sector de la construcción en nuestro país viene creciendo exponencialmente esto se ve

reflejado en la cantidad de obras civiles que podemos observar todos los días en la capital;

esto debido que el Perú es uno de los países más estables de Sudamérica generando un

buen clima económico para invertir, todo esto da como resultado gran cantidad de puestos

4

de trabajo directos e indirectos. Los sectores en crecimiento donde se vienen generando

inversiones son:

Vivienda.

Saneamiento y alcantarillado.

Comercial.

Minero.

Transporte y comunicaciones.

Otros.

Las obras mencionadas se vienen ejecutándose en distintos sectores constructivos y en

consecuencias estas obras civiles generan residuos de construcción y demolición los

cuales en la mayoría de los casos no son tratados adecuadamente y solamente son

eliminados como desmonte en la costa de nuestro litoral o vertederos no controlados.

Por tal motivo se ve necesario crear una metodología para la Gestión de RCD la cual debe

ser usada como un instrumento de apoyo para los involucrados o gestores de residuos con

el fin de tomar conciencia del daño que se causa al ambiente, de tal manera que se genere

la responsabilidad de prevenir, reciclar y por ultimo eliminar consiguiendo así un modelo

de construcción sostenible.

1.5 Metodología

La presente tesis desarrolla una metodología de investigación científica de enfoque

cuantitativo, los datos que se obtengan en visitas a campo y en antecedentes, se emplea

en el planteamiento del problema.

Se realiza un estudio delimitado y concreto; explicando todo lo investigado buscando

relaciones causales entre elementos. Los datos que se utilizan son de antecedentes

relacionados a los residuos de construcción y demolición (RCD)

5

Esta tesis pretende contextualizar todos aquellos materiales y procesos constructivos que

existen sobre el manejo de los residuos sólidos derivados de la construcción. Previamente

se presenta la situación actual que rodea la producción de residuos, evaluando a su vez

los botaderos formales e informales que operan en Lima.

Se recopila información del crecimiento del sector construcción en estos últimos 10 años

en Lima y las normativas vigentes.

Finalmente se plantea una metodología en base a mejoras en los procesos y

procedimientos constructivos con el propósito de disminuir la producción de residuos,

optimizar las actividades con la finalidad de disminuir los daños al medio ambiente.

6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Nacionales

Nuestro planeta se encuentra expuesto a diferentes tipos de contaminantes que perjudican

al bienestar y la salud de los seres vivos que habitan en él, varios ecosistemas ya vienen

sufriendo los efectos de este daño. Organismos como la ONU consideran que los

principales perjudicados por el cambio climático serían los países más pobres a causa de

su creciente población.

En las ciudades existen muchas fuentes de contaminación entre ellas las construcciones

y las demoliciones, estas actividades son productoras de desechos de construcción

conocidos como desmonte. El destino final de estos desechos son botaderos en su gran

mayoría clandestinos, riveras de los ríos, playas entre otros. Las empresas de construcción

son responsables de afectar el ecosistema del suelo, aire y agua, contribuyendo al

deterioro del medio ambiente.

El Perú viene siendo testigo de un incremento de obras de construcciones en distintos

sectores (vivienda, saneamiento, instalaciones mineras, transporte, etc.), el incremento de

actividades construcción es directamente proporcional en la producción de residuos. Solo

en Lima se han emitido en el 2012 una suma de 12,557 licencias de construcción donde

se observa que la gran mayoría pertenece a edificaciones de vivienda unifamiliares y

multifamiliares (Ver Tabla Nº01 y 02).

7

Tabla N° 01: Licencias de construcción otorgadas por la Municipalidad de Lima 2011-

2012.

Fuente: INEI (2012)

8

Tabla N° 02: Principales indicadores del sector construcción del 2006 – 2012. En

producción de cemento.

Fuente: INEI (2012)

Los lugares de depósito de los RCD son muchos en Lima en donde encontramos los

formales e informales. Durante muchos años los desmontes de la ciudad se depositaban

en las playas ocasionando daños ecológicos al mar y a las especies que lo habitan. En el

Callao el litoral marítimo se ha convertido en depósito de todo tipo de desechos en

especial de los RCD, la playa Carpayo (Ver Imagen N°01) fue calificada como la más

contaminada del Perú debido a los residuos de construcción provenientes los distritos

Magdalena y San Miguel.

Imagen Nº 01: Limpieza de playas contaminadas en el Callao

9

Fuente: Elaboración propia.

Después del litoral marino, la periferia de la ciudad es el lugar “preferido” para la

acumulación de desperdicios; se realizó visitas a varios botaderos de desmonte uno de

estos es Cajamarquilla en el Cerro Camote distrito de Lurigancho – Chosica (Ver Imagen

N° 02), se encontró una situación común en varios botaderos informales donde se permite

el depósito de desmonte de toda tipo y sin ningún control ni manejo adecuado. En este

lugar nadie regula ni supervisa lo que ocurre aquí tanto la municipalidad como las

entidades estales pertinentes.

Imagen Nº 02: Botadero de desmonte en Cerro Camote.

Fuente: Elaboración propia.

Así como este botadero existen muchos en toda Lima, es por tal motivo que se debe crear

conciencia de cómo estamos afectando al medio ambiente, se debe dar inicio a una cultura

de reciclaje en provincias del país llegando al extremo de depositar estos desechos en los

10

alrededores de zonas arqueologías, Centro Arqueológico de Chan Chan (Ver Imagen N°

03) en donde camiones constantemente depositaban desmontes en zona intangible.

Imagen Nº 03: Complejo Arqueológico Chan Chan.

Fuente: Diario Peru21 (2013).

Según el diario Peru21 (2013) “Las constantes invasiones y el arrojo de basura, entre

otros actos, hicieron que Chan Chan fuera inscrita por la UNESCO como patrimonio en

peligro.”

La empresa Cajas Ecológicas viene ofreciendo el servicio de eliminación de desmonte en

dos tipos (Ver Imagen N° 04 y 05): desmonte de obra limpio (ladrillos, mezcla de

concreto, residuos de materiales de la construcción) y desmonte contaminado (basura,

cartón, madera, plástico, drywall, etc.); de esta manera se viene creando un aporte en el

tema de manejo de RCD siendo su destino final los rellenos formales, además del

aprovechamiento de los materiales recuperados.

Imagen Nº 04: Desmonte Limpio

11

Fuente: www.cajas-ecologicas.com

Imagen Nº 05: Desmonte Contaminado

Fuente: www.cajas-ecologicas.com

Según los principales analistas, el sector construcción cuenta con un elevado potencial de

crecimiento tanto en la actividad residencial como en la obra civil. En el segmento

inmueble el déficit habitacional se sitúa en torno a los 2.000.000 de viviendas, cifra con

un crecimiento medio de 100.000 unidades anuales. De este déficit, aproximadamente el

20% es déficit cuantitativo, por lo que se puede hablar de una carencia de cerca de 400.000

viviendas, la mitad de las cuales se sitúa en Lima. En este sentido, la mayor parte de la

demanda de vivienda se concentra en los segmentos de poder adquisitivo bajo y medio

bajo, por lo que el mayor potencial de este mercado se encuentra en la construcción de

viviendas sociales, que aportan un menor margen pero también tienen un menor riesgo al

haber un exceso de demanda en el mercado. Además, aunque el principal mercado es

Lima, hay que seguir la evolución de nuevos focos de actividad edificadora en ciudades

como Arequipa, Trujillo, Chiclayo o Piura. El segmento de viviendas de lujo empieza a

mostrar ciertos síntomas de agotamiento pero es previsible que a medio plazo la demanda

de las familias con poder adquisitivo medio y medio alto crezca de forma continuada.

12

En cuanto al mercado de oficinas, según fuentes consultadas, el potencial de crecimiento

de este segmento se orienta al tipo de oficinas B. Además, es importante observar que el

mercado de oficinas se encuentra saturado en los distritos tradicionales de negocios (San

Isidro y Miraflores) en términos de oferta y falta de terrenos para construcción de nuevos

edificios.

El diario El Comercio (2014) destacó que en el país existen 8 mil inmobiliarias y

constructoras informales en el sector y solo un poco más de 5 mil inmobiliarias y

empresas constructoras están registradas, según estimación del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento.

Analizando esta situación se estima que alrededor de 13 mil empresas son productoras de

residuos de construcción y demolición en el país. En Lima existen dos fuentes de

producción de desmonte la primera de demoliciones y la segunda de obras de

construcción. En la primera, residuos provenientes de las demoliciones existe todavía un

bajo aprovechamiento de los residuos aun valorizables de las edificaciones a demoler,

comúnmente los constructores se centran en ganar tiempo en esta primera etapa sin

importarle el incremento de volumen de desmonte a eliminar. En los trabajos de

demolición se puede realizar mejoras en las metodologías actuales obteniendo como

resultado el aprovechamiento de materiales y elementos aun valorizables además de

disminuir el impacto al medio ambiente.

En la demolición de edificaciones se puede extraer fierros como reciclaje. En este caso se

puede utilizar los fierros extraídos para insumos de nuevos materiales (acero), los lugares

de compra y venta de este material suelen estar cercanos, hay sitios donde recicladores

recorren las calles buscando comprar este material.

La segunda fuente de producción de los residuos es en las obras de edificaciones con

material noble, aquí se generan diversas clases de residuos como los reciclables, los

valorizables, los reutilizables y todos los componentes del desmonte a eliminar (Ver

Imagen N° 06).

Imagen Nº 06: Residuos de obras de construcción.

13

Fuente: Elaboración propia.

En la mayoría de obras tanto formales e informales encontramos una variedad de envases

o bolsas de los materiales combinados con desechos de construcción ladrillos, madera,

concreto, fierros, alambres, etc. El volumen de los desperdicios puede disminuirse si día

a día se realiza la separación residuos para su reciclaje por municipalidad si esta los

gestiona, sino fuese así pasaría a la eliminación diaria con el recojo de basura.

2.2 Marco Normativo

En el Perú se ha establecido normas y leyes promoviendo una efectiva gestión ambiental

y de protección al medio ambiente en donde vivimos.

El artículo 2 de la Constitución Política del Perú, señala que las personas tienen derecho

a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, señala que toda persona tiene el derecho

irrenunciable a vivir en un ambiente saludable para el desarrollo de su vida, además de

contribuir a proteger el medio ambiente y realizar una gestión ambiental efectiva.

El artículo 49 de la Ley General de Residuos Sólidos, establece que el Sector Vivienda

Construcción y Saneamiento, tiene a su cargo las funciones de Supervisión, fiscalización

y sanción en materia de residuos sólidos de construcción y saneamiento.

14

El Decreto Supremo N° 057-2004PCM, menciona que el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, tiene bajo su mando la regulación del manejo de los

residuos generados en las actividades de construcción además de supervisar la gestión

que se viene aplicando.

Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, menciona que el manejo y gestión de

los residuos provenientes de las actividades de construcción; son normados, evaluados,

fiscalizados y sancionados por las siguientes autoridades competentes:

DIGESA, Dirección General de Salud Ambiental, perteneciente al Ministerio de

Salud.

OEFA, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, perteneciente al

Ministerio del Ambiente.

En febrero del 2013 se aprobó el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos

de las Actividades de la Construcción y Demolición; por el Presidente del Perú y el

Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento; previa coordinación con el

Ministerio del Ambiente para aplicar normas complementarias para una mejor y efectiva

aplicación e implementación.

Los objetivos de la norma son principalmente:

Establecer obligaciones y responsabilidades.

Minimizar los residuos de la construcción y demolición. Gestionar el transporte y

tratamiento.

Promover e incentivar la inversión privada en las etapas de gestión de los residuos de

construcción y demolición.

Establecer lineamientos para la gestión de los residuos generados.

2.2.1 Marco Legal Municipal

15

Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, en su artículo 80, menciona que es una

función exclusiva de las municipalidades distritales “Proveer el servicio de limpieza

pública, determinando las área de acumulación de desechos, rellenos sanitarios…” y

como Funciones específicas compartidas de éstas “Administrar y reglamentar,

directamente o por concesión el servicio de limpieza pública y tratamiento de residuos

sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo”. (Ver Tabla 03)

Las distintas municipalidades de Lima cuentan con planes de manejo de residuos de

construcción y demolición, estas emiten ordenanzas municipales que regulan el manejo

y recojo de tales residuos.

A continuación algunas ordenanzas de los distritos de Lima:

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos del distrito de Miraflores, fue aprobado con

Ordenanza Nº 231-MM de fecha 30 de Mayo de 2006.

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos del distrito de San Martin de Porres, fue

aprobado con Ordenanza Nº 367-MDSMP de fecha 22 de Julio de 2014.

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos del distrito de Carabayllo, fue aprobado con

Ordenanza Nº 328-MDC de fecha 22 de Julio del 2015.

Tabla 03: Norma Legal

16

Fuente: Normas legales revisadas para el IV Informe de la situación de la gestión y

manejo de Residuos Sólidos (2012).

17

2.3 Antecedentes en otros países

Contreras & Lyon (2009)

Esta tesis tiene como objetivos definir un metabolismo cíclico donde las áreas se

retroalimenten y compartan recursos , el desarrollo sostenible involucrando crecimiento

económico, mejoras sociales y medioambientales en la población, así como reducir el

impacto ambiental que produce el consumo desmedido de recursos.

Se expone un estudio realizado en el año 2009 por Maeva Contreras sobre una planta de

tratamiento integral de residuos de la construcción y demolición (RCD) en Puente Alto,

Chile; donde define las características de los residuos y su composición, así como la

disposición final de los escombros resultantes de la industria de la construcción; dentro

de circunstancias similares a nuestra realidad, en la que el tratamiento del rescon o

residuos de la construcción y demolición han sido un tema poco tratado, y que representan

un impacto en el medio ambiente dado por su gran volumen, y su creciente producción,

así mismo, la gravedad de la situación radica cuando no existen posturas de parte de

organismos públicos ni privados. Sin embargo, este estudio se caracteriza por su amplio

detalle sobre la situación actual del manejo de los RCD, y su particular propuesta a crear

una planta de tratamiento de RCD, teniendo esta como objetivos principales dar un

metabolismo cíclico de los residuos, responsabilidad social con los pobladores de la

comuna de Puente Alto, gestión sostenible del entorno natural y los recursos, incluyendo

aspectos como la prevención y minimización de contaminación y el reciclaje de residuos,

reducir los consumos de materiales y energía, mejoramiento de la imagen pública de la

industria, tras la implementación de sistemas de mitigación de la contaminación, progreso

tecnológico como resultado de la concepción, diseño, e implementación de plantas de

tratamiento, rellenos sanitarios, etc.

Las conclusiones a las que se llegan son que la normativa es muy dispersa e incompleta

acerca del reciclaje y/o reutilización de RCD; la empresa privada ha tomado conciencia

de la importancia de la responsabilidad en virtud de alcanzar los altos estándares

internacionales en cuanto a cuidado del medioambiente, queda en manos del estado lograr

e incentivar las mejores soluciones.

18

Pérez Estrella & Almeida Chicaiza (2009)

Gabriela Pérez Estrella, y Sebastián Almeida Chicaiza, presentan la tesis bajo la dirección

de la arquitecta María de Lourdes Aburto, en la Universidad Espíritu Santo, Ecuador,

2009; bajo el título reutilización y reciclaje de residuos de construcción y demolición

(RCD) y tiene como objetivo plantear una alternativa para generar materiales

constructivos sustentables en su proceso de fabricación. En la tesis se plantean fases para

establecer un manual de aplicación de residuos de construcción y demolición bajo un

análisis de clasificación de RCD, fuentes generadores; como las obras públicas

productoras de mayor volumen de residuos de demolición debido a los proyectos de

regeneración urbana que las obras privadas que en su mayoría representan

remodelaciones y adecuaciones de edificaciones; y normativas.

Establece la importancia de la diferenciación entre la reutilización y reciclaje bajo

principios de sostenibilidad; describe casos análogos al presentado en Guayaquil;

escombros de hormigón provenientes de aceras como el RCD más frecuente; así como,

la madera de encofrado, tierras de excavación y caña guadua. Presentar como principal

causa del mal manejo de los RCD la inexistencia de cultura de protección ambiental,

programas de reintegración de residuos trayendo como consecuencia un bajo nivel de

vida para algunos sectores de la población, contaminación del suelo y aguas superficiales,

así como el surgimiento de depósitos clandestinos.

Los trabajos realizados con el hormigón reciclado así como la aplicación (reutilización)

en construir aceras regeneradas a partir de hormigón reciclado de la demolición de aceras

antiguas empleando una planta recicladora de hormigón andante conformada por una

trituradora de hormigón primaria y secundaria que tiene como beneficio monetario un

ahorro del 60% al emplearse un agregado reciclado versus el agregado de cantera. Todo

esto acompañado de resultados de estudios de resistencia a la compresión simple a la

piedra de 3/8¨, en proporción 1:2:3, 131,57 (Kg/cm2) y piedra de 1¨ o piedra

homogenizada en proporciones 1:2:3 y 1:2:4 dando como resistencias 232,99 Kg/cm2 y

189,13 Kg/cm2 respectivamente. Concluyendo que se deben establecer parámetros de

calidad para materiales generados a partir de la recuperación de RCD, se debe integrar el

reciclaje de hormigón para crear agregados gruesos a los ciclos económicos, integrar

todos los agentes involucrados con las actividades de construcción e invertir en

investigación y capacitación de técnicos, consolidar una cultura de reciclaje y

19

reutilización de residuos, y desarrollar una normativa correctamente estructurada sobre la

gestión de RCD.

Llatas & Carolina & Huete (2009)

El objetivo es elaborar un modelo cuantitativo de residuos verificado y pormenorizado en

obras de edificios residenciales en Andalucía.

Plantea que ante la preocupación mundial por el impacto ambiental producido por las

grandes cantidades de residuos generados de la construcción se ha elevado en los últimos

años para intentar mermar este impacto los gobiernos extreman medidas de regulación y

mecanismos de control. En España, se aprobó en febrero del 2008 el Real Decreto que

regula la producción y gestión de residuos de construcción, el cual tiene como uno de los

principales aportes la elaboración de un documento denominado estudio de gestión de

residuos de parte de cada proyecto de ejecución de obra, el cual estime la cantidad,

expresada en toneladas, y en metros cúbicos de los residuos de construcción y demolición

que se generen en la obra, y para esto se necesita contar con métodos de cuantificación

de residuos de construcción y demolición fiables.

Además se revisan distintos modelos para realizar la cuantificación de los residuos de

construcción, estas metodología son estimaciones y aproximaciones realizadas a partir de

una información estadística, y cuyos cálculos se realizan basados en teorías simplificadas

de porcentajes aproximados.

