impacto del hombre en la biosfera

18
IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA Y PROBLEMA DE LA POBLACION HUMANA El hombre no es más que una de las especies que pueblan la biosfera; sin embrago, sus características hacen que su impacto en la misma sea mayor que el causado por cualquier otra especie. Este impacto proviene de dos hechos: el aumento de población y el consumo exagerado de energía característico de la especie humana. La Humanidad tardó miles de años en alcanzar la cifra de mil millones de habitantes, solo en cien años se había duplicado esa cifra, y en estos momentos la población mundial se aproxima a los cuatro mil millones de habitantes, de seguir a tal ritmo de crecimiento, este número se duplicará en treinta y cinco años. Este crecimiento ha venido acompañado de un aumento en la vida media de la población que hace que el hombre viva mucho más allá de su período reproductor. Durante milenios, protegerse de los elementos naturales, defenderse de sus predadores y, posteriormente, dominar la naturaleza, constituyó una obsesión para el hombre. Esta larga epopeya se culmina hacia mediados del siglo pasado con la revolución industrial, en la que la confianza profunda en la

Upload: theprofe64

Post on 01-Jul-2015

3.633 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA

IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA Y PROBLEMA DE LA

POBLACION HUMANA

El hombre no es más que una de las especies que pueblan la biosfera; sin embrago,

sus características hacen que su impacto en la misma sea mayor que el causado por

cualquier otra especie. Este impacto proviene de dos hechos: el aumento de población

y el consumo exagerado de energía característico de la especie humana.

La Humanidad tardó miles de años en alcanzar la cifra de mil millones de

habitantes, solo en cien años se había duplicado esa cifra, y en estos momentos la

población mundial se aproxima a los cuatro mil millones de habitantes, de seguir a tal

ritmo de crecimiento, este número se duplicará en treinta y cinco años. Este

crecimiento ha venido acompañado de un aumento en la vida media de la población

que hace que el hombre viva mucho más allá de su período reproductor.

Durante milenios, protegerse de los elementos naturales, defenderse de sus

predadores y, posteriormente, dominar la naturaleza, constituyó una obsesión para el

hombre. Esta larga epopeya se culmina hacia mediados del siglo pasado con la

revolución industrial, en la que la confianza profunda en la tecnología, da seguridad

al hombre de su capacidad de dominio del medio natural.

A lo largo de este periodo de tiempo el hombre ha modificado su entorno y

condicionado como consecuencia de sus actividades su futuro, y ha debido adaptarse

al medio transformado. El humo de las fábricas, el ruido y el ajetreo fabril

consecuencia de la revolución industrial, fue signo de orgullo y de progreso. Así

comenzó el hombre su aventura tecnológica, sin darse cuenta que con ella llevaba

también una serie de aspectos negativos cuyo alcance no podía entonces adivinar.

Pero esta equivocada imagen del progreso fue bien pronto puesta en evidencia. En

las grandes concentraciones urbanas e industriales de los países más desarrollados se

Page 2: IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA

manifiesta por primera vez la preocupación por el medio ambiente y posteriormente

por la calidad de vida.

El origen de esta nueva preocupación hay que buscarlo en el deterioro del medio

ambiente producido por la influencia negativa de un desarrollo planteado,

fundamentalmente, bajo ópticas de carácter económico, en el que se persigue el logro

de elevadas tasas de crecimiento económico, sin tener en cuenta los costos sociales,

ni pretender paralelamente el mejoramiento cualitativo de las condiciones de vida.

Poco a poco el tema del medio ambiente se fue perfilando y enriqueciendo

intelectualmente de tal forma que a principios de los años setenta era ya un complejo

de temas científicos, sociales, ecológicos, políticos y económicos.

El rasgo más característico del medio ambiente es su amplitud, debido a que los

elementos que componen el medio ambiente están íntimamente interrelacionados

entre sí. No se pueden separar los temas de naturaleza de los urbanos. La

contaminación se transfiere de unos elementos naturales a otros.

