imperio romano.pptx

52
Por: Sara Mirna Torres Espitia PERIO ROMAN

Upload: angelyagami

Post on 04-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Por: Sara Mirna Torres EspitiaIMPERIO ROMANOMarco Histrico

Tras la cada de la Repblica romana el gobierno de Roma y todos sus dominios est nuevamente en las manos de una nica persona, que no toma el ttulo de rey, sino que gobierna bajo la apariencia de las instituciones republicanas. Es el princeps (ttulo civil) o imperator (ttulo militar). Tras la muerte de Csar, el Senado romano intenta recuperar el poder. Estall una guerra civil entre la Repblica, con Bruto; y los seguidores de Csar, con Marco Antonio al frente. Octavio fue elegido por el Senado para hacer la guerra a Marco Antonio. Durante la guerra mueren los cnsules. Octavio presenta su candidatura, pero al ser rechazada toma Roma; y se proclama Cnsul. Pero sus escasos apoyos no le permiten gobernar solo y se ala con Marco Antonio y Lpido formando el as llamado Segundo Triunvirato. Esta vez no secreto como el Primero sino legal, y con imprium, lo que les permiti dictar leyes y nombrar magistrados. Las tensiones entre los triunviros degeneran en guerras, de las que sale victorioso Octavio ante Marco Antonio, pero como defensor del rgimen republicano. El inevitable enfrentamiento concluir con la victoria de Octavio en la batalla naval de Actium, iniciando el poca imperial.

Retrato de Octavio Augusto

El Estado Imperial

Octavio muere en el ao 14 y hereda el Imperio Tiberio. Se abre, as, el periodo ms largo de la historia de Roma, en la que el emperador es la figura central del rgimen. Tendr los ttulos de csar, imperator, princes, augusto y otros. Tena poder absoluto, y asuma alguna magistratura. Posea amplios recursos econmicos, procedentes de las provincias imperiales y su patrimonio personal. Y tena derecho a nombrar a su sucesor, aunque deban estar apoyados por el ejrcito, que en pocas de anarqua quitaba y pona emperadores. Los sucesores tendieron a divinizarse, incluso en vida, segn el culto a los muertos. El Senado romano contina funcionando como en la repblica, pero su poder va decreciendo alarmantemente. Da al rgimen una imagen de legalidad aunque no tiene ninguna autoridad. Las continuas purgas de senadores hacen de l una institucin sin oposicin al emperador. Sus miembros pertenecen a una oligarqua que tiene el favor del emperador, ya que es l quien controlaba el acceso al Senado. Las asambleas del pueblo perdieron toda relevancia. Tericamente mantuvieron su funcin electoral pero no elaboraba las listas de candidatos. Las magistraturas republicanas se mantuvieron, pero perdieron sus funciones y su importancia poltica, al estar sometidas al emperador, que era quien las nombraba. Los funcionarios imperiales fueron los que administraron el rgimen. Tuvieron a su cargo el gobierno. Eran nombrados por el emperador y sus facultades dependan de lo que este quisiera ordenarles, y por un tiempo indefinido; por esto cesan con la muerte del emperador. Reciben un salario. Los ms importantes tienen el nombre de prefectos.

Retrato de Tiberio.Dinastas

La dinasta Julio-Claudia (27 adC - 68 dC)

Augusto, Tiberio, Calgula, Claudio, Nern

El ao de los Cuatro emperadores Tras la muerte de Nern, en el ao 69 d.C. se suceden 4 emperadores apoyados por las diversas legiones de la frontera o aclamados por la guardia pretoriana. Son Galba, Otn, Vitelio y finalmente Vespasiano. La dinasta Flavia (69-96)Tras hacerse con las riendas del imperio, Vespasiano gobernar hasta su muerte durante 10 aos (69 d.C-79 d.C). Le suceder su malogrado hijo mayor Tito hasta el ao 81 d.C. siendo el mximo hito de su principado la inaguracin del Anfiteatro de los Flavios (luego conocido como Coliseo). Tras su muerte, ser sustituido por su hermano menor Domiciano. Su principado terminar en una conjura para eliminarlo, siendo el cargo de princeps transitoriamente ejercido por el anciano senador Nerva, con la condicin que lo transfiera al entonces brillante y joven general Trajano. La dinasta de los Antoninos (98-192)TrajanoAdrianoAntonino PoMarco AurelioCmodoLa dinasta de los Severos (193-235)

Septimo SeveroCaracallaHeliogbaloAlejandro Severo

La anarqua militar (235-305). AurelianoLa tetrarqua de DioclecianoConstantino y el ascenso del CristianismoFundacin de Constantinopolis, la Nueva Roma (Constantinopla). TeodosioDividi el imperio entre sus hijos Flavio Augusto Honorio (Imperio Romano de Occidente) y Arcadio (Imperio Romano de Oriente). Tras su muerte se inician las invasiones de pueblos germnicos.

Divisin Territorial

Provincias del ImperioLas provincias en las que se divida el Imperio Romano comprendan sobre todo Hispania, que abarcaba la pennsula Ibrica; la Galia (Gallia), o lo que conforma buena parte del actual territorio francs; Bretaa (Britannia), que ocupaba la isla de Gran Bretaa; Rtica o Recia (Rhaetia) que ocupaba el sur de Alemania y parte de Suiza; Noricum, o Austria y sur de Alemania; Panonia, conformada por la actual Hungra y Austria oriental; Illyricum o regin de los Balcanes; Dacia, gran parte de Rumana; Tracia, constituida por Bulgaria, este de Grecia y Estambul; Acaya (Achaia) o Grecia; Asia, en Asia Menor (actual Turqua); Cappadocia, parte de Turqua; Egipto (Aegyptus); y Africa, o norte de frica.

La Cada del Imperio Romano

El Imperio Romano en su mxima extensin, durante el reinado de Trajano (hacia el 117)Los pueblos germnicos venan acosando las fronteras del Imperio romano desde el siglo I. Eran pueblos nmadas o seminmadas con una sociedad estratificada: nobles, libres, libertos y esclavos. El rey se elega entre un miembro de las familias nobles. Los hombres libres juraban fidelidad personal al jefe, y esta era la base de su poder. El contacto con los romanos hizo que estos pueblos comenzasen a comerciar y a civilizarse, y en el siglo II terminaron por confederase para luchar contra los romanos. Sin embargo, mientras el poder de Roma fue slido, no supusieron ms que una molestia. Pero a mediados del siglo III la situacin poltica en Roma era catica; incluso lleg a haber cuatro emperadores simultneamente. Los pueblos germnicos, francos y alamanes, hicieron incursiones destruyendo los campamentos y las ciudades romanas hasta el norte de frica. Debido a estas incursiones se amurallaron las ciudades, lo que contribuy a que decayese la calidad de vida en ellas. Sin embargo, estas no pasaron de ser unas incursiones de rapia, ms que invasiones, ya que no pudieron asentarse en el territorio. Ms importancia tuvo la infiltracin pacfica. Muchos germanos se establecieron como colonos en el territorio del Imperio, en las ciudades como siervos y en el ejrcito como soldados, llegando a ser la guardia personal del emperador, que con el tiempo estuvo en sus manos. Esto romaniz muchos las costumbres de los pueblos brbaros, que llegaron a adoptar el latn como lengua, la religin romana y la moneda. Pero, tambin, entre los romanos se empezaron a introducir costumbres brbaras, como la fidelidad al jefe. En el ao 380 por el Edicto de Tesalnica el cristianismo se convierte en la religin oficial del Imperio [1] y los pueblos germnicos comienzan a cristianizarse. En el 330 Roma tiene una nueva capital: Constantinopla. La crisis dentro del Imperio es absoluta.

