Ímpetu

85
Revista Literaria y Cultural-No.1-Julio a Noviembre de 2012, Bogotá, D.C.

Upload: alexander-buitrago

Post on 28-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista del ISB de La Salle

TRANSCRIPT

Page 1: Ímpetu

Revista Literaria y Cultural-No.1-Julio a Noviembre de 2012, Bogotá, D.C.

Page 2: Ímpetu

EQUIPO ESCOLAR DE COMUNICACIONES

DEL I.S.B. DE LA SALLE

Page 3: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 3

Publicaciones Ímpetu De Julio a Noviembre de 2012

Sede

Instituto San Bernardo de La Salle

Director

Hno. Miguel Ernesto García Arévalo

Rector

Editor Jefe

Hno. Miguel Ernesto García Arévalo

Editor General

Lic. Henry Camilo Bejarano

Jefe del departamento de Español y Literatura

Asesores Editoriales kQ8I2w57

Lic. Carolina Romero

Lic. María Alejandra Guzmán

Equipo Escolar de Comunicaciones I.S.B. de La Salle

Envíenos sus comentarios, artículos, diseños o dibujos a [email protected]

Page 4: Ímpetu

CONTENIDO

La Violencia en Colombia

En busca de la ciudadanía ejemplar

El advenedizo

Escribir Olvidos (Poema)

Lasallian Testimony Traveler

Equidad e Igualdad

Imperative Empire

Happiness Through Money

The problem or get clogget

Cuentos ganadores del Primer Concurso Hno. Rodulfo Eloy

Anexos: Proyecto Equipo Escolar de Comunicaciones

Page 5: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 5

Page 6: Ímpetu

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA Por: Kenneth Andrés Jaimeson

Estudiante: 1103

La violencia en Colombia fue un periodo que tuvo lugar durante la década de los 50’s y se

caracterizó por ser una lucha de supremacía ideológica de los partidos políticos

tradicionales y, a su vez, inspirados por el deseo del control de las zonas de alta

productividad agrícola de la cordillera occidental, es decir, además de intereses políticos

existían intereses económicos. La lucha por estos intereses llevó a una confrontación

armada por parte de ambos bandos, la cuál, y debido a la inequidad política suscitada en

este periodo, llevo a la conformación del “Frente Nacional”, un burdo intento de retaliar las

problemáticas suscitadas por las luchas armadas bipartidistas que tuvieron un claro

desarrollo de 1946, agudizada en 1949 por el asesinato del Caudillo, Político, líder,

periodista y Jurista liberal Jorge Eliecer Gaitán, y con su eclipse en 1958 tras la creación

del frente.

Análisis histórico:

Para hablar de la violencia en Colombia debemos remitirnos a 1863, año en que se

promulga la nueva constitución de Rio negro, que planteaba, entre otras cosas, un sistema

Federal, algo nada conveniente para los Conservadores, ya que esta constitución fue el

estandarte de victoria de Liberales radicales tras la guerra civil que Estados Unidos de

Colombia vivió de 1860 a 1863 y que sería materializado con el ascenso al poder del

anticlerical liberal Tomás Cipriano de Mosquera. Es esta tendencia anticlerical la que

“volatizó” a los conservadores, fieles precursores de la autoridad clerical que además tenían

una visión del organigrama político netamente Centralista, es decir, tras la guerra civil de

Colombia (1860-1863) se reorganizó el país bajo tendencias Liberales que a su vez

deslegitimaban la presencia conservadora dentro del mismo.

La federalización del territorio marcó, para si misma, su condena a la pronta derrota cuando

se empiezan a crear movimientos regionalistas. El carácter descentralizado del poder llevó

a crear más de 42 elecciones de representantes estatales a la presidencia, es decir, las

votaciones para el Presidente de la unión se hacían en diferentes lapsos de tiempo.

Cansados de la nueva inconsistencia política, un grupo de Liberales moderados y

Conservadores nacionalistas conforman un movimiento político denominado “Partido

Nacionalista” el cual triunfa en los sufragios de 1882 a favor del Nacionalista Rafael

Núñez, fiel partidario de la Regeneración, en la cual pretendía sacar al país del vacío y

división política que vivió entre 1880 a 1900, contando en ellas guerras civiles de carácter

segregacionista por parte de Nacionalistas contra Liberales, quienes se vieron forzados a

movilizarse al sur fundando los asentamientos de Manizales (1848), Armenia y Circasia

(1889) y Montenegro (1892). Rafael Núñez asume la presidencia en un ambiente de

anarquía e inestabilidad política, donde la producción agrícola había perdido valor y fuerza

debido a la poca e inútil infraestructura vial siendo, para el momento, la exportación de

minerales preciosos el “salvavidas” del deteriorado mercado nacional. Dentro del periodo

de la regeneración, Núñez, decide crear una infraestructura lo suficientemente fuerte y

Page 7: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 7

rentable para lograr adelantar los procesos de producción y distribución de productos en la

que se adelantaría la vía férrea Bogotá-Girardot, futuro eje de la problemática por el control

de este paso comercial.

El 10 de Septiembre de 1885 convoca a 2 representantes de cada estado para el 11 de

Noviembre. De esta manera se proclama el 6 de Agosto de 1886 la Constitución del 86 en

la cual Colombia pasa a ser un estado de carácter centralista.

Este desarrollo del la “regeneración” favoreció en le sentido de crear un económica más

fuerte basada en el proteccionismo del producto agropecuario, esto en sentido económico; y

la puesta en procesos de liberación de esclavos y mano de obra oprimida negra: en pleno

ámbito social; y un sistema de poder más firme y menos veedor.

Cambios con la constitución de 1886

El país toma un carácter ultra-conservador:

→Se regresa autoridad civil a la Iglesia Católica.

→Se divide el país en 3 ramas de poder (Legislativa, Judicial y ejecutiva).

→Se regresan derechos civiles a gran parte de la población: la gran masa conservadora que

se vio afectada con la constitución de 1863).

→Las haciendas Ganaderas fundadas por los liberales después del proceso segregacionista

de los Nacionalistas pasaría a ser controlado por ciertas figuras del conservatismo

Colombiano (bases de la crisis agraria).

Después de ser promulgada la Constitución del 86 vinieron 13 años del periodo de la

regeneración, marca el inicio de las persecuciones de todo símbolo contrario a la ideología

conservadora, a la autoridad clerical y a la aceptación de Colombia como territorio

conservador, trayendo consigo penas tales como el deliberado encarcelamiento y destierros

a los líderes de la oposición. El mandato de la nación fue dirigido por liberales moderados y

conservadores nacionalistas, ambos representando a su partido: Liberal y conservador

respectivamente o, como el caso de Rafael Núñez, la coalición de estas vertientes en una

coalición política: El partido Nacional.

Guerra de los mil días

Para 1899 Manuel Antonio Sanclemente (Conservador) llega a la presidencia pero debido a

sus complicaciones de salud no llega a asumir el cargo, en su lugar su formula presidencial

y vicepresidente electo José Marroquín (liberal) –ambos por el partido Nacional- se

autoproclama presidente después de que hubiese torturado a Sanclemente. José Marroquín

pretendió acabar con las directrices conservadoras y, es esta la oportunidad que los liberales

de los distintos departamentos se alzan en armas decididos a acabar con sus opositores,

pero su actuar desorganizado no les asegura nada y la superioridad numérica del ejercito

conservador triunfa aplastantemente. Al fin del periodo presidencial de Marroquín se le

tacha de traidor por su toma del poder deliberada y oportunista; se le tacha como uno de los

peores presidentes por haber propiciado la “guerra de los mil días” que dejó como resultado

una Colombia dividida territorialmente y, en el ámbito político, con cierto aire de rechazo

hacía el Partido Liberal Colombiano. Es este periodo presidencial y esta guerra la que

Page 8: Ímpetu

dictamina el triunfo conservador en los Sufragios de 1904 y el inicio de la Hegemonía

Conservadora; y, en el ámbito económico, fruto de la guerra, Colombia casi que por

obligación deja atrás su sistema feudal sustentado por el sistema esclavista a ser una nación

capitalista.

Transición Feudalismo-Capitalismo.

Durante la “Guerra de los mil días”, se dieron las bases fundamentales para la transición de

las relaciones de producción fruto de:

→Crisis de la mano de Obra:

continuas violaciones a la iniciativa abolicionista se declaran Libres todos los esclavos en

1852. Se hace valer la ley hasta entrado el siglo XX.

desplazados del noroccidente del país tras las cruentas guerras civiles) para los ejércitos

durante la “Guerra de los mil días”.

facciones sus haciendas, donde peones con cierta acumulación de capital lograron hacerse

con pequeñas parcelas de tierra limitantes con las haciendas en descomposición.

Tras la llegada de numerosos extranjeros ligados al sistema económico capitalista

emergente y con bastas arcas fruto de conexiones con el mercado mundial, hicieron

alianzas con la tradición feudal del país, imprimiéndole un espíritu liberal que permitiría, a

través de la nueva relación del mercado –importador, exportador-, con base en la

producción agrícola, un proceso de acumulación de capital fruto de la nueva iniciativa

empresarial, ingenios azucareros. Esta transición tuvo una duración de 3 décadas (1900-

1930) –Hegemonía conservadora- en la que por medio de reformas al apoderamiento de

tierras se favorecen principalmente estos terratenientes.

Debido al inminente crecimiento de estos ingenios, primeras industrias con tintes

capitalistas en el país, se conforman 2 procesos vitales para su expansión territorial, y en

estas, se enmarcan las primeras etapas de confrontación de los representantes de ambos

bandos políticos tradicionales en el país en ámbitos tanto políticos, económicos y armados;

siendo estos ámbitos exclusivos de las edades tempranas de las confrontaciones

bipartidistas que desembocarían en la violencia.

1er proceso:

Recuperación de las tierras vendidas a pequeños agricultores. Ante las tácticas para la

recuperación de estas tierras por parte de los Hacendados aliados con los Capitalistas se

encuentra la compra por bajos precios y, si no aceptaban, empezaban las tácticas de

violencia indirecta tales como el cercado con alambre de sus propiedades, quema de

plantaciones, inyección de plagas a las cosechas y violencia directa, todo con el fin de

conseguir el abandono de las tierras.

2 proceso:

Page 9: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 9

Durante la hegemonía conservadora se adelantaron procesos para la fácil adquisición de

terrenos baldíos -tierras sin dueño con potencial para la agricultura- representados en la Ley

71 de 1917 y modificada por la ley 47 de 1926 las cuales rezan que cada hacienda con

necesidad de expansión podrán hacerse con los títulos de propiedad de máximo 10

hectáreas de terreno baldío y, en el dado caso que en estas exista un pequeño productor

quien hubiese modificado la tierra para su producción deberá dársele una suma que

indemnice su modificación la cual será dictada por un perito. El problema es que tras

habérsele adjudicado un valor económico a la modificación de tierra el estado se

desentendía de la situación, dando a los hacendados la posibilidad de llevar a cabo el

proceso 1 previamente descrito.

La hegemonía conservadora ve su eclipse con Miguel Abadía Méndez, un ultra derechista

que haciende al poder al ser el único candidato a la presidencia y con menos de 400.000

votos da inicio a su campaña de persecución obrera. Dentro de este último capítulo de la

agenda conservadora, encontramos graves problemas de orden social como fue la

persecución deliberada de movimientos sindicales siendo la más grave la “Masacre de las

bananeras”. En el panorama económico, Abadía Méndez acrecentó la deuda externa a 105

millones para licitaciones de construcción de infraestructura.

Fin Hegemonía conservadora – Colombia liberal.

La hegemonía conservadora ve su fin con el ascenso de Enrique Olaya Herrera al poder,

apoyado por una amplía facción de movimientos sindicales. En su primer año de mandato,

y con el fin de restarle electores al partido conservador, promulga la ley 2 de 1930 en la

cual le quita la posibilidad de actuar político a todo miembro de las F.F.A.A. Años después

comienza la transición a una policía manipulada por el gobierno siendo en primera

instancia la Ley 9 de 1935. Aquí se le entregan los cuarteles departamentales a la Policía

Nacional lo que traería como consecuencia el manejo de la policía bajo una institución. La

manipulación a la policía termina de ser gestada con el decreto 1715 de 1936 en el cual

todo miembro de las F.F.A.A pasa a suplir ordenes del Ministerio de Gobierno.

Con el ascenso de Enrique Olaya Herrera, la polarización política del país vuelve a ser el

panorama diario. El desarrollo de esta república se da en el marco de la intensificación del

movimiento obrero y la pronta adjudicación de legitimidad a partidos de Izquierda

nacientes en estas fechas -beneficiando el hecho de acabar con la persecución de sus

líderes- tales como el Partido Comunista Colombiano (PCC), Partido Socialista

Revolucionario y más adelante las UNIR con Jorge Eliecer Gaitán. El creciente

desplazamiento de conservadores de cargos públicos y la manipulación electoral en zonas

agrarias marcan lo que sería el inicio de la presión liberal que se vería agudizada en el

último mandato de Alfonso López Pumarejo, donde facciones extremistas de este partido

en zonas rurales marcarían el inicio de las confrontaciones armadas y las estrategias de

Masacres como forma de generar una supremacía política bajo el rasgo característico del

“caciquismo”.

Debido a la organización de los movimientos obreros de izquierda que pretendían

despojarle la hegemonía política a los partidos tradicionales (Liberal y Conservador) la

facción ultra derechista del partido conservador centró sus ataques en contra del gobierno

Page 10: Ímpetu

de López Pumarejo, donde expresan la necesidad de intensificar la presión a los nacientes

movimientos obreros influenciado por apartes del precursor de la ideología nacional-

socialista alemana: Adolf Hitler. Es en este punto donde se ven representadas lo que serían

las bases de las políticas fascistas de la “Violencia en Colombia” y que el partido

Conservador sería el encargado de promover.

En el marco de la cruzada ideológica adelantada por parte de los conservadores hacía los

liberales, se ve un amplío apoyo por parte de la más grandes empresas del producto

informativo del país quienes, aliados con la facción tradicional y de ultra derecha del

partido conservador, tildaban al Liberalismo como “la plaga que destruyó la paz que en

Colombia se había vivido durante la Hegemonía conservadora” (refiriéndose al caso de la

persecución armada por parte de los representantes extremistas del partido Liberal y la

creciente disputa por el poder por parte de los partidos de Izquierda nacientes).

Luis Marino Ospina Pérez y los inicios de la violencia en Colombia

Al fin de la hegemonía Liberal fruto de su división, asciende al poder Luis Mariano Ospina

en 1946 por un mínimo de sufragios, ya que la división del partido liberal había provocado

hasta una deserción en el ámbito político. No tardó en empezar la acción conservadora

armada en los sectores rurales con el fin de erradicar la tendencia “caciquista” pro liberal

bajo la concepción Falangista que dice que “la tradición conservadora pura se encuentra en

las zonas rurales”. Este proceso se da en 4 fases:

1. Manipulación de los cargos públicos. Los conservadores arremeten a destituir todo

funcionario liberal existente en zonas rurales: Policías (a partir del 9 de Abril de 1948

cuando se evidencia la tendencia liberal de miembros de la Policía), jueces, carcelarios,

inspectores de policía, maestros y trabajadores del estado.

2. Nombramiento deliberado de alcaldes en municipalidades de mayoría liberal.

3. Hacer las armas de uso privativo militar.

4. Presión armada donde existiesen rasgos de manipulación liberal o donde por medio de la

presión liberal pudiese incrementarse el electorado conservador.

Secundando la primera causa (control de las zonas rurales), se encuentra el latente miedo de

las directrices conservadoras de este nuevo gobierno ya que las Fuerzas Armadas tenían

aún una influencia notoria del liberalismo, es decir, estaba el nuevo gobierno conservador

propenso a sufrir un golpe de estado. Está situación lleva a crear unos movimientos

armados de corte conservador y cuyo fin sería el de erradicar todo precursor de ideologías

anti-conservadoras (nacen a partir de la suspensión de la Policía Nacional y como una

medida gubernamental para asegurar protección a zonas industriales de productividad,

curiosamente propiedad de dirigentes o simpatizantes cnservadores) en las Zonas del

Tolima y Valle. Estas policías tienen un carácter de policía privada y fue promovida bajo el

ideal de proteger las tierras de los terratenientes y hacendados de los saqueos nocturnos, sin

embargo, estos grupos no tardaron en empezar su actuar en los municipios limitantes a la

zona rural correspondiente. Es en este punto en el que comienza la violencia en Colombia.

La Violencia en Colombia se desarrolla específicamente en 2 departamentos, por ende se le

darán 2 clasificaciones a esta violencia: Violencia en el Tolima y Violencia en el Valle.

Page 11: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 11

Violencia en el Tolima

En el Tolima la confrontación armada por parte de los Conservadores se vio representada

en la policía denominada de Los “Chulavos” o “chulavitos”, quienes eran asesinos sin

escrúpulos encargados de masacrar jefes de familias de lineamientos liberales frente a sus

familias con el fin de abstenerlos a participar activamente en el panorama político del país

y, de paso, desplazarlos de esta zona con el fin de adueñarse de terrenos para su propia

supervivencia.

Dentro de las técnicas de tortura a liberales se encontraban:

Para hombres: -Corte de orejas. -Corte de Corbata. -Corte de Franela (Degollar). -

Decapitación. -Castración. -Destripamiento. -Corte del florero.

Para mujeres -Sacar el feto. -Corte de pechos.

A pesar de que el Departamento del Tolima no representaba una importancia económica

para la facción conservadora, si era un núcleo de tradiciones de izquierda que delimitaban

con el centro político del país, Cundinamarca, entonces, para evitar un directo ataque a la

infraestructura del país fruto de un levantamiento por parte de los precursores de dichas

ideologías se preferían erradicarlas, “por si las moscas”.

Violencia en el valle

Esta es completamente con un tinte económico y, a diferencia de la Violencia en el Tolima,

sus asesinatos son selectivos, es decir, marcaban objetivos políticos puntuales y no se

precipitaban a la táctica “masacrista” del Tolima.

Las tacitas de violencia se ven representadas en el desplazamiento masivo de masas

liberales de los pequeños municipios, se pretendía empezar a crear una cultura “limpia” en

estos municipios. El fin propio del desplazamiento liberal busca que se concentren en

ciertas zonas geográficas del país con otros copartidarios para así eliminarlos más

fácilmente. El claro ejemplo de esta táctica es la masacre liberal en “La casa Liberal”.

La justicia en estas zonas nunca llegó, el hecho de haber manipulado a las F.F.A.A.,

Oficiales y Sub oficiales acompañaban las comitivas de Pájaros (policía fascista

conservadora y que estaba a cargo de Luis Mariano Ospina “el condor”) a perpetrar las

masacres en este lugar. La única forma de buscar un control por parte de la ciudadanía era

comunicándose con el Ejercito quien por un mandato de Luis Mariano Ospina tuvo que

mantenerse al margen de las zonas limítrofes con las ciudades, siendo su lugar de operación

la espesa selva, es decir, su llegada al lugar de los hechos tomaba entre 3 y 5 horas. Al

Page 12: Ímpetu

momento de llegar el ejército los Oficiales y Sub oficiales encubrían la huída de los

“pájaros”.

El declive de esta táctica de masacre y asesinato selectivo perpetrada en estas 2 zonas del

país se ve representada en la conformación de las primeras guerrillas de intención de

defensa a los intereses de la comunidad campesina y obrera debido a las crecientes

injusticias y la política clientelista adelantada por los últimos mandatos Conservadores. Es,

en este punto, (1952-1957) existe una confrontación de beneficios por parte de 2

movimientos armados del país.