Se revisan modelos de cuantificación de residuos de construcción y demolición, en temas

de legislación en España se ha generado un Plan Nacional de Residuos de Construcción

y Demolición 2001-2006 que tiene como objetivos mejorar la gestión de los residuos en

general; pero, no es hasta el 2009 que se incluye un capítulo a los residuos de

construcción y demolición, ahí se estima que más del 50% de los residuos generados son

vertidos de forma incontrolada , el 30% son enviados a vertederos y solo el 7.5%son

valorizados para una reutilización. La investigación se centra en la medición en obra de

la cantidad de residuos generados por m2 de acabado.

Se concluye que de la medición efectuada en obra de obtiene un ratio de 0,017381 metros

cúbicos de residuos por metro cuadrado de alicatado (enchapado). Si se compara este

20

valor con los obtenidos mediante la aplicación del modelo teórico pormenorizado, existe

una diferencia en este modelo por exceso de un 42,9%. Mientras que si se compara este

valor con el obtenido aplicando la base de datos del BEDEC se observa como existe una

desviación aún mayor, de un 361% por defecto en esta Base de Datos. Aplicando estos

ratios a la superficie se obtiene 179,26 metros cúbicos y 34,72 metros cúbicos, cuando

en realidad se generan 125,38 metros cúbicos de residuos; este desajuste entre lo

planteado teóricamente y lo sucedido a posteriori en obra puede suponer una falta de

previsión durante la fase de proyecto, del escenario real de gestión de los residuos

generados en obra, máxime cuando el Real Decreto 105/2008 en su artículo 5.5 obliga a

separar los residuos cuando se superen ciertas cantidades según siete tipos de fracciones.

M. Durand, P. Metzger (2009)

El objetivo es obtener un panorama real y actual de la gestión de los residuos y la

vulnerabilidad en Lima y Callao. Dentro de las conclusiones están que la gestión de los

residuos es realizada por las 49 municipalidades distritales y provinciales de la

aglomeración de Lima/Callao, lo que genera dificultades de gestión. 14 % de los residuos

producidos no son eliminados de la manera señalada por la legislación peruana. El

reciclaje, que permite tratar, eliminar y valorizar los residuos, es en gran parte informal y

es realizado en malas condiciones sanitarias y de seguridad por las poblaciones más

desfavorecidas y más vulnerables. Estas dificultades generan riesgos a escala de la

aglomeración. Estos riesgos se ven atenuados por la actividad del reciclaje efectuada por

numerosos trabajadores, numerosas pequeñas empresas informales y esto en ausencia de

cualquier reconocimiento de su rol efectivo en la eliminación y el tratamiento de los

residuos. El reciclaje permite reducir la vulnerabilidad global de la aglomeración

relacionada con los residuos, porque los valoriza y disminuye los impactos sobre el

ambiente urbano. Sin embargo, esta disminución de vulnerabilidad a escala global se hace

a través de la concentración de la vulnerabilidad a escala local.

El impacto sanitario y ambiental de los residuos puede ser disminuido en la aglomeración

de Lima, mediante la transferencia y la concentración de la vulnerabilidad que estos

producen, en espacios en donde estos residuos son eliminados por reciclaje. En resumen

21

la población urbana que produce basura y tiene acceso a un servicio de recolección eficaz

transfiere la vulnerabilidad que genera hacia los barrios y las poblaciones más pobres.

Estas transferencias de vulnerabilidad refuerzan las desigualdades socio ambiental pero

permiten al mismo tiempo la reducción de la vulnerabilidad del sistema urbano. Las

políticas públicas, al focalizarse sobre la limpieza de los espacios públicos, han prestado

menor atención a la fase de tratamiento y de eliminación de los residuos recolectados,

favoreciendo así la transferencia de vulnerabilidad hacia los barrios y las poblaciones más

desfavorecidas.

Domínguez, J., Martínez, E. (2007)

La investigación muestra que debido a la gran demanda en volumen de recursos

materiales en la industria de la construcción, esta se convierte en una de las industrias con

el mayor índice en producción de residuos sólidos los cuales no son aprovechados de

manera eficiente. Los objetivos de la investigación pretenden demostrar que es posible

reinsertar los residuos de construcción y demolición a la construcción de nuevas

viviendas y en contribuir al conocimiento de los elementos pertenecientes a los RCD,

respecto a cada uno de los elementos hallados en este tipo de residuos, y sus

características para el fomento de su uso.

Previamente se expone la fabricación, las características de los elementos usados para la

construcción y de los elementos de desecho, después, se muestra el aprovechamiento de

los elementos de desecho en la construcción de módulos de vivienda (Ver Tabla 04),

haciendo uso de residuos cerámicos heterogéneos en el Estado de Quintana Roo, México

y se sometieron a ensayos físico-mecánicos básicos en laboratorio.

Tabla Nº04: Proporciones para concretos con agregados reciclados y naturales

22

Fuente: Domínguez, J., Martínez, E. (2007)

Se llegó a la conclusión de que a pesar de no haber logrado cumplir con todos los

estándares de calidad, se han encontrado resultados positivos al compararse con

materiales de construcción usados comúnmente en la región, llegándose a concluir que el

reciclaje de los RCD es una alternativa necesaria y que el módulo de vivienda hecho a

base de estos residuos reciclados es un buen ejemplo para el uso de estas alternativas en

la sociedad.

Cervantes, E. (2015)

La publicación señala que en México se producen grandes cantidades de residuos de

construcción y demolición, llegando a superar los 6 millones de toneladas al año,

equivalente a 1, 300, 000 camiones de volteo con capacidad de 7 metros cúbicos. Siendo

solo un 4% de estos residuos llevados a una disposición final conforme a las leyes de

México. El plan de manejo de RCD en México señala que un 3% de estos residuos son

destinados al reciclaje; y un 1% de estos, al reúso, mientras que el resto es depositado en

lugares inadecuados como barrancas, lotes baldíos e inclusive en la vía pública. También

se señala que solo existe una empresa privada que se encarga del reciclaje de los RCD,

localizada en el Distrito Federal, la Empresa Concretos Reciclados SAC.

Según lo reportado, los residuos de construcción y demolición están formados en un 87%

de material de excavación, concreto y prefabricados, un 12% de estos son materiales

23

como metales, madera, cerámica, plástico, vidrios papel y cartón. Y el 1% restante está

compuesto a base de materiales sólidos como asbesto, barniz, diésel, plomo y resinas.

Asimismo, se reporta que en febrero del 2013 se publicó la Norma Oficial Mexicana

NOM-161-SEMARNAT-2011., donde se exige a todas las empresas que generen

residuos de construcción en una cantidad superior a los 80 metros cúbicos, a presentar un

plan de manejo y un informe diario de la calidad de los residuos generados.

Silva, G. (2007)

El objetivo es evaluar de forma experimental las propiedades del concreto fabricado con

diversas dosis de agregados reciclados que proceden de ladrillos de arcilla (albañilería) y

comparación con un concreto convencional.

En este trabajo de investigación se plantea la posibilidad de reusar estos residuos, se hace

un estudio a comportamiento del hormigón al reemplazar distintos porcentajes de áridos,

proviniendo este material reciclado de escombros de albañilería, tales como ladrillos,

tierra, arena, arcilla y concreto, debido al gran problema que significa actualmente la

producción y la poca eliminación de los residuos de construcción y demolición.

Basados en la amplia experiencia europea, se hizo uso de mezclas sin aditivos para estos

estudios, donde se evaluaba las distintas propiedades de cada una de estas, desde la

docilidad, hasta la resistencia del hormigón mezclado, llegando a la conclusión de que los

residuos de construcción y demolición usados solo pueden tener un uso en pequeñas

proporciones ya que su presencia en exceso afecta negativamente la docilidad y la

resistencia del hormigón.

Como conclusión el agregado reciclado tiene propiedades físicas y mecánicas menos

desfavorables que los naturales incumpliendo así con las normativas del lugar (Chile);

esto se debe a la composición de los reciclados (ladrillos de arcilla y mortero adherido)

destacando la elevado absorción de agua del agregado grueso reciclado La legislación

existente en Chile respecto a la gestión de residuos de construcción y demolición es

escasa, la cual es insuficiente al momento de regular y fiscalizar a las empresas

constructoras.

24

25

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA EXISTENTE

PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS

DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)

3.1 Introducción

La disposición final de los desechos es, desde la segunda mitad del siglo pasado, una de

las preocupaciones más importantes debido a un marcado crecimiento demográfico

debido a la migración, los hábitos de consumo de la población y la necesidad de empleo.

Ahora se conoce el impacto negativo en la salud como el daño ocasionado al medio

ambiente, debido a la disposición inadecuada de los desechos solidos

La disposición final son procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los

residuos sólidos, como última etapa de su manejo o en forma permanente, sanitaria y

ambientalmente segura

Tipos de botaderos

Los lugares de depósito de residuos de construcción y demolición conocido comúnmente

como botaderos están divididos en dos tipos, los formales y los informales o clandestinos.

Botadero Formal: Área de terreno destinada para el depósito de materiales inertes o

desmonte, el cual cuenta con permisos de la municipalidad y entidades del ambiente.

En este tipo de lugar se realiza un pago por depositar el desmonte.

Botadero Informal: Lugar de depósito de materiales inertes como desmonte en

avenidas, parques, playas entre otros, donde no existe ningún pago por dejar el

desmonte. Existen también lugares clandestinos donde se permite depositar cualquier

tipo de desecho mediante un pago.

26

Ubicación de botaderos en Lima

Hasta el 2010 la Municipalidad de Lima reconoce cuatro rellenos sanitarios formales:

Huaycoloro, ubicado en la provincia Huarochirí; Portillo Grande, en Lurín; Modelo del

Callao, en Ventanilla, y el de Zapallal, en Carabayllo.

El informe sobre residuos municipales (2010), realizado por la Defensoría del Pueblo,

revela que el 25% de los residuos sólidos generados en el país son dispuestos en estos

rellenos, el 3.45% es destinado a reciclaje, mientras que un preocupante 71.52% es

llevado a botaderos (vertederos a cielo abierto donde se dispone y segrega la basura sin

ningún control) o quemados, afectando el ambiente.

3.2 Lugares formales

Relleno Sanitario Huaycoloro

El relleno sanitario Huaycoloro propiedad de Petramás fue registrado por primera vez en

el año 1994. Se ubica sobre un área de 42.85 ha y se encuentra en la quebrada Huaycoloro

–San Antonio de Chaclla- Provincia de Huarochirí (Ver Imagen N°07).

Sobre esta área se distribuyen diversos puntos críticos de residuos sólidos. Mayormente

los residuos domésticos y en menor cantidad existen también residuos son escombros de

construcción.

Imagen Nº 07: Relleno Sanitario Huaycoloro

Fuente: Google Earth.

27

Relleno Modelo del Callao

El relleno sanitario Modelo del Callao propiedad de Petramás fue registrado en el año

2003. Se ubica sobre un área de 43 ubicado en la margen derecha del rio Chillón a la

altura del Km 19 de la carretera a Ventanilla – Callao (Ver Imagen N°08). Sobre esta

área se distribuyen diversos puntos críticos de residuos sólidos. Mayormente los residuos

domésticos y en menor cantidad existen también residuos son escombros de construcción.

Imagen Nº 08: Relleno Modelo del Callao

Fuente: Google Earth.

Relleno Portillo Grande

El relleno sanitario Portillo Grande propiedad de Relima. Se ubica sobre un área de 307

ha a la altura del Km 40 de la Antigua Panamericana Sur, al sureste de la quebrada Pucará

entre las faldas de los cerros Cornejo y Portillo Grande en el distrito de Lurín (Ver Imagen

N°09). Sobre esta área se distribuyen diversos puntos críticos de residuos sólidos.

Mayormente los residuos domésticos y en menor cantidad existen también escombros de

construcción.

Imagen Nº 09: Relleno Portillo Grande

28

Fuente: Google Earth.

Relleno El Zapallal

El relleno sanitario El Zapallal propiedad de Relima. Se ubica sobre un área de 338 ha a

la margen derecha del rio Chillón entre las faldas de los cerros Campana y Cabrera, en

el distrito de Carabayllo (Ver Imagen N°10). Sobre esta área se distribuyen diversos

puntos críticos de residuos sólidos. Mayormente los residuos domésticos y en menor

cantidad existen también residuos son escombros de construcción.

Imagen Nº 10: Relleno El Zapallal

Fuente: Google Earth.

3.3 Lugares informales

Tabla N°05: Caracterización y categorización de los botaderos en Lima.

29

Fuente: Uta Kiwitt-López (2009)

Botadero La Pampa

El botadero La Pampa en el distrito de Ancón (Ver Imagen N°11), fue registrado por

primera vez en el año 2006. Se ubica sobre un área de 8 a 10 ha y se encuentra en una

zona, que fue declarada como zona arqueológica por el Instituto de Cultura (INC). Sobre

30

esta área se distribuyen diversos puntos críticos de residuos sólidos. Mayormente los

residuos son escombros de construcción y en menor cantidad existen también residuos

domésticos. En el caso de una limpieza del terreno de los residuos, es necesario pedir

informaciones al INC, sobre las zonas donde se encuentran los restos arqueológicos.

Imagen Nº 11: Botadero La Pampa.

Fuente: Google Earth.

Botadero San Pedro de Carabayllo

San Pedro de Carabayllo es un botadero que fue registrado el 2003 (Ver Imagen N°12).

En este lugar se encuentran chancherías clandestinas con aproximadamente 8 corrales y

cerca de 60 a 80 chanchos que son alimentados con residuos domésticos no tratados (5-8

m3 de residuos sólidos por corral). El resto de los residuos sólidos es segregado y

quemado.

Imagen Nº 12: Botadero San Pedro de Carabayllo.

31

Fuente: Google Earth.

Botadero Huacoy

La primera vez fue registrado en el año 2003. Anteriormente se hablaba de Huacoy I y

Huacoy II, pero como los dos botaderos están ubicados muy cerca, se denomina ahora

como Huacoy en el distrito de Carabayllo (Ver Imagen N°13).

Se trata de chancherías clandestinas entre ellas la de la Asociación de Criaderos San

Martín de Porres. En el lugar existen cerca de 20 corrales con un total de 800 a 1000

cerdos y una acumulación de 10 a 12 m³ de residuos sólidos por corral.

Cerca del botadero hay zonas agrícolas y está ubicado cerca del río. La napa freática está

a menos de 10 metros.

Imagen Nº 13: Botadero Huacoy.

32

Fuente: Google Earth.

Botadero El Chaperito

Al margen izquierda del Río Chillón se encuentra este botadero de escombros, que fue

registrado el 2006. Se extiende sobre un trayecto de 3,5 Km. y con un ancho de hasta 50

m. En este lugar se arroja desde 1990 escombros de construcción.

El lugar donde se encuentra el botadero, será parte del proyecto del Parque Lineal entre

la Municipalidad de Comas y Carabayllo para la recuperación del Río Chillón, pero hasta

el momento el proyecto se encuentra paralizado (Ver Imagen N°14).

Según el modelo de categorización de CONAM, este botadero tiene un riesgo moderado.

Sin embargo hay que mencionar que por causa del volumen de los escombros, el cauce

del río es más estrecho que el cauce natural del río. Eso ha llevado en el pasado y puede

llevar en el futuro en tiempos de lluvia a inundaciones en la zona, por lo cual serán

afectados los pobladores, que en algunas partes viven colindantes al botadero.

Imagen Nº 14: Botadero El Chaperito.

33

Fuente: Google Earth.

Botadero Tambo Rio

Según la SMA de la MML, el botadero Tambo Río, en el distrito de Comas, es el mismo,

que anteriormente fue denominado Puente Chillón (Ver Imagen N°15). El botadero fue

identificado como Puente Chillón el 2003, aunque según informaciones de la misma

municipalidad distrital, existe desde los años 90. Este botadero se extiende sobre un

trayecto de 3 Km. y con un ancho de hasta 15 m. En 2004 se realizó una limpieza, pero

se siguió utilizándolo como botadero de escombros y en menor medida de residuos

sólidos domésticos, según Municipalidad Metropolitana de Lima (2006).

Imagen Nº 15: Botadero Tambo Rio.

34

Fuente: Google Earth.

Botadero Gallinazo

El botadero el Gallinazo, ubicado en el distrito de Puente Piedra, es un botadero inactivo

que fue identificado por primera vez en el año 2003 (Ver Imagen N°16). En el plan de

trabajo de la SMA de la MML no fue tomado en cuenta y en 2006 fue registrado por la

MML como botadero con residuos sólidos urbanos en menor volumen. En el 2009 el

Gallinazo por su superficie (1-2ha) es un botadero mediano con una cantidad de residuos

acumulados de cerca de 100.000 Ton. Mayormente se desechaba en este lugar escombros

y en menor medida también residuos sólidos domésticos. En la visita al lugar se pudo

registrar la actividad de crianza de cerdo en menor escala. Hoy en día se trata de un

botadero inactivo, debido a la colocación de una tranquera vehicular en la entrada de la

calle que conducía al botadero saliendo de la Panamericana y que impide el acceso a

camiones. El botadero se encuentra colindante al río Chillón, lo que representa un peligro

eminente, ante una subida del río que podría llevarse parte de los residuos sólidos ahí

acumulada. La Municipalidad distrital está planificando un parque zonal al lado del río

que abarcaría también el botadero Gallinazo.

Imagen Nº 16: Botadero El Gallinazo

35

Fuente: Google Earth.

Botadero La Vizcacha

El ex-relleno sanitario está ubicado en la Pampa de Piedras Gordas cerca del Penal Piedras

Gordas, en medio del desierto, alejado de viviendas y hoy en día no hay acceso vial, por

las actividades de excavación de la minera. Está ubicado en el distrito de Puente Piedra

(Ver Imagen N°17).

Las tierras son de propiedad del Ministerio de Defensa, que cedió en cesión de Uso las

tierras a la Minera Carabayllo. La concesionaria explota arcilla y otros minerales no

metálicos en la mencionada zona. Actualmente hay un trámite, para que las tierras sean

de propiedad de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Según el Plan de Emergencia de la MML (2002) la Vizcacha recibió diariamente cerca

de 240t/día.

En el 2001 la Vizcacha afrontaba dificultades para operar por problemas relacionados con

la propiedad de terreno27 y funcionaba solamente aproximadamente un año y medio.

Como se trataba de un relleno sanitario, la Vizcacha tiene 4 plataformas, en las cuales se

encuentran 2 chimeneas simples, obstruidas en cada plataforma. La primera y segunda

plataforma está totalmente cubierta con material de tierra y piedras. La tercera plataforma

36

está solamente por la mitad cubierta, mientras que la cuarta está totalmente descubierta.