Entre las causas que se han invocado para el comienzo de la invasin germnica (no suficientemente explicadas) estn: el empeoramiento del clima en el norte, la explosin demogrfica de los pueblos brbaros, el nomadismo de estos, y la presin de los pueblos asiticos, hunos sobre todo (que llegaron a invadir el Imperio). Entre las causas de su triunfo estn: la superioridad militar, el establecimiento anterior de poblacin germnica y la crisis de las instituciones polticas romanas.

Divisin

Imperio Romano de OccidenteImperio Bizantino, llamado inicialmente, Imperio Romano de Oriente.Las grandes invasiones comenzaron en el 401, con la irrupcin de los vndalos. Luego llegaron los visigodos, en el 403, los suevos, en el 406, los burgundos, en el 409, y en el 410 los visigodos de Alarico saquean Roma. Esta vez las invasiones no fueron simples razias, sino que los saqueadores se asentaron en el territorio: los suevos en la Gallaecia, los visigodos en Hispania, los francos en Galia, los ostrogodos en Italia, los brugundios en los Alpes, los vndalos en Mauritania, etc. La crisis poltica romana era tal que los visigodos llegaron a combatir en nombre el Imperio romano. En el 476 el Imperio romano haba sucumbido en Occidente, aunque se mantendra en Oriente, donde la capital era Constantinopla. Sin embargo, subsistieron algunas instituciones como la Iglesia y el papado que fue el vnculo de continuidad, y legitimidad, entre el Imperio y los nuevos reinos. Pero el Estado haba desaparecido ante los vnculos de fidelidad personal que estructuraban la sociedad germnica. A pesar de la aparente rapidez con que se suceden los hechos, el proceso de desmoronamiento del Imperio romano no fue cosa de un da, ni siquiera de una generacin.

Imperio romano

El Imperio romano (en latn: Imperium Romanum, pronunciado [imperium rmnum]) fue una etapa de la civilizacin romana en la Antigedad clsica, posterior a la Repblica romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrtica. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansin de su capital, Roma, que extendi su control en torno al mar Mediterrneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su mxima extensin durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el ocano Atlntico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Prsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ros Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie mxima estimada sera de unos 6,5 millones de km.El trmino es la traduccin de la expresin latina Imperium Romanum, que significa literalmente El dominio de los romanos.Polibio ue uno de los primeros hombres en documentar la expansin de Roma an como Repblica. Durante los casi tres siglos anteriores al gobierno del primer emperador, Csar Augusto, Roma haba adquirido mediante numerosos conflictos blicos grandes extensiones de territorio que fueron divididos en provincias gobernadas directamente por propretores y procnsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que haban sido pretores o cnsules el ao anterior.

Durante la etapa republicana de Roma su principal competidora fue la ciudad pnica de Cartago, cuya expansin por la cuenca sur y oeste del Mediterrneo occidental rivalizaba con la de Roma y que tras las tres guerras pnicas se convirti en la primera gran vctima de la Repblica. Las guerras pnicas llevaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la pennsula itlica y a adquirir poco a poco nuevos dominios que deba administrar, como Sicilia, Cerdea, Crcega, Hispania, Iliria, etc.Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difcilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejrcito creciente revel la importancia que tena poseer la autoridad sobre las tropas para obtener rditos polticos. As fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio Csar, quien no solo ampli los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafi la autoridad del Senado romano.El Imperio romano como sistema poltico surgi tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio Csar, en los momentos finales de la Repblica romana. Tras la guerra civil que lo enfrent a Pompeyo y al Senado, Csar se haba erigido en mandatario absoluto de Roma y se haba hecho nombrar Dictator perpetuus (dictador vitalicio). Tal osada no agrad a los miembros ms conservadores del Senado romano, que conspiraron contra l y lo asesinaron durante los Idus de marzo dentro del propio Senado, lo que supona el restablecimiento de la Repblica, cuyo retorno, sin embargo, sera efmero. El precedente no pas desapercibido para el joven hijo adoptivo de Csar, Octavio, quien se convirti aos ms tarde en el primer emperador de Roma, tras derrotar en el campo de batalla, primero a los asesinos de Csar, y ms tarde a su antiguo aliado, Marco Antonio, unido a la reina Cleopatra VII de Egipto en una ambiciosa alianza para conquistar Roma.

A su regreso triunfal de Egipto, convertido desde ese momento en provincia romana, la implantacin del sistema poltico imperial sobre los dominios de Roma deviene imparable, an manteniendo las formas republicanas. Augusto asegur el poder imperial con importantes reformas y una unidad poltica y cultural (civilizacin grecorromana) centrada en los pases mediterrneos, que mantendran su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trat de salvar un Imperio que caa hacia el abismo. Fue ste ltimo quien, por primera vez, dividi el vasto Imperio para facilitar su gestin. El Imperio se volvi a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande en el ao 395, qued definitivamente dividido.Finalmente en 476 el hrulo Odoacro depuso al ltimo emperador de Occidente, Rmulo Augstulo. El Senado envi las insignias imperiales a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizndose as la capitulacin del Imperio de Occidente. El Imperio oriental proseguira casi un milenio en pie (bajo el moderno nombre historiogrfico) de Imperio bizantino), hasta que en 1453 Constantinopla cay bajo el poder otomano.El legado de Roma fue inmenso; tanto es as que varios fueron los intentos de restauracin del Imperio, al menos en su denominacin. Destaca el intento de Justiniano I, por medio de sus generales Narss y Belisario, el de Carlomagno as como el del propio Sacro Imperio Romano Germnico, pero ninguno lleg jams a reunificar todos los territorios del Mediterrneo como una vez lograra la Roma de tiempos clsicos.Con el colapso del Imperio romano de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.

Las Primeras Dinastas

Los primeros emperadores desde Augusto hasta la muerte de Nern, es decir, entre 27 a. C. y 68 d. C., formaron la dinasta Julio-Claudia, que tras el periodo del 68 al 69, el ao de los cuatro emperadores, dio paso a la dinasta Flavia con tres emperadores del 69 al 96 y a la dinasta Antonina, los 5 buenos emperadores, del 96 al 180. El 180 se inici la dinasta Severa que dur hasta la muerte de Alejandro Severo el 235.Augusto (27 a. C.-14 d. C.)[editar]Artculo principal: Csar AugustoAugusto fund el Imperio romano.Con la victoria de Octavio sobre Marco Antonio, la Repblica se anexion de facto las ricas tierras de Egipto, aunque la nueva posesin no fue incluida dentro del sistema regular de gobierno de las provincias sino convertida en una propiedad personal del emperador legable a sus sucesores. A su regreso a Roma el poder de Octavio fue enorme, tanto como lo fue la influencia sobre sus legiones.En el ao 27a.C. se estableci una ficcin de normalidad poltica en Roma, otorgando a Augusto, por parte del Senado, el ttulo de Imperator Caesar Augustus (emperador Csar Augusto). El ttulo de emperador, que significa vencedor en la batalla, lo converta en comandante de todos los ejrcitos. Asegur su poder manteniendo un frgil equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una monarqua dinstica con aspecto constitucional (Principado), en cuanto comparta sus funciones con el Senado, pero de hecho el poder del prncipe era completo. Por ello, formalmente nunca acept el poder absoluto aunque de hecho lo ejerci, asegurando su poder con varios puestos importantes de la Repblica y manteniendo el orden sobre varias legiones. Despus de su muerte, Octavio fue consagrado como hijo del divus (divino) Julio Csar, lo que lo convertira, a su muerte, en dios.