Debido a la creciente crisis social vivida en esta época, y con más de 300.000 bajas de

bando y bando; General Gustavo Rojas Pinilla adelanta un golpe de estado el 13 de Junio

de 1957 donde se autoproclama presidente y, en menos de 3 meses y lejos de las políticas

opresoras conservadoras, logra el desarme de los movimientos guerrilleros liberales. Dentro

de las políticas de estabilización nacional deja a cargo del país a la Junta Militar de

Colombia en un periodo de 17 meses donde los partidos Liberal y Conservador, temerosos

de perder el control hegemónico del país y, de paso, el control económico de la zona

cafetera del Valle, adelantan un proceso de conciliación política en pro de la estabilización

gubernamental conocida como Frente nacional, donde por 16 años e país se turnaría entre

partido y partido.

Frente Nacional y formación de las FARC

El periodo del Frente Nacional fue la consolidación de las facciones tradicionales del país

contra Prescindencias de facto. En este periodo existen adelantos de nivel social con la

progresiva construcción de hogares de interés social, comunicación de las zonas remotas

del país; políticos con la paulatina pacificación bipartidista fruto de la violencia y

económica, con la reactivación de la producción agraria.

Lejos, aún, de las políticas conservadoras y el latente descontento de movimientos políticos

alternos de actuar rural empiezan, para 1962, la conformación de milicias rurales de corte

Comunista en la que destacan las F.A.R.C.

La necesidad de mencionar estos movimientos guerrilleros arraiga en reconocer como a

partir de estos movimientos se empieza a reformar la Violencia en Colombia, ahora no con

apelativos que adjudiquen directamente su desarrollo al gobierno sino que por el contrario

son movimientos ajenos al gobierno pero subsidiados por este.

Reformación de la Violencia en Colombia

1 fase guerrillera (1955-1975)

Las FARC adelantan intentos de consolidarse como un partido político valido dentro del

organigrama del país pero las políticas represoras del Partido conservador del momento la

retalian y dan pie a la segunda fase.

2fase guerrillera (1976-1995)

Page 13: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 13

Dejando de lado el pleno actuar ideológico comienzan las acciones propias de guerrillas

con intentos de desestabilización más no de control del país. Su manutención se

fundamenta en grupos al margen de la ley como Cárteles de la Droga. Nacimiento de las

narco-guerrillas y, para el caso FARC, el Cártel de las FARC. Como fuerza militar en

contra posición a este movimiento guerrillero encontramos 2 tipos:

1. Fuerzas armadas:

Confrontación legal contra estos movimientos, es subsidiada por el estado fruto del pago de

tributos fiscales.

2. Autodefensas: Grupos ilegales financiados por esferas del poder para combatir de una

manera más directa y violenta a guerrillas de corte comunista.

Confrontación directa de ideologías de izquierda vs derecha en un marco violento.

Producen estas confrontaciones, al igual que la violencia en Colombia, desplazamientos

campesino a las zonas Urbanas.

3 Fase guerrillera (1996-Presente).

Estos movimientos, a raíz de la desaprobación colectiva de su actuar y de su poco

lineamiento ideológico, se refugia en los últimos vestigios de fuerza en pro del pueblo para

el enriquecimiento y bienestar personal. (Última fase conservadora en la violencia de los

50’s).

Conclusiones

Las consecuencias de la violencia en Colombia son en enteras negativas, fundamentan un

país en el cual la renta de la producción industrial se concentra en unos pocos, las políticas

de estado son clientelistas, los fundamentos de la educación parte de preceptos fascistas.

En términos de distribución Demográfico, la violencia ayudo a promover la pobreza y

marginación social, los constantes desplazamientos de campesinos a los cascos urbanos

hizo que la densidad poblacional se concentrase un 30% en 4 ciudades del país:

-Calí-2714000

-Medellín-2393000

-Ibagué-537000

-Bogotá-7363000

En Conclusión, las múltiples representaciones de violencia en Colombia (desde 1863 hasta

hoy en día) dejan como resultado un país polarizado por las ideologías, un país de

regímenes totalitarista y clientelistas, monopolios industriales en ámbitos comunicativos,

productivos y políticos en Manos de pocas familias entre las que destacan : Ardila Lule

(conglomerado industrial- Grupo económico), Santo Domingo (Conglomerado Industrial,

Grupo económico), Santos (Macro media comunicativa- Política); y promueven la

Page 14: Ímpetu

dinámica social del 3 país más desigual del mundo pero de todas maneras rentable,

representado en la pseudo estabilidad de nuestra económica .puesta 30 en la escala

mundial-.

Esta es la Violencia en Colombia, una dinámica de gobernar bajo intereses personales,

presente en Colombia desde la época colonial pero que toma identidad bipartidista a partir

de 1860 y que deja como resultado confrontaciones y miseria.

Bibliografía

→BETANCOURT Darío, GARCÍA Martha; Instituto de estudios políticos y relaciones

internacionales Universidad Nacional de Colombia ”Matones y Cuadrilleros. Origen y

evolución de la Violencia en el occidente Colombiano”. Segunda Edición. Febrero 1991.

→PALACIO Germán; “Irrupción del Para-Estado” Editorial CEDEC WEIVIORKA

Michel; “Elementos teóricos para una sicología de la violencia”. PALACIO Germán; “el

discurso sobre la violencia: hacia la reconstrucción de la neutralidad del Estado Neoliberal”

MEDELLÍN Pedro; “La fascinación de la Violencia” RESTREPO Darío; “Nuevos

discursos sobre la violencia; Reciclaje del viejo fetiche liberal”.

→URIBE María Victoria “Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la violencia en el

Tolima” Editorial CONTROVERSIA. Diciembre 1990.

→ TURRIAGO Gabriel, BUSTAMANTE José María. “Estudio de los procesos de

reinserción en Colombia1991-1998” Editorial ALFAOMEGA.

→Wikipedia.org

→NORDEN Francisco; ”Cóndores no entierran todos los días”;

Page 15: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 15

Page 16: Ímpetu
Page 17: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 17

Page 18: Ímpetu
Page 19: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 19

Page 20: Ímpetu
Page 21: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 21

Page 22: Ímpetu
Page 23: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 23

Escribir olvidos

Como un labriego cavo en mis recuerdos.

Poco acostumbrado a desenterrar campanas,

llego a las palabras

para cantar en su interior rocoso.

Su oscuridad alumbro inútilmente.

Se ha quebrado mi lámpara

contra la piedra

donde alguien

dibujó silencios.

Son figuras grabadas por el tiempo.

Líneas diluidas, círculos solares,

lanzas clavadas en un lugar remoto.

Bajo mis pies aún hay sangre huyendo.

Yo borro los quejidos con las brisas.

Y avanzo por entre las palabras

siguiendo las bandadas migratorias

Page 24: Ímpetu

de los astros en el cielo.

Mi labor

es escribir olvidos.

Alexánder Buitrago Bolívar

Page 25: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 25

Visita del Equipo Escolar de Comunicaciones del I.S. B. de La Salle

al ITC para conocer la emisora

Page 26: Ímpetu

EL ADVENEDIZO

Por: Alexander Buitrago Bolívar

Docente

“La verdad, la amarga verdad”

Stendhal

Una novela puede reflejar los dilemas de la sociedad del momento al recrear un

microcosmos con vida propia donde el lector se observe a sí mismo, y en esas páginas, lea

detalladamente aspectos de su época que la ceguera de la vida rutinaria le impide

vislumbrar. Para Stendhal, autor de Rojo y Negro “una novela es un espejo que poseamos a

lo largo del camino”, epígrafe bastante revelador y contundente para explicar el carácter y

la naturaleza de las novelas del realismo Francés. Tal es el caso de la novela de Stendhal

titulada Rojo y Negro. Es decir, el escritor trabaja con los elementos de su realidad

circundante creando una serie de personajes que en un mundo a escala vivan los avatares de

su época para mostrar como a través de un espejo la aplastante realidad.

Julián Sorel, héroe de Stendhal, fluirá, fluctuará y se deslizará por los párrafos posteriores

para reclamar la gloria que le corresponde. Ha sido seleccionado de entre los múltiples

prototipos de la obra literaria debido no solo a que siempre fue un advenedizo que nunca

pudo realizar su sueño ni a la manera de Napoleón ni como eclesiástico sino porque ni la

muerte lo salvó del abismo de la hipocresía en la que vivió hundido durante toda la novela.

Sólo a veces se vislumbrará un Julián Sorel sincero, reflexivo y amoroso, estados del alma

que contrarían su ambicioso proyecto personal. La ardua tarea detectivesca consistirá

entonces en seguirlo a través de las exhaustas páginas de Rojo y Negro para conseguir “la

verdad, la amarga verdad” de éste advenedizo francés.

Julián Sorel es descrito como un muchacho virtuoso y con talento suficiente para triunfar,

inteligente, hábil, sagaz aunque inocente y soñador. Tiene las virtudes necesarias para

obtener la gloria que tanto anhela. Sólo que es provinciano, notorio defecto para alguien

con grandes aspiraciones dentro de los círculos de poder. Hobsbawm afirma que “los

verdaderos ciudadanos miraban por encima del hombro al campo circundante con el

desprecio que el vivo y el sabiondo siente por el fuerte, el lento, el ignorante y el estúpido”

Page 27: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 27

(Hobsbawm, Eric, 1997, p.20). El autor señala que la línea que dividía el campo y la ciudad

era fuertemente marcada, incluso hasta se llegaba a distinguir al campesino por su aspecto

físico.

Julián Sorel es oriundo de Verrrières, pequeña ciudad de “…industria muy sencilla y que

proporciona cierto bienestar a la mayoría de los habitantes, más campesinos que

burgueses” (Stendhal, 2006, p.p. 65). Además de la prisión, el hospital y el asilo, se

contaba con la fábrica de telas, la fábrica de clavos donde laboraban las mujeres, y varias

serrerías, entre ellas la que le vendió el viejo Sorel al alcalde. Pero Julián Sorel es diferente,

no es como los campesinos de su época. Provinciano, campesino, advenedizo, posicionado

en Verrières como preceptor de los hijos del Señor y de la Señora de Rênal, aspirante al

sacerdocio y orgulloso por su fama de latinista debido a su prodigiosa memoria, “…sólo

dejaba traslucir sentimientos piadosos…para Julián hacer fortuna consistía, en primer

lugar, en salir de Verrières…pensaba entonces con deleite que un día sería presentado a

las mujeres más bonitas de París, y que sabría llamar la atención con alguna de sus

hazañas. ¿Y por qué no iba a ser amado por alguna de ellas?” (Stendhal, 2006, p.89).

Stendhal señala: “De ahí el éxito del pequeño campesino Julián. Encontraba un dulce

goce, un encanto de la novedad, en la simpatía de aquella alma noble y orgullosa. La

Señora de Rênal le perdonó muy pronto su ignorancia, que era una gracia más, y la rudeza

de sus maneras, que ella consiguió corregir. Le parecía que valía la pena escucharle, hasta

cuando hablaba de cosas más corrientes…” (Stendhal, 2006, p.103).

Podría escribirse entre paréntesis el genial parecido en éste punto entre el autor y su

creación, Julián Sorel quien parece autónomo, existir sin autor o ser sutilmente llevado por

el paternal pulso de su creador página a página hasta su muerte. Auerbach dirá: “…amor,

música, pasión, intriga, heroísmo: he aquí cosas por las cuales merece la pena

vivir…Stendhal es un hijo de la alta burguesía del ancien régime, no quiere ni puede ser un

bourgois del siglo XIX” (Auerbach, Erich, 2001, p.436). Stendhal le inyecta en las venas de

Julián Sorel esa pasión exacerbada, no es casual la coincidencia entre autor y obra.

Nuevamente Julián Sorel. Ahora sorprendido por la belleza de la Señora Luisa de Rênal,

una belleza comparable solo con la poesía. Sabe cómo tratar a las mujeres. Luisa de Rênal

queda atrapada dentro de un sentimiento que hasta ahora experimenta debido a que no lee

Page 28: Ímpetu

novelas como lo susurra Stendhal al oído del voraz lector. Julián no la cree mayor de veinte

años, huele su vestido, le besa la mano. Julián Sorel va por ahí, transita por todas partes

esparciendo su dulce aroma de amor que enamora a las muchachas, entre ellas a Elisa,

doncella de la Señora de Rênal quien supondrá de ella secretas pasiones con su futuro

amante Julián Sorel. Es tan aturdidora su presencia que incluso hace exclamar la cocinera

“¡ay, Dios mìo!¡Qué curita tan guapo!”. Uno de los criados hace sentir su malestar a Elisa

por la llegada de “ese preceptor mugriento” a la casa. Pero es lo que menos preocupa al

joven preceptor porque ya consiguió el corazón sensible de la esposa del alcalde. La señora

de Rênal “encontraba un dulce goce, lleno del encanto de la novedad, en la simpatía de

aquella alma noble y orgullosa” (Stendhal, 2006, p.103).

¡Cuán errada ésta alma enamorada…! A Julián le importa más obtener cualquier ejemplar

valioso de la biblioteca antes que llegar a amarla: “…lejos de tratar de averiguar lo que

pasaba en el corazón de la Señora de Rênal, lo que hacía era soñar profundamente en los

medios que necesitaría para procurarse alguno de esos libros” (Stendhal, 2006, p.107).

Sólo por citar uno de tantos ejemplos, en el cuadro anterior se percibe la dicotomía del

personaje, un Julián Sorel dividido entre la virtud y la hipocresía; parafraseando a René

Girard, Julián Sorel vivirá toda su vida hasta su muerte rodeado por la tiniebla de la

vanidad iluminada por los rayos de la pasión. Sucede con Matilde de la Mole pero

invertido. Matilde sueña con ser la amante furtiva de alguien que le quite el aburrimiento y

ve en Julián Sorel a Bonifacio de la Mole. Está enamorada del mito. Julián Sorel decide

enfrentar con dignidad la muerte tal como lo haría un héroe. Matilde la llevará la cabeza de

su amante inmortal entre sus piernas y decorará bellamente la montaña donde descansará

eternamente su cuerpo. Es que “Stendhal nos presenta un héroe al derecho en un mundo al

revés” (Girard, René, 1985, p.104)

El héroe de Stendal está cegado por las “tinieblas de la vanidad”. A propósito de la

vanidad y la pasión de Julián Sorel y de los otros personajes Stendhalianos, Girard escribe:

“…se dirige hacia el objeto sin preguntarse por los Otros. Es el único realista en un

universo de mentiras. Por esto, parece siempre un tanto demente. Escoge a Mme. De Rênal

y renuncia a Matilde, escoge la prisión y renuncia a París, a Parma o a Verrières”

(Girard, René, 1985, p.103).

Page 29: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 29

Pero llegan muchas preguntas a la mente sobre la figura del héroe: ¿Por qué estaba más

interesado en procurarse alguno de los libros en la casa del alcalde que en saber lo que

sentía el alma de la Señora de Rênal? ¿Por qué no conformarse con vivir cómodo siendo

preceptor de los hijos del Señor alcalde y gozar de la fama de latinista que había forjado en

Verrières sin mucho esfuerzo? ¿Por qué renunciar a Matilde de la Mole y escoger la

muerte? Friedrich se cuestionará el hecho de por qué Julián Sorel llega incluso a odiar a

Luisa de Rênal y Matilde de la Mole. Julián es un desposeído, “…odia a Madame Rênal y

después a Matilde de la Mole, mujeres de un mundo social situado por encima de él, y su

odio recorre en realidad el mismo camino que el joven Beyle en su imagen de deseo: las

obliga a la sumisión” (Friedrich, Hugo, 1969, p.56). Es un hecho: Sorel no puede

despojarse de su verdadera condición social.

Y se siente inferior a ellas por su posición social. Friedrich señala que Julián escogerá el

camino que lo conduce al poder antes que quedarse con el amor. Julian Sorel, héroe de

Stendhal cumple más bien con un “deber heroico”. Así refleja el autor ésta situación de

poder por parte de Julian Sorel respecto a la Señora de Rênal:

Se enfrentan dos almas: la mujer amante a la que se abre un nuevo

mundo en el hermoso preceptor doméstico, joven de ardientes ojos

oscuros, y el alma resentida de Julien que, sin duda, ama también,

pero endurece ese amor convirtiéndolo en arma de su triunfo de

poder. (Friedrich, Hugo, 1969, p. 65.)

Todo va confluyendo no solo al vértice de la hipocresía sino al sueño de Napoleón que

palpita en el corazón de Julián y del mismo Stendhal, quien “sirvió varias veces en el

ejército de Napoleón y vio varias veces de cerca al Cónsul y al Emperador; todo lo que él

denominaba grandeza se lo inspiraba el recuerdo de ése hombre” (Friederich, Hugo, 1969,

p. 49). Aquí otra feliz certeza de casualidad y concordancia entre autor y creación. Así se

explica el mito de Napoleón como un sentimiento popular arraigado:

El mito de Napoleón movía tanto a los viejos militares como al

pueblo.

En efecto, desde los ideales de la antigua guardia un puente de

simpatía

llevaba a los ideales de hombre sencillo. Así como para los primeros

Napoleón era el genio militar de la nación, para los últimos era el

Page 30: Ímpetu

antiguo revolucionario, el garante de la igualdad y el protector de la

tricolor (Friedrich, Hugo, 1969, p. 26).

Por tanto, el héroe Stendhaliano ve clara la explicación cuando le hagan un llamado a la

conciencia. Piensa: “…es preciso que yo consiga a esta mujer –continúo la pequeña

vanidad de Julián- ya que, si alguna vez logro hacer fortuna, y alguien me reprocha el

haber sido un simple preceptor, podré dar a entender que fue el amor el que me hizo

ocupar ese puesto” (Stendhal, 2006, p.149). Es evidente la vanidad de Julián, aunque hay

otra escena dentro de las muchas que presenta la novela que refuerza esta idea. Sucede en el

capítulo XVIII de la obra. Ante la llegada del rey a Verrières el joven preceptor consigue

ser guardia de honor. El pueblo se agolpa para ver al rey precedido por las campanas y el

cañón militar. Entre la algazara y el alboroto de la muchedumbre nace una indignación que

va creciendo como el fuego hasta arder en una llama incontenible en todo Verrières. Hay

agitación general en la pequeña ciudad. Es inadmisible que el hijo de un carpintero forme

parte de la guardia del rey. Brilla bajo el sol la charretera nueva de Julián Sorel, monta un

caballo normando del Señor Velenod y se roba las miradas de los aldeanos: “Su dicha no

conoció límites cuando, al pasar cerca de la vieja muralla, el estampido del cañonazo hizo

sobresaltar a su caballo, que se salió de la fila. No lo derribó por casualidad y, desde

aquel momento se sintió héroe. Era un oficial del Napoleón cargando la batería”

(Stendhal, 2006, p.174)

El poder que busca con tanto esmero junto a su ideal napoleónico son posibles gracias a una

estrategia que utiliza Julian Sorel: la farsa, el disfraz, la hipocresía. La emplea para acceder

al mundo de la familia de Rênal, luego en el seminario de Besançon y finalmente en el

palacio de la Mole. En realidad “…la alta escuela de esa táctica de disfraz, es el clero, le

ofrece a él, el plebeyo, la única posibilidad de triunfar en la lucha por el poder. De esa

suerte, se convierte Julián en encarnación de una época que considera que la rebeldía

disfrazada es la única forma posible de heroísmo y de libertad revolucionaria” (Friedrich,

Hugo, 1969, p.62)

Finalmente es un tiro, un disparo el que precipita a Julián al despojamiento total de toda

máscara con la muerte. El atentado contra Luisa de Rênal abre las puertas de una

inverosímil paradoja planteada por Stendhal. Muere el advenedizo ceñido de poder y

Page 31: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 31

envuelto en el manto de la hipocresía de la época pero sobrevive el estoico héroe mientras

es conducido al patíbulo.

