impacto economico en japón por fukushima

14
ANTECEDENTES El accidente nuclear de Fukushima ocurrió el 11 de Marzo de 2011, comprende una serie de incidentes, tales como las explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeración, triple fusión del núcleo y liberación de radiación al exterior, registrados como consecuencia de los desperfectos ocasionados por el terremoto de Japón. La central nuclear Fukushima I. La central se compone de seis reactores nucleares del tipo que juntos constituyen una de los 25 mayores centrales nucleares del mundo con una potencia total de 4,7 GW. A pesar de saberse que en la región podían ocurrir tsunamis de más de 38 metros, la central sólo contaba con un muro de contención de 6 metros y numerosos sistemas esenciales se encontraban en zonas inundables. Estas deficiencias de diseño se demostraron críticas en el devenir del siniestro. LOS ACCIDENTES El 11 de Marzo de 2011, se produjo un terremoto magnitud 9,0 en la escala sismológica en la costa nordeste de Japón. Ese día los reactores 1, 2 y 3 estaban operando, mientras que las unidades 4, 5 y 6 estaban en corte por una inspección periódica. Cuando el terremoto fue detectado, las unidades 1, 2 y 3 se apagaron automáticamente. Al apagarse los reactores, paró la producción de electricidad. Normalmente los reactores pueden usar la electricidad del tendido eléctrico externo para enfriamiento y cuarto de control, pero la red fue dañada

Upload: karim-cuellar

Post on 10-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Consecuencias del desastre de Fukushima, esto tras el tsunami que golpeo a Japón en marzo del 2011. Por tal razón es hace necesario investigar los efectos que esto desastre tuvo sobre la economía japonesa sumado a la tendencia que traía por Europa.

TRANSCRIPT

ANTECEDENTES

El accidente nuclear de Fukushima ocurri el 11 de Marzo de 2011, comprende una serie de incidentes, tales como las explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallos en los sistemas de refrigeracin, triple fusin del ncleo y liberacin de radiacin al exterior, registrados como consecuencia de los desperfectos ocasionados por el terremoto de Japn.

La central nuclear Fukushima I. La central se compone de seis reactores nucleares del tipo que juntos constituyen una de los 25 mayores centrales nucleares del mundo con una potencia total de 4,7 GW.

A pesar de saberse que en la regin podan ocurrir tsunamis de ms de 38 metros, la central slo contaba con un muro de contencin de 6 metros y numerosos sistemas esenciales se encontraban en zonas inundables. Estas deficiencias de diseo se demostraron crticas en el devenir del siniestro.

LOS ACCIDENTES

El 11 de Marzo de 2011, se produjo un terremoto magnitud 9,0 en la escala sismolgica en la costa nordeste de Japn. Ese da los reactores 1, 2 y 3 estaban operando, mientras que las unidades 4, 5 y 6 estaban en corte por una inspeccin peridica. Cuando el terremoto fue detectado, las unidades 1, 2 y 3 se apagaron automticamente. Al apagarse los reactores, par la produccin de electricidad. Normalmente los reactores pueden usar la electricidad del tendido elctrico externo para enfriamiento y cuarto de control, pero la red fue daada por el terremoto. Los motores disel de emergencia para la generacin de electricidad comenzaron a funcionar normalmente, pero se detuvieron absolutamente a las 15:41 con la llegada del tsunami que sigui al terremoto.

La ausencia de un muro de contencin adecuado para los tsunamis dems de 38 metros que son caractersticos en la regin permiti que el maremoto (de 15 metros en la central y hasta 40,5 en otras zonas) penetrase sin oposicin alguna. La presencia de numerosos sistemas crticos en reas inundables facilit que se produjese una cascada de fallos tecnolgicos, culminando con la prdida completa de control sobre la central y sus reactores.

Los primeros fallos tcnicos se registraron el mismo da en que se produjo el sismo, viernes 11 de marzo, con la parada de los sistemas de refrigeracin de dos reactores y de cuatro generadores de emergencia. A consecuencia de estos incidentes surgieron evidencias de una fusin del ncleo parcial en los reactores 1, 2 y 3, explosiones de hidrgeno que destruyeron el revestimiento superior de los edificios que albergaban los reactores 1,3 y 4 y una explosin que da el tanque de contencin en el interior del reactor 2. Tambin se sucedieron mltiples incendios en el reactor 4. Adems, las barras de combustible nuclear gastado almacenadas en las piscinas de combustible gastado de las unidades 1-4 comenzaron a sobre calentarse cuando los niveles de dichas piscinas bajaron. El reactor 3 empleaba un combustible especialmente peligroso denominado "MOX", formado por una mezcla de uranio ms plutonio.

