impacto emocional y social del cáncer - cursos de enfermeria … · 2010-04-01 · respuestas...

30
63 4 Introducción Cuidar a una persona con cáncer ha representado para las enfermeras una preocupación constante por inte- grar, además de los aspectos biofísicos, patológicos y clí- nicos característicos del proceso, aquella parte invisi- ble, tan difícil de nombrar, que supone establecer un proceso interactivo entre la persona que necesita ayu- da y el profesional capaz de ofrecérsela. Sin embargo, es evidente que esta contribución se hace imprescin- dible en las circunstancias de sufrimiento emocional y social que acarrea el diagnóstico de un cáncer (1). Esta interacción se sitúa en la manera de hacer y estar en la relación, lo que confiere características de instrumen- to terapéutico al cuidado en sí mismo. Diversos autores (2) identifican valores en la relación enfermera/pacien- te que confieren a la misma mayor humanidad y sitúan al paciente en el centro y lo incorporan a un proceso di- námico de adaptación y crecimiento. Valores que per- miten un ejercicio más simétrico de la relación (1): La confianza mutua. El respeto y la comprensión. El afecto. La veracidad. La confidencialidad. El reconocimiento por lo que hace y lo que es. El acompañamiento. La enfermera deberá cuidar comprendiendo las ne- cesidades de los pacientes y sus familias, sus deseos, sus emociones y sentimientos, mediante intervenciones profesionales que logren una interrelación significa- tiva para el individuo. Respuestas humanas de afrontamiento: adaptativas o desadaptativas Los continuos avances en el tratamiento y las mejoras en el pronóstico y en la calidad de vida de los pacientes con cáncer no han sido capaces de desterrar la asocia- ISABEL ZORRILLA A YLLÓN Impacto emocional y social del cáncer

Upload: others

Post on 09-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

63

44

Introducción

Cuidar a una persona con cáncer ha representado paralas enfermeras una preocupación constante por inte-grar, además de los aspectos biofísicos, patológicos y clí-nicos característicos del proceso, aquella parte invisi-ble, tan difícil de nombrar, que supone establecer unproceso interactivo entre la persona que necesita ayu-da y el profesional capaz de ofrecérsela. Sin embargo,es evidente que esta contribución se hace imprescin-dible en las circunstancias de sufrimiento emocional ysocial que acarrea el diagnóstico de un cáncer (1).

Esta interacción se sitúa en la manera de hacer y estar enla relación, lo que confiere características de instrumen-to terapéutico al cuidado en sí mismo. Diversos autores(2) identifican valores en la relación enfermera/pacien-te que confieren a la misma mayor humanidad y sitúanal paciente en el centro y lo incorporan a un proceso di-námico de adaptación y crecimiento. Valores que per-miten un ejercicio más simétrico de la relación (1):

◆ La confianza mutua.◆ El respeto y la comprensión.◆ El afecto.◆ La veracidad.◆ La confidencialidad.◆ El reconocimiento por lo que hace y lo que es.◆ El acompañamiento.

La enfermera deberá cuidar comprendiendo las ne-cesidades de los pacientes y sus familias, sus deseos, susemociones y sentimientos, mediante intervencionesprofesionales que logren una interrelación significa-tiva para el individuo.

Respuestas humanas de afrontamiento:adaptativas o desadaptativas

Los continuos avances en el tratamiento y las mejorasen el pronóstico y en la calidad de vida de los pacientescon cáncer no han sido capaces de desterrar la asocia-

ISABEL ZORRILLA AYLLÓN

Impacto emocional y social del cáncer

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 63

ción de esta enfermedad con sentimientos de desespe-ración, dolor, miedo y muerte. En el momento del diag-nóstico, durante el tratamiento y en todos los periodosevolutivos de la enfermedad, el paciente y la familia su-fren un estrés psicológico prolongado como conse-cuencia de los síntomas, el conocimiento y el pronós-tico del cáncer, así como de su estigmatización (3). Eldiagnóstico no causa el mismo impacto emocional entodos los individuos, sino que cada uno de los pacien-tes atraviesa una situación única que viene marcada porexperiencias personales anteriores de su vida. Tanto elpaciente como la familia experimentan algún grado desufrimiento emocional y/o espiritual durante el proce-so de la enfermedad que puede generar conflictos.

Saberse portador de un cáncer desencadena unareacción psicológica de crisis vital en la que surgenconflictos interpersonales, se deteriora la capacidadde relación y la seguridad en uno mismo y se dificul-ta la toma de decisiones; en definitiva, hay una tran-sición de rol. Si el paciente percibe su situación como“amenazante”, surgirá una reacción de ansiedad cuyaintensidad y duración dependerá de los recursos delos que dispone para afrontar los acontecimientos ne-gativos que se prevé que lleve consigo la enfermedad.Si por el contrario valora la situación como una “pér-dida importante”, aparecerán sentimientos de desá-nimo o tristeza que pueden desembocar en estadosdepresivos. Ambas situaciones pueden derivar en di-versas patologías, como trastornos de ansiedad y delestado de ánimo.

El miedo puede considerarse una constante en las dis-tintas etapas de la enfermedad. Tiene carácter uni-versal e influye en todos los pacientes que, en algún mo-mento, se ven afectados con mayor o menor intensidad,lo que les genera una situación de estrés importante.Sentimiento de miedo:

◆ A la muerte.◆ A la posible dependencia del cuidador, la familia, el

médico, el ámbito sanitario, etc.◆ Ante alteraciones de la imagen corporal.◆ A no poder realizar las actividades cotidianas.◆ Ante la posible alteración de las relaciones personales

y sociales.

◆ Una vez ha finalizado el tratamiento aparece el mie-do ante la reincorporación a la vida cotidiana, eltrabajo, los estudios o la vida familiar.

◆ A posibles recaídas, lo que crea cierta dependenciadel equipo médico que atiende al paciente en elhospital.

◆ Al dolor y a otras secuelas que acompañan a la en-fermedad en estadios avanzados (4).

Factores que condicionan elafrontamiento del cáncer

El estudio y evaluación de las reacciones psicológicasy de adaptación resulta muy complejo y hace difícil es-tablecer los límites entre una situación de adaptaciónpsicológica y la psicopatología, tanto para el pacien-te como para la familia. Son varios los factores de losque va a depender el afrontamiento:

◆ Relacionados con la enfermedad:

– Los diferentes tipos de tumor, el estadio, la loca-lización, el tratamiento y el pronóstico, etc., quemarcarán diferencias significativas.

– La necesidad de cambiar el modo de vida paraadaptarlo a las exigencias de la nueva situación:visitas al hospital, posibles ingresos, tratamien-tos, etc.

– Los síntomas derivados de la enfermedad y de sutratamiento, el dolor, la discapacidad, las altera-ciones de la imagen corporal, etc.

◆ Relativos a la situación sociofamiliar:

– Características sociodemográficas, sexo, edad, etc.,relacionadas con la amenaza que supone el cáncerfrente a los objetivos previos fijados en la vida del pa-ciente. Es necesario tener en cuenta también la in-fluencia que la edad y las diferentes etapas de la vidaejercen sobre la percepción, comprensión y acepta-ción de la enfermedad (por ejemplo, niños en edadescolar, universitarios, personas que desempeñanuna actividad laboral, personas en edad fértil, pa-dres de familia con hijos pequeños, ancianos, etc.).

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

64

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 64

– Situación económica, que puede verse seriamen-te comprometida como consecuencia de la en-fermedad.

– Apoyo afectivo familiar y social, que influirá po-sitiva o negativamente en la aceptación de la en-fermedad por el paciente.

– Actitudes culturales y religiosas, que pueden ser-vir de consuelo en situaciones críticas.

◆ Relacionados con el paciente:

– Capacidad de adaptación, que el individuo ma-nifestó en situaciones de estrés previas al diag-nóstico de cáncer.

– Capacidad de rehabilitación, tanto física comopsicológica, del individuo.

– Capacidad actual de adaptación, desarrollo de lapersonalidad y estilo personal de afrontamiento (4).

Estilos de afrontamiento y estrategiasde adaptación

La adaptación psicosocial al cáncer es un proceso ac-tivo y continuado en el que el paciente tiene que de-sarrollar mecanismos propios de afrontamiento parasuperar el sufrimiento emocional, el estrés y los pro-blemas específicos generados en cada una de las dis-tintas etapas de la enfermedad.

El grado de participación activa y de compromiso delpaciente en la tarea de superación del cáncer será lo queindique el grado de adaptación o inadaptación al mis-mo. Se considera proceso adaptativo normal o posi-tivo cuando el paciente consigue reducir al mínimo lasalteraciones de su vida cotidiana, controla el sufri-miento emocional y es capaz de participar activamenteen todos aquellos aspectos de la vida que tienen im-portancia para él. Si no logra un grado de adaptaciónaceptable, con frecuencia se retraerá y sentirá deses-peranza, ansiedad y depresión (5).

El estilo de afrontamiento individual es el “esfuerzocognitivo y conductual que realiza el paciente para ma-nejar situaciones con demandas específicas internas/ex-

ternas, consideradas como abrumadoras o desbordantesde los propios recursos” (6). Está relacionado con lospensamientos y comportamientos propios que cadapersona utiliza en el esfuerzo para adaptarse ante cir-cunstancias comprometidas de la vida (Ver Tabla 1).

Experiencias percibidas por diferentes profesionales delequipo multidisciplinar de oncología y corroboradaspor diferentes autores han permitido observar reac-ciones muy distintas de los pacientes en contextos si-milares:

◆ Es muy frecuente que descubran nuevas fortalezasinteriores que les permiten superar aspectos queellos mismos creían imposibles de controlar. Cam-bian el sentido de la vida al otorgar prioridad a sen-timientos, momentos, circunstancias y cosas queanteriormente no eran capaces de valorar.

◆ Espíritu de lucha de aquéllos que no se han rendi-do ante las adversidades y a los que, muy al con-trario, les han servido de acicate para continuar lalucha contra la enfermedad con nuevas energías.

◆ Por el contrario, otros adoptan una actitud pasiva,evitan y niegan los nuevos acontecimientos y sesienten incapaces de hacer frente a esta nueva si-tuación.

◆ Tampoco es infrecuente que algunas personas endeterminados momentos se vean dominadas porel fatalismo y la desesperanza.

Impacto emocional y social del cáncer

65

TABLA 1 ◆ Diversos estilos de afrontamientoindividual

◆ Espíritu de lucha

◆ Evitación

◆ Positivismo

◆ Negación

◆ Fatalismo

◆ Actitud ansiosa

◆ Desesperanza

◆ Indefensión

Fuente: Modificada de García-Camba (6)

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 65

Estrategias de adaptación

Son las habilidades o actividades desarrolladas parala adaptación y/o superación de problemas en situa-ciones concretas generadas por el proceso cancerosoy por su impacto emocional y/o social en la vida delpaciente. Cuando una persona considera que las cir-cunstancias de su vida exceden a sus posibilidades,desbordan sus estrategias adaptativas habituales y/o soninsuficientes, tendrá que aumentar sus esfuerzos ytransformar sus ideas, sentimientos y acciones paraadaptarse al cambio de situación.

