impacto del cambio climático en el empleo (oit, csi, 2010)

Upload: comunicarse

Post on 10-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    1/16

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    2/16

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    3/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 3

    INTRODUCCIN

    El cambio climtico: consecuencias en el empleoy los mercados laborales

    ANABELLA ROSEMBERGConfederacin Sindical Internacional (CSI)

    Apesar de que se ha ampliado la conciencia sobrelos aspectos del cambio climtico relacionadosal empleo, an falta investigacin en ciertaspartes del mundo, y en algunos sectores indus-triales y grupos sociales. Las organizaciones sindi-cales necesitan asegurar que se divulgue suficienteinformacin y se ejerza presin poltica para que

    las polticas de mitigacin y adaptacin sean justastanto para el planeta como para sus habitantes. Lostrabajadores tambin tienen que estar preparadospara afrontar las consecuencias actuales y a largoplazo de la transicin verde.Las presentaciones del taller estn centradas enlas consecuencias sociales y econmicas de laspolticas sobre cambio climtico y ponen atencinen aquellas polticas que puedan asegurar que losfuturos empleos verdes sean decentes. Adems,ser necesario destacar ejemplos de transiciones justas y otras transiciones econmicas relacio-nadas a la transicin verde. Esa informacin seutilizara para interiorizar a los sindicatos de las

    polticas necesarias para una Transicin Justa.La transformacin del mundo industrial hacia laproduccin sostenible va a afectar a los trabaja-dores y a los sindicatos. Por lo tanto, las organiza-ciones sindicales necesitan anticiparse y proponerestrategias que acompaen ese movimiento paraasegurar los medios de vida de los trabajadores y sus comunidades.

    I. PERSPECTIVA REGIONAL

    El primer debate se centr en los desafos queplantea el cambio climtico en la Unin Europea(UE). La mesa, coordinada por James Howard dela CSI, comenz con una presentacin de la Confe-deracin Europea de Sindicatos (CES).

    Empleo y polticas relacionadas al cambioclimtico en Europa

    ANNE PANNEELSConfederacin Europea de Sindicatos (CES),Blgica

    Segn la CES, la transicin de la UE hacia unaeconoma verde va a crear empleos, espe-cialmente en sectores como el de las de lasenergas renovables y la eficiencia energtica, porejemplo, en el sector de la construccin.Bajo ciertas circunstancias, los empleos vinculadosa las tecnologas de bajas emisiones de carbono sonpotencialmente sostenibles y decentes pero plan-tean problemas importantes. Por ejemplo, nece-sitan financiamiento gubernamental para la inves-tigacin y el desarrollo, y la crisis econmica actualpodra demorar la concrecin de esas inversiones.Es ms, no solamente se requieren fondos pblicospara revisar el contenido de los programas de capa-

    citacin y apoyar el necesario proceso de transfor-macin del empleo, tambin se debe fomentar lacreacin de puentes entre diferentes profesiones.De hecho, se podra alentar a los trabajadores deuna refinera que han perdido el empleo frente alcrecimiento de la industria del automvil elctricoa producir esos mismos automviles. Por ltimo,ciertas tecnologas, como la de captura y almace-namiento de carbono, podran no ser tcnicamente viables o socialmente aceptables. Adems, la fuga de carbono1 y el precio de laelectricidad verde podran generar prdida deempleos en las industrias del acero y el cemento.Por lo tanto, para que se conserven los empleos enla UE, es necesario proteger a esos sectores.La CES recomienda diferentes polticas. En primerlugar, es necesario ampliar la Directiva relativa ala eficiencia energtica de los edificios para quealcance a todos los tipos de vivienda, sobre todola vivienda social y, de esta forma, reducir lasdesigualdades y crear empleos. Tambin habraque reglamentar la transicin verde: por ejemplo,con la aplicacin de tasas a las transacciones finan-cieras se podra financiar la capacitacin, la inves-tigacin y el desarrollo. Otras medidas fundamen-tales que promueve la CES incluyen la prevencin

    1. La fuga de carbono es la relocalizacin de industrias en pases connormas ambientales menos estrictas.

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 301-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 3 10/09/10 12:41:2010/09/10 12:41:20

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    4/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 4

    de la especulacin y la introduccin de la trazabi-

    lidad eficiente de carbono. Por ltimo, para que latransicin verde sea justa, debera incluir dife-rentes actores sociales: es importante el desarrollodel dilogo social y la negociacin colectiva paracrear empleos sostenibles y decentes y vencer lasdesigualdades sociales.

    D I S C U S I NLinda Mc Avan y Brian Kohler debatieron sobre laponencia de la CES.Linda Mc Avan, una diputada inglesa en el Parla-mento Europeo, mencion el dilema que surgeentre la creacin de empleo y su deslocalizacion,

    y pregunt si la UE debera proteger el empleo pormedio de la aplicacin de impuestos sobre bienesimportados (no ecolgicos). Tambin plante queel Acuerdo de Copenhague no es un fracaso y que,aun sin ser legalmente vinculante, 127 pases2 eligieron firmarlo y enviar un plan de reduccin deemisiones a las Naciones Unidas.Segn Brian Kohler, de la Federacin Internacionalde Sindicatos de Qumica, Energa, Minas e Indus-trias Diversas (ICEM, en ingls), los argumentosneoliberales tienden a monopolizar el discursopoltico dominante pero es necesario que lasorganizaciones sindicales vuelvan a instalar en laagenda poltica el tema de la intervencin estatal

    en la economa. Kohler cree que la globalizacinsigue siendo la principal amenaza para el empleo,y no las polticas relativas al cambio climtico. Esms, los debates sobre el impacto del cambio clim-tico en el empleo deberan ir ms all de los ndicesde empleo y tambin destacar la importancia dela justicia, la equidad, los derechos humanos, lasnormas de la OIT, la igualdad del ingreso, los dere-chos de los pueblos originarios y la justicia. Tambines necesario ampliar los debates centrados en lastecnologas limpias, como la captura y el almace-namiento de carbono, de manera que incluyan eltema de los derechos de propiedad intelectual y latransferencia de tecnologas

