implementación de técnicas agroecológicas para la ......el humus está formado por todas las...

73
Implementación de Técnicas Agroecológicas para la recuperación de la Fertilidad de los Suelos en La Comunidad Tseltal del Ejido de Suschila, Ocosingo, Chiapas. Diseño de proyectos de Desarrollo Para obtener el Título en la Licenciatura en Desarrollo Sustentable Presenta Antonio Rubisel Liévano Santiago 2005-2009 Director M. C. Oscar Salvador Trujillo Chicas San Cristóbal de Las casas, Chiapas. Agosto de 2012

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Implementación de Técnicas Agroecológicas para la recuperación de la Fertilidad de los Suelos en La Comunidad Tseltal del Ejido de Suschila,

Ocosingo, Chiapas.

Diseño de proyectos de Desarrollo

Para obtener el Título en la Licenciatura en

Desarrollo Sustentable

Presenta

Antonio Rubisel Liévano Santiago

2005-2009

Director

M. C. Oscar Salvador Trujillo Chicas

San Cristóbal de Las casas, Chiapas. Agosto de 2012

Agradecimientos

A la Universidad Intercultural de Chiapas

A Dios por darme salud y bienestar al lado de mi familia

A mis Padres por el apoyo incondicional durante toda mi vida

A mis hermanos con ejemplos de respeto y generosidad, en particular a mi

hermana que me animó a continuar y me dio su apoyo moralmente

A mis profesores que me enseñaron los valores educativos

Al M.C Salvador Chicas Trujillo por apoyarme en la realización de este

proyecto y ser un gran amigo.

I

Dedicatorias

A mis padres

A mis hermanos

A mi esposa

A mi Hijo

A mis sobrinas

II

Índice de Abreviaturas

MOS: Materia orgánica sobre el suelo

PEMEX: Petróleos Mexicanos

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

PET:Polietileno tereftalato

MIP: Manejo integrado de plagas

Ca: Calcio

K: Potasio

Mg: Magnesio

MIAF: Milpa Intercalada con Arboles Frutales.

III

Agradecimientos……………………………………………………………………I

Dedicatorias………………………………………………………………………...II

Índice de abreviaturas……………………………………………………………III

Índice………………………………………………………………………………..IV

Resumen.………………………………………………………………………… …1

Introducción……………………………………………………………………… ..3

Justificación……………………………………………………………………… ..7

Planteamiento del problema…………………………………………………… ..8

Objetivos…………………………………………………………………………… .9

Objetivo general………………………………………………………… ......9

Objetivo especifico…………………………………………………… ……..9

Marco teórico……………………………………………………………………… .9

Metodología (material y métodos)……………………………… .……………11

Diagnostico interno…………………………………………… .……………… ..13

Diagnostico externo…………………………………………………………… ..14 Ingeniería del proyecto………………………………………………………… .21

Aspectos técnico………………………………………………………… ..21 Problemáticas y potencialidades de la comunidad..............................22 Plan de acciones estratégicas……………………………………… ..…23 Solución de problemas……………………………………………… ..…26

Estudio financiero…………………………………………………………… .....50 Presupuesto de inversiones…………………………………………… .50 Presupuesto de inversión y sus fuentes de financiamiento………..51 Programa de inversiones……………………………………………… ...52 Calendario de trabajo………………………… ………………………… .53

IV

Análisis de riesgo……………………………………………………………… .54

Análisis de sostenibilidad……………………………………………………… 55 Clasificación y Dictaminación Ambiental...………………………………… .57 Cronograma de actividades…………………………………………………… 60 Vocabulario……………………………………………………………………… ..62 Bibliografía/fuente de consulta……………………………………………… ..65

1

Resumen

En muchos países la población rural más pobre vive en áreas expuestas y

marginales, en condiciones que la hacen muy vulnerable a los

impactosnegativos del cambio climático. Para estas personas, incluso

pequeños cambios en el clima pueden significar un impacto desastroso en

sus vidas y mediosde sustento.

La producción agrícola está amenazada por el cambio climático, pues este

altera factores indispensables para el crecimiento de los cultivos, como las

precipitaciones y la temperatura. Sus efectos sobre la agricultura varían de

una región a otra: en zonas mediterráneas y semiáridas se manifiesta en

sequías frecuentes, mientras en zonas tropicales toma forma de tormentas y

huracanes severos. Estos impactos ya se sienten en muchos países del Sur,

donde también se observa un aumento en las precipitaciones, con sus

consecuentes daños en los cultivos por erosión y deslizamiento de suelos e

inundaciones.

En consecuencia, el presente proyecto tiene como objetivo identificar las

principales problemáticas que existen dentro de la comunidad respecto al uso

y manejo de pesticidas dentro de sus parcelas así como, determinar una

serie de actividades para disminuir el uso irracional de estos productos. Este

proyecto nace como consecuencia de un proceso de identificación de la

disminución o bajos rendimientos, así como la introducción de nuevas plagas

que hace unas décadas atrás no eran conocidas o frecuentes dentro de las

parcelas.

El proyecto se diseñó de manera participativa mediante reuniones con los

productores de la comunidad, con la finalidad de identificar los posibles

problemas que a través de los años han venido afectando la productividad y

el desgaste de los suelos por los nuevos métodos de siembra, ya que los

productores han venido optando por la introducción de fertilizantes químicos

2

y maquinaria que resultan en ocasiones costosas y difíciles de manejar por la

falta de capacitación.

En este proyecto se sostiene que las practicas para mejorar la fertilidad de

suelos pueden impactar directamente la susceptibilidad fisiológica del cultivo

a los insectos plaga, ya sea al afectar la resistencia al ataque de las plantas

individuales o al alterar la aceptabilidad de algunas plantas hacia ciertos

herbívoros (Altieri y Nicholls, 2003).

El primer nivel de capacitación fue a través de la Acción Investigación

participativa (IAP), donde entre todos discutimos los problemas que existen

dentro de cada una de las parcelas, así también pudimos conocer los

diferentes tipos de plagas que existen y cuales son los tipos de agroquímicos

que utilizan y desde cuando empezaron a ser aplicados.

Los talleres participativos fueron a través de videos para los efectos que la

utilización de plaguicidas afecta al campo, al ser humano y a la

biodiversidad.

Durante los talleres participativos se presentaron videos para mostrar efectos

de la utilización de plaguicidas sobre la tierra, la biodiversidad y las personas.

El ultimo taller que se llevo a cabo se hizo referencia a las prácticas en

campo que consiste en la elaboración de productos orgánicos mediante la

utilización de elementos existentes en la comunidad, donde los productores a

través de la práctica se espera tengan un aumento de la producción y

utilizando materiales de bajo costo.

3

INTRODUCCIÓN

La comunidad Tseltal Suschila, Municipio de Ocosingo, Chiapas ha venido

modificando sus sistemas de producción tradicional a convención tradicional;

dado a la persistente promoción por el uso de los paquetes tecnológicos,

semillas modificadas y otros insumos agrícolas industriales. Esto ha tenido

efectos adversos pues, en los últimos años, las cosechas han disminuido y

los suelos se han deteriorado. Años atrás la producción de maíz y frijol, junto

con otros productos como la calabaza y el chile eran abundantes, pero en la

actualidad, la diversidad productiva de sus milpas ha disminuido,

concentrándose en la producción de maíz, calabaza y frijol.

Los productores han venido observando que los insumos utilizados cada vez

han aumentando de precio, esto les implica cada vez mayores gastos,

mientras que las plagas y enfermedades son más resistentes, pero también

observan que las plagas y enfermedades se vuelven mas resistentes con el

tiempo; situación que ha obligado tomar conciencia de que dichos productos

en vez de beneficiarlos les ha generado dependencia.

Los métodos químicos han sido los métodos más usados, se intensificaron y

su aplicación se popularizó mediante la denominada revolución verde

(Norman Burlong, 1960), infortunadamente sus efectos que en principio

parecieron benéficos se han constituido como efectos peligrosos contra la

vida, las plantas y de la salud humana.

Ante estas circunstancias la comunidad está interesada en buscar opciones

que los ayuden a mejorar el rendimiento de los suelos y a enfrentar los

problemas de dependencia que tienen de los insumos químicos. Partiendo de

esta inquietud, se plantea el siguiente proyecto que busca implementar

procesos participativos con los integrantes de la comunidad tomar conciencia

y profundizar en la problemática que les afecta, lo que dio como resultado la

implementación de técnicas agroecológicas para la recuperación de la

fertilidad de los suelos.

4

En tanto, cabe destacar que la falta de información acerca de los daños que

causa el uso de productos químicos en la producción agrícola; con la falsa

esperanza de que con estos productos es posible obtener una abundante

cosecha, se interrumpe el ciclo que deposita micronutrientes al suelo que son

la parte importante para el desarrollo de futuros cultivos (aporte de materia

orgánica).

Es importante dar a conocer el papel que juega la materia orgánica en la

fertilidad de los suelos; un suelo deficiente en materia orgánica dará

cosechas muy pobres. El uso de estos agrotóxicos provoca contaminación de

las aguas cuando estas son arrastradas por las lluvias. Aguas que son

posteriormente utilizadas para el consumo de animales, humano y agrícola.

Estos productos dispersos en el agua son los responsables de la merma de

la biodiversidad existente en los recursos acuíferos, causa de una infinidad

de padecimientos que afecta al ser humano. Resulta difícil solucionar la

contaminación de las aguas subterráneas por este tipo de productos.

Por otra parte los suelos están siendo depositarios de cantidades altas de

nitratos y nitritos teniendo como fuentes los fertilizantes químicos que son

usados para aumentar la producción agrícola.

El uso de cantidades pequeñas de fertilizantes disminuye los nutrientes del

suelo, con lo que contribuye a su degradación.

Los sistemas productivos en sistemas monocultivistas es otro factor que esta

causando la baja producción, lo cual se convierte en una alarma para el

productor quien se ve obligado a la utilización de fertilizantes químicos, con la

finalidad de estabilizar su producción.Estos sistemas son altamente

susceptibles a sufrir degradación de su base de recursos naturales a través

de procesos de suelo la erosión, la salinización, la contaminación por

pesticidas, desertificación, perdida de biodiversidad, con la consecuente

reducción progresiva de la productividad (Redclift, 1989).

5

Para evitar problemas posteriores producidos por los monocultivos Lorente,

(1997), cita dos tipos de prácticas muy importantes que cuando el productor

las pone en práctica logra aumentar su producción.

1.- Rotación extensiva: En esta práctica resulta más útil cuando los

terrenos son sometidos a tener muy poca producción al año (obtención

de una sola cosecha) en la cual se permite de forma natural la

regeneración de los nutrientes involucrados en la producción.

2.- Rotación intensiva: (Técnica que favorece la vida microbiana del

suelo). Esta se aplica cuando el productor es poseedor de poca tierra

y consiste en incorporar la mayor cantidad de materia orgánica al

suelo procedente de sus cultivos o de cultivos de cobertura para que el

suelo (MOS) de una forma natural reincorpore nutrientes útiles para la

próxima cosecha (es decir está prohibida el uso intensivo del fuego, y

solo será adecuado cuando se requiera eliminar alguna plaga o

enfermedades).

Buckmaan y Brady, (1977), mencionan que cuando la MOS como técnica es

puesta en práctica por el agricultor los beneficios que es posible obtener son:

• Reservorio de nutrientes: aumenta las reservas de estos.

• Alta capacidad de intercambio catiónico.

• Energía para los microorganismos.

• Estabilidad de la estructura (complejo arcillo-humus+Ca).

• Aumento de la infiltración.

• Menor riesgo de la erosión.

• Protección superficial, ya que el suelo se encuentra arropado.

En el caso de las técnicas intensivas más adecuadas para la recuperación

del suelo son: abonos verdes, estiércoles, compost, vermicompost y

praderas.

6

Papel que desempeña la materia orgánica y los abonos verdes en el suelo

El aumento de la materia orgánica mejora su aireación y aumenta la

capacidad de penetrar la lluvia y mantener húmedo el suelo (Bennett, 1965) y

proporcionarla prontamente a las raíces de las plantas. Mejora aquellas

condiciones del suelo que favorecen la penetración de las raíces y el

desarrollo de microorganismos y otros organismos también benéficos.

Contribuye a conservar no solo a los constituyentes fácilmente solubles del

suelo, sino también aquellos contenidos en los fertilizantes aplicados al

mismo.

Bacteriología del suelo. La fertilidad del suelo depende en gran parte de la

actividad bacteriana. Hay diversidad de tipos de bacterias que se encuentran

en distintos suelos y varían en diferentes partes del mundo. La magnitud de

la población bacteriana del suelo depende de condiciones ambientales tales

como el grado de humedad favorables, la concentración de hidrogeniones, la

temperatura, el alimento disponible y la aireación. Las bacterias del suelo son

absolutamente esenciales para todos los procesos vitales, ya que sin los

procesos de putrefacción y desintegración de materia orgánica (humus)no

habría descomposición de la materia vegetal o animales muertos,

provocando la liberación de material simple que puede ser aprovechado por

las raíces.

El Humus está formado por todas las sustancias orgánicas que están tanto

en el suelo como encima de él, y que se han formado por la descomposición

de plantas muertas. Para la formación del humus participan todo tipo de

organismos como lombrices, arañas y bacterias que degradan los restos de

plantas y los dejan restos microscópicos. El humus tiene una gran cantidad

de sustancias (macro y micronutrientes) que son esenciales para el

desarrollo de las plantas y que ellas absorben por su sistema radicular.

7

La fertilidad del suelo depende en gran parte de la actividad bacteriana (A.H.