La información y el adiestramiento les ayudarán a co-nocer y comprender su enfermedad, lo que les pro-porcionará nuevas estrategias para abordarla.

Respuestas psicológicas de adaptación ydesadaptación en las distintas etapas

de la enfermedad cancerosa

Las distintas fases en la evolución del proceso de laenfermedad cancerosa y las respuestas psicológicas enlas mismas son:

◆ Fase prediagnóstico. En muchos casos conlleva elprimer contacto con el hospital, con la pérdida deautonomía que esto supone y el temor ante un me-dio desconocido. Se están realizando las pruebasmédicas que posibilitarán el diagnóstico y suelenser dolorosas e invasivas. Esta fase se caracterizapor sentimientos de incertidumbre y preocupaciónante un posible diagnóstico de cáncer (Ver Imagen1). Es necesario dar la información lo antes posiblepara aliviar la tensión a la que se ven sometidos elpaciente y la familia. Se podrían considerar con-ductas desadaptativas en esta etapa la hipervigi-lancia, la preocupación excesiva o la hipocondría,con posible alteración del sueño.

◆ Fase de diagnóstico. En este momento se produ-ce un gran impacto emocional y mental tantopara el paciente como para la familia, con grancantidad de pensamientos negativos. En las dos otres semanas posteriores al diagnóstico es fre-cuente la aparición de algunos síntomas que nodependen propiamente de la enfermedad cance-rosa, como:

– Aturdimiento-negación: se produce un bloqueomental temporal que dificulta la aceptación deuna realidad que no se es capaz de afrontar to-davía. Es necesario fomentar, tanto en el pacien-

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

66

Imagen 1. La fase prediagnóstico supone temor ante lo desconocido del medio y sentimientos de incertidumbre ante el diagnóstico

© J.

Lar

rea

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 66

te como en la familia, la expresión de los senti-mientos (Ver Imagen 2).

– Angustia-ansiedad: en general hay una anticipa-ción negativa de acontecimientos que todavía nohan sucedido. El miedo ante las amenazas exter-nas es importante y asusta más lo que se imaginaque lo real. Ante esta situación es aconsejable paradisminuir el estrés que el paciente se mantengaocupado y que el profesional facilite la expresiónde sentimientos y favorezca la escucha activa.

– Hostilidad-irritabilidad: estado emocional en elque el paciente se muestra enfadado con todos ypor todo. Pueden presentarse fases de estallidocon posterior enlentecimiento y normalización.Se fomentará el aprendizaje de comportamien-tos alternativos y autocontrol.

– Miedo: se considera un mecanismo de supervi-vencia esencial siempre que no sea desproporcio-nado y/o sea el responsable de la inadaptación. Sise prolonga en el tiempo dará lugar a fobias. El mie-do no cesa por sí solo, es necesaria una intervenciónrápida cuando se detecta un temor concreto.

– Sentimientos de culpa: el paciente necesita en-contrar un culpable a quien atribuir lo que le está

pasando, puede ser su conducta poco saludable,las personas o las circunstancias de su entorno.La culpa nunca es un sentimiento adaptativo, sedebe potenciar su superación transmitiendo laidea de que no puede responsabilizarse a sí mis-mo cuando hay factores que no dependen en ab-soluto de él.

Según Kübler-Ross (7), después de comunicarle eldiagnóstico de cáncer a un paciente éste inicia unproceso que comienza por la negación (“no es po-sible que esto me suceda a mí”). Le sigue la ira, en laque la rebelión, la rabia y el enfado es contra todo ycontra todos. En el pacto el paciente intenta nego-ciar con cualquiera para evitar o retrasar lo inevitable.La depresión surge ante la inmediatez de aconteci-mientos negativos, ante la imposibilidad de obviar-los y ante el temor a no ser capaces de superarlos. Laaceptación, en la que el paciente ya ha tenido untiempo para madurar sus ideas, y el paso por las eta-pas anteriores le permitirán asumir el diagnóstico yla puesta en marcha de estrategias de adaptación.No siempre este proceso sigue el mismo orden, ni esabsolutamente necesario que se den todas las etapas

Impacto emocional y social del cáncer

67

Imagen 2. Ante el diagnóstico de cáncer hay que fomentar en el paciente la expresión de sentimientos

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 67

para iniciar la adaptación (7,8). No es un proceso li-neal, sino dinámico, y el paciente supera con fre-cuencia etapas a las que regresa según la evoluciónde su proceso clínico.

◆ Fase de tratamiento. En esta etapa las alteracionespsicológicas y conductuales dependerán de la es-trategia terapéutica empleada:

– La cirugía lleva consigo el temor al proceso deanestesia, al propio acto quirúrgico, al dolor pos-toperatorio y a las posibles secuelas derivadas delmismo que, junto con las alteraciones de la ima-gen corporal, la alteración en la capacidad pararealizar las actividades diarias y la alteración de lasrelaciones sociales, supone una disminución de laautoestima que puede requerir la intervencióndel profesional adecuado. Una correcta comuni-cación con el equipo responsable del tratamien-to reducirá la ansiedad, lo que mejorará la acep-tación del mismo.

– Si la opción de tratamiento es la radioterapia, sur-girán temores relacionados con la maquinariapropiamente dicha; miedos relativos a la dura-ción de las sesiones, a la soledad y a la inmovili-zación; crisis de dolor durante la sesión, si ésteno está bien controlado; y miedo a los efectos se-cundarios propios de la radioterapia.

– La quimioterapia es una de las opciones tera-péuticas más popular y, al mismo tiempo, másdistorsionada. Si bien es cierto que tiene efectossecundarios en muchos casos importantes, en laactualidad existen bastantes recursos para miti-garlos cuyo conocimiento posibilitará la mejorade su tolerancia. La autoestima también puedeverse afectada por las alteraciones de la imagencorporal derivadas de la misma. Su administraciónpuede relacionarse con procesos difíciles o dolo-rosos, múltiples punciones, toxicidad venosa delos fármacos administrados, etc. Existen tambiéndeterminados fármacos citostáticos que han sidoconsiderados directamente como desencadenan-tes de depresión, como son los alcaloides de lavinca y la procarbacina. Diversos autores mani-fiestan que en general se toleran mejor psicoló-gicamente los tratamientos empleados como pri-

mera opción curativa que aquéllos que tienen in-tención adyuvante. Es necesario también men-cionar como generadora de estrés psicológico yansiedad la quimioterapia de intensificación y eltrasplante de médula ósea.

◆ Fase postratamiento. En esta etapa el paciente ini-cia su reincorporación a las actividades diarias den-tro de sus posibilidades, aunque queda pendiente unperiodo de revisiones periódicas que poco a pocose van espaciando. El temor a posibles recaídas man-tiene al paciente en cierto estado de ansiedad y ex-cesiva observación corporal que puede derivar enactitudes hipocondríacas. Pueden presentarse si-tuaciones de desadaptación que cursan con ansie-dad y depresión importantes.

◆ Recaídas. En este momento el paciente se enfren-ta a una difícil realidad: su tumor no es curable,hasta ahora creía en la posibilidad de curación conel tratamiento y sufre una gran decepción. Apare-cen de nuevo la incredulidad y la negación inicial,la rabia, la hostilidad, la ansiedad y la depresión. Elproceso adaptativo es más dificultoso que al prin-cipio y no es infrecuente que requieran ayuda es-pecializada en el tratamiento de posibles cuadrosansiosos, depresivos y de insomnio.

◆ Progresión de la enfermedad. Es habitual recurrira segundas opiniones y a tratamientos alternativosincluso fuera de la medicina convencional buscan-do una solución a la enfermedad. En este momen-to se está especialmente sensible y es muy fácil caeren manos de curanderos y personas sin escrúpu-los. Se aconsejará al paciente que en todo caso con-sulte posibles efectos adversos que pudieran pro-ducirse por la interacción de medicaciones naturistasy los tratamientos médicos convencionales, que pu-dieran no estar exentas de riesgo. Son frecuenteslos cuadros depresivos que necesitan ser tratados.

◆ Fase terminal y paliativa. El paciente toma con-ciencia de su realidad y de su muerte en un cortoplazo de tiempo. Tiene miedo al dolor, al abando-no y a la pérdida de su dignidad como individuo.Teme lo desconocido del proceso de morir. Aúntiene asuntos económicos, familiares o profesiona-les no resueltos. Son frecuentes los cuadros depre-sivos y confusionales agudos.

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

68

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 68

◆ Supervivencia. Aunque se consiga superar la en-fermedad, esta etapa puede verse marcada por se-cuelas físicas o psicológicas derivadas tanto de laenfermedad como de su tratamiento.

Criterios para establecer los límites entrela adaptación normal y la psicopatológica

Los criterios que marcarán los límites entre ambasdependen de:

◆ La proporcionalidad de la respuesta con el factordesencadenante.

◆ La intensidad y la duración del episodio.◆ La repercusión en la conducta del paciente.◆ La funcionalidad del paciente, ya que generalmen-

te la adaptación deficiente ante un proceso graveva acompañada de una funcionalidad deteriorada.

Alteraciones psiquiátricas

La mayoría de los pacientes experimenta lo que se po-dría definir como “respuestas emocionales difíciles”,que incluyen distintos grados de ansiedad y/o depresión.Suelen ser periódicas y desaparecen una vez superadala crisis, con lo que se recupera el estado de ánimo y elfuncionamiento normal, característica que define lasrespuestas adaptativas normales y que marca la dife-rencia con los trastornos mentales más graves (5).

Determinar la prevalencia de alteraciones mentalesen pacientes oncológicos es muy difícil debido a la di-ficultad del diagnóstico psicopatológico, ya que algu-nos tumores son capaces de provocar patología psi-quiátrica por sí mismos o por las sustancias que viertenen el torrente circulatorio.

Un estudio realizado por Derogatis et al (9) sobre 215pacientes oncológicos muestra que el 53% lograbauna buena adaptación al diagnóstico de cáncer, mien-tras que un 47% presentaba síntomas de trastornopsiquiátrico (Ver Tabla 2).

Entre un 25% y un 50% de los pacientes con cánceravanzado presentan morbilidad psiquiátrica mante-nida en forma de trastornos depresivos y de ansie-dad (10).

La ansiedad es un estado emocional caracterizado pornerviosismo y tensión desagradable acompañados desíntomas físicos y psíquicos ante un estímulo nocivoo amenazante. Se considera una reacción adaptativacuando es proporcional a la amenaza, es desadaptati-va cuando es desproporcionada y provoca el aumen-to de los síntomas en intensidad y tiempo.

El trastorno depresivo mayor se caracteriza por un es-tado de ánimo depresivo mantenido al menos durantedos semanas, en el que hay una pérdida de interés porcasi todas las cosas. La prevalencia en el paciente concáncer oscila entre el 5% y el 10% (10).

