“impacto del razonamiento clínico como herramienta de...

54
1 Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede Rosario - Campus Roca. Carrera : Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior. Tesina Título : “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de enseñanza para la asignatura Anatomía Humana” Alumno: Juan Manuel Peláez Profesor tutor: Irene Macera 2014

Upload: hoangnhan

Post on 27-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

1

Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos.

Sede Rosario - Campus Roca.

Carrera: Profesorado Universitario para la Educación

Secundaria y Superior.

TTeessiinnaa TTííttuulloo::

““IImmppaaccttoo ddee ll rraazzoonnaammiieennttoo cc llíínniiccoo ccoommoo hheerrrraammiieennttaa

ddee eennsseeññaannzzaa ppaarraa llaa aassiiggnnaattuurraa AAnnaattoommííaa HHuummaannaa””

AAlluummnnoo: Juan Manuel Peláez

PPrroo ffeessoorr ttuuttoorr :: Irene Macera

22001144

Page 2: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

2

ÍÍNNDDIICCEE

PPáágg iinnaa

IInnttrroodduucc cciióó nn…… ……………………………………………………………………………………………………………………………… ....…………......44

Fundamentación. Objetivo general.

Objetivos específicos. Hipótesis.

Tipo de estudio. Metodología.

Universo. Estudio de caso.

Contextualización

CCaappííttuulloo II

DDee ddóónnddee vveenniimmooss yy hhaa cciiaa ddóó nnddee vvaammooss ccuuaa nnddoo ffoorrmmaammooss mméé ddiiccooss ………………..…… ....1111

Los Paradigmas de la educació n.

La escuela tradicional. La escuela nueva.

La tecnología educativa. La escuela del desarrollo integral.

La escuela conductista. Estrategias y técnicas pedagógicas.

CCaappííttuulloo IIII

EEll RRaa zzoonnaa mmiiee nnttoo CCllíínniiccoo:: ““ AAnnaattoo mmííaa ddeell ssee rr hhuummaa nnoo vviivvoo””…… ……………………………………2255

CCaappííttuulloo IIIIII

PPllaannee aa mmiiee nnttoo ddee llaa CCllaass ee .. LLaa eessttrraatteeggiiaa ddee TTrraa bbaa jjoo…… ……..………………………………………………..3300

Reporte completo de la actividad.

Ejemplos de ejercicios para la clase.

Preguntas relacionadas.

CCaappííttuulloo IIVV

PPrreeppaa rraacc iióónn ddee pprree gguunnttaass ppaa rraa ee vvaalluuaa rr eell aapprree nnddiizzaa jjee…………......…………………………………… ....3355

Los formatos de Opción Múltiple.

Page 3: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

3

Las POM convencionales. El emparejamiento.

Verdadero-Falso (V/F). Preguntas para Completar.

Completar Esquemas.

CCaappííttuulloo VV

AAnnáá lliiss iiss ddee ll iinnss ttrruummee nnttoo ddee ee vvaalluuaacciióó nn………………………………………… ......………………………………......…… ....4411

Resultados

CCoonncclluussiioo nneess………………………………………………………………………………………………………………………… ....……………………..4499

BBiibbll iiooggrraaff ííaa……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ..……5511

AAnnee xxoo

Page 4: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

4

IInnttrroodduucccciióónn

La Anatomía Humana como asignatura que más distingue históricamente a la

carrera de medicina (y en la que más problemas didácticos se encuentra) por lo

general se convierte en el escollo a vencer si se desea “progresar” en el currículum de

la facultad.

Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo

humano es el principio de la medicina”. Todos los estudios de la

estructura del cuerpo humano no tienen por finalidad elaborar en la

mente de los estudiantes, el concepto correcto y exacto sobre la

estructura y el desarrollo del organismo del hombre y sobre la ciencia

anatómica como ciencia viva. La Anatomía es la ciencia que estudia

la estructura del organismo. La palabra Anatomía deriva del griego

“anatome” que significa corte, cuyo equivalente en latín es

“disecare”. El origen de esta palabra es debido a que el método

principal de estudio de la Anatomía ha sido la disección, o sea,

mediante cortes en el cadáv er, se planteaba solo un problema: ¿cómo

estaba dispuesto el organismo?

La anatomía antigua entonces, estudiaba solamente la forma del organismo y

se limitaba a la descripción de las estructuras, adoptando por tanto, una posición

metafísica que trata los problemas de la naturaleza y la sociedad como invariables y

aislados unos de otros. La anatomía moderna, en cambio, trata de aclarar no solo

como está dispuesto el organismo, sino porque tiene tal estructura. Para hallar

respuesta a este segundo problema además de estudiar la forma y estructura del

organismo, investiga las leyes que rigen su desarrollo, sus funciones y sus relaciones

con el medio que lo rodea, es decir investiga las relaciones del organismo tanto

internas como externas.