En el plano militar Augusto estableci las fronteras del Imperio romano en lo que l consideraba deban ser sus lmites mximos de extensin al norte; el limes Elba-Danubio. Asimismo, finaliz la conquista de Hispania doblegando a las ltimas tribus del norte de las montaas cantbricas: cntabros y astures, que permanecan an al margen del control militar romano. Esta sangrienta lucha final sera conocida como las Guerras Cntabras. Tan difcil fue la tarea que Augusto se traslad personalmente con toda su corte a la pennsula ibrica estableciendo Tarraco como capital provisional imperial. En este periodo la urbe experiment un gran crecimiento urbanstico. Hacia el 17a.C. Hispania pasa a dominio romano por completo, y su territorio queda organizado en tres provincias: Lusitania, Tarraconensis y Baetica, adems de la provincia Transduriana, que organizaba los territorios recin conquistados del Noroeste, de cuya existencia tenemos noticia por un epgrafe recientemente descubierto en el Bierzo: el Edicto del Bierzo.Al norte, Augusto tambin obtuvo grandes victorias y anexion Germania Magna, con lo que el Imperio se expandi hasta el ro Elba. Pero esta situacin no durara mucho: Augusto confi la direccin de la provincia a un inexperto gobernador, Publio Quintilio Varo. Su ineptitud y su escaso entendimiento de las culturas locales, nada acostumbradas a plegarse ante un conquistador, incrementaron los recelos de los lugareos. As fue como en 9a.C. una revuelta protagonizada por Arminio aniquil las tres legiones de Varo en una brutal emboscada conocida como la batalla del bosque de Teutoburgo. La reaccin romana permiti evacuar no sin problemas el resto de cuerpos militares acantonados en Germania. Augusto, escandalizado ante el desastre militar, exclamara: Quintilio Varo, devulveme mis legiones!. Finalmente, y a pesar de los deseos iniciales de Augusto, las legiones se retiraron a defender el frente del Rin. As el sistema de limes septentrional se mantendra estable hasta el colapso del Imperio en la menos firme frontera Rin-Danubio. Augusto recomend a su sucesor Tiberio que no tratara de extender ms all sus dominios.

La batalla de Accio, de Lorenzo A. Castro, 1672.

La Dinasta Julio-Claudia (27 a. C.-69 d. C)

Expansin del Imperio romano en 218a.C. (rojo), 89a.C. (rosa), 44a.C. (naranja), 14d.C. (amarillo), y 117d.C. (verde).Los sucesores de Augusto no demostraron ser especialmente dotados, lo que evidenciaba las debilidades de un sistema dinstico hereditario. Tiberio, Calgula y Nern fueron especialmente despticos e incluso se dejaron llevar por excesos que pusieron a prueba la fortaleza del sistema consolidado bajo la administracin de Octavio.

Tiberio era hijo de Livia Drusilla y de Tiberio Claudio Nern. El 18 de septiembre del ao 14, despus de la muerte de Octavio, qued solo en la regencia que haba obtenido con la acumulacin de ttulos de los aos anteriores. No adopt el ttulo de emperador y demostr su desafeccin al poder desde inicios de su reinado. Una de sus primeras decisiones fue reformar las instituciones, para lo cual aument el poder del Senado dndole la facultad de nombrar magistrados, de manera que los Comicios, instituciones cuya principal tarea era esa, fueron debilitadas. Al aumentar el poder del Senado y anular el del pueblo, Tiberio busc un equilibrio, aumentando de 3 a 9 cohortes los efectivos pretorianos y asignndole un campamento permanente en Roma, la Castra Praetoria. El Senado comenz la publicacin de numerosas leyes, y recuper su antiguo poder, al tiempo que volva a ser la entidad fiscalizadora sobre los gobernadores de las provincias romanas.A los pocos aos del inicio de su reinado, en las regiones de Panonia y Germania, los legionarios se sublevaron exigiendo el pago de sus salarios atrasados. Germnico, un joven y brillante general, y el hijo de Tiberio, Julio Csar Druso, fueron enviados para sofocarla. As, Germnico uni a los rebeldes a su causa y emprendi una campaa en Germania, atravesando el Rin. Estos hechos, unidos a que Germnico recuperara las guilas de las legiones destruidas en la batalla del Bosque de Teutoburgo, generaron euforia entre el pueblo y la popularidad de Germnico se dispar. En 17, tras decenas de aos sin victorias, Germnico celebr un triunfo. En 19, Germnico muri envenenado, sin conocerse el asesino, aunque muchas sospechas recayeron en Tiberio. En 23, tras la muerte de su hijo Druso, Tiberio se sumi en un estado depresivo, y lentamente fue delegando poderes en su prefecto del pretorio, Lucio Elio Sejano, quien ejerca el cargo desde 15, hasta que, finalmente, en 26, Tiberio se retir a la isla de Capri y dej el poder absoluto a Sejano, a quien quera mucho. Los 9000 hombres que Sejano tena a su mando le daban el poder de Roma. La muerte de Livia Drusilla, la temible mujer, envalenton al, hasta entonces, moderado Sejano. Comenz una serie de juicios contra sus enemigos, ejecutando y robando sus propiedades, y desterr a la descendencia de Germnico el ao 30. En 31 se erigi en cnsul junto a Tiberio. Ese mismo ao un complot senatorial lo llev a juicio y posteriormente a la muerte. Fue reemplazado como prefecto del pretorio por Nieve Sutor Macre. Al enterarse de esto, Tiberio volvi rpido a Roma e inici una carnicera que diezm las filas senatoriales, y ejecut a casi todos sus miembros. Muchos otros patricios fueron ejecutados, exiliados o encarcelados, debido a la cada de Sejano, amigo personal de Tiberio. En este tiempo, empezaron a salir a la luz rumores de supuestos actos indebidos de Tiberio durante su estancia en Capri, entre ellos, de perversin sexual. Tras terminar sus ejecuciones, Tiberio se retir del poder y se aisl completamente, dejando que el Imperio funcionara por s solo. Finalmente muere en la miseria, el 16 de marzo de 37, supuestamente asesinado por Macre o por Calgula, a quien dejara el poder en su testamento por ser hijo de Germnico, junto a su nieto, Tiberio Gemelo.

Tiberio

Calgula (37-41 d. C)

Claudio (41-54 d. C.)