Impacto emocional y social del cáncer

69

TABLA 2 ◆ Prevalencia de trastorno psiquiátrico en pacientes oncológicos

Diagnóstico Número de casos Porcentaje (%)

Trastorno adaptativo activo 69 32%

Depresión mayor 13 6%

Trastorno mental orgánico 8 4%

Trastorno de la personalidad 7 3%

Trastorno de ansiedad 4 2%

Número de casos de patología psiquiátrica 101 47%

Número de casos no psiquiátricos 114 53%

Fuente: Derogatis et al (9)

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 69

Los trastornos del sueño afectan a la calidad de viday generan dificultades en la capacidad de concentra-ción y en el afrontamiento del estrés. Savard y Morin(11) afirman que más del 50% de los pacientes onco-lógicos presentan problemas de sueño que van a per-durar después del tratamiento y a convertirse en unproblema crónico.

Dentro de los trastornos mentales orgánicos se inclu-ye el síndrome confusional agudo o delirium, que pue-de tener una incidencia hasta del 80% en estadios ter-minales. Se considera una complicación grave conaltas tasas de mortalidad. Consiste en la apariciónbrusca de episodios de alteración de la conciencia, conincapacidad para mantenerla, centrarla o dirigirla,que presentan diferente intensidad durante el día ycon una duración relativamente corta. Pueden versealteradas también la orientación, la memoria y el len-guaje, así como la sensopercepción. El delirium gene-ralmente lo desencadenan trastornos hidroelectrolí-ticos, cuadros sépticos y determinados fármacosopiáceos (12).

Según la clasificación de enfermedades mentales DSMIV, la fobia es un miedo notable y persistente que es ex-cesivo o poco razonable, provocado por la presencia ola anticipación de un objeto o situación específicos.A di-ferencia de otros trastornos de ansiedad, una reacciónde miedo fóbico se caracteriza por desencadenarse antela presencia o la anticipación de un estímulo o situa-ción concreta; el contacto o la anticipación de la situa-ción temida desencadena un patrón de reacciones fi-siológicas, cognitivas y motoras (13).

Características del tratamiento médico

El tratamiento se abordará desde dos vertientes dife-rentes: una farmacológica y otra mediante interven-ciones psicoterapéuticas.

Los psicofármacos utilizados serán de vida media cor-ta y su dosificación seguirá cuatro reglas básicas:

◆ Se iniciará el tratamiento con dosis más bajas quelas usadas en pacientes físicamente sanos.

◆ El aumento de dosis se hará más despacio que en lospacientes sanos.

◆ Las dosis de mantenimiento serán bajas.◆ Se deberán conocer las interacciones y los efectos se-

cundarios de los fármacos empleados.

Las intervenciones psicoterapéuticas pueden tener ca-rácter preventivo o bien ser iniciadas cuando ya se hapresentado el trastorno en el paciente. Las técnicasmás usuales son:

◆ Psicoterapia individual. Hace hincapié en el exa-men y modificación de los patrones de conductadesde diferentes modalidades:

– Programas psicoeducativos.– Terapia cognitivo-conductual.

◆ Psicoterapia grupal. Tiene la ventaja con respecto ala individual de que aporta al paciente las expe-riencias de los otros miembros del grupo y, conellas, estrategias para afrontar el estrés. La psicote-rapia de grupo con la familia resolverá problemasimportantes conforme se produce el empeora-miento del paciente y ayudará en los procesos deduelo (14) (Ver Imagen 3).

Información y educación del paciente y la familia

Programas de información y educación

Hoy en día ya no es cuestionable la pregunta “¿infor-mación sí, información no?”. Se acepta que el paciente tie-ne derecho a saber y a no saber si no lo desea, por lo tan-to, es él quien determina la información que necesita.En las culturas anglosajona y nórdica la información esmás directa y se tiende a la máxima sinceridad, mien-tras que en otros países, incluido España, se tienen encuenta otros factores culturales además de la demandadel paciente, como los recursos emocionales que po-see o los deseos de la familia. En este entorno es habi-tual inclinarse más por respetar la vivencia personalque cada paciente hace de la enfermedad (12).

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

70

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 70

Tanto los pacientes como sus familias necesitan de lainformación para comprender su enfermedad y lascircunstancias que de ella se derivan. La informaciónles va a aportar conocimientos sobre problemas po-tenciales y/o reales y alternativas para enfrentarse aellos, lo que les permitirá mejorar el estrés y el controlsobre sus vidas.

La información será veraz y gradual, según se pro-duzcan los acontecimientos, dejará atrás sentimientospaternalistas y abrirá siempre un camino a la espe-ranza, sea cual sea el estadio de la enfermedad y la si-tuación en la que el paciente se encuentre. Una bue-na información le va a permitir decidir cuáles son susprioridades en la vida y fijarse así objetivos realistas,comprender las diferentes opciones de tratamiento yser capaz de aceptarlos o rechazarlos con conocimientopleno, así como aceptar de mejor grado las conse-cuencias que se derivan de los mismos, lo que favore-ce la capacidad de afrontamiento y la adaptación. In-cluso cuando las noticias no son buenas, la informaciónva a permitir al paciente readaptar su vida y modifi-

car sus prioridades. Si el final es inminente, debe te-ner tiempo para poner sus asuntos en orden y despe-dirse de sus familiares y amigos.

La información formal sobre temas esenciales tieneque:

◆ Ser planificada, secuencial y lógica.◆ Tratar en primer lugar los temas más importantes.◆ Estar relacionada con los acontecimientos espera-

dos.◆ Obtener la confirmación sobre la comprensión del

paciente por medio de preguntas relacionadas.◆ Apoyarse con material escrito o audiovisual a ser

posible.

Durante el largo proceso de enfermedad se establecetambién un tipo de información que el paciente re-cibe de manera más informal y que es proporciona-da por todos los miembros del equipo que partici-pan en su cuidado (15). Esta información contribuyea crear una posición activa en el paciente y en su fa-

Impacto emocional y social del cáncer

71

Imagen 3. La psicoterapia grupal aporta al paciente las experiencias de los otros para afrontar su estrés

© JR

. Mar

tíne

z

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 71

milia y va incrementando su crecimiento en el pro-ceso de adaptación.

La educación sanitaria del paciente, según Grahn (15),es un proceso que tiene lugar a lo largo de un perio-do de tiempo que permite al individuo participar deforma activa en su asistencia sanitaria. Es un apren-dizaje reglado y, a la vez, dinámico en el que se esta-blece una interacción entre paciente y cuidadores quecapacitará al primero para colaborar en la toma dedecisiones y participar activamente en sus cuidados.Los objetivos de aprendizaje deben adaptarse a las ne-cesidades de cada individuo. Cualquier informaciónque no se base en una evaluación previa de sus ca-rencias, del estrés y el bloqueo emocional que acom-pañan a la situación y de la capacidad cognitiva decada individuo, es posible que sea ineficaz, bien seapor no responder a sus demandas, por no proporcio-nar mensajes suficientemente claros o porque éstossean demasiado amplios o escasos y, por lo tanto, nosean captados por el paciente y/o familia.

En cuanto a la educación del paciente con cáncer yde su familia, se entiende que es un proceso interac-tivo y dinámico dirigido al crecimiento y cambio enla forma de pensar, sentir o actuar de una persona,que tiene como objetivo su crecimiento espiritual. Elreto que está pendiente en las unidades de oncologíasigue siendo incluir el proceso de enseñanza y apren-dizaje, basado en experiencias educativas organizadaspara satisfacer las necesidades de los clientes, para em-prender con él nuevas formas de actuación terapéu-tica que contribuirán a restar sufrimiento y a mejorarel control sobre la enfermedad.

A partir del programa vigente en EEUU “I Can Cope”(“Puedo afrontarlo”), nace en Europa en 1987 el pro-yecto de investigación “Aprender a vivir con cáncer”,programa de formación y apoyo dirigido a los pa-cientes con cáncer y a sus familias, estructurado ycoordinado por la enfermera Gertrud Grahn en laUniversidad de Lund (Suecia). Como consecuenciade los magníficos resultados obtenidos, en 1992 la So-ciedad Europea de Enfermería Oncológica (EONS)inicia la formación de enfermeras acreditadas paradirigir los cursos de formación en diversos países del

ámbito europeo (13). Por su parte, la Sociedad Espa-ñola de Enfermería Oncológica (SEEO) inicia en Es-paña, en 1997-1998, un programa educativo dirigidoa pacientes y familias en varias ciudades: Salamanca,Madrid, Barcelona, Pamplona y Valencia. El cursoaborda temas como el cuerpo humano y el cáncer,métodos de diagnóstico y tratamiento, nutrición yefectos secundarios, apoyo y recursos sociales, medi-cinas alternativas e investigación o comunicación pa-ciente-familia, equipo sanitario, todos ellos orientadosa conseguir cuatro objetivos:

◆ Reducir la ansiedad y el temor.◆ Conocer y comprender la enfermedad.◆ Desarrollar nuevas estrategias de afrontamiento.◆ Adquirir habilidades de adaptación.

Además de esta experiencia, fruto de la iniciativa de en-fermeras oncológicas, en la actualidad son muchoslos programas de educación y apoyo organizados porlas distintas Comunidades Autónomas, por la Aso-ciación Española Contra el Cáncer (AECC) o bien porasociaciones de afectados de distintos tipos de tumo-res, linfomas, mama, próstata, pacientes ostomizados,etc., con lo que se ratifica la importancia de la educa-ción en las estrategias de abordaje del cáncer.

Otro aspecto bien diferente, pero que también inclu-ye la educación para garantizar que los niños enfermosde cáncer recorran su proceso de vida de la forma másnormalizada posible, son los programas educativosdirigidos a niños en edad escolar afectos de enferme-dades que requieren largos periodos de hospitaliza-ción, tratamiento o convalecencias domiciliarias, paralos que se constituyen unidades escolares de apoyodentro del hospital o en el domicilio del paciente. Ge-neralmente están subvencionados por las distintasComunidades Autónomas que proporcionan, según lasnecesidades, la ayuda necesaria para que la enferme-dad altere lo menos posible la integración posterior ala formación escolar. Aunque la expectativa de su-pervivencia a la enfermedad sea escasa o existan se-cuelas importantes, siempre que sea posible seguir unprograma de educación escolar va a mejorar las ex-pectativas de vida normalizada del niño. Colabora-rán en ello tanto los profesores como la familia y el

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

72

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 72

personal sanitario. Hay que destacar la labor de losvoluntarios y el empleo de las nuevas tecnologías parapoder llevar a cabo estos programas.

Comunicación

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SEC-PAL) define la comunicación como “la herramientaterapéutica que da acceso al principio de autonomía,consentimiento informado, confianza mutua, seguri-dad e información que el paciente necesita para ser ayu-dado y ayudarse a sí mismo” (16).

La comunicación en un proceso de cáncer está dirigidahacia los tres integrantes de los cuidados: paciente,familia y equipo sanitario. Establecer un buen nexoentre ellos va a influir tanto sobre la calidad de vida delas personas afectas como sobre los integrantes delequipo sanitario.

Comunicación paciente-familia

El diagnóstico de cáncer en un integrante de la fami-lia va a tener una gran repercusión en el resto de susmiembros, de tal forma que puede verse alterado elequilibrio familiar, lo que hará necesario un reajusteque asegure un nivel de relación adecuado entre suscomponentes. Se han evidenciado en determinadasfamilias crisis de ansiedad y/o depresión semejantes oincluso mayores a las del propio paciente (16). Pues-to que la familia jugará un papel trascendental cola-borando en las tareas de apoyo, acompañamiento ycuidados durante la evolución del proceso, es nece-sario que el nivel de conocimientos se adapte a susnecesidades y que se establezcan canales de comuni-cación y relación con el paciente, la familia y el equi-po de salud.

