implementación de un cultivo de sandía (citrullus lanatus

67
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus) como Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus) como aporte al fortalecimiento de la cadena agrícola en el aporte al fortalecimiento de la cadena agrícola en el corregimiento La India, departamento de Santander corregimiento La India, departamento de Santander Luis Ernesto González Cano Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada González Cano, L. E. (2017). Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus) como aporte al fortalecimiento de la cadena agrícola en el corregimiento La India, departamento de Santander. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/16 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus) como Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus) como

aporte al fortalecimiento de la cadena agrícola en el aporte al fortalecimiento de la cadena agrícola en el

corregimiento La India, departamento de Santander corregimiento La India, departamento de Santander

Luis Ernesto González Cano Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada González Cano, L. E. (2017). Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus) como aporte al fortalecimiento de la cadena agrícola en el corregimiento La India, departamento de Santander. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/16

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

IMPLEMENTACIÓN DE UN CULTIVO DE SANDÍA (Citrullus lanatus) COMO

APORTE AL FORTALECIMIENTO DE LA CADENA AGRÍCOLA EN EL

CORREGIMIENTO LA INDIA, DEPARTAMENTO DE SANTANDER.

INFORME FINAL DE GRADO

JAVIER ANDRÉS SALAZAR PEÑA

INGENIERO AGRONÓMO MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS

Director trabajo de grado

LUIS ERNESTO GONZÁLEZ CANO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Yopal, Agosto 2017

Page 3: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

DEDICATORIA

A Dios, a mis padres y a todas las personas que apoyaron este sueño, permitiendo que el gran

esfuerzo de querer alcanzar una meta fuese posible.

Page 4: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 8

1.1. Objetivo general ................................................................................................................................. 9

1.2. Objetivos específicos .......................................................................................................................... 9

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 11

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 12

4. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................. 13

4.1. Caracterización zona del proyecto .................................................................................................. 15

4.2. Caracterización socioeconómica ..................................................................................................... 16

4.3. Caracterización social ...................................................................................................................... 16

5. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. .................................................................... 19

5.1. Material vegetal ................................................................................................................................ 19

5.2. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo ................................................................................... 20

5.3. Preparación del terreno, vivero y siembra ..................................................................................... 21

5.4. Plan de manejo de recursos hídricos .............................................................................................. 21

5.5. Plan de manejo de la fertilización ................................................................................................... 22

5.6. Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades ................................................... 27

5.7. Cosecha y postcosecha ..................................................................................................................... 30

6. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 32

6.1. Título de la investigación ................................................................................................................. 32

6.2. Revisión de literatura ....................................................................................................................... 32

6.3. Metodología ...................................................................................................................................... 34

6.4. Análisis y discusión de resultados ................................................................................................... 36

7. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO ............................. 43

7.1. Descripción de impactos .................................................................................................................. 43

7.2. Cuantificación del componente ....................................................................................................... 44

8. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO .......................................................... 46

8.1. Importancia económica del cultivo ................................................................................................. 46

8.2. Comercialización .............................................................................................................................. 54

8.3. Análisis financiero y flujo de caja ................................................................................................... 55

Page 5: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

8.4 Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento ...................................................................... 57

8.5 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos ..................................................................... 57

8.6 Evaluación de la continuidad del proyecto productivo ................................................................. 58

9. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 59

10. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 61

11. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 62

Page 6: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Caracterización social ................................................................................................................ 17

Tabla 2. Datos de absorción de nutrientes .............................................................................................. 22

Tabla 3. Absorción del cultivo de sandía (C. lanatus) ............................................................................ 23

Tabla 4. Análisis de suelo ......................................................................................................................... 23

Tabla 5. Cantidad de fertilizante requerido para el cultivo .................................................................. 25

Tabla 6. Cantidad a aplicar gramos por planta ..................................................................................... 25

Tabla 7. Unidad experimental y cantidad de plantas por tratamiento ................................................ 34

Tabla 8. Análisis de varianza para las variables analizadas ................................................................. 37

Tabla 9. Comparación suma de cuadrados medios para las variables analizadas ............................. 37

Tabla 10. Cuantificación del componente social .................................................................................... 44

Page 7: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización del proyecto productivo ..................................................................................... 13

Figura 2. Levantamiento topográfico corregimiento la India .............................................................. 15

Figura 3. Cronograma de monitoreos deficiencia/ retrasos en la fertilización Ciclo 1 ....................... 26

Figura 4. Cronograma de monitoreos deficiencia/ retrasos en la fertilización Ciclo 2-……………..27

Figura 5. Cronograma de monitoreos para la identificación de arvenses ........................................... 27

Figura 6. Cronograma de monitoreos plagas y enfermedades ............................................................. 28

Figura 7. Distribución del diseño experimental. .................................................................................... 35

Figura 8. Prueba de la toma de datos en campo .................................................................................... 42

Figura 9. Cuantificación del componente social. .................................................................................... 44

Figura 10. Volumen de consumo de sandía a nivel mundial ................................................................. 47

Figura 11. Área de producción cosechada de sandía (C. lanatus) en Colombia. ................................. 49

Figura 12. Rendimiento de sandía en Colombia. ................................................................................... 49

Figura 13. Área cosechada y producción de sandía en el departamento de Santander .................... 50

Figura 14. Exportación mundial de sandía (C. lanatus). ....................................................................... 52

Figura 15. Importación mundial de sandía (C. lanatus). ....................................................................... 52

Figura 16. Picos de producción y comercialización ............................................................................... 53

Figura 17. Lista de precios en Corabastos. ............................................................................................. 54

Figura 18. Resumen financiero ................................................................................................................ 56

Figura 19. Indicadores financieros. ......................................................................................................... 57

Page 8: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Preparación del terreno, pase de rastra...................................................................61

Anexo 2. Preparación del terreno. Establecimiento de camas...............................................61

Anexo 3 Aplicación de enmiendas……………….....................................................................61

Anexo 4. Siembra ………………………………………….......................................................61

Anexo 5. Adecuación de drenajes………………......................................................................62

Anexo 6 Mipe……………………………………………………..............................................62

Anexo 7 Ejecución componente social…………......................................................................62

Anexo. 8 Fertilización……………………………………….....................................................62

Anexo 9. Cosecha de fruto……………………….....................................................................63

Anexo 10 Comercialización producto…………...…........…....................................................63

Anexo 11. Lista asistencia………………………......................................................................63

Page 9: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

8

1. INTRODUCCIÓN

La sandía (Citrullus lanatus) es un fruto no climatérico, también conocido en diferentes partes del

mundo como patilla o melón de agua, es uno de los frutos de mayor tamaño de los que se conocen

y puede alcanzar hasta los 10 kg de peso (Escalona, 2009). La sandía es una planta perteneciente

a la familia de las cucurbitáceas y al orden cucurbitales, se caracteriza principalmente por su alto

contenido de agua, su pulpa es carnosa y tiene un rico sabor dulce debido a su alto contenido de

fructuosa; es granulosa, acuosa y presenta un color rojo intenso o rojo claro dependiendo de la

variedad.

La producción de sandía en Colombia ha adquirido gran avance desde que se han

implementado nuevas tecnologías, las cuales han permito disminuir la incidencia de problemas

tales como el bajo rendimiento por hectárea y los escasos ingresos. Agronet. (2006).

El corregimiento de la India ha tenido gran avance en el aumento de la economía, gracias

al aprovechamiento del recurso suelo, el cual ha sido la principal fuente de generación de ingresos

para la zona. Sin embargo desde mucho tiempo atrás esta región se ha visto influenciada por la

producción de cultivos perennes tales como caucho (Hevea brasiliensis), cacao (Thebroma cacao),

aguacate (Persea americana), papaya (Carica papaya), cítricos entre otros. Lo anterior, se permite

describir, haciendo énfasis en los productores que cuentan con grandes extensiones de tierras. Por

su parte los agricultores del sector que no cuentan con grandes terrenos, se han enfocado a la

producción de cultivos que se les facilite producir y que se encuentren con alta demanda en el

mercado, como por ejemplo: la yuca (Manihot esculenta), el maíz (Zea mays) el plátano (Musa

paradisiaca) y la papaya (C. papaya). Como resultado de esto, se han originado grandes problemas

Page 10: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

9

que están ligados a la elevada producción de los cultivos transitorios y anuales anteriormente

mencionados, produciendo un aumento en la oferta para los mercados locales.

Por esta razón se ha tenido en cuenta implementar un cultivo de sandía (C. lanatus) en 5.000

m2 como modelo demostrativo y productivo para la zona. Dado a que “La sandía es una de las

bayas más consumidas a nivel mundial por su alto contenido nutricional además de ser altamente

refrescante, este cultivo está entrando en la lista de productos admisibles en países desarrollados

como los Estados Unidos y posee grandes oportunidades comerciales convirtiéndose en una gran

fuente de ingresos” (Manual de información Hortofrutícola).

Objetivos

1.1. Objetivo general

Establecer 5.000 m2 de sandía (C. lanatus) en el corregimiento la India, como modelo

demostrativo y productivo para la zona, haciendo uso de nuevas tecnologías como idea de

innovación.

1.2.Objetivos específicos

Determinar los componentes agronómicos que suministren un óptimo desarrollo para el cultivo,

teniendo en cuenta condiciones climáticas, tipo de suelo, manejo de plagas y enfermedades.

Incentivar a la producción del campo en la región de la India a través de la transferencia de nuevas

tecnologías.

Page 11: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

10

Evaluar la respuesta en la producción del cultivo de sandía (C. lanatus) en cuatro densidades de

siembra bajo las condiciones ambientales del corregimiento la India Santander.