  Una vez que el hombre ha conseguido cubrir sus necesidades mínimas vitales, es

decir sus mínimos biológicos, empieza a pensar en otras necesidades que también son

fundamentales, pero no tan urgentes, como son la salud, la calidad de su entorno, el

tiempo y los espacios para el ocio, la diversión, etc. El disponer con suficiencia de

todos estos elementos y en la calidad adecuada, es necesario para poder disfrutar de

un aceptable nivel de calidad de vida

Para los países menos favorecidos la preocupación fundamental es el desarrollo

económico, sin preocuparse en principio de la calidad de vida, ni por la calidad del

medio físico, puesto que el objetivo fundamental es cubrir las necesidades básicas de

orden material y se refieren a disponer de comida suficiente, viviendas adecuadas,

asistencia médica, vestidos, calzados, etc.

Page 3: IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA

El concepto de calidad de vida es una visión sociológica que ha sido aceptada por la

mayor parte de países, debido a la toma de conciencia de los deterioros producidos

por el desarrollo económico poco controlado, entre los que se destacan los

ocasionados al medio ambiente.

El problema más grave que se presenta en la civilización moderna es que ha sido

construida sin el conocimiento de las leyes que rigen el medio natural y sin tener en

cuenta la naturaleza del ser humano. El medio ambiente es el escenario en que el

hombre desarrolla sus actividades y está compuesto por los elementos naturales y por

aquellos aportados por el hombre a lo largo de la historia, como son los factores de

carácter social, político, industrial y urbano. Es además la fuente de los recursos

naturales aire, agua, suelo, flora, y fauna. A todo ello habría que añadir también los

aspectos cualitativos de este conjunto de elementos, pues su calidad es esencial para

el desarrollo de los seres vivos. El medio y su estado es un condicionante para el

adecuado desarrollo e incluso para la supervivencia de todos los seres vivos. 

INFLUENCIA DEL HOMBRE SOBRE LA BIOSFERA

La degradación de la biosfera por la acción antropogenia se remonta casi a la

aparición del hombre sobre la tierra. El hombre primitivo vivía en perfecta armonía

con el medio, siguiendo reglas ecológicas de comportamiento. El hombre primitivo

era parte integrante de los ecosistemas, como uno de los múltiples elementos que

componen la biocenosis, incorporado como las otras especies, a los ciclos de la

materia y a los flujos de energía de la biosfera.

El descubrimiento del fuego por los cazadores paleolíticos se constituyo en el

primer descubrimiento tecnológico de la humanidad, se utilizó para acorralar especies

de caza y hoy se disponen de pruebas de que la cubierta vegetal de Europa fue

arrasada por ellos. Esta acción del fuego, junto con otras actividades humanas, ha

Page 4: IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA

originado la extensión de las sabanas y han modificado sensiblemente la composición

de la fauna de vertebrados en diversas regiones del globo.

El impacto del hombre sobre la biosfera se incrementa con la aparición de la

agricultura, la segunda revolución tecnológica de la humanidad. El desarrollo de la

agricultura permitió un crecimiento demográfico sin precedentes y ha condicionado

todas las estructuras sociales que le sucedieron. Las ciudades son una consecuencia

de la revolución agrícola.

El desarrollo de la agricultura se considera la primera perturbación de la biosfera

causada por el hombre. Los biomas naturales fueron sustituidos por pastizales,

plantaciones forestales y cultivos. Se reemplazó la diversidad de las comunidades

vegetales naturales por un pequeño número de especies de cultivo, más convenientes

para la alimentación humana, se realizó una deforestación masiva, se arruinaron

inmersos territorios al degradar el suelo y se comenzó la desertificación hoy

claramente apreciable.

El crecimiento desmesurado ha motivado una presión excesiva sobre los recursos

naturales, transformándolos en ecosistemas sencillos y menos estables de cultivo

agrícola o de pastoreo. También la falta de formación ecológica de la sociedad al

aplicar técnicas no apropiadas, al cambiar el uso potencial del suelo y el proceso de

urbanización se han constituido en las causas de un auténtico despilfarro de los

recursos naturales.