Factores condicionantes de la respuesta familiar

Son muchos los factores que condicionarán las res-puestas de la familia, entre ellos se pueden destacar:

◆ Características personales de sus componentes, re-cursos de adaptación, pérdidas anteriores, etc.

◆ Relaciones del paciente con su familia: es frecuen-te que surjan conflictos donde no los había o seagraven los ya existentes; otras veces, por el con-trario, la situación de crisis vivida puede consolidarlas relaciones entre los componentes.

◆ Características sociodemográficas, económicas yculturales que, al igual que influían en el compor-tamiento del paciente, van a condicionar la res-puesta familiar.

Respuesta familiar

Ante la evidencia del diagnóstico, la familia puedereaccionar de diferentes formas que van a ser más o me-nos perjudiciales para el paciente pero que pueden sermodificadas tras la detección y adecuada intervenciónde los diferentes miembros del equipo sanitario:

◆ Conspiración de silencio. Es una distorsión de lacomunicación en la que se le oculta al paciente unaparte importante de información sobre el diag-nóstico, la situación actual de su enfermedad y/osus consecuencias. Suelen estar implicados la fa-milia, el equipo sanitario e incluso el propio pa-ciente, que finge no conocer la realidad. Uno o va-rios miembros de la familia se responsabilizan detomar decisiones por el paciente.

Esta situación se genera por varios motivos:

– Autoprotección de la familia, que al no reconocerla enfermedad, no tiene necesidad de hablar deella ni de expresar y/o compartir emociones di-fíciles.

– Protección del paciente, con la creencia de que sele están evitando sufrimientos.

Las repercusiones de esta situación en el paciente son:

– Le impedirá tomar sus propias decisiones.– No podrá compartir sus sentimientos, dudas y

temores con las personas más allegadas, lo que leproducirá aislamiento y soledad.

Impacto emocional y social del cáncer

73

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 73

– Le preocupará no tener tiempo para arreglar suspropios asuntos.

◆ Sentimiento de incapacidad e incertidumbre. Elmiedo, la angustia, la falta de conocimientos, la in-certidumbre y la inexperiencia pueden desencade-nar un bloqueo físico o psíquico que impide a losmiembros de la familia llevar a cabo los cuidadosque requiere el paciente. Es lo que se llama claudi-cación familiar y se manifiesta por la incapacidadde mantener la comunicación con el paciente, losindividuos sanos de la familia y el equipo de cui-dadores. Generalmente no todos los miembros dela familia claudican a la vez, salvo cuando se da unacrisis de claudicación familiar total. Se consideraque tienen mayor riesgo las familias en las que sólohay un cuidador principal. Como medidas de pre-vención para paliar esta situación están:

– Considerar a la familia y al paciente como unaunidad a tratar.

– Facilitar información apropiada, comprensible ycontinua.

– Entrenar y formar a la familia para llevar a cabolos cuidados, el control de síntomas, etc.

– Proporcionar descanso a la familia y al cuidadorprincipal.

– Informar sobre los recursos de la comunidad.– Asegurar la continuidad de cuidados con el hos-

pital y el resto del sistema.– Dar apoyo psicoemocional a la familia, tanto in-

dividual como grupal.

◆ Sentimiento de culpa y sobreprotección. Es muydifícil que la familia no tenga ninguna circunstan-cia que recriminarse: tiempo perdido, determina-das actitudes, decisiones, objetivos inalcanzables,autorreproches, etc. Generalmente la ansiedad yeste sentimiento de culpa son lo que los empuja aasumir tareas que el paciente está perfectamentecapacitado para realizar, con lo que se favorecen enel individuo sentimientos de incapacidad.

◆ Aislamiento social. La familia se aísla para ocultarla enfermedad a los demás, evitar influencias, con-sejos o incluso que se altere el grado de informaciónque tiene el paciente (16).

Comunicación paciente-equipo de salud

El paciente determina la cantidad de información quedesea recibir: algunos necesitan conocer su diagnós-tico, pronóstico y posibilidades de tratamiento, otrosquieren saber, pero al mismo tiempo, de forma sutil,están manifestando que no es del todo cierto. Esto sedetecta cuando el paciente incluye negaciones dentrode sus preguntas como, por ejemplo, “¿Verdad que notengo cáncer?”. En otras ocasiones quiere conocer ver-dades a medias, ya que le resulta imposible el mane-jo de la palabra cáncer por las connotaciones que paraél y sus allegados tiene. También puede suceder que noesté en absoluto interesado en su diagnóstico. Las de-mandas de información pueden variar a lo largo delproceso y suele ser la enfermera quien detecta estoscambios, ya que es el profesional que al llevar a cabosus cuidados más tiempo real le dedica. Respetando susdeseos, es necesario tener en cuenta que un pacientebien informado participará activamente en sus cui-dados y mejorará su autonomía y calidad de vida. Alinformarle, es preciso dejar siempre un espacio a laesperanza, haciéndole comprender que siempre hayposibilidad de mejorar en algo su situación.

En la relación entre el paciente oncológico y el equi-po sanitario hay un intercambio continuo de mensa-jes que se transmiten por medio del lenguaje verbal yno verbal. Las dos formas de comunicación son igualde importantes, ya que se complementan y puedenser motivo de estrés si ambas no reflejan la misma in-formación o generar mayor tranquilidad si la una sereafirma con la otra (17).

La comunicación verbal se ve condicionada por:

◆ El volumen en el que se imparte la información:un volumen de voz elevado denota agresividad, im-posición; uno medio es el más apropiado y unobajo contiene gran poder comunicativo, denotan-do complicidad, secreto, importancia, etc.

◆ La velocidad: si se lleva a cabo con apresuramien-to es posible que no sea asimilada; si se hace lenta-mente y de forma gradual se capta mejor.

◆ El ritmo, el tono y la intensidad: harán más amenala información y cansarán menos.

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

74

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 74

La comunicación no verbal es la que se trasmite deforma consciente o inconsciente a través de los gestos,la postura, los movimientos, la conducta, etc. En oca-siones, cuando se produce un bloqueo de la comuni-cación, el paciente se refugia en sí mismo y/o apare-cen signos inequívocos de depresión, es necesario teneren cuenta que el simple hecho de estar con él es unaforma de comunicación que se llama “silencio tera-péutico”. La ausencia de comunicación es una formamuy importante de comunicar. En estos casos, adop-tar una actitud empática puede ayudar a recuperar lacomunicación con el paciente. La empatía es la capa-cidad de escuchar activamente los deseos, emocionesy sentimientos de otro entendiendo que puede tenermotivos para sentirse o actuar como lo hace. Paramantener una actitud empática es necesario atendera los mensajes verbales y no verbales (Ver Imagen 4).

Relación terapéutica

Es la intercomunicación que establecen los cuidado-res con el paciente. Peplau lo describe en relación conlos cuidados enfermeros como una “relación huma-na entre una persona que está enferma o necesitada deunos servicios de salud y una enfermera con una for-mación especializada capaz de reconocer y responder ala necesidad de ayuda” (2).

Cuidar a pacientes con cáncer no es sólo tratar, sinotambién ocuparse de todas las capacidades del indi-viduo para superar la enfermedad. En este ámbito seproduce la expresión más genuina de los cuidados.

En la vida diaria todos los individuos disponen de es-trategias innatas o adquiridas para enfrentarse a sus ne-cesidades habituales. Cuando sucede un hecho ex-traordinario que genera tanta angustia, incertidumbrey estrés que hace necesario un nuevo replanteamien-to de la vida, como el generado con el diagnóstico decáncer, son precisas nuevas estrategias, puesto que lashabituales son insuficientes o inadecuadas y se re-quiere renovar continuamente los esfuerzos para su-perar las nuevas exigencias y lograr la adaptación (15).

La British Association for Counselling define este ins-trumento de comunicación de la siguiente forma: “elconsejo/asesoramiento implica dar al cliente la posibi-lidad de explorar, descubrir y aclarar formas de vidamás satisfactorias y con más recursos” (14).

Existen diversas estrategias enfermeras para lograr larelación terapéutica:

◆ Actuar sobre la causa que genera la angustia, par-ticipando activamente en recoger información ysolucionar problemas.

◆ Actuar sobre la respuesta emocional o mecanismoscentrados en los sentimientos como la negación, lahuida o el no afrontamiento.

Hay que tener en cuenta que ambas formas de actua-ción suelen ir juntas y que una repercute directamentesobre la otra (15).

Como ya se ha dicho antes, las enfermeras emplean lamayor parte de su tiempo en la atención directa al pa-

Impacto emocional y social del cáncer

75

Imagen 4. Características psicológicas de los profesionales para conseguir una actitud empática

Actitud empática

Rol profesional Apertura mental Atención a losmensajesno verbales

Valoración de losgustos y necesidadesdel “otro”

Capacidad paradetectar el estadoafectivo del “otro” Transmitir deseo

de ayuda ycomprensión

Hacer juicios de actuaciones,pensamientos o emociones

Cap. 04 30/5/08 09:51 Página 75

ciente y logran un nivel de conocimiento, comunica-ción e intimidad importantes.

La relación terapéutica se desarrolla en varias etapas:

◆ Etapa inicial: supone el primer contacto con el pa-ciente. Se centrará la entrevista en darse a conocery recoger toda aquella información que permita lavaloración inicial de la salud tanto física como fa-miliar y afectiva, así como de los recursos de los queel paciente dispone. Por otro lado, tanto el pacien-te como la familia necesitan toda la informaciónpara conocer el medio en que se van a mover durantelos siguientes meses y las personas que son respon-sables de sus cuidados, con el fin de que disminuyansu angustia y su incertidumbre. Esta etapa se con-sidera fundamental para el éxito y desarrollo de lassiguientes. Dependiendo de la exquisitez con la quese logre establecer el trato y la relación, el pacientey su familia responderán otorgando su confianza.

◆ Etapa de crecimiento de la relación terapéutica: laenfermera afianza la relación transmitiendo con-fianza, afecto y seguridad. En este momento el pa-ciente participa de forma activa en el proceso y asu-me una serie de compromisos en la realización desus cuidados.

◆ Etapa de consolidación: ya se ha conseguido esta-blecer una comunicación dinámica y espontánea.Una vez que se ha demostrado la profesionalidad ycapacitación, el paciente controla mejor la situación,toma decisiones y es capaz de expresar sus senti-mientos. Inicia un proceso de cambio y adaptación.

La buena práctica clínica y el respeto a la dignidad de-ben presidir todas las actuaciones, permitirán un mo-delo asistencial participativo en el que el paciente, trasuna adecuada información, sea capaz de decidir li-bremente y sin coacción sobre su proceso y dé su con-sentimiento con pleno conocimiento.

Comunicación familia-equipo de salud

La familia se ve profundamente afectada por la situa-ción. También ellos, a su manera, están sufriendo unproceso de cambio de valores y adaptación. La res-

ponsabilidad del equipo de salud frente a la familiaes evidente y ésta pasa a formar parte de la relación te-rapéutica.