    Al responder preguntas sobre su ponencia, AnnePanneels hizo mencin a que el trabajo de la CEStambin incluye al sector agrcola y a los servicios.La CES aboga por el trabajo coordinado en investi-gacin y desarrollo y por la transferencia de tecno-loga verde. De igual manera, la CES trabaja enfavor de derechos de propiedad intelectual, queaseguren que, tanto las organizaciones que otorganfinanciamiento para los proyectos de investigacincomo los beneficiarios, tengan cubiertas sus nece-sidades econmicas y sociales.

    2. 127 pases firmaron el Acuerdo de Copenhague en 22 de junio de2010

    II. ESTUDIOS DE CASO POR PAS

    Isabelle Hofferlin de la CSI coordin el debate. Lasponencias analizaron los aspectos de las polticasde mitigacin y adaptacin relativos al empleo enMxico, Argentina y tres Pequeos Estados Insu-lares: las Maldivas, Vanuatu y Kiribati.

    Gestin integrada de las cuencas hdricas enChiapas, Mxico: Estrategia positiva para laadaptacin, la mitigacin y la reduccin de lavulnerabilidad social y ambiental?LAURA ELENA RUIZ MEZA

    Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,Mxico

    En Mxico, el cambio climtico ha incrementadola frecuencia y la intensidad de los huracanes:en 2005, el huracn Stan destruy 70% delos cultivos de caf en Chiapas y resultaron afec-tados alrededor de 75.000 productores. El cambioclimtico tambin va a incrementar las sequas y las inundaciones con consecuencias en 75% delterritorio de Chiapas, y ha acelerado la desertifi-cacin (debido al incremento de las temperaturas)y la prdida de diversidad gentica. Sin embargo,el cambio climtico no es el nico responsable: laspolticas neoliberales, como el Tratado de Libre

    Comercio de Amrica del Norte (TLCAN o NAFTA,en ingls), y la prdida de 90% de las inversionespblicas en agricultura de 1994 a 2000, llevaron auna disminucin de las oportunidades de empleoen el sector agrcola de Chiapas. Ambas hanllevado a la poblacin empobrecida a un procesode migracin hacia las ciudades del norte deMxico o Estados Unidos. En el ao 2000, dejaronlos estados del norte de Mxico ms de 300.000habitantes.Las polticas de adaptacin y mitigacin aplicadaspor autoridades pblicas y organizaciones nogubernamentales (ONG) de Chiapas no obtuvieronresultados positivos por dos razones: en primerlugar, sufrieron la falta de participacin ya que nose incluy a todos los grupos de inters. De hecho,no se escuch ni a quienes no poseen tierras ni alas mujeres. En segundo lugar, las polticas estu- vieron centradas solamente en cuestiones tcnicasy se pasaron por alto las diferentes consecuenciassociales, polticas, culturales y econmicas. SegnLaura Ruiz, las polticas de adaptacin y mitiga-cin deben respetar los principios del desarrollosostenible y los derechos humanos. Es necesarioque los sindicatos presionen en favor de la creacinde trabajo decente y de polticas de proteccin delos trabajadores y de defensa de los derechos de lasmujeres.

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 401-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 4 10/09/10 12:41:2010/09/10 12:41:20

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    5/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 5

    Estudio de caso sobre las consecuencias de las

    polticas de mitigacin en el empleo y el gneroHEBE MARTA BARBERUniversidad Nacional de Tucumn, Argentina

    En Tucumn, Argentina, la mitigacin delcambio climtico ha alterado la produccinagrcola: la demanda de combustibles mslimpios ha llevado a la creacin de grandes granjasindustriales de monocultivo de soja para biocom-bustible. Como consecuencia, se han destruidoplantaciones y extensas reas de bosques nativos,el agua es escasa, hay una creciente desertificacin,y la tierra y el agua estn contaminadas, lo que haproducido un deterioro de las condiciones de salud

    y seguridad de los trabajadores y reduccin delempleo en zonas rurales. El desempleo ha llevadoa la migracin de los trabajadores y ha cargadode responsabilidades a las mujeres, con el consi-guiente aumento de la pobreza y la desigualdad

    Produccin Cantidad deempleos directos

    Hectreas ndice deempleo por

    hectreaSoja 6.000 270.000 0,02Caa de azcar 70.000 200.000 0,35Citrus 40.000 30.000 1,33

    Por lo tanto, las polticas de mitigacin pueden

    reducir las oportunidades de empleo. Una solucinposible es la creacin de un fondo que reciba unporcentaje de las ganancias provenientes de lasexportaciones agrcolas. El fondo se podra utilizarpara promover la produccin orgnica comuni-taria lo que llevara a la creacin de empleos, lamejora de las condiciones de salud y seguridad delos trabajadores y la reduccin de la migracin.Si se implementan polticas adecuadas, la mitiga-cin del cambio climtico no solo respetara lasdiferencias de gnero y fomentara la igualdad deoportunidades de empleo, sino que tambin crearapuestos de trabajo de calidad y contribuira al desa-rrollo sostenible. Lamentablemente esas polticasson extremadamente escasas en la actualidad.