NernCalgula.

Su nombre real fue Cayo Julio Csar Germnico. En su niez acompa a su padre en sus campaas, siendo objeto de aprecio por parte de los soldados, que le apodaron de forma cariosa "Calgura", diminutivo de Caligae, las botas-sandalias militares de la poca. Calgula asume el poder el 13 de marzo del ao 37. El testamento de Tiberio le dejaba el poder junto al nieto de este, Tiberio Gemelo. Con la ayuda del prefecto del pretorio, Nieve Sutor Macre, este anul el testamento y se declar emperador. Calgula haba estado junto a Tiberio en su estancia en Capri y se haba congraciado con l. El 28 de marzo, haca una entrada triunfal en Roma, debido a que el recuerdo de su padre, el gran general Germnico, unido a la alegra por la muerte de Tiberio y la sed de juventud, haca augurar buenos tiempos. Los primeros seis meses fueron bastante prometedores. Calgula reparti una serie de recompensas monetarias a los pretorianos, a las tropas urbanas y a las fronterizas. Absolvi a todos los condenados y exiliados del rgimen de Tiberio y los alent a volver a Roma. Pero, despus de seis meses de reinado, cae gravemente enfermo y cambia radicalmente su forma de gobernar, aunque no se conoce qu enfermedad padeci. Sin embargo, Calgula continu con sus buenos actos, publicando sus gastos personales y reformando profundamente las polticas econmicas del Imperio. No obstante, orden una serie de asesinatos sin juicio, incluyendo Macre, que lo elev al trono.Claudio (41-54 d. C.)

Claudio era el to de Calgula e hijo de Antonia la Menor y Nern Claudio Druso. Los das posteriores a la muerte de Calgula, fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana, frustrando los planes de Casio Querea de asesinar a toda la familia imperial y restaurar la Repblica. Haba estado alejado de la poltica debido a que padeca de cojera, tartamudez, numerosas enfermedades respiratorias, y un carcter tmido. Slo fue cuando Calgula lo nombr cnsul y senador que asumi un poco de protagonismo. Su nombramiento, el 24 de agosto del 41, se realiz con la aprobacin del Senado. Este haba sido nombrado porque se le crey un sujeto fcilmente manipulable. En vez de eso, Claudio demostr ser uno de los emperadores ms grandes de la historia romana, siendo un hbil juez, excelente legislador, un genio militar, y una persona autoritaria, pero tambin piadosa, humilde y amable. La expansin militar fue notable, anexando Tracia, Nrica, Licia, Panfilia y Judea. En el ao 43, Claudio envi al general Aulo Plauco, junto a cuatro legiones, a preparar la invasin de Britania, que constituira el mayor xito militar de Claudio. Finalmente, la victoria romana fue celebrada en el 44.NernNern asumi el trono tras la muerte de su padrastro, Claudio, gracias a las conjuras de su madre, Agripina la Menor, esposa del difunto emperador, en vez del propio hijo de Claudio, Britnico, quien tena ms derecho al trono que Nern, que era hijo de Ahenobarbo. Tras asumir el trono, el 13 de octubre, fue realmente su madre quien tom el poder, mientras que Nern tomaba las decisiones nominalmente. Los 5 primeros aos de su gobierno fueron moderados, debido en gran parte a la influencia que en l ejercan el filsofo y su tutor personal, Sneca, y el prefecto de la Guardia Pretoriana, Sexto Afranio Burro. Entre sus medidas estuvo intentar frenar la corrupcin que se haba instalado en el Senado. Sin embargo, pronto quiso tomar las riendas del poder con sus propias medidas, y fue arrebatando a su madre la influencia. Agripina, enojada, intent conspirar contra Nern, intentando, ahora, derribar su hijo y suplantarlo por Britnico. Sin embargo, Nern, adelantndose a su madre, mand envenenar en un banquete a Britnico, acabando con el nico sucesor posible, cuando ste haba cumplido 14 aos, el 12 de febrero de 55. Fue en ese entonces, cuando Nern expuls a Agripina del Palatino, la residencia imperial. Durante este tiempo, aburrido de su matrimonio con Octavia, hija de Claudio, inici un famoso romance con una de sus libertas, Claudia Actea. Tras la expulsin de su madre, su autonoma aument y comenz a imponer su voluntad, reduciendo el papel de Burro y Sneca a moderadores. El 58, inici un romance con Popea Sabina, esposa del general Marco Salvio Otn. En el 59, queriendo librarse de su madre, la mand asesinar, consiguindolo al tercer intento. Con ello, comenz a bajar su popularidad. El 62, muere Burro y Sneca es acusado de corrupcin, de manera que se retira de la vida pblica. Despus de esto, el mismo ao, se divorcia y destierra a Octavia y se casa con Popea. Elige a Cayo Tigelino como prefecto del Pretorio, siendo un hbil secuaz y malfico alentador de los planes malvados de Nern.

Galba

Servio Sulpicio Galba era el gobernador de la Hispania Tarraconense desde el 61. Tras la revuelta de Cayo Julio Vindex, decidi unirse a su causa despus de enterarse de la muerte de Nern. As, reclut tropas en Hispania y march a Roma, con el apoyo general, ya que se le consideraba un fiable candidato al trono. Tras vencer a sus rivales, el Prefecto del Pretorio, Ninfidi Sabino, Fonte Capitn y Clodio Macer, se hizo con el poder el 9 de junio. Sin embargo, su avanzada edad le hizo extremadamente manipulable, e influenciado por sus consejeros ms ntimos. Tom muchas decisiones polticas que resultaron un completo desastre, la adopcin del senador Lucio Calpurnio Pisn, para intentar subir su popularidad, provoc que el general Marco Salvio Otn se sublevara contra l a principios del 69. As, fue asesinado en una emboscada el 15 de enero en el Foro, y sus enemigos en la capital declararon a Otn como emperador.

Otn

Otn fue reconocido como emperador por el Senado el mismo da de la muerte de Galba. El nuevo emperador fue recibido con alivio. A pesar de su ambicin y codicia, a Otn no se le conoca que fuera tirnico ni cruel, por lo que se esperaba que fuera un emperador justo. Pero exista el problema de Vitelio, que llevaba das marchando hacia Italia desde la Germania.Vitelio posea el mando de las mejores legiones del Imperio, compuestas por veteranos de las guerras germnicas, como la I Germnica y la XXI Rapax. Estos eran sus mejores argumentos para conseguir el poder. Otn no tena intenciones de iniciar otra guerra civil y envi mensajeros para proponer una paz e invitar a Vitelio a ser su hijo adoptivo. Sin embargo, era ya demasiado tarde, y el ejrcito de Vitelio golpe Italia con una serie de victorias menores. Otn fue finalmente derrotado en la batalla de Bedriacum. En vez de huir e intentar un contraataque, Otn decidi poner fin al caos suicidndose. Haba sido emperador durante poco ms de tres meses.

