imperio azteca

14
Imperio azteca Ēxcān Tlahtolōyān Triple Alianza Estado precolombino 1325-1521 Territorios tributarios de la Triple Alianza en la máxima expansión del imperio azteca (1521) Capital México-Tenochtitlán Idioma principal Náhuatl Otros idiomas Otopame ,popolocano ,totonaco , h uasteco , etc. Religión Politeísta Gobierno Monarquía electiva yteocrática Presidente • 1325-1376 Ténoch Huey Tlatoani • 1376-1396 Acamapichtli • 1396-1417 Huitzilíhuitl • 1417-1427 Chimalpopoca • 1427-1440 Itzcóatl • 1440-1469 Moctezuma I • 1469-1481 Axayácatl • 1481-1486 Tízoc

Upload: richard-samanamud-paredes

Post on 06-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

i

TRANSCRIPT

Imperio aztecaxcn TlahtolynTriple Alianza

Estado precolombino

1325-1521

Territorios tributarios de la Triple Alianza en la mxima expansin del imperio azteca (1521)

CapitalMxico-Tenochtitln

Idioma principalNhuatl

Otros idiomasOtopame,popolocano,totonaco,huasteco, etc.

ReliginPolitesta

GobiernoMonarqua electivayteocrtica

Presidente

1325-1376Tnoch

Huey Tlatoani

1376-1396Acamapichtli

1396-1417Huitzilhuitl

1417-1427Chimalpopoca

1427-1440Itzcatl

1440-1469Moctezuma I

1469-1481Axaycatl

1481-1486Tzoc

1486-1502Ahuzotl

1502-1520Moctezuma II

1520-1520Cuitlhuac

1520-1521Cuauhtmoc

Perodo histricoPerodo Posclsico

Fundacin deTenochtitln1325

Conquista espaola1521

Superficie

1521500,000km

Poblacin

1521est.20,000,000

Densidad0 hab./km

Primera pgina delcdice, donde se muestra la alegora fundacional de Mxico-Tenochtitlan.ElImperio aztecatambin llamado, de forma minoritaria,Triple alianzaoImperio mexica1fue una entidad de control territorial, poltico y econmico que existi en la zona central deMesoamrica, durante elPosclsico Tardo, antes de laConquista espaola. Formalmente, estaba integrada por los dominios de laTriple Alianza(xcn Tlahtolyn'los tres lugares donde se dan rdenes'2) '[los] tres lugares en los que se parlamenta'), conformada porTexcoco,TlacopanyMxico-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de losaltpetlcoaligados pertenecan a losmexicas.La expansin de la Triple Alianza tuvo lugar despus del declive deAzcapotzalcocomo el centro poltico dominante en elvalle de Mxico. Esta ciudad fue vencida por la alianza de los mexicas y los acolhuas en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de Mxico, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de Mxico, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurri el13 de agostode1521, cuando los espaoles en alianza con lostlaxcaltecasytotonacas, entre otros pueblos indgenas derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitln.ndice[ocultar] 1Contexto histrico y geogrfico 1.1Ubicacin del Imperio azteca 1.2Desarrollo histrico 2Gobierno 2.1Organizacin poltica 2.2Estructura de dominio 2.3Gobernantes mexicas 2.4Lista de los huey-tlatoani mexicas 2.5Eleccin de los cargos pblicos 2.6Sistema judicial 2.7Tribunales mexicas 3Organizacin Social 3.1Nobles (Ppiltin) 3.2Gente comn (Mchualtin) 3.3Esclavos (Tltlcohtin) 4Organizacin econmica 4.1Comercio 4.2Industrias 5Organizacin militar 6Conquistas y pueblos tributarios de los mexicas 6.1Mexicas en Chiapas 6.2Mexicas en Oaxaca 6.3Mexicas en Guerrero 6.4Mexicas en Puebla 6.5Mexicas en Tlaxcala 6.6Mexicas en Veracruz 6.7Mexicas en Tabasco 6.8Mexicas en Michoacn 6.9Mexicas en el Estado de Mxico 6.10Mexicas en el Distrito Federal 6.11Mexicas en Morelos 6.12Mexicas en Hidalgo 6.13Mexicas en Quertaro 6.14Mexicas en Guatemala 7Vase tambin 8Referencias 8.1Bibliografa general 8.2CrnicasContexto histrico y geogrfico[editar]Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueolgicamente comoPosclsicotardo, que comprendi de los siglos VIII a XV. En este tiempo la entidad poltica de mayor complejidad fueMxico-Tenochtitlan,[citarequerida]cuyo origen histrico se remonta a una coalicin militar conocida como laTriple Alianza, que vincul a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fueMxico-Tenochtitlan, famosa urbe de su poca; los Acolhua conTexcococomo ciudad primordial, considerada el centro cultural por excelencia; yTlacopan, que reuni a los sobrevivientes del antiguo seoro que alguna vez domin elvalle de Mxico. Los aztecas impusieron con astucia su jerarqua sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas delocano Pacficoy delgolfo de Mxico. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposicin de un estricto sistema de tributacin, de tal manera que a la llegada de los espaoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe ms importante y magnificente de su poca. La lengua dominante entre los aliados fue elnhuatl, que se convirti en la lingua franca de gran parte de Mesoamrica, utilizada para nombrar la geografa del Mxico antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indgena, el ImperioTarasco, conocido tambin como Purpecha, cuya ciudad principal fueTzintzuntzan, que al final de su periodo histrico funcion como su capital poltica, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendi el centro-norte y occidente deMxico. El idioma de este pueblo era el porhe o tarasco, fundamentalmente diferente al nhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del Mxico antiguo.La expansin de losmexicascoincidi con el florecimiento de una tradicin ideolgica de carcter intertnico que vincul a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes, Este lenguaje artstico comunic historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.Ubicacin del Imperio azteca[editar]Los aztecas establecieronMxico Tenochtitlnen el centro del Valle de Mxico, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados deMxico,Veracruz,Puebla,Oaxaca,Guerrero, la costa deChiapas,Estado de Hidalgo, y parte deGuatemala. El territorio que se conquist no fue de un montono clima, sino que abarc climas tan variados como el clima polar de alta montaa hasta los climas clidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de conferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas clidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros.Desarrollo histrico[editar]Los aztecas fueron una tribu de nmadas que fraguaron uno de los imperios ms grandes e importantes de la Amrica precolombina en solo 200 aos. Tenan la mejor tecnologa que se poda obtener dadas las condiciones en que vivan como acueductos, palacios, pirmides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la humanidad. Hacia el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron expulsados por una coalicin de enemigos. Luego de ser expulsados constituyeron su asentamiento definitivo en Tenochtitlan hacia el 1325. Tenochtitlan se transform en la principal ciudad de la zona, formando alianza con las ciudades de Acolhuaque y Tlacopan. Esta alianza logr desarrollar un gran podero militar. Con Moctezuma II (1502-1520), los aztecas se haban transformado en uno de los principales imperios que dominaba un vasto territorio y millones de sbditos.El Estado mexica (en nhuatl: xcn Tlahtolyn), llamado comnmente Imperio azteca, fue la formacin poltica mexica derivada del proceso de expansin territorial del dominio econmico de la ciudad-estadoMxico-Tenochtitlan, que floreci en el siglo XIV en Mesoamrica. Fue encabezado por los mexicas tambin conocidos como aztecas, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos histricos como la Tira de la Peregrinacin, era originario de un sitio - tal vez mtico - conocido como Aztln, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamrica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradicin cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacera y la recoleccin.Gobierno[editar]El Estado mexica fue una teocracia encabezada por elhuey-tlatoani, gobernante mximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se divida la sociedad. Cuando el tlatoani, deba tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaracin de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El ms importante fue elCihuacatl, quien colaboraba con l en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores haba muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depsitos de armas.Organizacin poltica[editar]La figura poltica principal era eltlatoani(tlahtoni'orador, mandatario'), una especie de monarqua hereditaria, de descendencia tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles prominentes. El Huey Tlatoani (huy tlahtoni'gran mandatario') o Tlacatecuhtli (tlcatuctli'seor de los hombres') era el mximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses. Otros altos mandatarios eran: El Cihuacatl era una especie de "co-emperador". Se encargaba de la administracin tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales. El