Byran, et al, 1982), los grupos más importantes de organismos comúnmente

encontrados en los suelos son:

Bacterias, algas, hongos, protozoos, nemátodos, lombrices e insectos y

sobretodo, las propias plantas que a través de su sistema radicular van

favoreciendo la acción de esos microorganismos. Los desechos de estos

microorganismos le dan al suelo una estructura física y química, así como un

porcentaje de diferente, en la cual la planta puede encontrar los diferentes

componentes celulares que necesita. (F.I.E.C-H., 2005).

JUSTIFICACIÓN.

La introducción de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas de origen industrial

en las comunidades campesinas ha significado un claro deterioro al

medioambiente, su producción y por consecuencia calidad de vida. Desde

hace aproximadamente 10 años los campesinos de la comunidad de

Suschila han adoptado el uso de productos químicos para el rendimiento en

sus cultivos, esto ha creado dependencia hasta la fecha, porque no han

podido reducir el uso de estos. Los productores han notado el deterioro del

suelo y la escases de cosecha en sus parcelas, manifiestan que la

recuperación de las prácticas tradicionales sería una opción para mejorar los

suelos, con la finalidad de aumentar su fertilidad y a su vez disminuir los

costos de producción.

Una reconversión productiva agroecológica en la comunidad orientada a

lograr un manejo sustentable de su medio ambiente ayudará a mejorar la

alimentación y los niveles de ingresos. Sin embargo, para que ésta

reconversión sea efectiva es necesario iniciar un proceso participativo en la

concientización sobre las causas del deterioro ambiental, revalorando los

conocimientos tradicionales y los aportes agroecológicos como alternativas

para tener un modo de vida sustentable.

8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Ante la presencia de bajos indices de produccion la comunidad de Suschila

es recomendable generar el proceso de organización y capacitacion sobre

los cuidados que sus tierras deberian tener. Ante esto se tomo el acuerdo de

dar un recorrido a las parcelas para ver fisicamente las condiciones del suelo

y generar posibles problemas donde se estan llevando a cabo estas perdidas

de produccion recurrentemente. Al intervencion del capacitador sera

mediante la orientacion a los productores y facilitacion de temas que pueden

ser de utlidad para el aprendizaje y labores agricolas.

La implementación de tecnicas consiste en la aplicación del conocimiento

disponible en la utlizacion de materiales al alcance y de recursos basicos

para la elaboracion de productos agricolas alimentarios y no alimentarios

saludables y economicos.

(INTA, 2005), “en los ultimos años se ha producido un incremento en el

consumo de frutas que han sido asociados con el aumento de las

enfermedades transmitidas por estos alimentos frescos o elaborados, los

cuales estan expuestos a factores que pueden favorecer a la contaminacion:

la mala calidad del agua; la falta de capacitacion de los operarios para la

manipulación de los productos en la cosecha, el empaque y la

comercializacion; la falta de higiene y adecuación de las instalaciones y del

equipamiento”.

Con la eliminación de estas practicas podemos reducir gastos, tener una

buena alimentacion y suelos fertiles, ademas evitar posibles accidentes que

puedan generar el consumo de las cosechas y afecten en un futuro,

(Rechene, 2005)

9

OBJETIVOS

Objetivo general:

Ø Implementar técnicas agroecológicas que favorezcan la recuperación

y reduzcan el uso de agroquímicos en la comunidad de Suschilá.

Objetivos específicos:

Ø Implementar técnicas agroecológicas para la recuperación de los

suelos

Ø Establecer un programa de capacitación enfocado en la recuperación

de prácticas de producción tradicional

Ø Disminuir la dependencia de los agroquímicos.

MARCO TEÓRICO

Agroecología.

La agroecología se define como el manejo sustentable ecológico de los

agroecosistemas, mediante la acción social colectiva, como alternativa al

modelo de manejo agroindustrial; con propuestas de desarrollo participativo

desde los ámbitos de la producción y circulación de sus productos,

estableciendo formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la

crisis ecológica y social, generada por el neoliberalismo y globalización

económica (Sevilla y Woodgate, 1997).

La agroecología es un enfoque transdisciplinario científico que define,

clasifica y estudia los sistemas agrícolas desde una perspectiva agronómica,

ecológica y socioeconómica, étnica y socio-cultural; se considera el

fundamento científico de la agricultura sustentable, ya que brinda conceptos,

características y principios ecológicos para analizar, diseñar, administrar y

conservar recursos de sistemas agrícolas.

10

La agroecología integra saberes tradicionales, con el conocimiento técnico

moderno para obtener métodos de producción que respeten el ambiente y la

sociedad, de modo de alcanzar no sólo metas productivas, sino también la

igualdad social y sustentabilidad ecológica del agroecosistema.

La Agroecología no es una disciplina cerrada, ella crece por los aportes de

otras disciplinas, interacciona y evoluciona con ellas, incorporando todo lo

positivo, para contribuir a un desarrollo rural sustentable. Tiene sus bases en

las ciencias agrícolas, ecología, sociología, antropología, geografía, estudios

campesinos, investigaciones sobre desarrollo rural, economía ecológica y

ecología política (García, 2000).

La agroecología prioriza las implicaciones sociales, políticas y éticas de la

concepción ecológica, poniendo énfasis en su carácter subversivo y critico;

critica los enfoques convencionales que, perpetúan la tendencia, a considerar

la cultura como algo distinto y autónomo a la producción. La agroecología

propone una acción científica, cubrir tres dominios inseparables: naturaleza,

producción y cultura (Toledo, 1997)

Prácticas Tradicionales

Las practicas tradicionales son un tipos de producción agrícola de

autoconsumo, que no altera un ecosistema de manera irreversible, y que se

basa en el policultivo disperso en una misma área, donde interrelacionan una

serie de actividades agrícolas, como la siembra de tubérculos, plantas, el

maíz intercalado con árboles frutales, cítricos y plantas medicinales y

culinarias que permiten regenerar un ecosistema natural, con una rica

diversidad de animales silvestres y domésticos.

Estos sistemas agrarios han coevolucionado durante cientos de años,

legitimando la experiencia del tradicional campesino. Este conocimiento es

vital para la agroecología y base para el diseño de un manejo sustentable del

agroecosistema. Allá donde la coevolución social y ecológica se han

11

desarrollado satisfactoriamente, el manejo campesino muestra una

racionalidad ecológica (Toledo, 1993:199).

La agroecología campesina incorpora a la economía el factor ecológico que

busca el uso y preservación del capital originario: la naturaleza. Su ciclo

económico productivo no destruye el ciclo ecológico sino que lo respeta de

manera mágico-ritual. La estrategia agroecológica es holística, al considerar

la tierra, la organización comunal y su dinámica, en torno a la dimensión

local, que permiten coevolucionar la biodiversidad y lo socio-cultural (Altieri,

et.al.2000; Gliessman, 2002; Ploeg,2000). Fig. 1

Fig. 1 Esfera de sustentabilidad

Metodología (material y métodos)

Los conocimientos indígenas tradicionales y los agroecológicos pueden

complementarse para lograr revertir el deterioro ambiental a nivel

comunitario, brindando mayor autonomía y capacidad de autogestión a la

comunidad.

La investigación acción participativa es una metodología adecuada para

iniciar un proceso de reconversión productiva hacia la Agroecología, pues

tiene en cuenta los conocimientos y recursos locales y permite que las

12

personas trabajen codo a codo con el investigador, apropiándose del

proceso.

Entendemos la reconversión productiva como la elección inteligente de

opciones en una comunidad para transformar y mejorar su forma de

subsistencia. Las acciones realizar deben ser de acuerdo los objetivos de las

personas. Por eso, a través de métodos participativos y de educación

popular, donde se requiere tomar un compromiso social hacia el

mejoramiento de la realidad, como planteó Freire (1994), nos proponemos

trabajar en equipo y encontrar los errores que los habitantes de Suschila han

venido cometiendo a través del tiempo, para así buscar alternativas y generar

nuevas técnicas de trabajo que generen una agricultura sustentable.

De acuerdo a esto, retomamos la propuesta agroecológica porque busca

generar un “medio ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad del suelo

sostenidos y control natural de plagas, mediante el diseño de

agroecosistemas diversificados y el empleo de tecnologías auto-sostenidas

(Altieri, 2000), implica “también el reconocimiento y la valoración de las

experiencias de los productores locales”. (Toledo, 2005) De esta manera la

agroecología constituye “una estrategia de desarrollo rural sustentable con

un fuerte componente endógeno”, que ha dado “lugar a numerosas

experiencias de agricultura ecológicamente más sana, socialmente más

justa, económicamente más viable y culturalmente más aceptable” (Guzmán,

2007).

Para lograr su objetivo, el enfoque agroecológico de sustentabilidad retoma

los métodos participativos como estrategia clave para el desarrollo rural,

pues “a diferencia de lo que ocurre con la propuesta agroindustrial donde los

productores son considerados recipientes pasivos de los conocimientos

provenientes de la ciencia moderna (la agronomía), la agroecología reconoce

en la investigación participativa un principio fundamental” en donde el diálogo

de saberes modernos y tradicionales es un objetivo clave (Toledo, 2005). De

esta forma la Investigación Participativa “constituye un proceso de interacción

13

creativa dentro de las comunidades rurales mediante el cual el conocimiento

local y el científico se combinan y se desarrollan en pie de igualdad para

encontrar soluciones a los problemas de los productores, sacando el máximo

provecho posible de las oportunidades y recursos locales” (Guzmán, 2007).

Así pues, retomando la perspectiva agroecológica, en este proyecto se

trabajará de manera participativa con familias de la comunidad de Suschila,

Ocosingo, Chiapas, reflexionando sobre los problemas que enfrentan y las

opciones de trabajo que pueden mejorar su vida. De esta manera, a través

de la reflexión colectiva, capacitación técnica y la organización entre la gente

que participa, se pretende rescatar algunos valores que se han perdido

mediante la introducción de los agroquímicos en la comunidad. Así también

propiciar que las nuevas generaciones trabajen en equipo, conozcan y

empleen técnicas de producción agroecológicas.

DIAGNOSTICO INTERNO

Los integrantes del grupo de trabajo de la comunidad de Suschila será un

grupo formado con el objetivo de reducir el uso de productos químicos dentro

de sus parcelas y cultivos, así impulsar a la utilización de productos

orgánicos elaborados por ellos mismo. Este grupo de trabajo se caracteriza

porque sus integrantes tienen amplias ganas de conocer y apropiarse de

nuevas técnicas laborales, culturales y naturales para la producción agrícola,

tanto, para su consumo como para el intercambio en pequeña escala, así

obtendrán un ingreso y mejor alimentación que es parte esencial de sus

necesidades básicas.

En la forma tradicional de los cultivos, se puede apreciar en toda la

comunidad, que junto al maíz se encuentran asociados los cultivos de fríjol,

calabaza, chile, chayote y algunas hortalizas, que permiten conservar parte

de la tradición ancestral de “hacer milpa”. Algunos de los integrantes de este

proyecto, poseen ganado mular, caballar y porcinos criollos, además de

14

aves de corral como guajolotes, gallinas y patos en sus áreas dedicadas a la

producción de traspatio.

Los productores del proyecto, son personas que trabajan en superficies

sembradas de maíz que se ubican en las áreas de poco potencial y donde el

incremento de las familias ha estado ejerciendo alta presión sobre la

posesión de la tierra, además, de que el uso inadecuado del suelo en los

cultivos básicos ha acelerado la erosión y baja fertilidad por el uso

indiscriminado de agroquímicos que dañan el equilibrio ecológico. En la

intención de mejorar las condiciones de vida de estos grupos, los productores

que presentan este proyecto apuestan con iniciar un proceso de reconversión

productiva a través del uso del potencial para la producción agrícola,

enfocada puntualmente en la capacitación y elaboración de productos

orgánicos.

DIAGNOSTICO EXTERNO

Localización de Ocosingo, Chiapas.

Antecedente histórico.

Estas tierras, tienen un legado histórico desde todos los puntos que se les

quieran estudiar, el nombre del municipio procede de la lengua náhuatl y

significa: “Lugar del señor negro”. Antes de la llegada de los conquistadores

españoles, Ocosingo fue un pueblo tzeltal importante ya que en él

concentraron sus actividades los primeros misioneros que visitaron la

Región, según refiere Juan de Villa Gutiérrez Sotomayor. A mediados del

siglo XVI, numerosos pueblos selváticos fueron trasladados a Ocosingo por

Fray Pedro de Lorenzo; en 1564, la gente de Pochutla se trasladó a

Ocosingo, formando un barrio independiente. Durante la segunda mitad del

siglo XVI, la actual cabecera del Municipio se desarrolló rápidamente; El 27

de julio de 1829 se le concedió el rango de Villa; el 13 de diciembre de 1878,

fue elevado a cabecera del Departamento de Chilón; el 13 de abril de 1918,

15

el general Alberto Pineda sitió a la entonces Villa de Ocosingo; el 31 de julio

de 1979, se le concedió la categoría de ciudad.

Localización del actual Ocosingo.

Se localiza en las Montañas del Oriente, sus coordenadas geográficas son

16º 54’ N y 92º 06’ W. Su altitud es de 900 msnm. Con una temperatura de

24.3ºC.

Localización de municipio de Ocosingo, Chiapas

Limita al norte con el municipio de Palenque, al este y al sur con la República

de Guatemala, al suroeste con las Margaritas y al noroeste con Chilón,

Oxchuc, Altamirano y San Juan Cancuc.

Extensión y características ambientales.

Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa el 26.01% de la

superficie de la región Selva y el 11.39% de la superficie estatal.

Orografía:

En el este del municipio predominan las zonas accidentadas, y las zonas

planas se ubican en el sureste del municipio.

