implementación de la ficha de progresión de vuelo

2
[ATC today] [Número 2. Enero 2010] Implementación de Fichas de Progresión de Vuelo [Santiago Blanco] Relacionadas con los inicios del control aéreo, con el control convencional, el bolígrafo y el papel, hoy en día ya comienzan a estar en desuso. En lugares como el Maastricht Upper Area Control Centre (MUAC), Eurocontrol ya las ha sustituido por pantallas electrónicas y sistemas de backup que garantizan el almacenamiento y la recuperación de la información básica contenida en los planes de vuelo en forma de lo que podríamos llamar fichas de progresión de vuelo electrónicas. Quizás en un futuro muy próximo formen parte de la historia del control aéreo y los controladores más jóvenes ni siquiera las echen de menos. Sin embargo, la Organización Española de Control Aéreo Virtual (OECAV), utilizando sistemas electrónicos exclusivamente basados en software de simulación de control de tránsito aéreo, se ha propuesto implementar las famosas fichas de progresión de vuelo en un intento más por simular el realismo del control aéreo. De ese modo, instruiremos a nuestros controladores virtuales en los procedimientos de control convencional antes de que el papel desaparezca como herramienta del control aéreo. Curiosamente, los contro ladores aéreos virtuales que empezamos en redes de simulación aérea lo hacemos directamente con un simulador de control que emula la presentación multiradar, equivalente para nosotros a una presentación de cada una de las posiciones de los tráficos conectados a diferentes servidores y manejados por pilotos virtuales que, desde sus casas, vuelan con su simulador de vuelo. Aprendemos lo que es un radar y se convierte en nuestra única herramienta de trabajo. Sin embargo, desde la OECAV apoyamos el control aéreo virtual utilizando las herramientas propias de las dependencias. Es decir, hablamos de utilizar una vista de torre para observar el tráfico directamente del exterior, sin controlar utilizando el “raster”, así como de utilizar fichas tanto en torre como en el control de aproximación y ruta como soporte en caso de pérdida en la señal del servidor o de la conexión del tráfico que suponga desconocer su plan de vuelo, posición, etc, pasando a control convencional, procedimiento que la mayoría desconoce hasta el momento. La implementación de fichas de progresión de vuelo al control aéreo virtual es un gran avance y compleja mejora, que supone un entrenamiento y conocimiento previos. No se trata únicamente de rellenar una información en papel extraída de las pantallas, sino saber utilizarlas para múltiples funciones: anotar autorizaciones, tiempos de paso y transferencias, prevenir conflictos… Sin embargo, una de las principales funciones es su aplicación en el control convencional. Quizás sea más común la pérdida de la señal radar en nuestro simulador que en la vida real, y sobre todo menos problemática. Puede deberse a varias causas, comúnmente un fallo en el servidor donde éste sufre una caída y se pierde la conexión durante un tiempo. También se pueden producir retrasos en la recepción de datos, pantallas congeladas, o simplemente un fallo eléctrico. Puede ocurrir, que desaparezca un tráfico o que se caiga todo el sistema. Sin embargo, si mantenemos aún el contacto radio utilizando el software de comunicaciones “Team Speak” podemos llevar a cabo un protocolo de control basado en el control convencional, cuyo soporte esencial son las fichas de las que obtenemos la información necesaria para continuar prestando servicio de control sin radar. “No quiero imaginar, lo que debe ser sentir eso mismo en la realidad cuando son aviones de verdad lo que has perdido en el radar.”

Upload: atc-today

Post on 15-Jun-2015

508 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación de la ficha de progresión de vuelo

[ATC  today]  [Número  2.  Enero  2010]  

   

Implementación  de  Fichas  de  Progresión  de  Vuelo  

[Santiago  Blanco]    