Impulsar el trabajo social en el corregimiento de la India y vereda cercanas por medio de diferentes

capacitaciones sobre el manejo del cultivo sandía (C. lanatus), con el propósito de mejorar el

trabajo el campo.

Page 12: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El corregimiento de la India y sus veredas cercanas, se ha visto influenciado por la producción de

cultivos perennes tales como caucho (H. brasilienses), cacao (T. cacao), aguacate (P. americana)

y cítricos tales como naranjas (C. sinensis) y mandarina (C. spp), esto se describe haciendo énfasis

en los productores que cuentan con grandes extensiones de tierras.

Como consecuencia de ello, los cultivadores del sector que no cuentan con grandes terrenos,

se han enfocado hacia la producción de cultivos que se les facilite producir y que se encuentren

con alta demanda en los mercados regionales o locales, como por ejemplo: la yuca (M. esculenta),

el maíz (Z. mays, el plátano (M. paradisiaca) y la papaya (C. papaya).

La gran problemática del sector, es que cuando se presenta la cosecha de estos cultivos, se

produce un incremento en la oferta, reduciendo de manera exagerada los costos de los productos,

viéndose obligados a venderlos a dichos precios o quedarse con ellos en las parcelas.

Por otra parte, se ha podido evidenciar que por falta de asistencia técnica, los campesinos

cultivan con su conocimiento empírico, realizando prácticas de manejo inapropiadas, lo que genera

pérdidas económicas y sociales para la región. Además de ello los agricultores en la India, siempre

han trabajado con los cultivos mencionados previamente, esto hace que desconozcan la existencia

de nuevas especies cultivables, dedicándose a la explotación de monocultivos ocasionando el

deterioro de los suelos, la resistencia de plagas, enfermedades y pérdidas de la biodiversidad.

Page 13: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

12

3. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que los habitantes del corregimiento de la India a lo largo del tiempo se han

dedicado a la producción de monocultivos, los cuales a su paso han dejado consecuencias negativas

para la región como las descritas previamente.

Con la ejecución de este proyecto, se tienen fijadas algunas metas, dentro de las cuales está

incentivar a los productores de la región a enfocarse en otras opciones para cultivar el campo y

permitirles conocer la existencia de diferentes especies contrarias a las que han cultivado a lo largo

del tiempo, así mismo, promover a que se formen sociedades donde se permita contribuir al

aumento de ganancias para la región, donde se puedan generar alternativas de sostenibilidad y

desarrollo para la misma.

Además de ello, se pretende incursionar con la aplicación de nuevas tecnologías como ideas

de innovación, donde estas puedan aumentar los rendimientos en producción no solo de este

cultivo sino también de los que se están manejando en esta zona.

Por otro lado, se tendrá muy presente el trabajo social en el corregimiento brindando asistencia

técnica y realizando capacitaciones donde ellos puedan obtener la información adecuada sobre el

manejo de cultivos tecnificados, y que también se utilice la implementación de prácticas como el

buen uso de los desechos de productos químicos, de tal manera que se pueda contribuir con el

cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 14: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

13

4. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización del proyecto es de gran importancia, ya que permite conocer la ubicación acertada

del lugar donde se implementará el mismo.

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO-FUENTE: TOMADO DE ALCALDÍA DE

CIMITARRA, 2012

El Departamento de Santander está situado al noroeste del país en la región andina, entre

los 05° 42’ 34’’ y 08° 07’ 58’’ de latitud norte los 72º 26’ y 74º 32’ de longitud oeste. Cuenta con

una superficie de 30.537 km2 lo que representa el 2,7 % del territorio Nacional como se indica en

la Figura 1.

Limita por el norte con los departamentos de Cesar y Norte de Santander; por el este y por

el sur con el Departamento de Boyacá y por el oeste con el río Magdalena, que lo separa de los

departamentos de Cesar y Norte de Santander. Tomado de Gobernación de Santander, (2015)

Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro Instituto Geográfico Agustín

Codazzi

Page 15: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

14

Con respecto a las vías de comunicación, el departamento de Santander cuenta con una

aceptable red de carreteras que conectan casi todos los municipios. La carretera troncal pasa por

Barbosa, Socorro, Bucaramanga y otras poblaciones con ramales a casi todos los núcleos urbanos.

De Barbosa se desprende la carretera del Carare que llega hasta Puerto Olaya, pasando por Vélez

y Cimitarra. El proyecto se implementará en el Corregimiento de la India, El cual pertenece al

Municipio de Landázuri. Tomado de Gobernación de Santander, (2015) Fondo para el

Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Este Municipio está localizado en la parte sur del Departamento, con una Latitud de 6º 14’

a 73º 48” de longitud, correspondiente a la Provincia de Vélez.

El municipio se encuentra a 286 Kilómetros de la capital y a 30 Kilómetros del municipio

de Cimitarra el cual es el más cercano al corregimiento, cuenta con trayectos viales que

actualmente se encuentran en proceso de pavimentación, limita al Por el sur con el municipio de

Bolívar, por el norte y oriente con el municipio de Vélez y por el occidente con el municipio de

Cimitarra, tiene una Altitud: 2.200 msnm, temperatura Promedio 25°C distancia a Bogotá: 286

Km extensión Total: 603,84 Kms2 Alcaldía de Landázuri (2015).

El corregimiento, se encuentra a una distancia de 34.5 km, para llegar hasta este sitio se

puede acceder por la siguiente ruta; desde la capital del departamento (Bucaramanga) se toma la

vía panamericana hasta llegar al Municipio de Cimitarra el cual se encuentra a 3 h 46 min y a una

distancia de 205 km, luego se coge el tramo de Cimitarra a el Corregimiento de la India; una vez

se llega al corregimiento, se toma la ruta para llegar a la finca la Pradera lugar donde se encuentra

el proyecto.

Page 16: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

15

Para llegar a esta finca, se toma la vía a la vereda Sopla Vientos la cual se encuentra ubicada

a una distancia aproximada de 2 km del Corregimiento de la India con un tiempo estimado de 20

minutos.

4.1.Caracterización zona del proyecto

El corregimiento de la India presenta una altitud de 210 msnm, cuenta con un área de 92.813.36

m2 presenta tipo de suelos con pH entre 5,5 y 7 de textura franco arcillosa, arcillosos- arenosos,

moderadamente profundos y mediana retención de agua (Figura 2).

Se encuentra influenciada por sistemas acuáticos de gran importancia como la quebrada

Puerto yuca, quebrada la India y el río Carare, cuenta con una temperatura promedio de 25-32 °C,

se presenta un régimen de lluvias bimodal con una cantidad de 1900 – 2500 mm/año, con periodo

de lluvias de Mayo a Noviembre y de Diciembre a Abril con periodos de sequía. Actual mente se

cuenta con una carretera que se encuentra en buenas condiciones, Tomado de alcaldía de Cimitarra,

(2012).

FIGURA 2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CORREGIMIENTO LA INDIA. FUENTE: FLÓREZ J

(2007)

Page 17: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

16

4.2.Caracterización socioeconómica

El corregimiento de la India cuenta con amplia diversidad de suelos los cuales son fuente

importante para la generación de ingresos de los habitantes de la zona, las actividades económicas

se concentran principalmente en la producción de cultivos como plátano (M. paradisiaca), yuca

(M. esculenta), maíz (Z. mays), papaya (C. papaya), caucho (H. brasiliensis), aguacate (P.

americana), además de la explotación ganadera y el comercio de maderas. Otra de las actividades

económicas en la India es el comercio, ya que hay personas que encuentran su sustento en tiendas

donde se venden los productos básicos para la canasta familiar.

4.3.Caracterización social

A continuación se realiza una identificación de las instituciones presenten en el corregimiento de

la India y su relación con los servicios que prestan.

Page 18: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

17

Asociación de trabajadores campesinos del

carare ( ATCC)

La función principal de esta institución es servir

como mediador ante los conflictos que se producen

en el corregimiento de la India

Junta de acción comunal Su función es servir como gestor de los recursos del

pueblo además de participar en los principales

eventos sociales del corregimiento

Inspección de policía La inspección de policía se encarga de velar por la

seguridad del corregimiento y de sus habitantes

Banco de maquinaria El banco de maquinaria es una institución que está

conformada por una junta directiva que va desde el

directos hasta los operadores del banco, este cuenta

con cuatro tractores y se encarga de prestar

servicios de mecanización para quienes lo

requieran

Fundación manos limpias La función de esta fundación es vincular personas

principal mente a madres cabezas de familia a la

realización de abonos orgánicos para distribuirlos a

los productores agrícolas de la India y veredas

cercanas

TABLA 1. CARACTERIZACIÓN SOCIAL- FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

A pesar de que se encuentran instituciones como la ATCC y la Inspección de policía

encargadas de velar por el bienestar y la seguridad en la India, no deja de producirse problemas

Page 19: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

18

sociales en la región, desafortunadamente no se encuentran registros para sustentar con datos

exactos, sin embargo desde mucho tiempo atrás se han generado problemas como robos, jóvenes

y adultos con adicción a las drogas e incluso asesinatos, las organizaciones mencionadas

anteriormente han buscado estrategias para mitigar estos problemas especialmente los que tienen

que ver con las drogas ya que son la causa principal de los perjuicios sociales en la región. Esas

estrategias son vincular a esas personas a proyectos de emprendimiento (Tabla 1).

Page 20: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

19

5. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.

