imperativo categorico

5
Colegio de Bachilleres del estado de Sinaloa Cobaes 115, San José de Ahome Materia: Filosofía Maestra: Blanca Yanira Díaz Valdez Tema: Kant: La estructura de la crítica de la razón e imperativo categórico Grupo: 601 Fecha: 3 de Mayo de 2013 Conceptos y términos: "juicios analíticos" y "juicios sintéticos" Juicio: Es un acto mediante el que se afirma o niega la existencia de algo, vinculando dos términos (uno, el sujeto, el otro, el predicado) por medio de la cópula es. Difiere del razonamiento en que éste es la unión de dos o más juicios, y según afirmaba Aristóteles el juicio representa un término o escalón medio entre el concepto y aquel primero. Los juicios (o enunciados, o proposiciones) analíticos: son los que poseen el concepto de predicado contenido en el sujeto, siendo aquel perteneciente a éste, y estableciéndose ambos en una relación de identidad. Por su parte, en los juicios sintéticos el predicado de la proposición no está comprendido en el sujeto ni forma relación alguna con éste. Juicio Sintético: Se denomina sintético a aquel juicio en el que el predicado no está incluido en la noción de sujeto, es decir, aquel juicio que tiene la capacidad de añadir algo al contenido semántico del sujeto. Estos juicios son informativos y extensivos, lo que quiere decir que posibilitan la ampliación de nuestro conocimiento sobre el mundo. A priori, en un sentido puro, son los juicios cuya verdad puede ser mantenida

Upload: diego-armando-barreras-heineken

Post on 26-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colegio de Bachilleres del estado de SinaloaCobaes 115, San Jos de Ahome

Materia:Filosofa

Maestra:Blanca Yanira Daz Valdez

Tema:Kant: La estructura de la crtica de la razn e imperativo categrico

Grupo:601

Fecha:3 de Mayo de 2013

Conceptos y trminos: "juicios analticos" y "juicios sintticos"

Juicio: Es un acto mediante el que se afirma o niega la existencia de algo, vinculando dos trminos (uno, el sujeto, el otro, el predicado) por medio de la cpula es. Difiere del razonamiento en que ste es la unin de dos o ms juicios, y segn afirmaba Aristteles el juicio representa un trmino o escaln medio entre el concepto y aquel primero.

Los juicios (o enunciados, o proposiciones) analticos: son los que poseen el concepto de predicado contenido en el sujeto, siendo aquel perteneciente a ste, y establecindose ambos en una relacin de identidad. Por su parte, en los juicios sintticos el predicado de la proposicin no est comprendido en el sujeto ni forma relacin alguna con ste.

Juicio Sinttico: Se denomina sinttico a aquel juicio en el que el predicado no est incluido en la nocin de sujeto, es decir, aquel juicio que tiene la capacidad de aadir algo al contenido semntico del sujeto. Estos juicios son informativos y extensivos, lo que quiere decir que posibilitan la ampliacin de nuestro conocimiento sobre el mundo. A priori, en un sentido puro, son los juicios cuya verdad puede ser mantenida independiente de cualquier experiencia, por lo que concluimos que no procede de ella. (p.e., todo tringulo tiene tres lados), los juicios a priori son de carcter necesario y universal en un sentido estricto.

NOTA: Inmanuel Kant, quien analiz los juicios como actividad del sujeto pensante, populariz en su Crtica de la razn pura la famosa distincin en analticos y sintticos.

Kant: La estructura de la crtica de la razn e imperativo categrico

Imperativo Categrico

En La Educacin se Usa

Segn Kant, existen 3 formulacionesEs

Como medio operativo de modificacin del comportamiento. Indica el modo peculiar de relacin y de intervencin entre el adulto y el nio. La expresin representativa es Haz esto, como mandato categrico, inmediato y presente. Al implicar exigencia perentoria de un cumplimiento inmediato, ha de ser:Obra slo de forma que puedas desear que la mxima de tu accin se convierta en una ley universal.Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca slo como un medio.Obra como si, por medio de tus mximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines.

Es un concepto central en la tica kantiana, y de toda la tica deontolgica moderna posterior.

Individualizador: en cuanto al contenido del mandato, una sola orden, y el destinatario, una sola persona.Claro y preciso: en cuanto a la expresin verbal, conceptual.Pertinente: en cuanto al contenido, en correspondencia con los intereses y habilidades de la persona.Oportuno: en cuanto al tiempo y a la sucesin espacio-temporal, de ejecucin inmediata y de breve duracin.Evaluable y gratificante: en cuanto a la relacin causa-efecto, en sus resultados, puesto que es un saber ms dentro de nuestra autonoma moral.Heternomo: irreflexivo, obedece reglas impuestas por una autoridad exterior.Autnomo : cuando utiliza la raznPero tambin, indica que los hombres tienen dos caminos a seguir:Kant emple por primera vez el trmino en su Fundamentacin de la metafsica de las costumbres (1785).Ser autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones. Ser un mandamiento autnomo (no dependiente de ninguna religin ni ideologa) Pretende

Conceptos y trminos: "juicios analticos" y "juicios sintticos"

Todo juicio es un acto mediante el que se afirma o niega la existencia de algo, vinculando dos trminos (uno, el sujeto, el otro, el predicado) por medio de la cpula es. Difiere del razonamiento en que ste es la unin de dos o ms juicios, y segn afirmaba Aristteles el juicio representa un trmino o escaln medio entre el concepto y aquel primero.