Vitelio

Vitelio tras la noticia del suicidio de Otn, fue reconocido como emperador por el Senado. Con la aceptacin garantizada, Vitelio sali de Roma. Sin embargo el comienzo de su reinado no fue favorable. La ciudad acogi con inquietud el acceso al cargo de pontfice mximo por parte de Vitelio en la misma fecha del aniversario de la batalla de Alia (394a.C.), un da funesto para la supersticiosa sociedad romana.Los siguientes acontecimientos demostraran la certeza de estos temores. Con el trono fuertemente asegurado, Vitelio inici una serie de fiestas, banquetes (el historiador Suetonio cita tres en un mismo da: maana, medioda y noche) y desfiles que llevaron a la tesorera imperial a la quiebra. Pronto se acumularon las deudas y los prestadores empezaron a pedir los pagos. Vitelio mostr su naturaleza violenta en reprimir con crueldad el atrevimiento de los demandantes mediante torturas y ejecuciones. Con las finanzas imperiales en un estado psimo, Vitelio hizo asesinar a todos los ciudadanos que se dijeran como l o su heredero. Se desat entonces una persecucin de cualquier posible rival invitndoles a palacio con promesas de poder para luego asesinarlos.

La dinasta Flavia (69-96d.C.)

Esta dinasta de los emperadores sobresali en el aspecto de la administracin y la construccin. Mantuvieron protegidas las fronteras mediante campamentos militares y otorgaron derechos de ciudadana romana a los habitantes de las provincias del imperio.Vespasiano (69-79d.C.)Vespasiano.Vespasiano descenda de una familia del orden ecuestre que haba alcanzado el rango senatorial durante los reinados de los emperadores de la Dinasta Julio-Claudia. Siendo designado cnsul en 51, gan renombre como comandante militar, destacando en la invasin romana de Britania (43). Comand las fuerzas romanas que hicieron frente a la revuelta de los judos del ao 66. Cuando se dispona a sitiar Jerusaln, la capital rebelde, el emperador Nern se suicid, sumiendo al Imperio en un ao de guerras civiles conocido como el Ao de los Cuatro Emperadores. Tras la rpida sucesin y muerte de Galba y Otn y el ascenso al poder de Vitelio, los ejrcitos de las provincias de Egipto y Judea proclamaron emperador a Vespasiano el 1 de julio del 69. En su camino hacia el trono imperial, Vespasiano se ali con el gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano, quien condujo las tropas de Vespasiano contra Vitelio, mientras el propio Vespasiano tomaba el control sobre Egipto. El 20 de diciembre, Vitelio fue derrotado y al da siguiente Vespasiano fue proclamado emperador por el Senado

Tito (79-81d.C.)

Tito, antes de ser proclamado emperador alcanz renombre como comandante militar al servir a las rdenes de su padre en Judea, Lo ms importante de su reinado fue su programa de construccin de edificios pblicos en Roma (Tito finaliz el anfiteatro Flavio, conocido comnmente como el Coliseo). La enorme popularidad de Tito tambin se debi a su gran generosidad con las vctimas de los desastres que sufri el Imperio durante su breve reinado, la erupcin del Vesubio en 79d.C. y el incendio de Roma el 80d.C. Tras dos aos en el cargo, Tito muri a causa de unas fiebres, el 13 de septiembre del 81d.C. La gran popularidad de Tito hizo que el Senado lo proclamara como dios. Tito fue sucedido por su hermano menor, Domiciano.

DominicanoSu juventud y los inicios de su carrera transcurrieron a la sombra de su hermano Tito, que logr un considerable renombre militar durante las campaas de Germania y de Judea de los aos 60. Esta situacin se mantuvo durante el reinado de su padre Vespasiano, coronado emperador el 21 de diciembre de 69, tras un largo ao de guerras civiles conocido como el Ao de los Cuatro Emperadores. Al tiempo que su hermano goz de poderes semejantes a los de su padre, l fue recompensado con honores nominales que no implicaban ninguna responsabilidad. A la muerte de su padre el 23 de junio de 79, Tito le sucedi pacficamente, pero su corto reinado finaliz abruptamente e inesperadamente a su muerte por enfermedad, acaecida el 13 de septiembre del 81. Al da siguiente Domiciano fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana, su reinado, que durara quince aos, sera el ms largo desde el de Tiberio.Las fuentes clsicas lo describen como un tirano cruel y paranoico, situando entre los emperadores ms odiados en comparar su vileza con las de Calgula o Nern. No obstante, la mayor parte de las afirmaciones sobre l tienen su origen en escritores que le fueron abiertamente hostiles: Tcito, Plinio el Joven y Suetonio. Estos hombres exageraron la crueldad del monarca al efectuar adversas comparaciones con los Cinco Buenos Emperadores que le sucedieron

Los Cinco Buenos Emperadores (96-180d.C.)

Mapa del Imperio Romano en su mayor extensin, hacia el 150 d. C.Los Cinco Buenos Emperadores llevaron Roma a su culmen territorial, econmico y de poder: Nerva; Trajano, de origen hispano y gran conquistador; Adriano, querido emperador que realiz grandes reformas y visit numerosas partes del imperio; Antonino Po; y Marco Aurelio, pensador a la par que defensor de la fronteras.

NervaMarco Coceyo Nerva lleg al poder tras la muerte de Domiciano en 96, vctima de una conspiracin de la Guardia Pretoriana. Para cuando asumi, Nerva era considerado uno de los polticos ms experimentados de Roma, teniendo, a la sazn, 65 aos de edad. Nerva haba sido testigo de diversas etapas histricas del Imperio, incluyendo la crisis anrquica del Ao de los Cuatro Emperadores, por lo que su eleccin pudo verse motivada por la confianza de sus pares del Senado en que su gobierno, que se prevea corto, sera moderado y restaurara el poder del Senado, mermado seriamente durante la administracin de Domiciano, quien vio en la institucin un enemigo ms para sus intereses. Pronto, el longevo emperador comenz a enmendar los excesos de la gestin anterior, concediendo amnistas a presos polticos, y liberando senadores, adems de devolver propiedades confiscadas a los patricios. Para ganarse el vital apoyo del pueblo romano, alivian la carga tributaria de los ms pobres y reparti 75 denarios a cada ciudadano, adems del donativum para la Guardia Pretoriana.Cercano a su muerte, se suscit una crisis de sucesin, especial preocupacin de Nerva, puesto que podra desencadenar otra Guerra Civil. Con el objetivo de ganarse el apoyo de las tropas, con quienes no poda ser carismtico. As, design como sucesor al general Marco Ulpio Trajano, decisin acertada considerando su popularidad en el Ejrcito, que jams simpatiz con Nerva. Finalmente, muere en 98, pero su sabia decisin de adoptar a Trajano asegur una continuidad de un gobierno progresista y moderado.

La dinasta Severa (193-235d.C.)