Si suponemos que todo el periodo de evolución y formación de la tierra hasta

nuestros días es equivalente al periodo de un año. En este caso hasta el mes de febrero

tendría lugar la formación de la tierra. El nacimiento incipiente de la vida se

apreciaría en septiembre. A principios de diciembre la vida se extendería sobre la

tierra inerte. Los primeros hombres irrumpirían hora y media antes de acabar el año y

en los últimos sesenta segundos, un minuto, que para nosotros representa 10.000

años, tendría lugar el proceso de deterioro de la biosfera causado por el hombre.

Page 5: IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA

En el año 1000 éramos menos de 500 millones, en el año 2000 llegamos a 6.000

millones y en 1930 no éramos más que 2.000 millones. El censo humano sobrepasará

los 9.000 millones en el año 2050, si seguimos a este ritmo, en esta explosión

demográfica. La población humana aumenta en unas 10 mil personas cada hora, 85

millones por año. Y para más agravio, la gran mayoría de los recursos son

consumidos por una minoría en los países llamados desarrollados.  Sumemos a este

exceso de población, el enorme consumo de recursos naturales que exige nuestro

desarrollo tecnológico y comprenderemos el injusto abuso al que sometemos nuestro

planeta. Los demás problemas ambientales son consecuencia directa de la

superpoblación humana y del consumo desmesurado de recursos ambientales debido

al desarrollo tecnológico.     

        El consumo energético que conlleva el desarrollo humano radica actualmente en

las llamadas “energías sucias”, basadas en los biocombustibles fósiles, carbón y sobre

todo, petróleo; estas energías son altamente contaminantes, no solo por los gases

nocivos que se desprenden a la atmósfera en su utilización, sino por los vertidos al

mar (las mareas negras) y los residuos que generan, muchos no biodegradables, como

los plásticos derivados del petróleo. Por nuestro bien, es de esperar que se utilicen en

un futuro energías más limpias: solar, eólica, de biomasa, y sobre todo, la de fusión,

la energía de las estrellas, de gran potencia, aunque su tecnología, todavía no está

suficientemente desarrollada

. Otra acción negativa del hombre es el deterioro de espacios verdes, bosques y

selvas. Alrededor del 6% del área continental se encuentra cubierta por la selva

tropical; cada año se destruye el 1% de estas áreas verdes del planeta. Estas masas

verdes son verdaderos pulmones del planeta que oxigenan el ambiente

(fotosintéticamente), atraen las lluvias al mantener un ambiente húmedo, protegen al

suelo de la erosión, son el hábitat de gran cantidad de seres vivos, son fuente de

alimento y medicinas naturales… Nosotros, con nuestra miopía intelectual estamos

acabando con tales recursos naturales, explotándolos de forma desmesurada para

obtener espacios abiertos para la agricultura, ganadería, madera para las industrias

Page 6: IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA

madereras y del papel; estas explotaciones quizá sean necesarias pero deberían

llevarse a cabo de forma más comedida y racional sin que primaran intereses

económicos y lucrativos dudosos, tales como obtener madera barata mediante

incendios provocados en los bosques, o para satisfacer intereses urbanísticos. Con la

tala desmesurada de estos espacios verdes, favorecemos la desertización, privando a

los terrenos de estos bosques y provocando la excesiva erosión, con el

empobrecimiento o desaparición de los suelos y la desaparición de las formas de vida.

En la desaparición de los bosques y selvas, también contribuyen los incendios,

muchos de ellos provocados. 