El componente de ingeniería agronómica se desarrolló teniendo en cuenta las actividades

planificadas en el plan de manejo técnico y el cronograma de actividades, a continuación se realiza

una descripción detalla la ejecución del proyecto productivo.

5.1.Material vegetal

La sandía es perteneciente a la familia de las cucurbitáceas y al orden cucurbitales, es del genero

Citrullus y especie lanatus su nombre científico (Citrullus lanatus). Esta planta es de consistencia

rastrera, con tallos de gran tamaño que pueden alcanzar hasta los 5 metros de longitud, posee un

amplio sistema radical que puede ser ramificado y con raíz pivotante, su desarrollo depende de las

características del suelo, pero esta puede profundizar hasta los 80 cm Alvarado. (2008.) Citado por

Escalona, Alvarado, Monardes, Urbina, Martin, (2009).

Cuenta con hojas simples pubescentes, profundamente lobuladas de color verde intenso

que puede variar de acuerdo a la variedad, están cubiertas de una capa de células incoloras que le

permiten gran resistencia a la sequía. Su flor es monoica, se presenta en las axilas de las hojas, es

de color amarillo y es polinizada por abejas u otros insectos.

El fruto es una baya que presenta forma alargada de color verde rayado y de pulpa color

rojo intenso, su sabor es muy dulce. La semilla es de forma elipsoidal y superficie lisa de color

café oscuro. Alvarado. (2008.) Citado por Escalona, Alvarado, Monardes, Urbina, Martin, (2009).

Page 21: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

20

Para la ejecución del proyecto productivo se empleó el hibrido Esmeralda y la variedad Santa

Melia, se utilizó este material debido a que presenta características deseables tales como altos

índices de producción y buena aceptación en el mercado, el origen de la semilla Esmeralda es

Estados Unidos y la Santa Amelia es Perú, esta semilla fue adquirida por el proveedor

(REPREGAN) Representaciones Ganaderas de la Ciudad de Bucaramanga Colombia.

5.2.Requerimientos edafoclimáticos del cultivo

La sandía es una especie que se adapta bien en climas cálidos y secos, no tiene prosperidad en

climas húmedos con baja insolación, ya que puede presentar fallas en la calidad de los frutos. La

humedad relativa óptima para el desarrollo de la planta puede variar de acuerdo a su estado

fenológico, así entonces para la etapa vegetativa presenta un adecuado progreso en una H R de

65% - 75%, para la floración, 60% - 70% y para la fructificación, 55%- 65% Alvarado, (2008.)

Citado por Escalona et al. (2009).

El desarrollo de la floración está influenciado directamente por la temperatura y las horas

luz. El desarrollo óptimo lo alcanza con temperaturas de 35 °C y con un promedio de 8 a 10 horas

luz al día, con respecto a las características de suelo el mismo autor sostiene que esta planta no es

una especie muy exigente en suelos, sin embargo resalta que los mejores resultados en cuanto a

rendimiento, producción y calidad se obtiene en suelos que contengan alto porcentaje de materia

orgánica, que sean profundos, aireados y bien drenados, preferiblemente que oscilen en un rango

en el pH de 5.0 a 6.5.

Page 22: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

21

Son plantas extremadamente sensibles a problemas de humedad y mal drenaje. Requiere pH de

5.0 a 6.5, tolera suelos ácido, pero se adapta a suelos débilmente alcalinos.

5.3.Preparación del terreno, vivero y siembra

Se dio inicio con la limpieza del lote eliminando las malezas presentes, esta se realizó de

forma mecanizada empleando la desmalezadora del tractor, seguidamente se procedió a ejecutar

la mecanización donde se realizaron dos pases de rastra, luego se aplicó la enmienda utilizando

como fuente comercial cal dolomita, se emplearon 500 kg de cal en un área de 5.000 m2, para ello

se tuvo en cuenta los requerimientos del suelo obtenidos en el análisis de suelo, posteriormente se

hizo la incorporación de la enmienda con un nuevo pase de rastra.

Como el terreno presenta mal drenaje fue necesario la fabricación de camas que suministraran

mejores condiciones para el desarrollo de las plantas. Se construyeron 25 camas de 2 metros de

ancho por 100 metros de largo, luego se procedió a realizar la siembra, esta se hizo de forma sexual

empleando semillas del hibrido Esmeralda y Santa Amelia, se empleó una distancia de 2*2 para

una densidad de 2.500 plantas en la hectárea, esta distancia fue determinada a criterio propio.

5.4.Plan de manejo de recursos hídricos

Para la ejecución del proyecto productivo se tenía planificado implementar el sistema de riego por

aspersión, empleando como herramienta una motobomba de 6.5 Hp con salida de 2.5” de agua y

mangueras de 1 y 3”.

Page 23: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

22

La cantidad de agua que se aplicaría variaba de acuerdo a los estados fenológicos de la planta,

de esta manera en la etapa de germinación se suministraría de 500 a 1000 cm3 de agua, en la etapa

vegetativa se aplicaría 1 a 2 litros de agua y en la etapa reproductiva más de 2 litros por planta,

este ejercicio estaba previsto para realizarlo en periodo de 3 a 5 días.

Para la actividad de riego se cuenta con una fuente que se encuentra cerca al lote en el cual se

implementó el proyecto. Debido a las condiciones climáticas que se presentaron durante la

implementación del cultivo, la actividad de riego no fue necesaria realizarla, ya que desde el

momento de la siembra se presentaron lluvias intensas en la región, estas condiciones climáticas

se presentaron para los dos ciclos.

5.5.Plan de manejo de la fertilización

La sandía es una planta que presenta grandes extracciones de nutrientes especialmente el

Potasio, a continuación se describe dos esquemas que permiten evidenciar la extracción de los

principales elementos químicos por esta planta Bertsch y Ramírez, (1997).

TABLA 2. DATOS DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES, FUENTE: BERTSCH Y RAMÍREZ (1997)

Nutriente Total (kg/ ha)

N

P

K

Ca

Mg

57

4

89

108

23

Page 24: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

23

Nitrógeno kg/ ha Fosforo kg/ ha Potasio kg/ha

Niveles máximos 100 200

Niveles óptimos 150 90 150

TABLA 3. ABSORCIÓN DEL CULTIVO DE SANDÍA, FUENTE: ALPIZAR, GÓMEZ (2004)

PARÁMETRO VALOR INTERPRETACIÓN

TEXTURA Franco Arenoso (FA) N/A

pH 4,53 N/A

MATERIA ORGÁNICA 2,18% BAJO

NITRÓGENO (N) 0,11% BAJO

FÓSFORO (P) 6,18 ppm BAJO

POTASIO (K) 0,11 meq/100g BAJO

MAGNESIO (Mg) 0,12 meq/100g BAJO

CALCIO (Ca) 0,73 meq/100g BAJO

ALUMINIO (Al) 1,78 meq/100g ALTO

SODIO (Na) 0,07 meq/100g MEDIO

AZUFRE (S) 8 ppm MEDIO

HIERRO (Fe) 65,50 ppm ALTO

BORO (B) 0,43 ppm BAJO

COBRE (Cu) 1,01 ppm BAJO

MANGANESO (Mn) 3,63 ppm BAJO

ZINC (Zn) 0,91 ppm BAJO

TABLA 4. ANÁLISIS DE SUELO. FUENTE: LABORATORIOS AGROSOIL (2016)

Page 25: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

24

Teniendo en cuenta los datos presentes en las tablas de Absorción No.2 – 3 y los resultados

obtenidos en la tabla 4 del análisis de suelo, se procedió a realizar el plan de fertilización para el

cultivo y la metodología que se empleo fue la siguiente;

Se inició hallando la capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE), luego se halló la

saturación de bases totales (Ca+2 – Mg+2 – K+– Na+), la saturación de las bases y el aluminio (Ca+2

– Mg+2 – K+– Na+ - Al+3), seguido a ello se procedió a hallar las relaciones iónicas, y enseguida

se realizó la interpretación del análisis.

Una vez se hizo la interpretación, se determinó la densidad aparente con el programa “soil

wáter characteris”, después se determinó el volumen del suelo y el peso de la capa arable;

seguidamente se determinó la disponibilidad de bases en el suelo (DBS) y la disponibilidad de

nutrientes en partes por millón (PPM).

El siguiente paso fue Hallar la disponibilidad de nitrógeno en (%), luego se halló el

requerimiento nutricional de la especie (RNE) y la necesidad de fertilización (NF), seguidamente

se procedió a hallar cantidad de fertilizante a utilizar (CF), la cantidad de bultos (CB), la cantidad

de gramos por planta (gr/p) y finalmente se realizó el fraccionamiento para la fertilización (FR).

De acuerdo con los datos calculados, la cantidad de fertilizante requerida para la

fertilización del cultivo fue la siguiente:

Page 26: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

25

Nutriente Cantidad a aplicar Kg/ha

Nitrógeno 193 kg/ ha

Fosforo 281,69 kg/ ha

Potasio 225, 2 kg/ ha

Magnesio 64,6 kg/ha

Calcio 42 kg/ ha

TABLA 5. CANTIDAD DE FERTILIZANTE REQUERIDA PARA EL CULTIVO, FUENTE: ELABORACIÓN

PROPIA OBTENIDA DEL ANÁLISIS DE SUELO.