El miedo a filtraciones de radiacin llev a las autoridades a evacuar un radio de veinte kilmetros alrededor de la planta, extendiendo luego este radio a treinta y posteriormente a cuarenta. Los trabajadores de la planta sufrieron exposicin a radiacin en varias oportunidades y fueron evacuados temporalmente en distintas ocasiones.

El lunes 11 de abril la Agencia de Seguridad Nuclear e Insdustrisl (NISA) elev el nivel de gravedad del incidente a 7 para los reactores 1, 2 y 3, el mximo en la escala INES y el mismo nivel que alcanz el accidente de Chernobyl de 1986.

Dada la magnitud del incidente, las autoridades declararon inmediatamente el estado de emergencia nuclear, procediendo a la adopcin de medidas urgentes encaminadas a paliar los efectos del accidente. As, se evacu a la poblacin residente en las zonas adyacentes (con un aumento progresivo del permetro de seguridad) o se movilizaron las fuerzas armadas para controlar la situacin. En el transcurso de los das se fueron tomando nuevas decisiones, como inyectar agua marina y cido brico en alguno de los reactores, suministrar yoduro de potasio a la poblacin o desplazar los vuelos de la aviacin civil del entorno de la central afectada. Las medidas adoptadas, tanto las dirigidas a controlar el accidente nuclear como las enfocadas a garantizar la estabilidad del sistema financiero nipn, fueron respaldadas por organismos tales como la Organizacin Mundial de la Salud o el Fondo Monetario Internacional.

En junio de 2011, se confirm que los tres reactores activos en el momento de la catstrofe haban sufrido la fusin del ncleo.

Tras el fallo de los sistemas de refrigeracin de los reactores de la central nuclear se realizaron emisiones controladas de gases radiactivos al exterior, para reducir la presin en el recinto de contencin. Se emiti al exterior una cantidad no determinada de partculas radiactivas.

El da domingo 27 de marzo se detect en el agua del interior de las instalaciones un nivel de radiacin cien mil veces por encima de lo normal, posiblemente procedente de una fuga del reactor nmero 2. Estos niveles de radiacin dificultaban las labores de los operarios. Asimismo los niveles de yodo radiactivo en el agua de mar en las inmediaciones de la central eran 1.850 veces mayores que los que marcan los lmites legales. Tambin se detect plutonio fuera de los reactores, procedente posiblemente del reactor nmero 3, el nico que trabajaba con ese elemento.

Pocos das despus del accidente se detect yodo radiactivo en el agua corriente de Tokio, as como altos niveles de radiactividad en leche producida en las proximidades de la central y en espinacas producidas en la vecina Prefectura de Ibaraki. Una semana despus del accidente se pudieron detectar en California partculas radiactivas procedentes de Japn, que haban atravesado el Ocano Pacfico. Algunos das despus se detect yodo radiactivo en Finlandia, si bien en ambos casos se descartaba que los niveles de radiacin detectados fuesen peligrosos.16

El da mircoles 27 de abril se detect en Espaa, y en otros pases de Europa segn el Consejo de Seguridad Nuclear, un aumento de yodo y cesio en el aire, proveniente del accidente de Fukushima. El Consejo de Seguridad Nuclear afirm que no exista peligro para la salud. El gobierno japons reconoci que la central nuclear no podr volver a ser operativa y que se desmantelar una vez que se haya controlado el accidente.

VERTIDOS RADIACTIVOS AL MAR

Una grieta en la estructura del reactor empez a liberar material radiactivo al mar, haciendo que el contenido en yodo radiactivo fuese en algunos momentos en las aguas circundantes de hasta 7,5 millones de veces superior al lmite legal y que el cesio estuviese 1,1 millones de veces por encima de esos lmites. Los primeros intentos de sellar la grieta con cemento y otros mtodos fracasaron. La compaa Tepco, a inicios de abril, empez a verter al mar 11.500 toneladas de agua contaminada radiactivamente para liberar espacio dentro de la central con objeto de albergar otras aguas an ms contaminadas del interior de los reactores.

DAOS EN LAS PERSONAS

El da jueves 17 de marzo la cifra total de personas afectadas directamente por el incidente en la central era de veintitrs personas heridas y ms de veinte afectadas por la contaminacin radiactiva. Dos personas que estaban desaparecidas desde el da del terremoto fueron encontradas muertas el 1 de abril, aunque su muerte posiblemente se produjo por heridas producidas por el maremoto, y no por la radiacin.

El viernes 1 de abril se comunic que al menos 21 operarios pertenecientes al retn que permaneca en Fukushima para intentar controlar los reactores de la planta ya sufran una aceleracin en el ritmo de alteracin del ADN por efecto de la radiacin.