Las intervenciones profesionales pasarán por:

◆ Responder a sus preguntas y aclarar sus dudas (VerImagen 5).

◆ Asesorarlos en los cuidados y recursos sociales.◆ Prevenirlos sobre acontecimientos futuros.◆ Advertirlos sobre comportamientos psicoemocio-

nales que se producen en determinadas ocasiones.◆ Proporcionarles instrumentos y conocimientos para

controlar la situación.

Soporte y acompañamiento

Las nuevas expectativas de curación o, en su defecto,el control del proceso evolutivo de la enfermedad can-cerosa hacen que los pacientes entiendan que su en-fermedad se ha convertido en un proceso crónico, loque les infunde nuevas esperanzas de vida al verse pro-longada la supervivencia. Pero es necesario que el pa-

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

76

Imagen 5. El equipo de salud ha de responder a las preguntas delos familiares y aclarar sus dudas

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 76

ciente se someta a tratamientos largos y lesivos, situa-ciones de estrés prolongadas que van a repercutir di-rectamente y durante un largo periodo de tiempo tan-to en él como en su familia. Por este motivo se evidenciapor parte de los usuarios una demanda a los profesio-nales de salud para conseguir una calidad de vida acep-table durante el tiempo que dure su supervivencia.

Los tratamientos de soporte y apoyo se ocupan delpaciente en todas las etapas de la enfermedad, desdeel inicio, diagnóstico, curación y recaída y hasta el fi-nal de la vida o fallecimiento, incluidos también losprocesos de duelo. Centran su atención en los aspec-tos físicos, psicológicos y sociales del individuo paraafrontar la progresión de la enfermedad y su super-vivencia. Se podrían describir como el conjunto demétodos de ayuda para tratar problemas concretos,físicos o psicológicos, derivados del tumor y favorecerla adaptación a circunstancias nuevas, la compren-sión de los tratamientos, la mejora de los efectos se-cundarios derivados de las terapias y de los síntomasy el autocuidado del paciente.

Lograr la continuidad de cuidados será uno de los ma-tices esenciales en esta etapa de acompañamiento. Paraello, la relación entre niveles del sistema ha de organi-zar intervenciones coordinadas; será necesario un abor-daje completo del proceso mientras éste dure. Se pre-cisa la actuación de un equipo multidisciplinar en el queparticipen todos los profesionales implicados en elproceso y necesarios para alcanzar los objetivos. La in-formación, educación y consejo son de nuevo factoresimportantes en los tratamientos de soporte.

Para enfrentarse a la cronicidad y a las consecuenciasfísicas, psicológicas y socioeconómicas que los trata-mientos han supuesto para el paciente, se requiereque aprenda a vivir con su enfermedad. Para ello sonimprescindibles programas de rehabilitación en losque se le proporcionen los conocimientos y mediossuficientes para su adaptación.

La rehabilitación supone la concentración y uso delos recursos individuales y colectivos necesarios paraalcanzar la independencia física, económica y social yasí poder retomar la vida tal y como era antes, con las

menores limitaciones posibles. Los programas de re-habilitación abarcarán, por lo tanto, los tres aspectosy deberán estar estructurados de tal forma que ten-gan acceso a él todos aquellos pacientes que lo preci-sen. El equipo rehabilitador lo integrarán todos losprofesionales involucrados en el proceso: oncólogo,enfermeras, rehabilitador, psicólogo, psiquiatra, tra-bajador social, educador, voluntarios, etc.

La rehabilitación se adecuará a las necesidades del pa-ciente, que estarán marcadas por el momento evolu-tivo en que se encuentre la enfermedad y que, comoya se ha visto, no son siempre las mismas. Si se haceuna parada en la valoración de aquéllos cuya opciónde tratamiento ha sido la cirugía y que han sufridograndes mutilaciones o secuelas, se verá que, en unprincipio, cuando la intervención era la única posi-bilidad de seguir vivo, lo aceptaron con resignación,pero cuando ha pasado el impacto primero y el pa-ciente comprende que va a vivir, necesita de la reha-bilitación para recuperar una vida satisfactoria y ple-na: mujeres mastectomizadas en las que su aspectocorporal ha sido modificado y cuya autoestima pue-de estar muy afectada, laringuectomizados que hanperdido la voz, ostomizados, etc.

Si la información que ha recibido el paciente se hacentrado en la verdad y ha respetado su voluntad, ésteconocerá su situación, será capaz de manifestar abier-tamente sus sentimientos y problemas, colaborará yparticipará de forma activa en su rehabilitación.

En cualquier programa de rehabilitación contar conla colaboración de la familia aumentará la eficacia delmismo (18).

Intervenciones enfermeras y criterios de resultados

Según la clasificación NANDA (19), se señalan a con-tinuación una serie de diagnósticos enfermeros (DdE),criterios de resultado (20) e intervenciones enferme-ras (21) para el abordaje de cada situación en el plande cuidados (22).

Impacto emocional y social del cáncer

77

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 77

Deterioro del patrón de sueño (DdE)

Definición: trastorno de la cantidad y calidad del sue-ño (suspensión de la conciencia periódica natural) li-mitado en el tiempo. Relacionado con anticipación, te-mor, ansiedad, duelo, cambio vital, diagnóstico ytratamiento de enfermedad cancerosa.

Criterios de resultados

Sueño (0004)

Definición: magnitud y patrón de suspensión periódicanatural de la conciencia durante la cual se recuperael organismo.

Autocontrol de la ansiedad (1402)

Definición: acciones personales para eliminar o redu-cir sentimientos de aprensión o inquietud por unafuente no identificable.

Intervenciones enfermeras

Fomentar el sueño (1850)

Definición: facilitar ciclos regulares de sueño/vigi-lia.

Actividades

◆ Valorar las circunstancias físicas (dolor/molestias,frecuencia urinaria), psicológicas (miedo/ansiedad)y/o ambientales (ruidos, luz, administración de me-dicamentos) que interrumpen el sueño.

◆ Fomentar el número de horas de sueño, si fuera ne-cesario.

◆ Ajustar la administración de medicación respetan-do el patrón de sueño/vigilia del paciente.

◆ Evitar situaciones estresantes antes de dormir.◆ Educar al paciente y a la familia sobre los factores

generadores de trastornos en el patrón del sue-ño.

◆ Instruir al paciente y a la familia para conseguirambientes agradables y cambios en el estilo de vidaque favorezcan el sueño.

Manejo ambiental: confort (6482)

Definición: manipulación del entorno del pacientepara facilitar una comodidad óptima.

Actividades

◆ Evitar interrupciones innecesarias y permitir pe-riodos de descanso.

◆ Evitar ruidos innecesarios.

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

78

ESCALA

Extremadamente comprometido 1

Sustancialmente comprometido 2

Moderadamente comprometido 3

Levemente comprometido 4

No comprometido 5

Indicadores

000401 Horas de sueño (mínimo 5 h/24 h)000403 Patrón de sueño000404 Calidad del sueño000406 Sueño interrumpido000409 Siesta inapropiada

Constantemente manifiesta 5

Indicadores

140201 Monitoriza la intensidad de la ansiedad140202 Elimina precursores de la ansiedad140204 Busca información para reducir la ansiedad140206 Utiliza estrategias de superación eficaces140207 Realiza técnicas de relajación140212 Capacidad de concentración140214 Sueño adecuado o suficiente

ESCALA

Nunca manifiesta 1

Raramente manifiesta 2

En ocasiones manifiesta 3

Manifiesta con frecuencia 4

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 78

◆ Enseñar a la familia la necesidad de proporcionarun ambiente confortable, cómo conseguirlo y losbeneficios para el paciente.

◆ Limitar las visitas si fuera necesario.

Terapia de relajación simple (6040)

Definición: uso de técnicas para favorecer e inducir larelajación con objeto de disminuir signos y síntomasindeseables como el dolor, la tensión muscular simpleo la ansiedad.

Actividades

◆ Valorar el deseo y la capacidad de participar, laspreferencias y las experiencias previas antes de de-cidir una terapia determinada.

◆ Determinar si con anterioridad alguna de éstas re-sultó positiva para el paciente.

◆ Enseñar la técnica y comenzar a practicarla paraprevenir síntomas de ansiedad.

◆ Individualizar el contenido de la técnica y fomen-tar la introducción de cambios.

◆ Introducir conductas que potencien la relajación,como la respiración profunda, los bostezos, la res-piración abdominal e imágenes de paz.

◆ Fomentar la relajación del paciente y que las sen-saciones sucedan espontáneamente.

◆ Crear un ambiente adecuado, una posición cómo-da, ropas apropiadas, respiración abdominal lentay profunda y visualización de imágenes agradables.

◆ Utilizar un tono de voz bajo hablando lenta y rít-micamente.

◆ Fomentar la repetición frecuente de la técnica se-leccionada.

◆ Evaluar y registrar regularmente la relajación con-seguida por el paciente.

◆ Proporcionar una cinta con la técnica de relajaciónelegida para uso del paciente.

Conocimientos deficientes (DdE)

Definición: carencia o deficiencia de información cog-nitiva relacionada con un tema específico: diagnósti-co de cáncer, plan de tratamiento desconocido, régi-

men terapéutico o procedimientos complejos, malainterpretación de la información recibida, poca fa-miliaridad con los recursos para obtener la informa-ción o limitación cognitiva.

Criterios de resultados

Proceso de enfermedad (1803)

Definición: grado de comprensión transmitido sobreel proceso de enfermedad.

Procedimientos terapéuticos (1814)

Definición: grado de comprensión transmitido sobrelos procedimientos requeridos dentro de un régimenterapéutico.

Impacto emocional y social del cáncer

79

ESCALA

Ninguno 1

Escaso 2

Moderado 3

Sustancial 4

Extenso 5

Indicadores

180301 Familiaridad con el nombre180305 Descripción de los efectos de la enfermedad180306 Descripción de los signos y síntomas180309 Descripción de las complicaciones

ESCALA

Ninguno 1

Escaso 2

Moderado 3

Sustancial 4

Extenso 5

Indicadores

181401 Descripción del procedimiento181402 Descripción del propósito del

procedimiento

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 79

Medicación (1808)

Definición: grado de la comprensión transmitida so-bre el uso seguro de la medicación.

Intervenciones enfermeras

Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)

Definición: ayudar al paciente a comprender la infor-mación relacionada con el proceso oncológico.

Actividades

◆ Evaluar el nivel actual de conocimientos del pa-ciente relacionados con el proceso oncológico.

◆ Proporcionarle información acerca de la enferme-dad, si procede.

◆ Evitar promesas tranquilizadoras vacías.◆ Comentar los cambios en el estilo de vida que pue-

dan ser necesarios para evitar futuras complicaciones.◆ Describir el fundamento de las recomendaciones

del tratamiento.◆ Instruir al paciente sobre medidas para prevenir y/o

minimizar los efectos secundarios de la enfermedad.◆ Explorar recursos y apoyos disponibles, según el caso.◆ Instruir al paciente sobre los signos y síntomas es-

perados y de los que deberá informar.◆ Proporcionar el número de teléfono al que ha de

llamar si surgen complicaciones.◆ Reforzar la información suministrada por los otros

miembros del equipo.