Estas cantidades se fraccionaron en gramos por planta con una cantidad de 2.500, proporcionas en

4 fertilizaciones, dos aplicaciones por cada ciclo, las fuentes comerciales empleadas fueron: Urea,

Dap, KCl, Kieserita, Vicor y las cantidades que se utilizaron en gramos por planta se muestran a

continuación:

Urea 10 g/planta

Dap 18 g/planta

KCl 14 g/planta

Kieserita 9 g/plantas

Vicor 9 g/Planta

TABLA 6. CANTIDAD A APLICAR GRAMOS POR PLANTA, FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Nutriente Cantidad G/planta

Page 27: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

26

De acuerdo con los resultados anteriores se determina un total a aplicar de 60 g/planta, esta

cantidad no coincide con los datos de absorción, dado que se aplicó la cuarta parte de los resultados

obtenidos; se realizó de esta manera debido a que las cantidades totales eran muy altas y quizás se

podrían presentar inconvenientes a la hora de fertilizar el cultivo. El cronograma que se empleó

para realizar las fertilizaciones edáficas fueron a los 15 y 35 (dds) días después de la siembra,

además se realizó aportes con fertilizaciones foliares utilizando como fuente comercial Nutrifoliar,

aplicada a los 10, 20, 30 y 40 días después de la siembra en una concentración de 150 cc/ Bomba

de 20 litros.

Para mayor eficiencia en la fertilización se desarrolló un plan de monitoreo como

herramienta de apoyo para determinar posibles deficiencias o retrasos en el crecimiento de las

plantas, a continuación de presenta la (Figura 3 y 4) donde se puede apreciar el cronograma de

monitoreos. Estos fueron realizados una vez por semana y la coloración en cada uno de los cuadros

significa los monitoreos realizados.

FIGURA 3. CRONOGRAMA DE MONITOREOS DEFICIENCIA/ RETRASOS EN LA FERTILIZACIÓN

CICLO 1- FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 28: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

27

FIGURA 4. CRONOGRAMA DE MONITOREOS DEFICIENCIA/ RETRASOS EN LA FERTILIZACIÓN

CICLO 2- FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

5.6.Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades

El plan de manejo integrado de plagas arvenses y enfermedades se realizó teniendo en cuenta el

cronograma de monitoreos (Figura 5) para identificar las plagas de importancia económica, las

principales enfermedades y el porcentaje de arvenses presentes en el cultivo, a continuación se

presenta este cronograma, para cada plan de manejo.

En la figura anterior se puede apreciar la evaluación que se realizó para determinar las

especies de arvenses existentes en el lote, se pudo identificar las siguientes arvenses distribuidas

FIGURA 4. CRONOGRAMA DE MONITOREOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ARVENSES-

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 29: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

28

de esta manera: se encontró un 70% de hoja ancha entre las cuales se distinguieron; Escobillas

(Zebrina Pendula), Batatilla (Ipomoea spp), pincelillo, Mortiño (Vaccinium meridionale), Trébol

(Trifolium pratense) y Mimosas (Mimosa spp) y un 30% de hoja angosta tales como; Arrocillos

(Oryza sativa), Ciperáceas (Cyperuss pp), y Gramillas (Paspalum distichum).

Para el manejo de estas se empleó el producto Glifosato en una dosis de 150 cc/ 20 L, la

dosis se pudo estimar gracias a la calibración que se realizó. La eficiencia que se encontró en el

manejo de las malezas fue de un 90 % ya que se notó la reducción significativa. Se permite resaltar

que esta actividad, fue similar para los dos ciclos establecidos.

A continuación se presenta la (Figura 6) donde se evidencia el cronograma y la metodología

empleada para el monitoreo de plagas y enfermedades, esta actividad fue realizada 2 veces por

semana y los colores en cada cuadro significa el monitoreo ejecutado.

FIGURA 5. CRONOGRAMA DE MONITOREOS PLAGAS Y ENFERMEDADES - FUENTE:

ELABORACIÓN PROPIA

Page 30: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

29

El manejo de plagas y enfermedades se realizó de acuerdo al plan de monitoreos

representado en la figura anterior, dichos monitoreos se hicieron 2 veces por semana y la

metodología que se empleo fue la siguiente; se tomaban 50 plantas al azar por cada monitoreo y

de acuerdo a la presencia de plagas de importancia económicas para el cultivo tales como Afidos

(Aphis gossypii), Diabrotica (Diabrotica balteata), larvas de Agrotis (Agrotis ípsilon) y Trips

(Frankliniella occidentalis), se procedía a realizar el respectivo manejo.

La sintomatología evidenciada en el cultivo estaba asociada a raspaduras en las hojas,

plantas con gran porcentaje de hojas con rugosidades y entorchadas, correspondiente al ataque por

chupadores como los Trips (F. occidentalis) y Afidos (A. gossypii).

Para disminuir este problema se procedió a realizar aplicaciones con productos de síntesis

química como el Ráfaga (Clorpirifos), y se roto con el producto Roxion (Dimetoato) y Malathion

(Malathion), estas se realizaron en periodos de 15 o 20 días, dependiendo del porcentaje de

infestación en el cultivo, la dosis que se empleó en la aplicación de estos productos fue 30 cc/

Bomba de 20 litros de agua, se estimó esta dosis luego de realizar la respectiva calibración y por

recomendación de la etiqueta.

El criterio técnico empleado para realizar el manejo con estos productos fue tenido en

cuenta luego de revisar el manual para la producción de sandía, donde se analizó las

recomendaciones hechas para el control de plagas que se presentaron en este cultivo, además se

tuvo en cuenta la recomendación hecha por el ingeniero encargado de las visitas al proyecto

productivo.

Con respecto al manejo de enfermedades se tuvo en cuenta los distintos monitoreos en el

cultivo y en ellos se pudo distinguir una problemática que afecto significativamente a la plantación,

Page 31: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

30

esto pudo ser atribuido a que días después de la siembra se presentó una época de lluvias intensas

en la región.

La hipótesis que se manejó sobre esta causa, fue que posiblemente se trató de un problema de

hielo por efecto de las lluvias, este problema es una fisiopatía que se presenta en el cultivo de

sandía en estado de plántulas, principal mente cuando se presentan exceso de lluvias entre la

primera y tercer semana después de la siembra.

Las medidas que se emplearon para manejar este inconveniente, cuando se identificaron las

primeras apariciones se realizó la aplicación de un producto de síntesis química de orden

preventivo el cual fue mancozeb y se realizó con una dosis de 40 g/ bomba de 20 litros, se esperó

un periodo de 7 días para estimar la acción del producto pero esta no fue eficaz debido a que el

problema siguió y se incrementó su incidencia, entonces se procedió a realizar la aplicación de una

molécula con acción preventiva curativa el cual fue Ridomil Gold a razón de 40g /20 L y se notó

que este problema siguió afectando la plantación, por esta razón se esperó 5 días y se procedió a

realizar la aplicación con el producto amistar (Azoxystrobin + Difenoconazol) a razón de 20cc/20

L. Gracias a estas medidas y a la disminución de las lluvias se logró preservar la plantación. Con

este inconveniente se tuvo un nivel de pérdida de 5.36 % de la plantación que corresponde a 67

plantas del cultivo reduciendo la producción en un estimado de 1.3 toneladas.

5.7.Cosecha y postcosecha

Page 32: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

31

Una vez terminado el tiempo vegetativo del cultivo siendo 85 días se procedió a realizar la

recolección de los frutos, para esta actividad se tuvo en cuenta los índices cosecha los cuales son;

disminución en el grosor del pedúnculo y zarcillos secos.

En la ejecución de esta labor se cortó el pedúnculo a 5 cm de la planta y se depositaban los

frutos en la carretilla del tractor el cual iba recogiendo toda la producción cosechada; la recolección

del producto se hizo en dos cortes con periodos de tiempo entre uno y el otro de 10 días, y así se

realizó para los dos ciclos, se resalta que hubo una diferencia de producción entre el primer y

segundo ciclo, ya que para el primero se logró cosechar una cantidad de 9.611 kg , mientras que

para el segundo se cosecharon 1.490 kg de la fruta. Como es evidente se nota una gran diferencia

entre los volúmenes cosechados para cada ciclo, lo que produjo esa gran disminución en la segunda

plantación, fueron las condiciones de lluvias, las cuales no permitió una adecuada germinación en

la semilla y se perdieron 450 plantas, otra de las hipótesis que se estudió fue que la semilla con la

que se trabajó el segundo cultivo no presentaba las mejores características en cuento a producción,

además de ello está pérdida también pudo ser ocasionada porque después de haber implementado

un ciclo de sandía el suelo no quedo en las mejores condiciones para ejecutar un segundo ciclo.

Una vez se realizaba la recolección de la fruta no se le brindaba ningún tipo de tratamiento, tan

pronto se tenía el fruto cosechado se procedía a la comercialización del producto.

Para dicha comercialización se tuvo en cuenta diversas estrategias de venta; una parte se

vendió al por mayor en las plazas de Tunja, Bogotá y Bucaramanga, otra parte se vendió al detal

en el corregimiento de la India y en el Colegio del pueblo, de esta manera pudo concluirse la venta

de la producción de sandía.

Page 33: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

32

6. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

El componente de investigación se desarrolló de acuerdo a la metodología propuesta en el

documento escrito del proyecto productivo en zona de origen, a continuación de describe

detalladamente la ejecución de este ensayo.

6.1.Título de la investigación

Respuesta en la producción del cultivo de sandía (C. lanatus) en cuatro densidades de siembra bajo

las condiciones ambientales del corregimiento la India Santander.

6.2. Revisión de literatura

La descripción que se hace en la presente revisión de literatura, tiene como enfoque principal,

encontrar una solución a la problemática surgida en el corregimiento de la India, sobre la

distancia de siembra adecuada en el cultivo de sandía para las condiciones edafoclimáticas de

la región.