Tlacochclcatl y el Tlacatcatl eran jefes del ejrcito. El Huitzncahuatlailtlac y el Tizociahucatl eran jueces principales. Un Tlatoque (tlahtoqueh'que tiene derecho a hablar/mandar') era gobernador de una provincia. Un Tecuhtli (tuctli'seor') era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.Estructura de dominio[editar]Los aztecas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos, especialmente en el centro de Mxico, la regin de Guerrero y la costa del golfo de Mxico, as como algunas zonas deOaxaca. Posean adems enclaves en varias posiciones estratgicas en la regin de Tabasco (Xicalanco) y dominaban la ruta entre el corazn de Mesoamrica y la rica regin delXoconochcoubicada en el sur del actual Estado mexicano deChiapas que era regida directamente por los mexicas.Los mexicas expandieron su control econmico, principalmente mediante tributacin, a travs de una amplia regin del actual centro deMxico, con excepciones importantes de control poltico enaltpetldisidentes o fronterizos. Formalmente, se trataba de un conjunto de dominios inicialmente regidos de los tres estados integrantes de laTriple AlianzaTexcoco,TlacopanyMxico-Tenochtitlan, aunque es verdad que los mexicas de Tenochtitlan encabezaron esta confederacin y fueron el estado ms expansionista de los tres mencionados. Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados.Exactamente, la lite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la produccin de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposicin de untributo, que era fijado de acuerdo con la especializacin econmica y geogrfica de los dominados y recolectado por uncalpixque, o recaudador. Los dominadores no impusieron su religin ni su lengua a los dominados. Aunque es cierto que los estados sometidos no tenan independencia poltica total, seguan gobernados por grupos locales. Slo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratgicos de sus dominios.El modo en que los mexicas impusieron su dominio sobre otros pueblos mesoamericanos fue diverso, no ajustndose a una estructura imperial tradicional como en las monarquas europeas. Aunque se suele sealar el carcter militar de varias conquistas mexicas, tambin establecieron una complicada red de alianzas matrimoniales con las lites locales para asegurar la lealtad hacia el poder deMxico-Tenochtitlan. Tal fue el caso, por ejemplo, de loszapotecosdelistmo de Tehuantepec. El dominio del Estado mexica en Mesoamrica no fue total. Varios estados mesoamericanos fueron capaces de resistir el empuje de los tenochcas y sus aliados, entre ellos lospopolocasdeTeotitln del Camino, lostlapanecosdeYopitzinco, elseoro de Metztitln(norte de Hidalgo), losmixtecosdeTututepec, laconfederacin Tlaxcaltecay elestado tarascodeMichoacn. De sobra es conocido que los tlaxcaltecas eran enemigos acrrimos de los mexicas, que les haban impuesto la obligacin de participar de laXochiyoyotla cambio de su independencia. Tampoco debe dejar de mencionarse que los mexicas nunca pudieron derrotar a los tarascos, y que la presencia de este pueblo impidi la expansin de sus dominios hacia el occidente.El fin del rgimen de dominio internacional de los mexicas y sus aliados en Mesoamrica concluy con laConquistaespaola de Mxico-Tenochtitlan. En este suceso, que se suele tomar como punto final del desarrollo independiente de la civilizacin indgena mesoamericana, participaron no slo los expedicionarios europeos, sino, decisivamente, sus aliados indgenas provenientes de numerosas naciones tributarias de la Triple Alianza que vieron en los recin llegados una oportunidad de poner fin al dominio tenochca.Gobernantes mexicas[editar]Artculo principal:Huey TlatoaniHuey Tlatoanies una expresin nhuatl, usada para denominar a los gobernantes (tlahtoni 'orador') deMxico-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan quienes ejercan su poder sobre el valle de Mxico. Narra la tradicin que a la muerte del caudillo Tenoch los aztecas consideraron necesario emular en su organizacin poltica y social a los pueblos vecinos de linaje Tolteca y rogaron al seor de Culhuacn les diera un " huey tlatoani "Acamapichtli, que quiere decir "el que empua la caa", hacia el ao 1375 se convirti en el primer rey de Mxico - Tenochtitlan.Lista de tlatoanis mexicas antes de reorganizar su gobierno:NombreReinado