BIBLIOGRAFÍA

Auerbach, Erich. Mímesis: la representación de la realidad en la literatura universal.

México: FCE, 1975.

Friedrich, Hugo. Tres clásicos de la novela francesa: Stendhal, Balzac, Flaubert. J. Rovira

Armengol, trad. Buenos Aires: Editorial Losada, 1969.

Girard, René. “El rojo y el negro”; “Problemas de técnica en Stendhal, Cervantes y

Flaubert”, en Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona: Anagrama, 1985 (1961).

Hobsbawm, Eric. La Era de la Revolución, 1979-1848. Felipe González, trad. Buenos

Aires: Crítica, 1997 (1962).

Stendhal. Rojo y Negro. Fátima Gutiérrez, trad. Madrid: Ediciones Cátedra, 2006.

Page 32: Ímpetu

THE “LASALLIAN TESTIMONY TRAVELER PROJECT” OUR INTENTION TO

PUT TOGETHER LASALLISM, INTERCULTURALISM AND FOREIGN

LANGUAGE

Por: Yazmin Peña Sanabria

Docente

ABSTRACT

This article intends to present to the readers the incipient project “Lasallian testimony

traveler” that was created this year from the English Department at Instituto San Bernardo

de la Salle School. As language teachers we indeed worry about cultural aspects intrinsic in

the language we taught and this initiative currently seeks to establish communication ties

between our students and their peers in American lasallian schools, which let us enrich our

English classes and to empower our students to face real communication situations. As this

is an incipient initiative, there is still room for appreciations and comments, the discussion

is still open.

RESUMEN

Este articulo pretende presentar a los lectores el proyecto incipiente“Lasallian testimony

traveler” creado este año por el departamento de Lengua Extranjera del Instituto San

Bernardo de la Salle. Como profesores de idiomas sin duda nos preocuparnos acerca de los

aspectos culturales intrínsecos en la lengua que enseñamos. Esta iniciativa actualmente

busca establecer lazos de comunicación entre nuestros estudiantes y sus pares lasallistas en

instituciones americanas, que nos permitan enriquecer nuestras clases de inglés y

empoderar a nuestros estudiantes para afrontar situaciones reales de comunicación. Como

esta es una iniciativa nueva, aún hay lugar para apreciaciones, la discusión está abierta.

Key words:

Foreign language

Lasallism

Interculturalism

Is it possible to teach a foreign language and put cultural knowledge aside? Is it a good idea

to isolate ourselves in the middle of a budding globalization trend? The answer to the

former and latter questions for the teachers of English as a foreign language must be

negative if we take into account that we all, from our university degree formation, were

required to conceive language learning and cultural knowledge as a whole rather than two

independent aspects.

The path for putting together language and culture can involve different options and the

way to get the best results in which regards to students’ learning is by the way, a very

challenging matter. Considering that learning implies practical tasks, the teachers of the

English language department at San Bernardo de la Salle school found ourselves facing an

urgent need to bring cultural knowledge to our classrooms and what is more, to look for

tools that let our students to communicate in authentic situations with their peers outside

the school walls.

Page 33: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 33

Taking into account the previous facts the question was raised: Which is the best way to put

together language and cultural knowledge? Although the attempts to answer this question

took us a long reflection, gradually the way was unveiled. The project “Lasallian

Testimony Traveler” intends to share some of our students life experiences with their

partners in USA lasallian schools. Once the exchange was pointed out, some intrinsic

aspects caught our attention and the way we conceive the following involved concepts,

needed to be revised:

Lasallism: As a lasallian institution the best way to exchange our experiences was through

strengthening ties with lasallian institutions and their students abroad, looking for common

points of view in the middle of our cultural differences, that let our students enrich their

knowledge and also their intercultural background.

Foreign language: At San Bernardo de la Salle school, and what is more in our Colombian

context, English is taught as a foreign language, that means that although in our school

English classes are given almost in a daily basis, the language is not yet part of our daily

lives context, this is an excellent reason to seek for as many opportunities as we can have to

interact with the language and its speakers.

Interculturality: “1A culture can evolve/move only thanks to the contact with other cultures,

but this last can be considered in various ways. The bet for Interculturality it is the bet for

the meeting and the respect. Interculturality, indeed, supposes the existence of a relation

between the people who belong to the various cultural groups, it is a concept fuller than the

simple fact “multicultural”. However, speech of intercultural relations is a redundancy: the

interculturality implies, by definition, interaction”. According to the previous reasoning, if

we really intend to establish a cultural exchange with some of our peers at lasallian

American schools, we have to take into account that there might be a lot of differences on

the way that they and we conceive the same ideas, but we have to teach our students that

we have to respect other’s point of view to enrich one’s and also that by interaction, is

possible to broaden our minds and gain valuable knowledge otherwise not presented to us.

If we really intend to learn a language, we should seek different ways to approach the

culture and we also need to look for as many opportunities as we can have to interact with

the native speakers to understand some of the nuances of the target language.

Once we thought carefully about these aspects, we have created the project: “Lasallian

Testimony Traveler Project” This intention is currently looking for our students share their

Lasallian experiences with their peers in American schools in a written way, expecting that

this swap brings the possibility to enhance students writing skills and broaden their

vocabulary, and at the same time that they familiarize with other ways of living and

perceiving the same world. By this project, we also desire to put the slogan “Todo lasallista

es mi hermano” in our students’ hearts and lives, sharing, learning and communicating with

their brothers abroad.

1 Alzina, M. La comunicación intercultural.(En línea). Disponible en: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=22

Page 34: Ímpetu

We invite all the community to be part of this incipient initiative, there is still a lot of

aspects we have to take into account and we would really like to discuss, further

information will be provided from the English department as well as updates on this

initiative’s development.

Yazmín Peña Sanabria.

English Teacher kindergarten and first grade.

Bibliography

La comunicación intercultural. Alzina, M. (En línea). Disponible en:

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=22.

Page 35: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 35

Page 36: Ímpetu

EQUIDAD E IGUALDAD, UNA SUGERENCIA PARA LAS INSTITUCIONES

POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS2

Por: Elkin Sánchez

Docente

Resumen

El concepto de equidad, en forma general, ha sido estudiado por la filosofía política desde

el punto de vista teórico. La intención de este artículo no es profundizar en una teoría, sino

establecer un análisis crítico entre las instituciones políticas y el principio de equidad. El

objetivo es responder la pregunta ¿cómo la categoría equidad es necesaria al momento de

constituir las instituciones políticas contemporáneas? Para desarrollar esta pregunta, el

documento se divide en tres partes: en primer lugar (i), se esclarece el significado del

concepto de “Igualdad formal”, a partir del filósofo moderno Thomas Hobbes (El

Leviatán2007 ); en segundo lugar (ii), se define el concepto de “Equidad” a raíz de dos

fuentes primarias (La Justicia como equidad de 1958 y La Teoría de la Justicia de 1971 de

John Rawls)3; finalmente (iii), se analizarán algunas consideraciones sobre la necesidad de

aplicar la categoría “equidad” a las instituciones políticas contemporáneas, proporcionando

así, sugerencias sobre las condiciones que deben cumplir una institución que pretenda ser

llamada equitativa.

Palabras clave:

Institución, Equidad, Justicia, Igualdad.

Abstrac:

The fairness concept, in general, has been studied by politic philosophy since a theory view

point.

Key words: John Rawls, Fairness, Justice, Equality.

2 Las ideas iniciales que dieron origen a este artículo fueron producto de una reflexión emprendida individualmente en el marco de un

seminario sobre John Rawls, otorgado por la Universidad De La Salle durante el primer ciclo de 2009. 3 También serán relevantes los últimos escritos de Rawls: Liberalismo Político (2002) y Justicia como Equidad (2001).

Page 37: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 37

Introducción:

La institución es una estructura ideológica del ser humano necesaria, ya que la sociedad

sólo existe en tanto se instituye y es Instituida (cf. Cabrera, 2008: 10) y si no existiese ésta,

el ser humano no podría desarrollar su autonomía ni desarrollarse como ser en relación

(mucho menos tendría un sentido de lo público o la polis). Por otro lado, una institución es

un “Organismo social estructurado” (Naranjo Meza, 1987: 148). Sin embargo, para esta

reflexión, una institución política es una “estructura” ideológica social, que ha surgido en

forma sistemática para ordenar la vida pública al interior del Estado.

No cabe duda que “la institución como categoría filosófica da lugar a vastas construcciones

a priori. Según, Znaniecki, el concepto de institución ofrece al filósofo la posibilidad de

operar una síntesis de las ciencias sociales” (Lourau, 2001: 10). “La institución, es una obra

humana, es decir, la creación original de lo histórico-social -colectivo anónimo- que

sobrepasa toda producción posible de los individuos o de la subjetividad. La institución es

una red simbólica, socialmente sancionada, en la que se combinan un componente

funcional y un componente imaginario. [Esta] no es una creación de individuos

designables sino del imaginario colectivo anónimo e instituyente.” (Cabrera, 2008: 11). Al

ser un “imaginario colectivo” es de carácter “anónimo”, es decir, se encuentra muy difícil

que haya un responsable de la creación de una u otra institución. Lo anterior se debe a que

las instituciones tratadas en este escrito son de dominio público y su soberanía, se supone,

radica en los individuos que participan de una cooperación social.

“La institución es necesaria por dos razones. En primer lugar, porque la institución (ley,

nomos) se refiere a lo específico de cada sociedad. La institución-convención se opone al

orden “natural” de las cosas (physis). Y, en segundo lugar, la institución-ley constituye a

los hombres en tanto que no pueden existir fuera de la comunidad política (polis), la que a

su vez es imposible sin ley” (Cabrera, 2008: 12). De lo anterior se puede afirmar que la

institución política es obra de individuos que participan de la cooperación social bajo unas

leyes que delimitan “la comunidad política”. Respecto al tema de comunidad política y

sociedad, Castoriadis argumenta que las instituciones transmiten las “significaciones” e

“imaginarios sociales”:

“...la institución primera de la sociedad es el hecho de que la sociedad se

crea a sí misma como sociedad y se crea dándose instituciones animadas por

significaciones sociales específicas de determinada sociedad...(egipcia,

hebrea, griega, etc.)... Y esta institución primera se articula en y se sirve de

las instituciones segundas (lo que de ningún modo quiere decir secundarias),

que podemos dividir en dos categorías. Algunas de ellas son, abstractamente

consideradas y según su forma, transhistóricas. Tales son, por ejemplo, el

Page 38: Ímpetu

lenguaje: ...no hay sociedad sin lenguaje; o el individuo: ...no hay sociedad

que no instituya algún tipo de individuo; o la familia: ...no hay ni puede

haber sociedad que no asegure la reproducción y la socialización de la

siguiente generación... Y hay instituciones segundas que son específicas de

determinadas sociedades y cumplen en ellas un papel absolutamente

primordial, en tanto que son esenciales portadoras de aquello que es de una

importancia vital para la institución de cada sociedad, sus significaciones

imaginarias sociales” (Castoriadis 1990: 122)

Plantea Diego cabrera , en relación con Castoriadis, que la polis griega y la empresa

capitalista, por ejemplo, son instituciones segundas específicas en tanto encarnan y son

portadoras de las significaciones sociales centrales de la sociedad a la que se refieren. La

textura concreta de una sociedad está entretejida por las instituciones segundas, las

transhistóricas y las específicas. (cf. Cabrera, 2008: 13). En este orden de ideas las

instituciones polìticas son estructura ideológicas sociales, que han surgido en forma

sistemática para ordenar la vida pública al interior del Estado, de dominio público y son de

caracter transhistóricas.

De acuerdo con lo anterior, es necesario plantear que la institución política es proyecto de

autonomía individual y social que tiene por objeto la institución explícita de la sociedad y

de todo poder político explícito (cf. Cabrera, 2008: 13). De igual forma, se entiende que el

propósito del Estado es “…crear las instituciones que, interiorizadas por los individuos,

faciliten lo más posible el acceso a su autonomía individual y su posibilidad de

participación efectiva en todo poder explícito existente en la sociedad” (Castoriadis,

1990:90). Además del propósito, una institución, en este sentido institución política¸ debe

estar conformada por una “Idea rectora, poder organizado, grupo de individuos interesados

en la realización de la Idea, este conjunto constituye lo que se llama constitución.”

(Hauriou, 1971: 148-149).

Finalmente, podemos concluir diciendo que la institución es el producto que ha surgido en

forma sistemática, de las repetidas prácticas con las cuales el grupo social satisface una

necesidad colectiva. (cfr. Naranjo Meza, 1987: 96). Al respecto el mismo autor plantea que

la institución política como un organismo social para ordenar la vida pública del Estado es

el resultado de la reflexión de los hombres en el actuar político, por tanto, representan al

Estado. Las instituciones políticas son “cosas establecidas por los hombres en el campo de

la vida política. Son las instituciones que representan al Estado.” (Naranjo Meza, 1987: 31)

Este artículo tiene doble intencionalidad, en primer lugar, describir y explicar el significado

de la categoría “equidad” en el marco de la teoría de John Rawls. Para este primer

propósito es necesario esclarecer la ruptura que hace el filósofo estadounidense con la

categoría “igualdad formal” heredada de la filosofía política moderna. El esclarecimiento

de esta ruptura nos introduce en el segundo propósito: establecer un análisis crítico entre las

Page 39: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 39

instituciones políticas y la categoría “equidad”. Todo el estudio corresponde a una

intuición, a saber, que las instituciones políticas actuales no se pueden pensar desde una

categoría moderna (igualdad formal) sino que se deben estructurar a partir de la “equidad”.

Solo así se fortalecerá la cultura política magullada por la corrupción y una débil

institucionalidad. Es la respuesta a un desencanto generado por las instituciones4 al interior

del Estado Social de Derecho; los pactantes o individuos que hacen parte de la sociedad

liberal actual no confían en las instituciones y mucho menos en sus representantes5. Superar

tal condición es tarea difícil si se tiene en cuenta el índice de corrupción que desangra la

confianza del ciudadano común, máxime si las instituciones que los representan no revisten

de ética ni desembocan en beneficios para la mayoría. El interés y anhelo por una sociedad

igualitaria y por ende justa, ha constituido una de las reflexiones más necesarias en las

ciencias sociales, debido al abismo infranqueable entre ricos y pobres, en especial cuando

ésta brecha se hace escandalosamente evidente al interior de Estados democráticamente

constituidos. Es así que la “justicia como equidad” es un horizonte de sentido para

examinar si una institución política cumple con su razón de ser, puesto que si no es así,

debe ser abolida:

La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de

los sistemas de pensamiento. […] no importa que las leyes e instituciones estén

ordenadas y sean eficientes: si son injustas han de ser reformadas o abolidas. Cada

persona posee una inviolabilidad fundada en la justicia que incluso el bienestar de la

sociedad como un todo no puede atropellar. Es por ésta razón por la que la justicia

niega que la pérdida de la libertad para algunos sea correcta por el hecho de que un

mayor bien sea compartido por otros. (Rawls, 1978: 20)6

La justicia como equidad es la categoría bajo la cual reordenar las instituciones al interior

del Estado. Las prácticas sociales y la actividad política no tendrán una transformación

significativa si no hay unos principios establecidos que sean reconocidos por todos los

4 Para este escrito los términos prácticas e instituciones deben entenderse como sinónimos. La interpretación que hace Francisco Caballero García sobre grandes instituciones indica que Rawls entiende éstas como la constitución política y las principales instituciones económicas y sociales (protección jurídica, competencia mercantil, propiedad privada, familia monógama). Para mejor claridad referirse a CABALLERO GARCÍA, Francisco. La Teoría de la Justicia de John Rawls. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana [en línea] 2006, vol. I [citado2011-07-08]. Disponible en

internet:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=211015573007. ISSN. 5 Esta afirmación corresponde al caso colombiano y está sustentada en un seguimiento de prensa elaborado a raíz de la revista

SEMANA.http://www.semana.com/nacion/colombianos-pesimistas-frente-inseguridad-desempleo-corrupcion/152363-3.aspx;http://actualicese.com/actualidad/2011/03/16/el-tsunami-de-la-corrupcion-en-colombia/ http://www.semana.com/nacion/estan-robando-pais/152882-3.aspx). De

igual forma, está sustentado en una encuesta realizada por la empresa GALLUP POLL COLOMBIA, para más información remitirse al

documento original: http://www.semana.com/documents/Doc-2147_2011224.pdf 6 Al establecer la inviolabilidad de la justicia Rawls agrega aspectos innovadores al contrato social clásico que viene de la tradición de

Hobbes (2007), Locke (2000) y Rousseau (1996). A través de la justicia como equidad se pretende dimensionar una teoría donde además de un pacto se especifica la calidad y requerimientos de las instituciones que deben originarse al interior de ese nuevo contrato. Es preciso advertir que las palabras que se han omitido […] pertenecen al texto original; simplemente se sustraen para mantener la coherencia gramatical del escrito. Este sistema narrativo se empleará a lo largo de todo el artículo, a menos de que se especifique lo contrario.

Page 40: Ímpetu

ciudadanos y que respondan a las necesidades reales y no a los intereses individuales de la

clase dirigente. Así, para desarrollar esta afirmación, la argumentación recorrerá tres

momentos, primero, es preciso definir el concepto de “Igualdad formal”, a partir del

filósofo moderno Thomas Hobbes. En segundo lugar, se define el concepto de “Equidad” a

raíz de dos fuentes primarias (La Justicia como equidad de 1958 y La Teoría de la Justicia

de 1971 de John Rawls). En tercer lugar, se propondrán algunas consideraciones sobre la

necesidad de aplicar la categoría de equidad a las instituciones políticas actuales,

proporcionando así, sugerencias sobre las condiciones que deben cumplir una institución

que pretenda ser llamada equitativa.

Igualdad formal: Una categoría anquilosada.

La igualdad formal es una categoría de la filosofía política moderna, que se diferencia de la

equidad y se caracteriza por ser potencial, de carácter jurídica y contradictoria. En este

apartado se analizará el concepto de igualdad formal heredado por los modernos, para

exponer que en la actualidad no podemos hablar de igualdad en sentido formal. En vista de

este panorama, la igualdad en sentido formal ha de sustituirse en las instituciones y

prácticas contemporáneas por la categoría de “equidad”.

Para entender mejor esta categoría, es necesario decir que abordaremos la igualdad formal

desde Thomas Hobbes, especialmente a partir del Leviatán (2007). En este orden de ideas,

es preciso aclarar que la igualdad formal se caracteriza por ser de carácter potencial. Los

argumentos que sustentan esta afirmación se encuentran fundamentados en (1) la Igual

vulnerabilidad de los seres humanos en el estado de naturaleza explicado en la obra

maestra de Hobbes, en la que él mismo explica que todos los individuos están en

permanente riesgo de perder su vida o que otro individuo haga uso de su fuerza para

dominarlo. A pesar de las diferencias físicas todos los individuos son iguales por la

vulnerabilidad que los caracteriza. Al respecto plantea Juan Manuel Pérez Bermejo que

“…hay sin duda desigualdades físicas entre los hombres, pero éstas son irrelevantes

contempladas a la luz de un rasgo singular que comparten todos los seres humanos, como

es la vulnerabilidad” (Pérez, 2000: 225). (2)También es potencial porque el estado de

naturaleza es sinónimo de igualdad: por el miedo a la muerte, por la búsqueda del poder,

por la satisfacción de los deseos y la anarquía que iguala a todo el mundo al no haber

autoridad soberana que sea superior cualitativamente. (cfr. Pérez, 2000: 226-233).