    Programas Nacionales de Adaptacin (PNA): Una

    evaluacin de los derechos de los trabajadoresNAZMUL HUQDepartamento de Ecologa Humana, VrujeUniversiteit Brussel, Blgica

    La CMNUCC cre los Programas Nacionales de Adaptacin (PNA) para la adaptacin de lospases menos adelantados al cambio climtico.Los PNA apuntan a la democracia, la inclusin y la participacin pero la realidad demuestra sermuy diferente. La investigacin llevada a cabo porNazmul Huq se centr en los PNA de tres pequeosestados insulares las Maldivas, Vanuatu y Kiri-bati y en los derechos de los trabajadores agr-

    colas. En realidad, los tres PNA se elaboraron sinconsultacin con los trabajadores rurales: en laMaldivas, por ejemplo, la representacin de lasbases de las comunidades rurales en las reunionespreparatorias del PNA fue inexistente. Raramentese mencionan en estos programas de accin losconceptos de apoyo a los medios de vida de lostrabajadores agrcolas o de fuentes alternativas deingresos.Los derechos de los trabajadores agrcolas debe-ran incluirse en los PNA de la CMNUCC. Con unamayor conciencia y una vinculacin ms estrechacon el movimiento sindical internacional, los sindi-catos pueden presionar en favor de los derechos de

    los trabajadores agrcolas en el mbito nacional.De hecho, el PNA de Lesotho es un ejemplo porqueutiliza la creacin de empleo como indicador prin-cipal para priorizar las polticas de adaptacin.Los documentos de los PNA, sin dudas, debe-ran compartir los objetivos de otros proyectosnacionales de desarrollo. Sin embargo, en lostres estados estudiados, existe una tendencia a lacontradiccin entre los PNA y otras polticas impor-tantes. Adems, los PNA disponen financiamientosolamente para la redaccin de documentos, nonecesariamente para la ejecucin de los proyectos.Todos esos problemas hacen que la implementa-cin de los PNA sea difcil y, adems, que no seasostenible.

    D I S C U S I NEugenio del Valle, Norah Rathzel, David Uzzel y Festus Luboyera hicieron comentarios sobre lasdos ponencias.Para Eugenio del Valle, de la Confederacin Revo-lucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) deMxico, las discrepancias entre los requisitosde las polticas oficiales y las necesidades de laspersonas afectadas por ellas cotidianamente sonparte de su experiencia. Del Valle agreg que elmayor problema nacional en Mxico sigue siendola corrupcin. Para l, los observadores externos

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 501-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 5 10/09/10 12:41:2110/09/10 12:41:21

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    6/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 6

    deberan asegurar que los gobiernos cumplan con

    los compromisos relacionados a los PNA y acon-sejar a la CMNUCC. A su vez, los sindicatos debe-ran aprender de otros movimientos sociales, comoel EZLN3, y trabajar con ellos para lograr mejoresresultados en la implementacin de programassociales y ambientales.Segn Norah Rathzel, profesora de la Universidad deUme, Suecia, las cuestiones de gnero, relacionestnicas y racismo siempre deberan estar integradasen el anlisis de los problemas ambientales y en labsqueda de estrategias para resolverlos. Adems,los sindicatos tambin necesitan de la experiencia deotros sindicatos para ejercer influencia y analizar enprofundidad el aspecto poltico del desarrollo soste-

    nible, y la naturaleza del crecimiento y las tecno-logas que se requieren. Segn Norah Rathzel, laproduccin orgnica y a pequea escala tendra quecombinarse con tecnologas especficas para facilitarel trabajo agrcola. Para Rathzel, es fundamental quelos sindicatos tengan una idea clara del mundo porel que estn luchando y de cmo tienen que trabajarpara alcanzarlo.Para David Uzzel, profesor de la Universidad deSurrey, Inglaterra, es necesario que los sindicatos y los investigadores demanden la aplicacin de otroscriterios en lugar del producto bruto interno (PBI)como medida del progreso social. Segn Uzzel, lasolidaridad internacional entre sindicatos es funda-

    mental para poder contrarrestar el enorme poderfinanciero de las empresas multinacionales en lospequeos estados insulares y los sindicatos nece-sitan repensar la naturaleza de su participacin enla CSI. Las polticas relativas al cambio climticotienen que ser precisas, fundamentadas en datosconcretos, transparentes y sin consecuencias nega-tivas para las mujeres. A su vez, la investigacinacadmica debe ser multifactica, motivadora,interdisciplinaria, tiene que tener fundamentoterico y representar la voz de los trabajadores delmundo.Festus Luboyera trabaja en el Programa de Trabajode Nairobi de la CMNUCC. El programa trabajapara mejorar la comprensin y la evaluacin de lasconsecuencias, la vulnerabilidad y la adaptacinfrente al cambio climtico. El programa tiene comoobjetivo alentar a las autoridades a llevar a caboevaluaciones del proceso de adaptacin basadasen informacin confiable y fomentar la participa-cin activa de los grupos de inters. Por eso, surgiel tema de cmo mejorar el Programa de Trabajode Nairobi para que refleje las necesidades de laspersonas, por ejemplo, por medio de una concien-tizacin de los procedimientos de aplicacin de laCMNUCC y de un acercamiento entre los puntos

    3. Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional. El movimiento est lid-erado por el Comandante Marcos y es activo en Chiapas.

    centrales del programa y los relacionados al clima.