Por esto se planteó un ensayo con cuatro densidades de siembra, buscando dar respuesta a

preguntas como; ¿Existe diferencias entre los diferentes marcos de plantación en cuanto a la

producción?, ¿Cuál es el efecto de las distintas densidades de siembra en la productividad del

cultivo?, ¿Existe disminución o incremento del tamaño, número y peso de fruto a medida que

varía la distancia de siembra? Para soportar esta investigación se realizó una revisión de

literatura sobre estudios similares que se hayan realizado con el cultivo de sandía, y de acuerdo

Page 34: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

33

a ello se encontró: Que según López, et al (2011) la densidad de plantación es un factor

determinante en el grado de competencia entre las plantas, y el rendimiento por planta

disminuye a medida que la densidad por unidad de superficie se incrementa.

Los mismos autores sostienen que el peso promedio del fruto varía con la densidad de

siembra, al igual que el número de frutos puede incrementar o disminuir con el marco de

plantación. Por su parte NeSmith, (1993); Akimtoye et al, (2009); Citados por Kavut, Geren y

Simic (2004) resaltan que hay muchos informes y comentarios sobre los aspectos teóricos de

la relación entre el número de frutos y la densidad de población de plantas.

En general, el aumento de una población de plantas produce un mayor rendimiento por

unidad de superficie para la mayoría de los cultivos hasta cierto límite, o la densidad umbral

para la especie, después de lo cual nuevos aumentos en la densidad de plantas o bien se

mantienen el mismo rendimiento o causa disminución de estos.

Lyon, (2009) citado por Kavut, Geren y Simic (2004) resalta que las sandías pueden

compensar un poco las diferencias en la población de plantas a través de ajustes en el tamaño

del fruto y parecen ser capaces de explotar los recursos agua, nutrientes, luz y sobre el suelo

igual de bien, si son o no son uniformemente espaciadas.

Duthie et al. (1999) mencionado por Kavut, Geren y Simic (2004), indicaron que el

rendimiento de la sandía por planta tiende a disminuir con mayores densidades de siembra ya

que la competencia se intensifica y esto suprime directamente el crecimiento de la planta, lo

que resulta en menores rendimientos por planta.

Page 35: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

34

6.3.Metodología

La realización de la presente investigación se llevó a cabo en el corregimiento la India

departamento de Santander finca La Pradera, ubicada a una hora del municipio de Cimitarra, con

coordenadas al Norte 6°18′48″ y al Oriente 73°57′00″, con altitud de 210 m.s.n.m, temperaturas

promedio anuales de 25-30 °C y precipitaciones de 1900 a 2500 mm. Se realizó la siembra de

sandía con el hibrido Esmeralda y se estableció un diseño de bloques completamente al azar

desbalanceado (BCAD) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones.

La distribución en campo (Figura 7) se realizó de la siguiente manera: se tomó un área de

36 m2 para cada bloque y se estimó la cantidad de plantas correspondientes a cada uno, de acuerdo

a la distancia que se utilizó; así entonces se emplearon las siguientes distancias de siembra:

Tratamiento Unidad experimental Plantas por tratamiento

T1 2x2 ( Testigo) 9 36

T2 3x2 6 24

T3 1x1 36 144

T4 2x1 72 72

TABLA 7. UNIDAD EXPERIMENTAL Y CANTIDAD DE PLANTAS POR TRATAMIENTO, ELABORACIÓN

PROPIA

El total de plantas en la investigación es de 276. Se tuvo en cuenta como unidad de muestreo

6 plantas tomadas al azar para cada tratamiento y cada repetición, de esta manera se muestrearon

96 plantas en todo el ensayo.

Page 36: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

35

El área total del ensayo fue de 576 m2 con una distancia de 2 metros entre cada una de los

bloques. La investigación se planteó con enfoque cuantitativo ya que se manejaron datos

numéricos.

Para mayor facilidad en los muestreos se realizó un formato para las variables estudiadas,

se registraró dichos datos y luego se tabularon en hojas de cálculo Excel para su respectiva

verificación.

Todos los promedios fueron analizados estadísticamente utilizando el programa Infostat,

realizando un análisis de varianza (ANOVA); para las variables que mostraron diferencias

estadísticas se realizó la prueba de comparación de medias de Tukey con un nivel de significancia

de 0,05 %, debido a que se trabajó con un diseño de bloques desbalanceado es decir con datos

faltantes. Las variables que se evaluaron fueron las siguientes, numero de frutos por planta, peso

del fruto, tamaño del fruto en diámetro- longitud y se registró la producción total de cada

tratamiento

REPETICIÓN

R1

R2

R3

R4

T3 T4 T1 T2

T4 T1 T3 T1

T2 T4 T2 T3

T2 T1 T3 T4

FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL. FUENTE: ELABORACIÓN

PROPIA

Page 37: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

36

Las hipótesis que se evaluaron fueron las siguientes:

Hipótesis evaluadas en el ensayo

Existe diferencia entre los diferentes marcos de plantación en cuanto a producción y

rendimiento

Cuál es el efecto de las distintas densidades de siembra en la productividad del cultivo

Existe disminución o incremento del tamaño, número y peso de fruto a medida que varía la

distancia de siembra

TABLA 8 HIPÓTESIS EVALUADAS EN EL ENSAYO, ELABORACIÓN PROPIA

6.4.Análisis y discusión de resultados

Tan pronto la plantación llego a su punto de cosecha se procedió a realizar la toma de datos y de

acuerdo a ello los resultados obtenidos fueron los siguientes ver tabla (8 y 9), el asterisco significa

que hubo diferencias entre los tratamientos y letras iguales indican que no se presentan diferencias

significativas según prueba de tukey (≤ 0,05), por su parte las letra diferentes significa que se

presentó diferencias entre las variables evaluadas.

Page 38: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

37

TABLA 8 ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LAS VARIABLES ANALIZADAS

TABLA 9 COMPARACIÓN SUMA DE CUADRADOS MEDIOS PARA LAS VARIABLES ANALIZADAS

Numero de frutos: No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las densidades de

siembra con respecto al número promedio de frutos por planta, sin embargo se puede observar en

la Tabla 9 que el T3 de (1m*1m) presento un mayor número de frutos (1.93), con respecto al T2

(3m*2m) (1,28) este resultado permite evidenciar que la alta población de plantas de sandía

aumentó el número promedio de frutos por planta en el área experimental.

FUENTE DE

VARIACION

GRADOS DE

LIBERTAD

No. De frutos Peso de

frutos

Diámetro Longitud Producción

TRATAMIENTOS

3

1,01 14,46 * 467,3 358,06 520,66*

BLOQUES

3

0,16 0,51 251,7 72,46 18,19

ERROR

7

1,20 2,90 447,9 176,01 104,24

TOTAL

13

2,37 17,86 1167,09 606,53 643,09

COEFICIENTE DE

VARIACIÓN

26,3 17,2 15,6 16,9 17,2

Densidades

No. De

frutos

Peso de frutos (Kg)

Diámetro (Cm)

Longitud

(Cm)

Producción (Kg)

T1 (2m*2m)

T2 (3m*2m)

1,68 A

1,28 A

5,11 C

4,61 BC

58,54 A

53,50 A

36,81 A

32,03 A

30,65 C

27,65 BC

T3 (1m*1M)

1, 93 A 2,63 A 47,80 A 25,85 A 15,75 A

T4 (2m*1m)

1,30 A 3,10 AB 44,7 A 25,0 A 18,60 AB

Page 39: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

38

Los anteriores resultados difieren con lo descrito por López et al. (2011) los cuales afirman

que la densidad de plantación es un factor determinante en el grado de competencia entre las

plantas y la producción disminuye a medida que la densidad por unidad de superficie se

incrementa, al igual que el número de frutos puede incrementar o disminuir con el marco de

plantación.

Por su parte NeSmith (1993) Akimtoye (2009) y Walters (2009) (citados por Kavut, Geren

y Simic, (2004) resaltan que hay muchos informes y comentarios sobre los aspectos teóricos de la

relación entre el número de frutos y la densidad de población de plantas. En general, el aumento

de una población de plantas produce un mayor rendimiento por unidad de superficie para la

mayoría de los cultivos hasta cierto límite, después de lo cual nuevos aumentos en la densidad de

plantas o bien se mantienen el mismo rendimiento o causa disminución de los rendimientos.

Del mismo modo los resultado concuerdan con Motsenbocker & Arancibia (2002) y

Walters (2009), citados por Feltrim et al (2011), quienes observaron un mayor número de frutos

por hectárea y una mayor producción en densidades más altas, la obtención de estos resultados se

pueden atribuir a que quizás la alta población de plantas no presentan competencia en la distancia

de siembra.

Peso de fruto: El efecto de la población de plantas en el peso promedio del fruto presento

diferencia estadísticamente significativa en el T1 (2m*2m) con respecto a los T3 y T4. En la tabla

9 se puede evidenciar que el T1 tuvo un promedio de 5,11 kg por planta alcanzando el mayor

promedio entre las distancias de siembra evaluadas.

Page 40: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

39

De acuerdo con estos resultados es posible afirmar que el menor número de plantas por

unidad de superficie ayuda al aumento en el rendimiento y la producción, esto puede ser atribuido

a la mayor captación de los recursos luz, nutrientes y agua, lo que aumenta la acumulación de

ingredientes nutritivos en los frutos.