(3)Finalmente, La igualdad formal es potencial porque se encuentra en el estado de

naturaleza… “La ley natural sugiere aplacar el orgullo y reconocer la igualdad de todos

como condición necesaria para evitar la guerra.” (Pérez, 2000: 233). Una de las enseñanzas

del Leviatán propone la superación de la guerra a través de pactos entre los individuos. Este

tipo de pactos presuponen una igualdad formal, puesto que “los hombres pueden ser

empíricamente desiguales, pero, por imposición normativa, tienen que considerarse a sí

mismos iguales” (Pérez, 2000: 233). Los individuos, según Hobbes, tienen la potencia

(capacidad) de matar y ser asesinados, por tanto son vulnerables. También tienen la

Page 41: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 41

capacidad adscribirse a la guerra y no reconocer autoridad soberana, es decir, habituarse en

un estado de naturaleza; finalmente, es potencial porque a pesar de reconocer las

desigualdades físicas o psicológicas, deben “considerarse a sí mismos iguales” para poder

acceder a un estado de paz o Estado Civil. La faceta potencial de la igualdad formal la

expresa Hobbes de la siguiente manera:

“La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y

mentales que, aunque pueda encontrarse a un hombre manifiestamente más fuerte de

cuerpo, o más rápido de mente que otro, aún así, cuando todo se toma en cuenta en

conjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es lo bastante considerable como

para que uno de ellos pueda reclamar para sí beneficio alguno que no pueda el otro

pretender tanto como él.” (Hobbes. 2007, XII: p. 127).

Desde Hobbes vemos que todos los individuos tiene la capacidad de matarse entre sí, tienen

la potencia de hacer contratos y también la potencia de subscribirse en un Estado para

conservar la propia vida. “Ese es el estado de naturaleza: un estado de igualdad y de

libertad, donde cada uno tiene derecho natural a hacer cuanto desee; su derecho se mide por

su poder…” (Bermudo 1996: 65). En lo económico, todos los individuos, al suscribirse en

un Estado, adquieren una vida pública y una privada, por tanto, tienen capacidad de

acumular sus propiedades y defenderlas. También tienen la potencia o derecho de poner a

circular sus propiedades en el mercado y de entrar en la lógica del intercambio (cfr. Locke

2000: 39). Las leyes amparan los individuos para poseer su propiedad privada, y al mismo

tiempo, para que todos las pongan en circulación. Lo anterior indica que los individuos

poseen una propiedad privada, y todos tienen la capacidad y la potencia de inscribirse en la

lógica del mercado. Una vez más, es una igualdad potencial. Los individuos en un estado de

naturaleza tienen la capacidad de la razón puesto que todos, para tener el criterio y la

decisión de adscribirse al Estado, tienen la potencia de la razón, ya que ella mide las

consecuencias, provee los beneficios y realiza cálculos frente a las desventajas al inscribirse

al estado. Hay igualdad en cuanto a las capacidades naturales, de carácter físico, e igualdad

en las facultades mentales.

“Y en lo que toca las facultades mentales, (…) encuentro mayor igualdad aún entre

los hombres, que en el caso de la fuerza. Pues la prudencia no es sino experiencia,

que a igual tiempo se acuerda igualmente a todos los hombres en aquellas cosas a

que se aplican igualmente. Lo que quizá haga de una tal igualdad algo increíble no

es más que una vanidosa fe en la propia sabiduría, que casi todo hombre cree poseer

en mayor grado que el vulgo; esto es, que todo otro hombre salvo él mismo, y unos

pocos otros, a quienes, por causa de la fama, o por estar de acuerdo con ellos,

aprueba. Pues la naturaleza de los hombres es tal que, aunque pueden reconocer que

muchos otros son más vivos, o más elocuentes, o más instruidos, difícilmente

creerán, sin embargo, que haya muchos más sabios que ellos mismos: pues ven su

Page 42: Ímpetu

propia inteligencia a mano, y la de los otros hombres a distancia. Pero esto prueba

que los hombres son en ese punto iguales más bien que desiguales.”(Hobbes. 2007,

XII: 128).

Por otro lado, afirmamos que la igualdad formal se caracteriza por ser jurídica. La

afirmación anterior adquiere sentido cuando entendemos los siguientes argumentos: a) El

liberalismo promueve un Estado que se funda en la sumisión y aceptación a la esfera

jurídica moderna, en consecuencia, existe un orden formal o artificial de carácter

convencional7 y arbitrario que pretende superar el individualismo o naturalismo

normativo8. No obstante, en la medida que se intenta unificar el Estado moderno, se crea

una dispersión incontrolable. En primer lugar, cuando a causa de la ley se crea una igualdad

formal, es decir que, la ley tiene como presupuesto una igualdad universal entre todos los

individuos, puesto que no se pueden juzgar a personas diferentes con normas diferentes, ni

se puede utilizar tratamiento diferenciado de situaciones de hecho. b) Desde el punto de

vista jurídico todos tienen la capacidad de hacer valer sus derechos; además, todos tienen

los mismos derechos por lo que todos son tratados de la misma forma. De la misma

manera los individuos tienen la capacidad de decidir si se adscriben o no a una estructura de

derechos y deberes, por tanto, en el liberalismo moderno la igualdad formal frente a la ley

va de la mano con una igualdad potencial. Una noción de igualdad en sentido formal es

consecuencia necesaria del Estado liberal.

El principio de Igualdad formal es “una historia de categorías ordenadoras y de

contradicciones irresolubles.” (Barcellona. 1998: 52), que diluyen la reflexión sobre la

constitución de las sociedades actuales en varios ejes temáticos y varias preocupaciones

nuevas. En primer lugar, reconocemos una igualdad formal que se define con la intención:

“todos somos iguales frente a la ley”, lo que se conoce como igualdad jurídica, y es

característica del pensamiento liberal moderno. Se sabe que (i) el Estado se encargará de

preservar la igualdad para acceder a un mismo marco referencial de derechos civiles y (ii)

es conocido el consentimiento individual para ceder los derechos naturales. A partir de

estas dos situaciones sobreviene un nuevo orden, del que está encargado el Estado y bajo el

cual, se deben hacer una serie de normas jurídicas y derechos legales que se encargarán de

regular los deseos de los hombres y procurar la conservación de la vida de todos los

pactantes. Lo anterior describe la formula que origina la (iii) igualdad jurídica: i^ii= iii.

Otro argumento que sustenta la igualdad formal como una categoría contradictoria es que

en el mundo fáctico los individuos no son todos iguales, por el contrario, cada ser está

trazado por circunstancias ontológicas diferentes, por rasgos culturales disimiles entre sí,

7 El carácter convencional del mismo, es decir, un lenguaje artificial creado por el acuerdo y convención de varios hombres. 8 El naturalismo normativo consiste en una forma de organización en la sociedad, en el que cada individuo se rige por las leyes propias, que le son dadas de manera natural; contrario al naturalismo normativo se encuentra el convencionalismo normativo, que indica el carácter convencional de la leyes en el interior de la sociedad.

Page 43: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 43

por condiciones de vida variables, lo que en últimas nos indica una contradicción, puesto

que la ley presupone una igualdad universal y a su vez genera desigualdad. Empero,

tenemos una especie de cliché: “ante la ley todos somos iguales”. Lo anterior se denomina

como una contradicción de la igualdad puesto que: “todos los hombres pueden ser tratados

de la misma manera porque todos son iguales, y son iguales porque son tratados de la

misma manera” (Barcellona. 1998:54) es decir, la igualdad es comienzo y a su vez finalidad

de sí misma.

Desde otro punto de vista, es necesario afirmar que hay una contradicción irresoluble de la

igualdad formal porque se origina a raíz del individualismo liberal moderno. Cuando se

niega el fundamento de las jerarquías, cuando nos aparta de la subordinación y la

obediencia, de las autoridades pre-constituidas y la defensa de la diversidad, de la

irrepetibilidad y la autonomía particular, se defiende la individualidad y, al mismo tiempo,

nace la igualdad. A pesar de lo anterior, el individualismo se convierte en una amenaza a la

igualdad cuando privilegia el aspecto posesivo del ser humano, o cuando ese

individualismo no deja crear consenso en derechos básicos. Al final se transforma en

egoísmo y genera desigualdad, que es en realidad un problema que se observa actualmente:

todos poseemos derechos y libertades, todos somos iguales frente a la ley, pero en la vida

real existen prácticas e instituciones desiguales.

En contraste con lo anterior, la igualdad formal es contradictoria porque la existencia del

Estado supone una división del individuo en dos esferas, la pública y la privada, en

consecuencia, cuando un individuo está en plena libertad de obtener propiedades privadas

genera la riqueza; ahora bien, el mercado consiste en la circulación de esas riquezas, o

bienes de propiedad, por tanto, se indica de una manera externa que todos los individuos

tienen riquezas o al menos propiedades privadas, es decir, que todos “pueden” ser

partícipes de una economía de intercambio; en últimas, que todos están en igualdad de

circular su propiedades y de tenerlas. En este sentido hay una igualdad que otorga la lógica

del mercado, pues todos los individuos “pueden” participar de éste; no obstante, las

instituciones no tienen en cuenta que, a pesar del reconocimiento de la individualidad hay

muchas personas que no poseen propiedades, así pues, la igualdad formal creada por la ley

y reflejada en el mercado, trasgrede la dignidad, puesto que hay propietarios y no

propietarios, hay quienes tienen condiciones para entrar en la lógica del mercado y otros no.

En conclusión, todo lo anterior nos indica la primacía del mercado y de la igualdad formal

(igualdad de participar en las relaciones comerciales en condiciones de igual a igual) que

permite la existencia de escandalosas desigualdades sociales. En últimas podríamos decir

que la igualdad se presenta como contradictoria, jurídica y potencial9 . Una igualdad

9 Por otro lado, hay una igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines, al respecto plantea Hobbes: “Y, por lo tanto, si dos

hombres cualesquiera desean la misma cosa, que, sin embargo, no puede ambos gozar, devienen enemigos; y en su camino hacia su fin se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse” (Hobbes. 2007, XII: 128), se entiende desde el punto de vista que todos los hombres desean igualmente conservar sus vidas, todos sienten miedo a morir a manos de otro igual. Inferimos que todo hombre desea

Page 44: Ímpetu

formal indica que hay un trato igual que contempla las situaciones diferentes. Ocurre sin

embargo que, en la mayor parte de los casos en la vida real no existe una igualdad

sustancial porque las leyes del Estado llegan a ser arbitrarias para situaciones especiales. El

Estado moderno se encontraba bajo un gran reto: garantizar una igualdad sustancial en el

marco de una igualdad formal. Algunas instituciones tienen como tarea conservar y

mantener la libertad de los individuos, para tal cometido se ven obligadas a restringir más

libertades de las que conserva. Otras instituciones se ven en la obligación de conservar una

igualdad sustancial entre todos los miembros del Estado, pero recurre a una estructura

jurídica que sólo se queda en la igualdad formal.

Pensar en la igualdad como lo hacían los modernos es un anhelo, otro sueño de la razón

ilustrada. El tiempo, las instituciones, los Estados y las prácticas sociales contemporáneas

nos indican que ciertamente no somos iguales; que nunca lo seremos; y que pretender que

lo seamos puede desembocar en barbarie. Sin lugar a duda que la desigualdad está latente y,

en las últimas décadas ha sido exacerbada por el neoliberalismo rampante. A pesar de lo

anterior, no es el propósito de este escrito exponer un panorama desalentador o pesimista;

por el contrario, se pretende hacer una propuesta a partir del camino que nos mostró Rawls

hace más de 40 años, desde que publicó Justicia como Equidad. Pensar las instituciones

contemporáneas desde la igualdad en sentido formal significa errar y destruir la confianza

del ciudadano corriente en el Estado-social de derecho. A partir de los principios de la

justicia, y por ende, de la Justicia como equidad, se encuentra una luz que puede inyectar

una revitalización de las instituciones contemporáneas, la equidad y no la igualdad formal

(jurídica, potencial y contradictoria),es el camino para reordenar las instituciones y desde

allí la estructura básica de la sociedad.

La igualdad en sentido formal hace parte de la reflexión moderna del liberalismo

perteneciente a la tradición contractualista desde Hobbes. En líneas anteriores, se ha

expresado que Rawls pretende “llevar a un nivel mayor de abstracción” la teoría del

contrato social. En el marco de este propósito crea la teoría de la justicia que implanta una

nueva forma de entender la sociedad y las instituciones al interior de ella, no obstante, y a

pesar de comulgar con algunos aspectos de esta tradición, la nueva forma en que entiende a

la justicia como equidad rompe con el esquema tradicional de la igualdad formal.

lo que es bueno para él y huye de lo que le pueda hacer mal, en este caso la igualdad también consta de miedos y deseos. Al respecto cita Macpherson a Hobbes diciendo que “todos los hombres son sistemas de materia autónomas que tratan igualmente de mantener su propio movimiento” (Macpherson. 1970: 73), es decir, que por naturaleza tenemos el deseo de seguir moviéndonos, de seguir existiendo. “Para Hobbes la vida es lucha por la vida, deseo constante de vivir. La felicidad no se identifica con un estado de satisfacción, sino con un proceso de satisfacción del deseo. Pero la muerte del deseo es la muerte de la vida misma” (Bermudo. 1998: 62). En vista de lo anterior, no debemos quedarnos únicamente en la posición de Bermudo y Macpherson, es necesario entender que el segundo tipo de igualdad, correspondiente a la satisfacción de deseos, no sólo se queda en la preservación de la vida o la autoconservación, puesto que el hombre tiene la necesidad de satisfacer otro deseo, tal corresponde al deseo de controlar y sostenerse en el poder sobre otras voluntades individuales. “…el hombre desea el poder y siempre un poder mayor, espontánea y continuamente, es un único flujo de apetito y no en virtud de la sumatoria de innumerables deseos aislados provocados por innumerables percepciones aisladas” (Strauss. 2006: 32).

Page 45: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 45

¿Qué es la Equidad, y por qué es necesaria para las instituciones políticas?

La equidad es una categoría reguladora entre personas que están cooperando unas con otras

al interior de una institución. Aparece cuando personas libres que se embarcan en una

actividad conjunta, establecen reglas y determinan la participación en los beneficios y

cargas que trae consigo tal actividad. Una institución es equitativa cuando ninguno de los

miembros siente que está sacando ventaja o está siendo forzado a ceder ante pretensiones

que no considera legítimas. De igual forma, se entiende como la capacidad de sugerir

principios para la cooperación social y acatar principios que me sean sugeridos, es decir, es

una relación de reciprocidad normativa (Cfr. Rawls. 2003: 129-158). La equidad se

entiende como el conjunto de reglas que son acogidas libremente por las personas al

interior de una práctica donde cada uno de los miembros tiene la capacidad de proponer una

vía de acción que redunda en beneficio para todos, al mismo tiempo que es capaz de

aceptar principios que le vienen desde fuera. Para Rawls, la equidad tiene como la equidad

tiene como punto de partida los “principios de la justicia”10

. De igual forma, la equidad es

un mutuo reconocimiento por personas libres que carecen de autoridad las unas sobre las

otras. Entonces, “una práctica es justa o equitativa cuando satisface los principios que los

que en ella participan podrían proponerse unos a otros para su mutua aceptación en las

circunstancias antes mencionadas”. (Rawls. 2003: 144). Las instituciones son equitativas

en la medida que legislan sobre unos principios que están todos dispuestos a cumplir así

vayan en contravía de sus intereses personales.

Teniendo claridad sobre el concepto de equidad, encontramos que se encuentra

directamente relacionado con la categoría de “justica”, los principios de la misma, y la

igualdad al interior de ella. En el libro Justicia como Equidad (2003) se hace explícito que

ésta no es una cuestión primitiva, nace cuando aparece la moralidad11

entre agentes que se

proponen participar de la vida del Estado bajo unos principios recíprocamente aceptados.

La justicia es una virtud que se alcanza sólo si los constituyentes de una sociedad se apartan

de sus intereses individuales y legislan bajo los “Los principios de justicia”. Los principios

de la justicia se convierten entonces en un tamiz por el cual deben pasar todas las

decisiones que afecten a los individuos, si esas decisiones no aprueban el tribunal de los

principios de la justica entonces no son justas y por tanto inconvenientes para la

cooperación social y las instituciones políticas.

La justicia ha de entenderse a partir de “los principios de la justica”; aquellos que se

convertirán en terreno abonado para fundamentar el nuevo contrato social. “Los principios 10

Los principios de la justicia hacen parte de la equidad y la justicia, puesto que si no fueran principios laudables y deseables por todos

sería imposible establecerlos para todos los miembros de una institución. Los principios se pueden resumir, por ahora, de la siguiente manera:(a) tener un mismo esquema de derechos y libertades básicas, (b) la desigualdad es permitida sólo si recae en beneficios para los menos aventajados; principios que se considera pueden ser aceptados por todos los miembros de una comunidad política. 11

¿Qué es tener una moralidad según Rawls a partir de “Justicia como equidad”?: El reconocimiento de principios que se aplican

imparcialmente a la propia conducta tanto como a la de otros. Haber hecho un firme compromiso de antemano, puesto que uno debe reconocer los principios incluso cuando va en contravía de los intereses personales.

Page 46: Ímpetu

de la justicia son considerados como la formulación de las restricciones en cuanto a cómo

las prácticas pueden definir posiciones y oficinas, y asignar los mismos poderes y pasivos,

derechos y deberes” (Rawls, 1958: 164). Los principios se convirtieron para Rawls en la

piedra angular de la reflexión sobre las instituciones (llamadas prácticas en la edición de

1958)12

porque representan los pilares sobre los cuales refundar la sociedad; en cuanto

determinan la participación, asignación y distribución de las cargas o beneficios, ventajas y

desventajas al interior de las instituciones. Es bien entendido que Rawls reconoce que al

interior de la sociedad hay un conflicto de intereses por lo que se hace muy difícil la

cooperación social, no obstante, Rawls pretende superar este problema por medio de los

principios de la justicia porque son los que concilian el conflicto de intereses y también

representan las necesidades de todos en la sociedad.

Los principios en los que se basa la concepción de la justicia en Rawls son:13

a. Cada persona tiene igual derecho a exigir un esquema de derechos y

libertades básicas e igualitarias completamente apropiado, esquema que

sea compatible con el mismo esquema para todos; y en este esquema, las

libertades políticas iguales, y sólo esas libertades, tienen que ser

garantizadas en su valor justo.

b. Las desigualdades sociales y económicas sólo se justifican por dos

condiciones: en primer lugar, estarán relacionadas con puestos y cargos

abiertos a todos, en condiciones de justa igualdad y oportunidades; en

segundo lugar, estas posiciones y estos cargos deberán ejercerse en el

máximo beneficio de los integrantes de la sociedad menos privilegiados.

(Rawls, 2002: p. 35)14

Sin lugar a discusión, el primer principio de la justicia presupone una situación de igualdad,

en cuanto que hace parte de un mismo sistema de derechos y en cuanto que participa bajo

condición de libertad natural; se trata de que todos tengan igualdad de libertad al interior de

las prácticas sociales. Así, el primer principio consiste en dar un mismo sistema de

derechos a todos los que participan en una institución. El segundo es problemático porque

acepta la desigualdad que se convierte en beneficio de todos. “Cabe señalar que el segundo

12

Prácticas: Son las instituciones, término técnico que significa cualquier forma de actividad especificada por un sistema de reglas que

define las oficinas, los papeles, las penas, las defensas, y así sucesivamente (cfr. Rawls, 1958).

