impacto del sistema agroforestal multiestrato en la ......café correcto es un modelo para la...

9
Bajo el título de “Recuperando nuestra Selva”, Soluciones Prácticas ha desarrollado una propuesta tecnológica (Agroforestería Multiestrato) para la recuperación productiva de las tierras de selva alta, como una alternativa para el desarrollo sostenible en la región San Martín. La propuesta tecnológica parte de los siguientes principios: 1. La sostenibilidad ambiental del ecosistema (imitando al sistema bosque y controlando los impactos ambientales). 2. El alineamiento al mercado (cumpliendo consistentemente las preferencias de los clientes en cuanto a calidad de los productos más demandados). Esta propuesta comprende un conjunto de 10 tecnologías de manejo del ecosistema (suelo, vegetación natural, y cultivos agrícolas y forestales) que constituyen la opción más viable para la producción sostenible y conservación de la selva alta del Perú: 1. Cobertura de árboles forestales para cambio climático 2. Renovación de cafetales mediante poda sistemática 3. Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes 4. Abonamiento orgánico del café 5. Terrazas para conservación de suelos 6. Coberturas vivas para la recuperación productiva de los suelos 7. Control orgánico y biológico de plagas y enfermedades del café 8. Cosecha selectiva del café 9. Sistemas de beneficio húmedo de café 10. Tratamiento de aguas para disminuir emisiones de metano Presentación Los boletines informativos de proyectos (BIP) tienen como objetivo dar a conocer detalles referidos a proyectos en ejecución, así como los resultados obtenidos y estrategias para conseguirlos. Con esto buscamos fortalecer la comunicación con todos nuestros socios, personas e instituciones interesadas en nuestros proyectos, cuyos aportes son fundamentales para una mejor ejecución y mayor impacto. En esta ocasión, presentamos el BIP de resultados del proyecto “Incremento de la competitividad productiva-comercial de cafetaleros de Alonso de Alvarado, región San Martín” implementado por Soluciones Prácticas desde marzo 2013 a febrero 2016, en once caseríos del distrito de Alonso de Alvarado en la provincia de Lamas, San Martín. El proyecto contó con el presupuesto total de S/.1 ,598 962.00 de los cuales Fondoempleo financió S/. 1, 000 000.00 y la diferencia fue aporte de los beneficiarios. Como estrategia de implementación, el proyecto ha venido desarrollando un modelo de gestión sostenible del sistema productivo de café, generando un sistema agroforestal multiestrato, que ha permitido mejoras sustanciales a nivel de la calidad del café y mayores posibilidades de comercialización a nivel regional y nacional. Todo esto ha contribuido de manera satisfactoria al incremento de los ingresos y la mejora de las condiciones de vida de las familias cafetaleras en la región San Martín. Compartimos en este documento los principales resultados. Cordialmente, Alfonso Carrasco Director Oficina Regional para América Latina Soluciones Prácticas Impacto del sistema agroforestal multiestrato en la producción y comercialización del café en San Martín BIP #2 del proyecto Café San Martín Contexto

Upload: others

Post on 18-Jul-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto del sistema agroforestal multiestrato en la ......Café Correcto es un modelo para la formalización de trabajadores/as rurales en situación de precariedad laboral, de la

Bajo el título de “Recuperando nuestra Selva”, Soluciones Prácticas ha desarrollado una propuesta tecnológica (Agroforestería Multiestrato) para la recuperación productiva de las tierras de selva alta, como una alternativa para el desarrollo sostenible en la región San Martín.

La propuesta tecnológica parte de los siguientes principios:

1. La sostenibilidad ambiental del ecosistema (imitando al sistema bosque y controlando los impactos ambientales).

2. El alineamiento al mercado (cumpliendo consistentemente las preferencias de los clientes en cuanto a calidad de los productos más demandados).

Esta propuesta comprende un conjunto de 10 tecnologías de manejo del ecosistema (suelo, vegetación natural, y cultivos agrícolas y forestales) que constituyen la opción más viable para la producción sostenible y conservación de la selva alta del Perú:

1. Cobertura de árboles forestales para cambio climático2. Renovación de cafetales mediante poda sistemática3. Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes4. Abonamiento orgánico del café5. Terrazas para conservación de suelos6. Coberturas vivas para la recuperación productiva de los suelos7. Control orgánico y biológico de plagas y enfermedades del café8. Cosecha selectiva del café9. Sistemas de beneficio húmedo de café10. Tratamiento de aguas para disminuir emisiones de metano

Presentación

Los boletines informativos de proyectos (BIP) tienen como objetivo dar a conocer detalles referidos a proyectos en ejecución, así como los resultados obtenidos y estrategias para conseguirlos. Con esto buscamos fortalecer la comunicación con todos nuestros socios, personas e instituciones interesadas en nuestros proyectos, cuyos aportes son fundamentales para una mejor ejecución y mayor impacto.