1-Hipócrates, Aforismos, I, 1. E. Littré, Oeuvres complétes d’Hippocrate, 10 vols., París, ed. Bailliére,

````IV, 459.

Page 5: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

5

En nuestro sistema social esta nueva concepción de la anatomía se

fundamenta en las leyes de la dialéctica materialista, base metodológica de todas las

ciencias. Esta concepción científica nos enseña que en la naturaleza todo se halla en

continuo movimiento y en mutua relación. El análisis dialéctico materialista nos

enseña que en la naturaleza todo se halla en relación mutua de igual manera el

organismo humano vivo constituye un sistema integro, por eso la Anatomía Humana

estudia el organismo no como una simple suma mecánica de sus partes integrantes,

independientemente del medio que le rodea sino, como un todo en unidad en sus

condiciones de existencia.

Como profesor de la carrera, observo que la fuerza de la tradición en

educación de la anatomía, como en ninguna otra materia, establece las formas en las

cuales se imparte la materia desde hace varios siglos con pocos cambios hasta la

fecha. Entre las características se incluyen: la descripción detallada de las estructuras

anatómicas, la memorización sin contexto de partes anatómicas, la regionalización

más que la organización por sistemas, la poca o nula aplicabilidad clínica y/o la

escasa utilización de otras técnicas didácticas para el estudio de dicha materia. El

resultado del uso de técnicas didácticas pobres así como el énfasis que se pone al

aprendizaje memorístico resulta en una baja aplicabilidad de los conocimientos

adquiridos así como disminución marcada de la retención de los mismos, aún en

programas nuevos con cambios didácticos aparentemente novedosos. Es casi

universal la queja de los profesores y los alumnos de los últimos años de la carrera de

medicina (Ciencias Clínicas), de los pocos conocimientos de anatomía de los alumnos

una vez que llegan a esas rotaciones.

Por este motivo surge la siguiente pregunta con respecto a la forma de

impartición de las clases de esta materia: ¿se enriquecería la cátedra de Anatomía

Humana con alguna otra técnica didáctica que permitiera al alumno utilizar el

razonamiento para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje?

Debido a que la materia en cuestión es de cursado anual, solo se va a aplicar

esta metodología durante uno de los 4 módulos y será evaluada a través del

rendimiento en el examen escrito. El propósito del estudio es fundamentar sobre la

necesidad de un cambio de metodología de clase tradicional a participativa. Para ello,

Page 6: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

6

analizamos instrumentos de evaluación que contienen ejercicios del paradigma

tradicional y del razonamiento clínico con el fin de determinar si el alumno es capaz

de establecer un fundamento anatómico del caso. La evaluación a través de preguntas

de opción múltiple podría ser una buena forma de observar la eficacia de la

metodología aplicada.

Este trabajo tiene como objetivo general fundamentar la importancia de la

aplicación del conocimiento anatómico a través de casos clínicos que le permitan

desarrollar habilidades intelectuales necesarias para su razonamiento. Y como

objetivos específicos, evaluar el impacto de esta herramienta didáctica en el

rendimiento académico y producir un razonamiento inductivo.

El uso de técnicas didácticas, como el razonamiento clínico, es de gran apoyo

para mejorar el proceso enseñanza -aprendizaje en la materia Anatomía Humana de la

Carrera de Medicina.

El tipo de estudio descriptivo se efectúa a través del análisis cualitativo de los

resultados de los exámenes correspondientes al primer módulo de la materia.

Utilizamos el modelo investigación-acción, ya que es uno de los más adecuados para

fomentar la calidad de la enseñanza e impulsar la figura del profesional investigador,

reflexivo y en continua formación permanente (Rincón, 1997). Es una forma de

entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. Conlleva entender el oficio

docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las

experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la

propia actividad educativa.

El trabajo se divide en tres etapas: una diagnóstica para precisar las

dificultades existentes, otra centrada en la elaboración de alternativas metodológicas

para solucionar estas dificultades y otra de valoración del producto final. En la

primera etapa de la investigación cualitativa, se realiza una observación de la clase

poniendo como acento el ambiente donde se desarrolla, la intervención docente y la

participación de los alumnos.

Además, se efectúa una revisión bibliográfica especializada acerca de la

integración de los contenidos, la interdisciplinaridad y temáticas afines, todo lo cual

permite proponer un modelo de los parámetros ideales para establecer una correcta

Page 7: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

7

vinculación básico-clínica.

En segunda instancia nos referimos a la planificación de clase mediante la

presentación, análisis y discusión de Casos-Clínicos, con modalidad de dinámica

grupal para llegar a las conceptualizaciones finales.

En última instancia se analiza la nueva herramienta didáctica de enseñanza a

través de los resultados obtenidos por los alumnos en la evaluación modular. El

universo de trabajo es la didáctica utilizada en el Primer Año de la Carrera de

Medicina de la Universidad Abierta Interamericana. Sede Regional Rosario.

Contextualización:

En 1910 Abraham Flexner, ante la caótica y variada situación de las escuelas

de medicina de EEUU produce su famoso informe acerca de la enseñanza de esta

disciplina, y propone un plan de estudios para formar médicos sólidamente asentados

en las ciencias básicas, tomando como modelo a la Universidad John Hopkins

(Flexner, 1910).

Su propuesta fue aceptada, y se expande universalmente. Lo adoptan las

facultades de medicina de nuestro país. En él fuimos formados nosotros, nuestros

padres, y otras generaciones de médicos. Con su duración de 6-7 años, la división

entre un ciclo básico que comienza por lo morfológico, prosigue con lo funcional y

culmina con lo patológico, y un ciclo clínico dividido en las grandes clínicas médica

y quirúrgica y un abanico de especialidades, fue -es-, el paradigma, el patrón contra el

que se miden otras propuestas curriculares. Aún hoy, luego de 80 años de vigencia, es

el camino que siguen escuelas de medicina que forman profesionales con un alto

grado de excelencia académica.

Sólido era, el programa del John Hopkins sufrió en el tiempo una erosión que

dio lugar a múltiples propuestas de cambio, con mayor o menor grado de radicalidad,

que han culminado en nuevas escuelas de medicina, algunas con suficiente

antigüedad como para ser evaluadas en sus resultados. Los cambios han sido

impulsados no por marginales de la medicina sino, por los más altos organismos

médicos, y las más antiguas universidades (OMS, Universidad de Edimburgo).

Page 8: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

8

Entre las críticas, pueden mencionarse la “brecha entre lo básico y lo

clínico”.

Si bien la sucesión ordenada de pasos desde lo morfológico hasta lo clínico

debía fundamentar científicamente en las ciencias básicas a la práctica médica, el

efecto conseguido difería de estas expectativas.

Por lo contrario, lo que resaltaba era la división tajante entre lo básico y lo

clínico, en desmedro de lo primero. La "verdadera" medicina comenzaba, en la

percepción de los alumnos, y en el decir frecuente de los profesores del ciclo clínico,

cuando éste se iniciaba.

El esfuerzo invertido en aprender las bases científicas de la medicina parec ía

así, estéril.

Ligar correctamente las materias clínicas y las básicas es un desafío que deben

afrontar los nuevos diseños curriculares. Desde la enseñanza integrada de lo básico y

lo clínico en cada uno de los aparatos, aunándolos así siempre, hasta proponer carriles

verticales que recorran la estructura curricular, que se mantendría según el modelo

flexneriano, ha n sido innumerables las soluciones ofrecidas.

En la concepción de una “práctica tardía”, la percepción del estudiante de

que la medicina comenzaba a partir del ciclo clínico se reforzaba porque la separación

entre ciclos producía un contacto demorado con el ser humano sano o enfermo. La

inexistencia de acciones médicas en los primeros años de ciclo básico tendía a

desacreditarlo. Pudo decirse que el estudiante conocía antes al cadáver que al ser

humano vivo. Esta era otra falencia a ser solucionada, que podía hacer de eje con otro

de los problemas que afrontaba el programa original del John Hopkins. (Flexner,

1910).

Al hablar de la “medicina social”; me refiero a la creciente importancia del

sanitarismo moderno -ciencias sociales aplicadas a la medicina -, para comprender la

causalidad, el desarrollo y el desenlace del proceso salud -enfermedad, así como de

hacer racional el accionar del médico en sociedad, librada antes al buen saber y

entender pre-científico.

Esta incidencia en el corazón mismo de las teorías médicas y de la percepción

del rol social de la medicina tampoco encontraba su lugar en la curricula tradicional.

Page 9: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

9

Ahora podía iniciarse al estudiante en acciones médicas desde el comienzo de su

carrera, en relevamientos sanitarios y medidas preventivas, que eran al mismo tiempo

su iniciación a la medicina social. Con todo, las relaciones entre lo biológico y lo

social nunca fueron sencillas ni en el teórico, ni en lo institucional o en lo curricular.

Se originaron respuestas que iban desde una visión sociológica extrema de la

medicina, en desmedro de lo biológico, hasta la negación total del problema, y por

ende de lo social.

Al enfocarnos en la “conducta humana”, idéntica problemática suscitaba el

reconocimiento de los factores psíquicos en la enfermedad, así como el enfoque

teórico de la compleja relación médico-paciente, central a la práctica médica. Su

importancia tampoco era reconocida en la curricula tradicional.

Quisiera decir que las críticas e inconvenientes apuntados dieron lugar a

movimientos contrarios tan marcados que terminaban generando problemas de otra

índole, pero tan obvios como los originales.1

En este sentido comprometo un plan de trabajo que tome en cuenta tanto las

críticas como las puestas en escena de las reformas ya efectuadas, a fin de proponer

un diseño curricular con objetivos claros, que sea revisable y corregible luego de las

evaluaciones pertinentes.

Los “problemas didácticos” empezaron con posterioridad, ya que al principio

el plan tradicional no sólo tenía en cuenta las ciencias médicas de su época sino, que

tenía también una clara idea del médico que formaría, a lo que adecuaba la propuesta

de contenidos, y las formas pedagógicas. Desgraciadamente, este aspecto iba a ser

desautorizado con el paso del tiempo.

El programa apuntaba a formar un médico integral. Y con esto quiero decir un

profesional que tuviera la totalidad del conocimiento médico.

En la práctica docente, esto se traducía en que cada uno de los profesores

enseñaba intentando transformar a los alumnos en especialistas de su tópico

específico.

Ello acentuaba la desconexión entre no sólo los ciclos sino, entre cada materia

y, una suma descomunal de objetivos cognoscitivos.

1- Lorenzano, César. Las ciencias básicas en la formación del médico, Manuscrito. “Mimeo”

Page 10: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

10

El viejo ideal se mostró imposible, máxime cuando el crecimiento

exponencial del conocimiento hizo del mismo una cuantía inmanejable. La llegada

del especialista educado en posgrado hizo además de imposible, innecesario al

médico que supiera todo de todo.

Los programas se aligeraron, y los ciclos se acortaron; a veces hasta promover

médicos descalzos, o tender a ser un breve escalón en la formación de especialistas.

Errores ambos que fuerzan a encontrar un nuevo punto de equilibrio, y

objetivos adecuados. Y finalmente, la manera de enseñarlo.

Evocamos la clásica figura del profesor que dicta su clase y enseña

personalmente cada maniobra práctica. Guardamos el mejor de los recuerdos para

algunos de ellos, que nos marcaron para siempre.

Era una enseñanza que no impulsaba la creatividad del alumno, ni su

intervención en el proceso docente.

Creemos que los alumnos deben ser enseñados investigando. Así pueden

enfrentar en el futuro situaciones nuevas, con capacidad de resolverlas.

En esto también comprometemos nuestro trabajo. En diseñar estrategias

pedagógicas, y objetivos concretas de las materias que garantice su coherencia con

los objetivos generales, y los compatibilice entre ellos.

Page 11: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

11

Capítulo I

DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS CUANDO

FORMAMOS MÉDICOS

Introducción:

La preocupación por la formación en las prácticas ha estado presente desde el

inicio de toda organización social: cómo se transmiten los saberes necesarios para

llevar a cabo un trabajo es tan antigua como la sociedad misma. No obstante, el

problema se fue complejizando a medida que se desarrollaron conocimientos teóricos