13 Una interpretación reciente plantea que son tres los principios de la justicia; Para la reflexión es generalmente aceptado que son dos principios, aunque la interpretación que hace Juan José Botero es “razonable”, teniendo en cuenta la argumentación que hace sobre los principios de la justicia: 1) Principio de igual libertad; 2) Principio de diferencia; 3) Principio de igualdad equitativa de oportunidades. Para tener mayor claridad véase: Botero, J.J. (2005). Con Rawls y contra Rawls. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

14 La anterior es la versión en español que más se ajusta al interés de la reflexión . Sin embargo, para mayor claridad se reseña a continuación la versión en Inglés de 1958 que corresponde a la primera edición de Justice as Fairness: “first, each person participating in a practice, or affected by it, has an equal right to the most extensive liberty compatible with a like liberty for all; and second, inequalities are arbitrary unless it is reasonable to expect that they will work out for everyone's advantage, and provided the positions and offices to which they attach, or from which they may be gained, are open to all.” (Rawls, 1958: 165).

Page 47: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 47

principio sostiene que la desigualdad se permite sólo si hay razones para creer que la

práctica con la desigualdad, o como resultado de ello, trabajará en beneficio de todos

los partidos participantes en ella.” (Rawls, 1958: 167)15

.

Éstos son los dos principios de justicia que articulan el pensamiento político de Rawls. No

obstante, es importante decir que dentro de su teoría argumentativa explica que la sociedad

debe refundarse bajo estos principios, porque en su sentido más excelso la sociedad puede

distribuir las oportunidades y derechos básicos. Los principios de la justicia son los

horizontes teóricos desde los cuales se redactan las leyes, a tal punto que no deben ir en

contravía de la exigencia de equidad del “nuevo liberalismo"16

. Desde este punto de vista se

deben re-direccionar las instituciones en la sociedad, de tal manera que se reduzca la

desigualdad gracias a la distribución correcta de ventajas y cargas. En este sentido,

entendemos que para Rawls éstas deben dirigirse bajo los principios de la justicia.

En consonancia con lo anterior, aparece en la teoría de Rawls el concepto de “justicia como

equidad”.Para tal cometido es preciso decir que Rawls participó en un simposio hacia el

año de 195717

en donde dio los primeros pasos hacia la fundamentación de Justice as

Fairness18

. Rawls se propone mostrar una concepción de la justicia como equidad, puesto

que aunque se confundan, no son lo mismo. La justicia es una virtud de las instituciones.

Ella se presenta “como una concepción de la justicia que pueden compartir los ciudadanos,

en tanto que es fundamento de un acuerdo político razonado, informado y voluntario.

Expresa su razón pública y compartida.” (Rawls, 2002: 34) Justicia como imparcialidad es

aquella donde los intereses individuales son subsumidos por la posición original y el velo

de ignorancia. Es total y parcial sin ningún tipo de negociación exterior al interés de crear

los principios de justica iguales para todos. Si bien la justicia en Rawls se entiende a partir

del cumplimiento de los principios de la justicia, y la equidad es proponerse y reconocerse

principios unos con otros; entonces la Justicia como Equidad consiste en reconocerse y

proponerse los principios de la justicia mutuamente al interior de una institución. La justicia

como equidad consiste en proponer principios recíprocos que sean libremente aceptados

por todos porque hay un reconocimiento con ellos. La justicia es equitativa cuando cumple

los principios de la justicia, es decir, cuando en lugar de cumplir reglas, se juega limpio

(fair play) y hay reciprocidad en las prácticas.

15 Si se desea profundizar en este principio, se puede comparar con la versión en inglés: “It should be noted that the second principle

holds that an inequality is allowed only if there is reason to believe that the practice with the inequality, or resulting in it, will work for

the advantage of every party engaging in it”. (Rawls, 1958: 167).

16 La acepción nuevo liberalismo indica un rejuvenecimiento de la tradición liberal bajo los principios de igualdad y justicia. Contrario es el Neoliberalismo que propone radicalizar en los Estados liberales posmodernos la libre competencia, el desarrollo del capitalismo financiero y encrudecer las desigualdades restantes de un proceso “necesario” de auto-regulación del mercado. 17 An abbreviated version of this paper (less than one-half the length) was presented in a symposium with the same title at the American Philosophical Association, Eastern Division, December 28, 1957, and appeared in the Journal of Philosophy, LIV, 653-662. 18 Posteriormente publicó en The Philosophical Review, Vol. 67, No. 2 (Apr., 1958), pp. 164-194, donde expone lo que sería Justice as Fairness.

Page 48: Ímpetu

Es claro que la justicia como equidad es contradictoria con la justicia que promueve el

utilitarismo, puesto que en Rawls una acción al interior de una práctica no puede

contradecir los principios de la justicia, así haya algún beneficio para alguien. Mucho

menos si no hay equidad, es decir, si no todos están dispuestos a participar de los principios

establecidos porque no han sido mutuamente partícipes en la construcción de ellos. “La

noción de quienes participan en una práctica común son considerados como poseedores de

una libertad original e igual y que sus prácticas comunes se consideran injustas, a no ser

que sean acordes con principios que personas puestas en esas circunstancias y relacionadas

de ese modo podrían libremente acordar las unas frente a las otras, y así aceptarlos como

equitativos.” (Rawls. 2003: 156). En conclusión, la justicia como equidad es un mutuo

reconocimiento de principios por quienes participan en una práctica común. Desde este

punto de vista, las instituciones deben ser modificadas cuando no cumplen los requisitos de

la justicia desde el punto de vista de la equidad. La equidad se convierte entonces en un

punto de partida para entender las prácticas institucionales. En la justicia como equidad se

encuentran los dos principios de la justicia, ambos, especialmente el segundo, se refieren a

la igualdad: en un mismo esquema de derechos y libertades o en la prerrogativa de los

menos favorecidos en la distribución de las ventajas y privilegios al interior de las

instituciones. En el marco de la equidad no hay lugar a una igualdad en sentido formal,

como la promovida por el individualismo posesivo, ni mucho menos la destrucción del

tejido social y la desconfianza en las instituciones. El propósito debe ser re-direccionar las

instituciones en la sociedad, de tal manera que se reduzca la desigualdad gracias a la

distribución correcta de ventajas y cargas.

Una igualdad en clave de Equidad.

Al definir la categoría de equidad, Rawls supera la noción de igualdad formal. La nueva

noción de igualdad que acuña Rawls a la reflexión política cobra suma relevancia para las

consideraciones que se hacen en este artículo sobre las instituciones. A raíz de la noción de

justicia resulta una concepción de igualdad, a decir verdad, Rawls distingue entre igualdad

como perteneciente a la justicia y la concepción de justicia que pertenece a un ideal social

más amplio. Como lo plantea el mismo Rawls, “Es importante, por ejemplo, para distinguir

este sentido de igualdad que es un aspecto del concepto de la justicia de ese sentido de

igualdad, que pertenece a un ideal social más amplio.” (Rawls, 1958: 166). La distinción es

importante porque aclara que la concepción de igualdad que interesa para la reflexión es

entendida como un aspecto específico en relación con la equidad.

Rawls entiende la igualdad a partir de la concepción de Justica. Es preciso entender la

igualdad en el marco de la justicia, específicamente en los principios que devienen de esta

concepción. La justicia pretende eliminar la brecha arbitraria entre los sujetos que

participan en una práctica o institución. Al respecto Rawls pretende “centrar la

atención,(…), en el sentido usual de la justicia en la que es esencialmente la eliminación de

distinciones arbitrarias y el establecimiento, dentro de la estructura de una práctica, de un

Page 49: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 49

equilibrio adecuado entre las reivindicaciones de la competencia.” (Rawls, 1958: 166). No

se trata de un desconocimiento del principio de diferencia. Rawls entiende que no somos

iguales en sentido fáctico; es más, a raíz del segundo principio legitima la desigualdad

siempre y cuando desemboque en mayores y mejores beneficios para los menos

aventajados. La igualdad se entiende desde un punto de vista necesario, puesto que el

problema no es la desigualdad en los roles de la sociedad, sino la inadecuada distribución

de las cargas y la desigualdad en la repartición de los bienes. Es decir, tiene que haber

desigualdad en los roles al interior de la sociedad porque, como planteaba Rousseau, de

acuerdo con el desarrollo de las ideas de los hombres, empezaron a sobreponerse ideas

como el trabajo, la acumulación, la dominación y la diferenciación entre los individuos;

“Cada cual empezó a mirar a los demás y a querer ser mirado él mismo, y la estimación

pública tuvo un precio. Aquel que mejor cantaba o bailaba, o el más hermoso, el más fuerte,

el más diestro o el más elocuente, fue el más considerado; y éste fue el primer paso hacia la

desigualdad y hacia el vicio al mismo tiempo. De estas primeras preferencias nacieron, por

una parte, la vanidad y el desprecio.” (Rousseau, 1966: 96). Sin embargo esas

desigualdades en los roles al interior de la sociedad deben desembocar en beneficios,

especialmente en el aspecto administrativo. Otra cosa muy diferente es la desigualdad que

busca mayores ventajas para unos individuos y que perjudican el bien común de los

contratantes. Se entiende que este tipo de desigualdad debe ser amputada de las

instituciones, porque los roles que asuman los individuos han de estar en el marco del juego

limpio (fair play). En conclusión se debe entender el segundo principio como la posibilidad

de que exista desigualdad siempre y cuando ésta devenga en el mayor esfuerzo de todos al

momento de participar en una cooperación social. De igual forma, plantea que cuando

aparecen desigualdades que no contribuyen al bien común éstas desigualdades deben

desaparecer porque son absurdas.

Conviene decir que se supone una igualdad: (a) en una institución donde existe moralidad,

es decir, nadie tiene modo de obtener ventajas especiales para sí mismo, (b) bajo los

principios de la justicia las desigualdades se toleran si satisfacen el segundo principio. La

desigualdad es legítimamente aceptada si únicamente traen consigo incentivos para mejores

esfuerzos. En vista de lo anterior, las desigualdades pueden verse como concesiones de la

naturaleza humana. Al parecer las instituciones contemporáneas no han aplicado el

verdadero sentido que tiene el segundo principio de la justicia, puesto que, si bien hay

desigualdad al interior de las instituciones políticas y las prácticas sociales, éstas no

desembocan en el “bien común” o el beneficio de la mayoría. Para observar el contraste, y

en medio de la crisis institucional que experimentan los Estados actuales, basta con analizar

cómo han terminado instituciones que desde un principio fueron consideradas como

respuesta y salvavidas para los individuos que participan al interior del Estado Social de

Derecho.19

Según como lo analizaremos más adelante, las instituciones contemporáneas no

19 Para el caso colombiano existen variados referentes de análisis: DAS,AIS, Alcaldía de Bogotá, FONCOLPUERTOS, CAJANAL,BANCO AGRARIO, DIAN,INCODER, Parapolítica, entre otros. Se puede profundizar más en este fenómeno gracias a un seguimiento de prensa

Page 50: Ímpetu

cumplen con ciertas condiciones básicas y necesarias para funcionar (no se trata de trámites

administrativos); lo anterior se debe a una desinformación por parte de los cooperantes, no

participación de los implicados o afectados en las decisiones políticas, además, los

encargados de liderar y administrar las ventajas de las cooperación social satisfacen sus

intereses individuales y no tienen claros los principios que son la raíz de su acción. Todo lo

anterior indica que no cumplen con un mínimo requisito de equidad al interior de sus

prácticas sociales. Un problema de las instituciones políticas es que han optado por

“igualdad en sentido formal”, negando que las realidades actuales de nuestras sociedades

requieren principios claros, participación ciudadana, equidad y satisfacción de la justicia en

sentido bueno20

, no únicamente legal, potencial o jurídico.

Nuevos tiempos implican nuevas instituciones.

Es necesario señalar que siguiendo la reflexión de Rawls sobre la equidad, las conclusiones

son tres: 1) la equidad es la manera como se explica la justicia desde Rawls, por tanto, es

necesaria en la postulación de los principios sobre la justicia; 2) la concepción de igualdad

que maneja Rawls es diferente a la formulación de los modernos, especialmente como un

paso de la igualdad formal, que se encuentra en la tradición contractualista, a la justicia

como equidad.; 3) las instituciones contemporáneas deben promover equidad al interior de

su prácticas en lugar de igualdad en sentido formal. Ésta última conclusión será esclarecida

a continuación.

La teoría de Rawls implica una transformación de las instituciones por medio de la equidad,

de tal manera que se respete la inviolabilidad de la justicia, se trabaje por un desarrollo de

la libertad individual y la igualdad entre agentes sociales. La concepción de Rawls resultó

revolucionaria porque propone que al interior del Estado-nación se incluyan principios bajo

los cuales deben guiarse las instituciones, de lo contrario, estas instituciones deben ser

eliminadas o reordenadas. Lo anterior plantea una pregunta: ¿qué requisitos debe tener una

institución en el marco de la equidad? O, en otras palabras, de acuerdo con la justicia como

equidad, ¿cuáles instituciones o prácticas políticas deben ser reordenadas? La respuesta la

encontramos en la teoría Rawlsiana de manera explícita. Las instituciones deben (a) exigir

la preparación del representante (legislador) para crear las leyes de la sociedad o de la

elaborado en la revista SEMANA. http://www.semana.com/nacion/colombianos-pesimistas-frente-inseguridad-desempleo-corrupcion/152363-3.aspx;http://actualicese.com/actualidad/2011/03/16/el-tsunami-de-la-corrupcion-en-colombia/

http://www.semana.com/nacion/estan-robando-pais/152882-3.aspx)

20 Lo justo se mueve en dos ámbitos: lo legal y lo bueno. Lo legal se refiere a la satisfacción de las normas jurídicas preestablecidas en

las que no han participado los que finalmente son afectados por las leyes, mientras que los justo en sentido bueno se refiere a las

condiciones reales de justicia en las que se satisfacen las necesidades básicas y se les da la oportunidad a los individuos de alcanzar o

llevar a cabo su plan racional para llegar a la felicidad. Al respecto se puede profundizar a Habermas en su libro: Facticidad y Validez.

HABERMAS, J. 1998. Facticidad y validez. Trotta, Madrid. pp: 474-489.

Page 51: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 51

institución, es decir, al momento de reordenar la sociedad, es necesario que el representante

se olvide de sus intereses individuales, o mejor aún, se abstenga de favorecer otros

individuos al momento de la creación de las leyes. “El sistema social ha de estructurarse de

tal manera que la distribución resultante sea justa. Para ello, es necesario establecer una

política adecuada e instituciones legales que establezcan un proceso económico y social.

Sin esta estructura, el proceso distributivo no será justo por falta de

imparcialidad.”(Caballero García, 2008: 20). En las instituciones (b), a consecuencia del

desarrollo natural de las ideas del ser humano, tiene que haber desigualdad (en los cargos y

roles administrativos), sin embargo, esta desigualdad tendrá que desembocar en orden y

beneficio para los menos aventajados en la distribución que se ha hecho de roles al interior

de la práctica social.

Las instituciones (c) deben pensarse como una interrelación de sujetos autónomos, no

como un conglomerado de individuos que aún no han alcanzado “la mayoría de edad”. Las

instituciones políticas tienen que aceptar en sus miembros el libre pensamiento y la

igualdad de participación; las instituciones necesitan ver a los individuos como fines y no

como medios para aumentar la productividad o alcanzar los intereses individuales; si esto

es así, los líderes, representantes, legisladores o encargados deben tener un sentido de la

justicia (como equidad) y además deberían ser personas con principios morales que sean

reconocidos por todos los miembros o individuos en la cooperación social. El primer paso

para que las instituciones sean justas depende de los índices de participación de sus

miembros, de la autonomía de los mismos, y finalmente, de la “buena voluntad” para

generar bienestar entre sus participantes. De otro lado, las instituciones (d) deben superar la

concepción de igualdad formal heredada por los modernos, puesto que hoy se entiende que

la “igualdad formal” es un principio que no existe. Pretender responder a las necesidades de

los agentes morales con una visión antigua de la igualdad sólo genera más inconformidad y

no se atacan los problemas reales y condiciones sociomateriales que aumentan los círculos

de miseria. Las instituciones actuales deben repensarse bajo la óptica de la equidad, de la

distribución de “bienes primarios”, cargas y desventajas en las instituciones y prácticas

sociales. Es deber de esta reflexión aclarar que no hay que seguir con instituciones

atemporales, desarraigadas y que se quedan en la modernidad.

Se tiene que (e) buscar la igualdad en las instituciones en clave de justicia como equidad.

Renunciar a dialogar sobre la categoría equidad sería una insensatez, por el contrario, la

búsqueda de la igualdad debe ser una prioridad de las instituciones políticas, en

consecuencia, una institución se tiene que fundar bajo unos principios claros (así como los

principios de la justicia) para garantizar participación y una mejor distribución de las

ventajas y cargas al interior de los Estados políticos democráticos. La formulación de estos

principios debe ser imparcial, y además, deben ser principios recíprocos reconocidos por

todos los miembros de la institución.

Page 52: Ímpetu

Tanto en Justice as Fairness como en Theory of Justice se propone que las instituciones o

prácticas deben ser justas, de lo contrario deben ser eliminadas de la sociedad. Esto se debe

a que pretende centrarse en una “justicia que es esencialmente la eliminación de

distinciones arbitrarias y el establecimiento, dentro de la estructura de una práctica, de un

equilibrio adecuado entre las reivindicaciones de las demandas (tareas).” (Rawls, 1958:

165). Para lograr esto, es necesario (f) destacar el lugar central que tiene la categoría

equidad para la institucionalidad política y si es necesario empezar de cero.

Bibliografía

Barcelona. P. (1998). El individualismo propietario. Capítulo 2: Igualdad y Democracia en

la Dialéctica de la Modernidad. Editorial Trotta, España.

Bermudo. J.M. (Diciembre., 1998) Libertad, igualdad y justicia en Hobbes. En: Ideas y

Valores: No, 108. Bogotá, Colombia.

Botero, J.J. (2005). Con Rawls y contra Rawls. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Caballero García, F. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Iberóforum. Revista de

Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, Otoño, 1-22.

Cabrera, D. (2008) Imaginario social, comunicación e identidad colectiva.Versión virtual:

http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf

Castoriadis, C. (1975) La institución imaginaria de la Sociedad, Tusquets Editores, Buenos

Aires, 2 Vol.,1993.

- (1990) El mundo Fragmentado, Colección Caronte Ensayos, Montevideo,1990.

Colomer Josep M. (2001) Instituciones políticas. Ed. Ariel. 2001. España Barcelona.

Hauriou, André. (1971) Derecho constitucional e instituciones políticas. Barcelona, ed.

Ariel. En: Naranjo Meza V. (1987) Teoría constitucional e instituciones políticas. Ed.

Temis. Bogotá Colombia.

Hobbes, T. (2007). Leviatán. Editorial Losada. Buenos Aires, Argentina.

Locke, J. (2000). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid: Alianza Editorial.

Lourau, R. (2001) Libertad de movimientos: Una introducción al análisis institucional. Ed.

Eudeba- Buenos Aires.

Page 53: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 53

Perez, J. (2000). Diferencias internas en la teoría moral de la justicia como acuerdo:

Hobbes y Buchanan a propósito de la igualdad. En: Revista de filosofía, 3 época, Vol. 13.

Núm 24, pgs 217-245. Servicio de publicaciones, Universidad Complutense. Madrid.

Macpherson C.B. (1971). La teoría política del individualismo posesivo. Barcelona:

Editorial Fontanella.

Naranjo Meza V. (1987) Teoría constitucional e instituciones políticas. Ed. Temis. Bogotá

Colombia.

Rawls, J. (Apr., 1958). "Justice as Fairness", En: Philosophical Review Vol. 67, No. 2, pp.