En esta ocasión, presentamos el BIP de resultados del proyecto “Incremento de la competitividad productiva-comercial de cafetaleros de Alonso de Alvarado, región San Martín” implementado por Soluciones Prácticas desde marzo 2013 a febrero 2016, en once caseríos del distrito de Alonso de Alvarado en la provincia de Lamas, San Martín. El proyecto contó con el presupuesto total de S/.1 ,598 962.00 de los cuales Fondoempleo financió S/. 1, 000 000.00 y la diferencia fue aporte de los beneficiarios.

Como estrategia de implementación, el proyecto ha venido desarrollando un modelo de gestión sostenible del sistema productivo de café, generando un sistema agroforestal multiestrato, que ha permitido mejoras sustanciales a nivel de la calidad del café y mayores posibilidades de comercialización a nivel regional y nacional. Todo esto ha contribuido de manera satisfactoria al incremento de los ingresos y la mejora de las condiciones de vida de las familias cafetaleras en la región San Martín. Compartimos en este documento los principales resultados.

Cordialmente,

Alfonso CarrascoDirectorOficina Regional para América LatinaSoluciones Prácticas

Impacto del sistema agroforestal multiestrato en la producción y comercialización del café en San Martín

BIP #2 del proyecto Café San Martín

Contexto

Page 2: Impacto del sistema agroforestal multiestrato en la ......Café Correcto es un modelo para la formalización de trabajadores/as rurales en situación de precariedad laboral, de la

• Se ha incrementado la productividad de 12 a 25 quintales/ha, la calidad física de 55% a 73 y la calidad en taza de 78 a 82 puntos.

• 12 promotores agroforestales formados, de los cuales 3 fueron contratados por Foncodes y 9 brindan asesoría técnica en el manejo de la tecnología agroforestal multiestrato a 180 productores en sus parcelas de café.

• En las 11 comunidades de intervención del proyecto se ha logrado reducir la migración de los productores de 31,1% (2013) a 3% (2015).

• Desarrollo de 2 estudios de investigación acerca del impacto económico de la roya amarilla en el distrito de Alonso de Alvarado y diagnóstico de la migración

de los productores en el mismo distrito.

Componente 2. Organización y mercados

Con la aplicación del enfoque del PMSD (Desarrollo Participativo de Sistemas de Mercado):• Se ha elaborado de forma participativa

2 mapas de mercado con la finalidad de conocer a los principales actores de la cadena y al mismo tiempo identificar los principales puntos críticos.

• Se ha elaborado el mapa de calidad de 11 comunidades del distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas, región San Martín.

• 11 productores participaron en XI Concurso Nacional de Cafés de Calidad, dos de los cuales lograron ocupar el primer y segundo puesto a nivel regional y el puesto 17 a nivel nacional.

• 143 productores lograron la certificación

Estas tecnologías en su conjunto han sido implementadas con el financiamiento de Fondoempleo en el proyecto “Incremento de la competitividad productiva-comercial de cafetaleros de Alonso de Alvarado, región San Martín”, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pequeños cafetaleros mediante el fortalecimiento de capacidades y la generación de mayores oportunidades de empleo para 180 productores del distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas, San Martín. De esta manera, se ha generado evidencia del impacto de las tecnologías implementadas en el incremento de la producción y calidad, así como mejoras en la articulación con el mercado.

Logros

Componente 1. Incremento de la producción y calidad del café

Con la aplicación de las 10 tecnologías indicadas en 2,5 años:• Se ha logrado la recuperación productiva

de 228,6 ha de suelos degradados por malas prácticas agrícolas y se ha controlado la deforestación en 100% en las 11 comunidades de intervención del proyecto.

• 180 familias productoras han rehabilitado 1,27 ha cada una (228,6 ha) de café, afectadas por la roya amarilla.

• Se ha logrado reducir el nivel de incidencia de la roya amarilla de 72,85% (2013) a 12.61% ( 2015) y el nivel de infestación de la broca de 36,76% a 8,32%.

Soluciones PrácticasEs un organismo de cooperación técnica internacional que contribuye al desarrollo sostenible de la población de menores recursos mediante la investigación, aplicación y difusión de tecnologías apropiadas.www.solucionespracticas.org

Responsable de proyecto: José TirabantiCorreo-e: [email protected]: Jorge ElliotCorreo-e: [email protected] San Martín: Fonavi 1 Mz C Lt 3, MoyobambaTeléfonos: (51-073) 323781

UTZ (Café Sostenible) permitiéndoles una mejor articulación al mercado.