Tozcuecuextli1233-1272

Huehue Huitzilhuitl1272-1299

Ilancueitl1299-1347

Tnoch1347-1366

Lista de los huey-tlatoani mexicas[editar]NombreFecha de nacimientoReinadoSucesor

Acamapichtli13471366-1391Huitzilhuitl

Huitzilhuitl13791391-1417Chimalpopoca

Chimalpopoca-1417-1427Itzcatl

Itzcatl138114271440Moctezuma Ilhuicamina

Moctezuma Ilhuicamina13981440-1469Axaycatl

Axaycatl1430?1469-1470Tzoc

Tzoc1436?1481-1486Ahuitzotl

Ahuitzotl14681486-1502Moctezuma Xocoyotzin

Moctezuma Xocoyotzin14661502-1520Cuitlhuac

Cuitlhuac14761520Cuauhtmoc

Cuauhtmoc14961520-1525-

Eleccin de los cargos pblicos[editar]Los cargos pblicos fueron designados por la nobleza de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Por lo regular elegan de una lnea de sangre dominante.Sistema judicial[editar]Los principales tribunales judiciales se establecieron enMxico-Tenochtitlany enTexcoco, en donde deban dirimirse los pleitos territoriales y criminales que no tenan solucin con la justicia local y administrativa cada uno de losaltpetl. Una estructura similar se conserv en las poblaciones indgenas despus de laConquista de Mxico.Tribunales mexicas[editar]Los aztecas tenan una organizacin judicial jerarquizada, que variaba del teuctli, especie de juez de eleccin popular, para un lapso de un ao, competente para conocer de negocios menores, hasta un tribunal de tres jueces vitalicios, diramos hoy profesionales, designados por el cihuacatl. Las resoluciones podan ser reclamadas, apeladas con mejor tcnica jurdica, ante el tribunal del rey. En Texcoco la justicia era administrada en el palacio real, que contenan tres salas con un total de doce jueces designados por el monarca, quienes podan apelar; asistido de dos o tres nobles. Adems funcionaban jueces de menor grado, distribuidos por todo el territorio. Tambin hubo tribunales de comercio encargados de resolver litigios surgidos en los mercados (tianguis). El procedimiento era oral y a veces se documentaba mediante jeroglficos.Organizacin Social[editar]La sociedad se dividi en veinte clanes llamados calpullis, donde la religin influa de un modo preponderante, constituidos por grupos de personas vinculadas por parentesco, divisiones territoriales, la advocacin a un dios en particular y continuacin de antiguas familias unidas por un lazo de parentesco biolgico y religioso que derivaba del culto al dios titular. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividan en tres clases; nobles, gente comn y esclavos.Nobles (Ppiltin)[editar]Losppiltin([p]pil-tin'nobles' es una forma de plural formada porreduplicacina partir del singular:pil-li'noble'3) era el nombre que reciba la lite dirigente que controlaba tanto el gobierno, como la religin. Pagaban tributos y tenan tierras propias que eran trabajadas por los campesinos.Gente comn (Mchualtin)[editar]A este grupo de la gente comn (mchualtin) pertenecan los artesanos, los comerciantes, y los campesinos.Esclavos (Tltlcohtin)[editar]Lostltlcohtin(forma plural, detlcohtli'esclavo'4) eran prisioneros de guerra, personas que haban cometido un delito o bien personas con grandes deudas, las cuales no les era posible pagar a corto plazo y se autoempleaban como sirvientes de aquellos a quien le deban.Organizacin econmica[editar]La economa era prspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permita contar con abundante mano de obra. La organizacin econmica azteca estaba regida por elCalpulli, un grupo de familias a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla, de forma que la produccin se reparta entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe delCalpulli. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilit la prosperidad fue la utilizacin de avanzadas tcnicas agrcolas. Tenochtitln, capital de los aztecas, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco. Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua. Lo hacan de la siguiente manera: clavaban cuatro estacas de ahuehuete en las tierras pantanosas y formaban un rectngulo. Lo llenaban con varas y tiras de pasto y lo cubran con lodo; las estacas arraigaban y retenan la tierra en los bordes. La chinampa absorba el agua del lago y el lodo serva de abono; de este modo sembraban varias veces al ao. Tambin construyeron terrazas de cultivo en las zonas montaosas. Usaban abonos vegetales y animales.Comercio[editar]El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Adems que posiblemente habran existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de poblacin y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su poca de esplendor era el mercado ms grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central deTlatelolcocomercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas exticas, etc.La generacin de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permiti el desarrollo del comercio de artculos artesanales. Intercambiaban objetos labrados en oro y plata, cermica, adornos de plumas y tejidos de algodn.Industrias[editar] Minera, Laobsidiana(piedra cristalina de origen volcnico) se obtena de la Sierra Madre Sur y Occidental, y se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos,collares) Textileria, Industria de gran importancia entre los habitantes del imperio azteca, la cual tena entre sus principales productos la fabricacin de tejidos dealgodny fibra de maguey.Organizacin militar[editar]Artculo principal:Militarismo mexica