También existe un pozo de captación de lixiviados, pero los lodos que se encuentran

adentro están prácticamente secos.

Imagen Nº 17: Botadero La Vizcacha.

Fuente: Google Earth.

Botadero El Andén

Según la Municipalidad Distrital no existen datos sobre el ex-relleno El Anden o también

denominado Las Flores. Probablemente es el mismo relleno sanitario que en el Plan de

Emergencia del año 2002 de la Municipalidad Metropolitana de Lima fue registrado como

Chillón. Se encuentra ubicado en el distrito de Puente Piedra (Ver Imagen N°18).

Este relleno está ubicado en parte en un terreno de la Policía Nacional, encerrado y

vigilado por la Policía. A su alrededor, en la falda de un cerro, se encuentran viviendas

del AA.HH Pedregales y Ampliación Los Eucaliptos e hijos de la Capitanía.

La superficie parece haber sido cubierta con tierra, pero en algunas partes se puede

observar estratos de la acumulación de los residuos sólidos de los años pasados.

Imagen Nº 18: Botadero El Andén.

37

Fuente: Google Earth.

Botadero Laderas del Chillón

Se encuentra ubicado en el distrito de Puente Piedra (Ver Imagen N°19). Este botadero

también fue registrado como un ex-relleno en el Plan de Emergencia del 2002 con un

volumen acumulado de 380.000 T. Según este plan, en el 2001 se encontraban ya

viviendas en el lugar y no había restos visibles. Pero según la Municipalidad distrital de

Puente Piedra, hace cerca de un año ésta cubrió en las partes altas los residuos con una

capa de 30 a 50m de espesor con el apoyo de la Municipalidad Distrital de los Olivos.

Desde hace más de 12 a 10 años ya no ingresan vehículos a disponer residuos sólidos.

En este lugar se encuentra una situación peculiar, ya que una parte de los propietarios de

las viviendas, que están asentados desde hace 15 años en la zona, recibieron hace años el

título de propiedad, mientras que los pobladores de la parte más alta, que ahora son

apoyados por la Cruz Roja española, están reclamando el título de propiedad. Cuando

SEDAPAL quiso poner agua y desagua, se dieron cuenta, de que existía en el lugar un

ex-botadero. Por eso la Empresa Graña y Montero realizó hace 1 o 2 años un estudio de

suelos, detectando una profundidad de residuos sólidos de por lo menos 3 metros. El

informe fue enviado a DIGESA.

En la parte alta de la zona se encuentra todavía residuos hospitalarios, expuestos al

ambiente.

38

Imagen Nº 19: Botadero Laderas del Chillón

Fuente: Google Earth.

Botadero Chuquitanta

Este botadero es muy antiguo y fue registrado por IPES en 1995 como botadero activo

28. En el año 2001 estuvo inactivo, pero después de una erradicación en los años 02/2004

fue reactivado en 2005 por falta de control por parte de la Municipalidad San Martín de

Porres (Ver Imagen N°20).

El botadero se encuentra al margen izquierda del río Chillón, lo que representa un peligro,

cuando el río sube en tiempos de lluvia en la sierra. Tal fue el caso en marzo. En la

segunda visita en abril 2009 se ha podido constatar que una parte de las jaulas de las

chancherías y de los residuos sólidos fue llevada por el río. También hay zonas agrícolas

colindantes.

Imagen Nº 20: Botadero Chuquitanta.

39

Fuente: Google Earth.

Botadero Santa Clara

En esta zona había antes una cantera, que extrajo minerales no metálicos (arena). Hoy en

día se utiliza este lugar como botadero, donde se dispone escombros de construcción por

parte de la municipalidad de Ate Vitarte y particulares (Ver Imagen N°21). La zona está

rodeada por el AA.HH. Viñas de Ate.

Imagen Nº 21: Botadero Santa Clara.

40

Fuente: Google Earth.

Botadero San Benito “C” Quebradilla

El botadero San Benito “C”, ubicado en Cieneguilla, también es conocido como

Quebradilla (Ver Imagen N°22). Anteriormente era un lugar de crianza porcina con

residuos sólidos domésticos.

Según la SMA en la visita al lugar en junio 2009 se pudo encontrar solamente escombros

de construcción y diversas chancherías controladas y registradas. Los animales (entre 500

a 800) son alimentados con comida cocida en cocinas artesanales a leña, combinado con

alimento balanceado de diferentes restaurantes de la provincia de Lima.

Imagen Nº 22: Botadero San Benito “C” Quebradilla

41

Fuente: Google Earth.

Botadero Penal Castro Castro

El botadero Penal Castro Castro ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho es un

botadero inactivo (Ver Imagen N°23). Anteriormente no fue registrado en ningún estudio

sobre botaderos. Anteriormente se arrojaba escombros de la construcción.

Imagen Nº 23: Botadero Penal Castro Castro.

Fuente: Google Earth.

Botadero Las Violetas

El botadero Las Violetas, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, es un botadero

inactivo, ubicado en un terreno privado (Ver Imagen N°24). Se trata de un botadero de

42

escombros de la construcción. Por su tamaño (1ha) y la cantidad de residuos acumulados

se trata de un botadero pequeño.

Imagen Nº 24: Botadero Las Violetas.

Fuente: Google Earth.

Botadero Cultural Lima

El botadero está ubicado en la playa, en el distrito de Chorrillos, y tiene una extensión de

aproximadamente 3 ha (Ver Imagen N°25). En el 40% del área se encuentra residuos de

escombros.

El botadero Cultural Lima fue registrado en 2001 como un botadero inactivo de residuos

sólidos domésticos. En los años 2002-2003 y 2006 seguía existiendo pero con una mayor

acumulación de escombros. En 2009 se pudo registrar solamente escombros. El botadero

sigue siendo activo, pero actualmente se arroja más bien cantidades pequeñas.

Imagen Nº 25: Botadero Cultural Lima.

43

Fuente: Google Earth.

Botadero Quebrada Caracol

Este botadero, ubicado en Pucusana, por primera vez fue identificado en el año 2006 con

residuos de escombros y en menor medida con residuos sólidos domésticos (Ver Imagen

N°26).

En mayo 2009, se realizó una visita en la que se pudo registrar el botadero con una

extensión de 2-3 ha y como activo. Se pudo observar acumulaciones de residuos sólidos

domésticos en menor medida.

Imagen Nº 26: Botadero Quebrada Caracol

44

Fuente: Google Earth.

Botadero Cruz de Hueso

En 1998 el botadero Cruz de Hueso, ubicado en el distrito de San Bartolo (Ver Imagen

N°27), fue registrado como un botadero inactivo y con una extensión de 65 ha. En 2001

fue registrado como activo con residuos sólidos domésticos de los procedentes de los

balnearios del Sur. En 2006 seguía activo.

En la visita en mayo 2009 por parte de la Subgerencia de Medio Ambiente de la

Municipalidad Metropolitana de Lima, se pudo observar que el botadero era inactivo. Se

pudo constatar una acumulación de residuos sólidos domésticos y escombros de

construcción de años anteriores.

Imagen Nº 27: Botadero Cruz de Hueso

45

Fuente: Google Earth.

Botadero Lomo de Corvina

El botadero Lomo la Corvina fue registrado por primera vez en el 2006 como un botadero

de escombros activo (Ver Imagen N°28).

En la visita en mayo 2009 se pudo observar que seguía activo y presentaba una

acumulación de residuos de escombros.

Imagen Nº 28: Botadero Lomo de Corvina

Fuente: Google Earth.

46

3.4 Situación actual de los botaderos

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) presento en marzo del

2014 un informe donde se detectó 29 depósitos informales o botaderos de desmonte.

Todos estos lugares detectados representan un riego al medio ambiente y a la salud de la

población cercana. Esta información se recaudó entre el año 2012 y 2013. Entre los

lugares detectados se encuentran depósitos de residuos domésticos y de desmonte

preveniente de obras de construcción.

A continuación mencionaremos los lugares donde se permite el depósito de residuos de

construcción y demolición.

Distrito de El Agustino.- El botadero se encuentra en la margen izquierda del Río

Rímac, a la altura del puente Chinchaysuyo.

Distrito de Villa El Salvador.- En este distrito se ubicaron 04 botaderos:

Botadero 1, ubicado en la margen derecha de la carretera Panamericana Sur, a 650

metros antes del Peaje de Villa el Salvador.

Botadero 2, se encuentra ubicado en la playa, a la altura del centro de exámenes del

Touring y Automóvil Club, antes de Conchán. Cuenta con una antigüedad

aproximada de ocho (08) años.

Botadero 3, se encuentra ubicado en el Sector 05B (Calles 3, 4, 5, 7 y la Av.

Circunvalación). Se dispone a cielo abierto residuos municipales y de la construcción.

Cuenta con una antigüedad aproximada de diez (10) años.

Botadero 4, se encuentra ubicado en la Av. Juan Velasco Alvarado, a 180 metros de

cruce con la Av. Magisterio. Cuenta con una antigüedad aproximada de dos (02) años.

Distrito de Cieneguilla.- En este distrito se ubicaron 02 botaderos:

Botadero 1, ubicado en el Km. 12.5, carretera Cieneguilla (Lado Oeste); Asociación

de Vivienda Cieneguilla. Cuenta con una antigüedad aproximada de ocho (08) años.

47

Botadero 2, ubicado en el Km 12.5, carretera Cieneguilla (Lado Este), en la Ensenada

Alta, Asociación Vivienda Estrellita. Cuentan con una antigüedad aproximada de

ocho (08) años.

Distrito de San Juan de Miraflores.- Se identificaron aproximadamente ocho (08)

lugares de disposición inadecuada ubicados en las zonas de vivienda: Las Terrazas,

los Sauces, el Trébol, la Nueva Rinconada Zona C, AA.HH Nuevo Milenio, AA.HH

Alto Progreso, AA.HH Alborada, AA.HH Virgen del Carmen, entre otros. Cuenta con

un aproximado de diez (10) años de antigüedad.

Distrito de Villa María del Triunfo.- Se identificaron dos (02) lugares de disposición

inadecuada. El primer lugar ubicado en el sector Nueva Esperanza, detrás del

Cementerio de Nueva Esperanza. El segundo en el Cerro Media Luna, extremo

noreste de la Asociación de Vivienda San Gabriel Alto. Cuentan con un aproximado

de ocho (08) años de antigüedad.

Distrito de Pachacamac.- Se identificaron tres (03) lugares de disposición inadecuada.

El primero en el sector de la antigua cantera arenera “La Molina”; el segundo en la

antigua cantera, a la altura de la portada de Manchay II y la Asociación de Vivienda

Alan García Pérez. Cuentan con un aproximado de 8 A 10 años de antigüedad. El

tercero se encuentra ubicado en el extremo final de la Avenida “A” en el lado este de

Manchay. Cuenta con un aproximado de cinco (05) años de antigüedad.

Distrito de Comas.- Se identificaron dos (02) lugares de disposición inadecuada. El

primero ubicado en la intersección Av. Confraternidad con la Av. Panamericana

Norte, donde se deposita grandes montículos de residuos de la construcción. El

segundo, ubicado en la Av. Héroes del Cenepa con la Panamericana Norte.

Distrito de San Juan de Lurigancho.- Se identificó un (01) lugar de disposición

inadecuada ubicado en el Parque zonal 14-A, ubicado entre las Av. El Bosque, Av.

48

Canto Grande y Av. Del Parque, se efectúa acopio de residuos domésticos y de la

construcción.

Distrito de San Martín de Porres.- Se identificaron dos (02) lugares de disposición

inadecuada. El primero ubicado en el cauce del río Chillón, frente al cerro Culebra,

conocida como Pampa de los Perros, cuenta con aproximadamente 13 mil metros

cuadrados. Se dispone a campo abierto residuos sólidos municipales y de la

construcción; asimismo se evidenció la crianza de cerdos. El segundo ubicado en el

Ex Fundo Chuquitanta.

Distrito de Ancón.- Se identificó un (01) lugar de disposición inadecuada de residuos

de construcción ubicado frente al Cuartel de Infantería de la Marina.

Distrito de La Victoria.- Se identificó un (01) lugar de disposición inadecuada ubicado

entre las cuadras 5 y 6 de la berma central de la Av. Nicolás Ayllón. Allí se acumulan

a cielo abierto de residuos sólidos orgánicos municipales y de la construcción.

Por otra parte en diciembre del 2013 el portal web Actualidad Ambiental menciona que

Contraloría General informa que en el país existen diez rellenos sanitarios formales, dos

de ellos ubicados en Lima, por otra se estima que existen aproximadamente veintitrés

lugares informales. Si analizamos esta situación para los residuos de construcción y

demolición se aprecia que no existe una buena gestión.

Para la recopilación de evidencias sobre la situación actual de los botaderos de residuos

de construcción y demolición se realizaron visitas a campo, en los lugares regía la

informalidad; se realizaron 5 informes de campo en botaderos de desechos de

construcción:

Informe de visita de campo - Botadero Cerro Camote (ver anexo Nº 01)

49

Informe de visita de campo - Botadero San Miguel (ver anexo Nº 02)

Informe de visita de campo - Botadero Zapallal (ver anexo Nº 03)

Informe de visita de campo - Botadero Miraflores(ver anexo Nº 04)

Informe de visita de campo - Botadero Villa el Salvador(ver anexo Nº 05)

50

CAPÍTULO IV: IMPACTO AMBIENTAL DE LOS

RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y

DEMOLICIÓN (RCD)

4.1 Introducción

Se estima que se emplea más de 2 toneladas de materias primas por cada m2 de vivienda

que construimos, la cantidad de energía asociada a la fabricación de los materiales que

componen una vivienda puede ascender, aproximadamente, a un tercio del consumo

energético de una familia durante un periodo de 50 años, y la producción de residuos de

construcción y demolición supera la tonelada anual por habitante. Esos son los puntos

más importantes para entender el impacto ambiental de los Residuos de construcción y

demolición (RCD).

El análisis del ciclo de vida de un edificio permite intuir con mayor facilidad las

consecuencias ambientales que se derivan del impacto de la construcción que a grandes

rasgos pueden reducirse a lo siguiente:

Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las infraestructuras necesarias

para favorecer la accesibilidad, ocupan y transforman el medio en el que se disponen. La

fabricación de materiales de construcción forma parte del agotamiento de recursos no

renovables a causa de la extracción ilimitada de materias primas y del consumo de

recursos fósiles. Nuestro entorno natural se ve afectado por la emisión de contaminantes,

así como por la deposición de residuos de todo tipo.

La reducción del impacto ambiental de este sector se centra en tres aspectos:

El control del consumo de recursos.

La reducción de las emisiones contaminantes.

51

La minimización y la correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo del

proceso constructivo.

Este capítulo incluye el impacto que estos tipos de residuos provocan en los diversos

ecosistemas donde son desechados, así como a la flora y fauna que se ven afectados por

la presencia de estos elementos de desperdicio en su entorno natural y también de cómo

el ser humano se ve afectado indirectamente. Por otro lado este análisis cuenta con

información que da a conocer la proporción de cada tipo de residuo de construcción y

demolición que son desechados inadecuadamente.

La elaboración de este análisis está hecha en base a libros, investigaciones, artículos, tesis

en referencia a los residuos de construcción y demolición desechados inadecuadamente,

con la importante colaboración de VIDA – Instituto para la protección del medio

ambiente, el cual viene trabajando por reducir la basura acuática en el país desde 1999

mediante la campaña internacional de Costas y riberas en conjunto con la organización

estadounidense Ocean Conservancy, quienes desde 1986 promueven la realización de

diversas campañas de limpieza de costas a nivel mundial; ellos han elaborado el libro:

“14 años de Limpieza Internacional en Costas y Riberas Perú”, la problemática de la

contaminación de los ecosistemas acuáticos, donde se muestra el lado negativo del boom

de la construcción, dando a conocer los distintos tipos de RCD encontrados en las costas

y riberas del país.

Carrascal, U., Alfaro, A. (2013), muestran reporte que ayudó a conocer la descripción de

las propiedades físicas y el impacto de cada uno de los desechos de construcción y

demolición no valorizables de manera detallada, así como nos da a conocer del Instituto

VIDA y Ocean Conservancy. Dentro de este reporte se encuentran también tablas

estadísticas donde se puede apreciar la cantidad de desechos arrojados al año y la

proporción de todo este tipo de desechos, siendo el plástico uno de los más abundantes.

52

4.2 Situación actual en Lima Metropolitana

El Organismo de evaluación y fiscalización ambiental OEFA, señala que los residuos de

construcción y demolición están clasificados dentro del grupo de residuos no peligrosos

de gestión no municipal, los cuales cuentan con una regulación propia, asimismo, su

fiscalización dependerá del sector de la construcción que genera dichos residuos.

Las actividades de construcción, rehabilitación, restauración, remodelación y demolición

de edificaciones generan residuos sólidos conocidos también como desmonte de gran o

mediana escala. La problemática principal gira en torno a la eliminación inadecuada de

estos residuos, los cuales carecen de un proceso y gestión adecuada por parte de los

municipios que permiten el arrojo de estos residuos a lugares informales donde no reciben

un proceso y una gestión adecuada para el depósito de desechos inertes, en este caso, los

residuos de construcción y demolición (RCD). (Ver Imagen Nº 29)

Imagen Nº 29: Arrojo indiscriminado de RCD.

Fuente: Ministerio del Ambiente, (2013).

El depósito sin control de los residuos en las playas de Lima ha generado que muchos

habitantes de zonas cercanas manifiesten su incomodidad al tener que vivir cerca de los

montículos de desmonte y residuos.

53

Desde vecinos (Ver Imagen N°30) hasta personal de limpieza de las municipalidades (Ver

Imagen N°31) hacen grandes esfuerzos por limpiar la playa, pero no se dan abasto

suficiente para la eliminación porque día a día son varados por el mar más residuos.

Imagen Nº 30: Pescador afectado por los RCD.

Fuente: Cuarto Poder (2013).

Imagen Nº 31: Personal de Limpieza de la municipalidad.

Fuente: Cuarto Poder (2013).

Las municipalidades de San Miguel y Magdalena del Mar, fueron multados en el año

2011 y 2010 respectivamente por la Dirección General de Capitanías y Guardacostas a

causa de los daños irreparables al litoral limeño producidos debido a una irresponsable

administración de la eliminación de los residuos de construcción y demolición, siendo

estos los residuos que producen una mayor contaminación en el mar. Además las

municipalidades de Magdalena del Mar y San Miguel bajo el plan de querer ganarle

54

terreno al mar, plan que se estuvo ejecutando durante la última década, habiendo logrado

ganarle un rango de 150 metros de costa al mar con puro relleno de desmonte, que entre

los años 2012 y 2013, un tercio del terreno ha sido arrastrado por el mar.