16

Hidrografía:

La red hidrológica es densa, y está integrada básicamente por los ríos:

Usumacinta, Lacantún, Jataté, Tzendales, Perlas y Lacanjá entre otros. Por

otra parte, el municipio es rico en lagos como Miramar, Ocotal, Lacanjá,

Anaite, Orizaba, Maroma, Suspiro, Ojos Azules, entre otros.

Clima:

El clima del municipio varía con la altitud, predominando el cálido húmedo,

en la cabecera municipal. La temperatura media anual es de 24.3° C con una

precipitación pluvial de 1,804 milímetros anuales.

Principales Ecosistemas

Flora: En el municipio la vegetación es de selva alta, la flora del municipio

está integrada por una gran variedad de especies de las cuales predominan

las siguientes: paloma, coroso, roble, cedro, caoba, hormiguillo, chicozapote,

hule, pino, ciprés, romerillo, sabino, manzanilla, amate, ceiba, guarumbo y

jimba.

Fauna: La fauna del municipio está compuesta por una gran variedad de

especies de las que destacan las siguientes: culebra ocotera, nauyaca de

frío, gavilán golondrino, picamadero ocotero, ardilla voladora, jabalí,

murciélago, venado de campo, zorrillo espalda blanca, puma, dragoncito

labios rojos, culebra cincuate, azulejo ocotero, coyote, boa, cocodrilo de río,

cocodrilo de pantano, coral, iguana de ribera, nauyaca cornuda, nauyaca

saltadora, nauyaca real, tortuga plana, tortuga cocodrilo, águila arpia,

guacamayo rojo, ocofaisán, pava, pavo ocelado, tucán cuello amarillo,

zopilote rey, armadillo, jaguar manatí, mapache, mico de noche, mono araña,

mono saraguato, nutria, ocelote, puerco espín, tamborcillo tigrillo y venado

cabrío.

17

Recursos Naturales:

Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales,

desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas

de bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna

silvestre.

Suelo

El municipio está constituido geológicamente por terrenos del cretácico

superior e inferior y terciario eoceno, los tipos de suelo predominantes son:

nitoso, lredzina, litosol y luvisol, su uso principal es selva y bosque, la mayor

parte del municipio es propiedades ejidal.

Dentro del municipio se encuentran las siguientes áreas naturales: Reserva

de la Biosfera Lacan-tun, Area de Protección de Flora y Fauna Chan-kin,

Monumento Natural Yaxchilán, Área de protección de Flora y Fauna Silvestre

Nahá, Monumento Arqueológico Toniná, y parte de la Zona Sujeta a

Conservación Ecológica Metzabok y de la Reserva Integral de la Biosfera

Montes Azules.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura: en el municipio se cultiva principalmente el maíz, frijol, caña de

azúcar, plátano, tomate, cítricos, hortalizas y café.

Ganadería: la ganadería es de las principales actividades del municipio y se

destaca por ser el principal productor de ganado bovino del estado.

Apicultura: esta actividad en el municipio tiene una gran importancia dado

que se produce miel para el mercado tanto interno como de exportación.

Industria: en el municipio se producen muebles de mimbre, quesos,

mantequillas y cremas; existen también aserraderos donde se aprovechan

18

diferentes maderas; existen también recursos petroleros dado que PEMEX

realiza trabajos en campos de exploración de hidrocarburos.

Explotación forestal: el municipio cuenta con los mayores recursos forestales

del estado, extrayéndose especies finas como, caoba, cedro rojo, ceiba, pino

y encino.

Turismo: existen en el municipio alrededor de 70 zonas arqueológicas dentro

de las que destacan Yaxchílan, Bonampak y Tonina; además cuenta con

iglesias coloniales, la exuberante selva rica en flora y fauna y mantos

acuíferos, los bellos lagos Miramar Ocotal y Naja.

Comercio: el municipio cuenta con establecimientos comerciales donde se

encuentra calzado, abarrotes, ropa, artículos de ferretería, materiales de

construcción, farmacias, muebles, aparatos eléctricos, refacciones entre

otros.

Servicios: el municipio cuenta con los servicios de hospedaje, preparación de

alimentos, talleres de reparación, asistencia profesional, gasolineras y

bancos.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

La arqueológica Maya data de finales del siglo VI a principios del X D.C., de

tal forma que hacia el año 900 se convirtió en la acrópolis de mayores

dimensiones del México neolítico.

19

Panorámica zona Arqueológica de Toniná

El espacio sagrado de Toniná, en las montañas de Chiapas, es uno de los

lugares donde se manifiestan los efectos del poder de una manera

espectacular. Sobre una estructura piramidal que se montó sobre el remate

de una cordillera que serpentea por el norte del Valle de Ocosingo. Aquí se

formó un enorme laberinto de épocas, templos, palacios y escalinatas que se

fueron encimando durante más de mil años de actividad constructiva. El

rasgo principal de importancia de este sitio, es que en el punto más elevado

del conjunto, se convierte en el más alto de Mesoamérica. De las siete

plataformas que constituyen la gran pirámide, sobresalen la tercera en la que

se encuentra El Palacio del Inframundo, y la cuarta en la que se halla El

Palacio de las Grecas y la Guerra.

Panorámica Zona Arqueológica de Toniná

20

En la sexta se ubica el Mural de los Cuatro Soles, una especie de códice

hecho de estuco que representa el mito de las cuatro eras cosmogónicas.

Por último la séptima, en la que se levantan los Templos de los Prisioneros y

el del Espejo Humeante. Zona Arqueológica de Bonampak. Bonampak tuvo

su gran esplendor a finales del período Clásico Maya. Abandonada alrededor

del año 800 D.C., fue descubierta en la década de los 40’s. Su nombre en

vocablo maya significa: “Muros Pintados”, y es justamente a lo que debe su

fama este sitio, debido a que uno de sus edificios tiene en sus tres recintos,

pinturas en sus muros de una calidad indiscutible. No es posible referirse a

Bonampak sin hacer mención de su entorno natural, en el cual los mayas

lograron vivir en armonía y aprovechar sus recursos. Es uno de los lugares

más impresionantes, complejos y bellos que puedan localizarse en la

América Septentrional. Del conjunto enclavado en el corazón de la Selva

Lacandona, solamente la Gran Plaza y la Acrópolis están exploradas. En la

primera se levanta la magnífica Estela 1, que muestra a ChaanMuan II

vestido con gran lujo para celebrar su quinto año de gobierno.Sobre la

Acrópolis, que sigue los desniveles del terreno, se construyó el edificio de las

pinturas. Este posee tres cámaras.

En la primera se muestra la ceremonia de presentación por parte de la familia

gobernante; en ese mismo cuarto se encuentra la escena de la procesión de

los músicos. La cámara dos es la de la batalla y la posterior presentación y

suplicio de los prisioneros. Por último, la tercera cámara exhibe la suntuosa

ceremonia de celebración del triunfo. El descubrimiento de Bonampak, una

de las grandes historias de la exploración arqueológica en Chiapas, permitió

conocer uno de los mayores testimonios de la cultura maya y la

extraordinaria concepción de color y línea de sus pintores. Yaxchilán es el

prototipo de una ciudad perdida en la jungla; localizada en la margen

izquierda de un caprichoso meandro del Usumacinta, se encuentra elevada a

más de diez metros sobre el nivel medio del río, ocupando una posición

central en la Selva Lacandona. Su origen se remonta a unos dos mil años,

cuando un grupo de hombres se establecieron formando una aldea que, al

21

paso de los siglos, transformaron en una de las ciudades más bellas y

poderosas de la Cuenca del Usumacinta, y que tuvo su máximo esplendor

entre los años 550-900 D.C. correspondiente al Período Clásico Tardío.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Localización de Suschila, Municipio de Ocosingo Chiapas

La localización del proyecto se realizaran dentro de la comunidad, los cursos

de concientización, así como la forma de elaborar los productos orgánicos se

realizaron en la casa de uno de los integrantes y las practicas se harán

dentro de las parcelas. Las razones de su localización son los siguientes:

La disposición de tierra con las condiciones requeridas, de los socios que

impulsan el proyecto.

Terrenos cercanos a la población, donde viven los socios y pueden trabajar

cerca de su casa.

La cercanía permite incorporar el trabajo familiar, además de permitir que los

socios reciban cursos de capacitación, reuniones de información y asesoría

técnica.

Tamaño

El tamaño fisco de las parcelas para la elaboración de los productos

orgánicos será de 1 lote por familia (10x20mts). En su totalidad serán 5 lotes

lo que fungirán como parcelas demostrativas, además que no obstruirán

plantaciones ya existentes.

Aspectos Técnicos

Con el presente proyecto los aspectos técnicos responden a la necesidad de

identificar, comparar y decidir sobre los diferentes procesos de producción de

acuerdo a los avances tecnológicos del grupo de productores, así como los

factores adecuados para el trabajo en campo y aula durante el proceso

productivo, que son los siguientes:

22

a). Localización del terreno para el establecimiento de los Biofertilizantes,

abonos orgánicos y Lombricomposta, los cuales dentro de sus

requerimientos están; exposición

b). La localización del terreno deberá ser totalmente plana y muy cercana a

las parcelas para su mejor manejo.

c). Dimensión: la dimensión del lugar donde se almacenaran los preparados

dependerá de la cantidad de producción

d). Tipo de construcción: la construcción dependerá de los participantes, así

como su capacidad de producción

LA PROBLEMÁTICA Y LAS POTENCIALIDADES DE LA COMUNIDAD

Análisis

Las condiciones actuales del grupo, no presentan ventajas comparativas y

competitivas sobresalientes; más bien, es un proyecto surgido de la

necesidad de trabajar con los saberes locales y tradicionales, así la

elaboración de productos orgánicos, partiendo de identificar los recursos:

naturales, humanos y el grado de organización tradicional, para que sean

fortalecidas con el trabajo y la experiencia que otros productores de la región

han comenzado a emprender, acompañado del asesoramiento técnico

puntual; pues es a partir de la consideración de los factores que se

consideran favorables para los fines del proyecto, que se tratarán de

construir en lo local aquellos elementos que faltan,así pues los integrantes de

la comunidad han venido demostrando su interés y capacidad de

involucrarse en procesos de desarrollo.

El análisis realizado en este sencillo documento, permite concretizar en los

factores favorables y desfavorables, internos y externos al proyecto; con la

finalidad de dejar claro que no se trata de ninguna gestión sin bases, ni de

política futurista alguna; sino más bien a la necesidad de dar respuesta a una

necesidad sentida, que surge de un grupo organizado deseoso de alcanzar

23

un cambio con la apuesta de su propio trabajo, con la participación en un

proceso de gestión consciente, organizado, respetuoso y comprometido, para

darle soluciones reales a necesidades reales, con al respeto a la naturaleza y

los patrones culturales del entorno, al tenor de las razones siguientes:

Plan de Acciones Estratégicas

Como primer paso tomaremos el análisis participativo donde cada uno de los

participantes dará a conocer los problemas, así como las necesidades

personales y el interés del curso.

El análisis FODA se realizará a manera de que la comunidad de a conocer

que los recursos con que cuenta para que las actividades a realizar sean las

adecuadas para cada una de las practicas a realizar.

Se realizaran capacitaciones que sean favorables al curso, así como el uso

de materiales adecuados y elegibles por la comunidad. Los cursos serán

aprobados entre todos los participantes y sobre la reconversión productiva y

la problemática que está sucediendo.

Es importante que todos estén de acuerdo con los temas a conocer, los días

y el lugar donde se impartirán los cursos. Así mismo tomar acuerdos donde

se comprometan asistir, practicar y trabajar en equipo que es una de las más

importantes para que todos tengamos una similar comprensión de los temas

y conocimiento.

La Implementación de nuevas técnicas agrícolas será una herramienta donde

puede avanzar la producción agropecuaria y forestal en el corto, mediano y

largo plazo. También con esto, se pretende lograr un mayor nivel de

participación de la comunidad, para decidir el rumbo del desarrollo agrícola

regional, conforme con su potencialidad. Por lo que, la reconversión

productiva implica regresar al patrón de producción tradicional, considerando

el establecimiento de cultivos alternativos y asociados con mayor viabilidad

agronómica, rentabilidad económica y viabilidad social: para lo cual se puede

recurrir desde cambiar un cultivo anual establecido por otro del mismo ciclo.

24

La falta de conocimiento de la importancia de los recursos ambientales y la

necesidad de su conservación, así como el no reconocer las interacciones

dinámicas entre los diferentes usuarios y los ecosistemas, ha determinado

como un requerimiento indispensable para solventar esta problemática, el

establecimiento de una Estrategia de Concientización Ambiental.

Es necesario crear estrategias y propuestas de conceptos y acciones que

nos permita conocer el alcance de los límites, y la forma de aprovechamiento

de los recursos naturales, así como impulsar el desarrollo sin degradar o

alterar el impacto ambiental. Para que el proyecto tenga un buen

funcionamiento y que las dos partes lleguen a los objetivos planteados es

necesario que exista la participación y acción, así tiene que haber un

compromiso de interés por los temas a realizar.

La participación permite alcanzar u obtener el mayor consenso posible,

público/privado/ciudadano, a través de distintos procesos abiertos de

consulta y debate, ya sea dentro del modelo tradicional de participación local

mediante normas y reglamentos de participación local, consulta ciudadana o

referéndum, o bien dentro de las nuevas estrategias y dinámicas de

participación que más adelante se van a exponer.

La iniciativa de este proyecto de reconversión productiva pretende generar

un interés y compromiso de la gente con el fin de que ellos tengan un mejor

conocimiento y comprensión de los temas ambientales y os problemas que

existen en su entorno.

Durante el desarrollo se llevará a cabo un análisis relacionando los cuatro

temas principales de este proyecto del desarrollo sustentable, ya que son

temas importantes dentro de lo que se espera en el proyecto, que son:

educación ambiental, educación social y educación político-económica.