Septimio Severo (193-211)

Tras la muerte de Cmodo el 31 de diciembre de 192, el general Publio Helvio Pertinax asumi el poder, tras pagar un contundente soborno a la Guardia Pretoriana. Debido a la poltica financiera de Pertinax, que implic rebajar la paga de los pretorianos, se sublev la Guardia Pretoriana, y termin asesinndolo. El rico senador Didio Juliano compr, en una subasta pblica, el trono imperial.Tras la llegada de la noticia de la muerte de Pertinax, las legiones del Danubio, el Rin y Germania proclamaron emperador a Septimio Severo. Tras un fugaz y torpe reinado de Juliano, ste fue ejecutado el 1 de junio por orden del Senado. El 9 las tropas de Severo entraban en la capital. Para deshacerse de la influencia de los pretorianos, los invit a un banquete en que fueron desarmados; los reemplaz por soldados leales a l.Caracalla (211-217)

Tras la muerte de su padre en 211, el Imperio qued bajo el gobierno de Publio Septimio Geta, hermano de Caracalla, y ste mismo. Sin embargo, el crudo conflicto entre los hermanos termin con el suicido de Geta, en 212, tras presiones de Caracalla.Tras esto, Caracalla se retira de Roma y emprende una serie de campaas militares. En Germania, logr la pacificacin de las fronteras. En Alejandra, Grecia, sus soldados saquearon y asesinaron a miles de habitantes, tras una humillacin al emperador, lo que acrecent al odio del pueblo, ya bastante fomentado con la muerte de Geta y las masivas ejecuciones que le siguieron.En obras pblicas, mandara a construir unas espectaculares termas en Roma que llevan su nombre, y, adems, decret la Constitutio Antoniniana, en el 212, que nombraba ciudadanos romanos a todos los habitantes libres de las provincias.Durante una campaa contra los partos, el Prefecto del Pretorio, Marco Opelio Macrino, terminara sublevndose contra l. Con esto, fue asesinado en Partia, tomando Macrino el poder, en 217.

Macrino (217-218)

Continu la campaa en Partia, tras auto-proclamarse emperador, y, tras la Batalla de Nisibis, que result en empate, pag a los partos 200 millones de sestercios para conseguir la paz, que sac, en parte, del sueldo de los legionarios.Debido a que se proclam sin el consentimiento del Senado, ste decidi nombrar a un adolescente llamado Vario vito (el futuro Heliogbalo) como sucesor de Caracalla. As, Macrino vio su situacin comprometida. En junio de 218, se enfrent a las tropas que apoyaban a Heliogbalo, derrotndolo.

Heliogbalo (218-222)Tras la derrota de Macrino en la batalla de Antioqua, el 8 de junio de 218, la Legio III Galica, que proclam a Heliogbalo, lo instal en el trono gracias a las diligencias de su abuela, Julia Mesa.Sin embargo, pasara poco tiempo antes de que las legiones romanas se arrepintieran de haberlo apoyado; su desenfrenada conducta sexual, unida a su devocin por un dios nuevo, generaron amplio rechazo en la sociedad.Intent suplantar a Jpiter por el Deus Sol Invictus. Estas conductas, unidas a acusaciones como que se prostitua en el Palacio Imperial, bastaron para que su propia abuela, Julia Mesa, conspirara contra l, apoyada por el pueblo y el Senado romano. Se dice que lleg a casarse 6 veces con hombres. Fue asesinado cuando contaba 18 aos, y reemplazado por su primo, Alejandro Severo.

Alejandro Severo (222-235)

El nuevo emperador, tranquilo y pacfico, terminara dejando el poder en su madre y abuela, que se dedicaron a reparar los errores cometidos durante la administracin de Heliogbalo. Su gobierno fue poco significativo, y, tras una campaa contra los sasnidas, realiza una marcha triunfal en Roma. Durante sus campaas contra los germanos, fue asesinado por sus tropas. Su gobierno marca el ltimo gobierno civil de Roma; con su muerte, se inician 50 aos de total anarqua militar en el Imperio y termina la Dinasta Severa.

Crisis del siglo III (235-284)

Emperadores ilirios (268-284)Artculo principal: Emperadores iliriosEl Bajo Imperio (284-395)Artculo principal: Bajo Imperio romanoDiocleciano y la Tetrarqua (284-395)Artculos principales: Diocleciano y Tetrarqua.La dinasta Constantiniana (305-363)Artculo principal: Dinasta ConstantinianaLa dinasta valentiniana (364-395)[Artculos principales: Dinasta valentiniana y Dinasta teodosiana.La divisin del Imperio (395-476 / 1453)El Imperio romano de Occidente es la parte occidental del Imperio romano, despus de su divisin en Occidente y Oriente iniciada con la tetrarqua del Emperador Diocleciano (284-305) y efectuada de forma definitiva por el Emperador Teodosio I (379-395), quien lo reparti entre sus dos hijos: Arcadio recibi el Imperio de Oriente y Honorio recibi el de Occidente.

El fin del Imperio romano de Occidente (395-476)

A principio del siglo V, las tribus germnicas, empujadas hacia el Oeste por la presin de los pueblos hunos, procedentes de las estepas asiticas, penetraron en el Imperio romano. Las fronteras cedieron por falta de soldados que las defendiesen y el ejrcito no pudo impedir que Roma fuese saqueada por visigodos y vndalos. Cada uno de estos pueblos se instal en una regin del imperio, donde fundaron reinos independientes. Uno de los ms importantes fue el que derivara a la postre en el Sacro Imperio Romano Germnico.Slido bizantino de Odoacro en nombre de Zenn.El emperador de Roma ya no controlaba el Imperio, de tal manera que en el ao 476, un jefe brbaro, Odoacro, destituy a Rmulo Augstulo, un nio de 15 aos que fue el ltimo emperador Romano de Occidente y envi las insignias imperiales a Zenn, emperador Romano de Oriente.

Ejrcito romano

El mando supremo del ejrcito corresponda al Emperador. En provincias el mando corresponda al gobernador provincial (pero ste a su vez estaba supeditado al Emperador que poda apartarlo cuando quisiera), pudiendo tambin asumirlo temporalmente el Emperador. El nmero de legiones oscil en toda la poca imperial, con un nmero cercano a la treintena.Los caballeros y las clases altas haban desaparecido prcticamente del ejrcito y las legiones deban reclutar entre los ciudadanos, primero en Italia, pero se reclutaron progresivamente en las provincias donde estaban acantonadas, y si era necesario se recurra a mercenarios extranjeros (sobre todo germanos). Con la entrada de los proletarios del ejrcito tendi a una profesionalizacin, si bien estos soldados tenan ms facilidad para el saqueo. Los ascensos se ganaban por mritos, por favores o por dinero. El tiempo de servicio fue aumentado progresivamente y no eran excepcionales servicios de treinta o ms aos. Para ejercer algunos cargos municipales haba un cierto tiempo de servicio en el ejrcito.

Estructura de la legin

Una legin romana (el emblema de la que era un guila plateada) consista en diez cohortes (con su respectivo estandarte) cada una de ellas con cinco o seis centurias de 80 hombres subdivididas en 10 contubernios (unidad bsica de ocho legionarios que compartan tienda), contando pues cada legin 5000 o 6000 hombres de infantera, divididos en cincuenta o sesenta centurias. Contaba tambin con las guerrillas regulares auxiliares y de caballera (alae) ciento veinte hombres de caballera.El nombramiento de los legatus legionis, lugartenientes de la legin con funciones de pretor, asistidos por tribunos militares designados todos ellos por el gobernador provincial o por el Emperador, que tambin podan nombrar a los centuriones.Junto a los legados de la legin estaban los benefiaciarii (encargados de misiones de confianza), los strato (escuderos), los comentarienses (archiveros), los cornicularii (contadores ) y los actuario (escribientes). Los tribunos militares se dividan en laticlavii (afectos a la administracin) y angusticlavii (misiones propiamente militares). Los centuriones los auxiliaba un oficial secundario llamado optio, algunos de los cuales tambin ejercan funciones administrativas. En caballera el suboficial que mandaba una turma (nueve jinetes) era llamado decurin. Otros suboficiales eran eltesserarius (equivalente a un sargento), el' 'signifer o vexillarius (portaestandartes), el aquilifer (el portador del guila legionaria), el campiductor (instructor) y el pecunarius (furriel).