Enseñanza: procedimiento/tratamiento (5618)

Definición: preparación de un paciente para que com-prenda y se prepare mentalmente para un procedi-miento o tratamiento prescrito.

Actividades

◆ Determinar las experiencias anteriores del pacien-te y su nivel de conocimientos relacionados con eltratamiento/procedimiento.

◆ Informar al paciente y familiares de cuándo, cómo ydónde tendrá lugar el tratamiento o procedimiento.

◆ Informar acerca de la duración.◆ Obtener y/o ser testigo del consentimiento infor-

mado, de acuerdo con la política del centro.◆ Enseñar al paciente cómo cooperar.◆ Presentarle al personal encargado de llevar a cabo

el tratamiento/procedimiento.◆ Explicar la necesidad de ciertos equipos y sus fun-

ciones (infusotes, bombas de perfusión, reservo-rios venosos…).

◆ Proporcionar información acerca de lo que oirá,olerá, gustará o sentirá durante el tratamiento.

◆ Dar tiempo al paciente para que se prepare.

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

80

ESCALA

Ninguno 1

Escaso 2

Moderado 3

Sustancial 4

Extenso 5

Indicadores

180801 Reconoce la necesidad de informar al profesional sanitario de toda la medicación que está consumiendo

180804 Descripción de las acciones de la medicación

180805 Descripción de las posibles reacciones adversas

180806 Descripción de las precauciones en la toma y autoadministración de la medicación

180810 Descripción de la administración correcta de la medicación

180812 Descripción del almacenamiento adecuado de la medicación

180814 Descripción de cómo obtener la medicación

180815 Descripción de la eliminación adecuada delas medicaciones no utilizadas

181404 Descripción de cómo funciona el dispositivo

181406 Descripción de restricciones relacionadas con el procedimiento

181410 Descripción de posibles efectos indeseables

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 80

◆ Corregir las expectativas irreales del tratamiento,si procede.

◆ Darle tiempo para que haga preguntas y manifies-te sus inquietudes.

Enseñanza: individual (5606)

Definición: planificación, puesta en práctica y evalua-ción de un programa de enseñanza diseñado para tra-tar las necesidades particulares del paciente.

Actividades

◆ Valorar el nivel educativo del paciente.◆ Determinar sus necesidades de enseñanza.◆ Valorar las capacidades/incapacidades cognosciti-

vas, psicomotoras y afectivas.◆ Determinar la capacidad del paciente para asimilar

la información (dolor, fatiga, estado emocional yadaptación a la enfermedad).

◆ Seleccionar materiales educativos adecuados.◆ Proporcionar un ambiente que lleve al aprendizaje.◆ Evaluar la consecución de los objetivos estableci-

dos por parte del paciente.◆ Registrar en la historia clínica la comprensión de

la información o las conductas del paciente que in-diquen aprendizaje.

Conflicto de decisiones (DdE)

Definición: incertidumbre sobre el curso de la acciónque se debe tomar porque la elección entre acciones di-versas (decisión de tratarse, entrar en ensayo clínico,etc.) implica riesgo o pérdida o supone un reto para losvalores personales. Puede relacionarse con falta de in-formación relevante, fuentes de información múltipleso divergentes, interferencias en la toma de decisiones.

Criterios de resultados

Toma de decisiones (0906)

Definición: capacidad para escoger entre dos o másalternativas.

Autonomía personal (1614)

Definición: acciones personales de un individuo com-petente para controlar las decisiones vitales.

Intervenciones enfermeras

Apoyo en la toma de decisiones (5250)

Definición: proporcionar información y apoyo a unpaciente que debe tomar una decisión sobre procedi-mientos terapéuticos oncológicos.

Impacto emocional y social del cáncer

81

ESCALA

Nunca demostrado 1

Raramente demostrado 2

A veces demostrado 3

Frecuentemente demostrado 4

Siempre demostrado 5

Indicadores

161401 Toma decisiones vitales informadas161402 Al elegir tiene en cuenta la opinión de los

demás161403 En el proceso de toma de decisiones

muestra independencia.161410 Afirma las preferencias personales161411 Participa en decisiones de cuidados de salud

ESCALA

Nunca manifiesta 1

Raramente manifiesta 2

En ocasiones manifiesta 3

Con frecuencia manifiesta 4

Manifiesta constantemente 5

Indicadores

090601 Identifica la información relevante090602 Identifica las alternativas090603 Identifica las consecuencias de cada

alternativa090604 Identifica los recursos necesarios para

apoyar cada alternativa090607 Reconoce las implicaciones legales

relevantes

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 81

Actividades

◆ Informarle sobre la posibilidad de contrastar conuna segunda opinión.

◆ Establecer una comunicación terapéutica con él alinicio del proceso.

◆ Obtener el consentimiento válido cuando se re-quiera.

◆ Respetar su derecho a recibir o no información.◆ Proporcionar la información solicitada por él.◆ Servir de enlace entre él y la familia y entre él y otros

profesionales.◆ Remitir a grupos de apoyo si procede.

Asesoramiento (5240)

Definición: utilización de un proceso de ayuda inte-ractiva centrado en las necesidades, problemas o sen-timientos del paciente y de sus seres queridos para fo-mentar o apoyar la capacidad de resolver problemasy las relaciones interpersonales.

Actividades

◆ Pedir al paciente que identifique lo que puede y nopuede hacer sobre lo que sucede.

◆ Determinar cómo le afecta el comportamiento dela familia.

◆ Establecer una relación terapéutica basada en laconfianza y el respeto.

◆ Demostrar simpatía, calidez y autenticidad.◆ Estipular metas.◆ Establecer la duración de las relaciones de asesora-

miento.◆ Disponer la intimidad para asegurar la confiden-

cialidad.◆ Proporcionar información objetiva, según sea ne-

cesario y si procede.◆ Favorecer la expresión de sentimientos.◆ Ayudar al paciente a identificar el problema o la si-

tuación causante del trastorno.◆ Practicar técnicas de reflexión y clarificación para

facilitar la expresión de preocupaciones.◆ Ayudar al paciente para que haga una lista de prio-

ridades de todas las alternativas posibles al pro-blema.

◆ Identificar cualquier diferencia entre el punto devista del paciente y el del equipo de cuidadores acer-ca de la situación.

◆ Revelar aspectos seleccionados de las experienciaspropias o de la personalidad para dar autenticidady confianza, si resulta oportuno.

◆ Ayudar al paciente a que identifique sus puntosfuertes y reforzarlos.

◆ Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, siprocede.

◆ Desaconsejar la toma de decisiones cuando el pa-ciente se encuentra bajo un estrés severo.

Aumentar el afrontamiento (5230)

Definición: ayudar al paciente a adaptarse a los facto-res estresantes, a los cambios o a las amenazas per-ceptibles que interfieran en el cumplimiento de lasexigencias y los papeles de la vida cotidiana.

Actividades

◆ Valorar el ajuste del paciente a los cambios de ima-gen corporal, si está indicado.

◆ Evaluar el impacto de su situación vital en su rolhabitual y sus relaciones.

◆ Valorar su comprensión sobre el proceso de enfer-medad.

◆ Valorar y discutir respuestas alternativas a la situa-ción.

◆ Sopesar su capacidad para tomar decisiones.◆ Valorar sus necesidades o deseos de recibir apoyo fa-

miliar y social.◆ Ayudarle a desarrollar una valoración objetiva del

acontecimiento.◆ Ayudarle a identificar la información que más le

interesa obtener.◆ Proporcionarle alternativas realistas sobre los cui-

dados enfermeros que va a recibir (elección de ho-rario, día, vía central, etc.).

◆ Tratar de comprender su perspectiva sobre una si-tuación estresante.

◆ Alentar la aceptación de sus limitaciones.◆ Reconocer su experiencia espiritual y cultural.◆ Fomentar la identificación de valores vitales espe-

cíficos.

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

82

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 82

◆ Estudiar con él métodos anteriores en el manejode problemas vitales.

◆ Presentarle personas o grupos que hayan pasadopor la misma experiencia con éxito.

◆ Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.◆ Alentar la manifestación de sentimientos, percep-

ciones y miedos.◆ Animarle a identificar sus puntos fuertes y capaci-

dades.◆ Enseñarle a identificar objetivos adecuados a cor-

to, medio y largo plazo.◆ Ayudarle a desglosar los objetivos complejos en pa-

sos pequeños y manejables.◆ Instruirle a identificar recursos disponibles para

cumplir con los objetivos.◆ Ayudarle a identificar sistemas de apoyo social dis-

ponibles.◆ Animar la implicación familiar.◆ Ayudar al paciente a identificar estrategias positi-

vas para hacerse cargo de sus limitaciones y mane-jar su estilo de vida y su papel necesario en ella.

◆ Ayudarle a resolver sus problemas de una maneraconstructiva.

◆ Instruirle en el uso de técnicas de relajación, si re-sulta necesario.

◆ Ayudarle a clarificar los conceptos equivocados.

Negación ineficaz (DdE)

Definición: intento consciente o inconsciente de pa-sar por alto el conocimiento o significado de un acon-tecimiento, para reducir la ansiedad o el temor, en de-trimento de la salud. Relacionado con el diagnósticode enfermedad cancerosa y con dificultad para con-trolar el miedo.

Criterios de resultados

Creencias sobre la salud: amenaza percibida(1704)

Definición: convicción personal de que un problemade salud es grave y puede tener consecuencias para elestilo de vida.

Intervenciones enfermeras

Asesoramiento (5240)

Esta intervención y sus actividades propuestas se in-dican en el apartado “Conflicto de decisiones (DdE)”.

Disminución de la ansiedad (5820)

Definición: minimizar la aprensión, temor, presagiosrelacionados con una fuente no identificada de peli-gro, por adelantado.

Actividades

◆ Determinar la capacidad de toma de decisiones delpaciente.

◆ Utilizar un enfoque sereno, que dé seguridad.◆ Establecer claramente la expectativas del compor-

tamiento del paciente.◆ Tratar de comprender su perspectiva sobre una si-

tuación estresante.◆ Permanecer con él para promover la seguridad y

reducir el miedo.◆ Escuchar con atención.◆ Reforzar su comportamiento, si procede.◆ Crear un ambiente que facilite la confianza.◆ Animar la manifestación de sentimientos, percep-

ciones y miedos.

Impacto emocional y social del cáncer

83

ESCALA

Muy débil 1

Débil 2

Moderada 3

Fuerte 4

Muy fuerte 5

Indicadores

170401 Amenaza percibida para la salud 170403 Vulnerabilidad percibida para el problema

de salud170404 Preocupación sobre la enfermedad 170405 Preocupación sobre las complicaciones170406 Gravedad percibida de la enfermedad 170407 Gravedad percibida de las complicaciones

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 83

◆ Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.◆ Ayudar al paciente a identificar las situaciones que

precipitan la ansiedad.◆ Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecua-

dos.