PROTECCIN DE LA POBLACIN

El accidente fue calificado como el ms grave desde el accidente de Chernbil.

En un principio se evacu a ms 45000 personas en un radio de diez kilmetros alrededor de la central, comenzndose a distribuir yodo, que consumido en su forma estable (Yodo 127) limita la probabilidad de cncer de tiroides derivado de la emisin a la atmsfera de yodo radiactivo (I-131). El 13 de marzo el gobierno aument el radio de evacuacin de diez a veinte kilmetros, llegando a 170.000 personas evacuadas. El da viernes 25 de marzo se volvi a aumentar el radio de evacuacin hasta los treinta kilmetros desde la central en vista del aumento de la radiacin en los alrededores.

La polica estableci controles en un radio de treinta kilmetros para impedir el acceso de la poblacin. Se cerraron comercios y edificios pblicos y el gobierno recomend a los habitantes de la zona no salir de sus casas, cerrar ventanas y desconectar sistemas de ventilacin, no beber agua del grifo y evitar consumir productos locales. Varios pases aconsejaron no viajar a Japn por el riesgo de contaminacin nuclear. Un nmero importante de personas buscaron salir del rea afectada, por lo que aeropuertos cercanos y estaciones de trenes llegaron a saturarse.

CONSECUENCIAS POLTICAS

En Alemania, la canciller Angela Merkel, tras reunir un gabinete de crisis convocado con motivo de la situacin en Japn, comunic que hara comprobar la seguridad de las 17 centrales nucleares existentes en el pas. Se estableci una moratoria de tres meses sobre la ley aprobada en septiembre para extender una media de doce aos la vida de las centrales nucleares alemanas. El da 15 de marzo, Merkel anunci el cierre preventivo de siete de las 17 centrales nucleares activas, aquellas construidas antes de 1980. El cierre durara al menos tres meses.

En Espaa, la organizacin Ecologistas en Accin pidi el adelanto del cierre de la central nuclear de Garoa, cuyo modelo de reactor coincide con los reactores de Fukushima, fabricados por General Electric, todos en el mismo ao, organizando una concentracin para pedir el cierre de las centrales nucleares.

El comisario europeo de Energa, Gnther Oettinger, afirm que debe comprobarse rigurosamente la seguridad en las centrales ms antiguas sin descartar el cierre de aquellas que fuese necesario.

En Suiza la ministra de Energa, Doris Leuthard, anunci que el gobierno haba decidido suspender todos los procesos de autorizacin de nuevas centrales nucleares hasta que se examinase la seguridad de las ya construidas. Se realizara una inspeccin federal para analizar las causas exactas de los accidentes de Japn, tenindola en cuenta para decidir si se revisan las normas al respecto en Suiza.

El gobierno de Austria (cuya constitucin prohbe la instalacin de plantas nucleares en su territorio) pidi que se llevaran a cabo pruebas de resistencia en todas las centrales nucleares europeas para revisar sus niveles de seguridad.

En Chile se gener una cierta controversia sobre la instalacin de centrales nucleares, a raz de que el gobierno firm un acuerdo de cooperacin con el gobierno de los Estados Unidos para la capacitacin de personal chileno en materia de Energa Nuclear.

En Venezuela se cancel temporalmente el programa de instalacin de centrales nucleares.

En Italia, el partido Italia de los Valores y la Federacin de Los Verdes convocaron un referndum sobre la energa nuclear entre otros extremos, que se celebr el lunes 13 de junio de 2011 (aunque haba sido convocado antes del Accidente de Fukushima). La poblacin rechaz todos los temas planteados con una participacin superior al 50% (con rechazos de en torno al 95%) por lo que las consultas pasaron a ser vinculantes para el Gobierno.

CONSECUENCIAS ECONMICAS

El ndice Nikkei, tras dos das de operaciones haba perdido ms del 14%, a pesar de una inyeccin por parte del Banco de Japn de ms de 43.761 millones de euros, si bien en los das siguientes se produjeron rebotes al alza de ms del 5% diario.

Pocos das despus, algunos estudios valoraban en unos 75.500 millones de euros los daos producidos por el terremoto y posterior tsunami en Japn.

El Banco Mundial por su parte, valor los daos entre 87.000 y 166.000 millones de euros. La Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico OCDE le cort a la mitad su previsin de crecimiento para Japn, hasta el 0,8% cuando antes era del 1,7%.

ESTRUCTURA ECONOMICA DE JAPON

La economa de Japn es la tercera mayor a nivel mundial, tras los Estados Unidos y China. La cooperacin entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnologa han llevado a Japn al xito econmico del que disfruta hoy en menos de medio siglo.