    El Programa de Trabajo de Nairobi trabaja a favorde la difusin amplia del conocimiento y la informa-cin sobre adaptacin, por ejemplo, concerniente alos resultados de la implementacin de proyectos y las acciones de los participantes. A Festus Luboyerale interesa compartir el proceso de implementacindel compromiso que hizo la CSI4 con otros actorespara aprender de este experiencia.

    Los participantes del taller hicieron referencia alestudio Las trabajadoras y los empleos verdeselaborado por Sustainlabour5 en 2009. Tambinidentificaron tres necesidades: aumentar la parti-cipacin de los sindicatos de los pequeos estados

    insulares en los foros sobre cambio climtico,incluir las normas internacionales del trabajoen los acuerdos ambientales y definir con mayorprecisin el concepto de vulnerabilidad social.

    En respuesta a algunas preguntas sobre suponencia, Nazmul Huq reconoci que ni el sectorinformal ni el sector agrcola de los pases menosdesarrollados estn incluidos en los PNA. SegnHuq, tanto los gobiernos como la sociedad civilson responsables de que no mejore la participa-cin sindical en los tres pequeos estados insularesestudiados, sin olvidar la falta de concientizacin,que es un pilar de la adaptacin.

    Para Laura Ruiz, el sector informal es una parteimportante de la economa de Chiapas pero esmucho menos significativo que el sector agrcola.Es importante promover la produccin a pequeaescala y la agricultura orgnica ya que generanempleo y crecimiento econmico. Para Ruiz, esnecesario que los sindicatos construyan alianzasestratgicas con otros movimientos sociales paraobtener influencia poltica. Hebe Barber estuvode acuerdo con Meza en este punto y, cuando lepreguntaron si algunos miembros de las comuni-dades locales preferan vivir en la ciudad, respondique eran pocas las personas que elegan dejar laszonas rurales de Argentina y, por eso, habra quedar a los pueblos originarios la oportunidad deprosperar en su tierra.

    4. En 2009, la CSI present un compromiso al Programa de Trabajode Nairobi para trabajar en los aspectos sociales y econmicos dela adaptacin.

    5. Versin en espaol: http://www.sustainlabour.org/dmdocuments/esp200_2009.pdf [Consultadas el 13 de julio]

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 601-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 6 10/09/10 12:41:2110/09/10 12:41:21

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    7/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 7

    III. PERSPECTIVA POR SECTOR O INDUSTRIA

    La tercera sesin del taller estuvo coordinadapor Jeremy Anderson, de la Federacin Interna-cional de los Trabajadores del Transporte (ITF).Para Anderson, el cambio climtico afecta a cadasector del transporte de diferentes maneras. Porun lado, tanto el cambio climtico como la crisisfinanciera revelaron que la hipermovilidad debienes ha alcanzado su lmite. Por el otro, se estextendiendo el sector del transporte pblico de lasciudades debido al cambio climtico.En esta tercera sesin de debates, se presentarondos ponencias: una sobre el sector manufactureroy otra sobre el sector de la energa renovable en

    mar abierto.Inversin en empleos verdes decentes: el caso deltransporte pblico ferroviario

    JONATHAN M. FELDMANUniversidad de Estocolmo, Suecia

    En Canad, una alianza corporativista entre lasautoridades locales, Bombardier y organiza-ciones sindicales logr desarrollar y mantenerlos empleos nacionales. Bombardier es unaempresa canadiense y lder mundial en produccinde trenes. La organizacin sindical Canadian AutoWorkers (CAW) logr que el gobierno provincial

    de Ontario estableciera como requisito un mnimode 40% de contenido canadiense en sus adqui-siciones. El xito de la campaa sindical estuvogarantizado por la lucha electoral, la campanameditica y las alianzas con otros miembros de lacomunidad. Adems, las autoridades canadiensesse comprometieron claramente con el transportepblico y Bombardier demostr tener sentido de laoportunidad en su estrategia de negocios. El muni-cipio de Toronto le otorg a Bombardier la licita-cin del metro. Algunos crticos argumentaron queesa decisin violaba las reglas de las OMC y otrosacuerdos y leyes. En un pas, retener los empleos esfundamental pero mantener la competitividad dela produccin frente a los productores extranjerostambin lo es.Existen una serie de desventajas en esa estrategiaindustrial. Bombardier redujo significativamentesu mano de obra canadiense debido a la recesin,la tercerizacin y los acuerdos en materia de conte-nido nacional de Estados Unidos. Las autoridadespblicas de Canad no destinan financiamiento a lainvestigacin y el desarrollo del transporte pblicoa pesar de su potencial para crear empleos y nuevastecnologas. Sin embargo, la creacin de empleono solo depende de las polticas industriales y laaccin de los gobiernos, sino tambin de la estruc-tura de las organizaciones que reciben financia-miento y la forma en que utilizan los recursos

    Los sindicatos deberan tener mayor participacin

    en los diferentes tipos de corporativismo y coope-rativismo, y adoptar un enfoque transdisciplinariopara la resolucin de problemas.