y que se fue tomando conciencia de la necesidad que la s prácticas profesionales

deben basarse en los aportes teóricos.

Es decir que, si bien los modelos artesanales de entender la formación en una

práctica profesional todavía subsisten en las instituciones formadoras, ya no son

sostenibles desde posiciones teóricas fundamentadas. Es así que surgen

históricamente diversas propuestas de formación que fueron teniendo auge en

distintos momentos históricos. La tradición normalista, la eficientista o tecnocrática,

el academicismo han sido modelos de formación docente que tuvieron auge con

mayor o menor intensidad en la preparación de docentes para los diversos niveles del

sistema educativo.

En primer lugar se desarrollarán los paradigmas pedagógicos, para luego

abordar los dispositivos de formación que se implementan y las acciones tendientes a

su concreción. Consideramos que el trabajo puede aportar a la discusión y

socialización de experiencias que intentan superar modelos de formación que ya han

mostrado hace tiempo su falta de solidez teórica y práctica.

Los para digmas de la educación

La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el

Page 12: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

12

surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su

concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en

Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina

político-social del liberalismo.

Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su

concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada

de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene

la misión de la preparación intelectual y moral.

Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor

asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien

exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva,

paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día,

por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional.

En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores

acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual

aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto,

contenidos representados en el maestro. El contenido curricular es racionalista,

académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una lógica interna,

en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento empírico, no teórico,

de tipo descriptivo.

Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con

procedimientos siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y

memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite,

conformando una personalidad pasiva y dependiente.

El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado, dirigido a los

resultados y estos devienen objeto de la evaluación.

La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX

como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio -

económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las

corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias.

Page 13: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

13

Esta concepción pedagógica, cuyo progenitor fue Dewey en EUA, centra el

interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto

activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el

aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la

educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo.

La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe

como una comunidad en miniatura, en la que se "aprende haciendo" (Dewey, 1967).

La Tecnología Educativa se relaciona con la presencia del pensamiento

tecnocrático en el modelo de desarrollo de los países. Los orígenes de la Tecnología

Educativa pueden hallarse en la enseñanza programada, con la idea de elevar la

eficiencia de la dirección del proceso docente. Su creación se debe a B. F. Skinner,

profesor de la Universidad de Harvard, 1954. Sus trabajos se enmarcan en la corriente

psicológica del conductismo, la que considera el aprendizaje básicamente en la

fijación de un repertorio de estímulos del medio y sus respuestas (E - R). Este modelo

psicológico del aprendizaje sirvió de base para la enseñanza programada, primera

expresión de la tecnología educativa.

El modelo pedagógico presente en esta tendencia se puede resumir en

objetivos conductuales, organización del contenido de forma lógica en secuencia de

unidades; métodos basados en el autoaprendizaje para lo que se utilizan las preguntas

y respuestas. Actualmente se utilizan los juegos didácticos y las simulac iones; y los

medios docentes son libros, máquinas de enseñar, computadoras y TV.

La relación alumno - profesor prácticamente no existe; el profesor elabora el

programa y el alumno se autoinstruye, a su ritmo, despersonalizándose el proceso

docente, eliminándose su influencia educativo - formativa.

Esta corriente pedagógica ha sido ampliamente difundida en América Latina a

través de la influencia del sistema norteamericano de enseñanza. Sus seguidores le

reconocen las ventajas de la constante activación de los alumnos, la individualización

del aprendizaje, la comprobación directa y corrección de los resultados instructivos.

No caben dudas que la masividad de la enseñanza y la educación a distancia

encuentran en la enseñanza programada una satisfacción de sus requerimientos.

Page 14: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

14

El Modelo de Condicionamiento o de pedagogía behavorista (conductista),

según Jean Pierre está basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pavlov sobre

aprendizaje; aquí generalmente se dan los medios para llegar al comportamiento

esperado y verificar su obtención; el problema es que nada garantiza que el

comportamiento externo se corresponda con el mental; para otros autores como Ángel

Pérez Gómez este modelo es una perspectiva técnica, la cual concibe la enseñanza

como una ciencia aplicada y al docente como técnico.

La Escuela del Desarrollo Integral como respuesta a limitaciones que

presentaban los modelos analizados, fueron surgiendo en los campos de la Psicología

y la Pedagogía modelos que superan en diversos aspectos a los anteriores y que

conviven hoy día, y se inscriben en las corrientes humanista, constructivista, histórico

- social y critica entre otras.

El paradigma del Desarrollo Integral (Álvarez de Zayas R, 1997) que

proponemos integra dialécticamente algunas de estas concepciones, sobre la base de

una Didáctica Científico - Critica.

Algunos de sus principios son: a) una educación que tenga en su centro al

individuo, su aprendizaje y el desarrollo integral de su personalidad, b) un proceso

educativo en el que el alumno tenga el rol protagónico bajo la orientación, guía y

control del profesor, c) contenidos científicos y globales que conduzcan a la

instrucción y a la formación en conocimientos y capacidades para competir con

eficiencia y dignidad y poder actuar consciente y críticamente en la toma de

decisiones en un contexto siempre cambiante, d) una educación dirigida a la unidad

de lo afectivo y lo cognitivo, en la que la formación de valores, sentimientos y modos

de comportamientos reflejen el carácter humanista de este modelo, e) una educación

vista como proceso social, lo que significa que el individuo se apropie de la cultura

social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades, f) una educación

que prepare al individuo para la vida, en un proceso de integración de lo personal y lo

social, de construcción de su proyecto de vida en el marco del proyecto social.

La Escuela del Desarrollo Integral, se caracteriza por un clima humanista,

democrático, científico, dialógico, de actitud productiva, participativa, alternativa,

Page 15: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

15

reflexiva, critica, tolerante y de búsqueda de la identidad individual, local, nacional y

universal del hombre.

Estrategias y técnicas pedagógicas

Hoy muchos autores reconocen la necesidad de una Didáctica centrada en el

sujeto que aprende, lo cual exige enfocar la enseñanza como un proceso de

orientación del aprendizaje, donde se creen las condiciones para que los estudiantes

no solo se apropien de los conocimientos, sino que desarrollen habilidades, formen

valores y adquieran estrategias que les permitan actuar de forma independiente,

comprometida y creadora, para resolver los problemas a los que deberá enfrentarse en

su futuro personal y profesional. (Ortiz, 2004); (Burón, 1994); (Riverón, Martin,

Gómez, 2001); (Litwin, 1993).

Todo ello conlleva la utilización de estrategias docentes y métodos que

propicien un aprendizaje intencional, reflexivo, consciente y autorregulado, regido

por objetivos y metas propios, como resultado del vínculo entre lo afectivo y lo

cognitivo, y de las interacciones sociales y la comunicación.

Desde el punto de vista educativo, es necesario, entonces, utilizar cada vez

más en las aulas herramientas propias de esta generación, para motivarlos y

desarrollar sus habilidades a partir de sus estilos y los modos y formas en que

aprenden.

Ante un mundo en constante proceso de cambio, la educación sigue siendo la

respuesta pedagógica estratégica para dotar a los estudiantes de herramientas

intelectuales, que les permitirán adaptarse a las incesantes transformaciones del

mundo laboral y a la expansión del conocimiento. Por ello, la necesidad de la

planificación y el uso de estrategias docentes que potencien aprendizajes reflexivos y

una educación para afrontar los cambios, la incertidumbre y la dinámica del mundo

actual, se fundamenta en la actualidad, entre otros aspectos por la proyección del

aprendizaje a lo largo de toda la vida, lo cual pone al docente ante la necesidad de

preparar a los estudiantes para que puedan aprender por sí mismos y sean capaces de

dirigir su propio aprendizaje, a través del dominio consciente de sus recursos para

Page 16: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

16

generar estrategias y definir, emplear y evaluar los procedimientos necesarios para

resolver problemas, atendiendo a las condiciones del medio y a las suyas propias.

Al abordar el estudio de las estrategias docentes y los métodos de enseñanza-

aprendizaje se requiere desde el inicio la precisión conceptual, debido a la falta de

criterios unánimes en su conceptualización desde las ciencias pedagógicas. Al

respecto, es preciso considerar algunas de sus acepciones brevemente y explicar el

significado que se le otorga a cada uno de ellos, sin pretender agotar la diversidad de

posiciones al respecto.

Ortiz (2004) destaca como los rasgos esenciales de las estrategias en el ámbito

pedagógico presuponen la planificación de acciones a corto, mediano y largo plazo;

no son estáticas, son susceptibles al cambio, la modificación y la adecuación de sus

alcances por la naturaleza pedagógica de los problemas a resolver; poseen un alto

grado de generalidad de acuerdo con los objetivos y los principios pedagógicos que se

asuman, así como la posibilidad de ser extrapoladas a diversas situaciones; y permiten

lograr la racionalidad de tiempo, recursos y esfuerzos.

Lo planteado permite expresar los aspectos más generales de las estrategias en

el ámbito pedagógico, sin llegar a una definición exacta de las mismas.

Específicamente, al realizar la distinción entre estrategias de enseñanza y estrategias

de aprendizaje, es necesario partir de la idea de que el proceso de enseñanza-

aprendizaje es síntesis, por lo que ha sido un error divorciar uno del otro. No

obstante, pueden distinguirse ambos tipos de estrategias si se tiene en cuenta que, en

el caso de las estrategias de enseñanza, el énfasis está en la planificación, el diseño, la

secuenciación, la elaboración y la realización del contenido; mientras que las

estrategias de aprendizaje se refieren a las acciones de los alumnos que se dan durante

el aprendizaje e influyen en la motivación, la asimilación, la interpretación, la

retención y la transferencia de la información.

La investigación sobre estrategias de enseñanza ha abordado aspectos como el

diseño y el empleo de objetivos de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones,

modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales

y esquemas de estructuración de textos. Por su parte, la investigación sobre

estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo del denominado aprendizaje

Page 17: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

17

estratégico, a través del diseño de modelos de intervención, cuyo propósito es dotar a

los estudiantes de estrategias efectivas para el aprendizaje independiente.

Así, las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones, en las

cuales el estudiante elige y recupera los conocimientos que necesita para

cumplimentar una tarea. Estas estrategias son procedimientos personales que

permiten, por una parte, el control, la selección y la ejecución de métodos y técnicas

para el procesamiento de la información; y por el otro, planificar, evaluar y regular

los procesos cognitivos que intervienen en dicho proceso.

En la bibliografía se recogen diversos tipos de estrategias de aprendizaje, entre

las que se destacan estrategias de apoyo, cognitivas o de procesamiento de la