Las Cohortes

Las cohortes se estructuraban en diez filas de 40 o 60 hileras que en tiempos de Trajano se redujeron a cinco filas. Con Adriano surgi la cohorte familiar (compuesta de 1200 soldados escogidos) mientras las restantes cohortes fueron llamadas quingentaries y contaban 500 soldados. Desde el reinado de Adriano el reclutamiento se hizo exclusivamente en las provincias donde serva la Legin.Se estructuraron varias cohortes especializadas: las de infantera (peditata), la de caballera o mixta (equitativa), la policial (togata), la de vigilancia (excubitoria), la de guarnicin en una ciudad (urbana), la encargada de apagar incendios (Vigilio) y la encargada de la guardia y custodia imperial o de un caudillo (Praetoriana ). Esta guardia personal del general en jefe fue habitual en el Imperio. Exista el cuartel general (Guardia Pretoriana o guardia del general en jefe) los miembros tenan ms sueldo y estaban dispensados de los trabajos del campamento, y que llegaron a ser los rbitros del ImperioLas Centurias

Las centurias estaban al mando de centuriones (el centurin de ms prestigio era el primus pilus habitualmente el ms veterano), por encima del cual haba seis tribunos de la legin de rango ecuestre, y el legatus de la legin, de rango senatorial, que haba sido anteriormente pretor (en las provincias donde solo haba una legin, el legatus de la provincia y el de la Legin era la misma persona).Equipamiento

El equipamiento de los legionarios cambiaba sustancialmente dependiendo del rango. Durante las campaas, los legionarios iban equipados con armadura (lorica segmentata), escudo (scutum), casco (galae), una lanza pesada y una ligera (pilum), una espada corta (gladius), una daga (pugio), un par de sandalias (caligae), una sarcina (mochila de marcha), y comida y agua para dos semanas, equipo de cocina, dos estacas (Sude murale) para la construccin de muros, y una pala o cesta.

Armada Romana

La Armada romana (en latn classis, literalmente flota) comprendi las fuerzas navales del Antiguo Estado Romano. A pesar de jugar un papel decisivo en la expansin romana por el Mediterrneo, la armada nunca tuvo el prestigio de las legiones romanas. A lo largo de su historia los romanos fueron un pueblo esencialmente terrestre, y dejaron los temas nuticos en manos de pueblos ms familiarizados con ellos, como los griegos y los egipcios, para construir barcos y mandarlos. Parcialmente debido a esto, la armada nunca fue totalmente abrazada por el Estado Romano, y se consideraba no romana.[3] En la antigedad, las armadas y las flotas comerciales no tenan la autonoma logstica que en la actualidad. A diferencia de las fuerzas navales modernas, la armada romana, incluso en su apogeo, no existi de forma autnoma, sino que oper como un adjunto del Ejrcito romano.

Arquitectura

Anfiteatro de Tarraco (hoy Tarragona).

Acueducto de Segovia

Las ciudades romanas eran el centro de la cultura, la poltica y la economa de la poca. Base del sistema judicial, administrativo y fiscal eran tambin muy importantes para el comercio y a su vez albergaban diferentes acontecimientos culturales. Es importante destacar que Roma fue, a diferencia de otros, un imperio fundamentalmente urbano.Las ciudades romanas estaban comunicadas por amplias calzadas que permitan el rpido desplazamiento de los ejrcitos y las caravanas de mercaderes, as como los correos. Las ciudades nuevas se fundaban partiendo siempre de una estructura bsica de red ortogonal con dos calles principales, el cardo y el decumano que se cruzaban en el centro econmico y social de la ciudad, el foro, alrededor del cual se erigan templos, monumentos y edificios pblicos. Tambin en l se disponan la mayora de las tiendas y puestos comerciales convirtiendo el foro en punto de paso obligado para todo aquel que visitase la ciudad. As mismo un cuidado sistema de alcantarillado garantizaba una buena salubridad e higiene de la ciudad romana.Curiosamente, este riguroso ordenamiento urbanstico, ejemplo del orden romano, nunca se aplic en la propia Roma, ciudad que surgi mucho antes que el imperio y que ya tena una estructura un tanto desordenada. El advenimiento del auge del poder imperial motiv su rpido crecimiento con la llegada de multitud de nuevos inmigrantes a la ciudad en busca de fortuna. Roma nunca fue capaz de digerir bien su grandeza acentundose ms an el caos y la desorganizacin. La capital construa hacia lo alto, el escaso espacio propici la especulacin inmobiliaria y muchas veces se construy mal y deprisa siendo frecuentes los derrumbes por bloques de pisos de mala calidad. Famosos eran tambin los atascos de carros en las intrincadas callejuelas romanas. La fortuna sin embargo quiso que la capital imperial se incendiara el ao 64 dC, durante el mandato de Nern. La reconstruccin de los diferentes barrios se realiz conforme a un plan maestro diseado a base de calles rectas y anchas y grandes parques lo que permiti aumentar muchsimo las condiciones higinicas de la ciudad.

Por lo dems toda ciudad romana trataba de gozar de las mismas comodidades que la capital y los emperadores gustosos favorecan la propagacin del modo de vida romano sabedores de que era la mejor carta de romanizacin de las futuras generaciones acomodadas que jams desearan volver al tiempo en que sus antepasados se rebelaban contra Roma. Por ello, all donde fuera preciso se construan teatros, termas, anfiteatros y circos para el entretenimiento y el ocio de los ciudadanos. Tambin muchas ciudades intelectuales gozaban de prestigiosas bibliotecas y centros de estudio, as fue en Atenas por ejemplo ciudad que siempre presumi de su presuntuosa condicin de ser la cuna de la filosofa y el pensamiento racional.Para traer agua desde todos los rincones se construan acueductos si era preciso, el agua llegaba a veces con tal presin que era necesario construir abundantes fuentes por todas partes lo que an aumentaba ms el encanto de dichas ciudades, que a pesar de estar construidas en tierras secas reciban la llegada de las bien planificadas canalizaciones romanas.Las casas tpicas eran las insulae (isla). Solan estar hechas de adobe normalmente de unos tres o cuatro pisos aunque en Roma o en otras ciudades de gran densidad se llegaban a construir verdaderos rascacielos cuya solidez muchas veces fue ms que dudosa. La gente rica y de dinero, patricios de buena familia o ricos comerciantes plebeyos que haban hecho fortuna se alojaban en casa de una sola planta con patio interior (impluvium) recubierto de mosaicos llamadas domus.En honor a las victorias se construan columnas, arcos de triunfo, estatuas ecuestres y placas conmemorativas que solan hacer siempre referencia al emperador reinante y sus gloriosas victorias conseguidas en pos de la salvaguarda de la pax romana de la que gozaban inconscientes los ciudadanos de la urbe. Era un motivo que se recordaba constantemente para dar sentido a la recaudacin imperial, sin dinero no hay ejrcito, sin ejrcito no hay seguridad y sin seguridad no hay ciudades ni comercio. Algo que quedara patente a finales del bajo imperio.