Es necesario hablar sobre el desarrollo sustentable como una herramienta

básica para el trabajo en equipo y así llegar a un fin común, por lo tanto el

desarrollo sostenible, por su parte, es el proceso que, inspirado por un nuevo

25

paradigma, nos orienta sobre los cambios que hemos de practicar en

nuestros valores, formas de gestión, criterios económicos, ecológicos y

sociales, para mitigar la situación de cambio global en que nos encontramos

y adoptar un recorrido más acorde con las posibilidades de la naturaleza que

nos acoge. Sería, por tanto, «una forma de viajar hacia la sostenibilidad.

Pero la sostenibilidad no es sólo una cuestión entre nosotros los seres

humanos. Es también un problema gravísimo de nuestras relaciones con la

biosfera, de la forma en que nos apropiamos de los recursos, explotamos la

naturaleza, gestionamos los bienes comunes, consideramos los límites de los

ecosistemas (Novo, 2006, p. 368).

Cuadro de actividades.

Tema/Actividad Objetivo Metodología Material Responsable (s) Tiempo

Diagnostico

comunitario.

*Definir el

objetivo de la

capacitación

*Conocer los

temas que se

van a realizar

dentro del taller

♦ Definir

expectativas

del taller

*Presentación

verbal de cada

uno de los

participantes

*Cada

participante

escribirá en

una o dos

tarjetas sus

expectativas

respecto del

taller

Salón para

proyectar,

plumones,

rotafolios,

equipo de

proyección,

películas y

electricidad.

4 técnicos

Sábados y

domingos

Concientización ♦ Descripción

de la

problemátic

a dentro de

la

comunidad

♦ Observación

de

consecuenci

*Presentación

de videos y

libros

Salón para

proyectar,

plumones,

rotafolios,

equipo de

proyección,

películas y

electricidad

4 técnicos Sábados y

domingos

26

as por el

uso de

agroquímico

s

Reconversión

productiva ♦ Conocimient

o de

técnicas

para para

elaboración

de abonos

orgánicos y

cuidado del

suelo

Presentación

de folletos y

prácticas y

elaboración de

abonos

orgánicos.

Salón para

proyectar,

plumones,

rotafolios,

equipo de

proyección,

películas,

electricidad y

los materiales

para la

elaboración.

4 técnicos Sábados y

domingos

SOLUCION DE PROBLEMAS

Ante la presencia de bajos indices de produccion la comunidad de Suschila

es recomendable generar el proceso de organizacion y capacitacion sobre

los cuidados que sus tierras deberian tener, ante esto se tomo .

1. Observacion directa o recorrido de campo: se trata de recorrer las

parcelas para ver fisicamente las condiciones del suelo y generar

posibles problemas donde se estan llevando a cabo estas perdidas de

produccion recurrentemente.

2. La intervencion del capacitador sera mediante la orientacion a los

productores y facilitacion de temas que pueden ser de utlidad para el

aprendizaje y labores agricola.

2.1. talleres participativos para la recuperacion de las practicas

tradicionales

2.2. capacitaciones sobre el impacto socioambiental del uso de

agroquimicos.

27

Dentro de las praticas se elaboraran diferentes tipos de abonos foliares,

abonos fermentados, asi como conocer el uso y manejo del estiercol,

reciduos de cosechas de alimentacion y el conocimiento de plaguicidas

naturales

Estos cursos consisten en la aplicación del conocimiento disponible en la

utlizacion de materiales al alcance y de recursos basicos para la elaboracion

de productos agricolas alimentarios y no alimentarios saludables y

económicos.

(INTA, 2005), “en los ultimos años se ha producido un incremento en el

consumo de frutas que han sido asociados con el aumento de las

enfermedades transmitidas por estos alimentos frescos o elborados, los

cuales estan expuestos a factores que pueden favorecer a la contaminacion:

la mala calidad del agua; la falta de capacitacion de los operarios para la

manipulacion de los productos en la cosecha, el empaque y la

comercializacion; la falta de higiene y adecuacion de las instalaciones y del

equipamiento”. Con la eliminación de estas prácticas podemos reducir

gastos, tener una buena alimentación y suelos fertiles, además de accidentes

que puedan generar el consumo de las cosechas y afecten en un futuro,

(Rechene, 2005).

Talleres participativos.

La investigación participativa seguirá las siguientes etapas:

1. Diagnóstico comunitario: Una vez que las familias participantes

tengan información relevante sobre su situación, el segundo paso es

identificar de forma participativa los problemas prioritarios que

enfrentan y proponer alternativas que sean de utilidad dentro de la

comunidad para alcanzar los objetivos que plantean las personas.

Esto se logrará a través de la observación participante y talleres

28

participativos.1 El objetivos es conocer el agro ecosistema local y los

factores socioculturales asociados, realizando así un diagnóstico

conjunto que permitan a la comunidad reconocer las barreras para

lograr una reconversión hacia la producción agroecológica e identificar

las opciones para tener éxito. Para ello, es importante buscar la

responsabilidad, la organización a través del trabajo colectivo y tomar

decisiones que sean punta de lanza para obtener resultados que

favorezcan a todo el grupo.

Objetivo: conocer los aditivos químicos que utilizan en su sistema

productivo y analizar con los campesinos los impactos en su economía

2. Concientización: Al iniciar el proyecto se necesita hacer que las

personas tengan conciencia clara de lo que ha causado el deterioro de

su ambiente. La comunidad ya ha visto los efectos negativos de los

agroquímicos en su experiencia, pero buscaremos que tenga

información suficiente sobre los diferentes factores locales y externos

que propician el deterioro ambiental, para lo que nos proponemos

proyectar películas para generar una reflexión colectiva sobre su

situación y para que identifiquen opciones para tomar mejores

decisiones en el futuro, optando por estrategias no destructivas sean

tradicionales o agroecológicas. En este sentido, retomamos la

educación popular ambiental, como alternativa para la concientización

de la comunidad, pues sin concientización no es posible lograr una

transición a la producción agroecológica.

Objetivo. Visualizar mediante lo vivido por otras personas los riesgos

a los que son expuestos cuando se hace una agricultura con la

utilización de agrotóxicos.

1 Véanse Roa (2002) y Expositó (2003) que presentan herramientas útiles para el diagnóstico comunitario.

29

3. Recursos para la implementación de una agricultura ecológica:

Partiendo del diagnóstico del sobre el sistema productivo local y de los

objetivos que planteen las familias participantes, se ofrecerán talleres teórico-

prácticos de diversas opciones agroecológicas. Cómo forma de introducción,

comenzaremos con la fabricación de abonos orgánicos y la producción de

hortalizas y animales domésticos, que fortalezcan y mejoren los recursos que

las familias obtienen de su solar. Posteriormente, se propondrán opciones

para el trabajo recuperación de la fertilidad de las parcelas, así como para

introducir productos que puedan ser viables en sus tierras, buscando que las

personas elijan de manera consciente las alternativas más adecuadas y que

el proceso sea continuado de forma autónoma por los participantes, de tal

forma que se conviertan en ejemplo para otras familias.

El proyecto se basará en la experiencia del proceso durante las dos primeras

etapas y en el comienzo de la tercera etapa, que preparará el camino

autogestivo de las familias en el proceso de reconversión productiva.

Practicas de conservación de los suelos

La necesidad de proteger el suelo y sus medidas de protección

Como ya pudimos apreciar anteriormente, el suelo como un organismo vivo

como ecosistema con características propias, tiene varios enemigos que lo

hacen susceptible y frágil. Las practicas tradicionales como la quema de los

terrenos permiten su recuperación cuando existen una rotación de terrenos y

existe suficiente tiempo y superficie para que esta practica pueda llevarse a

cabo. Sin embargo existen lugares en que se debe conservar el suelo ya que

no existe lugares para el cultivo ni para poder hacer estas practicas.

En nuestro estado de Chiapas se dan varias prácticas tales que

consideramos como enemigas del suelo, tales como fertilización intensiva,

uso indiscriminado de plaguicidas, herbicidas y fungicidas, así como la

quema constante y remoción y endurecimiento mecánico.

30

La productividad en los cultivos sobre todo los básicos como el maíz, dado

que el suelo no se ha mejorado y se ha hecho un uso intensivo del mismo

estos problemas han ocasionado que los suelos no tengan un proceso de

recuperación.

Para poder recuperar el suelo, se pueden realizar varias practicas de

conservación de los suelos a las que se conocen como medida de protección

del suelo.

Dentro de las prácticas que involucran la cobertura vegetal, podemos

encontrar:

Rotación de Cultivos

La rotación de cultivos consistente en alternar diferentes tipos de cultivos de

diferentes estructuras y consistencias en cada ciclo de cultivo con la finalidad

de que funcionen como barreras naturales, esta se da con plantas que tienen

las raíces profundas y otras que las tienen superficiales o con plantas que

requieren un abonado diferente. La rotación de cultivos se ha empleado

desde siempre como método tradicional para evitar desgastar el suelo y para

que no se desarrollen tanto las plagas o enfermedades de las plantas.

Permite controlar el nivel de minerales del suelo, manteniendo una cantidad

bastante elevada para que no tengamos que aportar una proporción extra tan

elevada, enrique el suelo por la capacidad que tienen estas plantas de fijar

nitrógeno de la atmósfera. La rotación de cultivos supone conocer las

técnicas para combinar los cultivos adecuados de una manera conveniente.

Efectos de la rotación de cultivos

• Mayor rendimiento y variedad de cultivos a diferencia de los

monocultivos.

• Mejora los contenidos de materia orgánica del suelo.

• La fertilidad del suelo mantendrá un balance de los nutrimentos

disponible para las plantas.

31

• Reduce la erosión hídrica y eólica.

• Mejora la adaptación de la labranza de conservación en comparación

con los monocultivos.

• Reduce la incidencia de malezas, insectos y enfermedades en los

cultivos.

• Toxicidad y efectos de residualidad por plaguicidas en el suelo.

Los plaguicidas son productos químicos empleados para repeler insectos o

plagas que atacan los cultivos. Entre los más comunes se encuentran los

insecticidas, fungicidas, rodenticidas (atacan roedores), herbicidas,

desinfectantes, esterilizantes de huevecillos.

Antiguamente, los agricultores repelían las plagas de forma natural. Hoy día,

para “proteger a los cultivos”, muchos agricultores emplean sustancias que

dañan el medio ambiente y la salud humana.

En cuanto a la salud humana, las consecuencias del uso de agroquímicos en

los cultivos no son menos graves. Se han documentado una serie de

problemas relacionados con la intoxicación de plaguicidas. Ésta produce

efectos tanto a corto plazo (vómitos, diarreas, dolores de cabeza, abortos,

somnolencia, quemaduras, incapacidad de producir espermatozoides de

calidad) como efectos crónicos (Mal de Parkinson, Cáncer, Edema Pulmonar,

enfermedades del hígado, Leucemia, Esterilidad Masculina, Malformaciones,

Mutaciones, Anormalidades Renales, entre otros).

Los químicos utilizados en los cultivos envenenan el suelo, mismo que pierde

la capacidad de regenerarse. Después de un tiempo, la tierra se “cansa” y

deja de ser fértil. Contaminan también el agua, que posteriormente es

consumida por animales y humanos.

ALTERETEC (1993). Hace mención del problema general que presenta la

contaminación de los suelos por plaguicidas. La residualidad toxica dejada

por los plaguicidas en las capas superficiales del suelo, ha permitido algunos

casos, la absorción de estos venenos por las raíces de las plantas.

32

Asociación

Se puede decir que cada ser vivo es controlado por otros que son enemigos

naturales. Por eso no se reproducen en cantidades excesivas en un bos que,

existen muchas clases de plantas y animales diferentes y es difícil que cada

uno encuentre el alimento que necesita. Pero a veces, este equilibrio natural

se rompe.

Para controlar las plagas comúnmente se usa plaguicidas fabricadas por

sustancias toxicas y químicas. Son venenosos y muy fuertes, que matan

plagas y también muchos animales que no se quieren dañar. Además, van

contaminado nuestros alimentos.

Es el trato que hacen dos o más plantas para beneficiarse entre si. Existen

plantas que se llevan y otras que no. Se puede decir que son plaguicidas

naturales

Aporte de los arboles en las parcelas de cultivo.

Mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos por el

aporte de nutrientes; se mejora el medio ambiente general y el microclima

local de la parcela agropecuaria; se garantiza con mayor seguridad las

reservas de alimentos para el poblador rural; se garantiza el suministro de la

energía necesaria (leña) para la familia; y se mejora la economía de la familia

a través de una producción más diversificada.

La eficiencia de los sistemas agroforestales se basa en 3 principios:

restitución de la fertilidad, protección permanente del suelo, y la

diversificación.

La vegetación de los arboles aporta constantemente materia orgánica y

nutrientes. El suelo del bosque es fértil por la gran cantidad de biomasa

aportada que existe en la vegetación. Cuando se tala el bosque estos

aportes terminan y los suelos van perdiendo por agotamiento su fertilidad. En

33

los sistemas agroforestales, donde existen árboles que contribuyen a esta

restitución, los suelos son menos propensos al empobrecimiento, ya que

reciben aportes de biomasa, tal vez no en las proporciones mismas del

bosque, pero en cantidades similares.

Existe un protección permanente consiste en que las plantas interceptan la

fuerza de la lluvia, la radiación solar excesiva y los vientos.

Existe la diversificación que consiste en que los sistemas agroforestales, de

régimen mixto, imitan la diversidad del bosque permitiendo una mayor

cobertura del suelo y una producción basada en varios productos (cultivos,

leña, madera, etc.). La producción diversificada permite una economía más

estable durante el año.