información, metacognitivas, entre otras. Todas constituyen procesos complejos de

toma de decisiones personalizadas que parten de una necesidad y que conllevan a la

permanente autorregulación en función de predicciones, anticipaciones, cambios y

reformulaciones, en estrecha correspondencia con la búsqueda del logro de los

objetivos trazados de la forma más eficiente. Es necesario destacar que las estrategias

de aprendizaje son susceptibles de ser enseñadas por parte del docente, de esta forma

el aprendizaje no es solo la adquisición de conocimientos sino también la búsqueda

de “[…] los medios que conducen a la solución de los problemas…” (Burón J.,1994).

Ello llega a constituirse en un aprendizaje estratégico, ya que el estudiante de forma

consciente elige, planifica, coordina y aplica los métodos y los procedimientos

necesarios para conseguir un objetivo o aprendizaje.

Las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje se encuentran involucradas,

en virtud de la unidad entre enseñar y aprender. Por lo que cada vez es más frecuente

la utilización de la expresión estrategias de enseñanza -aprendizaje, las cuales pueden

ser consideradas como secuencias integradas, más o menos extensas y complejas, de

acciones y procedimientos seleccionados y organizados que, atendiendo a todos los

componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos.

Bajo este criterio, la aplicación reflexiva de un sistema secuencial de acciones

y procedimientos para la enseñanza presupone necesariamente el condicionamiento

de las acciones del estudiante. Es por ello que es inapropiado enfocar estrategias de

enseñanza como algo independiente de las estrategias de aprendizaje, pues significa

Page 18: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

18

concebir una división que es contraria a la propia dinámica del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

En otro orden, se pueden encontrar en ocasiones ideas que reducen el

concepto de estrategia de enseñanza-aprendizaje a un conjunto de métodos de

enseñanza, todo lo cual presupone una limitación de su alcance pues, aunque en ellas

se contemplan acciones relacionadas con la selección y la combinación de diversos

métodos para promover los aprendizajes, sus acciones deben tener en cuenta la

articulación práctica de todos los componentes del proceso docente-educativo.

Es por ello que, en este mismo sentido, Ortiz (2004) utiliza la expresión estrategia

didáctica, lo cual presupone enfocar el cómo enseña el docente y cómo aprende el

alumno, a través de un proceso donde los últimos aprenden a pensar y a participar

activa, reflexiva y creadoramente. En tal sentido, las estrategias didácticas no se

limitan a los métodos y las formas con los que se enseña, sino que además incluyen

acciones que tienen en cuenta el repertorio de procedimientos, técnicas y habilidades

que tienen los estudiantes para aprender; lo cual, como expresa el mencionado autor,

es una concepción más consecuente con las tendencias actuales de la Didáctica.

Otra expresión utilizada es la de estrategia docente, considerada como un plan

flexible y global que alude al empleo consciente, reflexivo y regulativo de acciones

que se conciben para alcanzar los objetivos del proceso docente-educativo.

Asimismo, expresa la intencionalidad de las acciones que guían la selección de los

métodos más apropiados para la dirección del aprendizaje, teniendo en cuenta las

condiciones en que este proceso transcurre, la diversidad de los estudiantes, los

contenidos y los procesos.

A partir de lo analizado, es válido utilizar el término estrategia docente para

significar las secuencias de acciones que, atendiendo a todos los componentes del

proceso, guían la selección de los métodos y los recursos didácticos más apropiados

para la dirección del aprendizaje, teniendo en cuenta las condiciones en que este

proceso transcurre, la diversidad de los estudiantes, los contenidos y los procesos,

para alcanzar los fines educativos propuestos.

Entre las cualidades esenciales de las estrategias docentes se destacan la

contextualización, la secuenciación de las acciones y la flexibilidad. Es por ello que

Page 19: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

19

se consideran como condiciones inherentes a la estrategia: la correspondencia estricta

y la interrelación dialéctica entre recursos y acciones, así como la selección y la

combinación secuenciada de métodos y procedimientos didácticos, en

correspondencia con los componentes del proceso docente-educativo y el doble

control, para determinar su efectividad y para emprender su mejoramiento.

El éxito y el carácter de una estrategia docente depende en gran medida de

cómo se haya secuenciado y, por ende, qué y cómo los estudiantes aprenden. Por otra

parte, las estrategias son susceptibles a ser modificadas, a partir de las propias

transformaciones que se vayan operando en el proceso. Ello implica la permanente

valoración de sus resultados, con el fin de establecer las adecuaciones y los cambios

requeridos para lograr los objetivos.

Las estrategias docentes pueden estar sustentadas en diferentes modelos de

aprendizaje (conductista, cognitivista, humanista, constructivista e histórico-cultural)

y tener diversos enfoques (inductivos, deductivos y mixtos). Hoy se revela una

tendencia hacia la búsqueda de modelos y enfoques integradores, que intentan

incorporar lo más valioso de lo aportado por las concepciones precedentes y que

constituyen resultados científicos indiscutibles de la ciencias pedagógicas.

Entre los principales aportes para la concepción de las estrategias docentes de

estos enfoques se destacan: la personalización del proceso, el carácter activo del

sujeto que aprende, la vinculación de lo cognitivo con lo afectivo, la consideración

del contexto donde se produce el aprendizaje, la armonía entre el trabajo individual y

el colectivo, la comunicación maestro-alumno y alumno-alumno, la necesidad de

potenciar el autoaprendizaje y el papel del docente como gestor del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

A pesar de la diversidad de criterios en cuanto a la terminología utilizada e

independientemente de las diferencias en la nomenclatura, como características

esenciales de las estrategias docentes tanto para una concepción del aprendizaje como

para un proceso estratégico se reconocen las siguientes:

Las acciones de enseñanza se subordinan al aprendizaje y guían la actividad

de los alumnos para alcanzar los objetivos propuestos.

Page 20: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

20

Los métodos seleccionados están orientados a propiciar el cuestionamiento, la

actitud de búsqueda, el procesamiento de la información, el reconocimiento de la

propia identidad, el aprender a autorregularse, el desarrollo de un pensamiento crítico

y la solución de problemas.

El importante valor de la metacognición, pues el estudiante debe ser capaz de

tener un control de su proceso de aprendizaje e identificar sus estrategias, sus

métodos para resolver problemas, así como el conocimiento que necesita para ello.

La importancia de la comunicación y las interacciones sociales en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, donde se socializa el conocimiento individual,

enriqueciéndolo y potenciándolo en el conocimiento colectivo que surge como

producto de la actividad grupal, por lo que se debe estimular la cooperación entre los

participantes y el desarrollo de habilidades de trabajo en grupo. El desarrollo de la

actitud positiva hacia el aprendizaje y el respeto por la autonomía del estudiante. Por

último se realiza una breve referencia a los métodos de enseñanza-aprendizaje, ya que

ellos constituyen la vía, o el camino, que se adopta en la ejecución del proceso de

enseñanza-aprendizaje para que, haciendo uso del contenido, los estudiantes puedan

alcanzar el objetivo. Constituyen el elemento más dinámico de este proceso que

concreta la relación de los sujetos en cada eslabón por los que transita.

Los métodos de enseñanza-aprendizaje se diferencian de las estrategias

docentes por su carácter práctico y operativo, mientras que las estrategias se

identifican por su carácter global y de coordinación de acciones a mediano y largo

plazo. Las estrategias docentes tienen mayor alcance que los métodos de enseñanza-

aprendizaje, y como parte de la estrategia docente es necesario seleccionar de forma

armónica los métodos que implican acciones productivas en el aprendizaje para

alcanzar los objetivos.

Sin embargo, en la práctica no siempre resulta fácil delimitar claramente las

fronteras que separan las estrategias docentes de los métodos de enseñanza-

aprendizaje, ni de estos con las técnicas y los procedimientos que componen un

método. Por ejemplo, algunos prefieren utilizar el término estrategia de enseñanza-

aprendizaje por el de métodos de enseñanza -aprendizaje, otros lo usan

Page 21: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

21

indistintamente, lo cual puede limitar el alcance de las primeras, como ya ha sido

argumentado.

Entre los métodos de enseñanza-aprendizaje que en los últimos tiempos han

sido reconocidos por la Didáctica y que deben estar en el repertorio de los docentes,

se encuentran: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en

proyectos, él método de casos, las simulaciones dramatizadas o través de las

tecnologías, el método de situación, las discusiones, las dinámicas de grupo y el

aprendizaje colaborativo en el aula, entre otros. Todos pueden combinarse con

técnicas participativas, analogías, demostraciones, mapas conceptuales, gráficos, etc.,

para favorecer el desarrollo de las actividades formativas.

El aprendizaje basado en problemas (Camilloni, 1991) es un método de

trabajo activo, centrado en el aprendizaje, en la investigación y la reflexión para

llegar a la solución de un problema planteado, donde los alumnos participan

constantemente en la adquisición del conocimiento, la actividad gira en torno a la

discusión y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre la solución de

problemas que son seleccionados o diseñados por el profesor. La solución de

problemas genera conocimientos y promueve la creatividad, estimula el

autoaprendizaje, la argumentación y la toma de decisiones, favorece el desarrollo de

habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. El ABP es una estrategia de

aprendizaje en la que los estudiantes adquieren conocimientos durante el intento por

resolver un proble ma y se basa en los siguientes principios: a) el aprendizaje se

adquiere al interactuar con su entorno, b) el interés por aprender deriva de un

conflicto cognitivo, c) el conocimiento es producto de un proceso social (Riverón, O.,

Martin J., Gómez, A., Gómez, C. (2001).

El aprendizaje basado en proyectos es un método que permite un proceso

permanente de reflexión, parte de enfrentar a los alumnos a situaciones reales que los

llevan a comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para

resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se

desenvuelven. Con la realización del proyecto, el alumno debe discutir ideas, tomar

decisiones, evaluar la puesta en práctica de la idea del proyecto, siempre sobre la base

de una planificación de los pasos a seguir. Además, involucra a los estudiantes en la

Page 22: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

22

solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera

autónoma y favorece un aprendizaje contextuado y vivencial (Galeana de la O. L.

Universidad de Colima).

El método de casos parte de la descripción de una situación concreta con

finalidades pedagógicas. El caso se propone a un grupo para que individual y

colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método

del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas,

lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender y

contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación

puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado o en soporte

informático o audiovisual. Generalmente, plantea problemas que no tienen una única

solución, por lo que favorece la comprensión de los problemas divergentes y la

adopción de diferentes soluciones mediante la reflexión y el consenso (Litwin, 2008).

El Aprendizaje a través del Razonamiento Clínico (ARC), es un ejemplo de

actividad que permite a los estudiantes experimentar la estrategia hipotético-

deductiva y construir simultáneamente, a propósito de un problema específico, scripts

de enfermedades y esquemas de aproximación inicial a los problemas de tipo

algorítmico. Enseñar la resolución de problemas exige del docente una competencia

adicional a su experiencia clínica: debe ser capaz de explicitar sus conocimientos y

sus acciones, articularlos, explicarlos, criticarlos y corregirlos. El aprendizaje no sólo

resulta del razonamiento clínico, sino sobre todo del proceso, de las estrategias

utilizadas y de la articulación de los conocimientos específicos (V. Patel et al., 2001).

El razonamiento clínico en clase, deriva de una reforma educacional que se

inició desde 1987 a la Facultad de Medicina de la Universidad de Sherbrooke

(Quebec, Canadá).

Esta reforma está centrada en el estudiante y basada en el aprendizaje y la