EconomaRenta per cpita estimada hacia el 1 d. C. para diferentes regiones del imperio, Italia y la regin oriental del imperio tenan mayor renta per cpita. Fuente: World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 ADArtculo principal: Economa en la Antigua RomaLa economa del Imperio Romano era la propia de un imperio esclavista; los esclavos trabajaban, obviamente sin remuneracin alguna, lo cual produca una enorme riqueza. Las diferentes ciudades y provincias estaban conectadas por una red de comunicaciones, vas y puertos, que fomentaban el comercio notablemente.Aunque la vida se centraba en las ciudades, la mayora de los habitantes vivan en el campo con un buen nivel, donde cultivaban la tierra y cuidaban el ganado. Los cultivos ms importantes eran el trigo, la cebada, la via y los olivos, tambin rboles frutales, hortalizas y legumbres. Los romanos mejoraron las tcnicas agrcolas introduciendo el arado romano, molinos ms eficaces, como el grano, el prensado de aceite, tcnicas de regado y el uso de abono.Desde el punto de vista econmico, la base agrcola vara bastante segn las zonas.En el Valle del Po predominaba el pequeo campesinado que conviva con los grandes dominios. El cultivo de cereales, cultivo idneo para la zona, tiende a desaparecer.El Ager Galicus y el Picenum es una tierra de pequeos campesinos surgidos de la distribucin de tierras por el Estado.Etruria y Umbra son tierras de ciudades, cuya organizacin dificulta el progreso del campesinado.En el Lacio, Pas Marso y Pas de los Sablicos la situacin es similar a la de la propia Roma.En Italia del Sur las ciudades estn arruinadas y existe poco campesinado.En el Samnio hay una despoblacin notable y las ciudades estn tambin arruinadas.En Campania y Apulia las antiguas ciudades han quedado arruinadas, y los repartos de tierras, en general no prosperaran. En parte de Campania las tierras eran Ager Publicus y solo se dejaban a su ocupante a ttulo de arrendatario por tiempo limitado.En el Brucio y Lucania el poblamiento es dbil y la agricultura apenas progresa.

Sociedad

La sociedad romana original (comienzos de la Repblica) se configura de dos clases sociales que tenan la ciudadana romana: una aristocracia de propietarios (patricii, patricios) y una clase popular que luchaba por conseguir derechos (plebs, plebeyos). Como ya se ha dicho anteriormente, la economa estaba basada en el sistema de produccin esclavista, donde la mayora de los esclavos eran prisioneros de guerra. Existan mercados de esclavos donde se comerciaba con ellos como si fuesen simples mercancas.As pues la sociedad romana en sus orgenes estaba dividida en:Patricios: eran la clase dominante que posea todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, polticos y tambin culturales.Plebeyos: eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.Esclavos: no tenan derechos y eran posesin de sus amos. El esclavismo era toda una institucin social en Roma. No fue un esclavismo de raza, como s lo sera siglos despus. En Roma cualquiera poda ser esclavo; la fuente de esclavos provena sobre todo de pueblos conquistados, pero tambin de delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algn motivo. En realidad el esclavismo no era ms que la clase social ms baja. Y como toda clase, tambin era posible ascender a veces comprando la propia libertad, o simplemente por el deseo expreso del amo que se formalizaba con el acto de manumisin, un privilegio exclusivo de todo propietario que converta al esclavo en liberto (esclavo liberado).Al evolucionar la Repblica y convertirse en Imperio, esta sociedad evolucion con ella dando origen a nuevos grupos o transformando otros. Ya hacia finales del siglo IV a.C se haba formado la clase de los optimates (o aristocracia patricio-plebeya), resultado de la fusin de los antiguos patricios con los plebeyos ms ricos.En la medida que Roma entr en el gran circuito econmico del Mediterrneo se desarroll la clase de los caballeros (u orden ecuestre), dedicada a los negocios (empresarios mineros, grandes comerciantes, prestamistas, etc).

Romanizacin y Lenguas del Imperio

Se tiene constancia de ms de 60 lenguas diferentes habladas en los territorios que alguna vez formaron parte del Imperio romano. El proceso de romanizacin que tuvo lugar en los territorios controlados de manera prolongada por el Imperio Romano comport en muchos de ellos un proceso de sustitucin lingstica que llev a la desaparicin de lenguas autctonas. Sin embargo, este proceso no fue siempre de corta duracin y tpicamente abarc diversas generaciones e incluso siglos, en los que el bilingsmo con el latn o incluso el multilingismo fue frecuente.La mayor parte de lenguas en la parte europea del Imperio romano eran lenguas indoeuropeas de los grupos anotolio, celta, germnico, greco-armenio e itlico, adems de algunas otras lenguas indoeuropeas ms difciles de clasificar (a veces llamadas lenguas paleobalcnicas). Aunque tambin estn testimoniadas lenguas no indoeuropeas autctonas como el aquitano y las lenguas tirsnicas, cuya principal representante es el etrusco. En el norte de frica y Oriente Prximo, tambin tienen presencia muchas ramas de las lenguas afroasiticas (egipcio, bereber y semtico)

Religin

La religin de los romanos era politesta (adoraban un gran nmero de dioses). Los ms venerados eran Jpiter, Minerva y Juno. En honor a ellos se construyeron templos y se ofrecieron sacrificios de animales. El emperador era adorado como un dios y en todo el Imperio se practicaba el culto imperial.Tambin veneraban, en casa, a los dioses protectores del hogar y de la familia; en cada casa haba un altar dedicado a esos dioses. Adems, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una decisin consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los orculos.

Las fiestas Religiosas

El calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de Roma ante los cultos y divinidades de los territorios conquistados. Originalmente eran pocas las festividades religiosas romanas. Algunas de las ms antiguas sobrevivieron hasta el final del imperio pagano, preservando la memoria de la fertilidad y los ritos propiciatorios de un primitivo pueblo agrcola. A pesar de eso, se introdujeron nuevas fiestas que sealaron la asimilacin de los nuevos dioses. Llegaron a incorporarse tantas fiestas que los das festivos eran ms numerosos que los laborales. Las ms importantes eran las fiestas lupercales, saturnales, equiria y de los juegos seculares.Tiempo despus, terminadas las persecuciones contra los cristianos, el cristianismo fue tolerado con el emperador Constantino. Segn la leyenda, antes de la batalla de Puente Milvio vio una cruz en el cielo, bajo la cual una inscripcin deca bajo ste smbolo vencers. Al da siguiente grab en los escudos de todos sus soldados la cruz y obtuvo una gran victoria, si bien slo se bautiz unos das antes de su muerte. Slo con el emperador Teodosio I el Grande el cristianismo se convirti en religin oficial del Imperio.