Los sistemas agroforestales contribuyen a que los productores incluyan los

árboles como parte de la economía. Los sistemas extractivistas y

monocultivistas siempre han considerado al árbol como un producto de

extracción o estorbo para la producción agropecuaria. En los sistemas

agroforestales los productores consideran a los árboles como parte de una

estrategia económica futura y como parte del proceso dinámico. La

conservación y el cultivo de los árboles, sean de regeneración espontánea o

de reforestación, contribuye al arraigamiento del colono, porque ha creado

valor hacia el futuro.

Chiapas al ser un estado que su geografía es muy accidentada en su

mayoría las parcelas de las comunidades existen pendientes que no son

lugar para una buena producción, ya que las siembras por temporadas hace

que las lluvias se llevan todo a su paso y existan perdidas que suelen ser

dolorosas y esto causa que los productores cambien su tipo de alimentación

y tengan que buscar alternativas de empleo. Las barreras vivas pueden

hacer que sus tierras con pendientes pronunciadas logren disminuir los

correntales de agua y no pierdan sus siembras, además de que al introducir

plantas o arvenses comestibles tienen una alternativa de producción que

34

puedan ser para venta, medicinal o consumo personal como la sábila, el

nopal, la verdolaga o árboles frutales. Similar a este el cultivo en terrazas es

más práctico aunque un poco laborioso, y más rentable ya que se aprovecha

el espacio y permite que las corrientes de agua de las lluvias se vayan a un

costado y no se llevan las semillas o el abono que son parte sueltas del suelo

y son arrastradas por ella.

Con los cursos sobre la preparación de estas prácticas podemos decir que

evitaran costos y riesgos en la producción, además de beneficios de un

consumo más alternativo como son el cultivo del limón, naranja y mandarina,

así también como su venta que les genere una producción más rentable.

Leguminosas arbóreas: las leguminosas arbóreas juegan un papel muy

importante en los sistemas agroforestales en uso de todo en todo el mundo.

Debido a su naturaleza de multiusos, se suelen utilizar para proveer de

forrajes de alta calidad para el ganado, acolchados ricos en nutrientes para

cultivos, leña y madera para la construcción, mejoramiento de

microambiente, estabilidad de ecosistema y alimento humano. Estas

especies a su vez tiene la habilidad de para fijar nitrógeno atmosférico y

producir forraje de alta calidad, sino también por que son multiusos por

naturaleza, están enraizadas profundamente, son persistentes, resistentes al

mal manejo y frecuentemente pueden ser cultivadas en terrenos pobres e

inhóspitos.

Las leguminosas arbóreas tienen un número de usos y características

distintivas que las separan de oros arboles que podrían usarse en la

agroforesteria.

Características de las leguminosas arbóreas.

• Proveen forrajes de alta calidad para alimento de animales silvestres y

ganadería.

• Estabilizan las laderas contra la erosión.

35

• Proporcionan acolchados ricos en nitrógeno para los cultivos

agrícolas.

• Proporcionan una fuente de madera para la construcción y madera

para combustible para la cocina (leña).

• Se suelen usar como cercos vivos, arboles de sobra para cultivos de

plantación y como espalderas vivas para cultivos trepadores.

• Son fuente de frutas y verduras para el consumo humano.

• Son de alto gradiente calorífico para su uso como leña.

• Son de uso medicinal.

Abonos orgánicos

Existen materiales o desechos naturales que pueden ser utilizados por el

hombre dentro de las parcelas, es por ello que la capacitación para la

elaboración de abonos orgánicos beneficiaría a la producción y reduciría los

costos que los productores en los últimos años han optado por tener altos

rendimientos. La elaboración de estos productos nos lleva a mejorar la

calidad de productos que diariamente consumimos, ya que de los restos de

la cocina y el jardín, obtenemos abono natural en nuestra propia casa, sin

gastos energéticos ni de mantenimiento, además de evitar la contaminación y

causas de inundaciones, malos olores dentro de la casa atracción de

insectos, enfermedades que puedan alterar el ritmo de vida del futuro de los

niños.

Cabe mencionar que la elaboración de compostas y abonos además de ser

útil es económico, fácil y no requiere de grandes espacios para su

colocación. Esto hace que toda la familia aprenda a trabajar con los

desechos orgánicos, así como de también utilizar lo no orgánico como el PET

que puede ser utilizado como barreras o captación de agua en temporada de

lluvias así pues reduciría a basura y contaminación al medio ambiente. Así

también es importante conocer cuáles son los objetivos de los productores

cuanta magnitud o cantidad de producto necesita o producirá.

36

La capacitación mediante los cursos repercutirá al regreso de sus actividades

tradicionales, ya que es uno de los objetivos principales.2

Abono orgánico tipo Bucashi

Es un abono de origen japonés cuyo nombre significa fermentación. Se trata

de un abono orgánico fermentado, parcialmente estable, económico y de fácil

preparación.

Su calidad la determina el material a partir del cual se elaboró, para mantener

valores constantes se debe tener un buen programa de elaboración que

permita planificar la materia prima de acuerdo a la época del año en que está

disponible.

La elaboración del abono tipo bocashi se basa en procesos de

descomposición aerobia de los residuos orgánicos (con intervención del

oxígeno del aire) y temperaturas controladas, a través de poblaciones de

microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones

favorables producen un material parcialmente estable de lenta

descomposición.

Herramientas

Palas, baldes plásticos, regadera o bomba en mochila para la distribución

uniforme de la solución de melaza y levadura en el agua, manguera para el

agua, mascarilla de protección contra el polvo y botas de hule.

Dónde preparar el abono

Los abonos orgánicos deben prepararse en un local protegido de lluvias, sol

y el viento, ya que interfieren en forma negativa en el proceso de

fermentación. El local ideal es una galera con piso de ladrillo, revestido con

2Para este curso se tomara el manual de Andrea, Brechelt, 2004, Manejo Ecológico del Suelo Fundación Agricultura y Medio Ambiente

37

cemento o por lo menos sobre piso de tierra bien firme, de modo que se evite

la pérdida o acumulación indeseada de humedad donde se fabrica.

Tiempo requerido

Puede durar de 12 a 20 días y hasta 40 días. En lugares fríos el proceso dura

más tiempo que en lugares cálidos. El tiempo requerido depende del

incremento de la actividad microbiológica en el abono.

Es muy recomendable para el trasplante de plántulas y en los cultivos

establecidos.

Uso en los viveros, la pregerminación y el desarrollo de las plántulas en los

viveros varía entre los 18 a 24 días. Los agricultores han realizado esta labor

de tres maneras:

En bandejas en invernadero levantadas del piso.

En bandejas sin invernadero protegidas del sol y la lluvia.

En cajones de madera sobre el piso o levantados.

Bonos verdes y plantas de cobertura

El termino abono verde s refiere al uso de material vegetal verde (hojas,

ramas) que no esta descompuesto, para utilizarlo como fertilizante natral a la

capa superficial del suelo.

Las plantas que se usan como abono verde generalmente son leguminosas

como el maní, o cacahuate forrajero, frijol abono, canavalia, vignas, dolichos

y algunas especies arbustivas y arboles como el gandul, madreado y colorín,

entre otros. También se les llaman plantas de cobertura por que permanecen

mucho tiempo en la superficie del suelo cubriéndolo o protegiéndolo de la

acción perjudicial de la lluvia al impactar directamente sobre el suelo.

Siembra como cultivo de relevo: para el caso de Chiapas, donde la

intensidad d lluvias y prolongación de la misma es recomendable que se

38

realice que l siembra se realice al disminuir (a mediados de septiembre), para

evitar la pudrición de semillas. Se propondrá que se inicie la siembra cuando

el maíz termine de espigar y haya tirado el polen, y que esto permite un buen

relevo sin ninguna afectación para ambos cultivos.

El método de siembra se realiza por espeque o punzón depositando dos

granos por golpe a un metro de distancia dejando sin tapar para asegurar

que no se pudran por humedad excesiva, la distancia entre hilera es dejando

una carrera de maíz sin sembrar.

Frijol Arroz (vigna sp.): además de ser una fuente de conservación de

suelos es fuente de alimentos tanto en vinas como n granos para el ser

humano, l tolerancia la sequia y la precocidad de su ciclo (3.5 meses), le da

la seguridad al agricultor de que si los demás cultivos le fallan al menos

habrá una producción confiable de frijol arroz.

Chícharo gandul (Caja nuscajan): se le considera un importante

componente de cobertura y fijador de nitrógeno y fosforo, de tipo arbóreo,

que suele durar mas de tres años, soporta podas y el follaje caducifolio

enriquece los suelos, se recomienda como cultivo de barreras vivas y que se

distribuya parcialmente en la milpa, pues sus raíces producen un veneno que

aleja a tuzas y gallinas ciega. La producción de leña y alto gradiente

calorífico y semillas que pueden ser consumidas verdes o secas lo hacen

necesario en esta tecnología.

Se siembra a distancias de un metro en hileras depositando de 2 a 3 semillas

por posturas sobre zanjas a desnivel para protección de las mismas y

conformar las barreras vivas.

Se recomienda como un excelente componente del sistema principal de

recuperación de acahuales para combatir poblaciones de “copetate”, “pesma”

(ptiridiu maquilinum) y vegetación secundaria. La época de siembra mas

apropiada en terrenos de laderas es al inicio de las lluvias con espeque o

punzón sin tapar las semillas.

39

Canavalia ensiformis: es una planta arbustiva de frijol que empieza a

florecer a los cuatro meses, tiene alta tolerancia a la sequia, tiene pocas

plagas y poca palatabilidad y preferencia para el ganado, produce menos

biomasa que la mocuna, sus semillas son toxicas para animales y humanos y

las hojas producen un fungicida que extermina las hormigas arrieras o

zompopos, cuando estas la introducen a los nidos.

Biofertilizantes

Los Biofertilizantes son abonos de origen orgánico obtenidos, principalmente,

a través de procesos de fermentación. Los Biofertilizantes sirven para nutrir,

recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y

la salud de los animales, al mismo tiempo que sirven para estimular la

protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. Por

otro lado, sirven para sustituir los fertilizantes químicos, que últimamente han

alcanzado precios muy altos y vuelven dependientes a los campesinos,

haciéndolos cada vez más pobres.

Existen diversas recetas que han surgido a lo largo de los años, a partir de

las pruebas y ensayos de agricultores, campesinos y técnicos. En este

manual compartiremos dos recetas de Biofertilizantes indicando los

ingredientes, la preparación y el uso. Esperamos que las pongan en práctica

y por que no, que inspire la creación de nuevas receta. Sólo investigando

localmente desarrollaremos una agricultura orgánica sustentable. Ahora

presentamos las recetas y uso de: Biofertilizantes a base de estiércol de vaca

y Biofertilizantes supermagro.

Biofertilizantes a base de estiércol de vaca Este Biofertilizantes contienen

mucha energía equilibrada y en armonía mineral, se prepara a base del

estiércol de vaca fresco, disuelta en agua y enriquecida con leche, melaza y

ceniza, que se ha puesto a fermentar por varios días en tanques de plástico,

bajo un sistema anaeróbico (sin presencia de oxígeno) y muchas veces

enriquecido con harina de rocas molidas o sales minerales.

40

Alelopatía

Es la ciencia que estudia las relaciones entre las plantas que se ayudan y las

plantas que se rechazan, utilizando sus feromonas o aromas para repeler o

favorecer a la planta vecina; al igual que atraer insectos benéficos o rechazar

el ataque de las plagas y enfermedades.

La alelopatía en una práctica donde las plantas que se encuentran en lugar

suelen ser repelentes naturales de insectos maliciosos, así como de atraer

insectos benéficos. Donde estas plantas son de consumo humano como

animal y/o plantas medicinales.

Estas hacen que no haya la necesidad de utilizar ningún tipo de fungicida o

insecticida ya que perjudican al suelo, el producto suele estar contaminada

crea dependencia y no hay variedad de alimentación. Es importante conocer

que plantas son benéficas unos a los otros, ya que ser toxicas por sus raíces

impidiendo el desarrollo de las plantas vecinas.3

Huerto familiar Biointensivo

En este tema queremos proporcionar la información necesaria para el cultivo

de hortalizas en un huerto biointensivo en el que aplicaremos los principios

básicos de la agricultura orgánica.

El huerto biointensivo es una forma de cultivo de hortalizas en un área

pequeña de terreno aprovechando al máximo la capacidad del mismo. Esta

técnica optimiza el uso del suelo y del agua, además reduce la posibilidad de

que la maleza se desarrolle. Otra ventaja es que con los restos del cultivo se

hace composta, lo que nos permite ahorrar dinero al fertilizar de forma

natural la tierra.

El huerto biointensivo es una alternativa de producción de alimentos para

nosotros y nuestras familias, los excedentes los podemos comercializar. 3Para el curso de alelopatía se utilizara la revista de “instituto Cristiano de promoción campesina, 1998,” área de técnicas agropecuarias sostenibles, San Vicente de Chucuri.

41

En el huerto biointensivo cultivaremos hortalizas sanas (libres de productos

tóxicos y sin contaminantes) debido a que no emplearemos productos

químicos como plaguicidas o fertilizantes químicos.

Se puede plantar en espacios pequeños, una cama la podemos hacer de

1.20 x 10 m o pueden ser menores. Si disponemos de áreas mayores se

pueden instalar más camas, de estas mismas dimensiones.

Elementos se deben tomar en cuenta para una buena producción.

Siembra

La siembra es el punto más importante para la producción de alimentos, ya

que en muchas comunidades se tiene la costumbre de sembrar sin conocer

algunas cosas que nos pueden servir para tener una mejor producción como

son la distancia entre semillas, profundidad, las propiedades que debe tener

el suelo, preparación del terrenos, el riego, ubicación, el abono, protección y

la asociación de cultivos que pueden ser un factor de repelente natural de

insectos o plagas.