164-194

Rawls. J. (1978). Teoría de la Justicia. Madrid. Fondo de Cultura Económica, México.

Rawls. J. (2001). “A kantian conception of equality” Collected papers; Edited by Samuel

Freeman . United States of America. Harvard University Press.

Rawls. J. (2002). Liberalismo Político. México. Fondo de Cultura Económica, México.

Rawls, J. (2003). “Justicia como equidad”. En: Revista española de control

externo, ISSN 1575-1333, Vol. 5, Nº 13, 2003 , págs. 129-158

(http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1069286)

Rousseau, J.J. (1996). Discurso sobre el origen de la desigualdad en los hombres. Editorial

Aguilar, Argentina.

Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes. Su fundamento y su génesis. Buenos

Aires: Fondo de cultura económica.

Page 54: Ímpetu

THE IMPERATIVE EMPIRE

Por: Diana Carolina Jaimes

Docente

Resumen

Preguntarse por la silenciosa rivalidad que pretende mantenerse aún entre el antes conocido

Imperio Británico y aquellos a quienes se llaman Gringos es vigente para nuestra época; sin

embargo, es relevante evocar a los inicios de dicho Imperio y sus trece colonias, que ahora

se conocen de manera independiente como los Estados Unidos de América. Una rápida

mirada a este texto le permitirá esclarecer las siguientes preguntas: ¿Cuáles han sido las

notables consecuencias hasta nuestros días de la separación entre colonias e Imperio? ¿En

qué sentido las prácticas de esclavitud han repercutido hasta nuestros tiempos?

British Empire is an exciting place with a

hidden past. Not all the things seems what

really are, the history told us the truth about

how a normal place during the XVII century

could conquer and have influence in around

the fifty per cent of the world, but no in the

most clear way. But how this empire can

influence the different aspects (such as the

economy, the cultural life, etc…) into our

present life and this century? The intention

in these lines will be to give a general view

about the most relevant aspects in the

building process of one of the most

important Empires that the World had ever

known: The British Empire.

At the beginning, the situation was centered

in the power and the territories (as now), but

anyway the violence was the principal fuel

to feed all the wars. The conquest began

with the interesting stories that all people

have listened: the pirates, the ships, the

treasures… the Empire rose his “empire”

Page 55: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 55

establishing the 13 colonies of North America and it was the beginning of the United States

of America that we already know. The Empire established Maritime Provinces such

Canada; at the same time the British Empire colonized small islands in the Caribbean Sea;

for instance, Jamaica and Barbados. But then, the condition changed and those stories

weren’t out of the ordinary when the slaves appeared and they became the center of the

Empire economy.

It’s difficult to imagine the higher authority that the Empire felt when it was in its height,

besides; the situation while the Empire began to decline had to be disappointed.

Nevertheless, it’s important to clarify that the wonderful British Empire, that is cause of our

study, was one of the countries that had under his politics the slavery.

That is why not all the things are what they seem. It’s a shame to realize for whom Spain

politics could have had that bad costume of having human properties into their society, and

the worst, to have our roots as their servants in poor contexts of mistreatment. At least, the

British Empire had slaves around America, and they were producing tobacco, cotton and

rice to support the British Empire desires.

The power of the Empire began to decline. In 1775 the 13 colonies declared their

independence and formed the United States. It was one of the biggest lost of the Empire.

What happened? Something was wrong in the power of the Empire?

Nowadays the view that the entire world has about those countries is relative.

The past gave the power to England and their colonies, and as time was passing the Empire

lost one of his sons: the United States of America, the actual country that has the power and

the influence in almost all the situations and the problems in the world.

The difference between those countries (England and U.S.A.) it isn’t only related with the

distance in the map…and the language, It’s common to find at school teachers using

phrases like: “this is American English…, you can’t pronounce this world like this…, pay

attention to the pronunciation…” or “you can see where is located UK and where is The

United States in the map… don’t get confuse” , but the trouble It is not only that aspect, if

you pronounce rubbish or garbage or if you say flat or apartment, anyway you have to

know the difference (it isn’t the same to say trousers, pants, lift or elevator in an specific

place of those countries) the main dilemma is that in those countries are shared the same

Page 56: Ímpetu

stages and they probably could have the same way to see the world. The time has changed

and the ways of slavery have changed too.

Is the third world the new slave of the world power? The answer is yours and perhaps

unknown, but the conclusions could be clear! The world is living like silence colonization.

Everybody desires to manage the situations to get advantage of them.

At this time is imperative to consider the situation… the precedents are the same… here in

South America and another places in different continents, people work a lot with a low

benefit of the activities they do… it isn’t a public exploitation… It is hidden. Where are the

pirates of the conquest period? Perhaps they are using different masks and the other people

haven’t noticed him. Conceivably they are in the politic environment. And where are the

slaves? Probably they don’t know how to call themselves but the world really knows how

to manage them to acquire their aims.

Finally, it’s essential to open the eyes and to set up a critical point of view about how the

British Empire has changed and how it left his ideals his goals and his behavior in another

Empire that is called “the world power” we haven’t noticed the real situation because we

don’t know exactly how the things happened. That is really the world that all people want?

Further Questions you can give a look:

What were the names of the 13 British Colonies?

What were the reasons the 13 colonies had to declare independence from the British

Empire?

“Those who cannot remember their past are condemned to repeat it”

DIANA CAROLINA JAIMES SUÁREZ

Page 57: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 57

HAPPINE$$ THROUGH MONEY

Por: Pedro Martínez

Estudiante 1103

Resumen

El proceso de globalización acelera con respecto a la hegemonía neoliberal en la cual la

democracia ensucia su nombre y actúa como la punta de la lanza del capitalismo. Con el

reciente TLC aprobado con Estados Unidos, se hará cada vez más visible la acumulación

competitiva de capital, es decir los empresarios, industriales y burgueses gozarán de un

valor agregado a sus ganancias que hoy en día son exorbitantes en comparación a un salario

mínimo o la pobreza extrema, cuando no han existido nunca apoyos gubernamentales para

subsanar las diferencias socioeconómicas tan fuertemente marcadas en los países que

adoptan el capitalismo como sistema económico se crea pobreza mental. Es allí donde hoy

somos protagonistas, somos nueva mano de obra para la maquina que nunca se detiene, la

suprema adaptación al entorno hace su aparición aquí mismo, hoy nos adaptamos muy

fácilmente a las condiciones que nos ofrece la sociedad, estamos cimentados bajo unas

premisas de estabilidad, pero el rápido crecimiento poblacional y económico no permite

descansar y un gobierno que afirma que quien no está con ellos está aliado con el

terrorismo es el culpable, nuestra cultura, costumbres y tradiciones pisoteadas por este

gobierno imperialista que engendra las contradicciones más grandes del capitalismo.

The capitalist system is based on economic trades among the dealer and someone who buys

all those products, democracy is just the Trojan horse of imperialism, they left democracy

in strategic countries, third world countries of course where North American influence has

been established for several half century. T.L.C between U.S.A and Colombia is not fair,

they give us Old weapons and guns for war trouble in Colombian Jungle, and we give them

millions thousands pounds of food, water reserves etc. We are feeding the pro-Zionist

government, that today invades and kills for Oil and Gas, maybe tomorrow they will kill for

food, and we are going to be his target, Is very sad our country reaped by hunger capitalists,

Indeed our corrupt politicians keep rotting on the money world.

Invasion in the name of democracy…. Those words express the only purpose of United

States over third world countries, “Human Rights” are the perfect scenary for a reality

show, and this means that ONG´s and United Nations just want move troops upon Middle

West and South America to plain to invade our countries, North American Propaganda is

everywhere: Food, Clothes, TV Shows, and Fashion. That´s capitalism garbage, our minds

are totally Pro-North America. Democracy is the screwdriver of capitalism always fixed all

kind of troubles, that money engine made. Our government should be proud; our country

never has been touched by communists or leftists however our flag is bloodstained.

A Dictatorship would be the only solution, A Final Solution, but this will cause terror,

panic, death and destruction, so isn´t an option. When life is taken so suddenly from young

population, for drugs, alcohol and so many problems that can be fixed with a little bit of

Page 58: Ímpetu

help, capitalism, rolling us in dilemmas, if you have enough money you do not have

anybody with whom sharing it, and if you have anybody with whom share it, you don´t

have enough money.

We can conclude that democracy should leave capitalist ways of “rights” that only benefit

the government and his rotten puppets. Democracy must be used for the people, and justice

has to be the principal action or move of a smart government that fight for people rights, the

capitalists someday, somewhere will pay and we can´t wait that long, we don´t know how

the future is gonna be but indeed, the capitalism system is falling apart, every single day

people express unhappiness, bad mood is everywhere, and despite all these situations,

change life style, It is so hard, we are join capitalist way of life more and more.

“The men of the future will yet fight their way to many a liberty that we do not even miss.”-

Max Stirner.

Did you realize…

1. “Democracy doesn´t mean Capitalism”

2. People see democracy as including culture, but when this culture becomes

monopolized by big business of capitalism loses his purpose.

3. Almost all South America is slave of North American imperialism; we give them

raw material in exchange of military basements.

4. An independent thought is always silenced by the puppets of authoritarian

capitalism system.

5. Democracy is not an egalitarian form of government at least in economic rights, the

rich is richest and the poor is poorest.

Page 59: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 59

THE PROBLEM OF GET CLOGGET

Por: Camilo Monroy

Estudiante 1102

My intentions are not to convince you, oh wait , yes , it is to convince you that is a problem

to get “clogget” , obviously it is an analogy. Get clogget? what happens if a whole

ecosystem does not renew his resourses? what happens if the animals did not adapt to the

conditions ? they died. Like our intent of society.

The problem is pretend that apply a strict theory or dogma is the solution of all the

problems in a society, offcourse that it is not a complete solution,only , is an example, in

my grade “1102” there are at least eight urban tribus and it is imposible to make happy all

of them , then , what about a city? a country? A continent? so, according to that to direct the

power will be always necessary to include several theories and points of view. Through this

intent of essay I am gonna give you the reasons that make me think that the fit of various

theories are the way to promote a peacefull society.

First of all the individualism , it is pretty great , make you and me estronger in the way that

all is a competition, but what about the “poor” people?, what about the weak? Offcourse

that they will fall apart , the strongers individuals would have a better life and the weak

only the necessary to survive , the society in an individualism state would not be equitative

, and that is why we can not affort a state in his totality individual.

Then we have the dogmaticism , it use old theories , and it is hard to apply them in our

context, this teories are in the “ paper” good ,but are only to apply in ideal situations (like

the most of formulas in fisics) , in a dogmatism state people are not able to refute the

establishment ideas given because they are suppostly correct ; I think that it is called faith

when someone trust on something without strong arguments , and this is why we can not

affort a state in his totality dogmatism , baceuse it doesn’t work in our context and does not

adap to the needs.dogmaticism promotes a peacefull colombia , but it dont promotes

freedom , it promotes an order that is , supposly , “ok” and nobody can be againts the

dogmas.

Also we have the anarchy , that for me it is totally ridiculous , we can not pretend that for

themselves (all the people in a society) they would create a just order , or an “organized”

society without a state that control them, the stronger would impose the rules and the weak

would be oppressed.

Another interesting theory is the autoritarism , it brings all that people needs , a strict order ,

a jerarqui that works and a really complete control , offcourse , only in the “paper”;it is

difficult to keep everyone happy and in an authoritarian state there are high chances of

revolution , also it kills the freedom , but , I am still on favor of the order that the

autoritarism brings , we need to be less “soft” , the people can not organize by themselves.

Page 60: Ímpetu

Now that we have the pros and contras of various teories we can talk about eclepticism , we

see that aply only a theory in any territory brings disorder or “cabos sueltos”, but if in the

comformation of a state we mix the theories according to the needs we can create a

peacefull and good social order. That is the key –fit according to the needs- it is almost

Darwinian , he said that the animals that survive had adapted to the conditions, and if we

want that our society prosper , we need to adapt it to our needs. Eclepticism is the “open

mind” theory , his practice and developing can adjust perfectly to every territory , because

not all the territories had the same conditions.

Page 61: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 61

Escape hacia la feliz libertad:

Aún retumba en mis oídos el sonido de las balas, ese ruido imponente y aterrorizante que

hace recordar los momentos más duros de la vida. Apenas esta mañana sentía una débil

esperanza de que este día fuera tranquilo, sin combates, pero cuando mi reloj marcaba las

12:15 pm, escuché los helicópteros, fieros y poderosos en el cielo, buscando a mis

camaradas combatientes; detrás de los ases del firmamento venían los llamados héroes de la

patria, dispuestos a morir por su nación siguiendo incondicionalmente a sus corruptos

líderes. Venían dispuestos a acabar con nuestras vidas. Tomé mi rifle AK-47 y me dispuse

a empuñarlo para quitarle la vida a un pobre hombre que se atravesara en el camino de mi

bala. Cuando me disponía a halar del gatillo y matar de nuevo un compatriota, reflexioné

sobre lo que estaba a punto de hacer. Luego sentí un golpe seco y fulminante en mi cuerpo,

un golpe que no podía ser provocado por un hombre, mi brazo no respondía y mi ser

atravesaba una fuerte tortura provocada por el fuego cruzado en el que me encontraba, solo

al rato me percaté de que la bala. De repente no aguanté más el dolor y caí al suelo,

agobiado por un incalculable calvario, lo que me llevó a recordar esos fríos días del

invierno continuo de la ciudad grande y melancólica donde viví mis primeros años, esos

días en que nada era tan complicado ni estresante. Mi historia comienza a la corta edad de

15 años, cuando iniciaron las malas decisiones. Es difícil pensar cuál fue el primer error, tal

vez fue aferrarme a una ideología perdida y obsoleta, difamada por los medios, o tal vez fue

creer que yo podía cambiar la concepción que el mundo tenía sobre ese ideal. Debo

reconocer que la política es algo que no es para todos, a la mayoría no le importa y es un

tema aburrido, genera indiferencia.

Solo a unos pocos y afortunados les interesa, ellos buscan su bien individual y no el grupal,

pero en cambio hay otros que tratan de mejorarlo, tratan de ayudar, son llamados de

diversas maneras, el que más se acerca es el término “socialistas”.

Hoy me siento orgulloso de haber sido quien soy, fui un orgulloso militante comunista,

colaboré con el pueblo maltratado de Colombia, y hoy me pagan con la traición. Manada de

desagradecidos. Empezaré desde el principio. Todo inició un día cualquiera de estudio.

Cursaba en ese entonces el noveno grado, inicié mis estudios sobre un verdadero genio

llamado Karl Marx, un hombre que buscó reivindicar a la clase trabajadora, esto me llamó

mucho la atención por la inconformidad en mi familia por el trato preferencial que sentía en

mí hermano por parte de mis padres. En ese momento tenía solo una sana curiosidad

juvenil, nada serio. Al pasar los días me obsesioné con la idea de un mundo justo, un

mundo en el que todos fuéramos iguales, una realidad utópica que parecía inalcanzable.

Cada día me convertía en una persona más centrada e idealizada. Me preocupaba más la

historia de líderes de antaño, famosos por dirigir una revolución en sus lugares de origen.

Page 62: Ímpetu

Nunca pensé que una obsesión me llevaría a este punto, donde me tendría que recuperar

lentamente de un agujero en mi espalda, que me impide levantarme de mi lecho, porque al

parecer, atravesó una importante parte de mi columna vertebral. El combate finalizó ya

hace dos horas, todo está relativamente calmado, el comandante ha establecido un

perímetro de seguridad libre de soldados enemigos, dice que perdimos ya a la mitad de la

cuadrilla y me siento intranquilo, presiento que moriremos, pero no se aún como.

Ahora que me enfrento a una herida de bala, reflexiono sobre lo que he hecho en los

últimos años, me he dado cuenta de que perdí un buen tiempo. Mi primera arma la empuñé

en una protesta hace tres años, me la dio un amigo, me dijo que por ser estudiantes no

seríamos escuchados y que lo único que podíamos hacer era crear un disturbio, de esa

manera nos citarían a negociar. Ese fue el primer paso, luego siguieron reuniones en antros

clandestinos con expertos oradores, tratando de convencernos sobre la importancia del

movimiento armado en una revolución, y de que el único camino de a la victoria era

mediante la violencia. Me pregunto por qué caí aquí, en un monte inhóspito, y rodeado por

un ejército de hombres buscándome para matarme, y sin un camino seguro, si me quedo

me mata el ejército, si me voy me cazan como a un animal. Estoy entre la espada y la pared.

Además porque nuestro comandante es un vicioso egoísta y desalmado, a quien solo le

molesta sacrificar a sus hombres porque luego le rendirán cuentas sus jefes. Ahora que lo

pienso, esta guerra es sólo un gran juego de ajedrez, con nosotros como peones, los

comandantes menores como las torres, los alfiles y los caballos, los jefes de bloque como

las reinas, y el secretariado central como el infame y absurdamente poderoso rey. Nos

enfrentamos al Estado como nuestro rival, con el ejército lleno de peones y el corrupto

presidente como el rey. Ahora siento mucho frio, una gélida y lúgubre brisa que entra por

mi herida en la espalda y atormenta todo mi cuerpo. Hace meses conocí a una chica, cuyo

nombre resulta irrelevante en este momento. Había ingresado a la guerra hace ya dos años,

(Un año después que yo), y venía preguntando por su hermano, quien había muerto en

combate hacía dos meses, pero ni ella ni su familia se habían enterado. Su hermano era mi

amigo, murió en una emboscada del ejército en medio de la noche, en un bombardeo a

nuestro campamento. A él no lo mataron las explosiones, sino su propia estupidez, al no

seguir las órdenes del drogadicto que nos dirigía, quien nos dijo claramente que no

intentáramos responder a la ofensiva ya que sería solo un inútil derramamiento de sangre,

que obviamente sería su culpa y tendría que responder por ello. Intentó tomar su rifle y

disparar al aire para ahuyentar al enemigo. Recuerdo claramente que le grite: ¡Tírate al

suelo imbécil te matarán!, y como predicción siniestra, su cuerpo quedó cercenado en

cuestión de segundos, mientras nos escondíamos debajo de las piedras en los improvisados

refugios que habíamos encontrado. Su hermana se enteró del deceso de su hermano hasta

que yo se lo informé, ya que nuestro comandante pasaba todo el día inhalando ese maldito

polvo que financia nuestra campaña. Pasamos de ser un grupo insurgente a un grupo de

vándalos y traficantes repudiados por la sociedad. La chica me dijo que desertaría, que era

su deber salvar su propia vida para continuar el linaje de su familia, ya que ella y su

Page 63: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 63

hermano eran los únicos hijos del matrimonio de sus padres, y me sugirió que me fuera con

ella, quería que huyéramos, pero yo estaba demasiado cegado por las palabras del

comandante mayor. Ella se fue, y apuesto a que en este momento vive relativamente

tranquila, que lastima que sea hasta este último momento de mi vida que me doy cuenta de

lo crédulo y estúpido que fui. Sé que lo único que me queda por hacer es limpiar mi

conciencia. Tomo mi armamento de dotación, saco mi última granada y en acto de estúpida

valentía la tiro contra los desprevenidos milicianos que rodean el perímetro establecido por

el comandante, solo siento otro impacto en mi cuerpo proveniente de un compañero

temeroso por su vida. Ahora entiendo como moriríamos, sería por mi propia mano, sé que

mi sacrificio será olvidado y seré recordado por la policía como un criminal traidor, y por la

guerrilla como un infame traidor, pero no me importa ya, estoy en verdadera paz,

sintiéndome plenamente alegre. Veo luz alrededor de mí, se lo que significa y me preparo,

luego, camino hasta ella y siento cómo mi alma por fin se libera de su atadura mortal,

estaba por fin tranquilo, liberado de mis culpas y en pocas palabras, era sencillamente feliz.