Afrontamiento inefectivo (DdE)

Definición: incapacidad para llevar a cabo una apre-ciación válida de los agentes estresantes para elegiradecuadamente las respuestas habituales o para usarlos recursos disponibles. Relacionado con alto gradode amenaza, crisis situacional, incertidumbre, falta deconfianza en su capacidad para afrontar la situación.

Criterios de resultados

Control del miedo (1404)

Definición: acciones personales para eliminar o redu-cir sentimientos incapacitantes de alarma, secunda-rios a una fuente identificable.

Superación de problemas (1302)

Definición: acciones para controlar los factores estre-santes que ponen a prueba los recursos del individuo.

Intervenciones enfermeras

Aumentar el afrontamiento (5230)

Esta intervención y sus actividades propuestas se in-dican en el apartado “Conflicto de decisiones (DdE)”.

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

84

ESCALA

Nunca maniestado 1

Raramente manifestado 2

En ocasiones manifestado 3

Con frecuencia manifestado 4

Manifestado constantemente 5

Indicadores

140401 Supervisa la intensidad del miedo140402 Elimina los factores precursores del miedo140403 Busca información para reducir el miedo140405 Planea estrategias para superar las

situaciones temibles140406 Utiliza estrategias de superación efectivas140407 Utiliza técnicas de relajación para reducir

el miedo140408 Refiere disminución de la duración de los

episodios140409 Refiere aumento de la duración entre

episodios

ESCALA

Nunca manifestado 1

Raramente manifestado 2

En ocasiones manifestado 3

Con frecuencia manifestado 4

Manifestado constantemente 5

Indicadores

130201 Identifica patrones de superación eficaces130202 Identifica patrones de superación ineficaces130203 Verbaliza sensación de control130204 Refiere disminución de estrés130205 Verbaliza aceptación de la situación130207 Modifica el estilo de vida cuando se

requiere130208 Se adapta a los cambios en desarrollo130209 Utiliza el apoyo social disponible130210 Adopta conductas para reducir el estrés130211 Identifica múltiples estrategias de

superación130212 Utiliza estrategias de superación efectivas 130214 Verbaliza la necesidad de asistencia130215 Busca ayuda profesional de forma adecuada130216 Refiere disminución de los síntomas

físicos de estrés130217 Refiere disminución de los sentimientos

negativos130218 Refiere aumento del bienestar psicológico

140410 Mantiene la realización del rol140413 Mantiene el control sobre su vida140415 Mantiene el sentido del propósito a pesar

del miedo140417 Controla la respuesta de miedo

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 84

Apoyo emocional (5270)

Definición: proporcionar seguridad, aceptación y áni-mo en momentos de tensión.

Actividades

◆ Comentar la experiencia emocional con el pacien-te.

◆ Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecua-dos.

◆ Ayudar al paciente a identificar sus respuestas ha-bituales a los miedos.

◆ Ayudarle a reconocer sentimientos tales como laansiedad, la ira o la tristeza.

◆ Animarle a que exprese sentimientos de ansiedad,ira o tristeza.

◆ Explicarle las consecuencias de los sentimientos deculpa o vergüenza.

◆ Escuchar las expresiones de sentimientos y creen-cias.

◆ Identificar la función de la ira, la frustración y larabia que pueda ser de utilidad para él.

◆ Proporcionar apoyo durante la negación, ira, ne-gociación y aceptación, de las fases del sentimien-to de pena.

◆ Favorecer la conversación o el llanto como mediopara disminuir la respuesta emocional.

◆ No exigir demasiado una respuesta cognitivacuando el paciente esté cansado o con deteriorofísico.

◆ Permanecer con él y proporcionar sentimientos deseguridad durante los periodos de más ansiedad.

◆ Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

Terapia de relajación simple (6040)

Esta intervención y sus actividades propuestas se in-dican en el apartado “Deterioro del patrón del sueño(DdE)”.

Presencia (5340)

Definición: permanecer con otra persona durante losmomentos de necesidad tanto física como psicológi-ca.

Actividades

◆ Mostrar una actitud de aceptación.◆ Comunicar verbalmente simpatía o comprensión

por la experiencia que está pasando el paciente.◆ Ser sensible con las tradiciones y creencias del pa-

ciente.◆ Establecer una relación de confianza.◆ Escuchar las preocupaciones del paciente.◆ Permanecer en silencio, si procede.◆ Establecer contacto físico con el paciente, para ex-

presar comprensión, si resulta oportuno.◆ Estar físicamente disponible, como elemento de

ayuda.◆ Permanecer físicamente presente, sin esperar res-

puestas de interacción.◆ Mostrar disponibilidad, sin reforzar conductas de-

pendientes.◆ Permanecer con el paciente para fomentar seguri-

dad y disminuir miedos.◆ Ofrecerse a entrar en contacto con otras personas

de apoyo.

Deterioro de la adaptación (DdE)

Definición: incapacidad para modificar el estilo devida de forma coherente con un cambio en la si-tuación de salud. Relacionado con estado emocio-nal intenso e incapacidad provocada por enferme-dad avanzada.

Criterios de resultados

Aceptación del estado de salud (1300)

Definición: reconciliación con las circunstancias desalud.

Impacto emocional y social del cáncer

85

ESCALA

Ninguna 1

Escasa 2

Moderada 3

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 85

Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305)

Definición: adaptación psicosocial de un individuo aun cambio de vida.

Conducta de búsqueda de la salud (1603)

Definición: realiza acciones para fomentar el bie-nestar, la recuperación y la rehabilitación ópti-mas.

Intervenciones enfermeras

Aumentar el afrontamiento (5230)

Esta intervención y sus actividades propuestas se in-dican en el apartado “Conflicto de decisiones (DdE)”.

Establecimiento de objetivos comunes (4410)

Definición: colaboración con el paciente para identi-ficar y dar prioridad a los objetivos de cuidados, de-sarrollar un plan para alcanzar estos objetivos.

Actividades

◆ Animar al paciente a identificar sus valores vitales.◆ Animarle a identificar sus virtudes y habilidades.◆ Identificar con él objetivos de los cuidados.◆ Evitar imponer valores personales al paciente al es-

tablecer objetivos.◆ Ayudarle a fijar límites temporales realistas.◆ Animar la aceptación de objetivos parciales con sa-

tisfacción.

Temor (DdE)

Definición: respuesta a la percepción de una ame-naza que se reconoce conscientemente como un pe-

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

86

Sustancial 4

Extensa 5

Indicadores

130001 Tranquilidad 130002 Renuncia al concepto previo de salud130003 Calma130004 Demostración de autorrespeto positivo130005 Profundización de la intimidad 130007 Expresa sentimientos sobre el estado

de salud130008 Reconocimiento de la realidad de la

situación de salud130011 Toma de decisiones relacionadas con la

salud 130012 Se perciben cambios en los valores

ESCALA

Ninguna 1

Escasa 2

Moderada 3

Sustancial 4

Extensa 5

Indicadores

130501 Establecimiento de objetivos realistas130502 Mantenimiento de la autoestima130505 Expresiones de optimismo sobre el

presente130506 Expresiones de optimismo sobre el futuro130507 Se permite la expresión de sentimientos 130509 Utiliza estrategias de superación

efectivas

ESCALA

Nunca maniestado 1

Raramente manifestado 2

En ocasiones manifestado 3

Con frecuencia manifestado 4

Manifestado constantemente 5

Indicadores

160301 Hace preguntas cuando es necesario 160304 Contacta con los profesionales sanitarios

cuando es necesario160308 Realiza la conducta sanitaria prescrita,

cuando es necesario 160310 Describe estrategias para maximizar la salud

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 86

ligro. Relacionado con el diagnóstico de un cáncero la vivencia de una situación estresante unida altratamiento quirúrgico, quimioterápico o de radio-terapia.

Criterios de resultados

Control del miedo (1404)

Este criterio de resultado y sus indicadores de valo-ración está indicado en el apartado “Afrontamientoinefectivo (DdE)”.

Intervenciones enfermeras

Aumentar el afrontamiento (5230)

Esta intervención y sus actividades propuestas seindican en el apartado “Conflicto de decisiones(DdE)”.

Potenciación de la seguridad (5380)

Definición: intensificar el sentido de seguridad físicay psicológica de un paciente.

Actividades

◆ Disponer un ambiente no amenazador.◆ Mostrar calma.◆ Pasar tiempo con el paciente.◆ Permanecer con el paciente para fomentar su se-

guridad, durante los periodos de ansiedad.◆ Escuchar los miedos del paciente/familia.◆ Discutir situaciones específicas que el paciente viva

como amenazadoras.◆ Responder a las preguntas sobre su salud de una

manera sincera.◆ Ayudar tanto al paciente como a la familia a iden-

tificar los factores que aumentan el sentido de se-guridad.

◆ Ayudar al paciente a identificar las respuestas ha-bituales y su capacidad para la resolución de pro-blemas.

◆ Ayudarle a utilizar las respuestas de resoluciónde problemas que fueron un éxito en el pasado.

Desesperanza (DdE)

Definición: estado subjetivo en que la persona perci-be pocas o ninguna alternativa o elecciones persona-les y es incapaz de movilizar su energía en su propioprovecho. Relacionada con declive o deterioro del es-tado fisiológico por enfermedad cancerosa avanzada,estrés de larga duración, pérdida de la fe en los valo-res trascendentales o en Dios.

Criterios de resultados

Aceptación del estado de salud (1300)

Este criterio de resultado y sus indicadores de valo-ración esta indicado en el apartado “Deterioro de laadaptación (DdE)”.

Control de la depresión (1409)

Definición: acciones personales para minimizar la tris-teza y mantener el interés por los acontecimientos dela vida.

Impacto emocional y social del cáncer

87

ESCALA

Nunca maniestado 1

Raramente manifestado 2

En ocasiones manifestado 3

Maniestado con frecuencia 4

Constantemente manifestado 5

Indicadores

140902 Supervisa la intensidad de la depresión140903 Identifica factores precursores de depresión140904 Planifica estrategias para reducir los

efectos de los factores precursores140906 Refiere dormir de forma adecuada 140909 Refiere mejoría del estado de ánimo140912 Toma la medicación prescrita140918 Mantiene el aseo y la higiene personal

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 87

Intervenciones enfermeras

Dar esperanza (5310)

Definición: facilitar el desarrollo de una perspectivapositiva en una situación dada.

Actividades

◆ Mostrar esperanza reconociendo la valía intrínse-ca del paciente y viendo su enfermedad sólo comouna faceta de su persona.

◆ Ayudar al paciente/familia a identificar las áreas deesperanza de vida.

◆ Ayudar al paciente a diseñar y revisar las metas re-lacionadas con el objeto de esperanza.

◆ Facilitar la aceptación por parte del paciente de unapérdida personal en su imagen corporal.

◆ Evitar disfrazar la verdad.◆ Enseñar a reconocer la realidad, estudiando la si-

tuación y haciendo planes para casos de emergen-cia.

◆ Facilitar el alivio y disfrute de éxitos y experienciaspasadas por el paciente/familia.

◆ Destacar las relaciones que mantiene con sus seresqueridos.

◆ Explicar a la familia los aspectos positivos de la es-peranza, desarrollar aquellos temas de conversiónque reflejen el amor entre el paciente y su fami-lia.

◆ Fomentar las relaciones terapéuticas con los seresqueridos.