    La transicin del sector del petrleo y el gas delmar del norte hacia un sector con enfoque verde

    MIGUEL ESTEBANUniversidad de Kioto, Japn

    La produccin de petrleo y gas del Reino Unidose encuentra en declive, luego de alcanzar supico en 1999. El sector emplea aproximada-mente a 350.000 personas de manera directa eindirecta; pero, en los prximos aos, tendr que

    efectuar recortes que van a generar una prdidaconsiderable de habilidades valiosas y una dismi-nucin de la actividad econmica local. Para evitaresas prdidas, el sector del petrleo y el gas tendrque reestructurarse y convertirse en una industriade energas renovables marinas con efectos posi-tivos por el clima. De esta forma, se va a garantizarla seguridad energtica y a absorber una gran partede los empleos perdidos, adems de retener lashabilidades y los conocimientos. Para lograrlo, esnecesario que el gobierno del Reino Unido otorgueasistencia financiera a la industria de las energasrenovables marinas, especialmente en las etapasiniciales de su desarrollo, para asegurar que los

    mtodos limpios de produccin de energa sontan viables financieramente como los sucios.China y Corea del Sur han instalado proyectos deenerga marina elica y de barreras mareomotricesrespectivamente. Tambin hay un gran potencialen Gabn, India e Indonesia para la instalacin deplantas de conversin de energa trmica ocenica(OTEC, en ingls). Las recomendaciones formu-ladas para el gobierno del Reino Unido tambinpodran aplicarse a los gobiernos de Gabn, Indo-nesia y Mxico: en esos pases, la produccin depetrleo representa un gran porcentaje del PBIpero est en declive. Es ms, los pases en desa-rrollo carecen de recursos financieros para invertiren tecnologas de energa renovable marina y, porlo tanto, necesitan asistencia en ese sentido.

    D I S C U S I NLaura Martin y Ana Beln Sanchez, hicieroncomentarios sobre las dos ponencias.Laura Martin de Sustainlabour6 consult a Jona-than Feldman sobre la importancia de las cues-tiones ambientales de la alianza construida pararetener empleos en este estudio de caso. Lasalianzas azules-verdes (entre sindicatos y organi-zaciones ambientalistas) son un fenmeno reciente

    6. Sustainlabour es la Fundacin Laboral Internacional para el De-sarrollo Sostenible: www.sustainlabour.org

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 701-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 7 10/09/10 12:41:2110/09/10 12:41:21

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    8/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 8

    en Norteamrica y Europa y es necesario exami-

    narlas para identificar innovaciones, desafos,beneficios y la funcin potencial de cada miembro.En el futuro, la investigacin debera centrarse encmo transferir habilidades y conocimientos delsector del petrleo y el gas al sector de las energasrenovables marinas. Ana Beln Snchez de la Iniciativa de Empleos Verdes de la Organizacin Internacional delTrabajo (OIT)7 resalt la importancia de construircapacidades locales (instituciones, empresas y trabajadores) para integrar las polticas verdes y los beneficios de las inversiones en el mbito local.Las decisiones sobre cambio climtico tienen queestar fundamentadas y tomar en consideracin

    todas las consecuencias posibles. Para Snchez,una transicin justa implica organizar programasde capacitacin, disear polticas de proteccinsocial ms slidas, promover nuevas empresasen sectores emergentes, construir nueva infraes-tructura e integrar el conocimiento nuevo a losprogramas educativos. Es necesario arrojar nuevaluz sobre los efectos de las polticas de transportesostenible en el mercado laboral y la comunidad,as como en las consecuencias de la transicinhacia las energas renovables del Reino Unido enel empleo indirecto y la cadena de suministro, enparticular, en trminos del ingreso y los beneficiosde los trabajadores.

    Jeremy Anderson destac que las ponenciasmostraban diferentes maneras de vincular eltrabajo relacionado al cambio climtico de lossindicatos y sus esfuerzos para lograr influenciaen multinacionales y cadenas de suministro impor-tantes. De hecho, segn Anderson, los sindicatostienen una funcin estratgica en la promocindel crecimiento verde, en especial, en el lugar detrabajo, para mejorar las condiciones laborales.Una sindicalista de Noruega mencion que faltantrabajadores para cubrir empleos verdes vacantesen su pas, un problema que enfrentan muy pocas economas del mundo. En este sentido,se mencion la necesidad de que los sindicatosidentifiquen las habilidades y los conocimientosdel futuro, que van a ser esenciales para empleoscon enfoque ms verde. Un sindicalista francsmencion un estudio realizado en el contexto de lainiciativa nacional Grenelle de lEnvironnement,en el que se lleg a la conclusin de que la imple-mentacin de la poltica ambiental francesa msreciente creara 650.000 empleos. Woody Aroun,del Sindicato Nacional de Trabajadores Metalr-gicos de Sudfrica (NUMSA, en ingls) remarcel papel fundamental del capital en las iniciativas

    7. http://www.ilo.org/integrati on/themes/greenjobs/lan g--en/ (en ingls)

    sobre empleos verdes. La creacin de un sistema

    de energa alternativa que beneficie a las personasde bajos recursos y fomente la creacin de empleosy de medios de vida sostenibles, sin dudas, va aenfrentar una fuerte oposicin. Por lo tanto, eldesafo de los sindicatos es mantener la unin y compartir una visin comn.Se consult a Feldman sobre detalles y perspec-tivas comparativas relacionadas a su investiga-cin sobre la adquisicin pblica de un serviciode sealizacin para el subterrneo de Rochestery de Filadelfia, licitaciones pblicas que ganaronempresas extranjeras. Un elemento que faltabaen la ponencia de Feldman era la demanda deproductos verdes.