 Relacionadas  con   los   inicios  del  control  aéreo,  con  el  control  convencional,  el  bolígrafo  y  el  papel,  hoy  en  día  ya  comienzan  a  estar  en  desuso.  En  lugares  como  el  Maastricht  Upper  Area  Control  Centre  (MUAC),  Eurocontrol  ya  las  ha  sustituido  por  pantallas  electrónicas  y  sistemas  de   back-­‐up   que   garantizan   el   almacenamiento   y   la   recuperación   de   la   información   básica  contenida  en  los  planes  de  vuelo  en  forma  de  lo  que  podríamos  llamar  fichas  de  progresión  de  vuelo  electrónicas.      Quizás  en  un  futuro  muy  próximo  formen  parte  de  la   historia   del   control   aéreo   y   los   controladores  más   jóvenes   ni   siquiera   las   echen   de   menos.   Sin  embargo,   la   Organización   Española   de   Control  Aéreo   Virtual   (OECAV),   utilizando   sistemas  electrónicos   exclusivamente   basados   en   software  de   simulación   de   control   de   tránsito   aéreo,   se   ha  propuesto   implementar   las   famosas   fichas   de  progresión  de  vuelo  en  un  intento  más  por  simular  el   realismo   del   control   aéreo.   De   ese   modo,  instruiremos  a  nuestros  controladores  virtuales  en  los   procedimientos   de   control   convencional   antes  de  que  el  papel  desaparezca  como  herramienta  del  control  aéreo.    Curiosamente,   los   contro-­‐ladores   aéreos   virtuales  que   empezamos   en   redes  de   simulación   aérea   lo  hacemos   directamente  con   un   simulador   de  control   que   emula   la  presentación   multiradar,  equivalente   para   nosotros   a  una  presentación  de  cada  una  de  las  posiciones  de  los   tráficos   conectados   a   diferentes   servidores   y  manejados   por   pilotos   virtuales   que,   desde   sus  casas,  vuelan  con  su  simulador  de  vuelo.    Aprendemos   lo  que  es  un   radar   y   se   convierte  en  nuestra   única   herramienta   de   trabajo.   Sin  embargo,   desde   la   OECAV   apoyamos   el   control  aéreo   virtual   utilizando   las   herramientas   propias  de  las  dependencias.  Es  decir,  hablamos  de  utilizar  una   vista   de   torre   para   observar   el   tráfico  directamente   del   exterior,   sin   controlar   utilizando  el   “raster”,   así   como   de   utilizar   fichas   tanto   en  torre   como   en   el   control   de   aproximación   y   ruta  como   soporte   en   caso   de   pérdida   en   la   señal   del  servidor  o  de   la   conexión  del   tráfico  que   suponga  desconocer   su   plan   de   vuelo,   posición,   etc,  

pasando   a   control   convencional,   procedimiento  que  la  mayoría  desconoce  hasta  el  momento.    La   implementación   de   fichas   de   progresión   de  vuelo  al   control   aéreo  virtual  es  un  gran  avance  y  compleja  mejora,  que  supone  un  entrenamiento  y  conocimiento   previos.   No   se   trata   únicamente   de  rellenar   una   información   en   papel   extraída   de   las  pantallas,   sino   saber   utilizarlas   para   múltiples  funciones:  anotar  autorizaciones,   tiempos  de  paso  y  transferencias,  prevenir  conflictos…  Sin  embargo,  una  de  las  principales  funciones  es  su  aplicación  en  el   control   convencional.  Quizás   sea  más   común   la  pérdida  de  la  señal  radar  en  nuestro  simulador  que  en   la  vida   real,   y   sobre   todo  menos  problemática.  Puede   deberse   a   varias   causas,   comúnmente   un  

fallo   en   el   servidor   donde   éste  sufre   una   caída   y   se  pierde   la   conexión  durante   un   tiempo.  También   se   pueden  producir   retrasos   en   la  recepción   de   datos,  pantallas   congeladas,   o  simplemente   un   fallo  

eléctrico.   Puede   ocurrir,   que   desaparezca   un  tráfico  o  que  se  caiga  todo  el  sistema.  Sin  embargo,  si  mantenemos  aún  el  contacto  radio  utilizando  el  software   de   comunicaciones   “Team   Speak”  podemos   llevar   a   cabo   un   protocolo   de   control  basado   en   el   control   convencional,   cuyo   soporte  esencial   son   las   fichas   de   las   que   obtenemos   la  información   necesaria   para   continuar   prestando  servicio  de  control  sin  radar.  

 “No   quiero   imaginar,   lo   que   debe   ser  sentir   eso   mismo   en   la   realidad   cuando  son  aviones  de  verdad  lo  que  has  perdido  en  el  radar.”    