enseñanza. El objetivo de estas clases es ayudar a los estudiantes al desarrollo de

soluciones de problemas por competencias a través del uso efectivo de estrategias de

razonamiento clínico general. Formada por pequeños grupos, la clase recreará una

consulta clínica enfocada a un problema prioritario específico. La prioridad es la

generación temprana de hipótesis diagnósticas y la búsqueda activa y el

Page 23: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

23

descubrimiento gradual de los datos clínicos basado en el aprendizaje anatómico. Las

clases de aprendizaje con razonamiento clínico, utilizan el modelo hipotético

deductivo, representan un ejemplo de actividad pedagógica contextualizada adaptada

a la enseñanza básico-clínica en medicina. El abordaje contemporáneo del

aprendizaje enfatiza la importancia del contexto en el que se aprende el conocimiento.

Se dice que el conocimiento se recuerda mejor en el contexto en que se ha aprendido.

Las grandes etapas del aprendizaje del razonamiento clínico son: a) adquisición de

información inicial, b) generación precoz de hipótesis, c) colecta de datos orientados

por las hipótesis iniciales que se han generado, d) evaluación de las hipótesis a la luz

de los datos recogidos, e) recogida de datos no orientada: poner en evidencia otros

datos importantes, f) elegir los test de laboratorio para precisar el diagnóstico, g)

elección de un diagnóstico presuntivo o definitivo, h) adoptar un plan de

investigación y de tratamiento, i) síntesis del trabajo, compilación de datos e

identificación de las lecturas necesarias.

Considero necesario aclarar que el aprendizaje del razonamiento clínico se

diferencia del aprendizaje por resolución de problemas, donde se emiten las hipótesis

y se discute después de la presentación de un caso y de los datos clínicos pertinentes.

En sentido general, además de lo ya señalado, la utilización armónica y

combinada de los métodos reseñados mejora la autoestima y la flexibilidad de los

estudiantes, propicia el autoconocimiento, el conocimiento de los otros y la

autonomía para el aprendizaje, favorece la motivación al trabajar con situaciones

reales, propicia un ambiente de intercambio y diálogo, con más responsabilidades

individuales y grupales.

La concepción de las estrategias docentes estará en dependencia de: los

objetivos a lograr, las características del contenido (este condiciona el modo de cómo

se aprende, de acuerdo con la ciencia o el área de que se trate), las características del

grupo con el cual se trabajará, del espacio y los recursos con que se cuenta, y del

dominio de los métodos por parte del profesor, de las competencias o habilidades a

desarrollar.

En las estrategias docentes se debe partir de definir los objetivos generales y

los específicos, la planificación de las acciones para la selección de los recursos

Page 24: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

24

didácticos, los medios, los métodos y las actividades que corresponden a estos

objetivos en el proceso de aprendizaje. También, debe explicarse la metodología a

seguir; esto es, la explicación de qué se va a hacer y cómo, incluyendo las actividades

y las tareas que desarrollarán los alumnos para alcanzar los objetivos. Asimismo,

debe planificarse la evaluación y el control para la valoración permanente de las

mismas.

Al concebir las actividades, es importante que se tenga en cuenta que varias de

ellas ayuden al aprendizaje colaborativo y al trabajo grupal y fortalezcan las

relaciones entre los estudiantes, por lo que se deben orientar y organizar de manera tal

que el estudiante sienta la necesidad de agruparse para poder resolver la tarea, y

reforzar así el papel educativo que tienen estas acciones en su formación integral.

Sería interminable la lista de estrategias particulares que podrían concebirse

con la utilización de diferentes métodos y combinaciones de ellos, pero al utilizar

estrategias docentes centradas en el aprendizaje de los alumnos, los roles

tradicionales cambian, tanto del alumnado como del profesor. Este último ayudará a

los alumnos a reflexionar, identificar necesidades de información y los guiará a

alcanzar las metas de aprendizaje propuestas.

Page 25: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

25

Capítulo II

EL RAZONAMIENTO CLÍNICO: “ANATOMÍA DEL SER

HUMANO VIVO”

El razonamiento clínico es la médula de la práctica médica. Además, en él

confluyen el saber que la medicina detenta y aplica en un momento dado, el saber

hacer que configura la actividad profesional, la capacidad de observación y reflexión

del médico, su juicio integrativo y el o los problemas que conducen al paciente –

individual o colectivo – a recurrir a un experto. Es decir, convergen todos y cada uno

de los aspectos constitutivos de la práctica médica.

Nos enfrentamos con el hecho de que el razonamiento clínico ha sido y sigue

siendo la base de toma de decisiones que afectan la vida misma y la calidad de vida

futura de los pacientes y que, como quiera que sea, ha dirigido el curso de los

diagnósticos y tratamientos en todos los tiempos y latitudes.

Tradicionalmente el razonamiento clínico ha sido un constructo poco definido

por la comunidad médica en general, y se ha incluido dentro de términos genéricos

como “el arte de la medicina”, sin que en los programas curriculares formales de las

escuelas de medicina y cursos de especialización se incluyan los conceptos vigentes

sobre este tema obtenidos de diversas corrientes de investigación. Decimos que es

algo que un buen médico debe hacer bien, pero en el proceso educativo se sigue

manejando como algo misterioso que no puede explicarse en palabras y que debe ser

aprendido por imitación del experto o de alguien con más experiencia. Es por ello de

fundamental importancia que en el proceso formativo del médico desde el primer año

se discutan los hallazgos de investigación y conceptos actuales sobre esta temática,

para entender lo s factores que intervienen en la adquisición de habilidades de

razonamiento clínico, e intentar enseñarlas y evaluarlas de manera formal.

El término: razonamiento clínico, fue descrito por Barrows (1980) como “el

proceso cognitivo necesario para evaluar y manejar el problema médico de un

paciente”. Las investigaciones modernas que tratan de arrojar luz sobre el

Page 26: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

26

razonamiento clínico, se han realizado en las últimas cuatro décadas, por científicos

de diversas disciplinas con perspectivas variadas como son la sociología, la

psicología cognitiva, la psicología clínica y la educación médica (Norman, 2005).

Es importante reconocer que es difícil enseñar a los estudiantes a replicar el

razonamiento del experto, si ellos aún no cuentan con experiencia propia, o con un

conocimiento estructurado. Esta experiencia únicamente se adquiere al relacionar

comparativamente un problema clínico, con situaciones similares vistas con

anterioridad. Por lo que una parte importante del currículo deberá permitir que el

estudiante desde el inicio de su formación esté en contacto con un variado e

importante número de casos clínicos simulados y reales, con objeto de que adquiera

su propia experiencia.

Es importante favorecer en el médico en formación el desarrollo del

razonamiento clínico a través de ambos métodos: el reconocimiento de patrones (no

analítico) y el hipotético-deductivo (analítico), con el objeto de contribuir a la toma

de decisiones finales más precisas. Es fundamental exponer a todos los estudiantes a

diversas estrategias para inducirlos en el razonamiento clínico, tanto desde el punto

de vista analítico como en el no analítico. Hay que favorecer que desde los primeros

años de su formación empiecen a integrar su base de datos mental de casos clínicos,

simulados y reales a fin de que construyan en su mente un acervo importante de ellos

que les permita utilizar el modelo de reconocimiento de patrones, mientras más

pronto mejor. A este respecto es importante señalar que pocos ejemplos elaborados y

complejos probablemente no sean óptimos como herramientas de educación

efectivas, ya que la especificidad de contexto requiere haber visto un amplio abanico

de casos semejantes pero diferentes en su individualidad, para poder conectar

activamente este arsenal mental de representaciones con los problemas clínicos a los

que se enfrenta el médico en formación. Lo anterior implica que los educadores

clínicos desarrollen consciencia y creatividad para incrementar las posibilidades de

que sus alumnos se enfrenten al mayor número posible de casos pedagógicamente

útiles.

La práctica con casos debe efectuarse de tal manera que semeje la aplicación

del conocimiento clínico, ya que en la práctica lo usual es que el paciente se presente

Page 27: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

27

con síntomas y signos no con el diagnóstico establecido. Trabajar con casos de libros

de texto o elegidos por el profesor en los que el tema a ver en clase corresponde al

diagnóstico, probablemente no capaciten a los estudiantes a reconocer el

padecimiento si se enfrentan a él en el contexto de la práctica. Probablemente sea más

educativamente efectiva una estrategia en que se combinen categorías múltiples de

casos, en lugar de ver “bloques” de casos que sugieren el diagnóstico por su cercanía

y semejanza.

Otra estrategia importante es la de considerar la necesidad de romper con el

abordaje tradicional en dos etapas: ciencias básicas y ciencias clínicas, e involucrar al

estudiante desde etapas tempranas con la clínica y en etapas tardías interactuar con las

áreas básicas, de manera que se le permita un mejor uso del modelo analítico,

generando hipótesis con fundamentos anatómicos, fisiológicos, entre otros y del

reconocimiento de patrones que le permita estar en contacto con una amplia variedad

de experiencias clínicas. Lo anterior puede contribuir a que al establecer un

diagnóstico el médico en formación, comprenda clara y ampliamente las

implicaciones fisiológicas, bioquímicas o anatómicas del padecimiento. Ante estos

resultados la enseñanza del razonamiento clínico, se convierte en un reto para el

profesor, quien además de ser un experto clínico, debe buscar la manera de transmitir

su conocimiento y las estrategias para mejorar la calidad del razonamiento médico

(Viesca Treviño, 2006).

El razonamiento clínico prepara al médico para caracterizar situaciones cuyo

afrontamiento integral conllevaría realizar acciones efectivas de promoción de salud,

transformadoras de conductas y estilos de vida del individuo, sano o enfermo. De ahí

la importancia de que se incorpore al currículo el estudio del método científico con un

enfoque moderno, amplio y de integración, sistematizando lo que hasta ahora ha sido

extracurricular o ha tenido un tratamiento parcial; esta realidad formativa requiere de

un aná lisis profundo y participativo.

La tarea del educador es proyectar y conducir un proceso que le propicie al

estudiante apoyarse en las ciencias básicas para desarrollar su pensamiento clínico

analítico-sintético y generalizador, utilizando para ello situaciones docentes, que

exijan en su resolución caminos deductivos e inductivos. Ello le propiciará ir

Page 28: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

28

acumulando información y desarrollando habilidades profesionales, con

conocimientos básicos y clínicos integrados, que le permitan más adelante hacer las

generalizaciones de patrones que unen características (síntomas y signos) con

categorías (diagnósticos).

Es así que el nivel de excelencia que debiera alcanzar el profesional en el

futuro, transita por un camino que se inicia en la formación como estudiante de

pregrado, bajo la conducción del profesor. De hecho, algunos investigadores han

señalado limitaciones a la consideración simplificada de que el razonamiento clínico

es la resultante del procesamiento analítico y no analítico, ya que el contexto dentro

del cual se trata un problema clínico tiene impacto sobre la precisión y el balance

óptimo de las estrategias de razonamiento involucradas (Coderre S, Mandin H,

Harasym PH, Fick GH. (2003).

Es razonable pensar que cuanto antes el estudiante se vea sometido a la

necesidad de afrontar y resolver problemas en la carrera, más oportunidad tendrá de

acumular experiencia bajo supervisión. La necesidad de la integración de las ciencias

básicas con las disciplinas clínicas, que las extienda a lo largo de todos los años de

estudio, se ha planteado desde el año 2003 por la Federación Mundial de Educación

Médica como un estándar de desarrollo curricular contemporáneo1. El curso temporal

que tiene el aprendizaje de la clínica pone de manifiesto la importancia que reviste

para los estudiantes que sus profesores no actúen frente a ellos solo como

profesionales experimentados, sino que conduzcan el proceso activo en su esencia, de

manera que aquellos desplieguen el razonamiento clínico, tanto en sus componentes

racionales como en los patrones de reconocimiento que gradualmente vayan

desarrollando por sí mismos. De no asegurarse esa actuación por parte de los

profesores, los estudiantes no lograrían más que memorizar patrones que aquellos

establecieron.