David Arturo Montenegro Castro

903 Ganador Concurso de Cuento y Poesía 1ª División

Page 64: Ímpetu

Verdad, Mafia Y Mentira

Todo comenzó aquel día, en el que llegó a mi oficina la grave noticia de que habían

encontrado a mi esposa decapitada. Para mí esto fue una gran sorpresa porque, como

policía, desde nuestra boda, le había prometido que NUNCA la iba a perder de vista y

siempre la iba a defender de cualquier peligro. Pero, esa promesa no se pudo cumplir.

Al enterarme del por qué, de la muerte de mi esposa, fue a causa de que solo había

denunciado la violencia, pues eso me dijeron los encargados del caso, pero realmente solo

por eso no creo, porque al ver su enunciado que había publicado en la red social Twitter,

realmente no la pudieron haber matado por solo eso, así que me puse en la tarea de buscar

algún antecedente, que me diera una razón compleja sobre el asesinato de mi esposa.

Al primer lugar al que fui a buscar alguna pista, fue al trabajo de ella. Ella trabajaba y era

jefa de redacción del diario “Primera Hora”. Una gran información que obtuve fue que ella

quería publicar o iba a publicar una noticia acerca de la violencia, además iba a hacer un

documental sobre la violencia que vive el pueblo mexicano, por la mafia y en su

cotidianidad, pero sus superiores le habían dicho que no. Busqué en su computador y

encontré que ella ya tenía gran parte del documental, y además la noticia la iba a poner

como encabezado e iba a escribir muchas verdades que nuestro pueblo mexicano no sabe;

como la política y su relación con las mafias. Así que hice una copia del documental de la

gran bomba que iba a publicar.

Rápidamente me fui a mi casa, prendí el televisor y me puse a analizar lo investigado por

mi esposa, la mayoría se metía con temas muy arriesgados y peligrosos: uno de los

archivos, hablaba sobre los movimientos que hacen las mafias en gran parte de México,

pero el mayor riesgo que sufrió, fue al grabar una conversación de la mafia, con un

funcionario del gobierno y como sobornaban a unos policías y toda la cúpula del gobierno

para que mataran a unas personas culpándolas de delincuentes.

Leí mas atentamente la noticia, y encontré que había entrevistado a un ex –mafioso donde

le confesaba, que él en la mafia soborno al Presidente de México, para que no los

persiguiera mas, y poder hacer lo que ellos quisieran.

Al día siguiente, me dirigí, hacia la morgue, para encontrar pistas físicas en lo que queda de

cuerpo de mi esposa. Cuando llegué, y vi el cuerpo de mi esposa, me invadió el miedo, el

asco y muchas otras sensaciones, pero debía concentrarme en mi misión, encontrar la razón

obvia de la muerte de mi esposa. Entonces inspeccione el cuerpo y me di cuenta que hubo

un forcejeo, y muy seguramente ella conocía a la persona de tal atroz acto porque las manos

de ella, estaban algo lastimadas y en las uñas había rastros de sangre que se estaban

examinando, ella tenía el cuello mas no la cabeza, y según el médico forense, el cuello tiene

Page 65: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 65

marcas de haber sido ahorcada primero, además, tenía restos de metal en la parte interior

del cuello.

Cuando salí de la morgue, me fui a un bar, para pasar la tristeza de ver a mi esposa de esa

manera. Curiosamente, al lado mío estaba sentado el hombre que había entrevistado mi

esposa para el diario, así que le pregunte un par de cosas:

- ¿Señor se me hace que usted conoce a mi esposa, María Elizabeth Macías, cierto?

- Yo, ¿Por qué habría de conocerla? –con voz de arrogante-

- Pero… si a usted fue al que le hizo la entrevista, ¿se acuerda?

- Señor ese tema se habla en privado, no se da cuenta, de que es algo de lo que me

arrepiento, así que si no es mucho problema podemos ir a mi casa y allá discutimos

el tema que quiere saber.

- Pues realmente, ya no temo de nada, no tengo familia la cual me espere.

Cuando llegué a la casa de este desconocido, él me sentó en la sala y me invitó a tomar un

café, y cuando él ya estaba listo, discutimos sobre la muerte de mi esposa y sobre su pasado

oscuro:

- Entonces, comencemos desde el principio –dije yo- , ¿Cuál es su nombre?

- Pues, me llamo José Alfonso Gonzales

- ¡Aaaahhh!, entonces, usted debe saber, o por lo menos debe tener alguna

información, sobre el asesinato, ya que usted era, uno de los grandes gánster del

cartel del Golfo

- Por favor señor, no me recuerde ese pasado, pero una pregunta, ¿cuál es su nombre?

- Ah, cierto, me llamo John Suárez, tal vez ya me haya escuchado como el Teniente

Suarez

- Entonces usted fue el que atrapó alguno de mis amigos, pero eso no importa porque

ellos no son más mis amigos.

- Entonces, creo que usted debe saber perfectamente, ¿quién asesino a mi esposa?,

porque si se acuerda de sus “amigos”, debe acordarse de los demás

- Je je je je. ¿Por qué tendría que decirle? si de todos modos, no pudo hacer nada ni

para salvarla ni encontrar su cabeza.

- En realidad, yo si acepto la situación, pero quiero encontrar al culpable de tan atroz

asesinato, para ponerlo trás las rejas, y que se quede ahí encerrado por el resto de la

vida

- La verdad, es que yo fui el que la asesinó. Desde un principio, ella nunca debió

haber hecho ese documental, ni el artículo. La verdad nunca debió salir a la luz, y

como ahora usted la conoce, tendré que hacer algo parecido con usted. Además, no

te puedes defender porque, tu café tenia veneno -rápidamente saco un revolver y

disparo en contra de John-

Page 66: Ímpetu

Al escuchar esto, me fui corriendo, hacia la salida, pero el veneno empezaba a hacer efecto

en mi, cayendo así al piso…… tiempo después desperté, en un cuarto de tortura atado a una

silla, donde al frente mío se encontraba la cabeza de mi amada, y el asesino dispuesto a

hacer lo suyo, pero como policía siempre tengo que estar preparado para cualquier ataque,

así que balancee la silla hacia al piso, para poder caer, y entretenerlo para alcanzar la

navaja que el tenia en la silla donde estaba la cabeza de mi esposa, rápidamente trate de

atraparla, con mis dedos, y el asesino ya se acercaba mas y mas, pero al caer, me pude

quitar la atadura de los pies, así que cuando estaba algo cerca el asesino le patee la pierna

para que cayera y me diera tiempo de desatarme las manos, pero el asesino rápidamente se

paro y cogió su cuchillo, luego se agacho hacia donde yo estaba e iba a comenzar a

apuñalarme, pero, mientras él se paraba y cogía su arma, yo estaba desatándome las manos,

así que cuando me iba a clavar el cuchillo logre desatarme, y defenderme, pero el saco un

revolver, y empezó a disparar, así que trate de defenderme, pero una bala se me había

incrustado en el brazo por lo que no tuve mucho movimiento, pero me logre esconder

detrás de una mesa, y por medio de mi radio pedí refuerzos, a mi Capitán Samuela, quien

estaba enterada de las investigaciones, en aquel momento ella estaría pendiente de mi para

ayudarme, y así fue, ella llego y me logro rescatar, con sus refuerzos y lograron atrapar a

uno de los más grandes gánster. Por ahora, voy a darle una cristiana sepultura con todo su

cuerpo encontrado y después, poder cumplir lo que mi esposa no pudo, publicar su artículo,

y terminar su documental, tal como ella lo quería y además, su asesino consiguió la

condena de muerte por todos sus anteriores asesinatos

Por: Alejandro Aquite Lima

802

Cuento ganador segunda división

Page 67: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 67

UNA CLASE DIVERTIDA

En un país muy lejano existía un curso que no usaba correctamente los signos de

puntuación. Su profesora un tanto desesperada hizo un viaje al país Gramática en busca de

los signos de puntuación para presentárselos a sus alumnos. Al enterarse del problema de la

profesora decidieron inmediatamente ayudarla.

La profesora citó a sus alumnos a una clase muy especial. Todos estaban a la expectativa

cuando de pronto, entro a su salón un ser muy gordito y redondo, les dijo: ¡hola amiguitos

me llamo punto! y me deben colocar al final de los enunciados y las oraciones. Puedo

cumplir tres funciones como punto seguido separando enunciados dentro de un párrafo,

como punto aparte separando dos párrafos de contenido diferente dentro del texto y como

punto final cerrando un texto o enunciado. Luego entro un ser parecido al punto pero con

una cola muy graciosa, se presento a los niños diciendo, ¡Hola!, soy la coma y me utilizan

para ser una breve pausa dentro del enunciado, cumplo función como tanto explicativa

como enumerativa. El punto y la coma les explicaron a los niños que ellos eran muy buenos

amigos y se juntaban para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase formando el

punto y coma. El punto explico que al unirse con su gemelo forman los dos puntos

haciendo una pausa mayor que la de la coma pero menor que la del punto.

Nadie se había dado cuenta, pero desde el principio en el salón estaban las comillas

resaltando lo que decían sus amigos. La profesora les dio paso a las parejas; entraron los

paréntesis diciendo: “nos usan para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer

una aclaración”. Los signos de interrogación dijeron: “¿Para qué nos usan?”, los signos de

exclamación respondieron: “para preguntar”. Los niños quedaron muy contentos después

de la clase y decididos a usar correctamente los signos de puntuación.

FIN

Page 68: Ímpetu

EQUIPO ESCOLAR DE COMUNICACIONES

DEL I.S.B. DE LA SALLE

Page 69: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 69

INSTITUTO SAN BERNARDO DE LA SALLE

PROYECTO: EQUIPO DE COMUNICACIONES ISB DE LA SALLE

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: Camilo Bejarano

María Alejandra Guzmán

Hno. Alexander Buitrago

Diana Carolina Romero Acuña

ESCRITURA: Diana Carolina Romero Acuña.

Bogotá Octubre 2012

Page 70: Ímpetu

TABLA DE CONTENIDO

1. Objetivo general

1.1. Objetivos específicos

2. Justificación

3. Metodología.

4. Equipo de comunicaciones ISB De La Salle

4.1. Políticas

5. Integrantes del equipo de comunicaciones ISB De La Salle

6. Notisanber

6.1. Cronograma Notisanber

6.2. Guión grabación capsula histórica

6.3. Entrevista a Andrés Felipe Herrera, campeón panamericano de squash

6.4. Guión entrevista JOJULA

6.4.1. Modo de montaje

6.4.2. Guión de las entrevistas

6.5. Guión cara a cara.

7. Emisora

7.1. Cronograma emisora

7.2. Inventario de equipos.

7.3. Programación de lanzamiento emisora instituto San Bernardo De La Salle.

8. Revista.

9. Conclusiones.

Page 71: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 71

EQUIPO DE COMUNICACIONES I.S.B. DE LA SALLE

1. OBJETIVO GENERAL

Dinamizar las prácticas comunicativas dentro del Instituto San Bernardo De La

Salle.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear hábitos que tengan que ver con la investigación y el periodismo (escritura,

producción, edición, búsqueda de información, archivo)

Promover espacios en donde se generen prácticas comunicativas; como la emisora,

el noticiero y la revista escolar.

Promover actividades pedagógicas alrededor de la comunicación con las que la

comunidad Bernardina se sienta identificada.

2. JUSTIFICACIÖN

En medio de una sociedad que se mueve dentro de sistemas comunicativos que abarcan

varias dimensiones del ser humano, se hace necesario crear un espacio con nombre y

apellido en el que las prácticas comunicativas se generen dentro de la institución educativa,

entendida ésta como entidad que habita dentro de una sociedad que se mueve

contemporáneamente gracias a las TIC (tecnologías en información y comunicación)

La escuela como institución de gran importancia dentro de la sociedad no escapa de estos

avances tecnológicos y de comunicación, por ende se deben procurar los medios que

permitan estar a la vanguardia, no solo en pro de la exploración en el ámbito tecnológico,

sino además desde la misma comunicación vista como don del ser humano que también

debe ser explotada. En la medida en que nos comunicamos, escuchamos y decimos lo que

pensamos, somos mejores personas.

Que mejor que sea en la escuela en la que la comunicación prime en medio de una sociedad

del silencio. La apertura de espacios para la expresión, el entretenimiento, la investigación,

la escritura dentro del Instituto San Bernardo de la Salle entonces se hace imprescindible.

Para llevar a cabo dichas prácticas comunicativas dentro de la institución no basta con la

participación activa de cada uno de los estudiantes en cada clase, se hace necesario

intervenir espacios, crear proyectos en donde el eje transversal sea la interdisciplinariedad,

en la que tanto los estudiantes como los profesores, administrativos, servicios generales y

demás personal de la comunidad educativa logre expresarse cuando lo crea pertinente.

3. METODOLOGÍA

Page 72: Ímpetu

El equipo de comunicaciones del ISB de la Salle, se compone de tres ejes a saber; el

primero se compone por la revista que se producirá por el momento de manera virtual, a

final de año académico se puede realizar una de manera física y virtual ya que se manejaría

a manera de blog. Dentro de la revista, por lo menos la primera de este año tendrá un

enfoque netamente académico, se publicarán los textos que cumplan las condiciones

preestablecidas por el director del espacio Profesor de Lengua Castellana Camilo

Bejarano.

Un segundo enfoque se llevará a cabo con la producción del segundo noticiero del año,

Notisanber en esta oportunidad estará dirigido por las profesoras María Alejandra Guzmán

y Diana Carolina Romero pertenecientes al área de lengua castellana, teniendo en cuenta el

proceso dejado por las Profesoras Diana Forero y Claudia Castro. Los estudiantes estarán

encargados de realizar todas las actividades concernientes a la grabación y producción del

noticiero institucional teniendo en cuenta el cronograma de actividades para el mismo que

se creó con algunos estudiantes de once bajo la guía de las dos docentes directoras del

trabajo.

Y un tercer enfoque que se dará a partir de la consolidación de la emisora del Instituto San

Bernardo de la Salle cuyas directoras serán la profesora Diana Carolina Romero con la

colaboración de la profesora María Alejandra Guzmán y del Hermano Alexander Buitrago,

quien se encargará de montar la emisora a nivel virtual. La idea de la emisora es que se

pueda emitir por lo menos dos veces en la semana en vivo y aunque la guía sobre la marcha

del trabajo la realizarán las dos docentes antes nombradas la idea del espacio es que sea

apropiado por los estudiantes y la comunidad educativa en general.

Así pues se abren nuevos espacios para la participación e inclusión de toda la comunidad

educativa ya que hacen parte del equipo de periodismo no solo los docentes del área de

español sino también del área de sociales como el profesor Oscar López. De manera

imprescindible también hacen parte del equipo el personal encargado del manejo de

audiovisuales Ricardo Rueda y Santiago El jefe encargado de la parte de sistemas de la

Institución.

Dentro del equipo de comunicaciones se abre el espacio para todos los estudiantes del

colegio desde el grado quinto que no posean ningún tipo de dificultades académicas y que

sean un ejemplo tanto disciplinario como académico dentro de la comunidad (ver lista

anexa).

Las reuniones se vienen realizando desde el miércoles 12 de septiembre del presente año;

en la primera reunión se concertó un primer listado de participantes del equipo y las

funciones que cada uno debe a cumplir desde cada uno de los enfoques que se manejarán

dentro del equipo. Se estableció además el horario para reuniones regulares que sería todos

los miércoles de 3 pm a 4 pm, considerando el debido visto bueno de los padres de familia.

Page 73: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 73

Se han llevado a cabo también varias visitas a otras instituciones en las que existen

emisoras importantes como el Gimnasio Moderno, el instituto técnico central La Salle;

visitas que no solo han generado conocimiento y ampliación del espectro comunicativo sino

que también han llenado de entusiasmo y motivación a los integrantes del equipo,

integrantes que han venido construyendo con creatividad y emoción cada uno de espacios

que hacen parte de este proyecto.

A continuación se presentarán los pormenores de los trabajos que se han realizado por parte

del equipo y que se pretenden realizar en lo que queda del año escolar.

4. EQUIPO DE COMUNICACIONES ISB DE LA SALLE

La constitución del equipo de comunicaciones del instituto san Bernardo de la Salle, nace

como una idea del Hermano Alexander Buitrago en medio de la preocupación por expandir

los espacios para ejercer dinámicas comunicativas.

En un primer momento se realiza la convocatoria general para estudiantes y docentes con el

objetivo de que participaran activamente de cada uno de los proyectos que se tenían en

mente para llevar a cabo. En la primera reunión entonces se estableció la primera lista de

integrantes del grupo, quienes asistirían días después al Gimnasio Moderno, visita que daría

muchas más luces acerca del desarrollo del proyecto de la emisora. Con base en la

información obtenida, se consideró importante determinar una serie de políticas con el fin

de dejar ciertas normas claras para el serio desarrollo de cada uno de los proyectos, las

políticas que se establecieron con base en los objetivos fueron:

4.1. POLÍTICAS

Los estudiantes pertenecientes al grupo de periodistas deben cumplir estrictamente

con los compromisos acordados en el cronograma, sino serán sancionados del grupo

de periodistas.

Los estudiantes que pertenecen al grupo no deben estar en comisión académica, así

como también deben ser ejemplo en todo sentido de la palabra.

Los estudiantes deben tener buena disposición para el trabajo, la investigación y la

producción de diferentes creaciones y producciones comunicativas.

Sería óptimo que fueran los estudiantes quienes manejaran primordialmente lo que

se piensa realizar dentro del equipo, serán los estudiantes quienes se apersonen de

las actividades programadas para la creación y desarrollo de los espacios

comunicativos.

Es un grupo que tiene como visión y misión aplicar las habilidades comunicativas

en todos sus sentidos.

Es necesario revisar aspectos tales como la asistencia y puntualidad a las reuniones

programadas.

Page 74: Ímpetu

Se debe fomentar un acta de reunión de las fechas solicitadas.

Hacer visible los principios de autonomía y cooperación.

5. INTEGRANTES DEL EQUIPO DE COMUNICACIONES 2012.

En dicha primera reunión del 12 de Septiembre, se constituye concretamente el equipo, se

realiza un listado formal de cada uno de los integrantes a saber:

NOMBRE CURSO OCUPACIÓN

Fernández David 1104 Estudiante

Pedraza Andrés 1104 Estudiante

Zarate Pablo 1101 Estudiante

Jácome Sergio 1101 Estudiante

Lleras Montoya Álvaro 1101 Estudiante

Lozano Carlos 1104 Estudiante

Herrera Daniel Felipe 1103 Estudiante

Cortez Jaime Hernán 1104 Estudiante

Silva Santiago 1102 Estudiante

Murcia Andrew Santiago 1101 Estudiante

Cardona Andrés Felipe 1101 Estudiante

Pérez Andrés Felipe 1102 Estudiante

Rubio Sebastián 1004 Estudiante

Suarez Diego Felipe 1001 Estudiante

Cubillos Jordan Marcel 1003 Estudiante

Muñoz Juan Camilo 901 Estudiante

Laguna Muñoz Mateo Isaac 905 Estudiante

Arenas Sebastián 803 Estudiante

Escobar Santiago 803 Estudiante

Espinoza Nicolás 803 Estudiante

Barragán Juan David 803 Estudiante

Bastidas Jimmy 803 Estudiante

Murcia Jonathan 803 Estudiante

Aquite Lima Alejandro 802 Estudiante

Córdoba Sebastián 802 Estudiante

Villamil Wesly 802 Estudiante

Páez Francisco 802 Estudiante

Lara Sebastián 802 Estudiante

Fernández Fabián 804 Estudiante

Romero Leal Cristhian 802 Estudiante

Page 75: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 75

Martínez Nicolás 703 Estudiante

Ocampo Santiago 703 Estudiante

Ricardo rueda Audiovisuales coordinador

Naranjo Juan 702 Estudiante

Buitrago Alexander Hno. Docente

López Oscar A-305 Docente Ciencias Sociales

Guzmán María Alejandra A- 204 Docente Lengua Castellana

Bejarano Camilo B-205 Docente Lengua Castellana

Romero Carolina A-303 Docente Lengua Castellana

En este encuentro además se establecen frentes para los diferentes proyectos (Revista,

noticiero y emisora); definiendo que el encargado de la revista continua siendo el Profesor

Camilo Bejarano, quien con la ayuda de estudiantes del nivel 10 y 11 producirán el texto

para su lanzamiento oficial el día 26 de Octubre. Dicho docente comunica que el trabajo

viene adelantándose meses atrás, por lo tanto faltan muy pocos detalles para su

culminación.