Estos resultados están de acuerdo con los registrados por Schultheis et al. (2009). Sanders

et al. (1999) Citados por Kavut, Geren y Simic (2004), los cuales investigaron diferentes

densidades de siembra en este cultivo, según estos autores en los cultivares comerciales de sandía

el número de frutos por planta disminuyó con el aumento de la densidad de plantas, pero por su

parte el peso de frutos por planta aumentó ligeramente.

Sanders et al. (1999), García &Souza (2002) y Miranda et al. (2005), observaron que la

reducción en el distanciamiento de plantas disminuyó el peso de los frutos. Como se mencionó

previamente a menor distanciamiento de siembra se produce competencia entre plantas por los

recursos y factores claves en el crecimiento y desarrollo de los frutos.

Tamaño de fruto: El efecto de la población de plantas en el tamaño del fruto no presento

diferencias estadísticamente significativas en la unidades de diámetro y longitud, no obstante en

la tabla 9 se puede observar que el tratamiento 1 de 2x2 presentó un diámetro de (58,54 cm) y (36,

81 cm) de longitud mostrando mejor comportamiento en las unidades de la variable evaluada.

Page 41: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

40

Según Zaccaris et al. (2002) Citado por Lang, y Ermini, (2010) se indica que gracias a la

plasticidad que se le adjudica a las especies del genero cucúrbita, el rendimiento final del cultivo

no se ve afectado de manera importante con el aumento de la densidad de siembra, ya que la planta

incrementa o disminuye el número o tamaño de los frutos por planta para compensar los

distanciamientos entre los diferentes espacios de siembra.

Por su parte Robinson & Walters, (1997), citado por Feltrim et al (2011). Describen que

en cucurbitáceas, las altas densidades de plantación producen un gran número de frutos por área,

pero con respecto al tamaño y peso de frutos por planta se pueden ver reducidos debido

principalmente a la competencia por agua luz y nutrientes.

Producción total del fruto: La producción total de fruto, registró diferencia estadísticamente

significativa entre los tratamientos 1, 3 y 4 con respecto al tratamiento 2. En la tabla 9 de

comparación de medias, se puede apreciar que el mejor comportamiento lo tuvo el T1 de (2m*2m)

registrando una producción de 30,65 Kg seguido del T2 (3m*2m) con 27,65 kg. La principal

hipótesis que se maneja sobre el comportamiento en estas diferencias, es que el tratamiento 1 y el

tratamiento 2 por tener mayor espacio entre plantas permiten que se tenga un mayor

aprovechamiento de los recursos; a diferencia de los tratamientos 3 y 4 que por haber menor

espacio entre plantas se produce competencia.

Este resultados concuerda con lo descrito por Duthie et al. (1999) los cuales indicaron que

la producción de la sandía por planta tiende a disminuir con mayores densidades de siembra, ya

que la competencia se intensifica y esto suprime directamente el crecimiento de la planta y haya

deficiencia en la producción.

Page 42: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

41

Estos datos difieren con lo descrito por Sanders et al. (1999) y Walters (2009) citados por

Feltrim et al, los cuales afirman en su trabajo de distintas densidades de siembra que la producción

total de frutas aumenta cada vez que se incrementa la población de plantas.

No obstante Zaccaris, F. et al; (2002) Citado por Lang, M y Ermini, P. (2010) afirman que

debido a la flexibilidad que se le otorga a las especies del genero cucurbitáceas, se ha indicado en

varios trabajos que la producción final del cultivo no se ve afectado de manera importante con el

aumento de la densidad de siembra, ya que la planta puede incrementar o disminuir el número o

tamaño de los frutos por planta para compensar los distanciamientos entre los diferentes espacios

de siembra.

Conclusión

Con estos resultados aún no se puede deducir cual es la distancia de siembra más adecuada

para las condiciones agroecológicas del corregimiento de la India, sin embargo si es posible

afirmar que los mejores resultados se evidenciaron en el T1 distancia de siembra de (2m*2m) en

las variables de Peso de fruto, Tamaño y producción, y en la variable de No. De frutos el mejor

comportamiento lo registro el T3 de (1m*1m)

La distancia entre plantas puede ser determinante para la producción del cultivo y puede

presentar competencia por los factores claves para su desarrollo hasta cierto imite,

Page 43: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

42

FIGURA 7. PRUEBA DE LA TOMA DE DATOS EN CAMPO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 44: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

43

7. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO

En el componente de liderazgo social se resaltará los impactos y aportes que se hicieron en la zona

con la ejecución del proyecto productivo.

7.1.Descripción de impactos

Con la ejecución de este proyecto productivo se generó una serie de beneficios que estuvieron

ligados a diferentes aspectos, dentro de los cuales se pueden describir el social, el económico, el

productivo y el personal.

En cuanto al componente personal, los beneficios obtenidos son principalmente la experiencia

que se adquirió durante el proceso de ejecución del proyecto en zona de origen, además que fue

de mucha ayuda para fortalecer el proceso de aprendizaje como complemento en la carrera

profesional de ingeniero agrónomo.

Además de ello se generó un impacto positivo, ya que se demostró a la comunidad que hay

métodos innovadores y tecnificados que permiten tener un mayor alcance en la producción de un

cultivo, así mismo se realizaron capacitaciones y asistencia técnica sobre el manejo del cultivo de

sandía, de tal manera que las personas interesadas en cultivar esta especie, puedan ampliar su

conocimiento.

De igual forma se logró brindar charlas técnicas a los estudiantes del grado 11° del colegio

Agrícola la India, donde se abordaron temas de gran importancia como el manejo del cultivo y los

componentes del proyecto productivo.

Page 45: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

44

También se vieron beneficiadas las personas que prestaron servicio de mano de obra en el

cultivo como trasporte y labores dentro del mismo, generando así 1.7 SMMLV correspondiente a

37 empleos indirectos y se generó 0,6 SMMLV cancelado al propietario del terreno por el servicio

de arrendamiento del lote.

7.2.Cuantificación del componente

A continuación se presentan los soportes obtenidos durante la ejecución del componente de

liderazgo social.

Lugar Número de

beneficiarios

Temáticas abordadas Fecha de la actividad

Finca la Pradera 33 Oferta tecnológica del cultivo 25 de Septiembre 2016

Colegio agrícola la

India

17 Ejecución del proyecto productivo 9 de Noviembre de 2016

Vereda Asodecar 12 Manejo de desechos de los

residuos químicos

23 de Enero 2017

TABLA 10 CUANTIFICACIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL

FIGURA 8. CUANTIFICACIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL. ELABORACIÓN PROPIA

Page 46: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

45

Se logró realizar alrededor de 3 charlas, incluyendo demostraciones técnicas del cultivo y se

recibió visitas por parte de los interesados en el cultivo de sandía (C. lanatus), se realizaron 2 días

de campo con los estudiantes del colegio Agrícola La India (Figura 9).

Page 47: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

46

8. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

En este factor se describe la importancia que tuvo el cultivo en la zona de origen, especial

mente los usos de transformación o valor agregado que se le dio al producto. A demás se presenta

la producción global del cultivo de sandía.

8.1.Importancia económica del cultivo

Los usos que se le dio al producto luego de cosechado fue comercializarlo en fresco, no fue

posible darle un valor agregado, ya que para procesos de transformación en este fruto, se requiere

de equipos y materiales para incursionar con algún tipo de innovación y en la región no se cuenta

con estos elementos, sin embargo se tiene fijado para un próximo agro negocio implementar

alternativas de gestión por parte del gobierno, donde sea posible adquirir los elementos necesarios

para transformar este producto y así alcanzar mejores ganancias.

Con la venta de la producción obtenida la cual fue 11.101 kg se esperaba generar ingresos

alcanzando el punto de equilibrio del proyecto productivo, por el aumento en la oferta que se

presentó en el país del producto bajaron los precios significativamente, esto hizo que se presentaran

pérdidas en el cultivo.

Según el manual de información de frutas y hortalizas (Hortoinfo). La sandía (C. lanatus)

es una de las frutas de mayor consumo en el mundo entero por sus propiedades nutricionales, por

esta razón este cultivo se está convirtiendo en una gran oportunidad comercial para sus

cultivadores, ya que provee una gran fuente de ingresos.

Page 48: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

47

Producción de sandía a nivel mundial

Hablando de la importancia de este cultivo a nivel mundial, se tiene que la sandía es cultivada

comercialmente en muchas regiones del mundo, en unos 92 países, siendo los principales

productores, China, Irán, Turquía, Brasil, Estados Unidos, Egipto, Argelia, México, Korea y

España (FAO 2011 citado por Fretes, F).

De acuerdo con las estadísticas reportadas por la FAO, se describe que aproximadamente

el 2,22% de la producción global de sandía se destina al comercio mundial. La FAO, también

reporta que el mayor consumidor y productor de sandía a nivel mundial lo constituye China, cuyo

nivel de consumo promedio anual es de 64’170.257 toneladas de la fruta. Esta cifra equivale al

71,3 % del consumo mundial en el período de análisis (Figura 10).

FIGURA 9. VOLUMEN DE CONSUMO DE SANDÍA A NIVEL MUNDIAL. FUENTE: MODIFICADO DE

FAO 2006, 2007 2008

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

80.000.000

China Turquía EE.UU Brasil Egipto Corea Argelia México España Otros

MIL

LON

ES D

E TO

NEL

AD

AS

PAÍSES

2006 2007 2008

Page 49: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

48

En esta figura se representa lo descrito anterior mente, donde se identifica a China como el

país con la mayor demanda a nivel mundial, seguido por Turquía, Estados, Unidos, Brasil y Egipto.