Todo lo expresado en los párrafos precedentes pone de manifiesto la

importancia de replantearse en el perfeccionamiento curricular la definición de lo que

ha de considerarse formación básica específica para la carrera de Medicina, que es

1-Federación Mundial de Educación Médica. (2003). Educación Médica Básica. WFME Global

Standards for Quality Improvement. WFME Office: University of Copenhagen, Denmark.

Page 29: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

29

aquella que asegura el desempeño en las diferentes esferas de actuación de la

profesión. Es oportuno detenerse a considerar cuál ha de ser la participación de las

Ciencias Básicas en la formación básica específica, en vista de que sus contenidos y

métodos particulares de trabajo científico no son los que predominan directamente en

el desempeño del egresado del pregrado, pero tienen un papel relevante en el

aprendizaje de la clínica, pilar de la formación integral proyectada, con sus

aplicaciones en la medicina familiar y eje –conjuntamente con el método

epidemiológico– de todas las funciones del profesional egresado del pregrado. La

contribución de las ciencias básicas (CB) es muy importante, pero otros contenidos

que aportan directamente al desarrollo de la competencia clínica para la atención

médica integral, también deben considerarse con relevancia dentro de la formación

básica específica, como parte del núcleo de las invariantes de la formación

profesional. De ningún modo esto implica una subvaloración del papel de las CB,

sino su redimensionamiento pertinente, como criterio de inclusión de los contenidos,

tomando en cuenta la separación que el acelerado desarrollo de la ciencia ha

determinado entre el desempeño de un médico dedicado a la atención de salud de las

personas, las familias y la comunidad en su ambiente y el de los médicos especialistas

dedicados a las investigaciones de laboratorio, especialmente los que se centran en el

campo de la biología molecular.

La disciplina Anatomía, por ejemplo, debe ser una de las iniciadoras de las

convicciones del estudiante acerca de los estilos de vida saludables. Puede hacerlo al

incluir el estudio del incremento de las reservas funcionales que se desarrollan o las

influencias beneficiosas indirectas que genera la práctica sistemática de ejercicios

físicos en todos y cada uno de los sistemas que estudia, además de destacarlos de

forma progresiva como los elementos que fundamentan determinadas acciones de

promoción de salud, de prevención de enfermedades, complicaciones y/o secuelas y

de rehabilitación integral. Este tópico históricamente se ha tratado con amplitud y

profundidad leves, no obstante ser un contenido directamente relacionado con la

preparación del médico. Como conclusión, destacar que la integración de las ciencias

básicas con las clínicas desde etapas tempranas, ofrece ventajas para sentar las bases

de una transferencia más efectiva y un mejor desarrollo del razonamiento clínico.

Page 30: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

30

Capítulo III

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE. LA ESTRATEGIA DE

TRABAJO

El razonamiento clínico dijimos entonces que es un componente central de las

competencias del médico (Norman G., 2005). Se define como el proceso por el cual

los médicos encausan su pensamiento hacia un diagnóstico probable. Se considera

una mezcla entre el razonamiento hipotético-deductivo y el reconocimiento de

patrones clínicos. El razonamiento clínico consiste en obtener información,

organizarla e interpretarla; generar hipótesis y probarlas; evaluar otras alternativas

diagnósticas y descartarlas, y proponer o comprobar el tratamiento. Los elementos

clave del razonamiento clínico son: 1) obtención de la información, 2) adecuada

representación del problema, 3) generación de hipótesis, 4) reconocimiento de algún

“patrón”, y 5) diagnóstico clínico (Peile E., 2004).

En este capítulo analizaremos la planificación de una clase que muestra la

estrategia que se sigue para implementar el razonamiento clínico de acuerdo con el

diagnóstico anatómico. Por diagnóstico anatómico nos referimos a establecer un sitio

probable de lesión.

Reporte completo de la actividad

En comparación con el diagnóstico clínico, sólo se busca establecer un

aparato, órgano, tejido o estructura afectado. Se busca a la integración de las ciencias

básicas y clínicas. El cambio más importante en la materia de anatomía humana es la

metodología de clase de tradicional a participativa en el que se incluyen la resolución

de casos clínicos y anatomía por métodos de imagen.

La competencia principal de la clase consiste en establecer el diagnóstico

anatómico (morfológico) de algún padecimiento o lesión. Para desarrollar esta

competencia, el estudiante debe aprender a realizar descripciones adecuadas de las

Page 31: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

31

localizaciones de órganos y tejidos; a aplicar la anatomía de superficie en el

diagnóstico anatómico e identificar estructuras por métodos de imagen; y conocer las

funciones de los sistemas, aparatos, órganos y tejidos del cuerpo.

A continuación, se muestra una planificación de clase con el método de

razonamiento clínico. La misma forma parte de la unidad 1 dada en el mes de abril

dentro del primer cuatrimestre, en el primer año de la carrera.

Como estrategia general para el desarrollo de la clase: “los

alumnos (cinco – seis) se reunirán para un mejor aprovechamiento de

las acciones y actividades áulicas en forma grupal durante las

actividades prácticas para el estudio y aprendizaje conceptual de los

contenidos de los temas”. Las habilidades serán la obtención de la

información, la representación del problema, la elaboración de

hipótesis, reconocimiento de alguna lesión o enfermedad y diagnóstico

anatómico. Dentro de las estrategias de aprendizaje utilizaremos el

caso clínico y los métodos de imagen, le pediremos a cada grupo que

enliste los hallazgos importantes y las estructuras posiblemente

implicadas, le preguntaremos de acuerdo a esas estructuras afectadas

cómo explican los hallazgos del paciente y finalmente, que fundamente

de forma coherente por qué tal o cual estructura anatómica puede estar

afectada. Para la evaluación, que el estudiante identifique las regiones

afectadas, los órganos o tejidos implicados y correlacione los hallazgos

clínicos con las estructuras anatómicas y su función. (Barrovecchio)

El trabajo áulico dado en esta clase fue el siguiente:

Caso clínico nº 1

Un contador de 49 años de edad, diestro, sufre un accidente

cerebrovascular debido a que se desprende un trombo (coágulo) a nivel

de la aurícula izquierda, el cuál obstruye la rama de la arteria cerebral

media que irriga la cápsula interna. El paciente presenta hemiplejia

Page 32: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

32

(parálisis) izquierda, falta de movimiento en el cuadrante inferior

izquierdo de la cara, dificultad para caminar, sensibilidad general

abolida en el hemicuerpo izquierdo, trastorno del habla y dificultad

para sonreír y silbar.

Imagen de Cerebro con la cápsula interna 1

Preguntas relacionadas

1. Segmento preciso de la cápsula interna que se encuentra irrigado

por la arteria cerebral media.

2. Vías de conducción que pasan por ese segmento de sustancia blanca.

3. ¿Cuál es el par craneal que se encarga de la inervación de los

músculos de la mímica?

4. ¿En qué parte de la corteza cerebral (configuración externa) se

encuentra el área del lenguaje y a qué lóbulo pertenece?

1-Disponible desde: www.anatomie.If3.cuni.cz/cns_capsulainterna.htm

Page 33: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

33

5. ¿Cuáles son los músculos que participan en la acción de sonreír y

silbar?

6. ¿Cuál es la vía nerviosa encargada de transmitir la sensibilidad

general y a qué área de la corteza cerebral la lleva?

Ejemplos que se utilizaron en otras clases:

Caso clínico nº 2

Es el caso de una actriz joven que tiene una caída accidental mientras

practica esquí. Se da un golpe en la cabeza, aparentemente menor. La

mujer indica que está bien, que no le ha pasado nada y vuelve a la

habitación del hotel donde se alojaba. Entra en coma horas después y

acaba muriendo. La joven tuvo una lesión en una arteria que produjo

un hematoma epidural (la sangre se acumuló en el espacio epidural).

La sangre fue fluyendo, lento pero constante, por ese motivo ella pudo

volver a la habitación del hotel por sus propios medios y sin daño

aparente.

Preguntas relacionadas

¿Cuáles son las membranas de las menínges y cómo se denominan los

espacios que las separan?

¿Cuáles son las arterias de mayor calibre del endocraneo?

¿Por cuál/es elemento/s están separados los hemiferios cerebrales y

cerebelosos?

Caso clínico nº 3

Un niño de 10 años viaja con sus padres en un vehículo, de repente

sufren una colisión en la parte trasera del mismo. El niño sufre una

hiperflexión del cuello y un golpe en la región cervical. Al examen

físico, presenta pérdida de sensibilidad termoalgésica y movilidad de

Page 34: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

34

brazo derecho. A las 12 horas recupera la movilidad del miembro

superior afectado, permaneciendo una parálisis en el dedo pulgar. El

diagnóstico es un traumatismo ventromedular con hernia cervical.

Preguntas relacionadas

¿Cuáles son las vías de la sustancia blanca medular?

¿A qué parte del cuerpo corresponde la inervación de cada metámera

cervical?

De acuerdo a la parálisis de su pulgar derecho; ¿A qué nivel piensa

que pudo producirse específicamente la lesión?

Podemos observar que una clase de anatomía orientada al razonamiento

clínico puede resultar más atractiva que las tradicionales (memorísticas). Este

método, como estrategia de aprendizaje, es un camino de doble vía: los estudiantes en

los años clínicos deben volver a revisar las ciencias básicas que les permitan entender

y explicar las manifestaciones de la enfermedad, y al igual que durante las ciencias

básicas, encontrar aplicaciones mediante estrategias que permitan aplicar el

conocimiento básico en situaciones hipotéticas clínicas.

Page 35: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

35

Capítulo IV

PREPARACIÓN DE PREGUNTAS PARA EVALUAR EL

APRENDIZAJE

Para el aprendizaje en cualquier nivel de la instrucción, los exámenes son

importantes para los propósitos de obtener calificaciones y proporcionar información

a los estudiantes y sus profesores sobre el éxito de su experiencia de aprendizaje.

Mediante los resultados que han obtenido los estudiantes en sus exámenes, podemos

revisar y mejorar nuestros programas de instrucción para la próxima ocasión que

enseñemos la materia.

La evaluación del aprendizaje se realizará a través de la

apreciación continua de los conocimientos, actitudes, habilidades y

competencias adquiridas por los estudiantes y en cuatro evaluaciones

modulares teóricas-prácticas (orales-escritas-combinadas) con la

utilización de material cadavérico, preguntas redactadas en forma

estructuradas, de opciones múltiples, a completar, verdadero/falso, con

esquemas, etc. 1

La construcción de exámenes para estudiantes es un campo en pleno

crecimiento, gracias a nuevas teorías, tecnologías e investigaciones. Uno de los

aspectos que impulsan ese continuo desarrollo es el creciente papel de la psicología

cognitiva, que aparece como un modelo prevaleciente para explicar el aprendizaje de

los estudiantes y el papel de los propios exámenes en el aprendizaje.

Para validar el dominio de una destreza de los estudiantes, normalmente

debemos observar una demostración de la misma. Pero la observación es un proceso

ineficiente. Un camino corto para someter a prueba las destrezas mentales es emplear

las Preguntas de Opción Múltiple (POM).

1-Barrovecchio J. C. Universidad Abierta Interamericana (Sede Rosario). Cátedra de Anatomía

Humana. Programación del Ciclo Lectivo 2014.

Page 36: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

36

Respecto a las habilidades, actualmente hay un énfasis pedagógico en la

aplicación de conocimientos y de destrezas para resolver situaciones complejas en las

cuales los estudiantes tienen que participar con el pensamiento crítico, la solución de

problemas o alguna actividad creativa. La psicología cognitiva nos ha proporcio nado

muchas nuevas ideas útiles. Una de ellas establece que todo el aprendizaje puede

considerarse como parte del proceso de desarrollar habilidades. El término

“habilidad” es acertado aquí porque estos psicólogos consideran que cada habilidad

es compleja, que consiste en los conocimientos y en destrezas, que ha sido

desarrollada paulatinamente a lo largo de la vida de uno, que requiere un componente

afectivo y que es difícil de someterse a exámenes (Snow, 1989; Snow & Lohman,

1989).

La pedagogía está cambiando. Nos hemos dado cuenta que la adquisición de

conocimientos y de destrezas no es el objetivo final de la pedagogía sino solamente el

medio para conseguir un fin. El fin es la formación de muchas habilidades cognitivas

importantes. De modo que los exámenes pedagógicos que pretenden medir el nivel de

aprendizaje están cada vez más enfocados en las habilidades y no en los

conocimientos y las destrezas.

Los formatos de Opción Múltiple