    Por ltimo, surgi la pregunta de hasta qu puntolos ciudadanos estn dispuestos a disminuir sunivel de vida para proteger al medio ambiente. Seplante que la transicin justa requiere un cambioen los valores y el estilo de vida, y la eliminacin deciertas posibilidades de consumo apareci comouna opcin.

    Como respuesta al debate, en primer lugar, Jona-than Feldman habl sobre la socializacin delproceso de innovacin como solucin para mejorarlas estrategias a largo plazo de las empresas.Tambin mencion que es necesario que los sindi-catos utilicen el poder de la comunicacin y de

    los medios de una manera ms compleja. Es ms,para Feldman, las adquisiciones pblicas son unacondicin necesaria de la capacitacin para losempleos verdes y generan muchsima influenciapoltica. Adems, el corporativismo verde tieneel potencial de crear un sector industrial alterna-tivo por medio de la conversin y la diversificacincomercial.

    Miguel Esteban explic que cuanto ms alto es elprecio del petrleo, ms tarde se produce el pico;sin embargo, con el precio actual del petrleo, elpico ha pasado hace tiempo. Tambin resalt queel futuro del sector automotor se encuentra en los vehculos elctricos. El sector del gas y el petrleo y la produccin de energa renovable marina tienentareas e ingresos similares, pero las condiciones detrabajo del sector de las renovables siguen siendouna mejora ya que los trabajadores no tienen queestar lejos durante largos periodos. Por ltimo,el orador destac que las energas renovablesmarinas son viables en trminos econmicos y ambientales.

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 801-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 8 10/09/10 12:41:2110/09/10 12:41:21

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    9/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 9

    IV. TEMAS TRANSVERSALES

    En el segundo da del taller, se comenz con undebate coordinado por Philippe Pochet del Insti-tuto Sindical Europeo (ISE). Segn Pochet, elconcepto de empleo verde es ambiguo y nece-sita una definicin ms precisa. Y agreg que losdebates sobre empleos verdes carecen de enfoquemacroeconmico y de la definicin del marcoconceptual de anlisis (sobre adaptaciones o sobrecambios sociales radicales).Se presentaron tres ponencias sobre las conse-cuencias del cambio climtico en el empleo y lashabilidades.

    Empleos verdes y formacin: Las consecuenciasde enfrentar el cambio climtico en el mercadolaboral localGABRIELA MIRANDAOCDE/LEED8, Francia

    Los responsables de elaborar polticas enfrentandos desafos frente al cambio climtico: lagestin de la transicin hacia una economade bajas emisiones de carbono y el crecimiento verde. Las polticas tienen que ser coherentes:tomar en cuenta tanto el enfoque verde comoel crecimiento en los diferentes mbitos (local,nacional, mundial) e incluir en los procesos de

    decisin e implementacin a todos los grupos deinters relevantes (sindicatos, empleados, emplea-dores). Los responsables de elaborar polticasrequieren una mejor comprensin del concepto deempleo verde, todava no definido por la OCDE(que habla de empleos ms verdes).El cambio climtico va a afectar los mercadoslaborales principalmente por tres vas: cambiosen los hbitos de consumo, consecuenciasdirectas de los cambios en los ambientes natu-rales y urbanos, y consecuencias de las regula-ciones. La conciencia creciente y la regulacin van a incrementar la transformacin de las habi-lidades y los conocimientos, y el surgimiento denuevas capacidades. En la mayora de los casos,los nuevos empleos creados por la economaverde van a necesitar una mezcla de habili-dades tradicionales y nuevas, con enfoque verde. Algunos empleos tambin van a migrar debido ala fuga de emisiones y la mano de obra de bajacualificacin va a ser la ms afectada por latransicin verde. Idealmente y con las polticasadecuadas, la transicin hacia la utopa verdedebera ser justa y sin complicaciones.

    8. LEED es la sigla en ingls para el Programa de desarrollo de laeconoma y el empleo local de la Organizacin de Cooperacin yDesarrollo Econmico.

    Las oportunidades de empleo a partir de las

    polticas de mitigacin en los Pases BajosJERRY VAN DEN BERGE ABVAKABO FNV, Pases Bajos

    En 2007, un grupo de sindicatos y ONG ambien-talistas de los Pases Bajos public un planllamado Green4sure que detalla las polticasnecesarias para reducir en 50% las emisiones decarbono del pas para 2030 (con respecto a las de1990) y sus posibles consecuencias. Ciertas reco-mendaciones de Green4sure se incluyeron en lapoltica energtica holandesa. La medida centraldel plan incluye la asignacin de un presupuestode carbono a todos los usuarios de energa.