La playa Carpayo en el Callao es una de las playas más afectadas por esta contaminación

ya que la corriente marítima transporta todos los desperdicios desechados en las costas,

principalmente de Magdalena del Mar y San Miguel, afectando sobre a los pescadores

artesanales, los cuales sufren con la basura que llega al mar y afecta sus redes (Ver Imagen

Nº32), además esta situación está afectando a muchas de las especies marinas como a la

playa misma.

Imagen Nº 32: Pescador Artesanal afectado por los RCD.

Fuente: Cuarto Poder (2013).

Por causas climatológicas, la corriente marítima viaja de sur a norte, pero con el aumento

del calor, el Fenómeno del Niño de diciembre a marzo, las corrientes se dirigen hacia el

sur, a los distritos de Miraflores y Barranco, ocasionando que estos residuos de

construcción y demolición se depositen en sus costas.

55

Las entidades gubernamentales muestran poco interés por este problema que afecta a

nuestro litoral. Esto comprende un grave delito contra el medio ambiente cometido por

las grandes empresas inmobiliarias, así como de las obras a pequeña escala quienes

producen desechos de desmonte, del cual se deshacen por medio de la contratación de

camiones que se encargan de llevarlos a vertederos informales y en ocasiones a algunas

playas de Lima sin ningún control (Ver Imagen N°33).

Imagen Nº 33: Depósito de desmonte en playa del distrito de San Miguel.

.

Fuente: Cuarto Poder (2013).

Esta situación está afectando a las personas y ocasionando daños al medio ambiente que

con el tiempo se vuelven irreparables, así como de las municipalidades que dan luz verde

a estas acciones sin el menor remordimiento o culpabilidad por los daños ecológicos

ocasionados.

Un decreto ley propuesto por la municipalidad de San Martín de Porres, donde se adjunta

una investigación, muestra un plan de acción exigiendo una mejor administración de estos

residuos con medidas y precios accesibles para todo tipo de recolección de desmonte, sin

embargo los resultados han sido poco satisfactorios.

Lo que sobreviene en una recolección mínima de desechos junto con una recaudación

económica ínfima que hace insostenible el plan, debido a que muchas constructoras e

56

inmobiliarias permanecen en la informalidad, haciendo que por el temor a ser multadas

por su naturaleza informal no contraten los servicios de recolección de la municipalidad,

agravando aún más el problema.

El Instituto VIDA pidió a los alcaldes electos que se comprometieran a combatir la

contaminación en ríos y playas causada por el arrojo de residuos de construcción y

demolición desechados clandestinamente en la mayoría de los casos. Según relata, el

desecho en los causes de los ríos ocasiona un deterioro en los sistemas acuáticos y la

reducción del cauce de agua con riesgos de desborde e inundación. (Ver Imagen Nº 34)

Imagen Nº 34: Riveras contaminadas con desechos de desmonte.

Fuente: RPP Noticias (2014)

Este organismo ha tratado de tomar cartas en el asunto, realizando campañas de limpieza

de costas, el cual logró reclutar a una cantidad considerable de personas voluntarias que

se ofrecieron a ayudar en la limpieza de las costas. La acción realizada logró limpiar la

costa afectada por el desmonte, logrando separar y clasificar la basura.

Desafortunadamente la limpieza de la costa no duró mucho debido a las corrientes

marinas que depositan a diario desechos.

57

4.3 Entidades relacionadas al Cuidado y Preservación del

Medio Ambiente

VIDA - Instituto de la Protección del Medio Ambiente

Esta organización sin fines de lucro, creada por profesionales interdisciplinarios buscan

el desarrollo y el bienestar de la sociedad. Desde su fundación el 20 de enero de 1990, se

ha dedicado a promover el desarrollo sostenible mediante la motivación a los ciudadanos

a participar en la conservación del medio ambiente y defender los recursos naturales. Este

organismo está consciente de la relación que hay entre la pobreza y el medio ambiente,

por ello orienta también su labor en la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida, a

través de un trabajo en conjunto con el sector privado y gubernamental.

Ocean Conservancy

Fundada en 1972 inició como una pequeña organización cuyo propósito era la lucha por

un océano limpio. A lo largo de estas 4 décadas, los patrocinadores de este órgano, lo

ayudaron a mantenerse en el tope al cumplir su deber, de buscar soluciones concretas para

asegurar un océano saludable para las siguientes generaciones. Durante todos estos años

lograron tener un rol importante en la protección de los lobos marinos frente a la caza, la

prohibición del comercio de tortugas marinas, la creación de santuarios marítimos y

abordar la necesidad de una mejor gestión de la pesca incidental.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

Es un organismo público adscrito al Ministerio del Ambiente de Perú encargado de la

fiscalización ambiental en todo el territorio nacional y de asegurar el adecuado equilibrio

entre la inversión privada en actividades extractivas y la protección ambiental.

La fiscalización ambiental que desarrolla el OEFA es un macroproceso integrado por las

siguientes funciones:

58

- La función evaluadora: comprende la vigilancia y monitoreo de la calidad del

ambiente y sus componentes (v. gr. agua, aire, suelo, flora y fauna). Además,

implica la identificación de pasivos ambientales del Subsector Hidrocarburos.

- La función de supervisión directa: contempla la verificación del cumplimiento de

obligaciones ambientales fiscalizables. Asimismo, comprende la facultad de

dictar medidas preventivas.

- La función de fiscalización y sanción: comprende la investigación de la comisión

de posibles infracciones administrativas y la imposición de sanciones.

- La función de aplicación de incentivos: mediante la cual se administra el Registro

de Buenas Prácticas Ambientales y se otorgan incentivos para promover el

sobrecumplimiento de la normativa ambiental.

Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente fue creado el 13 de Mayo del 2008 dentro de sus funciones

figuran:

Probar las disposiciones normativas de su competencia.

Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector.

Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional a nivel nacional e

internacional, de acuerdo a ley.

Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los actos

administrativos relacionados con sus competencias, así como promover la solución

de conflictos ambientales a través de los mecanismos extrajudiciales de resolución de

conflictos, constituyéndose en la instancia previa obligatoria al órgano jurisdiccional

en materia ambiental.

Formular y aprobar planes, programas y proyectos en el ámbito de su sector.

Durante el verano del 2015 la campaña “Reeduca Yo juego limpio en la playa” en las

playas de Lima, La Libertad, Piura y Lambayeque, promoviendo los cambios de hábitos

para el cuidado y conservación de los ecosistemas marino costeros.

59

El resultado fue auspicioso para ediciones futuras: 5 mil ciudadanos sensibilizados en 10

playas de 4 regiones del Perú; además de lograr la capacitación de 50 funcionarios

municipales, 500 comerciantes y 60 voluntarios universitarios provenientes de Pon de tu

parte, de la Universidad Privada del Norte, el Ejército del Perú, de la ONG We can be

heroes, de Amigos del Mar Perú y de Alto Perú.

En total, 10 playas fueron las intervenidas por la campaña en los distritos de Miraflores,

Barranco, La Punta, Lurín, Santa Rosa, Ancón, Chorrillos, Sechura, Puerto Eten y

Huanchaco; con el apoyo de instituciones como diversas instituciones del Estado como

Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), SUNASS, SENAMHI, OEFA, SERNANP

y la Policía Nacional. A través de los módulos educativos MAR, SOL y ARENA, se buscó

que los usuarios valoren y consuman responsablemente las especies del mar peruano, así

como generar un compromiso de cambio para el adecuado manejo de los residuos sólidos,

apuntando reducir el uso innecesario de plásticos y a protegerse de los dañinos rayos

solares. Por último, la campaña también incluyó la limpieza de playas, logrando retirar

alrededor de 214 kg de basura de las diferentes playas visitadas.

4.4 Clasificación de los residuos

Durante el 2012, el Instituto VIDA realizó un análisis de las fuentes de contaminación a

las costas y riberas del Perú, donde se señala un 25% de la responsabilidad a las

actividades de arrojo directo (Ver Gráfico 01). Dentro de estas actividades se encuentran

múltiples responsables, siendo uno de los más contaminantes el sector de la construcción,

con una proporción del 87% dentro de las actividades de arrojo. (Ver Gráfico 02).

60

Gráfico N° 01: Fuentes de contaminación en las playas.

Fuente: VIDA – Instituto para la protección del medio ambiente (2013)

Gráfico N°02 Principales Actividades de arrojo directo a las costas y riberas.

25%

56%

8%

8%3%

Fuentes de contaminación de residuos en las playas

Actividades deArrojo Directo

ActividadesRecreativas y deOrilla

Actividades en elocéano/Sobre elagua

Actividadesrelacionadas a laIndustria del Tabaco

61

Fuente: VIDA – Instituto para la protección del medio ambiente (2013)

Estos residuos provienen de las obras de construcción y demolición en todo tipo de

edificaciones, así como de la restauración y rehabilitación, de los excedentes de la

producción como en la elaboración del hormigón, la elaboración de la madera tratada,

etc.

El sector construcción se divide dos tipos lo cual se describe en el siguiente esquema:

3% 1%

3%

87%

6%

0%

Principales Actividades de arrojo directo a las costas y riberas

Llantas

Barriles

Partes de carros

Materiales deConstrucción

Otros tipos de plástico

62

La mayoría de construcciones dentro de la clasificación de infraestructuras pertenecen al

sector público, aquí es donde muchas municipalidades se encargan de velar por el

bienestar y la renovación de su territorio haciendo obras de mantenimiento y

reconstrucción de pistas, veredas, parques, etc. por otro lado, la clasificación de

edificación pertenece al sector privado, donde muchas empresas inmobiliarias se

encargan de la construcción de viviendas y oficinas.

Para el recojo de estos elementos de desmonte se hace uso de equipos pesados como

volquetes y cargadores frontales, y materiales ligeros como picos, lampas y mantas donde

se juntan los desechos recogidos. Todo este trabajo es realizado por personal como

obreros, conductores de maquinaria pesada y supervisores.

En los residuos de construcción y demolición encontramos múltiples elementos con

distintas composiciones químicas y propiedades físicas, que se deberán separar y

clasificar.

Se pueden separar estos residuos en dos grupos:

Sect

or

Co

nst

rucc

ión

Edificación

Viviendas

Oficinas

Centros comerciales.

Infraestructuras

Carreteras

Infraestructura especial (puentes, túneles, etc.)

63

Los residuos valorizables poseen características que permiten darle un nuevo uso, en lugar

de proceder a una eliminación. Por lo general este reúso puede darse más de dos veces y

puede llevarse a plantas especializadas para su tratamiento y/o reutilización.

Los residuos no valorizables poseen propiedades que no les permiten un tratamiento

adecuado para su reutilización, y cuyo tratamiento es muy costoso con resultados poco

viables.

Los residuos de construcción y demolición pueden ser peligrosos por diversas razones

como; los materiales que se usan contienen proporciones altas de químicos tóxicos ,otros

materiales se convierten en peligrosos, como consecuencia del medio en el cual han

estado, en ocasiones el combinar RCD reutilizables con los no reutilizables puede

convertirlos en contaminantes aumentando así el volumen de material contaminante,

además dependiendo de la época donde se construyó la edificación podrán variar los

residuos contaminantes extraídos.

Residuos de construcción y

demolición

Valorizable

- Ladrillos

- Suelo

- Arena

- Gravilla

- Metales

- Plásticos

- Papel

- Concreto

- Vidrio

No valorizable

- Madera tratada

- Tela

- Fibra de vidrio

- Lana acrílica

- Poliestireno

- Corcho

- Asbesto

64

4.5 Impactos al medio ambiente

Clasificados los tipos de residuos de construcción y demolición existentes se puede dar

paso a la descripción de sus propiedades y del impacto que estos elementos de desecho

producen en el ambiente:

Plásticos.- El libro “14 años de la limpieza internacional de costas y riberas Perú”, los

plásticos son uno de los dolores de cabeza más grandes para todas las fuentes

acuáticas (ríos, lagos y mares), siendo producidos 135 millones de toneladas

anualmente. Al no ser reciclada la mayoría de estos, terminan formando parte de la

nueva basura marina, la cual, debido a su constitución, tarda cientos de años en

degradarse, y en este tiempo puede ser ingerida por la fauna marina, que muere por

intoxicación o asfixia al confundirla con su alimento. Uno de los peligros más grandes

con el plástico se da en las bolsas estampadas, las cuales tienen impresiones en sus

costados que pueden contener residuos metálicos tóxicos. El paso del tiempo puede

llegar a fragmentar el plástico en trozos diminutos los cuales llegan a acumularse en

el fondo marino o en la costa.

Dentro de esta clasificación encontramos los siguientes residuos de construcción y

demolición: envases de pegamentos, tuberías de PVC, ventanas acrílicas, accesorios

de electricidad como soquetes, interruptores o tomacorrientes, envolturas de burbujas,

cintas de seguridad, mallas plásticas, etc (Ver Imagen N°35).

Imagen Nº 35: Malla de seguridad arrojada al litoral.

65

Fuente: Elaboración propia.

El impacto producido por la contaminación debido a los plásticos vertidos en los océanos;

el constante movimiento del litoral limeño mueve los residuos flotantes poco densos a

otras costas o inclusive llevándolas mar adentro; es de un efecto devastador sobre la fauna

marina, las aves y el ser humano; ya que a pesar de estar en un alto nivel dentro de la

cadena alimenticia se encuentra expuesto a los peligros producidos por los aditivos del

plástico, como por ejemplo el disruptor endocrino bisfenol A, el cual contamina la sangre

de más del 90% de la población, incluyendo niños recién nacidos. También se han

presentado casos donde los animales marinos fueron encontrados muertos varados en las

playas, esto debido a la ingesta de micro plástico (plásticos semidegradados) que les

ocasionan atragantamiento y daños al sistema digestivo. (Ver Imagen Nº 36)

Asimismo, las redes plásticas pueden hacer que las criaturas marinas se enreden dentro

de ellas, reduciendo su motricidad y causándoles asfixia

Imagen N°36: Albatros muerto por ingesta de plásticos.

66

Fuente: antiwarsongs.org

Espuma.- Conocida también como poliestireno expandido o tecnopor, material

plástico espumado, utilizado en el sector de envasado y construcción. Este material

produce una severa contaminación a todos los medios acuáticos, de los cuales,

dependiendo su tamaño y el tiempo de degradación puede llegar a ser de hasta 500

años. Según un reporte realizado por la EPA, en 1986 se clasificaba como uno de los

productos químicos que generaba más desechos peligrosos. Para la elaboración de

este material se hace uso de recursos no renovables derivados del petróleo. Dentro

de este tipo de residuos de construcción y demolición podemos encontrar:

poliestireno, fibra de vidrio, lana acrílica, corcho, sellador, espuma aislante, etc.

- El impacto que causa este elemento se desintegra en micro partículas, (Ver

Imagen N°37) las cuales por su composición porosa absorben sustancias tóxicas.

Posteriormente, estas son ingeridas por la fauna marina, afectando indirectamente

a la cadena alimenticia de la cual nosotros también dependemos. La ingesta por

parte de la fauna marina causa asfixia al confundírsele con huevos de peces.

Algunos de sus elementos químicos son absorbidos por la piel causando

dermatitis.

Imagen Nº 37: Espuma poliestireno.

67

Fuente: odrdesing.wordpress.com

Vidrio.- Material duro, inorgánico, frágil, transparente y amorfo usado con múltiples

objetivos (lentes, ventanas, botellas, etc.). 100% reciclable, lamentablemente,

presenta déficit en sistemas de manejos de residuos y su bajo costo en el mercado del

reciclaje. Esto ocasiona que este sea desechado hacia las playas o botaderos, haciendo

que su cantidad haya ido en aumento en los últimos años, poniendo en riesgo nuestra

salud.

Dentro de esta clasificación encontramos los: ventanas, mamparas, etc.

- El impacto al desechar este material en las costas ocasiona cortes y laceraciones

en los bañistas en las playas y riberas de rio afectados por depósitos de residuos

sólidos.

Tela.- Estructura formada a partir de fibras tejidas y entrelazadas. Debido a su

estructura, esta puede enredarse y atorarse con otros tipos de basura. En los proceso

de producción de la industria textil se cuentan diversas etapas entre las cuales se logra

alguno de los siguientes productos terminados:

68

Fibras artificiales

- Fibras de algodón y lana

- Tejidos planos de algodón, lana o fibras sintéticas

- Tejidos y productos de punto

- Filtros y tejidos industriales

- Revestimientos para pisos

- Productos para el hogar (frazadas y toallas)

- Cuerdas, sogas y bramantes.

Dentro de esta clasificación encontramos los siguientes residuos de construcción y

demolición: Guantes, mallas de contención, redes de seguridad, chalecos reflectantes, etc.

Su acumulación forma redes las cuales atrapan a los peces, inmovilizándolos hasta su

muerte (Ver Imagen N°38).

Imagen Nº 38: Tela recogida de las costas.

Fuente: Elaboración propia.

69

Hule.- Material sintético utilizado de múltiples maneras en la industria, ya sea en

actividades productivas o de recreación. Algunas localidades lo reutilizan como

combustible mientras que otras personas se deshacen de él tirándolo al mar, donde se

precipita al fondo del mar. Su degradación es aún más lenta que el plástico común.

Dentro de esta clasificación encontramos materiales principalmente de uso por parte

de los trabajadores de la construcción, desde botas, mamelucos, refuerzo de los

guantes y neumáticos (Ver Imagen N°39).

- Impacto, como gran parte del uso del hule o caucho está destinado para la

producción de neumáticos, en la combustión de estos se generan productos muy

perjudiciales para la salud como son el monóxido de carbono, óxidos de

nitrógeno, dióxido de carbono, óxidos de zinc, benceno, fenoles, óxidos de plomo

o tolueno, que se dispersan en el aire.

Imagen Nº 39: Neumáticos de hule.

Fuente: Elaboración propia (2015)

Metal.- Elementos puros y aleaciones de estos (acero, bronce). Altamente maleable y

fácilmente reciclable, de múltiples y variados usos. El plomo y el mercurio son dos

metales tóxicos para el hombre; siendo el primero un componente en las pinturas de

las antiguas construcciones, el cual puede tener efecto negativo en el cuerpo ya que

es introducido en la sangre y es absorbido por las células siendo imposibles de

eliminar.

Dentro de esta clasificación encontramos los siguientes residuos de construcción y

demolición: rejas, aceros de refuerzo, marcos de ventanas, termas, tuberías, cableado,

70

calaminas, revestimientos, picaportes, puertas y bases (pedestales) (Ver Imagen

N°40).