Dado a las circunstancias que están provocando la falta de producción de

alimentos en la comunidad se tomo la decisión de volver a dar el tema de

siembra, ya que no había quedado muy claro, los participantes del curso y

creamos una estrategia de trabajo ya que la lluvia no deja trabajar en las

parcelas y en la practica la tomaremos en un patio de uno de ellos. Se

trabajara con el mismo horario y comenzaremos con la siembra, ya que uno

de los principales objetivos es la alimentación y la siembra tradicional.

Al inicio se les explico que la distancia es muy importante al sembrar, ya que

las plantas deben tener espacio para que crezcan en mejor tamaño y al

cosechar puedan arrancarse fácilmente, esto evitara que tengamos que

arrancar las que estén muy juntas, así también podemos sembrar

directamente en la tierra o en macetas para trasplantarlas posteriormente,

pero en ambos casos se han de cumplir tres condiciones indispensables: un

suelo apropiado, calor y humedad. Las semillas germinarán mejor en una

42

tierra rica, esta la podemos preparar nosotros mismos mezclando tierra

negra, arena y turba.

Ubicación

La ubicación de la siembra será dependiendo el tipo de producción que

deseemos, así como el tamaño del producto o cantidad.

Herramientas.

Seleccionaremos los más útiles, además de trabajar con materiales grandes

par lograr los objetivos, y así conocer alternativas y con ello lograr que exista

una ecotecnología4 dentro de nuestra comunidad.

Preparación de la tierra o terreno.

Antes de sembrar el primer punto es la preparación de la tierra, el principal

objetivo es una superficie libre de terrones, desmenuzada y suelta. Para eso

debe trabajarse bien son azadón y rastrillo. Ya que las plantas deberán

cumplir todo su ciclo en este lugar, es fundamental en esta etapa el aporte de

materia orgánica, fertilizantes de fondo (en el caso de utilizarse) y todas las

mejoras posibles para lograr un suelo suelto y fértil.

Calendario de siembra

Esta se llevara a cabo dentro de los meses de siembra, ya que por su

temporada no se podría tener un resultado favorable a nuestra intensión y

cantidad deseada.

Lombricomposta (humus de lombriz):

4Las Ecotecnologías, son técnicas que intentan resolver las necesidades cotidianas de la vida de los seres humanos con una perspectiva ecológica; su aplicación pretende el aprovechamiento óptimo y eficiente de energía y el mejoramiento de los procesos domésticos, industriales y laborales.

43

Es una biotecnología que emplea a la lombriz Eisenia foétida o lombriz roja

californiana, para el reciclaje de todo tipo de residuos orgánicos, obteniendo

como resultado la transformación de los residuos en humus además de

multiplicación rápida de la lombriz.

La Lombricomposta es un método cada vez más popular, se considera que

es el composteo del futuro. Se trata de una interesante actividad zootécnica

(cría y explotación de animales domésticos), que permite perfeccionar todos

los sistemas de producción agrícola. La lombricultura es un negocio en

expansión, que en el futuro será el medio más rápido y eficiente para la

recuperación de suelos de las zonas rurales.

En muchos países del mundo se ha experimentado con esta lombriz, en

diferentes condiciones de clima y altitud. Es muy prolífera, madurando

sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida, y vive en cautiverio sin

fugarse de su lecho.

Material similar a la tierra, producido a partir de residuos orgánicos, altos en

nutrientes y utilizado comúnmente como mejorador de suelos o sustitutos de

fertilizantes.

Instalación del Compostero:

Como compostero, para interiores, puede utilizarse un contenedor de madera

o de plástico, o bien para exteriores una construcción de reja o de malla.

Aunque es recomendable que el contenedor tenga tapa, basta cubrir con un

plástico negro para mantener la humedad y evitar que se atraigan plagas.

Beneficios de la Lombricomposta

Permite procesar recursos que, de otro modo, serían arrojados a la basura,

reduciendo la necesidad de más camiones recolectores, con la consecuente

contaminación del aire, olor y ruido.

Al evitar que los residuos orgánicos se acumulen en los basureros, se evita la

producción de gases tóxicos y líquidos que pueden contaminar el subsuelo.

44

La Lombricomposta es un fertilizante alto en nitrógeno, potasio, fósforo y

magnesio, además de minerales y micronutrientes necesarios para los

cultivos, más fácilmente absorbidos por las plantas que los fertilizantes

sintéticos.

La Lombricomposta también contiene hormonas de crecimiento para los

cultivos, así como enzimas y una alta población microbiológica benéfica y

libre de patógenos.

Monitoreo durante el proceso (aireación y humedad)

La temperatura ideal dentro del compostero es de entre 20°C y 25°C. Una

excesiva acumulación de calor se evita con la aireación de los materiales,

que además oxigena la mezcla. Asimismo, es necesario un ambiente

húmedo para prevenir la deshidratación de la lombriz y favorecer su

desplazamiento en el sustrato.

Por otro lado, una humedad excesiva puede producir condiciones

anaeróbicas no aptas para las lombrices, que causan olores desagradables,

además de la producción de lixiviados. Mezclar los materiales demasiado

húmedos con otros más secos es una práctica de control de humedad que

mantienen al mínimo la producción de lixiviados. Se recomienda revolver

cuidadosamente el contenido con un bieldo o pala, una vez por semana.

Cosecha:

Una vez que los materiales han tomado un color café oscuro, y que su olor

es como el de tierra húmeda (entre seis semanas y tres meses de

procesamiento), puede cosecharse la composta. Entre los métodos de

cosecha más comunes se encuentran la separación a mano (vaciando la

composta en una superficie al sol, haciendo montículos pequeños y retirando

los bordes cada diez minutos para permitir a la lombriz desplazarse hacia

abajo); el cribado exterior (estresante para la lombriz, en el que la composta

pasa a través de una malla o criba y la lombriz no); el cribado interior (la

lombriz se traslada a las capas superiores del contenedor a través de una

45

malla, mientras la composta permanece en el fondo); el método de migración

horizontal (colocando alimento sólo de un lado del contenedor para que la

lombriz migre a éste), y el método de vertido en jardín contodo y lombriz.

Entre estos métodos, el más recomendable para recuperar el mayor número

posible de lombrices es el cribado interior, en el que con un cajón se

recolecta composta terminada y lixiviados de la parte inferior del contenedor,

sin necesidad de molestar a la lombriz sacándola de su hábitat.

Almacenaje y distribución.

La composta terminada puede almacenarse en botes o cubetas no selladas,

ya que el material continúa con una tasa de respiración mientras madura.

También se puede utilizar de inmediato. En general, se recomienda agregar

una capa delgada (1 cm) de composta en la superficie de macetas o

alrededor de plantas del jardín cada tres semanas, o bien revolverla en

proporciones de un quinto de composta por cada tanto de tierra para sembrar

semillas o trasplantar.

Higiene y seguridad

Es muy importante observar los principios de higiene y seguridad siguientes:

Es indispensable el uso de guantes, así como portar un overol o mandil.

También se recomienda utilizar cubre boca, en especial durante las

actividades que generan suspensión de polvo o si se es muy sensible o

alérgico al moho.

Cualquier herida sufrida al manejar los residuos, por pequeña que sea, debe

ser atendida.

Al cortar los residuos se deben usar lentes de seguridad.

Después de cualquier contacto con material orgánico, deben lavarse las

manos correctamente, al igual que antes de comer, beber o tocarse los ojos,

la nariz o los oídos.

46

Usos:

Se puede utilizar inmediatamente colocándolos en el suelo de los cultivos o

mezclándolos en los semilleros.

Las lombrices a su vez se pueden utilizar como alimento para las gallinas,

pollos, cerdos o peces y se utiliza como modo comercial ya que es vendible

por su rápida reproducción.

Manejo integrado de plagas (MIP)

Se define como una estrategia económicamente viable en la que se

combinan varios métodos de control para reducir las poblaciones de las

plagas a niveles tolerables, minimizando los efectos adversos a la salud de

las personas y al ambiente.

Ciertas labores de manejo influyen en la sucesión y diversidad de las plagas

en el tiempo, evento principalmente asociado a la transición de manejo

tradicional a MIP, donde algunas plagas que estaban siendo controladas por

plaguicidas, incrementan su población y se constituyen en un problema no

observado previamente como respuesta del sistema al cambio de manejo.

Una de las cualidades más relevantes en el MIP es la flexibilidad y

adaptabilidad a las condiciones de cada huerto, factores como el clima,

suelo, condiciones de plantación, variedad, riego, aplicación de plaguicidas y

poda, entre otros, configuran un ambiente particular.

La implementación del MIP exige reconocer las plagas y enemigos naturales,

entender su biología y comportamiento, desarrollar técnicas de monitoreo e

incorporar el concepto de umbral de daño económico en las decisiones de

manejo.

Asociado a lo anterior, se han definido ciertos objetivos del MIP, entre los que

destacan:

47

1. Minimizar el daño de las plagas en la producción, mejorando su calidad.

2. Disminuir el uso de plaguicidas y su impacto negativo sobre la salud de las

personas y el ambiente.

3. Contribuir a la sustentabilidad de la producción.

4. Mantener la rentabilidad del cultivo.

El manejo integrado de plagas se basa en el conocimiento del

agroecosistema que se compone de las interrelaciones que ocurren entre

plantas, plagas, enemigos naturales y ambiente.

Definición de plaga El término “plaga” se refiere a cualquier organismo vivo (animal o vegetal)

que ocasiona daños económicos a poblaciones de personas, animales,

vegetales, a la propiedad o al medio ambiente. Existen plagas de interés

médico, como las chirimachas, zancudos u otros insectos que son portadores

o vectores de enfermedades humanas; plagas de interés veterinario, como

los piojos y garrapatas; plagas caseras, como moscas y cucarachas; plagas

de productos almacenados, como gorgojos, ratas, polillas; y plagas de interés

agrícola, que dañan las plantas cultivadas.

Actualmente, el término plaga está definido tanto para los animales (insectos,

ácaros, nemátodos, aves y roedores), microorganismos que producen

enfermedades (daños o trastornos causados por patógenos: viroides, virus,

microplasmas, bacterias y hongos) y plantas superiores que pueden causar

daños económicos (malezas).

Una plaga agrícola puede referirse a una población de animales o vegetales

que se alimentan de las plantas (fitófagos), o que compiten por nutrientes

disminuyendo la producción del cultivo, reduciendo el valor de la cosecha o

incrementando los costos de producción.

48

Daños que ocasionan las plagas

Las plagas pueden ocasionar daños directos e indirectos.

Los daños directos: son consecuencia de la alimentación de las plagas

durante sus estados inmaduros y/o adultos. Devoran parte o la totalidad de

los órganos de las plantas como raíces, tallos, hojas, yemas, flores, frutos,

semillas, o succionan sus fluidos, de tal manera que ocasiona el

debilitamiento de la planta y reduce su capacidad de producción

Los daños indirectos: son ocasionados por la transmisión de

microorganismos que pasan del insecto a la planta al momento de la

alimentación, como es el caso de los virus y microplasmas. Además, el daño

causado por el insecto puede facilitar el ingreso de patógenos como hongos

y bacterias, que de otra manera no podrían afectar a las plantas Causas de las plagas y las enfermedades

Con el manejo ecológico de las plagas y enfermedades se revela otr vez la

filosofía radialmente diferente de la agricultura orgánica. Se trata de una

metodología opuesta a la del control químico o aun del control biológico. El

manejo ecológico no busca matar a la plaga, sino toma su existencia como

la manifestación de un desequilibrio en el conjunto ecológico en cuestión

como resultado de tal equilibrio las plagas y enfermedades necesitan dos

condiciones para poder perjudicar nuestros cultivos ( primavesi 1987).

1.- el agente-parasito necesita ser favorecido por técnicas agrícolas que

reducen la diversidad de la vida, permitiendo la multiplicación descontrolada

por falta de otros organismos capaces de sobrevivir en estas condiciones.

2.- la planta necesita ser susceptible por algún trastorno metabólico resultado

de una nutrición desequilibrada que favorece la nutrición de algún

microorganismo o insecto.

49

Las prácticas agrícolas que pueden crear estas condiciones influyen:

- Fertilización química resultado en un exceso de N en la aplicación

inadecuada de Ca, k y Mg y la falta de conjunto equilibrado de

micronutrientes.

- Descuido del manejo de la materia orgánica y la protección de los

suelos.

- Mecanización excesiva con maquinas cada vez mas pesadas que

compactan el suelo.

- El uso de agrotóxicos.

- El monocultivo y el uso de variedades no adaptadas.

- Otras practicas que desprotegen al suelo y resultan en su

compactación.

¿Qué son los pesticidas? El pesticida es un veneno creado para exterminar o controlar organismos

vivos como maleza, bichos, arañas o cualquier otra cosa que usted no quiera

que viva en su establecimiento de cuidado de niños o en su patio. Los

aerosoles contra las cucarachas y las hormigas, las bombas contra las

pulgas, los raticidas, los herbicidas y las bolas de naftalina son ejemplos de

Pesticidas. Todos los pesticidas son potencialmente dañinos. Los pesticidas

deben ser usados como último recurso. Los pesticidas en aerosol y los

nebulizadores (bombas contra insectos) son los más dañinos y se debe evitar

su uso en los programas de cuidado de niños.

¿Qué tiposdepesticidasexisten?

Existen muchos tipos de pesticidas y marcascomerciales en el mercado para

exterminar plagasespecíficas.