    Green4sure tiene el potencial para crear 100.000empleos para 2030, especialmente para trabaja-dores de baja cualificacin. Existen dos medidasque pueden mitigar el cambio climtico y crearmuchas oportunidades de empleo: una mayoreficiencia y ahorro energticos e inversin enenerga renovable (de gran intensidad de manode obra). Los ejemplos de Dinamarca, Alemaniay Espaa muestran que lograr buenos resul-tados en la implementacin de tecnologa parala energa limpia depende de tres factores: apoyoconstante de los gobiernos para los ciclos de inno- vacin desde las etapas tempranas, grandes inver-siones en sectores de fuerte presencia nacional y

    mercados nacionales slidos para la aplicacin detecnologas de energa limpia. Segn Green4sure,otras medidas asociadas al empleo y la mitiga-cin incluyen inversin en sistemas de transportepblico, en infraestructura ferroviaria y fiscalidad verde. En la elaboracin de polticas con enfoque verde, se deben tener en cuenta las diferencias y las oportunidades asociadas a lo regional.La implementacin del plan Green4sure llevara ala prdida de empleos en los sectores de producciny suministro de energas fsiles, y en las industriasconsumidoras de grandes cantidades de energa.En los Pases Bajos, la cantidad de desempleados debaja o media cualificacin (la mayora hombres) seincrement a 72.000 en enero de 2010. Si se esta-blecieran polticas de capacitacin y contratacinadecuadas, se podran asignar nuevos empleos verdes a los desempleados y las mujeres que tienendificultades para obtener empleo.

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 901-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 9 10/09/10 12:41:2110/09/10 12:41:21

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    10/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 10

    El trabajo y el calentamiento global: el dilema del

    cambio climtico para el sindicalismoCARLA LIPSIG-MUMM Y DONALD LAFLEURUniversidad de York y STTC, Canad

    Canad tiene un vaco en poltica relativa alcambio climtico. Sin embargo, el cambioclimtico ya est cambiando la manera en quelos canadienses trabajan, qu producen y dndelo producen. En 2010, se cre el proyectoWork ina Warming World (El trabajo y el calentamientoglobal) para estudiar las consecuencias del cambioclimtico en el empleo. El equipo del proyectoest formado por sindicatos, acadmicos, gruposcomunitarios y de consulta, un organismo guber-

    namental y asociaciones profesionales. El objetivodel proyecto es desarrollar investigacin y brindarrecomendaciones pero tambin educar a los traba- jadores y ofrecerles las herramientas para abordarcuestiones de responsabilidad ambiental en elproceso de negociacin colectiva.Donald Lafleur detall las actividades verdes delSindicato de Trabajadores y Trabajadoras de losCorreos (STTC). El sindicato forma parte de unaalianza entre sindicatos, movimientos juveniles y ONG ambientalistas, y tambin trabaja en educacin,con programas de capacitacin sobre cambio clim-tico. Para ellos, el impacto ambiental de las empresaspblicas en contraposicin al de las empresas

    privadas es un tema importante ya que, por ejemplo,la privatizacin de los servicios postales canadiensesha incrementado las emisiones de gases de efectoinvernadero. Un logro para el STTC fue la decisindel Correo Postal de reemplazar algunos vehculos desu flota por vehculos elctricos.Segn Carla Lipsig-Mumm, el vaco en las pol-ticas y la falta de supervisin del sector privadosobre sus dichos y prcticas relacionados al climahan abierto un espacio esencial para el liderazgo delos sindicatos. De la misma manera que en la nego-ciacin colectiva, el proceso hacia una transicin justa tiene que desarrollarse en diversos niveles einvolucrar a diferentes grupos de inters.

    D I S C U S I NLloren Serrano y Lene Olsen debatieron sobreestas dos ponencias.Lloren Serrano de la Confederacin Sindical deComisiones Obreras (CCOO) de Espaa planteaque los sindicatos tienen que estudiar la cantidad y la naturaleza de los empleos que pueden perdersesi no se hace nada para reducir el cambio clim-tico. El concepto de empleo verde no describe loscambios en el modelo de produccin o las nece-sidades futuras relativas a las habilidades y losempleos. Sin embargo, representa una herramientapoltica til para lograr que los gobiernos destinen

    fondos que ayuden a retener y crear empleos.

    Existen dos cuestiones cruciales: el riesgo de unaeconoma verde marginal, en la que solamenteuna fraccin de la sociedad consuma productosverdes, y la necesidad de promover una movi-lidad sostenible.Lene Olsen de la Oficina de Actividades para losTrabajadores de la OIT (ACTRAV), mencion laimportancia que tiene para los sindicatos sabercmo quieren manejar la transicin justa y cmoquieren participar: si a travs de enfoques tradicio-nales, como la negociacin colectiva, o de estrate-gias nuevas. Se necesita profundizar la investiga-cin sobre las condiciones laborales de los empleos verdes: el respeto por las normas laborales, los

    niveles de ingreso, la sindicalizacin, la salud y laseguridad, y la tercerizacin, para mencionar soloalgunos elementos. El estudio de la OCDE centradoen la economa circular la llev a reflexionar sobre laposibilidad de que la simbiosis industrial (que incre-menta la eficiencia de los recursos) pueda prevenirla tercerizacin, y de incluirla en un nuevo modelode produccin y consumo para darle impulso alrendimiento econmico, ambiental y social.