Los estudiantes votan porque sea la directora de la emisora y del noticiero la profesora

Diana Carolina Romero Acuña, con la asistencia de la Profesora Alejandra Guzmán,

quienes se encargarán de guiar el proceso de producción, también con el apoyo del

Hermano Alexander, de Notisanber, cuya fecha de lanzamiento también se determina que

será el 23 de Octubre.

6. NOTISANBER

Para tal efecto entonces determinamos los temas y el contenido que se tendrá en cuenta

para la realización del noticiero. Se producirá entonces una franja Ligth Con el día de la

familia, Un Cara a Cara cuyos protagonistas serán el profesor Augusto Y el Hermano

Rector Miguel Ernesto García, la celebración del Cumpleaños del ISB y una parte de

Recomendados. También el noticiero tendrá una franja de deportes cuyo protagonista será

las Olimpiadas Bernardinas y una tercera sección que incluye temas un poco más serios

como la Rendición de cuentas por parte del personero y presidente, representantes claves de

la comunidad estudiantil, una nota sobre la Exposición Bernardina de arte, una Entrevista

al profesor Wilson Olarte y por último la producción de la Capsula histórica en la que se

rendirá homenaje por los 96 años del Instituto San Bernardo De La Salle.

Varios participantes del nivel 11 quedan encargados de reunirse con las docentes

responsables del noticiero para concretar un cronograma que quedo de la siguiente manera:

Page 76: Ímpetu

6.1. Cronograma Notisanber

A continuación se presentan las muestras de los guiones creados para llevar a cabo las

producciones de cada una de las secciones de nuestro noticiero:

6.2. Guión Grabación Capsula histórica

TIEMPO ESTIMADO =3,5 MIN

FECHA ACTIVIDAD ENCARGADO

15 SEP PRESENTACIÓN ARTE: (Entrega de boletines)

Deben recoger registros del evento (entrevistas, imágenes y

videos)

Sebastián Arenas

Pablo Zarate

Pedraza

20 SEPT CARA A CARA: Guión. Alejandra Guzmán

Carolina Romero

24 SEPT CAPSULA HISTORICA: Guión. Alejandra Guzmán

Pedraza 1104

Nicolás Ocampo 703

Juan Naranjo 703

JOJULA: Guión- entrevista a asistentes al evento (grupo

pastoral)

Daniel Fernández

Andrew Murcia

Andrés Cardona

CUMPLEAÑOS 96 ISB: Recopilación de material de la

celebración.

Sebastián Rubio 1004

Santiago Silva

Nicolás Espinoza 803

24 SEP ENTREVISTA: Profesor Wilson. Pablo Zarate 1101

UBICACIÓN DE LOS REPRESENTANTES PARA

RENDICIÓN DE CUENTAS: informarles sobre el debate que

se llevará a cabo y se registrará en video.

Pedraza 1104

Andrés cadena (5)

Sebastián Rubio 1004

25 SEP COMERCIALES Pedraza 1104

Francisco Páez 802

Wesly Villamil 802

Pérez 1101

27 SEP ENTREVISTA CON EL PERSONERO Y EL PRESIDENTE

ESTUDIANTIL: Cuarta hora Segunda división.

Prof: Oscar Pérez

Sebastián Rubio, Cristian Romero,

Nicolás Espinoza

1 OCT PRODUCCIÓN CARA A CARA Jaime Cortés 1104

Sebastián Lara 802

PRODUCCIÓN CÁPSULA HISTÓRICA Pablo Zarate 1101

Pérez 1001

Alejandro Aquite Lima

Wesly Villamil

Nicolás Ocampo 703

OLIMPIADAS: Registro, edición. Sergio Jácome

Santiago Castro

Fabián Fernández

EDICIÓN DÍA DE LA FAMILIA Carlos Lozano 1104

Daniel Herrera 1103

4-5 OCT RECOMENDADOS: Iría dentro de la presentación del noticiero. Pablo Zarate 1101

Pérez 1101

Pedraza 1104

5 OCT ENTREGA DE TODA LA PRODUCCIÓN PARA EDICIÓN

(edición general)

Herrera

Fernández

Pablo Zarate 1101

Page 77: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 77

Dialogo lugar

El colegio Recientemente cumplió 96 años pero

en verdad ¿conocemos la historia de nuestro

colegio?

Hoy en la capsula histórica recordaremos

hechos que marcaron historia dentro de nuestro

colegio

Busto Monseñor Bernardo Herrera Restrepo

El colegio inicialmente funciono en una casona

ubicada en la antigua calle san Felipe con

carrera sexta en el centro de Bogotá

Centro del patio central

Las clases empezaron el 10 de marzo de 1893,

bajo la dirección del Hno. Julio, en aquella

casona

(voz en off)

Imágenes centro de Bogotá

Los trabajos de construcción del I.S.B. iniciaron

en 1911, en un lote ubicado en el barrio Las

Cruces perteneciente a el ex presidente general

Ramón González valencia (voz en off)

Imágenes construcción o del terreno

el 11 de septiembre de 1916 (cumpleaños de

Mons. Bernardo herrera Restrepo) se inaugura

el instituto san Bernardo de la Salle(voz en off)

Imágenes inauguración

Durante todo este tiempo el colegio se vio

sujeto a diferentes cambios en su estructura

entre los más importantes se encuentran:

La Construcción de una granja de

experimentación agrícola ganadera que se

extendía hasta el barrio 20 de julio también la

construcción de un estadio de futbol ,unos

establos y unos gallineros(voz en off)

Imágenes huerta

1)Más adelante obras importantes se realizarían

en el colegio como la construcción de la casa de

los hermanos en el año 1971

2)en 1978 se construye el preescolar

3) además En 1982, al cumplir 66 años, fue

necesario remodelar San Bernardo. La vieja

edificación es derribada, y la capilla, debido a

los trabajos de demolición se agrieta y debe ser

derribada.4) En el nuevo edificio en la parte

central habría más aulas, sala de profesores, la

administración, secretaría y otros servicios.

1)Casa de los hermanos

2)Jardín botánico

3)Rotonda

4)Pasillo 10°

Para finalizar con este recorrido por la historia

de san Bernardo

Tenemos la cúpula de jardín botánico

construida en el año 2000 en este terreno se

encontraba la antigua capilla que por fallas

estructurales fue derribada y dio paso a esta

cúpula que se usó como laboratorio de ciencias

y observatorio astronómico pero desde hace

algunos años la cúpula esta sin un uso

Jardín Botánico

(dentro de la cúpula)

-

Page 78: Ímpetu

especifico

-------------------------------------------------------

Aquí termina la capsula histórica nos veremos

hasta una próxima edición

Antiguo sitio de la escultura de san juan bautista

contiguo al jardín botánico

6.3. Entrevista a Andrés Felipe herrera, campeón panamericano de squash

Nuestro colegio se caracteriza por tener como estudiantes a grandes deportistas y talentos

de talla nacional, hoy estoy con Andrés Felipe Herrera, jugador de squash que

recientemente le dio un título panamericano a nuestro país en el X Panamericano Junior

SUB-19 disputado en Bogotá. Andrés eres un orgullo Bernardino y bienvenido a

Notisanber.

¿Por qué decides ser jugador de squash, un deporte que no es tan popular en nuestro

país?

Háblanos de tu trasegar por éste deporte, tu palmarés. ¿Qué has logrado?

Ser un deportista de alto rendimiento trae consigo muchos sacrificios, ¿Qué ha sido

lo más duro para ti en tu camino como squashista?

Ahora, ¿Qué ha sido lo mejor?

¿Catalogarías tu participación en éste Panamericano como la máxima alegría de tu

vida deportiva? ¿Por qué?

El deportista colombiano se caracteriza por su debilidad mental en momentos

decisivos, ¿Cómo fue el trabajo mental que realizaste teniendo en cuenta que tenias

los ojos de un país mirándote?

Y a futuro… ¿Qué viene en tu carrera?

Gracias Andrés por ésta entrevista y te deseamos muchos éxitos en tu carrera profesional,

que sean muchos más los títulos y las alegrías para nuestro país.

6.4. Guión Entrevista JOJULA:

Para llevar a cabo un resumen optimo de esta actividad se va a realizar :

Entrevista al Hno. Miguel Ernesto .

Entrevista al Hno. Sebastián Felipe.

Entrevista a un joven participante de la jornada.

Se proyectara parte del video resumen de la actividad.

6.4.1. Modo de montaje:

Se comenzara con unas pequeñas escenas del video(recuento.).

Page 79: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 79

Después se le dará paso a la entrevista del Hno. Miguel.

Luego se dará paso a la entrevista del joven.

Seguirá algunas escenas más.

Luego la entrevista al Hno. Sebastián.

6.4.2. Guión de las entrevistas:

Hno. Miguel

1. Desde su experiencia en la primera JOJULA, usted cree que esta se asemeja en

algo?

2. Cuando se pensó la JOJULA, Usted creyó que este evento iba a trascender?

Hno. Sebastián

1. Como se ha sentido el cambio de organizador a participante de la JOJUlA?

2. Usted como coordinador de pastoral que le cambiaria ala jornada?

Joven participante:

1. Como se sintió en la actividad?

2. Desde sus experiencias pasada, la JOJULA en que se diferencia de ellas?

3. Que esperaría usted que se haga en la próxima JOJULA?

6.5 Guión Cara a Cara

Page 80: Ímpetu

7. EMISORA

La emisora surge como un espacio comunicativo, de expresión y difusión de información.

A partir de la inexistencia dentro de nuestra institución creemos que se hace importante la

apertura de este espacio, consideramos además que este puede crear lazos de fraternidad y

de sentido de identidad dentro de la comunidad educativa.

Nuestro propósito es que este espacio se preste de manera regular (dos veces en la semana

por lo menos) aunque tenemos claro que es un proceso y que posiblemente empezando no

se de de manera tan regular las emisiones.

GUÍON CARA A CARA

PREGUNTAS PERSONAJES ESPACIOS

Introducción: En este momento

conoceremos el punto de vista

respecto a diferentes asuntos sobre el

diario vivir por parte de dos

personajes muy importantes dentro

del instituto San Bernardo De La

Salle. Por un lado está el Hermano

Rector Miguel Ernesto García

Arévalo y por otro lado está el

profesor Augusto. Aquí vienen las

preguntas…

1. Si tuviera que hablar de

comida… cuál consideraría su

plato preferido.

2. Qué clase de música escucha y

cuál es su intérprete favorito.

3. En qué ocupa su tiempo libre.

4. Usted qué haría si por accidente

su celular cae al inodoro.

5. Si va por la calle y se da cuenta

de que están robando a una

anciana, ¿usted qué haría?

6. ¿Qué haría si se gana el Baloto?

7. Cómo recuerda al Hermano

Miguel como estudiante (en el

caso del profesor Augusto) y

cómo recuerda a Augusto como

profesor. (en el caso del

Hermano Miguel)

Hermano Miguel

Ernesto García

Arévalo.

Augusto

Oficina

Biblioteca

Page 81: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 81

7.1. CRONOGRAMA EMISORA

DÍA ACTIVIDAD RESPONSABLES

20 SEP Reunión con Ricardo para exponerle el proyecto

y conocer su disposición.

Carolina Romero

Alejandra Guzmán

21 SEP Diseño de encuesta Carolina Romero

publicidad Camilo Bejarano

21 SEP Inventario: los estudiantes deberán realizar un

inventario de objetos que nos puedan servir tanto

para la emisora como para el colegio.

Nicolás Espinoza 803

Sebastián Rubio 1004

28 SEP Recepción de encuestas hechas Área de Español (Carolina

Romero

28 SEP Entregar encuestas a estudiantes para

discriminar información

Diego Suarez

Jordan 10

1 OCT Cuadrar programación con base en información

obtenida en las encuestas

Carolina Romero

Alejandra Guzmán

1 OCT Reunión con Ricardo y presentadores para

cuadrar primera emisión

Carolina Romero

Alejandra guzmán

Diego Suarez

Jordan 10

Sebastián Córdoba 802

5 OCT Primera emisión

7.2. Inventario de equipos.

Teniendo en cuenta que es de vital importancia el uso de diferentes equipos que permitan

llevar los procesos de producción de una manera completa, se realizo un inventario de

objetos que pueden servirnos no solo para la emisión y producción de la emisora, sino

también equipos que nos pueden servir para la producción del noticiero y de la misma

revista.

Equipo Función Cantidad

Consola Peavey 6 canales R-

Q200

Control del sonido

1

Sintonizador digital challenger Control del sonido 1

Mixer 6 canales Challenger Volumen en zonas del colegio 1

Micrófonos inalámbricos 1

Selector zonas S2500 Sonido en zonas del colegio 2

Potencias Challenger Potencia sonido 2

Amplificador Challenger Sonido 2

Unidad de poder UE500 Energia 1

Bases de micrófono pequeña 2

Computador portátil

COMPAQ

Incluye programa Virtual DJ 1

Page 82: Ímpetu

Cámara de video Sony DSR

S65

1

Cámara canon G-10 1

Tripod cámara 1

Consola de video Circuito cerrado 1

micrófonos inalámbricos 1

micrófonos línea AKG 1

DVD Challenger música 1

Cables micrófono 3

7.3. Programación de lanzamiento emisora instituto San Bernardo De La Salle.

VIERNES 5 DE OCTUBRE.

Contenido Duración Encargado

Saludo y presentación de la emisora 1 min Diego Suarez Cadena

1001

Oración para ser buen estudiante: Señor,

recuérdame con frecuencia

la obligación que tengo de estudiar,

hazme responsable:

Que santifique mi trabajo de estudiante.

Que prepare bien mi misión en la vida.

Que sepa agradecer el privilegio de poder estudiar.

Que me capacite a conciencia.

Que haga rendir mi juventud.

Que haga una buena sementera de mi inteligencia.

Dame humildad para echarme en cara la negligencia

con que cumplo a veces mis tareas.

Dame valentía y constancia para aprovechar

todos los instantes en el estudio.

Enséñame a estudiar con método,

a leer con reflexión y

a consultar a los que saben más

para, el día de mañana, ser útil a mis hermanos

y un verdadero dirigente de la humanidad.

Amén.

1 min Santiago Castro 501

Canción: la vuelta al mundo – Calle 13 5 min Diego Suarez Cadena

1001

Ricardo Rueda

Presentación bases para el concurso diseño de

imagen, nombre y lema para la emisora:

Se llevara a cabo un concurso dirigido a toda la

comunidad estudiantil con el propósito de darle

personalidad a nuestra emisora, el concurso se

enfocará en tres dinámicas; la primera será la

creación de una imagen que servirá de logo de la

3 min

Page 83: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 83

emisora, logo con el cual todos nos sentiremos

identificados desde el ser Lasallista y

específicamente en encarne el espíritu Bernardino

que hay en todos nosotros. El segundo nivel del

concurso será para la creación de un lema que

deberá ser una frase de gran contenido significativo

que también encarne la razón de ser de la emisora

como espacio para la sana comunicación y el tercer

enfoque será para la escogencia del nombre de la

emisora, para la cual los estudiantes también

podrán pasar sus propuestas.

Bases del concurso:

*Pueden participar todos los estudiantes de la

Institución.

*Los estudiantes sólo podrán participar en una de

las tres líneas de creación (nombre, lema y logo)

* Para el logo, este debe estar presentado de

manera digital, de esa manera será mucho más fácil

pasarlo a otros formatos

*Ganara la propuesta de mayor creatividad y

seriedad.

*Hay que recordar que las propuestas deben estar

dentro de los márgenes del respeto, de lo contrario

se tomarán las medidas al respecto.

* La recepción de propuestas será únicamente el

día viernes 19 de octubre con las profesoras María

Alejandra Guzmán y Carolina Romero.

Ojalá contemos con la participación de muchos

compañeros. Este será un espacio interdisciplinar y

para la exaltación de la creatividad y participación

de todos nuestros queridos compañeros estudiantes.

Recuerden que en la medida en que nos apropiemos

de los espacios estos tendrán cada vez más fuerza.

Canción: pequeñas cosas - Morodo 5.1 min Ricardo - Diego Suarez

Canción: Lobo Hombre en Paris- The Mills 3.45 min Ricardo- Diego suerz

Nota periodística:

Canción: Pedro Navaja – Rubén Blades 4.50 min Ricardo - Diego

Grupo tinto: entrevista-lanzamiento. 8 min Grado 11

Canción: Dream a Little dream of me – Louis

Armstrong y Ella Fitzgerald 3.10 min Ricardo - Diego

Pauta publicitaria: recomendaciones para el buen

uso del tiempo libre

Canción: Under the Bridge - Red Hot Chilli

Peppers 4. 30 min Ricardo - Diego

Canción: Medayok - Crew Peligrosos 3.50 min Ricardo - Diego

Despedida:

Muchas gracias por escucharnos y esperamos poder

tener muy pronto una próxima emisión de esta su

emisora del instituto san Bernardo de la Salle

1 min Sebastián Lara

Page 84: Ímpetu

Canción: deadmau5 –professional griefers 5 min Ricardo - Diego

8. REVISTA.

La revista está pensada para que el primer ejemplar de este año sea lanzado de manera

digital, el profesor Camilo Bejarano se ha encargado de la logística necesaria para que esto

se lleve a cabo a partir del siguiente cronograma.

9. Conclusiones.

Crear espacios de interacción en comunicación hace que la institución se fortalezca y que

los integrantes de la comunidad se identifiquen con sus espacios. Esperamos que los

espacios que se generen a partir de estos diferentes proyectos

FECHA ACTIVIDAD ENCARGADO

Junio-Octubre Creación de Plantillas-Propuesta de Formato

Digital.

Daniel Herrera (1103)

10-Octubre Presentación de la propuesta – Maqueta de la

revista digital (Links, Hipervínculos, textos,

diagramación, imágenes)

Daniel Herrera (1103)

Camilo (901)

Wesly Villamil (802)

22-Octubre Montaje de la recepción de artículos y

borrador de la primera revista digital.

Camilo Bejarano.

Daniel Herrera (1103)

Camilo (901)

26-Octubre Montaje Oficial de la revista digital. Camilo Bejarano.

Daniel Herrera (1103)

Camilo (901)

1. Presentación de la portada digital para la

edición de la primera revista.

2. Presentación editorial para la edición de la

primera revista.

3. Comentario al nombre de la revista.

(Ímpetu) – Elección por votación vía

Gnosoft. (Participación de los docentes del

ISB)

Hno. Miguel Ernesto García

Arévalo.

Camilo Bejarano.

Daniel Herrera (1103)

Camilo (901)

Page 85: Ímpetu

R E V I S T A Í M P E T U | 85