50

ESTUDIO FINANCIERO.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DEI NVERSION

CONCEPTO REQUERIMIENTOS PRECIO

UNITARIO

MONTO TOTAL CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

1.- INVERSION FIJA $112.845,00

1.1.- PREPARACIÓN DEL TERRENO: $15.000,00

DESMONTE 25 JORNAL $600,00 $15.000,00

1.2.- MATERIAL DE OFICINA $31.500,00

COMPUTADORA 1 PIEZAS $10.000,00 $10.000,00

CAÑÓN 1 PIEZAS $6.500,00 $6.500,00

IMPRESORA 1 PIEZAS $1.500,00 $1.500,00

LIBROS 3 PIEZAS $4.500,00 $13.500,00

1.3.- MANO DE OBRA $30.000,00

ELABORACIÓN D COMPOSTA 25 JORNAL $600,00 $15.000,00

APLICACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS 25 JORNAL $600,00 $15.000,00

1.4.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AUXILIARES

$36.345,00

MANGUERA NEGRA DE ½ PULGADA 2 ROLLO DE 100 MTS. $150,00 $300,00

CARRETILLA DE FIERRO 15 PIEZA $665,00 $9.975,00

PICOS 15 PIEZA $70,00 $1.050,00

AZADONES NO. 35 15 PIEZA $109,00 $1.635,00

CAVADORA 15 PIEZA $315,00 $4.725,00

SERROTES 15 PIEZA $155,00 $2.325,00

PALA 15 PIEZA $185,00 $2.775,00

PALA 15 PIEZA $192,00 $2.880,00

PALA 15 PIEZA $176,00 $2.640,00

LIMAS 15 PIEZA $35,00 $525,00

TAMBOS 15 PIEZA $250,00 $3.750,00

MACHETE 15 PIEZA $83,00 $1.245,00

MARTILLO 15 PIEZA $168,00 $2.520,00

2.- CAPITAL DE TRABAJO

$71.284,50

PAGO DEL PROYECTO 1 DOCUMENTO $11.284,50 $11.284,50

CAPACITACION INICIAL 2 CURSO TALLER $30.000,00 $60.000,00

3.- INVERSION VARIABLE $15.186,00

3.1.- MATERIAL Y UTENCILIO

$10.740,00

NYLON 1 KILOS $2.500,00 $2.500,00

CUBREBOCAS 100 PIEZA $15,00 $115,00

GUANTES 100 PIEZA $25,00 $125,00

CAL 100 KILOS $80,00 $8.000,00

3.2.- MATERIALES PARA TALLERES

$4.446,00

HOJAS 5 PAQUETE $90,00 $450,00

PAPEL BOND 2 ROLLOS $90,00 $180,00

MARCADORES 5 CAJAS $90,00 $450,00

LAPICEROS 3 CAJAS $122,00 $366,00

FOTOCOPIADO 1 PARTIDA $1.500,00 $1.500,00

MATERIAL FOTOGRAFICO Y VIDEOS 1 PARTIDA $1.500,00 $1.500,00

Total $199.315,50

51

PRESUPUESTO DE INVERSIONES Y SUS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CONSEPTO MONTO TOTAL SOCIOS 20%

GOBIERNO FEDERAL 40%

GOBIERNOESTATAL 40%

1.- INVERSION FIJA $112.845,00 $22.569,00 $45.138,00 $45.138,00

1.1.- PREPARACIÓN DEL TERRENO: $15.000,00 $3.000,00 $6.000,00 $6.000,00

DESMONTE $15.000,00

1.2.- MATERIAL DE OFICINA $31.500,00 $6.300,00 $12.600,00 $12.600,00

COMPUTADORA $10.000,00

CAÑÓN $6.500,00

IMPRESORA $1.500,00

LIBROS $13.500,00

1.3.- MANO DE OBRA $30.000,00 $6.000,00 $12.000,00 $12.000,00

ELABORACIÓN D COMPOSTA $15.000,00

APLICACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS $15.000,00

1.4.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AUXILIARES $36.345,00 $7.269,00 $14.538,00 $14.538,00

MANGUERA NEGRA DE ½ PULGADA $300,00

CARRETILLA DE FIERRO $9.975,00

PICOS $1.050,00

AZADONES NO. 35 $1.635,00

SERROTES $2.325,00

PALA $2.775,00

PALA $2.880,00

PALA $2.640,00

LIMAS $525,00

TAMBOS $3.750,00

MACHETE $1.245,00

MARTILLO $2.520,00

2.- CAPITAL DE TRABAJO $71.284,50 $14.256,90 $28.513,80 $28.513,80

PAGO DEL PROYECTO $11.284,50

CAPACITACION INICIAL $60.000,00

3.- INVERSION DIFERIDA $15.186,00 $3.037,20 $6.074,40 $6.074,40

3.1.- MATERIAL Y UTENCILIO $10.740,00 $2.148,00 $4.296,00 $4.296,00

NYLON $2.500,00

CUBREBOCAS $115,00

GUANTES $125,00

CAL $8.000,00

3.2.- MATERIALES DE OFICINA $4.446,00 $889,20 $1.778,40 $1.778,40

HOJAS $450,00

PAPEL BOND $180,00

MARCADORES $450,00

LAPICEROS $366,00

FOTOCOPIADO $1.500,00

MATERIAL FOTOGRAFICO Y VIDEOS $1.500,00

TOTAL $199.315,50 $39.863,10 $79.726,20 $79.726,20

52

PROGRAMA DE INVERSIONES CONSEPTO

MESES MONTO TOTAL

2 2 2

1.- INVERSION FIJA $112.845,00 $93.669,00 $109.402,80 $295.332,60

1.1.- PREPARACIÓN DEL TERRENO: $15.000,00 $15.000,00 $15.000,00 $45.000,00

DESMONTE $15.000,00 $15.000,00 $15.000,00 $45.000,00

1.2.- MATERIAL DE OFICINA $31.500,00 $0,00 $0,00 $31.500,00

COMPUTADORA $10.000,00 $0,00 $0,00 $10.000,00

CAÑÓN $6.500,00 $0,00 $0,00 $6.500,00

IMPRESORA $1.500,00 $0,00 $0,00 $1.500,00

LIBROS $13.500,00 $0,00 $0,00 $13.500,00

1.4.- MANO DE OBRA $30.000,00 $36.000,00 $43.200,00 $109.200,00

ELABORACIÓN D COMPOSTA $15.000,00 $18.000,00 $21.600,00 $54.600,00

APLICACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS $15.000,00 $18.000,00 $21.600,00 $54.600,00

1.5.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AUXILIARES $36.345,00 $42.669,00 $51.202,80 $109.632,60

MANGUERA NEGRA DE ½ PULGADA $300,00 $360,00 $432,00 $1.092,00

CARRETILLA DE FIERRO $9.975,00 $11.970,00 $14.364,00 $36.309,00

PICOS $1.050,00 $1.260,00 $1.512,00 $3.822,00

AZADONES NO. 35 $1.635,00 $1.962,00 $2.354,40 $5.951,40

CAVADORA $4.725,00 $4.725,00 $5.670,00 $15.120,00

SERROTES $2.325,00 $2.790,00 $3.348,00 $8.463,00

PALA $2.775,00 $3.330,00 $3.996,00 $10.101,00

PALA $2.880,00 $3.456,00 $4.147,20 $10.483,20

PALA $2.640,00 $3.168,00 $3.801,60 $9.609,60

LIMAS $525,00 $630,00 $756,00 $1.911,00

TAMBOS $3.750,00 $4.500,00 $5.400,00 $13.650,00

MACHETE $1.245,00 $1.494,00 $1.792,80 $4.531,80

MARTILLO $2.520,00 $3.024,00 $3.628,80 $9.172,80

2.- CAPITAL DE TRABAJO $71.284,50 $20.000,00 $20.000,00 $111.284,50

PAGO DEL PROYECTO $11.284,50 $0,00 $0,00 $11.284,50

CAPACITACION INICIAL $60.000,00 $20.000,00 $20.000,00 $100.000,00

3.- INVERSION DIFERIDA $15.186,00 $16.704,60 $18.375,06 $50.265,66

2.1.- MATERIAL Y UTENCILIO $10.740,00 $11.814,00 $12.995,40 $35.549,40

NYLON $2.500,00 $2.750,00 $3.025,00 $8.275,00

CUBREBOCAS $115,00 $126,50 $139,15 $380,65

GUANTES $125,00 $137,50 $151,25 $413,75

CAL $8.000,00 $8.800,00 $9.680,00 $26.480,00

2.2.- MATERIALES DE OFICINA $4.446,00 $4.890,60 $5.379,66 $14.716,26

HOJAS $450,00 $495,00 $544,50 $1.489,50

PAPEL BOND $180,00 $198,00 $217,80 $595,80

MARCADORES $450,00 $495,00 $544,50 $1.489,50

LAPICEROS $366,00 $402,60 $442,86 $1.211,46

FOTOCOPIADO $1.500,00 $1.650,00 $1.815,00 $4.965,00

MATERIAL FOTOGRAFICO Y VIDEOS $1.500,00 $1.650,00 $1.815,00 $4.965,00

Total $199.315,50 $130.373,60 $147.777,86 $477.466,96

53

CALENDARIO DE TRABAJO

CONCEPTO / AÑO

MESES

TOTAL 1 2 3 4 5 6

1.- INVERSION FIJA $112.845,00

1.1.- PREPARACIÓN DEL TERRENO: $15.000,00

DESMONTE $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $15.000,00

1.2.- MATERIAL DE OFICINA $31.500,00

COMPUTADORA $10.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.000,00

CAÑÓN $6.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $6.500,00

IMPRESORA $1.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.500,00

LIBROS $13.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $13.500,00

1.3.- MANO DE OBRA $30.000,00

ELABORACIÓN D COMPOSTA $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $15.000,00

APLICACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $2.500,00 $15.000,00

1.3.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AUXILIARES $36.345,00

MANGUERA NEGRA DE ½ PULGADA $300,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $300,00

CARRETILLA DE FIERRO $9.975,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $9.975,00

PICOS $1.050,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.050,00

AZADONES NO. 35 $1.635,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.635,00

CAVADORA $4.725,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $4.725,00

SERROTES $2.325,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.325,00

PALA $2.775,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.775,00

PALA $2.880,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.880,00

PALA $2.640,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.640,00

LIMAS $525,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $525,00

TAMBOS $3.750,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $3.750,00

MACHETE $1.245,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.245,00

MARTILLO $2.520,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.520,00

2.- CAPITAL DE TRABAJO $71.284,50

PAGO DEL PROYECTO $11.284,50 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $11.284,50

CAPACITACION INICIAL $60.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $60.000,00

3.- INVERSION VARIABLE $15.186,00

3.1.- MATERIAL Y UTENCILIO $10.740,00

NYLON $2.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $2.500,00

CUBREBOCAS $115,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $115,00

GUANTES $125,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $125,00

CAL $8.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $8.000,00

3.2.- MATERIALES DE OFICINA $4.446,00

HOJAS $450,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $450,00

PAPEL BOND $180,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $180,00

MARCADORES $450,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $450,00

LAPICEROS $366,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $366,00

FOTOCOPIADO $1.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.500,00

MATERIAL FOTOGRAFICO Y VIDEOS $1.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.500,00

Total $199.315,50

54

ANÁLISIS DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN O SOLUCIÓN

Los Fenómenos

Naturales son de bajo

riesgo.

Se consideran las medidas preventivas sobre la

presencia de fenómenos naturales.

Los excesos de lluvias y vientos no son muy

pronunciados, sin embargo, se busca ubicar el

proyecto en áreas protegidas por estos fenómenos.

Los problemas técnicos

representan mediano

riesgo.

Se prevé la asistencia técnica permanente y la

capacitación previa a la operación del proyecto.

Se mantendrá un sistema de información documental

actualizado.

La organización interna

del grupo es de bajo muy

riesgo

Los grupos de trabajo son compactos e identificados

con los objetivos.

Como parte relevante, se impulsará la capacitación

técnica y organizativa para elevar el nivel de

conciencia en el trabajo solidario.

La situación financiera del

grupo es de bajo riesgo,

porque los socios cuentan

con las aportaciones que

exigen los Programas

Base de Alianza.

Se cuenta actualmente con la aportación del 20.0%

que le corresponde dar al grupo para la construcción

de la infraestructura y con los recursos propios para la

formación del capital de trabajo inicial para compra de

insumos y el material.

Se iniciará una labor para construir una conciencia de

recuperación de los recursos invertidos en todos los

proyectos, con la finalidad de convertir la

capitalización del grupo en causa de interés común.

55

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.

Este proyecto en su proceso de elaboración genera una serie de atributos

positivos que permiten considerarlo principalmente como alternativa de la

problemática actual y reconversión productiva, sin modificar sustancialmente la

tradición productiva de los campesinos, además de que puede ser ampliamente

autosostenible y una oportunidad para incorporar la fuerza de trabajo familiar. Por

lo tanto, se consideran relevantes sus aspectos siguientes:

¿Cómo contribuye a elevar

el nivel de productividad y a

diversificar la producción?

La producción elevara su capacidad mediante

la asociación o rotación de cultivos, que con

ellas se pretende diversificar la producción, ya

sea para consumo y/o venta del mismo.

¿Qué tanta es la

confiabilidad?

El proyecto es confiable en todos sus

aspectos, ya que se deriva de una iniciativa

local y que sus beneficiarios tienen la

capacidad para operarlo, en virtud de que

conocen la actividad desde hace muchos

años.

¿En qué medida se ven los

principios de equidad?

Este es un proyecto hecho para un grupo de

trabajo donde prevalece la visión de mantener

y fortalecer los principios de equidad para

lograr la participación comprometida, con

claridad en la responsabilidad para la

repartición de las tareas y los beneficios;

además se considera como elemento

fundamental la incorporación del trabajo de la

mujer y la participación de la familia en labores

56

agrícolas y en las acciones de capacitación y

aprendizaje.