- Impacto, los trozos grandes de metal oxidado pueden causar cortes, por otro lado

los metales pesados pueden producir envenenamiento a los seres vivos.

Imagen Nº 40: Acero estructural proveniente de demoliciones.

Fuente: Elaboración propia. (2014)

Madera Tratada.- Obtenida de los árboles y usada para diferentes fines. El aumento

de madera desechada se ha propagado por todo el país, debido en mayor proporción

a la demolición de casas antiguas y al uso que tienen en las construcciones.

Dentro de esta clasificación encontramos los siguientes residuos de construcción y

demolición: Puertas, pisos de parquet, soportes de las vigas de construcción, vigas de

contención, marcos de ventanas, zócalos, etc (Ver Imagen N°41).

- El impacto, los problemas que puede traer la madera tratada se debe a los varios

restos que son desechados a la deriva y que llegan a atorarse en los canales de

los ríos bloqueando su pase.

71

Imagen Nº 41 Madera de construcción

Fuente: Elaboración propia. (2014)

Asbesto.- Mineral fibroso que se usa frecuentemente en gran variedad de materiales

de construcción como aislante. Múltiples organizaciones han prohibido su uso, e

inclusive constructores han limitado su utilización en los productos. Sin embargo aún

se encuentran muchos restos de este elemento en las construcciones y en los

escombros del desmonte, en tuberías y hornos, pinturas texturadas, paneles

aglomerados, entre muchos otros. El gran uso que ha tenido el asbesto es debido a que

presenta múltiples características, tales como resistencia al calor y el fuego, baja

conductividad térmica, acústica y eléctrica, resistencia mecánica a la tracción, a la

flexión, resistencia a la abrasión química, elasticidad, posibilidad de ser hilado y

tejido, adicionando el bajo costo.

Dentro de esta clasificación encontramos los siguientes residuos de construcción y

demolición: Techos acústicos, estucos y yeso, tanque de agua, estructuras de

fibrocemento, indumentarias contra el fuego, masilla, remaches, juntas,

empaquetaduras de bridas y techos alquitranados.

- Impacto, las fibras de asbestos son inhaladas con el aire, ingresan a las vías

respiratorias y se acumulan en los pulmones, pudiendo causar cáncer de pulmón

o asbestosis. Los síntomas de estas enfermedades no aparecen hasta varios años

posteriores a la exposición. (Ver Imagen Nº 42)

72

Imagen Nº 42: Calamina de asbesto.

Fuente: radionacional.co

Se realizaron dos visitas a la playa más contaminada de Lima, Playa Carpayo, el 20 de

setiembre del año 2014 y el 19 de setiembre del 2015; en ambas visitas el daño ocasionado

a este ecosistema era evidente, los residuos de obras de construcción eran varados por las

corrientes marinas.

Los informes son los siguientes:

Informe de visita de campo – Impacto Medioambiental de los Residuos de

Construcción y Demolición, Playa Carpayo – 2014. (ver anexo N°06)

Informe de visita de campo – Impacto Medioambiental de los Residuos de

Construcción y Demolición, Playa Carpayo – 2015. (ver anexo N°07)

4.6 Cuadros y tablas estadísticas

La composición de los RCD, varía en función del tipo de infraestructuras que se trate y

se refleja en sus componentes mayoritarios, el tipo y distribución porcentual de las

materias primas que utiliza el sector. Por otro lado, la composición minoritaria depende

de un número de factores mucho más amplio como pueden ser el clima del lugar, el poder

adquisitivo de la población, los usos de la edificación etc.

En conclusión, la composición de las edificaciones varía a lo largo del tiempo y ubicación,

y con ello también cambia la composición de los RCD.

73

En la Tabla Nº 06 y 07 se indica una distribución estimada del porcentaje en volumen de

las distintas materias primas utilizadas en la construcción.

Tabla Nº 06: Distribución estimada del porcentaje en volumen de las distintas materias

primas utilizadas en la construcción.

Fuente: Emilio Romero (2006)

Los residuos que llegan a vertederos contienen un 75% de escombros desglosados en los

siguientes materiales:

Tabla Nº 07: Distribución estimada del porcentaje en volumen de las distintas materias

primas utilizadas en la construcción.

74

Fuente: Emilio Romero (2006)

En un total nacional el resultado es diferente, encontrándose el plástico como el elemento

más abundante entre los desechos arrojados al mar. En la siguiente tabla se muestra la

cantidad en unidades recogidas de cada uno de los desechos (Ver Tabla Nº 08) (Ver

Gráfico Nº 03).

Tabla Nº 08: Unidades de desechos de desmonte recogidos.

Fuente: VIDA – Instituto para la protección del

medio ambiente (2013)

Gráfico Nº 03: Proporción de residuos de

desmonte (en unidades) recogidos del mar.

PLÁSTICO 1,267,842

HULE/ESPUMA 268,668

VIDRIO 125,960

PAPEL 175,677

TELA (TRAPO) 44,544

HULE O GOMA 61,695

METAL 11,9637

MADERA 25,4825

75

Fuente: VIDA – Instituto para la protección del medioambiente (2013)

55%

12%

5%

7%

2%

3% 5%

11%

PROPORCIÓN DE RESIDUOS DE DESMONTE EN UNIDADES RECOGIDOS DEL MAR

PLÁSTICO

HULE/ESPUMA

VIDRIO

PAPEL

TELA (TRAPO)

HULE O GOMA

METAL

MADERA

76

CAPÍTULO V: METODOLOGÍA PARA LA

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

5.1 Introducción

Una metodología supone una sistematización, organización de los pasos a través de los

cuales se ejecutará un proyecto.

La metodología que se empleará para la gestión de los residuos de construcción y

demolición (RCD) son estrategias para un práctico manejo dentro de las etapas

constructivas. La implementación de estas estrategias permitirá a la empresa constructora;

y a todos los implicados dentro del proceso; identificar, cuantificar, reciclar y reutilizar

los recursos aun valorizables que contienen los residuos de construcción y demolición.

Además de optimizar el uso de la materia prima que ingresa a obra fomentando su óptimo

aprovechamiento. Las empresas constructoras necesitan contar con un plan básico de

gestión de RCD para los proyectos y la implementación de metodologías en las

actividades constructivas generando beneficios económicos.

La implementación de la metodología analizada está basada en experiencias de países

sudamericanos y europeos que han venido mejorando y fiscalizando la gestión de los

residuos de construcción y demolición. Apoyado en el Reglamento para la Gestión y

manejo de los residuos Sólidos de las actividades de construcción y demolición, Ley

27314 del decreto supremo Nº 003-2013-Vivienda; se pretende que esto sirva como

apoyo para mejorar la situación del manejo adecuado de los RCD en las obras de

construcción además de futuras investigaciones.

77

5.2 Procesos Constructivos

Se define a los principales procesos durante la ejecución del proyecto:

Demolición:

Se lleva a cabo mediante una clasificación y separación adecuada de los diferentes

materiales que se van produciendo durante el proceso de desmontaje de elementos

empotrados: tuberías, puertas, ventanas, coberturas metálicas o de madera, pisos de

parquet o madera, rejas. Además se encuentran residuos como papel, cartón, madera,

entre otros. Durante este proceso de selección se puede obtener ahorros económicos

de eliminación y transporte debido a un menor volumen de residuos a eliminar.

Construcción:

Es el conjunto de trabajos realizados en diferentes etapas de un proyecto, se presentan

tanto en edificaciones nuevas como remodelaciones y ampliaciones. Durante este

proceso se utilizan diversos insumos, materiales peligrosos y no peligrosos,

herramientas y equipos de seguridad para el buen desarrollo de las actividades. Se

empleará metodologías para el alto aprovechamiento de los materiales y menor

producción de excedentes en obra.

Reutilización:

Es la acción de volver a utilizar un material o residuo con poco procesamiento en la

misma obra. Este proceso se puede realizar directamente en la obra donde son

producidos solo para el caso de los materiales de residuos pétreos aprovechables.

Reciclaje:

Se denomina reciclaje a las actividades para la reutilización de materiales de

construcción, equipos, muebles de metal y de madera, proveniente de los trabajos de

78

demolición y construcción. Los residuos son procesados o transformados en nuevos

materiales que pueden ser reincorporados a los ciclos productivos de la obra o

utilizados como nuevas materias primas. Para que en el proceso de reciclaje se

obtenga mejoras se debe implementar metodologías considerando la composición

química de los residuos y la promoción por parte de las entidades gubernamentales

de mercados para los materiales reciclados.

Eliminación:

Es la proceso final (o en paralelo) de la ejecución del proyecto donde se transporta el

material inerte no valorizable conocido como desmonte y son depositados en rellenos

formales.

5.3 Tipos de Residuos

Residuos de Demolición

Son aquellos residuos producto de la demolición de edificaciones para la futura

construcción de nuevas y modernas estructuras. En esta etapa se generan residuos

aprovechables producto del desmontaje de muebles, cerrajería, instalación de

servicios, entre otros; así también se genera residuos no aprovechables. Los residuos

en conjunto son transportados hacia algún botadero como destino final.

Residuos de Construcción

- Residuos de movimiento de Tierra

En el inicio de la ejecución de obras de construcción, se realizan movimientos de tierras

(excavaciones), producto de estos trabajos se generan residuos no contaminados

mezclados con material pétreo. Estos residuos son transportados hacia su destino final

(un botadero) donde son aceptados fácilmente por ser de origen natural o también son

usados como relleno en otras obras donde se requiere.

79

- Ejecución de trabajos

Durante la ejecución de obras de construcción, se realizan diversos trabajos como obras

preliminares, obras de concreto simple, concreto armado, tarrajeo y acabados; generando

residuos como:

- Ladrillos, cerámicos y otros

- Hormigón representan

- Arena, grava y otros áridos

- Basura orgánica e inorgánica

- Madera

- Metales

- Plásticos

- Vidrio

- Papel

- Otros

- Ampliaciones y Remodelaciones

En estas actividades se producen residuos de demolición y de construcción similares a los

mencionados anteriormente.

80

5.4 Clasificación de los componentes de los residuos de

construcción y demolición, Tabla Nº 09:

Clasificación de los residuos de construcción y demolición (RCD)

Categoría Grupo Clase Componentes

RCD APROVECHABLES

Residuos inertes

mezclados Pétreos

Restos de concretos, mayólicas, ladrillos, gravas, fragmentos de roca, porcelanatos, mortero y materiales inertes que no sobrepasan el tamiz 1" de granulometría.

Residuos de material fino

Residuos de arena fina, arena gruesa, hormigón, que no sobrepasan el tamiz 3/4" de granulometría.

Residuos no inertes

Plásticos, tuberías, maderas, cartones, papel, siliconas, vidrios, cauchos, equipos de protección personal, entre otros.

Residuos metálicos

Acero, fierro, aluminio, cobre, entre otros.

81

RCD NO APROVECHABLES

Residuos contaminantes

Residuos peligrosos

Desechos de productos químicos, emulsiones, alquitrán, pinturas, disolventes, aceites, asfaltos, resinas, barnices, escorias, plomo, cenizas volantes, epóxicos, envases de químicos, otros.

Residuos desechados

Tecnopor, yeso - drywall.

Fuente: Elaboración Propia.

5.5 Metodología

La metodología para la gestión de residuos de construcción y demolición se desarrollará

en base a los fundamentos de la filosofía Just in time (Justo a Tiempo) y filosofía Lean

Construction. La metodología estará dividida en dos puntos esenciales: diagnóstico e

implementación.

Es de suma importancia facilitar las labores de clasificación de residuos en el origen (la

obra), acompañado de un seguimiento en las diferentes etapas. Implementando estrategias

prácticas para disminuir la producción de residuos en base a un óptimo planeamiento,

capacitación constante y mejora continua. Para el desarrollo de la metodología

mencionaremos las etapas del proyecto conociendo la estructura de trabajo para tener un

mejor panorama.

Etapas del proyecto:

82

Los proyectos presentan dos etapas fundamentales: demolición y construcción. La

primera se ejecuta al inicio y la segunda a lo largo del proyecto; las dos etapas tienen un

proceso que implica planificar, optimizar los tiempos, aprovechar los recursos y que el

flujo de producción no pare para el caso de la construcción.

A continuación se describe las etapas del proyecto incluyendo la implementación en

cuadros esquemáticos sobre los procedimientos a desarrollar:

Desarrollo del Primer Proceso:

ETAPAS DEL PROYECTO

1. PROCESO DE DEMOLICIÓN 2. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

83

Desarrollo del Segundo Proceso:

1. PROCESO DEMOLICIÓN

EVALUACIÓN

PLANEAMIENTO

DESMONTAJE Y TRABAJOS PREVIOS

DEMOLICIÓN CON EQUIPOS

ELIMINACION Y TRANSPORTE

2. PROCESO CONSTRUCTIVO

DIAGNOSTICO

IMPLEMENTACIÓN

84

Dentro de la implementación se desarrollara el ciclo de mejora continua:

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓNCONTROL

PLANEAMIENTO

Capacitación.

Mejora de procesos.

Mejoras del control.

Manejo de los residuos.

Infraestructura para la gestión

EJECUCIÓN

Capacitación.

Mejora de procesos.

Flujo de materiales.

Simplicidad de labores.

Distribución de instalaciones

temporales.

Eliminación de actividades

aleatorias.

Depósito de desperdicios en lugares

85

5.5.1 Proceso de demolición

En esta etapa se realizará una serie de trabajos escalonados de forma ordenada

con el fin de generar el mejor aprovechamiento de los materiales o elementos

recuperables y valorizables reduciendo de esta manera la cantidad de volumen

a eliminar y generando un ahorro económico para el proyecto.

La metodología a emplear en esta etapa se enfoca en realizar un planeamiento

óptimo con todos los datos que se obtendrán en el diagnóstico, evidenciando los

problemas visibles y los que puedan surgir, con la finalidad de proponer mejoras

de los procesos y control durante la ejecución de esta etapa. El proceso de

demolición se llevara a cabo de la siguiente manera:

Evaluación

Se tomará en cuenta toda la información que se logre recopilar en campo con el fin de

generar luego el planeamiento. Se tendrá que recabar la siguiente información:

CONTROL

Calidad.

Materiales.

Supervisión.

Manejo de residuos.

Gestor de transporte de RCD.

Mejora de procesos.

86

Tipo de estructura de la edificación: Albañilería, adobe, muros de concreto, drywall,

madera, otros.

Número de Pisos de la edificación.

Área del terreno y área construida.

Tipo de estructura de viviendas vecinas.

Ubicación de la vivienda: Avenida principal de alto tránsito vehicular, avenida de

poco o mediano tránsito, calle con tránsito reducido, pasaje.

Planeamiento

En base a la información obtenida en la evaluación se realizará el planeamiento

de la etapa de demolición. Se implementarán mejoras en los procesos durante

la ejecución hasta la eliminación final del desmonte. La demolición será eficiente

en comparación con los procedimientos actuales, la llamaremos “Demolición por

Selección”. En esta etapa del planeamiento se tendrá en cuenta la filosofía Lean

Construction, enfocándonos en la mejoras de procesos.

A continuación se detalla los procedimientos y las tareas a realizar sobre la

edificación a demoler:

Tipo de estructura de la edificación, para la selección del tipo de máquinas manuales

y mecánicas para lograr una demolición más óptima sin pérdida de tiempos.

Número de pisos y área construida de la edificación, para estimar el volumen de RCD

a generar.

87

Tipo de estructura de viviendas vecinas, para tomar medidas de seguridad y evitar

daños a terceros.

Ubicación de la edificación para estimar la distancia de carguío del desmonte, ver la

necesidad de traer maquinaria o realizarlo manualmente. Tomar precauciones para

avenida de alto tránsito para el estacionamiento de camiones.

Plan de seguridad.

Estimar el volumen de desmonte a eliminar.

Ubicar el lugar temporal de acopio de los residuos del desmontaje aun valorizables

dentro de la obra.

Solicitar los permisos, licencias y autorizaciones requeridas por las autoridades

competentes.

Solicitar documentación de los gestores de la eliminación de los residuos de

demolición como también del lugar de destino final (botadero o relleno).

Desmontaje y trabajos previos

Se inician las labores cumpliendo con el plan de seguridad o en caso no se

cuente con un plan se tomarán las medidas mínimas de seguridad. El objetivo

de esta parte es lograr el máximo aprovechamiento de todo lo que se pueda

desmontar y reutilizar o en su defecto reciclar.

Desinstalación de servicios

Consiste en desinstalar y retirar todos los servicios que fueron contratados:

Agua.

Electricidad.

Teléfono.

Cable Tv.

Luz.

88

Seguridad.

Se retirará todos los elementos relacionados a estos servicios: cables, tuberías,

accesorios, elementos metálicos, canaletas, entre otros. Posteriormente serán

acumulados en el lugar temporal de acopio para luego ser trasladados como

reciclaje.

Retirado de elementos peligrosos

Los materiales o elementos que clasifican como peligrosos deberán ser

manipulados por el gestor autorizado y personal capacitado, estos residuos

pueden ser:

Elementos o sustancias tóxicas.

Instalaciones de gas.

Insumos o sustancias químicas.

Insumos Inflamables.

En esta etapa se deberá seguir el plan de seguridad de cada gestor y todo esto

debe estar previsto dentro del planeamiento para la demolición estimando los

tiempos.

Desmontaje

El proceso de desmontaje consiste en retirar, desarmar, desmontar elementos

de una o varias piezas para su posterior reutilización y acumulación en el lugar

de acopio. Durante este proceso encontramos equipos y muebles en la

edificación de diversos tipos: madera, metal, aluminio y otros.

89

El desmontaje en esta etapa deberá realizarse con herramientas adecuadas

debido a la importancia de la forma como se retiren los elementos para su

posterior reutilización. Los elementos más resaltantes a desmontar son:

Puertas de madera, metal o aluminio.

Ventanas de vidrio.

Ventanas de madera y aluminio.

Rejas de puertas y ventanas.

Equipos de aire acondicionado.

Mamparas.

Termas.

Pisos laminados, parquet, alfombras entre otros.

Muebles de cocina, reposteros empotrados.

Inodoros, lavatorios, tinas, espejos, bombas de agua entre otros.

Luego de concluir el desmontaje se ubican en el lugar de acopio temporal.

Demolición con equipos

Para realizar estos trabajos se tendrá que contratar una empresa especialista en

demoliciones, teniendo en cuenta el plan de seguridad correspondiente; los

trabajos se realizarán con equipos manuales y mecánicos como:

Excavadoras sobre cadenas (Orugas).

Cargadores frontales.

Martillo demoledor, combas, barretas, puntas y cinceles.

90

Sopletes.

Otros equipos.