• 180 productores entablaron relaciones comerciales con empresas (PERHUSAC, CAMSA) y cooperativas exportadoras (Oro Verde, Cenfrocafé, Frutos de Selva, ADISA) de la región, logrando comercializar 2.500 quintales de café pergamino en el 2015.

• Diversas organizaciones nacionales y extranjeras conocieron la implementación de nuestra propuesta tecnológica y han mostrado su interés en replicar la experiencia, entre las cuales podemos mencionar: Solidaridad de Holanda, Conservación Internacional, Global Canopy Programme, Rainforest Alliance, Cedisa, Profonampe y organizaciones de cooperativas como: CENFROCAFÉ, Cecovasa, CAC Oro Verde, Adisa.

• La propuesta tecnológica está siendo incorporada para su escalamiento a nivel nacional a través de la NAMA café, así como en propuestas de organizaciones privadas como los denominados “Desbloqueando las finanzas para los bosques” del consorcio liderado por Global Canopy Proramme del Reino Unido y “Mecanismo financiero para promover negocios agrarios bajo el enfoque protección-producción” del consorcio liderado por MDA.

Gestión del conocimiento

• Diseño y distribución de 10 fichas tecnológicas describiendo aspectos clave de cada tecnología implementada. Además de infografía síntesis del sistema agroforestal multiestrato.

• Elaboración y difusión a público especializado de 2 estudios de investigación: Impacto económico de la Roya Amarilla en 11 caseríos del ámbito de influencia, distrito de Alonso de Alvarado (Lamas, San Martín) y Diagnóstico de la migración de los beneficiarios del proyecto.

• Más de 100.000 usuarios han descargado alrededor de 300.000 documentos de nuestros portales:

www.infocafes.comwww.infobosques.com

Impacto del sistema agroforestal multiestrato en la producción y comercialización del café en San Martín

Page 3: Impacto del sistema agroforestal multiestrato en la ......Café Correcto es un modelo para la formalización de trabajadores/as rurales en situación de precariedad laboral, de la

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RURALES COOPERATIVOS INNOVADORES EN PERÚ Y BOLIVIA

¡Promoviendo la diversificación e innovación en la caficultura!

Financiado por:Proyecto

Ejecutan:

Page 4: Impacto del sistema agroforestal multiestrato en la ......Café Correcto es un modelo para la formalización de trabajadores/as rurales en situación de precariedad laboral, de la

Este documento busca presentar los objetivos y procesos del diseño e implementación del Programa de Emprendimientos Rurales Innovadores desarrollado en Perú y Bolivia, dirigido a jóvenes trabajadores y socios de cooperativas cafetaleras, con el propósito de promover la diversificación de la caficultura, desde una mirada de promoción de desarrollo sostenible, desarrollo de mercados, generación de empleo e impulso a la innovación y formalización.

A partir de este programa piloto se propone escalar el modelo en otras regiones y cooperativas cafetaleras y de otras cadenas productivas rurales relacionadas, en el marco de un proceso de fortalecimiento del modelo asociativo.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto Café Correcto, proyecto binacional implementado por la Junta Nacional del Café y Fecafeb en alianza con INPET, Cooperativa de Ahorro y Crédito Fortalecer, ProgettoMondo Mlal y Soluciones Prácticas con el financiamiento de la Unión Europea.

PRESENTACIÓN

Page 5: Impacto del sistema agroforestal multiestrato en la ......Café Correcto es un modelo para la formalización de trabajadores/as rurales en situación de precariedad laboral, de la

Jaén LISTADO DEEMPRENDIMIENTOS

Ganadores Perú

San Ignacio

ChanchamayoSatipo

Sandia

Zona Norte

APROVAT

APROCASSI

COOPVAMA

CENFROCAFE

Unicafec

Prosperidad Chirinos

Incremento de la producción y estandarización de la calidad de la miel de abeja

Implementación tecnológica para la producción de café tostado y molido de la marca Santuario

Producción y comercialización de cuyes raza Perú de manera tecnificada

Implementación del negocio solidario “Tejiendo nuestra oportunidad"

Implementación tecnológica en la producción de café tostado - molido y mejoramiento del posicionamiento del mercadoImplementación tecnológica para la producción de abonos orgánicos de la Asociación Unión de Cafetaleros Ecológicos del distrito de San Ignacio