¿Qué tan estable y Auto-

sostenible promete ser?

Es un proyecto estable y auto-sostenible,

desde que se ve que el grupo está bien

identificado con la idea desde su generación,

hasta su elaboración, participando en su

diseño y temas a conocer. Será auto-

sostenible ya que los materiales a usar se

encuentran en la comunidad.

¿Su adaptabilidad y

flexibilidad?

En lo técnico es un proyecto adaptable a la

existencia de espacios pequeños, poca agua y

diversidad de climas. En lo organizativo se

adapta en función a la amplia capacidad de

discusión de los socios para tomar acuerdos

consensados, lo cual permite fortalecer la

capacidad de sobreponerse a cualquier

adversidad.

¿Contribuirá a generar

empleos?

Será un proyecto generador de empleos

aprovechando los conocimientos de los

productores y considerando la fortaleza del

trabajo de la mujer y la familia, además de ser

una fuente de empleo potencial de mano de

obra local.

57

CLASIFICACIÓN Y DICTAMINACIÓN AMBIENTAL

En este proyecto no se encuentra con impacto negativo en el medio ambiente,

por el contrario, se pretende reducir el uso de agroquímicos, esto podrá ser a

corto o mediano plazo y será un contribuyente positivo a los beneficios directos al

suelo, agua y aire, los demás cultivos, la conservación y el embellecimiento del

entorno, el desarrollo de la flora y la fauna regional; además de incentivar el

desarrollo organizativo comunitario con impactos directos en el mejoramiento de

la convivencia familiar.

Los impactos negativos ambientales y sociales que pudieran surgir solamente

podrían darse, con el incumplimiento y la pérdida del sentido comunitario por

parte de los campesinos, tanto en el compromiso para realizar bien y

oportunamente las tareas que les correspondan o también en la falta de

responsabilidad en el cuidado de los recursos ecológicos del entorno, para lo cual

la agrupación contará con sus normas internas de prevención y el desarrollo de

las medidas correctivas inmediatas.

De antemano se tiene considerado que cualquier desviación de este tipo deberá

de reducirse al máximo, contrarrestándola y eliminándola oportunamente, con

soluciones internas previamente acordadas en la reglamentación interna y

aplicable con oportunidad dentro de las asambleas ordinarias del grupo. Por lo

anterior, al proyecto se le considera con un Dictamen Ambiental Positivo que se

pone a la consideración de los lectores y los expertos en la materia, de acuerdo a

las siguientes factores, donde sobresalen los aspectos siguientes:

58

IMPACTOS

POSITIVO

NULO

NEGATIVO

MODERADO

NEGATIVO

SIGNIFICATIV

O

Suelo X

Fuentes de agua X

Aire X

Cultivos X

Paisaje X

Flora y fauna X

Ruido X

Actitudes de la gente X

Residualidad de

productos químicos y

resistencia

X

Cuadro de impacto

DICTAMEN

La situación cada vez más desventajosa del campo mexicano actual, se

manifiesta cada vez más creciente y compleja en los que menos tienen y en los

que en años anteriores tenían, pero que actualmente también han dejado de

tener los medios suficientes para ser autosuficientes. Podemos ver que los

efectos más negativos impactan fuertemente en los grupos que solo producen

para comer y los que alcanzan a vender localmente sus pequeños excedentes,

que son logrados con elevados costos de producción.

Esta situación ha obligado a diversos grupos de productores organizados que

cuentan con tierra, conocimientos y su fuerza de trabajo, a buscar alternativas en

59

las que puedan aprovechar sus ventajas comparativas provenientes del uso

racional y óptimo de sus recursos locales.

En todo el municipio y la región, se cuenta con los recursos naturales que esta

actividad requiere, como son la tierra, el agua y sobre todo el conocimiento de la

actividad propuesta por parte de los interesados, quienes entre sus principales

debilidades manifestaron la falta de recursos económicos, de asistencia técnica,

capacitación y acompañamiento en la gestión para trabajar con lo que

tradicionalmente han hecho a través de generaciones; pues es el factor

económico oportuno el más esencial elemento para la culminación de toda

actividad.

Los riesgos principales que presenta el proyecto son de tipo natural y

organizativo, para los que se plantean las alternativas necesarias; a la vez que

promete impactos ambientales positivos al no modificar las condiciones naturales,

sociales y ambientales de la comunidad.

60

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOGRAR EL PROYECTO.

ACTIVIDADES ENERO

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1ª fase Elaboración de plan de trabajo

Selección de las herramientas de investigación

Proyección de películas sobre manejo de recursos naturales

2ª fase Diagnostico participativo de la situación productiva

Identificación de las metas de los participantes

Discusión de las necesidades de formación y material de apoyo

Diseño participativo del proyecto de reconversión productiva

Investigación bibliográfica de los temas necesaria

3ª etapa Talleres de opciones para la reconversión productiva en el solar

Talleres de opciones para la reconversión productiva en la

61

parcela y el monte Gestión y supervisión de la actividades de reconversión productiva

Registro y análisis del proceso de reconversión productivas

Formación de agentes locales para generar autogestión permanente y continuidad al proyecto

Reflexión participativa de los avances hasta diciembre

Redacción de borrador de tesis

62

VOCABULARIO

MATERIA ORGÁNICA. Es todo residuo vegetal o animal que pase por un

tamiz de 2mm.

AGROECOSISTEMA: Sistema agrícola y pecuario. Se trata de un

ecosistema sensiblemente modificado y cuya estabilidad depende

sustancialmente de aportes energéticos.

AIREACION: Acción que se ejecuta para incrementar el contenido de

oxígeno disuelto en el agua, o para eliminar anhídrido carbónico y amoníaco.

BACTERIAS: Término genérico que cubre el conjunto de los micro-

organismos unicelulares con núcleo desprovisto de membrana, con

cromosoma único, generalmente con una pared exterior y capaces de

multiplicarse por escisiparidad.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Es sinónimo de desarrollo sustentable. Es un

proceso dinámico de crecimiento económico y social distribuido

equitativamente, sin afectar los recursos naturales, para asegurar el presente

y preservar el futuro de las generaciones venideras.

DESCOMPOSICION: Transformación de materiales orgánicos en la que se

puede llevar a cabo la oxidación total y la liberación total de dióxido de

carbono más agua y otros elementos; o según niveles de oxígeno, a

compuestos acídicos, cetónicos, aldehídos o alcohólicos.

EROSIÓN: Pérdida de la capa vegetal que cubre la tierra, dejándola sin

capacidad para sustentar la vida. La erosión tiene un lugar en lapsos muy

cortos y esta favorecida por la pérdida de la cobertura vegetal o la aplicación

de técnicas inapropiadas en el manejo de los recursos naturales renovables

(suelo, agua, fl ora y fauna).

ESCISIPARIDAD es una forma de reproducción asexual en la que ésta se

lleva a cabo por fisión o escisión del individuo progenitor en dos o más partes

63

ESPECIE: Grupo de organismos muy parecidos entre sí de la misma forma

que lo fueron sus antepasados. Es la unidad taxonómica fundamental y tiene

nomenclatura binomial (dos nombres): el primero es el nombre genérico y el

segundo es el específico. Las especies similares y relacionadas se agrupan

dentro del mismo género. Ha sido el problema biológico más discutido en

taxonomía, siendo el grupo fundamental de toda clasificación.

FACTORES ABIOTICOS: Factores físicos y químicos ambientales que

incluyen temperatura, humedad, PH y otros.

FACTORES BIOTICOS: Influencia ambiental causada por plantas o

animales.

FERTILIDAD: El potencial reproductivo de un individuo o población medido

por la capacidad de producir descendencia viable.

FERTILIZANTE: Materia natural o elaborada que se añade a los suelos para

suministrar los elementos químicos necesarios para mejorar o aumentar sus

rendimientos.

HERBICIDA: Sustancia química que mata las plantas o inhibe el desarrollo

de las hierbas. Comercialmente se les llama matamalezas.

INFILTRACIÓN: Es el proceso mediante el cual el agua penetra al subsuelo y

es gradualmente conducida a capas más profundas pudiendo penetrar a

través de los mantos rocosos subterráneos y pasar entre sus pequeñas

grietas.

INSECTICIDA: Sustancia empleada para matar insectos. Puede ser líquido,

gaseoso o en polvo. Uno muy conocido es el DDT, insecticida órgano-

clorado. La otra clasificación es los órgano-fosforados como el Paratión.

LITOSFERA: Parte sólida de la superficie terrestre.

MATERIA ORGANICA: Material animal o vegetal en cualquier estado de

descomposición, que se encuentra sobre el suelo o dentro de él.

64

MICROORGANISMOS: Término que se aplica a los innumerables

organismos animales y vegetales minúsculos que, por regla general, sólo son

visibles con el auxilio de un microscopio. Incluyen bacterias, ciertos hongos y

algas, así como foraminíferos, diatomeas y todos los minúsculos organismos

flotantes que constituyen la vegetación flotante marina.

MONOCULTIVO: Cultivo de la tierra mediante un solo producto o planta

como el maíz, el algodón o el cafeto.

SOSTENIBILIDAD: Proceso de racionalización de las condiciones sociales,

económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas

fundamentales que posibiliten la adecuación del incremento de las riquezas

en beneficios de la sociedad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el

bienestar de las generaciones futuras.

LARVA: fase de desarrollo de algunos animales, comprendida entre la salida

del huevo y el estado papa adulto.

65

BIBLIOGRAFÍA/FUENTES DE CONSULTA

Referencias

A.H. Bryan, CHA. G. Bryan, CHA. G. Bryan, 1982, Bacteriología, ed.

Continental, S.A. de C.V. México.

Alcázar, J., 2010, Manual básico “Producción de Hortalizas”

Altieri, Miguel y Claro I. Nichols, 2000, Agroecología, teoría y práctica para

una agricultura sustentable, ONU/PNUMA, México.

Bennett, H., 1965, Elementos de Conservación del suelo. Ed. Mc. Graq-Hill

Book Company Inc. EUA

Buckman y Brady, 1977, “Naturaleza y propiedades de los suelos”, Editorial

Limusa. México DF. 5

Cano Flores, Milagros, 1997, “La investigación participativa: inicios y

desarrollos”, en Ciencia Administrativa. Nueva Época, Número uno, Xalapa,

Ver.

Cedill, R., López, T., Márquez, M., Pulido, M., Salas, I., Valverde, C. 1982,

Monografía Estatal de Chiapas, Ed. Ibdem México.

Cortes, J., Turrent, A., Morales, M., Rodríguez, R., 2008, Sistema Agrícola

Milpa Intercalada con Arboles Frutales.

Dominguez, J., Edwards, C.A. and Subler, S. (1997a). A comparison of

vermicomposting and composting.BioCycle,.

Dursthon, John y Francisca Miranda (comps.), 2002, Experiencias y

metodología de la investigación participativa, CEPAL/ECLAC, Santiago de

Chile.

Expósito Verdejo, Miguel, 2003, Diagnóstico rural participativo. Una guía

práctica, Centro Cultural Poveda, República Dominicana.

66

Freire, Paulo, 1994, “Educación popular y participación comunitaria”, en:

Nuevas perspectivas críticas en educación” Paidós, Barcelona. En línea en:

http://www.med.unne.edu.ar/catedras/aps/clases/19_participacion_educacion

_pablo_freire.pdf

Federación Indígena Ecológica de Chiapas, 1995, fundamentos básicos de la

agricultura orgánica “para capacitación campesina”

García T., R. (2000) La Agroecología: ciencia, enfoque y plataforma para su

desarrollo rural sostenible y humano. Revista “AGROECOLOGIA”, Ed. LAV,

junio.

Gliesman, Sthepen r. et. al. 2007, “Agroecología: Promoviendo una transición

hacia la sostenibilidad” en: Ecosistemas, Revista científica y técnica de

ecología y medio ambiente, No. 16, Vol. 1, Asociación Española de Ecología

Terrestre, España.

Guzmán Casado G.I., Alonso Mielgo A.M. 2007. “La investigación

participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo

sustentable”, en Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y

medio ambiente, 2007/1

Guzmán, G, et. al. 1996, “Las metodologías participativas de investigación.

Un Aporte al desarrollo local endógeno” en Agricultura ecológica y desarrollo

rural, Pamplona-Iruña.

INCA, 1998, Manual de Lombricultura.

Rechene, Cristina, 2005, Proyecto agricola, Desarrollo sustentable de la

agricultura en la Comarca de los Andes Patagónicos, bajado en linea en

www. Organismos.chubut.gov.ar/socioterritorial/files/2009/09/andes-agricola-

2005.pdf

Redclift, M., 1989. The environmental consequences of Latin Amricas`

agricultural development. Some thounghts on the Brundtlnd commission

Report. World Dev. 17, 365-377

67

Restrepo Rivera, Jairo, Manual práctico el ABC de la Agricultura Orgánica y

Harina

de Rocas, Fundación Produce Jalisco A.C., 2006.

Roa, Sara, et. al., 2002, “Identificación de problemas prioritarios en la

comunidades rurales mediante diagnósticos participativos” en

Geoenseñanza, año/vol 7, No. 1-2, Universidad de los Andes, San Cristóbal,

Venezuela.

Sevilla, E., &Woodgate, G. (1997) Sustainable rural development: from

industrial

Agriculturetoagroecology. En: REDCLIFT, M. & WOODGATE, G.

(orgs.)(1997): The International Handbook of Environmental

Sociology.Cheetenham;UK: Edward Elgar. P 83–100.

Toledo, Víctor, 2005, “La memoria tradicional, la importancia agroecológica

de los saberes locales”, en: LAIESA, Revista de Agroecología, Abril de 2005.