La contaminación es otra de las agresiones humanas al ambiente, esta

contaminación se realiza en la tierra, en el agua y en el aire. El medio terrestre está

siendo contaminado por residuos humanos de todo tipo: vertidos de aguas sucias,

exceso de abonos, plaguicidas,… y sobre todo residuos sólidos urbanos, las basuras,

que muchas veces no se gestionan debidamente, ensuciando los campos y muchas de

ellas como los plásticos no son biodegradables. Las aguas dulces y saladas se

ensucian constantemente, por los vertidos de aguas residuales de ciudades, industrias,

etc., vertidos petrolíferos (mareas negras), residuos radiactivos, etc. La atmósfera se

contamina mediante todo tipo de gases y partículas de desecho procedentes de los

transportes, industrias, fábricas, ciudades, etc.; estos gases incrementan el

calentamiento global (efecto invernadero), o contribuyen a deteriorar la capa de

ozono, o provocan las lluvias ácidas que deterioran la flora y la fauna, o hacen el

ambiente irrespirable.   La disminución de la biodiversidad es otro de los grandes

problemas que sufre la biosfera. Se estima que cada día perdemos 100 especies de

plantas y animales. De esta forma se pierde un recurso, no solo por su interés

biológico en sí, sino por que se desequilibran los ecosistemas de los que formas parte

estas especies y además porque pueden ser de utilidad al hombre como ser fuente de

fármacos y de nuevos productos alimenticios. En este sentido, la especie humana es la

principal causante de la actual extinción de formas de vida.   Otro factor negativo es

el agotamiento de recursos naturales por la creciente demanda humana causada por la

Page 7: IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA

superpoblación y el desarrollo humano. Recursos no renovables tales como, los

combustibles fósiles, minerales y rocas, y sobre todo, agua dulce, escasean cada vez

más; el que los combustibles se agoten, a la larga, puede ser beneficioso, pues de esta

forma se utilizarán energías alternativas menos contaminantes; pero hay un recurso

semirrenovable, el agua dulce, del que depende la humanidad y este recursos es cada

vez más escaso, estando los problemas de abastecimiento de agua dulce cada vez más

generalizados, favorecidos por la desaparición de bosques que atraen a las lluvias y

por la desertización. Es posible que se pueda obtener agua dulce a partir de agua

salada, pero, esto todavía no se ha conseguido de manera rentable.  

Además de todas estas agresiones, no se descarta una posible guerra nuclear, con

la emisión de radiaciones que dañen las especies vegetales y animales, además de

acabar con parte o toda la humanidad.   ¿Qué deberíamos hacer ante este negro

panorama? En primer lugar, tomar conciencia del problema; parece ser que poco a

poco lo estamos haciendo, pero las acciones propuestas para remediarlo, suponiendo

que se propongan, no siempre se cumplen, o se cumplen de forma débil, lenta e

insuficiente: hay fuertes intereses económicos establecidos en juego que paralizan las

posibles acciones y los políticos, que son los que tiene mayor poder a este respecto,

muchos de ellos implicados en estos juegos de intereses, no actúan con la eficacia

debida.  

Actualmente se habla del llamado “desarrollo sostenible”: un desarrollo humano

que no sea tan agresivo con el medio ambiente y que permita su saludable existencia;

pero este equilibrio entre el desarrollo humano y la preservación del medio ambiente

es difícil y requiere una acción conjunta y coordinada de todos los estamentos

sociales, de toda la humanidad. Aunque la ciencia y la técnica podrían, mediante

inventos y acciones adecuadas superar muchos de estos problemas (agua dulce a

partir de agua salada, alimentos transgénicos, repoblación forestal, nuevos sistemas

agrícolas, energías limpias, control de lluvias, reciclaje de basuras, bacterias que

degradan residuos, etc.) tiene que haber un cambio de mentalidad en los grupos de

poder de la humanidad para llevar a cabo tales acciones de forma eficaz; no solo es

Page 8: IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA

un problema científico y tecnológico, sino también, y sobre todo, un problema ético,

social y político. La verdad es que el futuro se ve bastante turbio.  De todas maneras,

suponiendo que la humanidad desaparezca antes de lo que como especie se espera, y

que la biosfera quede dañada por su culpa, ésta se recuperaría, en un plazo prudencial

y quizá nuestra desaparición, como la de los dinosaurios, diera la oportunidad al

desarrollo y evolución de otras formas animales…. Esperemos que esto no suceda y

seamos nosotros los que evolucionemos y originemos especies más directamente

relacionadas con nosotros, en nuestra línea, pero más inteligentes y sabias, que

posiblemente se expandan por el sistema solar y quizá por otras zonas del espacio.