Zona CentroACPC

Pichanaki

Coop. Ubiriki

Coop. Selva Alta

Coop. Pangoa

Coop. Santos Atahualpa

Cafetería & Barismo

Instalación de viveros de café y arboles para comercializar a socios de la cooperativa

Producción y comercialización de plantones de café

Producción y comercialización de plantones de café y forestales

Comercialización de café tostado y molido

Centro de excelencia orientado al turismo

Coop. Tahuantinsuyo

Page 6: Impacto del sistema agroforestal multiestrato en la ......Café Correcto es un modelo para la formalización de trabajadores/as rurales en situación de precariedad laboral, de la

LISTADO DEEMPRENDIMIENTOS

Ganadores Bolivia

Zona Sur

CAC Inambari

CAC San Ignacio

CECOVASA

CAC Unión Azata

CAC San Jorge

Producción y comercialización de café tostado y molido

Comercialización de café especial tostado molido del valle Tambopata

Producción y comercialización de café especial tostado molido del valle Tambopata

Cafetería “TunquiWasi” en el distrito de San Pedro de Putina Punco

Producción y comercialización de derivados de cacao

Producción y comercialización de de café especial tostado molido del valle Tambopata

CAC Charuyo

Caranavi

Sud YungasNor Yungas

Producción y venta de plantines de café y especies agroforestales en maceta

Industrializadora de café Mejillones

Producción y comercialización de café tostado “Madre Selva”

Elaboración y venta de biofertilizantes (Fortibiol)

Producción y comercialización de café tostado “Río colorado y Jacaranda”

Producción y comercialización de “Té de Sultana”

Cooperativa Villa Oriente

Asocafé

Unión ProAgro

Cooperativa Antofagasta

Asocafé

Mejillones

Elaboración y comercialización de humus de lombriz californiana CELCCAR

I Fase de emprendimientosasociativos rurales

Page 7: Impacto del sistema agroforestal multiestrato en la ......Café Correcto es un modelo para la formalización de trabajadores/as rurales en situación de precariedad laboral, de la

OBJETIVOS

Promover la diversificación de la caficultura generando fuentes de ingresos para los jóvenes en condiciones de mayor calidad laboral, a través de actividades económicas en cadenas asociadas al café, dentro de las cooperativas cafetaleras.

Fortalecer las cooperativas ampliando la participación de hombres y mujeres jóvenes, socios o hijos de socios, con una perspectiva de desarrollo de una nueva generación y liderazgo.

Page 8: Impacto del sistema agroforestal multiestrato en la ......Café Correcto es un modelo para la formalización de trabajadores/as rurales en situación de precariedad laboral, de la

CONOCE EL PROYECTOCAFÉ CORRECTO

El acceso de las familias cafetaleras a mecanismos de salud, riesgo laboral y jubilación.

Oportunidades de asistencia y capacitación técnica a jóvenes y mujeres para obtener empleo digno e iniciar sus propios emprendimientos, con productos derivados y asociados al cultivo del café.

Generar reformas en las políticas a escala nacional y binacional a través del modelo de aseguramiento que atrae interés en las instituciones públicas y privadas.

Resultadosenfocados

El proyecto está dirigido a organizaciones y cooperativas cafetaleras afiliadas a JNC y FECAFEB, del ámbito de intervención.

Café Correcto es un modelo para la formalización de trabajadores/as rurales en situación de precariedad laboral, de la cadena de valor del café de Perú y Bolivia en el marco de un proceso de fortalecimiento del modelo asociativo rural.

3000Trabajadores/as rurales informales de la cadena de valor del café en 5 diferentes zonas de producción de Perú y Bolivia. 0

60% 40%

76 00015 000

Familias beneficiarias afiliadasa organizaciones nacionales.

800Familias rurales de regiones cafetaleras.

300Dirigentes/as y líderes/as de las organizaciones cafetaleras participantes.

Page 9: Impacto del sistema agroforestal multiestrato en la ......Café Correcto es un modelo para la formalización de trabajadores/as rurales en situación de precariedad laboral, de la

Para el diseño del programa se realizaron dos procesos: Estudio de Oportunidades comerciales en actividades vinculadas a la caficultura o agroforestería y un Proceso de Consulta a nivel nacional a las cooperativas cafetaleras sobre las líneas de emprendimientos asociativos interesadas en desarrollar. Este proceso se llevó a cabo en Perú y Bolivia.

A partir de esta consulta se realizó una priorización de temas de manera participativa con las cooperativas y se definieron las líneas y emprendimientos potenciales, identificando un total de 40 posibles propuestas de negocios. Este proceso se llevó a cabo con asesoría de Soluciones Prácticas e INPET.