Los sectores estratgicos de la economa japonesa, como es ampliamente conocido, son los productos manufacturados y tecnologa, sobre todo los vehculos, artculos electrnicos e industria del acero. Sin embargo la agricultura en Japn es bastante ineficiente, segn los estndares actuales, y recibe muchos subsidios del estado. El sector de las finanzas est desarrollndose mucho en la actualidad debido en gran parte a su moneda, el yen que es la tercera ms transada tras el dlar estadounidense y el euro.

Tras 40 aos de un crecimiento econmico constante y a veces espectacular, la economa japonesa no creci de manera significativa durante el decenio de 1990, situacin revertida desde 2003, ao desde el cual la economa ha vuelto a crecer significativamente. Se puede afirmar que la economa japonesa ha sido sin lugar a dudas el fenmeno econmico de la segunda mitad del siglo XX. Este xito fue el resultado de un control exhaustivo de las importaciones, una inversin muy elevada en el interior y una poltica de exportacin muy agresiva dirigida por el poderoso Ministerio de Comercio Internacional e Industria. El resultado es un Producto Interior Bruto de ms de 5 billones de dlares estadounidenses y una balanza comercial positiva de ms de 100 mil millones de dlares. Los principales socios comerciales de Japn son: Estados Unidos, China, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Alemania y el resto de los estados miembros de la Unin Europea. Japn es el segundo pas con mayor equidad de ingresos per cpita.

Caractersticas notables de la economa japonesa incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu; los fuertes gremios empresariales y shunt y la garanta del empleo vitalicio para la mayora de los trabajadores. Muchas de estas caractersticas se han visto deterioradas a travs de los aos.

En julio de 2006 subieron los tipos de inters interbancarios un 0,25% tras 6 aos sin subidas.

TENDENCIA MACROECONMICA

Este es un grfico de la evolucin del Producto Interno Bruto de Japn a precios de mercado estimado por el Fondo Monetario Internacional, con cifras en millones de yenes japoneses.

Ao

Producto Interno Bruto

Tipo de cambio US Dlar

ndice de inflacin

1955

8.369.500

360

1960

16.009.700

360

1965

32.866.000

360

1970

73.344.900

360

1975

148.327.100

33iedk

1980

240.707.315

225,82

75

1985

323.541.300

236,79

86

1990

440.124.900

144,15

92

1995

493.271.700

93,52

98

2000

501.068.100

107,73

100

2005

502.905.400

110,01

97

En el ao 2000, el ndice de inflacin japons se igual a 100 por iniciativa del gobierno del pas. Por la comparacin del poder adquisitivo, 1 US$ se intercambia a 125,16

INDICADORES ECONOMICOS DE JAPON

ELECTRICIDAD

Consumo: 956.300 millones de kWh (2005)

Produccin: 996.000 millones de kWh (2005)

Exportaciones: 0 kWh (2003)

Importaciones: 0 kWh (2003)

Segn la fuente de produccin:

De combustibles fsiles: 56,68%

Nuclear: 31,93%

Hidroelctrica: 8,99%

Otros: 2,4% (1998)

Normas:

100 voltios a 50 Hz de la Oi River (en Shizuoka) hacia el norte

100 voltios a 60 Hz hacia el sur

PETRLEO

Produccin: 125.000 bbl / da (2006)

Consumo: 5,578 millones de bbl / da (2005)

Exportaciones: 93.360 barriles / da (2001)

Importaciones: 5,449 millones de barriles / da (2001)

Importaciones netas: 5,3 millones de barriles / da (2004 est)

Reservas: 59 millones de bbl (1 de enero de 2006)

OTROS INDICADORES

Tasa de crecimiento de la produccin industrial: 3,3% (2006 est)

Porcentaje de inversin (bruta fija): 24% del PIB (2009 est)

Ingresos de los hogares o el consumo por parte porcentual:

10% ms bajo: 4,8%

10% ms alto: 21,7% (1993)

Tipos de cambio:

Yenes japoneses por 1 dlar de los Estados Unidos: 109.690016 (2005), 115.933 (2003), 125.388 (2002), 121.529 (2001), 105.16 (enero de 2000), 113.91 (1999), 130.91 (1998), 120.99 (1997), 108,78 (1996), 94,06 (1995)

ANEXOS

FOTOS

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_nuclear_de_Fukushima_I

http://elpais.com/tag/accidente_fukushima/a/

https://www.google.es/search?q=fukushima&hl=ca&prmd=imvnsl&cr=countryES&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.&bpcl=35466521&biw=1366&bih=643&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=BmGKUMG5G8TY0QW9pYGYDg

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n

FUKUSHIMA