Las actividades de demolición se ejecutarán conforme a los procedimientos

propuestos por el contratista. Durante el desarrollo de estas actividades en

paralelo se retirarán lo fierros de los elementos estructurales para reciclaje

ayudando así al fácil carguío para el transporte de los residuos de demolición.

Eliminación y transporte

Se procede al transporte de todos los componentes del desmonte los cuales

fueron separados de los materiales aun valorizables y fueron destinados a un

relleno o botadero.

Transporte de reciclaje: Se procede al carguío y transporte de todos los

elementos obtenidos del desmontaje junto con los aceros de refuerzo

recuperados durante la demolición, estos serán llevados hacia las recicladores

para su posterior comercialización o reutilización.

Resultados

Ahorro económico con la disminución del volumen transportado de desmonte.

Reducción de daños al medio ambiente.

Obtención de mayores recursos aprovechables para su reutilización o insumo para la

fabricación de otros materiales.

Los procedimientos planteados deben estar sometidos a una mejora continua

para realizar los trabajos de manera más eficiente.

91

Además se realizó un informe completo de la demolición de una vivienda, el

desarrollo del mismo se puede visualizar en el anexo N° 08.

5.5.2 Proceso de Construcción

El proceso de construcción de una edificación desarrolla tareas (sucesivas y en paralelo)

para la ejecución de estructuras de material noble tanto nuevas como remodelaciones o

ampliaciones. Para el proceso se emplearán las filosofías Just in time y Lean Construction,

además utilizando herramientas que tienen como objetivos esenciales:

Evidenciar lo problemas fundamentales en la obra.

Gestionar y/o aprovechar los residuos de construcción.

Disminuir la producción de desperdicios.

Mejorar los procesos.

Mencionaremos los procesos constructivos, los cuales deben desarrollarse mediante un

modelo de flujo de procesos y enfatizando la disminución de pérdidas a lo largo del flujo

de producción.

Estructuras

Obras provisionales.

Trabajos Preliminares.

Movimiento de Tierras.

Obras de Concreto Simple.

Obras de Concreto Armado.

Arquitectura

92

Muros y tabiques.

Revoques enlucidos.

Cielo raso.

Pisos y contrapisos.

Coberturas.

Carpintería de madera.

Carpintería metálica.

Vidrio.

Pintura.

Aparatos sanitarios.

Griferías.

Instalaciones Sanitarias

Instalaciones Eléctricas

Todos estos procesos generan residuos tanto en su estado original (materia prima, envases

o contenedores) como en su producto final.

Diagnóstico

Para la aplicación de la metodología se necesita recopilar información de todos los

problemas recurrentes en una obra de construcción, “Desperdicio de materiales”, la

podemos definir como la actividad que tiene un costo que no le agrega valor al producto

final que esperamos obtener. Sabemos que estimar el desperdicio de los materiales es

una tarea complicada puesto que cada obra es distinta en: mano de obra, tecnología, tipo

de estructura, etc. A continuación detallaremos los principales desperdicios que se

evidencian en una obra de construcción:

Desperdicio en el procedimiento constructivo; actividades innecesarias para

lograr el producto final, no son solicitadas en las especificaciones o por los

encargados de obra (Ingeniero Residente, supervisión, calidad) pero ocurren

por negligencia.

93

Desperdicio de productos o materiales defectuosos; es cuando un producto

o material no ha sido bien fabricado o no está de acuerdo a las características

de calidad solicitadas.

Desperdicio por falta de lugares de acopio adecuados: es cuando todo el

desmonte producido sin control es acumulado ocasionando que éste material

ocupe área en la obra obstruyendo en muchos casos el tránsito de los

trabajadores.

Desperdicio por falta de orden y limpieza: Son los desperdicios que existen

en mayor proporción; si existe la falta de orden, los obreros demoran en

ejecutar sus tareas; el orden y la limpieza están directamente relacionados,

el ambiente donde uno labora influye en el buen desarrollo de las labores.

Desperdicio por mala ubicación: Son los cambios de ubicación de los

materiales, insumos o herramientas, que se realizan de manera innecesaria

durante la ejecución de las labores; generando que el material o producto se

deteriore rápidamente originando desperdicios, además esto tiene un costo

por la mano de obra utilizada.

Desperdicio por excesiva producción: Son los recursos producidos en

cantidades innecesarias a las solicitadas para una tarea específica,

generando desperdicios de materiales, uso de horas-hombre innecesarias

generando gastos económicos.

Desperdicio por tiempo de espera: Son los periodos de tiempo en los que los

recursos (materiales, insumos, herramientas) que aún no entran al flujo de

producción, se vuelven en un costo porque ocupan espacio en la obra y no

contribuyen.

Desperdicios por almacenamiento y acumulación: Suceden al ocupar

espacios para almacenes llegando en ocasiones a la acumulación de

materiales e insumos, esto puede ocasionar un riesgo de destrucción,

deterioro y pérdida del material por ende lleva producir desperdicios físicos

generando un costo negativo para el proyecto.

Desperdicios por falta de Capacitación: Estos desperdicios pueden llegar a

ser los más relevantes dentro del flujo constructivo, debido a que si no se

94

capacita de manera adecuada al personal se pueden generar desperdicios

por deficiencias en los procedimientos, tiempo perdidos, desperdicios de los

materiales generando pérdidas económicas en el proyecto. Desperdicios por

falta de coordinación: Se puede presentar por el mal uso del personal

realizando trabajos no requeridos o trabajos que no requieren un acabado

especial. Mala coordinación en la calidad de los materiales con los

proveedores.

Implementación

La metodología a desarrollar promueve la disminución de los desperdicios en la obra y

busca una producción óptima donde las materiales e insumos se utilicen de la manera

más eficiente. Todo esto orientado a la reducción de costos en el proyecto. La mano de

obra es la parte fundamental a lo largo de todo el flujo de producción por ello se le debe

dar la importancia requerida durante la ejecución del proyecto. Todo lo mencionado debe

estar esquematizado en el planeamiento.

Realizado el diagnóstico y teniendo claro los problemas recurrentes en el proyecto, se

procede a realizar las fases de la metodología con el fin de obtener una gestión adecuada,

utilizando las filosofías mencionadas anteriormente. En el gráfico Nº 04 se menciona las

fases.

Las fases de la metodología son:

95

Planeamiento.

Ejecución.

Control.

Gráfico Nº 04

Planeamiento

Es la fase fundamental de la gestión, dirección y ejecución de un proyecto de

construcción. Se desarrollará un plan teniendo como línea base cada actividad a realizar.

Las actividades que se desarrollarán deben ir en paralelo con la programación principal

de la obra establecida.

Capacitación.

Infraestructura de la gestión de residuos.

Mejoras de procesos constructivos.

Mejoras del control.

Eliminación de actividades aleatorias.

Reunión de Coordinación general.

Manejo de residuos generados.

P

E

C

96

Ejecución

Capacitación:

Todo el personal de la obra (campo y oficina técnica) deben estar en constante dialogo y

coordinación. Se debe analizar al detalle al trabajador para mejorar la productividad y

estos deben mostrar marcadamente un cambio de actitud. Se realizarán actividades de

fácil adaptación y simplicidad, con la finalidad de reducir la producción de residuos. Los

temas a tratar en las capacitaciones son:

Cómo mantener los residuos ordenados y seleccionados

Cómo realizar trabajos de manera eficiente.

Influencias de un ambiente limpio y ordenado de trabajo.

Cómo reducir la perdida de materiales.

Selección y separación de residuos.

Impacto de la producción de los residuos

Infraestructura de la gestión de residuos:

Es el conjunto de elementos necesarios que deberán estar presente dentro de la obra. Esto

funcionará como soporte para el desarrollo de las actividades constructivas necesarias

para la correcta gestión de residuos. La implementación de elementos y componentes

serán piezas claves para lograr una adecuada gestión. Los elementos son los siguientes:

Planos temporales para el lugar de acopio de los residuos, ubicados estratégicamente.

Señalización.

Ambientes para el acopio de los residuos y su selección.

Artículos y elementos de limpieza.

Ubicación de la bajada de escombros-chute.

97

La empresa gestora del transporte de los residuos de construcción debe estar debidamente

acreditada con los permisos necesarios. El lugar de depósito final del residuo debe contar

también con los permisos requeridos por las autoridades correspondientes.

Mejora de Procesos constructivos:

El mejoramiento de los procesos se alcanza realizando capacitaciones y cambio de actitud

a todo el personal del proyecto. La mejora tiene como metas: reducir el desperdicio de

materiales, aumentar la productividad, manipulación de los materiales, simplicidad de las

labores, procedimientos adecuados, orden, limpieza y la calidad.

Flujo de Materiales:

Los materiales deben estar justo a tiempo para su utilización dentro del flujo de

producción.

Evitar la acumulación de materiales que se puedan romper o deteriorar hasta el

momento de su uso.

Acarreo de materiales solo lo necesario para satisfacer la demanda.

Simplicidad de labores:

Los trabajadores deben ejecutar labores solo para satisfacer las especificaciones

solicitadas.

Cuadrilla de trabajadores:

Utilizar la cantidad necesaria de los trabajadores; incentivando el mejor uso de los

materiales y equipos, para el buen desenvolvimiento de sus actividades.

Distribución de instalaciones temporales:

98

Referido a las distancias y obstáculos que están a lo largo del recorrido del personal

estos son: baños, almacén, vestuarios, etc. La instalación de estos establecimientos

requieren mano de obra y materiales, lo recomendable y eficiente es que esto dure el

mayor tiempo posible en su ideal ubicación evitando traslados y materiales para esta

actividad.

Utilizar la cantidad necesaria de los trabajadores incentivando el mejor uso de los

materiales y equipos para el buen desenvolvimiento de sus actividades.

Procedimientos adecuados:

Los trabajadores deben estar capacitados constantemente para el buen desarrollo de

las actividades generando la menor cantidad de desperdicios.

Eliminación de las actividades aleatorias:

Todo el personal de la obra, como de planificación, deben están en constante dialogo

y coordinación, evitando actividades innecesarias o desordenadas.

Depósito de desperdicios en los lugares de acopio:

El residente propondrá lugares de acopio con la finalidad de que sean utilizados de manera

eficiente en beneficio del proyecto. Se contara con lugares de acopio diferenciados y

debidamente señalizados: desmonte, plásticos, papeles – cartones, metales, vidrios,

desperdicios orgánicos. Por tal motivo se tendrá en cuenta lo siguiente:

Para cada nivel (piso) de la edificación se deberá proponer lugares de acopio

adecuados.

La separación de los residuos serán ejecutados diariamente por los peones.

Se deberá utilizar la bajada de escombros como parte final de la separación con

vertido de desmonte limpio.

99

Control

Calidad:

Es el cumplimiento de las exigencias de diseño, la empresa obtendrá la mayor calidad de

su producto innovando sus procedimientos constructivos de tal modo que se obtenga a su

vez mayor rentabilidad con un menor desperdicio de: materiales, tiempo y mano de obra.

La calidad ir de la mano con la ejecución del proyecto.

Materiales:

Se debe controlar la cantidad y la calidad de los materiales que ingresarán al flujo de

producción. Los principales materiales o recursos por su valor económico y uso constante

en obra son:

Concreto Premezclado: Este es uno de los recursos más solicitados para el uso en

muchos elementos en la edificación además de su valor económico por tal motivo

debe de tener en cuenta lo siguiente:

- Revisar las medidas de la estructuras para evitar vertidos de concreto

innecesarios.

- Cantidad entregada debe ser a la solicitada.

- Estado de los equipos para evitar derrames y perdida.

- Promover y evitar desperdicios de concreto por negligencias durante el vaciado.

Cemento: Recursos solicitados durante casi todo el proyecto, se deberá tener en

cuenta:

Almacenamiento adecuado.

100

Proporciones y dosificaciones establecidas para evitar uso excesivo e innecesario del

material.

Acero: Recursos de mayor valor económico y debe ser utilizado de manera eficiente.

Se deberá tener en cuenta:

- Efectividad en los cortes logrando utilizar al máximo la varilla.

- Longitud de empalmes necesarios como muestra en los planos.

- Acumulación de desperdicios en el lugar de acopio adecuado para su posterior

reciclaje.

- Varillas de menor longitud producto de los cortes deben ser reutilizadas para otras

labores como muebles de albañilería, sardineles y otros.

- Se puede pedir acero pre dimensionado para ahorro en mano de obra y

desperdicios.

Ladrillo: Recursos de mayor utilización a lo largo de toda la obra, se estima un

desperdicio del 8.5% de este material según Galarza (2011), que los desperdicios de

este material se encuentran más en los cortes que se le realiza para obtener la mitad

de la pieza, en las condiciones de almacenamiento.

Mortero: es la mescla de recursos de mayor utilización a lo largo de toda la obra, es

este caso las pérdidas se pueden evidenciar en la colocación de espesores de capa

mayores a la establecida en: muros de ladrillo, tarrajeo de paredes y techo, etc. Por

otro lado existe la pérdida de material por los sobrantes preparados negligentemente

lo que ocasiona que este material pase a ser desmonte. Todo esto debe ser tomado en

cuenta para aplicar mejoras.

Supervisión:

Materiales que ingresan a obra.

Calidad de los acabados evitando trabajos adicionales

101

Manejo de residuos generados:

Todo el personal de la obra deben estar comprometidos

con la gestión de residuos. Se controlara estas labores

haciéndolas parte de los procedimientos constructivos.

Gestor del transporte de los RCD:

El gestor de los residuos debe contar con los permisos

requerido como también del lugar donde se va depositar

este material.

Resultados

Disminución de la producción de residuos de construcción (desmonte).

El mejoramiento continúo de los procesos constructivos.

Disminución de daños al ambiente:

Menos producción de desmontes depositados en los botaderos.

Disminución de extracción de materias primas.

El orden y la limpieza influye en el buen desarrollo de las labores dentro del área de

trabajo mejorando su productividad.

Ejecución del proyecto de la manera más eficiente, reutilizando y reciclando los

materiales, aprovechándolos y controlando los desperdicios producidos.

102

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

La metodología planteada en esta tesis tiene como resultado la reducción en la

producción de residuos, implementando mejoras en el desarrollo de los

procedimientos constructivos. Para ello, se utiliza las filosofías Just in time y Lean

Construction, las cuales están orientadas a la gestión de RCD al tener un efecto

positivo en ayudarnos a evidenciar los problemas, seguidamente en el control de estos,

obteniendo resultados beneficiosos económicos y en la productividad de los proyectos

de construcción.

En las metodologías existentes para la gestión de residuos de construcción y

demolición, la gran mayoría de las obras de construcción no tienen interés en

seleccionar los residuos que generan, solo lo acumulan y posteriormente son

trasladados al botadero como depósito final. En países como Holanda y Bélgica,

reciclan un promedio del 90% de sus residuos de ladrillos y concreto generados en

obra.

Existen botaderos formales en Lima, pero los costos que manejan aún son muy altos,

los transportistas prefieren los lugares informales en donde es más barato y le

permiten botar de todo sin ninguna revisión o supervisión al material a depositar. Se

realizaron visitas a diversos botaderos clandestinos de Lima en donde se pudo

constatar que todos recibían camiones con abundante residuos de construcción

contaminados con todo tipo de residuos. Como resultado se observa una inadecuada

metodología para el tratamiento de los residuos generados, no existe conciencia del

daño que se viene realizando al ecosistema.

103

El marco legal es claro promoviendo y sancionando a quien no cumpla con las normas

establecidas para el manejo los residuos de construcción, pero la supervisión para que

se cumplan estas normas en la actualidad es aún insatisfactorio.

Se tiene evidencia de los graves daños ocasionados al medio ambiente debido a que

se permitió el vertido de residuos de construcción y demolición en las costas de Lima,

principalmente en los distritos de San Miguel y Magdalena del Mar. La ONG VIDA

menciona que la playa Carpayo, es actualmente la más contaminada del Perú, donde

la corriente marina que se desplaza de sur a norte arrastra los residuos depositados

hacia los distritos de San Miguel y Magdalena del Mar.

Se estima que para una obra de construcción con material noble se produce 0.075m3

por cada m2 de área construida. El informe para llegar a esta estimación se encuentra

en el anexo Nº 09 y Nº 10.

Es de gran importancia, la concientización del problema medioambiental planteado

en la presente tesis, y esto debe partir desde las universidades; con mayor énfasis en

nuestra escuela académica de Ingeniería Civil, debido a que la ingeniería es el pilar

del desarrollo del país.

104

6.2 RECOMENDACIONES PARA FUTURAS LÍNEAS DE

INVESTIGACIÓN

La presente tesis menciona aspectos importantes respecto a la metodología de gestión

de residuos de construcción y demolición, pero es importante realizar un estudio y/o

investigación acerca de la ubicación de la primera planta de tratamiento de los

residuos de construcción y demolición, características con las que podría contar y

proponiendo la mejor manera de incentivar a las empresas constructoras (beneficios

tributarios, incentivos, etc.) a que envíen sus residuos.

Otro tema interesante es establecer en qué proporción y la granulometría adecuada

para reutilizar los RCD en las obras de construcción. Se tendría que realizar ensayos

y analizar en qué tipos de estructuras se podría utilizar.

Finalmente se podría realizar una investigación para estimar la producción de RCD

dentro de las diferentes tipos de proyectos como por ejemplo viviendas económicas,

centros comerciales, centros educativos, etc.

105

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

Bibliografía

Bran, A. (2011) “Propuesta para el manejo integral de los

residuos de la construcción y la demolición Caso de

Aplicación” Medellín

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 134. (1999)

"Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos

de Andalucía".

Boletines Estadísticos del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento.

Cornejo E. () “Perspectivas de crecimiento en el sector

vivienda, construcción y saneamiento al 2007”; Dr. Enrique

Cornejo Ramírez, Ministro de Vivienda, Construcción y

Saneamiento.

Córdoba (2001) Casero, I. GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS URBANOS. Curso de Agentes de Medio

Ambiente.

Domínguez, J., Martínez, E. (2007) “Reinserción de los

residuos de construcción y demolición al ciclo de vida de la

construcción de viviendas”

Durand, M., Metzger, P. (2009)"Gestión de residuos y

transferencia de vulnerabilidad Lima/Callao". IFEA

106

Ed. Fundación Esculapio. Junta de Andalucía. Sevilla.

(1996) Llamas, J.M. et al. GESTIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS URBANOS.

España. Ministerio de Ambiente (2000) "Plan Nacional de

Residuos Urbanos 2000-2006”

Fundación Esculapio (1996) "Gestión de Residuos Sólidos

Urbanos".

Gestión Ambiental SDIS (2014) “Guía ambiental para la

elaboración del plan de gestión integral de residuos de

construcción y demolición-RCD en obras de la SDIS

(Secretaría industrial distrital de integración Social)”.