Describiré tres formatos de las POM que han sido utilizados para medir el

aprendizaje de los estudiantes. Son los que más típicamente se usan para evaluar el

aprendizaje: el de las POM convencionales, el del emparejamiento y el de verdadero-

falso (Haladyna, Downing & Rodríguez, sometido para publicación). Por otra parte,

también se han incorporado al examen el formato de preguntas a completar y el de

completar esquemas.

Las POM convencionales

Este formato es el más popular y más generalmente aceptado. Es interesante

notar que tenemos muy poca investigación sobre su valor. Sabemos que las POM

Page 37: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

37

convencionales pueden variar en formas básicas. La POM puede ser un enunciado

parcial seguido de las opciones o puede ser presentada como una pregunta, con las

opciones presentadas como respuestas. Preferimos el formato con forma de pregunta.

Ejemplo:

El área cortical poscentral, retro-rolandica, somato-estésica o 3-1-2, qué vía o tracto

ascendente (centrípeto) recepciona:

A. Vestibular

B. Táctil protopática

C. Auditiva

D. Olfatoria

E. Óptica

(Pregunta nº 15, Cuestionario 1, Evaluación de Sistema Nervioso, año 2014)

El emparejamiento

Este formato es muy popular. Es bastante similar al POM, pero las opciones

son las mismas para cada tallo. Las opciones pueden estar en el encabezado de la

página o de la sección del examen y los tallos pueden estar enlistados en sucesión

debajo de las opciones. Este formato es ideal para medir la comprensión de conceptos

y principios. (Haladyna, T. M.; Haladyna, R. 2002)

Ejemplo:

En la sistematización de la cápsula interna, coloque el número que corresponde en la

fila de la derecha según su relación con la fila de la izquierda:

Page 38: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

38

1- Brazo Anterior …. Radiación talámica superior

2- Brazo Posterior …. Haz Temporo-Pontico

3- Rodilla o Genu …. Radiación talámica posterior

4- Brazo Retrolenticular …. Fibras corticonucleares

5- Brazo Sublenticular …. Haz Fronto-Parieto-Pontico

(izquierda) (derecha)

(Pregunta nº 12, Cuestionario 1, Evaluación de Sistema Nervioso, año 2014)

Verdadero-Falso (V/F)

Este formato es el tercero del trío de formatos universalmente aceptados, junto

con el convencional y el emparejamiento. El formato de verdadero- falso tiene una

estructura sencilla, lo que facilita su preparación. Simplemente redacta un enunciado

singular y declarativo que es verdadero o falso. Sin embargo, hay evidencias que

indican que las preguntas de V/F tal vez no sean tan confiables o beneficiosas como

otros formatos (Frisbie y Becker, 1991; Haladyna, T., 1999).

Aunque las investigaciones del formato de V/F no lo apoyan sólidamente, este

formato sigue siendo el más popular para medir el aprendizaje de los estudiantes

porque es fácil de escribir y de calificar, y se pueden administrar muchas preguntas en

un examen de, por ejemplo, una hora de duración.

Ejemplo:

Las células nerviosas del hipotálamo producen hormonas liberadoras e inhibidoras

que controlan la producción de distintas hormonas en el lóbulo anterior de la

hipófisis. V / F

(Pregunta nº 27, Cuestionario 1, Evaluación de Sistema Nervioso, año 2014)

Page 39: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

39

Preguntas para Completar

En estas preguntas, los estudiantes deben completar uno o más palabras

faltantes en una oración, afirmación, frase, lista o terminología clave incompletas.

Cómo práctica adecuada, recomendamos que las respuestas de los campos en blanco

no sean de más de dos o tres palabras para garantizar la exactitud de la calificación.

Ejemplo:

El cuerpo geniculado interno recibe fibras de los tubérculos cuadrigéminos

………………………………………. y emite la radiación talámica hacia la corteza

………………………………………..

(Pregunta nº 17, Cuestionario 1, Evaluación de Sistema Nervioso, año 2014)

Completar Esquemas

Una ventaja del esquema sobre otras técnicas es que aprovecha nuestra

memoria visual, tiene poder de síntesis, te obliga a llevar un estudio activo mejorando

tu atención y concentración. Favorece la comprensión y permite relacionar ideas. En

esta instancia del examen el alumno debe completar al menos el 70% de las

referencias citadas en el corte :

Ejemplo:

Imagen de cerebro (Charcot)

Page 40: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

40

(Esquema nº 4, Cuestionario 1, Evaluación de Sistema Nervioso, año 2014)

Page 41: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

41

Capítulo V

ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Como expresamos al inicio de este trabajo, buscamos analizar la importancia

del razonamiento clínico en la enseñanza y aprendizaje de la asignatura Anatomía

Humana. Para ello, nos planteamos como uno de los objetivos específicos, determinar

el rendimiento de los estudiantes a través del instrumento de evaluación.

A continuación, presentamos el modelo de evaluación dado:

Evaluación 1º Módulo S. N. C. – Año 2014 Cuestionario Nº 1

Nombre y Apellido: ................................................................................. FECHA: / /

Comisión Nº: .............. Nombre y Apellido del Prof.: .......................................................

Tiempo asignado para la realización de la evaluación: 2 hs. de reloj.

1) Cuál de estos huesos forma parte de las tres fosas craneales: A. Etmoides B. Esfenoides C. Parietal D. Temporal E. Occipital 2) El líquido cefalorraquídeo en la observación directa debe ser ………………………., no

contener …………………….. ni presentar aspecto………………………………….. 3) Las siguientes afirmaciones en relación con la médula espinal son correctas excepto: A. Presenta una entumecencia (ensanchamiento) cervical para el plexo braquial. B. Posee 34 pares de nervios espinales. C. En el adulto por lo general termina inferiormente en el borde inferior de la primera vértebra

lumbar o disco intervertebral entre L1 y L2. D. El ligamento dentado fija la médula espinal a la duramadre a lo largo de cada lado. E. El conducto central comunica con el cuarto ventrículo del encéfalo.

4) Identifique el neutrotransmisor con función colinérgica:

A. Dopamina B. Serotonina C. Acetilcolina D. Noradrenalina E. Gaba (Acido gamma – Aminobutírico) 5) Cada segmento de la médula espinal posee una raíz dorsal que contiene axones sensoriales

y motores V / F

6) La decuzación sensitiva se produce al mismo nivel encefálico que la motora. V / F

Page 42: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

42

7) El fascículo o vía espino-talámico dorsal es el responsable de la transmisión de la sensibilidad propioceptiva profunda consciente. V / F

8) Las vías o tractos espino-talámico ventral y dorsal se unifican a nivel de: A. Médula torácica o dorsal B. Médula cervical C. Bulbo espinal D. Protuberancia anular E. A ningún nivel 9) Del núcleo ventral posterolateral del tálamo parte la radiación ……………… a través del

………………………. de la cápsula interna de la corteza …………………………….. 10) Las siguientes afirmaciones respecto de un corte transversal a través de la parte craneal

superior de la protuberancia son correctas, excepto: A. El núcleo motor del N. Trigémino se ubica medial al núcleo sensitivo principal. B. El lemnisco medial (Cinta de Reil Media) se ubica tranversalmente. C. La raíz motora del N. Trigémino es mucho más pequeña que la raíz sensitiva. D. El fascículo longitudinal posterior (medial) se une al tálamo. E. Haces de fibras corticoespinales se ubican entre las fibras pontinas transversales. 11) El núcleo ventro-lateral del tálamo, recibe fibras que intervienen en el denominado circuito

reverberante largo. V / F 12) En la sistematización de la cápsula interna, coloque el número que corresponde en la fila de

la derecha según su relación con la fila de la izquierda:

Brazo Anterior …. Radiación talámica superior Brazo Posterior …. Haz Temporo-Pontico Rodilla o Genu …. Radiación talámica posterior Brazo Retrolenticular …. Fibras corticonucleares Brazo Sublenticular …. Haz Fronto-Parieto-Pontico

(izquierda) (derecha)

13) Identifique cuál de los siguientes núcleos basales NO ES ESTRIADO: A. Putamen B. Tálamo óptico C. Lenticular D. Globus Pallidus E. Caudado 14) El área somato-motora primaria se localiza en la corteza cerebral: A. Occipital B. Insular C. Parietal D. Frontal E. Temporal 15) El área cortical poscentral, retro-rolandica, somato-estésica o 3-1-2, qué vía o tracto

ascendente (centrípeto) recepciona: A. Vestibular B. Táctil protopática C. Auditiva D. Olfatoria E. Óptica

Page 43: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

43

16) El área visual primaria (17 de Brodmann) ubicada en el surco calcarino recibe fibras aferentes del cuerpo geniculado lateral (externo). V / F

17) El cuerpo geniculado interno recibe fibras de los tubérculos cuadrigéminos

………………………………………. y emite la radiación talámica hacia la corteza ………………………………………..

18) El tronco basilar irriga las siguientes estructuras: A. ………………………………………. B. ………………………………………. C. ………………………………………. 19) La arteria laberíntica (auditiva interna) se origina a menudo de la arteria cerebelosa inferior,

rama de………………….………. La arteria cerebral posterior se une con la rama ………………………….. en la formación del polígono de Willis. La arteria basilar está formada por la unión de las arterias ………………………………..

20) El tracto rubroespinal se encuentra en la columna blanca anterior de la médula espinal. V

/ F 21) En el adulto la médula espinal por lo general termina en el borde inferior de la tercera

vértebra lumbar. V / F 22) El cerebelo consiste en dos hemisferios cerebelosos unidos por un estrecho vermis

mediano. V / F 23) El cerebelo se ubica por delante del bulbo raquídeo y la protuberancia anular. V / F 24) Las fibras trepadoras y musgosas del cerebelo constituyen las dos líneas principales de

aferencias a la corteza cerebelosa. V / F 25) Un hombre de 62 años se recuperó de una trombosis cerebrovascular pero la familia

comprobó que tenía dificultades para reconocer un escrito aunque podía comprender fácilmente el lenguaje hablado ¿Qué área cortical cree usted que puede tener afectada?

A. Área premotora B. Área motriz secundaria C. Área de Wernicke D. Área motriz principal E. Área de Broca 26) Un profesor del Departamento de Anatomía sufrió un traumatismo severo en la cabeza

mientras escalaba, habiéndosele producido una fractura deprimida del hueso frontal. Tras la convalecencia el profesor volvió a su puesto de trabajo en la Facultad, pero sus compañeros comprobaron que su conducta no era normal. Sus clases no tenían ningún hilo conductor ni dirección. Su aspecto era desaliñado, e incluso una mañana los compañeros lo encontraron orinando en un cesto del pasillo. Con sus conocimientos de neuroanatomía ¿podría explicar donde se ha producido el daño que genera la conducta alterada del profesor?

A. En la cisura calcarina. B. En el área prefrontal. C. En el lóbulo temporal. D. En el área poscentral. E. En el lóbulo de la ínsula. 27) Las células nerviosas del hipotálamo producen hormonas liberadoras e inhibidoras que

controlan la producción de distintas hormonas en el lóbulo anterior de la hipófisis. V/ F 28) Una persona joven de 45 años es traída a la guardia con obnubilación y presión arterial

200/110 (hipertensión arterial). En la exploración física presenta una parálisis motora de todo

Page 44: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

44

el lado izquierdo del cuerpo (hemiplejia). Se le realiza una resonancia magnética (RM) y una tomografía computarizada (TC). El médico sospecha que puede deberse a un Accidente Vascular que ha dañado tejido nervioso ¿A qué nivel piensa que tiene dañada la vía motriz principal?

A. Medular B. Cerebral C. Protuberancial D. Pedúnculo cerebral E. Bulbar 29) Un niño de 10 años viaja con sus padres en un vehículo, de repente sufren una colisión en

la parte trasera del mismo. El niño sufre una hiperflexión del cuello y un golpe en la región cervical. Al llegar a la guardia en el examen físico, presenta pérdida de sensibilidad termoalgésica y movilidad de brazo derecho. A las 12 horas recupera la movilidad del miembro superior afectado, permaneciendo una parálisis en el dedo pulgar. El diagnóstico es un traumatismo ventromedular con hernia cervical. De acuerdo a la parálisis de su pulgar derecho; ¿A qué nivel medular piensa que pudo producirse específicamente la lesión?

A. 3ª cervical. B. 4ª cervical. C. 5ª cervical. D. 6ª cervical. E. 7ª cervical.

Esquemas

1 2

3 4

Page 45: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

45

ESCALA CALIFICATIVA - PARCIAL ESCRITO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

< 2 ESQ.

2 4

< 18 S. N.C.

18 19/20 21-22 23-24 25-26 27/28 29

Esquemas = 50% aciertos c/u. Cuestionario = S. N. C. 60% de aciertos.

Resultados

En la evaluación escrita se incluyeron 29 preguntas que fueron distribuidas de

la siguiente manera: 12 preguntas de opción múltiple, 5 preguntas a completar, 11

preguntas de verdadero/falso y 1 de emparejamiento. Además se agregaron 4

esquemas para completar. Cada uno de estos grupos están representados en el

capítulo 3 donde mencionábamos la planificación de clase.

Op. Múltiple

V / F

Completar

Emparejamiento

Esquemas

De las 12 preguntas de opción múltiple 4 han sido formuladas desde el