◆ Proporcionar al paciente/familia la oportunidad deimplicarse en grupos de apoyo.

Apoyo emocional (5270) y Presencia (5340)

Estas intervenciones y sus actividades propuestas seindican en el apartado “Afrontamiento inefectivo(DdE)”.

Desempeño inefectivo del rol (DdE)

Definición: los patrones de conducta y las expresio-nes de la persona no concuerdan con las expectativas,

normas y contexto en que se encuentra. Relacionadocon presencia de enfermedad cancerosa, sistemas deapoyo inadecuados, baja autoestima, alteración de laimagen corporal, dolor, fatiga, estrés y conflictos.

Criterios de resultados

Superación de problemas (1302)

Definición: acciones para controlar los factores estre-santes que ponen a prueba los recursos del individuo.

Ejecución del rol (1501)

Definición: congruencia de la conducta del individuocon las expectativas de su rol familiar.

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

88

ESCALA

Nunca manifiesta 1

Raramente manifiesta 2

En ocasiones manifiesta 3

Con frecuencia manifiesta 4

Manifiesta constantemente 5

Indicadores

130201 Identifica patrones de superación eficaces130202 Identifica patrones de superación ineficaces130203 Verbaliza la sensación de control130209 Utiliza el apoyo social disponible130214 Verbaliza la necesidad de asistencia

ESCALA

No adecuada 1

Ligeramente adecuada 2

Moderadamente adecuada 3

Sustancialmente adecuada 4

Completamente adecuada 5

Indicadores

150101 Capacidad para cumplir las expectativas de su rol

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 88

Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305)

Definición: adaptación psicosocial de un individuo aun cambio de vida.

Intervenciones enfermeras

Potenciación de roles (5370)

Definición: ayudar a un paciente a mejorar sus rela-ciones clarificando y complementando las conductasde papeles específicos.

Actividades

◆ Ayudarle a identificar diversos papeles en la vida.◆ A identificar los roles habituales en su familia.◆ Enseñarle a identificar periodos de transición de

papeles a lo largo de la vida.◆ Ayudarle a identificar los cambios de rol debidos a

la enfermedad cancerosa o a las discapacidades quepueda producir.

◆ Ayudar a descubrir estrategias positivas en los cam-bios de rol.

◆ Facilitar la discusión de expectativas entre el pa-ciente y el ser querido en los papeles recíprocos.

◆ Enseñar las nuevas conductas que necesita desa-rrollar.

Clarificación de valores (5480)

Definición: ayudar a una persona a clarificar sus va-lores con objeto de facilitar la toma de decisionesefectivas.

Actividades

◆ Crear una atmósfera de aceptación sin juicios.◆ Ayudar al paciente a reflexionar sobre la situación

y lo que es personalmente importante.◆ Animarle a hacer una lista de valores que guíen su

conducta en distintas situaciones.◆ Alentarle a hacer una lista de lo que es o no importante

en la vida y del tiempo que ocupa en cada aspecto.◆ Ayudarle a evaluar si sus valores están de acuerdo o

en conflicto con los de otros miembros de su familia.◆ Evitar la intervención con personas que tengan se-

rios problemas emocionales.

Cansancio en el desempeño del rol del cuidador (DdE)

Definición: dificultad para desempeñar el papel decuidador de la familia. Relacionado con severidad dela enfermedad, incertidumbre sobre el curso de la en-fermedad, responsabilidad de los cuidados durante24 horas, factores económicos.

Criterios de resultados

Alteración del estilo de vida del cuidadorfamiliar (2203)

Definición: alteraciones en el estilo de vida de un miem-bro de la familia, debido a su papel de cuidador fa-miliar.

Impacto emocional y social del cáncer

89

150103 Ejecución de las conductas de rol familiar150106 Ejecución de las conductas de rol de amistad150111 Refiere estrategias para el cambio de rol150112 Comodidad referida con la expectativa del rol

ESCALA

Ninguna 1

Escasa 2

Moderada 3

Sustancial 4

Extensa 5

Indicadores

130501 Establecimiento de objetivos realistas130502 Mantenimiento de la autoestima130504 Expresiones de utilidad130505 Identificación de múltiples estrategias de

superación130511 Expresiones de satisfacción con la

reorganización de la vida130513 Expresiones de apoyo social adecuado

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 89

Intervenciones enfermeras

Apoyo al cuidador principal (7040)

Definición: suministro de la necesaria información,recomendación y apoyo para facilitar los cuidadosbásicos al paciente por parte de una persona dis-tinta del profesional de cuidados sanitarios.

Actividades

◆ Determinar el nivel de conocimientos del cuidado.◆ Determinar la aceptación del cuidador de su papel.◆ Aceptar las expresiones de emoción negativas.◆ Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y

débiles.◆ Reconocer la dependencia que tiene el paciente del

cuidador, si procede.◆ Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad,

si es el caso.◆ Controlar los problemas de interacción de la fami-

lia en relación con los cuidados del paciente.◆ Proporcionar información sobre el estado del pa-

ciente, de acuerdo con las preferencias de éste.◆ Enseñar al cuidador la terapia del paciente, de acuer-

do con sus preferencias.◆ Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento al cui-

dador mediante llamadas por teléfono y/o cuidadosde enfermería comunitaria.

◆ Observar si hay indicios de estrés.◆ Enseñar al cuidador técnicas de manejo de estrés.◆ Animar al cuidador a participar en grupos de apoyo.◆ Enseñar al cuidador estrategias de mantenimiento

de cuidados sanitarios para sostener la propia saludfísica y mental.

◆ Promover una red social de cuidadores.◆ Identificar fuentes de cuidados prolongados.◆ Enseñar al cuidador estrategias para acceder y sa-

car el máximo provecho de los recursos de cuida-dos sanitarios y comunitarios.

◆ Facilitar el ingreso hospitalario cuando es evidente unasobrecarga de trabajo sobre el cuidador principal. ◆

EL PACIENTE CON CÁNCER: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

90

ESCALA

Extensa 1

Sustancial 2

Moderada 3

Escasa 4

Ninguna 5

Indicadores

220301 Insatisfacción con las circunstancias de la vida

220302 Realización del rol alterada220303 Flexibilidad del rol comprometida 220304 Oportunidades para la intimidad

comprometidas 220305 Relaciones con otros miembros de la

familia alteradas 220306 Interacciones sociales afectadas 220307 Apoyo social comprometido220308 Actividades de ocio comprometidas220309 Productividad laboral comprometida220310 Responsabilidades del rol comprometidas220311 Recursos económicos agotados220312 Relación con los amigos alterada

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 90

Impacto emocional y social del cáncer

91

Resumen

◆ En este capítulo se revisan las características emocionales específicas que genera el proceso de diagnóstico y tratamiento deun cáncer y los aspectos esenciales de la intervención enfermera para lograr una relación que contribuya de forma terapéu-tica al mejor afrontamiento y adaptación posible de los pacientes y sus familias.

Bibliografía

1. García Palomero I. Valor terapéutico de la enfermería. Enferm Oncológica 2002; 7(1):13-25.2. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Barelona: Masson; 1996. p. 23-58.3. Zapatero Laborda A, Pérez Torrubia A. Respuesta psicológica al tratamiento del paciente con cáncer: reacción-adaptación.

En: García-Camba E (ed.). Manual de psicooncología. Madrid: Grupo Aula Médica; 1999. p. 91-112.4. García-Camba E. Psiquiatría de enlace y cáncer. En: García-Camba E (ed.). Manual de psicooncología. Madrid: Grupo Aula

Médica; 1999. p. 1-38.5. Instituto Nacional del Cáncer. Información PDQ para profesionales de la salud. [En línea] [fecha de acceso: 11 de abril de

2007]. URL disponible en: http://www.meb.uni-bonn.de/Cancernet/spanish/100013.html 6. García Rodríguez P. Estrategias de afrontamiento de la enfermedad (coping) y cáncer. En: García-Camba E (ed.). Manual

de psicooncología. Madrid: Grupo Aula Médica; 1999. p. 126-141.7. Kübler-Ross E. Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo; 1997.8. Pérez de Abajo JA. Repercusiones psicológicas del cáncer. En: Álvarez Rodríguez JA (ed.). El cáncer, proceso oncológico in-

tegral. León: Gráficas Alse; 2006. p. 195-203.9. Derogatis LR, Morrow GR, Fetting J. The prevalence of psychiatric disorders among cancer patients. JAMA 1983; 249:751-

757.10. Maté J, Hollenstein MF, Gil FL. Insomnio, ansiedad y depresión en el paciente oncológico. Rev Interdiscip Psicooncol 2004;

1(2-3):211-230.11. Savard J, Morin CM. Insomnia in the context of cancer: a review of a neglected problem. J Clin Oncol 2001; 19:895-908.12. Rodríguez Fernández FL. Aspectos psiquiátricos del paciente oncológico. En: Álvarez Rodríguez JA (ed.). El cáncer, proce-

so oncológico integral. León: Gráficas Alse; 2006. p. 627-637.13. Ballesteros M, Cruzado JA, Lozano A, Sánchez P. Evaluación y tratamiento psicológico de un caso de cáncer de colon con

fobia a la quimioterapia y trastorno adaptativo. Rev Interdiscip Psicooncol 2005; 2(1):139-148.14. Graus A, Grahn G. Información, educación y consejo: aspectos esenciales del tratamiento de apoyo a los enfermos de cán-

cer. En: Klastersky J, Schimpff S, Senn HJ. Supportive care in cancercancer. A handbook for oncologists. New York: MarcelDekker Inc; 1999. p. 1-20.

15. Grahn G. Afrontar el cáncer I. Desarrollo de un programa de aprendizaje y apoyo para enfermos de cáncer y sus allegados.European Journal of Cancer Care 1996; 5:176-181.

16. Fernández Rodríguez C, Díez Fernández A, García García L, Rodríguez García A, Álvarez Álvarez Y, García Falagán P et al.Comunicación paciente-familia-equipo. En: Álvarez Rodríguez JA (ed.). El cáncer, proceso oncológico integral. León: Grá-ficas Alse; 2006. p. 211-224.

17. Flórez Lozano JA. Comunicación e información: la comunicación del diagnóstico al enfermo de cáncer. En: Flórez Loza-no JA (ed.). Aspectos psicoafectivos del enfermo terminal: atención ética integral. Barcelona: Biomedical Systems Group;2001. p. 15-67.

18. Clot Bru C. La rehabilitación del enfermo de cáncer. En: Díaz-Rubio E (ed.). Revisiones en cáncer. Barcelona: Arán; 2000.p. 113-118.

19. North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2001-2002. Madrid: Harcourt; 2001.

20. Johnson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). Madrid: Harcourt; 2001.21. McCloskey JC, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Madrid: Harcourt; 2002.22. Soler MD, Garcés MV, Gozálves C, Granell A, Zorrilla I. Guía para estandarizar cuidados en el Hospital de Día Oncológi-

co. Madrid: Just In Time; 2003. [En línea] [fecha de acceso: 8 de junio de 2007]. URL disponible en: http://www.seeo.org/for-macion/guia/indice_c.htm

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 91

Cap. 04 30/5/08 09:52 Página 92