impacto en el individuo

3
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 Curso: Salud Mental II Licda. Andrea Morataya Tema: como vive una persona un trastorno mental Nombre de los integrantes Carné Dalia Rosmery Díaz Vásquez 200-15-422 Lilian Nineth Mérida Coy 200-15-512 María Cristina López Tubac 200-15-038 Martha Esther Solis García 200-15-797 Vinicio Alejandro Ávila 200-15-929 Helí Main Torres Soto 200-15-147 Conclusión 1: La perspectiva que una persona que se encuentra afectada por problemas o enfermedades mentales trasciende desde los sentimientos de no tener idea del porque las personas no lo pueden comprender, por qué las personas no lo tratan como a los demás y la pregunta con mayor énfasis es el por qué las demás personas no son iguales a ellos. Todo tipo de cuestionamiento que ellos se realizan aumentan conforme al paso del tiempo y de la forma trascendental en que viven, la mayoría de ellos simplemente han aprendido o la manera en la que son tratados por la sociedad, les ha inducido a que ellos aprendieran a ser indiferentes ante estos cuestionamientos, creando con eso pensamientos de bloqueo ante los estereotipos que la sociedad les impone; pero aun existen aquellos que no se han dejado inducir por este tipo de estereotipos y que sus pensamientos respecto a su manera de vivir siguen intactos y

Upload: maria-cristina-lopez-tubac

Post on 04-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

H

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto en el individuo

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32

Curso: Salud Mental IILicda. Andrea Morataya

Tema: como vive una persona un trastorno mental

Nombre de los integrantes CarnéDalia Rosmery Díaz Vásquez 200-15-422Lilian Nineth Mérida Coy 200-15-512María Cristina López Tubac 200-15-038Martha Esther Solis García 200-15-797Vinicio Alejandro Ávila 200-15-929Helí Main Torres Soto 200-15-147

Conclusión 1:

La perspectiva que una persona que se encuentra afectada por problemas o enfermedades mentales trasciende desde los sentimientos de no tener idea del porque las personas no lo pueden comprender, por qué las personas no lo tratan como a los demás y la pregunta con mayor énfasis es el por qué las demás personas no son iguales a ellos. Todo tipo de cuestionamiento que ellos se realizan aumentan conforme al paso del tiempo y de la forma trascendental en que viven, la mayoría de ellos simplemente han aprendido o la manera en la que son tratados por la sociedad, les ha inducido a que ellos aprendieran a ser indiferentes ante estos cuestionamientos, creando con eso pensamientos de bloqueo ante los estereotipos que la sociedad les impone; pero aun existen aquellos que no se han dejado inducir por este tipo de estereotipos y que sus pensamientos respecto a su manera de vivir siguen intactos y tratan la manera de expresarlo de la manera en que ellos creen conveniente, sin empatía alguna o sin detenimiento alguno; y esto para muchos es considerado como si ellos no asumen el hecho de que son enfermos mentales; haciendo entonces que se sientan inferiores, marginados, incomprendidos y en algunos casos les induce a tener pensamientos suicidas o caer en depresión.

Conclusión 2: (Cristy)

El estigma es un comportamiento o rasgo que hace que el portador sea incluido en una categoría social, donde se genera una respuesta negativa hacia los miembros.

Page 2: Impacto en el individuo

Ocasionando que el individuo se sienta atacado y apartado de la sociedad. Logrando un gran impacto psicológicamente alterando su manera de afrontar lo que lo mortifica.

Conclusión 3: (Main Torres)

Uno de los pensamientos más recurrentes en las personas que padecen un algún tipo de trastorno mental es el “qué dirán”, porque el entorno donde se desarrolla el paciente con trastorno tiene que ser un entorno o ambiente definitivamente pasivo, comprensivo y sin critica alguna, el paciente puede llegar a pensar mucho más en el que dirán de sus vecinos, conocidos, amigos e incluso familiares que a largo plazo puede afectar en el mejoramiento de la persona o puede hacer que el proceso de adaptación de la persona no sea tan agradable para él. El paciente tiene que lidiar además con pensamientos negativos hacia el mismo por la influencia que el ambiente le dan y puede llegar a no tolerarse a sí mismo como a las personas que padecen su mismo trastorno y todo esto por “reglas” de normalidad que la misma sociedad a impuesto para no tener la oportunidad de ser diferente en materia de trastornos y esto conllevado por la falta de conocimientos que tiene la misma sociedad en relación a los trastornos mentales y a lo que puede producir las criticas, burlas y discriminación que pueden llegar a complicar el cuadro clínico de la persona con cualquier tipo de trastorno.

Conclusión 4 (Vinicio Avila)

En muchos casos, la persona con enfermedad mental deja de ser persona, con una identidad propia para ser "La Enfermedad", el que no puede decidir, el que no está bien, el que no puede ser u ocupar roles que antes del diagnóstico sí (trabajador, madre/padre, etc). Y, entonces, este ser querido puede dejar de ser nuestro amigo, nuestro padre, nuestro hermano o nosotros podemos dejar de ser el amigo con el que se contaba, el hermano, el padre/madre. Y, poco a poco, la persona con enfermedad mental puede dejar de ser, de existir para los demás, abandona la cualidad de persona y pasa a ser enfermo, con todo lo que este adjetivo conlleva (inválido, que necesita protección, que no está en condiciones de según qué cosas. Se antepone el diagnóstico a la persona.

Aporte 5

Videos:https://www.youtube.com/watch?v=xWR3_2WukO4https://www.youtube.com/watch?v=nY2odQhVGL0

Blog:http://unbipolarmas.blogspot.com/