Inmanuel Kant, quien analiz los juicios como actividad del sujeto pensante, populariz en su Crtica de la razn pura la famosa distincin en analticos y sintticos. Los juicios (o enunciados, o proposiciones) analticos son los que poseen el concepto de predicado contenido en el sujeto, siendo aquel perteneciente a ste, y establecindose ambos en una relacin de identidad. Por su parte, en los juicios sintticos el predicado de la proposicin no est comprendido en el sujeto ni forma relacin alguna con ste.

Por ejemplo: el juicio todas las rosas rojas son rojas es claramente analtico, puesto que el concepto rojas del predicado se halla en el concepto rosas rojas del predicado. Pero si afirmamos que las rosas son rojas estamos realizando un juicio sinttico, dado que el concepto rojo no est ntegramente contenido en el concepto rosas (entre otras cosas, naturalmente, porque hay rosas que no son rojas). Adems, podemos construir la negacin de un enunciado afirmativo sujeto-predicado, siempre que no sea analtico. Podemos, as, decir no todas las rosas son rojas, y se trata de un juicio sinttico vlido, pero no es posible hacer lo mismo en un juicio analtico: porque, en efecto, si decimos que no todas las rosas rojas son rojas caemos en una evidente contradiccin, ya que supone que algunas rosas son y no son rojas, lo cual es absurdo.

Karl Popper, en su libro Conocimiento objetivo, sintetiz la divisin de los enunciados de la forma siguiente:

En este cuadro aparecen un par de trminos (a priori y a posteriori) que ya hemos visto anteriormente. Lo que aqu se seala es que todo juicio analtico implica un a priori (las flechas de la figura significan, precisamente, si... entonces...), mientras que uno sinttico slo puede ser a posteriori; esto se debe a que la verdad de los juicios depende de su naturaleza: la de los analticos se detecta siempre a priori (esto es, su verdad la conocemos gracias a nuestra razn), y la de los sintticos a posteriori (esto es, en virtud de nuestra experiencia). En estos ltimos, el predicado nutre al sujeto, aumentando nuestro conocimiento (son de tipo extensivo) y produciendo un progreso del saber sobre el mundo. Como en ellos su predicado no pertenece al sujeto, su verdad, o el hecho de que el predicado se relacione con el sujeto, depende de lo que sucede en la realidad (a posteriori), no del significado de los trminos. Por ello se trata de proposiciones contingentes, dado que no son ni universales ni necesariamente verdaderas y su negacin es posible, como hemos dicho.

Sin embargo, no puede haber juicios analticos a posteriori, dado que su verdad se logra slo a priori (o, con otras palabras, que analizando las relaciones entre las partes de un juicio tal ya podemos determinar su verdad). Dado que este tipo de juicios comunican un conocimiento universal y necesario, se basan en el principio de identidad, y por ello su negacin es imposible. Esto implica que constituyan enunciados analticos los que son verdades lgicas, o pueden reducirse a ellas. Este tipo de juicios slo se refiere a relaciones entre los conceptos (y son, por tanto, de tipo explicativo), y no aporta nada a lo que el sujeto de la proposicin ya dice o es.

Mientras tanto, persiste la incgnita de hallar, o no, enunciados sintticos que puedan ser vlidos a priori. Kant sostena que s era posible, y que los tenamos ante nosotros en ramas como la aritmtica o la geometra, ya que eran sintticos (es decir, proporcionan nuevo saber) y vlidos a priori (gracias a la luz de la sola razn), as como en la fsica pura. Kant pensaba que estas tres ciencias agotaban todo el dominio del a priori del conocimiento humano (la Razn Pura).

Corrientes filosficas posteriores, como el empirismo lgico (o positivismo), siempre distinguieron entre analtico-a priori y sinttico-a posteriori, como marco fundamental del lenguaje, y rechaz los juicios sintticos a priori. No obstante, en Dos dogmas del empirismo, Willard V. O. Quine critic la distincin y la tild, en efecto, de dogma del empirismo, dado que, segn l, no existe una separacin ntida entre ambos tipos de juicio, y porque, adems, los criterios para establecer las proposiciones analticas dependen para su definicin (y, por tanto, para su comprensin) del concepto de sinonimia para ser definida, pero sta a su vez depende del de aquella, por lo cual jams salimos de una definicin circular.

Otros han aportado nuevos argumentos en contra de esta distincin, como el problema de definir algo "en virtud de su significado", el hecho de que no pueda realizarse la distincin atendiendo a nociones como 'concepto' o 'enunciado', que existan algunos enunciados confusos que ni parecen ser de un tipo o de otro, entre otros.