Un criterio importante fue incluir iniciativas en marcha priorizadas por las cooperativas.

Diagnóstico y priorización para diseño de programa de formación1

En el caso de Bolivia, durante el proceso de elaboración del Programa de Emprendimiento se realizaron encuestas para determinar la priorización de competencias necesarias para la creación de empresas viables en la zona.

Para dar inicio al proceso de implementación se solicitaron cotizaciones para la compra de los equipos y herramientas necesarios para poner en marcha los emprendimientos. Se brindó soporte y acompañamiento.

Proceso de implementación de los planes de negocio8

Ejecutan:Financiado por:Proyecto

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RURALESCOOPERATIVAS INNOVADORES EN

PERÚ Y BOLIVIA

El Programa de Formación se diseñó con una metodología participativa, basada en el “aprender haciendo” y en la experiencia previa de los participantes, con contenidos básicos incluyendo el uso del método Canvas. Cuenta con tres módulos de formación. Módulo 1: Habilidades personales para la Asociatividad, (15 horas, 5 sesiones). Módulo 2: Creando nuestro Modelo de Negocio Asociativo (18 horas, 6 sesiones).Módulo 3: Elaboración de Planes de Negocio y/o Planes de Mejora de Negocios Asociativos (45 horas, 15 sesiones). Total: 78 horas, 26 sesiones.

Además, el programa cuenta con una guía de capacitación para los facilitadores, un manual del participante y las bases del concurso de emprendimientos rurales innovadores, junto con una guía de evaluación de la sustentación de los planes de negocios y de los emprendimientos trabajados durante la capacitación. Este último documento será usado posteriormente por el jurado evaluador externo. El programa de formación fue elaborado por Inpet en coordinación con Soluciones Prácticas y la Junta Nacional del Café.

Diseño de Programa de Formación de emprendedores rurales2

En el Perú, se convocó jóvenes socios o hijos de socios de las cooperativas. La convocatoria se realizó a través de los promotores territoriales, las filiales de la Junta Nacional del Café y los presidentes o los gerentes de las cooperativas en las tres zonas de Cajamarca (Jaén, San Ignacio), Junín (Pichanaki) y Puno (Putina Punco).

En Bolivia se logró convocar a jóvenes de Caranavi.

Convocatoria al programa de emprendimientos rurales innovadores cooperativos

3

Las capacitaciones se realizaron en Cajamarca y Junín, y Puno (Perú) y en Caravani (Bolivia).

Los temas desarrollados fueron: modelo de negocio asociativo, generación de ideas de negocio, diseño de planes de negocio, habilidades personales para la asociatividad, constitución legal, entre otros.

Proceso de capacitación en gestión empresarial y elaboración de plan de negocio

4

ideas de negocio, diseño de planes de negocio, habilidades personales

139 jóvenes de Perú y143 de Bolivia formados en

gestión empresarial y elaboración de planes de negocios.

Los jóvenes y sus cooperativas con la asesoría de los expertos elaboraron los planes de negocios para el

desarrollo de emprendimientos asociados a la caficultura, aplicando así lo aprendido.

expertos elaboraron los planes de negocios para el desarrollo de emprendimientos asociados a la

Proceso de elaboración de los planes de negocios5

46 planes de negocios formulados y presentados

(36 de Perú y 10 de Bolivia).

Se lanzó el Concurso de Emprendimientos Rurales Innovadores. Se difundieron las bases del concurso a todas las cooperativas involucradas donde se incluyó los criterios de evaluación y puntaje para la selección de los planes ganadores.

Lanzamiento del concurso de planes de negocio6

La evaluación contó con jurados con expertos locales e involucró a las autoridades e instituciones educativas. En algunos casos (Perú), el equipo evaluador estuvo conformado por instituciones relacionadas a promoción de emprendimientos como Agroideas, Cáritas y el área de Desarrollo Económico ocal de cada Municipalidad.

Evaluación y selección de emprendimientos7

24 emprendimientos fueron seleccionados

(18 de Perú y 10 de Bolivia)

Como parte del programa se están elaborando Planes Estratégicos Empresariales, junto a las cooperativas y los jóvenes emprendedores, Estos planes incluyen información sobre el FODA y el desarrollo de un plan de acción para ejecutar en el corto, mediano y largo plazo.

Además se está implementando una tutoría de acompañamiento y monitoreo; la tutoría se diferenciará según las necesidades y las potencialidades de las diferentes cooperativas y asistencia técnica en el manejo y uso de los equipos implementados.

Programa de Asistencia Técnica9

Más de 250 jóvenes de Perú y Bolivia están involucrados en la implementación de los

planes de negocio