Gobierno Vasco (2004) “Guía metodológica para la

elaboración de proyectos de demolición selectiva en la

comunidad autónoma del país vasco”

Gobierno de Cantabria (2010) "Guía práctica para la gestión

de los residuos de construcción y demolición (RCD's)”.

Gobierno Español "Plan Nacional Integrado de Residuos

(PNIR) 2007-2015".

KEITH IBÉRICA (S.F) Transferencia de residuos. Anuncio

de nueva tecnología. Rev. Residuos nº 66.

107

Kiwitt-López, U. (2009) "Caracterización y categorización

de los botaderos en Lima". Uta. Subgerencia de Medio

Ambiente MML

Maeva, Y. (2009) "Planta de Tratamiento Integral de

residuos de construcción y demolición- Puente Alto".

Universidad de Chile.

Martínez, C. (S.F) "Gestión de residuos de construcción y

demolición (RCD's): importancia de la recogida para

optimizar su posterior valorización". Carlos. 9no Congreso

Nacional del medio ambiente.

Martínez, G. (2001) "La gestión de residuos en España"

Ministerio del Ambiente (2012) "Cuarto Informe Nacional

de Residuos sólidos municipales y no municipales"

Municipalidad de San Martin de Porres. (2013) “Plan de

gestión de residuos de la construcción y demolición en

espacios públicos de obras menores del distrito de San

Martín de Porres”

Mural (2001) “El destino final de los escombros”,

Guadalajara.

Notimex (2015) “Publican norma sobre manejo de residuos

de la construcción en el DF” Ciudad de México.

108

ONG VIDA (2013) “14 años de limpieza internacional de

costas y riveras Perú – Liberando ecosistemas acuáticos de

basura”

Pastor, C. Pérez, P. (2009) “El Reto de la Infraestructura al

2018: La Brecha de Inversión en Infraestructura en el Perú

2008”; Instituto Peruano de Economía (IPE)

Municipalidad de Jesús María (2013) “Plan de gestión de

los residuos de la construcción y demolición depositados en

espacios públicos y de obras menores del distrito de Jesús

María”

Reforma (2015) “Inundan basureros desechos de obras”,

Ciudad de México

“Reportes Económicos del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento”.

“Residuos de construcción y demolición” Master en

ingeniería ambiental (2006).

Servicio de Estudios Económicos del BBVA Continental.

(2009) “Situación Inmobiliaria de Perú, agosto de 2009”

Silva, G. (2007) “Albañilería reciclada para la fabricación

de hormigón” Chile

109

Tchobanoglous, G., Theisen, H., Vigil, (1994) S.A.:

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS. Ed.

McGraw-Hill. Madrid

“XIV Estudio: El Mercado de Edificaciones Urbanas en

Lima Metropolitana y el Callao”; CAPECO.

110

Web-Grafía

www.inei.gob.pe

www.hidrodemolicion.com

www.minam.gob.pe

www.mivivienda.com.pe

www.vivienda.gob.pe

www.cajas-ecologicas.com

www.redrrss.pe

www.departamento-de-piura.blogspot.com

www.munijesusmaria.gob.pe

www.bvcooperacion.pe

ANEXOS

Anexo Nº 01: Informe de visita de campo - Botadero Cerro

Camote

Datos

Nombre: Cerro Camote

Tipo: Botadero Informal – Clandestino.

Ubicación: Av. Los Halcones cruce con Av. Los Ángeles, Distrito de

Lurigancho Chosica, provincia de Lima.

Actualmente: Activo.

El botadero “Cerro Camote”. Se ubica sobre un área de 60000m2. En este lugar fue en el

pasado fue cantera de arcilla explotándose durante muchos años, hoy recibe residuos de

construcción y demolición conocidos como desmonte, provenientes de obras del lugar y

de distritos cercanos especialmente de los distritos de Jesús María, Santiago de Surco,

San Borja, Cercado entre otros.

Ubicación del botadero – Cerro Camote

Fuente: Google Earth.

Ubicación del botadero – Cerro Camote

Fuente: Elaboración propia.

Desarrollo del Informe

En diciembre del 2012 en una obra de una edificación, ubicada Calle Av. Arnaldo

Márquez, distrito de Jesús María, departamento de Lima. Se generan residuos de

construcción y demolición producto de los trabajos, estos son cargados con dirección al

botadero.

Imagen: Desmonte de construcción.

Fuente: Elaboración propia.

Durante el trayecto al botadero se logra apreciar el flujo continuo de los camiones de

carga con desmonte provenientes de los distritos de Lima y lugares cercanos.

El botadero no permite fotos, pero se logró obtener imágenes para demostrar la situación

actual de este lugar informal. El Botadero cobra precios por camión por una suma de S/

50.00 Nuevos Soles. No había supervisión del material a depositar solo se realiza el pago

y se ingresa.

Imagen: Botadero.

Fuente: Elaboración propia.

El lugar presentaba falta de señalización. Se logró apreciar personas sin las mínimas

medidas de seguridad muchas de ellas menores de edad, reciclando todo lo que

encontraban en los desechos: plásticos, madera, bolsas, papeles, fierro entre otros.

Imagen: Visita en el botadero.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Reciclaje de madera, plásticos y metales.

Fuente: Elaboración propia.

Este botadero se encuentra a 30minutos del cruce de Evitamiento con Av. Ramiro Priale.

A pocos metros del botadero se logra apreciar el alto aprovechamiento que se le da al

reciclaje de papeles y cartones. En el sitio se encuentra una pequeña empresa informal

donde se elabora cartones en base a materiales reciclados lo cual nos muestra la

importancia del reciclaje.

Imagen: Fabricación de cartones.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo Nº 02: Informe de visita de campo - Botadero San

Miguel

Datos

Nombre: Botadero Maranguita.

Tipo: Botadero formal.

Ubicación: Av. Costanera cruce con Av. Rafael Escardo, Distrito de

San Miguel, departamento de Lima.

Actualmente: Activo.

El botadero “Maranguita” se ubica a lo largo de aproximadamente de 4 kilómetros de

borde costero. En este lugar fue en el pasado playas donde la gente pasaba los días de

verano, pero hoy en día es un botadero de desmonte. Actualmente recibe residuos de

construcción y demolición conocidos como desmonte, provenientes de obras de

construcción del lugar y de distritos cercanos.

Imagen: Ubicación.

Fuente: Google Earth.

Desarrollo del Informe

Se realizó la visita al botadero de que esta frente al Centro Juvenil de Diagnóstico y

Rehabilitación de Lima, conocido como “Maranguita”. En el lugar se tomaron imágenes

constatando el estado actual del lugar.

Imagen: Ubicación del botadero.

Fuente: Elaboración propia.

Las imágenes muestran claramente que se depositó material de excavaciones pero

combinado con desechos de construcciones y demoliciones.

Imagen: Visita al botadero.

Fuente: Elaboración propia.

Durante la visita se logra apreciar como una mancha turbia de las aguas está a lo largo de

toda la orilla de las playas, esto ocurre debido que el mar se viene tragando todo el

desmonte. Debido a que no se realizaron los estudios necesarios para evitar este grave

impacto ambiental que se hace a este ecosistema como a todos los que viven en sus

alrededores.

Fuente: Elaboración propia.

La defensoría del Pueblo y el ministerio del Ambiente han diagnosticado un atentado

contra un patrimonio natural, un atentado ecológico. Las municipalidades de San Miguel

y Magdalena del Mar serían los responsables al permitir que se arrojen estos desechos al

mar.

Imagen: Visita al botadero.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo Nº 03: Informe de visita de campo - Botadero

Zapallal

Datos

Nombre: Botadero El Hueco

Tipo: Botadero Informal – Clandestino.

Ubicación: Av. Las Lomas, Distrito de Puente Piedra, departamento

de Lima

Actualmente: Activo.

El botadero “El Hueco”. Se ubica sobre un área de 22000m2. En este lugar fue en el

pasado fue cantera de arcilla explotándose durante muchos años, hoy recibe residuos de

construcción y demolición conocidos como desmonte, provenientes de obras del lugar y

de distritos cercanos.

Imagen: Ubicación.

Fuente: Google Earth.

Desarrollo del Informe

En el verano del 2014 en una obra de remodelación de una edificación, ubicada Calle

Copacabana Mza. K Lote 137 - Urb. Leoncio Prado - Puente Piedra. Se generan residuos

de construcción y demolición producto de los trabajos, estos son cargados con dirección

al botadero.

Imagen: Cargado del desmonte.

Fuente: Elaboración propia.

Durante el trayecto al botadero se logra apreciar el flujo continuo de los camiones de

carga con desmonte, lo cual nos indica que hay una alta producción de desmonte

provenientes de lugares cercanos.

Imagen: Rumbo al botadero.

Fuente: Elaboración propia.

El botadero no permite fotos, pero se logró obtener imágenes para demostrar la

situación actual de este lugar informal. El Botadero cobra precios por eje: doble

eje S/ 15.00 Nuevos Soles y Simple S/10.00 Nuevos Soles. No había supervisión

del material a depositar solo se realiza el pago y se ingresa.

Imagen: Precios.

Fuente: Elaboración propia.

El lugar presentaba desorden y falta de señalización. Además se logró apreciar

personas sin las mínimas medidas de seguridad reciclando lo poco que podían

recoger en el fondo del lugar de depósito final. Este lugar se encuentra a

20minutos del cruce del intercambio vial de ventanilla.

Imagen: Botadero.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo Nº 04: Informe de visita de campo - Botadero

Miraflores

Datos

Nombre: Costa verde – Playas de Miraflores.

Tipo: Botadero formal.

Ubicación: Playas de la costa verde en el Distrito de Miraflores.

Actividad: Cerrado.

Desde hace más de 10 años se estuvo permitiendo el depósito de material limpio de

excavaciones en las playas de Lima. La informalidad por parte de la municipalidad

acompañada de la pésima supervisión para este tipo de trabajos, ocasiono que todos los

camiones viertan desmonte limpio y contaminado durante muchos años ocasionando un

grave daño al ecosistema afectando a todos los limeños debido a la contaminación de las

playas. En Miraflores hay varias zonas de la costa verde que son áreas ganadas al mar

pero con material de relleno. El relleno usado para este fin, son provenientes de obras de

construcciones de los distritos cercanos.

Imagen: Botadero.

Fuente: Google Earth.

Desarrollo del Informe

Durante la visita realizada en la Costa Verde se venía depositando a lo largo de 10 años

desmonte de construcción con el fin de ganarle terreno al mar. Este hecho fue realizado

durante años sin ningún estudio ni supervisión o si la hubo fue pésima porque las

imágenes tomadas en esta visita muestran una clara y cruda realidad de lo que paso. En

el Perú podría decirse que es el único país en el mundo donde botar desmonte a las playas

no es delito.

Imagen: Ubicación.

Fuente: Elaboración Propia.

La ubicación del vivero que se encuentra sobre un relleno de desmonte es un claro

ejemplo de la desidia de la municipalidad. Pero lo más alarmante que actualmente la

misma municipalidad sigue depositando desmonte proveniente al parecer de obras

municipales y maleza de sus parques.

Imagen: Maleza en las costas del distrito de Miraflores.

Fuente: Elaboración propia.

Durante la visita a este lugar se aprecia que el mar se viene tragando todo el desmonte y

basura depositada en sus orillas. Esto ocurre al parecer porque no se realizó ningún

estudio de impacto ambiental y estudios oceanográficos.

Imagen: El mar se traga el relleno.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: El mar se traga el relleno.

Fuente: Elaboración propia.

Las imágenes hablan por sí solas, desmonte, restos de muros de concreto, bolsas, mallas

de protección, ladrillos, madera entre otros, todos estos residuos provenientes de obras de

construcción.

Anexo Nº 05: Informe de visita de campo - Botadero Villa

el Salvador

Datos

Nombre: Botadero las Torres.

Tipo: Botadero informal.

Ubicación: Av. El Sol con Calle 5, Distrito de Villa el Salvador,

departamento de Lima.

Actualmente: Activo.

El botadero “Las torres” se encuentra a 5 minutos de la ubicación mencionada debido a

que lugar no existe nombre de las calles. En los alrededores de este lugar se extraje arena

fina realizándose abertura a tajo abierto posteriormente con el paso del tiempo la abertura

será rellenada con desmonte proveniente de construcciones.

Imagen: Ubicación.

Fuente: Google Earth.

Imagen: Ubicación.

Fuente: Google Earth.

Desarrollo del Informe

Se inicia las labores de recopilación de datos en la Urb. Precursores en Santiago de Surco

en donde se recoge desmonte de construcción.

Imagen: Ubicación.

Fuente: Elaboración propia.

Luego nos dirigimos al botadero, durante el trayecto se apreció la afluencia de camiones

para el depósito de desmonte y además sacando material (arena fina) para su posterior

venta.

Imagen: Rumbo al botadero.

Fuente: Elaboración propia.

Además se apreció que mientras nos acercábamos al botadero se las avenidas se

convertían en improvisados lugares de depósito, contaminando en lugar, malogrando el

paisaje y perjudicando a los pobladores que cercanos.

Imagen: Calles usadas como botadero.

Fuente: Elaboración propia.

El día de la visita se este había sido clausurado días antes por las autoridades debido a ser

un botadero informal, esto no fue impedimento para que este establecimiento siga

recibiendo desmonte.

Imagen: Ingreso al botadero.

Fuente: Elaboración propia.

Luego una vez dentro estaba prohibida la toma de imágenes por obvias razones, se logró

apreciar una vez dentro que este botadero contaba con tractores que acomodaban y

nivelaban el terreno para el ingreso de mayor desmonte. Se encontró todo tipo de residuos

de construcción: plásticos, maderas, mallas, metales, etc.

Imagen: Ingreso al botadero.

Fuente: Elaboración propia.

Se aprecio que en este lugar se realizaba labores de reciclaje por persona muy pobres que

buscaban entre la basura algo que poder juntar para luego vender resaltando entre estos

el papel y los metales.

El precio de camiones 8m3 a 12 m3 es de S/. 50.00 Nuevos Soles, para camiones de 12m3

a 16 m3 es de S/. 60.00 Nuevos Soles. Se estima que al dia este botadero recibe 100

camiones aproximadamente.

Anexo Nº 06: Informe de visita de campo – Impacto

Ambiental de los Residuos de construcción y demolición,

Playa Carpayo - 2014

Datos

Lugar: Playa Carpayo, provincia Callao.

Evento: Campaña Internacional de Limpieza de Costas y Riveras de Perú.

Fecha: 20 Setiembre 2014

Contenido

Corrientes marinas.

Objetivos.

Recursos.

Procedimiento.

Resultados.

Imagen: Campaña de limpieza.

Fuente: Elaboración Propia.

Corrientes Marinas

La Corriente del Perú o Corriente de Humboldt es una corriente oceánica fría que fluye

en dirección norte a lo largo de la costa de Sudamérica. Ocurren situaciones donde se

presenta el fenómeno de El Niño en donde la corriente del norte llevan aguas calientes

hacia el sur reemplazando a la corriente de Humboldt.

Durante más de una década se permitió el depósito de desmonte en las playas de los

distritos de San Miguel y Magdalena del Mar, la corriente de Humboldt hace que los

residuos sean arrastrados y depositados en las playas del Callao constantemente. Cuando

se presenta el fenómeno de El Niño la corrientes cambia de dirección arrastra los residuos

depositándolos en los distritos de Barranco, Miraflores, Chorrillos.

Imagen: Corrientes marinas.

Fuente: www.departamento-de-piura.blogspot.com/

Objetivos

Situación actual de la playa.

Tipos de residuos que el mar deposita en las orillas.

Promoción de la campaña vía medio de comunicación.

Evidenciar el daño ocasionado por los RCD.

Recursos

La campaña que se realiza cada tercer sábado del mes de setiembre fue promovida por

diferentes medios de comunicación: Radio, televisión, periódicos, internet y redes

sociales. Para el desarrollo de las actividades de limpieza en la playa se nos otorgaron

los siguientes artículos:

Chaleco o Polo.

Guantes.

Dos tipos de bolsas una para madera y otra para plásticos entre otros.

Fichas para llenar.

Desarrollo y procedimientos

La campaña de Limpieza de costas se realizó en diversos puntos del país, para esta

ocasión se decidió estar presente en la playa más contaminada del Perú. La acogida por

parte población y voluntarios fue numerosa, todos con ganas de apoyar, contribuir y

concientizar por diversos medios este daño ocasionado que en realidad nos compete a

todos.

La organización del evento fue llevada de la siguiente manera:

Organizador Nacional:

ONG VIDA- Instituto para la protección del Medio Ambiente.

Patrocinador Internacional:

Ocean Conservancy

Coastal Cleanup.

Promotor Nacional:

Marina de Guerra del Perú

Municipalidad del callao.

Sernanp.

Asociación nacional Pro Marina del Perú

Alianza Peruana Contra la basura acuática.

Aliados Nacionales:

APRO.

Lindley.

Manos Mormonas que ayudan.

Auspiciador Océano:

Coca Cola.

Se presentaron gran cantidad de personas voluntarias para apoyar a la campaña de

limpieza fomentando conciencia del grave daño que se está ocasionado a este ecosistema,

los asistentes fueron:

Personal de limpieza de la municipalidad.

Jóvenes Universitarios.

Integrantes de congregaciones religiosas.

Alumnos de Escuela Nacional de Marina Mercante.

Vecinos.

Niños.

otros.

Imagen: Campaña de limpieza.

Fuente: Elaboración propia.

A los se les otorgaron artículos para desarrollar de manera adecuada las labores para esta

campaña. Se organizan grupos de labores para comenzar a recoger los residuos, se separan

en dos tipos madera y plásticos en todas sus formas. Se inician las labores con un paisaje

contaminado que nos hace ver el daño que le estamos haciendo a nuestro planeta, a las

playas la cual nos pertenece a todos.

Imagen: Campaña de limpieza.

Fuente: Elaboración propia.

Se procede con la limpieza de la playa la cual se puede notar está llena de desperdicios,

plásticos, madera, etc. A continuación se mencionara todos los residuos de construcción

que fueron arrastrados por de la corriente marina y depositados en esta playa.

A continuación presentamos imágenes de elaboración propia

Imagen: Restos de mallas de seguridad.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Tubos de plástico para pertenecientes a instalaciones de agua.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Madera utilizada en obras de

construcción, madera pertenecientes a

edificaciones demolidas.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Escobas de plástico.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Guantes de seguridad.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Gran cantidad de microplasticos

de tocas las clases. Estos plasticos se an

venido segmentando en partes mas

pequeñas.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Mallas, cintas de seguridad, todo

enredado barado por el mar.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Esquineros de proteccion para

porcelanatos.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Restos de demolicion, fierros que se

corroidos.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Barbiquejos de seguridad.