razonamiento clínico. El resto de las preguntas pueden ser respondidas utilizando

esta herramienta de aprendizaje sin embargo, a continuación solo expongo las que

han sido formuladas utilizando casos clínicos:

25) Un hombre de 62 años se recuperó de una trombosis cerebrovascular pero la familia comprobó que tenía dificultades para reconocer un escrito aunque podía comprender fácilmente el lenguaje hablado ¿Qué área cortical cree usted que puede tener afectada?

A. Área premotora

Page 46: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

46

B. Área motriz secundaria C. Área de Wernicke D. Área motriz principal E. Área de Broca

26) Un profesor del Departamento de Anatomía sufrió un traumatismo severo en la cabeza

mientras escalaba, habiéndosele producido una fractura deprimida del hueso frontal. Tras la convalecencia el profesor volvió a su puesto de trabajo en la Facultad, pero sus compañeros comprobaron que su conducta no era normal. Sus clases no tenían ningún hilo conductor ni dirección. Su aspecto era desaliñado, e incluso una mañana los compañeros lo encontraron orinando en un cesto del pasillo. Con sus conocimientos de neuroanatomía ¿podría explicar donde se ha producido el daño que genera la conducta alterada del profesor?

A. En la cisura calcarina. B. En el área prefrontal. C. En el lóbulo temporal. D. En el área poscentral. E. En el lóbulo de la ínsula.

28) Una persona joven de 45 años es traída a la guardia con obnubilación y presión

arterial 200/110 (hipertensión arterial). En la exploración física presenta una parálisis motora de todo el lado izquierdo del cuerpo (hemiplejia). Se le realiza una resonancia magnética (RM) y una tomografía computarizada (TC). El médico sospecha que puede deberse a un Accidente Vascular que ha dañado tejido nervioso ¿A qué nivel piensa que tiene dañada la vía motriz principal?

A. Medular B. Cerebral C. Protuberancial D. Pedúnculo cerebral E. Bulbar

29) Un niño de 10 años viaja con sus padres en un vehículo, de repente sufren una colisión

en la parte trasera del mismo. El niño sufre una hiperflexión del cuello y un golpe en la región cervical. Al llegar a la guardia en el examen físico, presenta pérdida de sensibilidad termoalgésica y movilidad de brazo derecho. A las 12 horas recupera la movilidad del miembro superior afectado, permaneciendo una parálisis en el dedo pulgar. El diagnóstico es un traumatismo ventromedular con hernia cervical. De acuerdo a la parálisis de su pulgar derecho; ¿A qué nivel medular piensa que pudo producirse específicamente la lesión?

A. 3ª cervical. B. 4ª cervical. C. 5ª cervical. D. 6ª cervical. E. 7ª cervical.

Los 4 esquemas a completar, responden a un método tradicional

(memorístico) de incorporar los conocimientos, donde los alumnos tienen que poner

las referencias correspondientes a cada flecha que aparece en cada región señalada:

Page 47: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

47

1 2

3 4

Se han evaluado 23 alumnos de la comisión B turno mañana, de los cuales 19

(82,6 %) han aprobado y 4 (17,4 %) fueron aplazados.

Aprobados

Aplazados

La calificación de los 19 aprobados ha sido la siguiente: 7 alumnos (36,84%)

tuvieron un cuatro, 3 alumnos (15,78%) un cinco, 4 alumnos (21,05) un seis, 1

alumno (5,26%) un siete, 1 alumno (5,26%) un ocho y 3 (15,78%) alumnos un nueve.

De los 4 aplazados: 2 alumnos (10,52) tuvieron un tres y 2 alumnos (10,52) un dos.

Page 48: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

48

05

10152025303540

2 3 4 5 6 7 8 9

Porcentaje

El análisis del instrumento de evaluación da cuenta que en el grupo de las 4

preguntas formuladas desde la estrategia del razonamiento clínico; 22 alumnos

(95,65%) respondieron correctamente al menos 1, 17 (73,91%) respondieron 2, 15

(65,21%) respondieron 3, 13 alumnos (56,52%) respondieron las 4 preguntas y 1

alumno (4,34%) no ha respondido ninguna.

0

20

40

60

80

100

0 1 2 3 4

Porcentaje

En los 4 esquemas, donde se solicita expresamente que deben tener como

mínimo un 50% del corte completo, observamos que; 4 alumnos (17,39%) han dejado

los cortes en blanco, 9 (39,13%) han completado 2 esquemas, 4 (17,39%)

completaron 3 cortes y 6 alumnos (21,73%) han referenciado correctamente todos los

esquemas.

05

10152025303540

Ningún Esq. 1 Esquema 2 Esq. 3 Esq. 4 Esq.

Porcentaje

Por último, queremos resaltar el caso de uno de los alumnos aplazados que a

pesar de haber respondido correctamente 19 cuestiones, no ha completado ningún

esquema, obteniendo una calificación de 3 (tres) punto s.

Page 49: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

49

Conclusiones

En la formación del médico desde tiempos remotos hasta la actualidad la

Anatomía Humana ha constituido una de las bases esenciales de su malla curricular.

Constituye un sistema histórico formado de conocimientos ordenados cuya veracidad

se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social.

El aprendizaje tanto de estudiantes como de los médicos en ejercicio ha sido

foco de interés de la profesión médica probablemente desde sus inicios. En la

mayoría de las escuelas médicas la educación se ha basado en la memorización y en

la repetición. Una clase de Anatomía orientada al razonamiento clínico puede resultar

más atractiva que las tradicionales (expositivas, memorísticas). Su desarrollo e

implementación requieren tiempo y dedicación de los profesores para generar y

evaluar el material.

Esta nueva herramienta pedagógica permite que los estudiantes se vinculen

constantemente a la Atención Primaria de Salud pues interrelacionan los

conocimientos específicos del tema que se está tratando.

Con respecto al aprendizaje de la anatomía está muy claro que para los

alumnos la combinación de lectura independiente y discusiones grupales para lograr

establecer un fundamento del caso clínico presentado es una herramienta eficaz para

aprender la materia.

El razonamiento clínico, como estrategia de aprendizaje, es un camino de

doble vía: los estudiantes en los años clínicos deben volver a revisar las ciencias

básicas que les permitan entender y explicar las manifestaciones de la enfermedad, y

al igual que durante las ciencias básicas, encontrar aplicaciones mediante estrategias

que permitan aplicar el conocimiento básico en situaciones hipotéticas clínicas.

La integración de las ciencias básicas con las clínicas desde etapas tempranas,

ofrece ventajas para sentar las bases de una transferencia más efectiva y un mejor

desarrollo del razonamiento clínico.

Como hemos visto, durante el período que se han impartido los temas de la

asignatura, los resultados que se han obtenido satisfacen las expectativas que se

Page 50: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

50

planteó el proyecto, pues el razonamiento clínico ha permitido la consolidación de los

cocimientos del estudiante sobre la asignatura.

Las preguntas de opción múltiple nos permitieron ver que son útiles para

medir conocimientos generales, habilidades y destrezas. Eliminan el factor de

ambigüedad, su aplicación necesita de menos tiempo que las preguntas de desarrollo

y la corrección es rápida.

Según los resultados obtenidos en el examen podemos decir que el

razonamiento clínico aplicado como herramienta de enseñanza durante el módulo de

sistema nervioso, ha sido eficaz para que la mayoría de los estudiantes aprueben la

instancia de evaluación.

Evidentemente la muestra aquí presentada es de un tamaño tal que no permite

un análisis estadístico definitivo. No obstante el estudio muestra tendencias

interesantes que pueden dirigir futuros estudios al respecto. La cuestión sobre cuál es

el mejor método de estudio de la anatomía humana seguirá siendo campo fértil de

discusión pero, aparentemente, algunas constantes son tan evidentes que apoyarán

nuevas metodologías a aplicarse con ese fin.

Page 51: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

51

Bibliografía

Libros Generales

- Flexner, A. (1910). Medical education in the United States and Canadá.

Bulletin No. 4. New York. Carnegie Foundation for the Advancement of

Teaching.

- Dewey J. (1967) “Experiencia y educación”. Buenos Aires, Losada, 1967.

Prólogo y capitulo I.

- Álvarez de Zayas, R. M. (1997). Hacia un currículo integral y diferenciado.

Cuba: Editorial Academia.

- Burón J. (1994). Aprender a aprender: Introducción a la metacognición.

Bilbao: Editora Mensajero; p. 94.

- Dei H. D. (2006). La Tesis – Cómo orientarse en su elaboración. 2ª Edición.

Buenos Aires. Prometeo Libros.

- Sabino Carlos A. (1998). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de

escritos. 2ª Edición 3ª Reimpresión. Buenos Aires. LUMEN/HVMANITAS.

- Scavone Graciela M. (2006). Cómo se escribe una Tesis. La ley - Colección

académica. 1ª edición 2002 – 4ª reimpresión año 2006. Buenos Aires.

FEDYE.

- Snow, R. E., y Lohman, D. F. (1989): “Implications of cognitive psychology

for educational measurement”, en: R. L. Linn (ed.): Educational measurement

(3ª ed.), pp. 263–332. Nueva York, American Council on Education and

MacMillan.

- Sanjurjo , L.; Caporossi , A.; España spaña , A. E.; Her nández nández, A. M.;

Alfonsolfonso , I.; Foresi, M. F. (2009). Los dispositivos de formación para

las prácticas profesionales. Rosario, Homo Sapiens.

- Feldman, D. (2004) Ayudar a Enseñar. Buenos Aires: Editorial Aique.

- Litwin E. (2008). “El oficio en acción: construir actividades, seleccionar

casos, plantear problemas”, Paidos, Buenos Aires, pp. 89-116.

- Benito, A y Cruz, A (2007) Nuevas claves para la docencia universitaria en el

Page 52: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

52

Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea

- Eco, Umberto.(1991) “Cómo se hace una tesis” de Ed. Gedisa España, p.188.

- Lorenzano, César. Las ciencias básicas en la formación del médico,

Manuscrito. “Mimeo”.

Revistas y Libros Especializados

- Riverón, O., Martin J., Gómez, A., Gómez, C. (2001). Aprendizaje

Basado en Problemas : una alternativa educativa. Contexto Educativo,

revista digital de educación y nuevas tecnologías. 3(18). ISSN-1515-7458.

- Ortiz E. (2004). Estrategias educativas y didácticas en la Educación

Superior. Pedagogía Universitaria ; IX (5):2.

- Barrows, H.S., Tamblyn, R.M. (1980). Problem Based Learning: an

Approach to Medical Education, New York: Springer.

- 2. Norman, G.R. (2005). “Research in clinical reasoning: past history and

cur rent trends”, Med Educ, 39, 418-427.

- Coderre S, Mandin H, Harasym PH, Fick GH. (2003). Diagnostic

reasoning strategies and diagnostic success. Med Educ.; 37:695-703.

- Norman G. (2005). Research in clinical reasoning: past history and current

trends. Med Educ.; 39:418-27.

- Popkewitz T. (1988). “Paradigma e ideología en investigación educativa.

Mondadori. Barcelona.

- Bauman Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida.

Barcelona; Gedisa.

- Peile E. (2004). Clinical reasoning. Br Med J.; 328:946.

- Camilloni A. R. W. (1991). “Alternativas para el régimen académico”.

Revista IGLU Nº1.

- Haladyna, T. M.; Haladyna, R. (2002); Merino, C.: Preparación de

preguntas de opciones múltiples para medir el aprendizaje de los

estudiantes. OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-

5653)

Page 53: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

53

- Moore D. (2004). Anatomía con orientación clínica. Edit. Med.

Panamericana. Edición cuarta.

- Pró E. A. (2012). Anatomía clínica. Edit. Panamericana. 1ª Edición 2012.

Fuentes

- Barrovecchio J. C. (2014). Universidad Abierta Interamericana (Sede

Rosario). Cátedra de Anatomía Humana. Programación del Ciclo Lectivo.

- Barrovecchio J. C., Valvo C., Peláez J. M. (2014). Guía del desarrollo de las

actividades teóricas y prácticas.

- Rincón Igea, D. (1997). Investigación acción – cooperativa. En MJ. Gregorio

Rodríguez (71 - 97): Memorias del seminario de investigación en la escuela.

Santa fe de Bogota 9 y 10 de Diciembre de 1997. Santa fe e Bogota: Quebecor

Impreandes.

Páginas Internet

- V. Patel et al. (Eds). (2001). Medical Education MEDINFO. Amsterdam: IOS

Press 2001. Disponible en

http://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2009m5n17/rceap_a2009m5n17a11.

pdf

- Viesca Treviño. (2006). “El Ejercicio Actual de la Medicina”; Seminario.

Disponible desde:

http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2006/ago_02_ponencia.html

- Federación Mundial de Educación Médica. (2003). Educación Médica Básica.

WFME Global Standards for Quality Improvement. WFME Office:

University of Copenhagen, Denmark . Disponible en: http://www.wfme.org

- Disponible desde: www.anatomie.If3.cuni.cz/cns_capsulainterna.htm

- Litwin E.; Gimeno Sacristan J. (2012, 05). Metodologia De La Investigacion

Cientifica. Disponible desde:

Page 54: “Impacto del razonamiento clínico como herramienta de ...imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115951.pdf · Según Hipócrates1 “El estudio de la estructura del cuerpo humano

54

http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodologia-De-La-Investigacion-

Cientifica-Edith/4222628.html

- Galeana de la O. L. Universidad de Colima. Disponible desde:

http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf

- Sitio de consulta de la cátedra: http://www.anatomydesign.com.ar

- Sitio de consulta de la cátedra: http://www.medlinea.ning.com