Page 9: IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA

INTRODUCCION

Probablemente, va a ser el hombre y su acción sobre el medio ambiente, el que va a

determinar las características del futuro más inmediato de la biosfera. Dos rasgos

fundamentales distinguen a la evolución humana de la del resto de seres vivos: una

rápida y potente evolución cultural, que se suma a la más lenta y común con otros

seres vivos, la evolución genética, y como consecuencia de esta cultura, una acción

sobre el medio ambiente de gran envergadura, que ningún ser vivo había producido

hasta la fecha; como consecuencia el hombre, puede influir sobre su propio proceso

evolutivo, para bien o para mal.

Quizá el problema más importante que sufre la humanidad es la superpoblación. La

naturaleza es sabia y cuando otras poblaciones de seres vivos, aumentan en exceso, de

forma natural se autorregulan, pues hay una resistencia ambiental que frena el

aumento excesivo de cualquier población; además los depredadores mantienen a raya

a las poblaciones de las presas, estableciéndose un equilibrio entre las poblaciones de

depredadores y presas; por lo tanto el exceso de población se elimina naturalmente,

mediante la acción de depredadores, o de infecciones o de mortandad a causa de falta

de recursos y las poblaciones mantienen un cierto equilibrio con su ambiente.

Pero en el caso de la especie humana, la cosa cambia: No tiene enemigos en otros

animales, ha logrado superar gran parte de las enfermedades microbianas, los

adelantos médicos, impiden que haya una mortandad como en otros animales y se

reproduce a un ritmo considerable. Los enemigos del hombre son los propios

humanos; pero a pesar de las guerras, que existen desde que la humanidad hizo su

aparición sobre el planeta y que en cierto modo son mecanismos autorreguladores de

las poblaciones humanas, la especie humana ha aumentado de forma alarmante y lo

sigue haciendo.

Page 10: IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA

CONCLUSION

El hombre, hasta el momento ha permanecido en la cima de la pirámide

depredadora y no existe en la actualidad ninguna criatura que le dispute el puesto. El

mayor asesino de la tierra es el hombre y hasta mata por deporte. El depredador mata

para sobrevivir El hombre es auto destructor y es consciente del asesinato que está

cometiendo.

El hombre se ha convertido en el voraz destructor de la fuente natural de su propia

vida, en su afán por superarse y, que en cierta forma se siente un poco Dios; creador,

inventor, transformador, dueño de la vida, patrón del universo, se olvida que todas las

cosas en la naturaleza no están hechas por azar, que cada especie ocupa su lugar en la

rueda de la vida, que cada una tiene un rol. Destruye su hábitat con verdadera saña,

como si odiara la bellísima morada en que vive, y a las criaturas que le acompañan y

viven con él. Acaba con las plantas que son su abrigo, su alimento y medicina, sin el

menor agradecimiento, sin la más mínima consideración. Destruye y aniquila.

Bombardea la tierra y todo ser vivo que se le atraviese con fuerza destructora.

Y así pudiéramos hacer una relación de cuanta cosa destruye o intenta destruir el

hombre en su paso por la tierra y cada generación, como si fuese la última que fuera a

existir. El hombre busca utilizar los recursos que le brinda la naturaleza en su

beneficio, y no está mal que se intervenga en cierta medida en el ciclo natural, pero es

necesario siempre respetar el equilibrio interno elemental de la vida con el medio

ambiente.

Page 11: IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARI PEDAGÓGICO

MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO

INTEGRANTES

Bolívar Marilena C.I 16.734.225Carrizales Marielena C.I 15.123.135

García Angélica C.I 18.692.745González Elinora C.I 12.481.868

López Gaudi C.I 16.330.789Noguera Ysmary C.I 16.099.008Olivares Nathalia C.I 17.199.693

INTEGRAL 8-A

Maracay, Noviembre de 2008

Page 12: IMPACTO DEL HOMBRE EN LA BIOSFERA