Page 2: Implementación de la ficha de progresión de vuelo

[ATC  today]  [Número  2.  Enero  2010]  

Personalmente,   me   ha   ocurrido   en   varias   oca-­‐siones   estando   en   Sevilla   con   el   único   sector   de  ruta  y  seis  o  siete  tráficos  asumidos.  La  situación  es  muy   desconcertante   al   principio.   No   quiero  imaginar,   lo   que   debe   ser   sentir   eso  mismo   en   la  realidad  cuando  son  aviones  de  verdad   lo  que  has  perdido   en   el   radar.   Sin   embargo,   si   te  metes   en  serio   en   el   papel   del   controlador,   aunque   sepas  que  solo  es  un  simulador,  realmente  puedes  llegar  a  pasarlo  mal  durante  los  primeros  momentos.  Sin  fichas,   pierdes   toda   la   información   de   que  disponías.   Si   tu  memoria   falla,   puede   incluso   que  no  recuerdes  cuántos  tráficos  tenías,  su  posición  y  altitud,  y,  por  supuesto,  su  indicativo  aún  menos.    El   objetivo   de   la   OECAV,   es   introducir   nuevos  protocolos   de   control   mediante   la   utilización   de  fichas   de   progresión   de   vuelo   y   la   instrucción   y  aprendizaje   de   las   técnicas   de   control  convencional.   Su   uso   ya   se   está   poniendo   en  marcha   desde   hace   unas   semanas   y   tuvo   su  primera   prueba   durante   el   evento   Sevilla   “Full  ATC”   del   pasado   20   de   diciembre.   En   éste,  utilizando   las   posiciones   de   Sevilla   torre,  aproximación   y   ruta,   se   utilizó   por   primera   vez   el  sistema  de  fichas,  generadas  manualmente  por  los  controladores,   para   rellenar   la   información   más  básica   en   caso   de   pérdida   de   la   señal   radar.   Para  ello,  fue  necesario  en  algunos  casos  la  ayuda  de  un  controlador   asistente   que   organizara   y   editara  cada  ficha.  Estas  fueron  artesanalmente  fabricadas  con   cartulina  blanca,   recortada  en   serie   junto   con  otras  de  diferente  medida  en  color  azul  y  amarillo  para   asignar   niveles   impares   y   pares   respec-­‐tivamente  a  cada  tráfico.  

“Sin  fichas,  pierdes  toda  la  información  de  que  disponías.   Si   tu  memoria   falla,   puede  incluso   que   no   recuerdes   cuántos   tráficos  tenías,   su   posición   y   altitud,   y,   por  supuesto,  su  indicativo  aún  menos.”    La   utilización   de   estas   fichas   nos   proporcionaría  una   ayuda   extra   y   un   aumento   de   la   carga   de  trabajo,  como  es  obvio,  pero  un  realismo  mayor.  La  prueba   llevada   a   cabo   durante   el   pasado   evento,  reveló  algunas  conclusiones  tales  como:    a)   imposibilidad   de   generar   fichas   manualmente  con  un  cierto  volumen  de  tráfico  sin  la  ayuda  de  un  asistente  al  controlador  ejecutivo.  b)  facilidad  para  reconocer  niveles  pares  e  impares  al  ordenar  las  fichas  de  cada  tráfico.  c)  mejora  de  la  capacidad  para  recordar  y  observar  el   número   de   tráficos   asumidos,   sus   indicativos   y  rutas.  d)   mejor   identificación   de   posibles   conflictos  localizando   fichas  del  mismo  color,   nivel   y   ruta  en  puntos   de   cruce   donde   la   hora   de   paso   pueda  coincidir.    Para   concluir,   la   OECAV   estudia   actualmente   la  producción   de   porta-­‐fichas   y   sistemas   de   emisión  de   etiquetas   impresas   con   la   información  necesaria,  así  como  incorporar  al  departamento  de  formación   nuevos   protocolos   de   control   conven-­‐cional   con   la   ayuda   de   profesionales   del   control  aéreo.   Todo   ello,   para   que   la   simulación   ATC   sea  cada  día  un  poquito  más  real.  

     

Santiago  Blanco  Director  OECAV,  controlador  TMA  Sevilla  

       

     

Para  ver  el  video,  pulsa  en  el  enlace  al  final  de  la  página