Producción de sandía a nivel nacional

Con respecto a la producción de sandía a nivel nacional se describe que en Colombia este

cultivo ha tenido gran avance desde que se ha incursionado con la implementación de nuevas

tecnologías, las cuales han permito disminuir la incidencia de problemas tales como el bajo

rendimiento por hectárea y los escasos ingresos. En el país se produce este cultivo en pequeña

escala y por productores de pequeñas áreas, así por ejemplo en el departamento del Meta el cual

es el mayor productor tiene un alcance producido de 60.000 toneladas con una participación del

41,9 %. Agronet, (2008).

En el siguiente análisis se puede evidenciar como ha sido el comportamiento de la

producción de sandía en Colombia durante un periodo analizado de 5 años. En la figura se puede

apreciar cómo ha ido en aumento la oferta de este cultivo, donde se muestra el área cultivada las

cuales superan las 9.000 hectáreas alcanzado una producción de 160.000 toneladas. Entre los

departamentos de mayor producción de sandía en el país, se encuentran Meta con el 49,1 % de la

producción nacional, seguida por Córdoba 15,1% y Caldas con el 12,6 %.

Page 50: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

49

FIGURA 10. ÁREA DE PRODUCCIÓN COSECHADA DE SANDÍA EN COLOMBIA. MODIFICADO DE

AGRONET, (2006)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PR

OD

UC

CIÓ

N (

TON

ELD

AS)

ÁR

EA (

HEC

TÁR

EAS)

Área cosechada Producción Logarítmica (Área cosechada ) Logarítmica (Producción)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2009 2010 2011 2012 2013

ton

elad

as/h

ectá

reas

FIGURA 11. RENDIMIENTO DE SANDÍA EN COLOMBIA. MODIFICADO DE AGRONET (2006)

Page 51: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

50

Producción de sandía en el departamento de Santander.

De acuerdo con los estudios realizados por Agronet representados en la figura que se

muestra a continuación, se puede evidenciar como ha venido disminuyendo la producción de

sandía con el trascurso de los años en el departamento de Santander. Con base en esta misma

figura, es probable apreciar que el consumo aparente promedio de sandía para los periodos de

2008/2013 en el departamento se ubicó en alrededor de 1.200 toneladas anuales. Esto significa que

la población demandó mensualmente cerca de 100 toneladas de la fruta. En el año 2013 el consumo

aparente registró el nivel más bajo de la serie (Figura 13).

El departamento de Santander ha tenido una participación en la producción nacional de sandía del

3,96 % con 6.000 toneladas reportadas hasta el año 2013. Agronet, (2008).

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

0

50

100

150

200

250

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PR

OD

UC

CIÓ

N T

ON

ELA

DA

S

ÁR

EA (

HEC

TAR

EAS)

área (hectareas) rendimiento

Logarítmica (área (hectareas)) Logarítmica (rendimiento)

FIGURA 12. ÁREA COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE SANDÍA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MODIFICADO DE AGRONET (2006)

Page 52: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

51

Importaciones y exportaciones

El promedio a nivel mundial en los periodos de 2004 y 2008 el consumo de sandía fue de

1’976.816 toneladas. Así mismo como las exportaciones, las importaciones mostraron un aumento

constante en los periodos evaluados FAO, (2004). El mayor importador de sandía en el mundo en

el año 2008 fue el mercado de los Estados Unidos, remesando más de US$188 millones, más del

21 % del volumen de sandía adquirido a nivel mundial, seguido por China con 10,03%, Alemania

8,97 %, Canadá 8,54%, Polonia 4,54% entre otros.

Por lo tanto se permite describir que los principales destinos para la sandía, son el mercado

abierto de los Estados Unidos y el mercado preferencial Europeo, que supone la entrada de la fruta

desde los países integrantes de Asia y Latinoamérica. Según Asohofrucol, (2008) Colombia

aparece dentro de los países exportadores de sandía, luego de haber realizado una exportación de15

toneladas en el año 2008 a la isla de Cuba, aunque se sostiene que más adelante las exportaciones

de sandía podrían superar las 400 toneladas mensuales, con excelentes ganancias económicas

contribuyendo a posicionar a Colombia como uno de los mayores exportadores de frutales.

Las exportaciones de sandía en el mercado internacional entre el 2006 y el 2008

ascendieron, en promedio a 2’312.066 toneladas anuales. En este período el volumen de

exportación ha mostrado un aumento constante, el país que logró hacer mayores exportaciones a

nivel mundial fue México, expidiendo 580.703 toneladas US$ 234 millones. Le siguieron España,

Estados Unidos, Grecia, Vietnam, entre otros FAO, (2006).

Page 53: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

52

En esta figura se puede ver que las exportaciones superan las importaciones y año tras año han ido

aumentando, esto permite apreciar que la demanda que tiene la sandía a nivel mundial es alta.

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000

MIL

LON

ES D

E TO

NEL

AD

AS

PAISES

2006 2007 2008

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

EE.UU China Alemania Canadá Polonia Rusia Francia Italia

MIL

LON

ES D

E TO

NEL

AD

AS

PAISES

2006 2007 2008

FIGURA 13. EXPORTACIÓN MUNDIAL DE SANDÍA. FUENTE: MODIFICADO DE FAO (2006)

FIGURA 14. IMPORTACIÓN MUNDIAL DE SANDÍA. FUENTE: MODIFICADO DE FAO (2006)

Page 54: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

53

Picos de producción

De acuerdo al comportamiento estacional de los precios de la sandía en el país la producción y

comercialización es estable durante todo el año con una baja entre los meses de junio y julio, los

picos más altos de producción se encuentran entre Enero y Abril.

Las principales causas que interfieren en la producción de sandía (C. lanatus) en el país se

encuentran los factores climáticos; principalmente las lluvias, la temperatura y la humedad

relativa, además de las plagas y enfermedades. Es por esta razón que los picos más altos de

producción en Colombia se centran entre los meses de Enero y Abril por la época de sequía que

se presenta en estos meses.

A continuación se expresa mediante una gráfica los meses en que se obtuvo la producción de este

proyecto.

FIGURA 15. PICOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN, FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

0

2

4

6

8

10

12

Pro

du

cció

n

Meses

Page 55: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

54

Comportamiento de los precios

Los precios de sandía fijado por el mercado fluctúan en un rango de $571-$ 700 el kg, vale

la pena resaltar que dichos precios varían de acuerdo a la época del año y el lugar donde se venda

el producto, en la figura presentada a continuación, se evidencia como ha sido el comportamiento

de los precios de sandía en un periodo de cinco años. De otra parte se debe tener en cuenta que los

precios están relacionados a la frecuencia de consumo así que si la demanda de sandía es alta, de

igual forma serán los precios. Tomado de Corabastos (2015)

8.2.Comercialización

Una vez realizada la cosecha, se procedió a la comercialización de la fruta; para esta actividad se

tuvo en cuenta diversas estrategias entre las cuales se describen: una parte se vendió al por mayor

a intermediarios de las plazas de Tunja, Bogotá y Bucaramanga, para este proceso no fue necesario

465505 518 538 553 571 596

641 640

744 731

y = 26,373x + 432,85R² = 0,9423

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Pre

cio

s

años

FIGURA 16. LISTA DE PRECIOS EN CORABASTOS. MODIFICADO DE CORABASTOS (2015)

Page 56: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

55

emplear recurso para el transporte ya que los mismos comerciantes recogían el producto en el lote,

otra parte se vendió al detal en el corregimiento de la India y en el Colegio del pueblo.

Para la venta del producto no se tuvo en cuenta la clasificación de los frutos por categorías

o la aplicación de normas técnicas ya que los compradores no tenían exigencias para adquirir la

fruta, sin embargo se revisaba que no presentaran daños por golpes o pudrición. Una vez realizada

la recolección, se comercializaba inmediatamente.

No obstante se presentó un inconveniente por incumplimiento de los compradores y se tuvo

la necesidad de almacenar la sandía que se tenía cosechada para ese momento, el proceso de

almacenamiento fue tomar toda la fruta recolectada y guardarla por alrededor de 4 días en una

bodega que facilitaron los vecinos para este proceso.

Teniendo en cuenta el comportamiento del producto con respecto a oferta y de manda, se

tuvo un inconveniente que afecto enormemente al proyecto, ocasionando gran pérdida en a la parte

económica; dicho así porque en el momento de la comercialización, se presentó la cosecha de los

productores de los Llanos Orientales, los cuales son los mayores productores en Colombia

inundando al país con el producto, lo cual permitió que los precios se redujeran significativamente.

Normal mente el precio del kg de sandía se encuentra en el mercado en un rango de 550 y 700

pesos, precio al cual se vendería la producción obtenida del proyecto productivo, sin embrago por

la sobre oferta que se presentó se tuvo la obligación de vender el producto a $ 353.7 la producción

del primer ciclo a intermediarios y $ 663.7 la del segundo ciclo al detal en el colegio del pueblo.

8.3.Análisis financiero y flujo de caja

Para continuar con el proceso de comercialización, se anexa el resumen financiero del flujo de caja

y con los datos obtenidos de este análisis se realiza la evaluación que permite cuantificar

Page 57: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

56

indicadores financieros como la TIR y la VAN, además de la relación costo beneficio del proyecto

productivo.

Como se puede observar en la figura 18, los egresos del presente proyecto son más elevados

que los ingresos esperados por venta, esto permite que se tenga una pérdida en la relación costo

beneficio y que se presente una baja rentabilidad del proyecto. Así mismo la estructura de los

costos de producción es de $ 5.832.750 mientras que las ganancias por ventas son de $

4.388.000, de esta forma se presenta una pérdida de $ 1.444.750.