Provincias tributarias de la Triple Alianza antes de la llegada de los espaoles.La expansin del dominio mexica fue resultado de su organizacin militar y del valor de sus soldados en las batallas y a la habilidad de sus gobernantes, quienes inicialmente se apoyaron en laTriple Alianza. Aprovecharon las divisiones que existan entre sus adversarios y convencan de forma coercitiva a muchosaltpetl(seoros) que les convena ms ser vasallos de Tenochtitlan que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra. Por lo general, la mayora de altepetl circundantes a Mxico-Tenochtitlan aceptaron pagar tributo a los mexicas y conservaron la administracin a cargo de la nobleza local, que deba rendir cuentas ante los gobernantes de la capital. En ciertos lugares ventajosamente situados, los mexicas establecieron fortalezas y guarniciones que vigilaban los territorios dominados y la seguridad de las rutas comerciales, como en Oztoman cerca de los purpechas, Zozolan con los mixtecas, Xoconochco y en los lmites con los seoros totonacas. Solo algunas regiones conflictivas fueron gobernadas directamente por funcionarios nombrados en Tenochtitlan con atribuciones polticas y militares.Los comerciantes fueron una especie de fuerza de espionaje pues analizaban al enemigo en sus ciudades as tiempo despus llegaban los ejrcitos aztecas de invasin. Cuando haba resistencia no se detenan hasta conquistar la zona salvo algunas excepciones, o tambin se anexaban al imperio por medio de matrimonio arreglados entre las dos noblezas la cual era sumamente raro que ocurriese.Los tributos llegaban a Tenochtitln de todas las regiones del imperio: alimentos, tejidos, artculos preciosos, y tambin seres humanos cautivos destinados al sacrificio. Esa riqueza convirti a Mxico-Tenochtitlan en una ciudad deslumbrante.Conquistas y pueblos tributarios de los mexicas[editar]Artculo principal:Pueblos tributarios del Estado mexicaDespus de 20 aos de haber llegado a la Cuenca del Valle del Anhuac hoy Valle de Mxico, a partir de la derrota deAzcapotzalco, los mexicas iniciaron una serie de conquistas sin precedentes en Amrica. Como se consigna en laMatrcula de Tributos, los pueblos sometidos tenan que pagar diversos tributos: maz, frijol, amaranto, cha, mantas y telas, copal, liquidmbar, sal, trajes militares, productos que se elaboraban en la regin, y contribuir con hombres para la guerra.Mexicas en Chiapas[editar]Artculo principal:Historia de ChiapasDe esta regin lo que se extraa no eran slo productos del campo y del mar, sino tambin muy posiblemente mbar, pues es el nico estado de la Repblica donde se le encuentra. Tambin se capturaban quetzales y guacamayas rojas y verdes para extraerles sus plumas y elaborar vistosos trajes y penachos de la realeza y otros objetos suntuarios.Para 1486 conquistan a los zoques, cobrndoles tributo, pero al no poder conquistar a los chiapanecos se ven en la necesidad de regresar a la costa y continuar su marcha a las tierras altas desierra de los Cuchumatanesen Guatemala.En 1524 regresan junto con ejrcitos tlaxcaltecas comandados por espaoles conquistando este territorio. Como premio a la conquista de este territorio les permiten fundar un barrio en Ciudad Real, el actual San Cristbal de las Casas, que hasta la fecha existe.Mexicas en Oaxaca[editar]Artculo principal:Historia de OaxacaHacia 1458 los mexicas inician campaas expansionistas bajo los reinados de Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec.De aqu tambin se llevaba al imperio el cacao, junto con el maz y otros productos de esta provincia. Adems de que se extraan de aqu tambin productos del mar como conchas marinas, pescados, mariscos y trozos de coral. Pero por lo que mayormente fue conocido fue por la gran habilidad que tenan de trabajar los metales como el oro, plata y platino. Habilidades que los aztecas, con el tiempo pudieron replicar y mejorar, aunque en sus inicios les ensearon los mejores maestros de Mesoamrica. Aunque las herramientas que usaban para trabajar los metales no parecan muy modernos podan hacer grandes obras de arte con los metales preciosos.Mexicas en Guerrero[editar]Artculo principal:Historia de GuerreroPara el siglo XIV en el estado, se encontraban ya asentados en el territorio de la entidad diversos pueblos con sus caractersticas culturales propias, conviviendo algunos de manera pacfica y otros en constantes conflictos blicos. Entre los ms importantes estaban los purpechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaa; los jopis, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica, y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la Costa Grande.De estos lugares se extraan productos muy parecidos a los que se extraan de Veracruz. Pero en menor medida ya que esta zona no tena la misma importancia, aunque de aqu se extraa el oro y la plata que tanto apreciaban los aztecas. Junto con los artesanos que la trabajaban, prcticamente todo el estado fue conquistado por los aztecas y aquellos lugares que se resistieron hicieron un pacto similar al de los aztecas con los tlaxcaltecas.En el estado de Guerrero habitaron los yopes, una tribu que nunca fue sometida por los aztecas, y fue conquistada hacia 1553 por los espaoles y exterminada casi totalmente; en fecha de 2004, slo quedan algunas pequeas congregaciones de yopes.