Fuente: Elaboración propia.

Luego se separ y embolsar todos los residuos encontrados para ser depositados en un

lugar adecuado.

Imagen: Acumulacion de desechos.

Imagen: Se procede a llenar las fichas con informacion que

se encontro en campo, tipos de desechos, cuantas bolsas lleno

tu grupo.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Transporte de desechos.

Fuente: Elaboración propia.

No queda duda que todo lo encontrado en las playas proviene de las obras de construcción

y demolición, debido a la mala gestión de los residuos que ellos mismos producen y que

fueron negligentemente depositados durante años a vista y paciencia de las autoridades

ediles.

Resultados

Se logra apreciar claramente que la playa se encuentra en pésimas condiciones, aquí se

ha cometido un daño a un ecosistema y a los seres que lo habitan.

Se evidencia que los residuos encontrados son en su mayoría son provenientes de obras

de construcción.

Si evidencia daño ocasionado al mar, a los seres que habitan y que dependen de este

ecosistema para vivir.

Se logra informar a la población mediante diversos medios de comunicación lo que

sucede con nuestras playas.

Las instituciones que apoyan cada año se incrementan.

Todos los seres vivos tienen derecho a disfrutar y vivir en un ambiente sano y limpio. La

playa es de todos por lo tanto debemos cuidarla, es la mejor herencia para nuestros hijos

y las futuras generaciones.

Imagen: Transporte de desechos.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo Nº 07: Informe de visita de campo – Impacto Medioambiental de los

Residuos de construcción y demolición, Playa Carpayo – 2015

Datos

Lugar: Playa Carpayo, provincia Callao.

Evento: Campaña Internacional de Limpieza de Costas y Riveras de Perú.

Fecha: 19 Setiembre 2015

Contenido

Corrientes marinas.

Objetivos.

Recursos.

Procedimiento.

Resultados.

Corrientes Marinas.

La Corriente del Perú o Corriente de Humboldt es una corriente oceánica fría que fluye

en dirección norte a lo largo de la costa de Sudamérica. Ocurren situaciones donde se

presenta el fenómeno de El Niño en donde la corriente del norte llevan aguas calientes

hacia el sur reemplazando a la corriente de Humboldt.

Durante más de una década se permitió el depósito de desmonte en las playas de los

distritos de San Miguel y Magdalena del Mar, la corriente de Humboldt hace que los

residuos sean arrastrados y depositados en las playas del Callao constantemente. Cuando

se presenta el fenómeno de El Niño la corrientes cambia de dirección arrastra los residuos

depositándolos en los distritos de Barranco, Miraflores, Chorrillos.

Imagen: Corrientes marinas.

Fuente: www.departamento-de-piura.blogspot.com/

Objetivos

Situación actual de la playa.

Tipos de residuos que el mar deposita en las orillas.

Promoción de la campaña mediante medios de comunicación.

Evidenciar el daño ocasionado por los RCD.

Recursos

La campaña que se realiza cada tercer sábado del mes de setiembre es promovida VIDA

y por diferentes medios de comunicación: Radio, televisión, periódicos, internet y redes

sociales. Para el desarrollo de las actividades de limpieza en la playa se otorgaron los

siguientes artículos:

Chaleco o Polo.

Guantes.

Dos tipos de bolsas una para madera

Bolsas para plásticos y otros.

Fichas para llenar.

Desarrollo y procedimientos.

La campaña de Limpieza de costas se realizó en diversos puntos del país, para esta

ocasión se decidió estar presente en la playa más contaminada del Perú. La acogida por

parte de la población y voluntarios fue numerosa, todos con ganas de apoyar, contribuir

y concientizar; por diversos medios este daño ocasionado al ecosistema.

La organización del evento fue llevada de la siguiente manera:

Organizador Nacional:

ONG VIDA- Instituto para la protección del Medio n Ambiente.

Patrocinador Internacional:

Ocean Conservancy

Coastal Cleanup.

Promotor Nacional:

Marina de Guerra del Perú

Municipalidad del callao.

Sernanp.

Asociación nacional Pro Marina del Perú

Alianza Peruana Contra la basura acuática.

Aliados Nacionales:

APRO.

Lindley.

Manos Mormonas que ayudan.

Sociedad nacional de pesquería.

Auspiciador Océano:

Coca Cola.

Imagen: Campaña de limpieza.

Fuente: Elaboración propia.

Se presentaron gran cantidad de personas voluntarias para apoyar a la campaña de

limpieza fomentando conciencia del grave daño que se está ocasionado al medio ambiente

entre estas las playas, los asistentes fueron:

Personal de limpieza de la municipalidad.

Jóvenes Universitarios.

Integrantes de congregaciones religiosas.

Alumnos de Escuela Nacional de Marina Mercante.

Vecinos.

Niños.

otros.

Imagen: Campaña de limpieza.

Fuente: Elaboración propia.

Todos los asistentes contaban con sus artículos para desarrollar de manera adecuada las

labores para esta campaña. Se organizan grupos de labores para comenzar a recoger los

residuos, se separan en dos tipos madera y plásticos en todas sus formas. Se inician las

labores con un paisaje contaminado que nos hace ver el daño que le estamos haciendo a

nuestro planeta, a las playas la cual nos pertenece a todos.

Imagen: Campaña de limpieza.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación mencionaremos todos los residuos de construcción que son arrastrados

por de la corriente marina y depositados en esta playa.

Imagen: Lentes de seguridad.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Esquineros de protección para

porcelanatos.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Accesorios sanitarios, tubos de agua,

chupón de seguridad para los fierros.

Imagen: Rodillo para pintura.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Tapas, restos de mallas de seguridad

y pedazos de lo que fue una wincha.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Caja octogonal perteneciente a

instalaciones electricas.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Restos de plasticos, tubos,

abundates plasticos, caja para llave

termica, etc.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Mallas de seguridad, mallas

de proteccion, sogas, cintas, tapetes,

alfombras, costales, etc.

Imagen: Madera y llantas.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Madera provenientes de

construcción y demoliciones.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Wincha y mallas de

seguridad.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Respirador.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Restos de alfombras.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Lentes de seguridad, trampas

de desagüe, plásticos, etc.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Guantes de seguridad, tubos de agua

fría y caliente.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Plásticos, interruptores, esquineros de

porcelanatos.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Abundante restos de Tecnopor, micro

plástico que a lo largo de este tiempo se ha ido

desintegrando.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Campaña de

limpieza.

Fuente: Elaboración

propia.

No queda duda que todo lo depositado en las playas y varado aquí provienen de las obras

de construcción. Se acumulan los residuos que se van sacando separándolos

adecuadamente.

Imagen: Acopio de maderas.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Acumulación de basura, madera, plásticos listos para ser retirados.

Fuente: Elaboración propia.

Resultados

Se logra apreciar claramente que los residuos encontrados son en su mayoría provenientes

de obras de construcción.

Si existe daño ocasionado al mar y a los seres que habitan y dependen de este ecosistema

para vivir.

Se logra informar a la población mediante diversos medios lo que sucede con nuestras

playas.

Las instituciones que apoyan cada año se incrementan.

Todos los seres tienes derecho a disfrutar y vivir en un ambiente sano y limpio.

Imagen: Acopio de maderas.

Fuente: Elaboración propia.

Un agradecimiento al Presidente de VIDA Instituto para la protección del medio

ambiente, por su apoyo a lo largo de esta campaña de limpieza y en el desarrollo de la

tesis.

Imagen: EL presidente de VIDA.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo Nº 08: Informe de Campo Proceso de Demolición

Datos

Ubicación: Calle La Torre, Baltazar Nº 553-555.

Distrito: San Isidro

Departamento: Lima

Proceso de demolición

En esta etapa se realizaran una serie de trabajos escalonados de forma ordenada con el fin

de generar un mejor aprovechamiento de los materiales recuperables y valorizables

reduciendo de esta manera la cantidad de volumen a eliminar, lo cual se traduce en un

ahorro económico en el presupuesto de obra.

El informe y las imágenes que se presentadas en el proceso de demolición fueron tomadas

durante la demolición de una obra donde trabaje como asistente del ingeniero Residente,

ubicado en Calle La Torre, Baltazar Nº 553-555, Mz. 65 Lote 331, distrito de San Isidro,

provincia y departamento de Lima. El terreno tiene un área igual a 658.00m2.

Planeamiento

Se implementara el uso de un planeamiento que nos ayudara a mejorar el proceso de

demolición durante su ejecución hasta la eliminación del desmonte. La demolición que

se realizara será más eficiente a diferencia de las típicas realizadas en la ciudad de Lima,

la llamaremos Demolición por Selección. Se evaluara la información, los procedimientos

y las tareas a realizar sobre la edificación a demoler las cuales mostramos a continuación.

Información de la edificación a demoler:

Área construida: 550m2 aproximadamente.

Número de pisos: 2

Tipo de estructura: albañilería Confinada.

Información sobre las viviendas vecinas: Casas de dos pisos de albañilería confinada.

Determinar la metodología adecuada para la gestión de residuos.

Plan de seguridad.

Estimar el volumen de desmonte a eliminar.

Ubicación del lugar de acopio: Patio de la vivienda.

Solicitar los permisos requeridos por las autoridades competentes y a los gestores de la

eliminación de los residuos de demolición como también del lugar de destino final

(botadero o relleno).

Desmontaje y trabajos previos

Para esta parte se tiene que dar inicio las labores cumpliendo con el plan de seguridad o

las medidas mínimas de seguridad si en caso no se cuenta con el plan de seguridad. El

objetivo de esta parte es lograr el máximo aprovechamiento de todo lo que se pueda

desmontar y reutilizar o en su defecto reciclar.

Desinstalación de servicios

Consiste en desinstalar y retirar todos los servicios que fueron contratados, los cuales

son:

Agua.

Electricidad.

Teléfono.

Cable Tv.

Luz.

Seguridad.

Se retirara todos los elementos relacionados a estos servicios, cables, tuberías, accesorios,

elementos metálicos entre otros y posteriormente serán acumulados en el punto de acopio

de la vivienda para luego ser trasladados como reciclaje.

Retirado de elementos peligrosos

Los materiales o elementos que clasifican como peligrosos deberán ser manipulados por

un gestor autorizado con personal capacitado, estos residuos pueden ser: elementos o

sustancias toxicas, instalaciones de gas, sustancias químicas entre otros. Para este tipo de

casos el gestor deberá tomar las medidas de seguridad apropiadas para cada caso en

específico.

Desmontaje de muebles - equipos

Desmontaje de equipos y muebles que pueden estar en la edificación de madera, metal o

aluminio. El desmontaje en esta etapa debe realizarse con equipos adecuados puesto que

es importante el estado como se encuentren los muebles o equipos para su posterior

reutilización. Entre los muebles y equipos se pueden encontrar los siguientes:

Puertas de madera y metal.

Ventanas de vidrio.

Ventanas de madera y aluminio.

Rejas de puertas y ventanas.

Equipos de aire acondicionado.

Mamparas.

Termas.

Pisos laminados, parquet, alfombras entre otros.

Muebles de cocina, reposteros empotrados.

Inodoros, lavatorios, bombas de agua entre otros.

Imagen: Demolición.

Fuente: Elaboración propia.

Luego de ubicados en el lugar de acopio todos los muebles y equipos a reciclar o reutilizar

se procederá a su transporte respectivo.

Demolición con equipos mecánicos

Para realizar estos trabajos se tendrá que contratar una empresa especialista en

demoliciones, los trabajos se realizaran con equipo mecánico como orugas, martillo

demoledor, combas, sopletes entre otros equipos. Estos trabajos tomaran las medidas

necesarias y establecidas en el plan de seguridad de la obra.

Se describirá a continuación la metodología empleada con las mejoras en esta etapa de la

demolición:

Se realizan la demolición de franjas en lugares específicos, como en los linderos cortando

con soplete los fierros de las viguetas dejando solo a las vigas que trabajen cargando el

techo. Con este proceso se disminuye el tiempo de la demolición, ahorrando de esta forma

la mano de obra del personal y de maquinaria, mejorando la productividad.

Imagen: Demolición corte de losa.

Fuente: Elaboración propia.

Se realizan aberturas en los paños de losa con martillos manuales, sopletes y combas con

el fin de debilitar el diafragma y poder con el equipo mecánico en este caso una oruga

con martillo demoledor derribar de una manera más rápida la losa.

Imagen: Demolición.

Fuente: Elaboración propia.

Se procede a la demolición de la edificación.

Imagen: Demolición.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Demolición total de la casa.

Fuente: Elaboración propia.

En paralelo mientras se demuele las estructuras aparecen gran cantidad de fierros

provenientes de columnas, losas, vigas los cuales son reciclados por dos motivos

importantes apreciados: el primero para su fácil carguío y trasporte, el segundo para

reciclar el acero con el fin de obtener una ganancia con su venta.

Acopio de los fierros recuperados para reciclaje.

Imagen: Acopio de fierros.

Fuente: Elaboración propia.

Transporte del acero reciclado.

Imagen: Transporte.

Fuente: Elaboración propia.

Eliminación del desmonte

Es la parte final de esta primera etapa en donde se procede al transporte de todos los

componentes desmonte los cuales fueron separados de los materiales aun valorizables y

esta rumbo hacia un relleno o botadero.

Se debe pedir a la empresa gestora encargada de la eliminación de los residuos si cuenta

con todos los permisos requeridos por las autoridades competentes como el lugar de

destino final.

En esta parte por ser residuo de demolición clasificaría como residuo contaminado. Se

eliminó un total de 345.50m3 de residuos de demolición proveniente de la edificación

incluyendo la cimentación.

Imagen: Transporte

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Final de la demolición.

Fuente: Elaboración propia.

Culminación del proceso de demolición y limpieza del terreno.

Anexo Nº 09: Informe de Campo – Gestión de Residuos en

Obra de Construcción

Datos

Ubicación: Distrito de La molina – Departamento de Lima.

Tipo de construcción: Remodelación y Ampliación de vivienda

Multifamiliar.

Área de ampliación: 180m2.

Tipo de estructura: Albañilería confinada.

La edificación es una vivienda multifamiliar en donde se realizara la ampliación de un

3er y 4to piso con azotea para departamentos.

Imagen: Plano de ampliación.

Fuente: Elaboración propia.

Diagnóstico

Se realizaron visitas a la obra en donde se tomaron apuntes y fotografías de la situación

de cómo se venían realizando los procedimientos constructivos.

Imagen: Vista lateral de la ampliación.

Fuente: Elaboración propia.

Durante el recorrido se apunte de las deficiencias en los procesos constructivos, se

evidencia los problemas del desorden, falta de limpieza, falta de lugar de acopio de los

residuos, desperdicio de materiales por negligencia.

Imagen: Desorden y falta de limpieza.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Acumulación de residuos en lugar inadecuado.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Desorden con obstrucción de accesos.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Desorden con obstrucción de accesos.

Fuente: Elaboración propia.

Implementación de mejoras

Luego de ver el diagnostico lo cual nos muestra el desorden, falta de lugares de acopio de

residuos, falta de separación de residuos.

Se conversa con el encargado de la obra para proponerle mejoras en el tratamiento de sus

residuos y la mejora que esto puede traer en el buen desarrollo de la obra como:

Ubicación del lugar de acopio de residuos, se ubicara un lugar para los residuos de

construcción, un ambiente para los residuos aprovechables.

Imagen: Lugar de acopio.

Fuente: Elaboración propia.

Señalización adecuada.

Separación de los residuos aprovechables, residuos de plásticos, papeles cartones y

metales; para que ser reciclados por el municipio o terceros. Los residuos aprovechables

que no puedan ser reciclados pasaran a ser eliminados diariamente con el recojo de basura

por la municipalidad.

Imagen: Acumulación del

desmonte.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Acopio de papeles y

cartones.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Acopio de plásticos.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Acopio de metales.

Fuente: Elaboración propia.

La separación de residuos aprovechables y no aprovechables disminuye el volumen de

eliminación.

Retiro de residuos y desperdicios de las zonas de trabajo y accesos.

Ambientes ordenado y limpios, es lugar donde el trabajador pueda desarrollar de manera

eficiente y segura sus labores.

Resultados

Manteniendo la obra constantemente limpia y ordenada contribuye a prevenir accidentes

y evitar interferencias en el avance de tu trabajo haciendo de este más eficiente.

Disminución del volumen de eliminación da como resultado a la empresa ahorro

económico.

Ambiente limpio y ordenado disminuye el índice de accidentes.

La separación de residuos aprovechables para reciclaje disminuye los daños al medio

ambiente.

Se estima eliminar 15m3 en toda la construcción.

Para esta obra se estima que se produjo 0.083m3 por m2 de área construida.

Anexo Nº 10: Estimación del volumen de desmonte

producido en obra de construcción de vivienda de material

noble.

Datos

Ubicación: Av. Paracas Lt. 03, Urb. Los Recaudadores.

Distrito: Ate

Departamento: Lima

Área del terreno: 158m2

Área construida: 535m2 Aproximadamente.

Tipo de estructura: Muros estructurales y albañilería armada.

Tipo de vivienda: Multifamiliar.

Objetivos

Estimar la cantidad de volumen de desmonte que se produce en obra.

Desarrollo

Se realiza la construcción de la edificación con las actividades y procedimientos

constructivos convencionales. Se evidencia la falta de gestión de residuos para los

desechos producidos a diario en la obra. Se determinó que en esta obra no existe selección

de desechos y ningún tipo de aprovechamiento de los residuos producidos.

Plano típico de la edificación:

Fuente: M. Zarela.

Imagen: Desmonte producido en obra.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen: Fachada de la obra.

Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia en las imágenes la presencia de plásticos, residuos de mortero, concreto,

ladrillos, etc.

Cálculos

Se realizó una entrevista con el ingeniero residente de la obra en donde se estimó que el

volumen de desmonte producido seria de la siguiente manera:

Volumen eliminado = 30m3

Volumen por eliminar = 6m3

Entonces se estima que durante la etapa de obra se eliminara 36m3 aprox.

Entonces tenemos:

Área construida= 535m2

Volumen desmonte producido=36m3

El volumen de desmonte se pudo haber reducido si se hubiera separado los desechos;

aprovechando al máximo los materias y recursos.

Conclusiones

No existe ninguna gestión de residuos en esta obra.

Los residuos ocupan espacio en la obra generando obstrucción en el transito del personal.

Se estima que el volumen de desmonte producido es de 0.067m3 por cada m2 de área

construida.

El volumen de desmonte pudo haberse reducido si se hubiese realizado una eficiente

gestión de residuos de construcción.