Así se refleja valores negativos en los indicadores financieros de Valor Actual Neto (VAN)

y Tasa Interna de Retorno (TIR) debido a que en este proyecto los costos de inversión

superaron las ganancias esperadas; el Valor Actual Neto es de - $ 1.489.576 y una Tasa Interna

de Retorno de – 27%.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL

$ 2.500.000,00 $ - $ - $ - $ 2.500.000,00

$ 1.537.250,00 $ - $ 112.000,00 $ - $ - $ 1.649.250,00

$ 790.500,00 $ - $ 196.000,00 $ - $ - $ 986.500,00

$ 320.000,00 $ - $ 1.400.000,00 $ - $ - $ 1.720.000,00

$ 5.147.750,00 $ - $ 1.708.000,00 $ - $ - $ 6.855.750,00

$ 200.000,00 $ - $ 800.000,00 $ - $ - $ 1.000.000,00

$ 140.000,00 $ - $ 600.000,00 $ - $ - $ 740.000,00

$ 140.000,00 $ - $ 600.000,00 $ - $ - $ 740.000,00

$ 80.000,00 $ - $ 600.000,00 $ - $ - $ 680.000,00

$ - $ - $ 1.200.000,00 $ - $ - $ 1.200.000,00

$ 560.000,00 $ - $ 3.800.000,00 $ - $ - $ 4.360.000,00

$ 5.832.750,00 $ - $ 5.508.000,00 $ - $ - $ 11.340.750,00

$ 4.388.000,00 $ - $ - $ - $ - $ 4.388.000,00

$ (1.444.750,00) $ - $ (5.508.000,00) $ - $ - $ (6.952.750,00)

$ - $ - $ - $ - $ - $ -

-$ 1.444.750,00 $ - -$ 5.508.000,00 $ - $ - $ (6.952.750,00)

DESCRIPCIÓN

RESUMEN FINANCIERO

Flete y Transporte

Materiales y Herramientas

Insumos

Mano de obra

COSTOS DIRECTOS

INGRESOS/VENTAS

INGRESOS ASESORIAS

TOTAL FLUJO NETO

FLUJO DE CAJA NETO PROYECTO

Administración

Asistencia Técnica

Total costos indirectos

Imprevistos

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO

Comunicaciones

Arrendamiento de la tierra

COSTOS INDIRECTOS

Total costos directos

FIGURA 17. RESUMEN FINANCIERO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 58: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

57

La tabla anterior refleja los indicadores financieros de Valor presente neto y Tasa interna

de retorno del proyecto productivo.

8.4 Identificación de nuevos proyectos de emprendimiento

Actualmente se está ejecutando un proyecto productivo que consiste en la producción de cultivos

de melón por parte de emprendedores de otra región que vinieron a explotar estas tierras, se ha

podido evidenciar que este proyecto también ha sido una gran oportunidad para la generación de

ingresos en la región. Por otra parte se está trabajando con la vinculación de afrodesendientes a

proyectos de explotación ganadera, este proyecto consiste en suministrar alrededor de 7 cabezas

de ganado a cada familia para que encuentre en este micro hato otra fuente de ingreso.

8.5 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos

En la región no existen organizaciones ni cooperativas que puedan soportar una estructura gremial,

sin embrago se ha estado planeando con los líderes de la zona en la formación de sociedades que

puedan fortalecer la explotación de los campos en la región y que se formalicen canales de

comercialización productor consumidor final, ya que se tienen grandes índices de producción en

la India pero son los intermediarios que se están quedando con las ganancias de los productos.

TIR -27%

VAN -$1.489.576

TASA DE INTERES 3%

FIGURA 18. INDICADORES FINANCIEROS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Page 59: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

58

8.6 Evaluación de la continuidad del proyecto productivo

Para darle una continuidad al proyecto productivo se ha realizado una serie de evaluaciones que

puedan determinar la posibilidad de seguir con esta idea de negocio, de acuerdo a esta valoración

es posible concluir que existen grandes posibilidades de continuar con este proceso; sin embargo

se proponen estrategias de mejoramiento para que el proyecto productivo tenga más éxitos y

presente mayor rentabilidad, para ello se propone que se establezca un canal de comercialización

con comerciantes fijos ojala que fuere con almacenes de cadenas o que se comercialice productor

consumidor final, debido a que las pérdidas de este proyecto se debieron principal mente por la

dinámica de los precios que presentaron los intermediarios a la hora de la compra. Por otra parte

sería muy oportuno la adquisición de equipos para la trasformación del producto y brindarle un

valor agregado y así de esta manera obtener mayores recursos, además de generar mejores

oportunidades de para la región.

Page 60: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

59

9. CONCLUSIONES

El proyecto productivo es una gran estrategia para distinguir la producción y comercialización del

cultivo de sandía (C. lanatus) en la región de la India, además permite conocer componentes

agronómicos como características del suelo, manejo de plagas, enfermedades y arvenses.

Con la ejecución del proyecto se permitió incentivar a los productores de la región a

enfocarse en otras opciones para cultivar el campo. Así mismo se dio a conocer el manejo de esta

especie teniendo en cuenta la aplicación del paquete tecnológico como idea de innovación, esto

fue posible gracias a las diferentes capacitaciones suministradas a los habitantes de la India.

La distancia de siembra que presenta mejores resultados en cuanto producción en la

condiciones edafoclimáticas del corregimiento de la India es el T12m* 2m, de esta manera se

puede dar a conocer a los productores de la región que utilizando estas distancias a la hora de la

siembra y empleando un adecuado manejo al cultivo se tendrán excelentes resultados.

El proyecto productivo en zona de origen fue una gran oportunidad para su ejecutor y para

los habitantes de la región en general, ya que fue un gran aporte para la generación de conocimiento

sobre el cultivo de sandía, además que se pudo generar empleo para algunas personas.

Page 61: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

60

Page 62: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

61

10. RECOMENDACIONES

Es importante tener en cuenta como medida principal un canal de comercialización asegurado

de tal manera que no se presenten inconvenientes a la hora de vender la fruta, en lo posible buscar

una alternativa que permita asegurar su venta sin que se vea afectados los ingresos del proyecto

por la dinámica de los precios en el mercado, para ello se recomienda una comercialización

productor consumidor final.

Se recomienda establecer un ciclo en el lote y esperar un tiempo de 5 meses o realizar la

rotación con otra especie, ya que la sandía es gran extractora de nutrientes y puede ocasionar

pérdidas trabajar dos o más ciclos seguido en el mismo terreno.

Page 63: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

62

11. BIBLIOGRAFIA

Agronet, Fuente: F.A.O. Elaboración: Horto Semanal.

Agronet, (2008) Evaluaciones Agropecuarias-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Alcaldía de Landázuri (2015) Plan de desarrollo municipio de Landázuri

Alpizar, L., y Gómez C (2004) Resultados de investigación en sandía sobre niveles de N-P-K y

épocas de aplicación de fertilizantes, San Mateo

Alvarado, P. (2008). Melones y Sandías Apuntes de la cátedra de Horticultura. Universidad de

Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santiago, Chile.

Escalona V., (2009) et al manual del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) facultad de ciencia

agronómicas Universidad de Chile.

Gobernación de Santander, (2015) Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario,

Finagro Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Page 64: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

63

Feltrim L., Filho A., Gonsalves M., Pavani L., Barbosa J., Cortez J., (2011) Distancia entre

plantas, dosis de nitrógeno y potasio en sandía (C. lanatus) sin semilla fertirrigada. Brasilia,

Brasil.

Flórez, J A (2007) Secretaria de planeación municipio de Landázuri

Fretes, F., Martínez M, (2011), Análisis de la cadena de valor en el departamento de concepción,

Paraguay

Kavut Y., Geren H., y Simic A; (2004) Efecto de la planta bajo diferentes densidades en el

rendimiento de fruta y algunos parámetros relacionados y las pérdidas de almacenamiento de

sandía forrajeras (C. lanatus var. Citroides). Belgrado, Serbia.

Lang, M y Ermini, P. (2010) Evaluación de distintas densidades des siembra en el cultivo tipo

“Anco” (Cucúrbita Moschta). En la región semiárida pampeana. Revista de la faculta de agronomía

de la universidad de la pampa.

López E., Huez M., Jiménez J., Rodríguez J., Garza S y Escoboza L (2011), Efecto de la densidad

de plantación en sandía sin semilla injertada sobre bule, Yucatán, México.

Page 65: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

64

Ramírez F, Bertsch F;(2000), Elaboración de las curvas de absorción de nutrimentos y

optimización del programa de fertilización de los cultivos Aster Blanco, Spring Aster, solidago y

solidaster. Informe final investigación contrada por florexpo S.A. San José, Costa Rica.

ANEXOS

ANEXO 1 PREPARACIÓN DEL TERRENO, PASE DE

RASTRA

ANEXO 2 ADECUACUACIÓN DE CAMAS

ANEXO 3 APLICACIÓN DE ENMIENDAS ANEXO 4 SIEMBRA

Page 66: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

65

ANEXO 5 ADECUACIÓN DE DRENAJES ANEXO 6 MIPE

ANEXO 7EJECUCIÓN COMPONENTE SOCIAL ANEXO 8 FERTILIZACIÓN

Page 67: Implementación de un cultivo de sandía (Citrullus lanatus

66

ANEXO 9. COSECHA DEL FRUTO

ANEXO 10. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

ANEXO 11 LISTADO DE ASISTENCIA