    Los participantes del taller comentaron sobre eldilema que plantea el tiempo. Cuando un problemaparece muy distante en el tiempo, los sindicatostienden a perder voluntad de abordarlo. Yendo al

    otro extremo, cuando el problema es inminente,no lo pueden enfrentar adecuadamente y conrapidez. En este sentido, Pochet agreg que cual-quier cambio de paradigma (cambio climtico,neoliberalismo) requiere dcadas para imple-mentarse; por lo tanto, hace falta crear estrategiasa mediano plazo.La ICEM expres su preferencia por el trminoempleos sostenibles en lugar de empleos verdes. Segn un informe de Greenpeace si, para2050, 90% de la electricidad fuera obtenida defuentes renovables, se crearan tres empleos (en sumayor parte locales) por cada empleo perdido. Sinembargo, invertir en energas renovables tambinpuede tener un impacto negativo. Un ejemplo deello son las consecuencias de la produccin debiocombustibles en la produccin de alimentos.Es necesario poner en claro la diferencia entreconsumo y produccin, y profundizar la atencina las diferencias geogrficas (diferencias de desa-rrollo entre regiones y entre el Norte y el Sur), labo-rales (clase, gnero e identidad tnica) y comer-ciales. La tercerizacin es otro tema multifactico:no solo varan enormemente los argumentos entrelos pases del Norte y del Sur, sino su evaluacin delos potenciales peligros y beneficios.

    Como respuesta al debate, Gabriela Mirandaplante que la OCDE realiza esfuerzos para incluir

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 1001-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 10 10/09/10 12:41:2110/09/10 12:41:21

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    11/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 11

    la dimensin humana y social a las estrategias

    de la organizacin. Por ejemplo, los empleos conenfoque ms verde son menos propensos a ladeslocalizacion que los tradicionales. Mirandaresalt la importancia de diferenciar las conse-cuencias del cambio climtico a corto, mediano y largo plazo. Las alianzas entre diferentes gruposde inters pueden establecer estrategias a largoplazo, ms all de la agenda a corto plazo. Jerry van den Berge agreg que los sindicatos deberanevitar enfocarse demasiado en el trmino empleos verdes y concentrarse en los sectores con posibi-lidades de crear empleos. La tercerizacin estmuy relacionada a las ganancias de las empresas. Algunas empresas plantean que un aumento de los

    costos de la energa llevara a mayores presionespara bajar los costos salariales y deslocalizar. Porlo tanto, existen intereses creados en mantener elstatus quo, especialmente en las industrias consu-midoras de grandes cantidades de energa. Esnecesario que los sindicatos encuentren la manerade modificar esos intereses.Carla Lipsig-Mumm resalt la necesidad deevaluar las posibles adaptaciones y transforma-ciones a lo largo de toda la cadena de produccin.La divisin Norte-Sur relacionada a la tercerizacinpodra llevar a un nuevo tipo de proteccionismo.Donald Lafleur agreg que la negociacin colec-tiva tiene fuerte impacto no solo en la negociacin

    sino tambin en la consulta, el espacio meditico y la presin sobre los legisladores.

    Philippe Pochet concluy el debate preguntando sila prosperidad sin crecimiento econmico podraser un objetivo estratgico de los sindicatos. Pochetadvirti sobre el peligro de pensar que la tecno-loga es la nica solucin para combatir el cambioclimtico y plante la necesidad de que los sindi-catos participen en las cuestiones relacionadas alcambio climtico, entre otras acciones, para atraera la juventud.

    CONCLUSIN

    D I S C U S I N : VA C O S E N L A I N V E S T I G A C IY E L C A M I N O P O R D E L A N T E9

    Pierre Lalibert coordin un debate de cierre pararecopilar las reacciones y las conclusiones deltaller, y para comentar sobre el trabajo que tienenpor delante los sindicatos y los investigadores.

    Todos los participantes tuvieron una reaccin posi-tiva sobre el taller. Gabriela Miranda seal que entalleres futuros se debera incluir a actores invo-lucrados en las polticas sobre cambio climtico y

    empleo en el mbito local y tratar temas ms espe-cficos. Laura Meza prometi compartir los cono-cimientos que se llevaba del taller con los colegascon los que trabaja en energas renovables y comu-nidades nativas y rurales en Mxico.El debate destac diferentes iniciativas de investi-gacin que llevan a cabo algunas organizacionesinternacionales. El Programa de Naciones Unidaspara el Medio Ambiente (PNUMA) est realizandoun estudio sobre la futura economa verde utili-zando modelos y enfoques sectoriales. La OficinaInternacional del Trabajo (OIT) lleva adelante unainvestigacin que abarca el dilogo social interna-cional sobre polticas ambientales y los aspectos

    relativos al empleo de la adaptacin al cambioclimtico en el mbito nacional. El InstitutoSindical Europeo (ETUI, en ingls) actualmenteestudia diferentes acciones sobre cambio climticoque llevan a cabo actores sociales de seis estadosmiembro de la UE, y su posicin y percepcin frenteal concepto de empleos verdes. La Organizacinpara la Cooperacin y el Desarrollo Econmico(OCDE) est desarrollando un proyecto centradoen el impacto del cambio climtico sobre losmercados laborales locales, y trabaja junto a dife-rentes ONG, cmaras de comercio y otros actoresen dos estudios a gran escala y trabajos de investi-gacin regionales en ejecucin actualmente.

    Brian Kohler hizo mencin a las limitaciones delos estudios de caso y plante la necesidad dedar prioridad al desarrollo de teoras y modelosnuevos. Tanto Feldman como Gunn Kristoffersen,de la Confederacin de Sindicatos Profesionales deNoruega (YS, en noruego), mencionaron su prefe-rencia por los estudios de caso.

    Donald Lafleur mencion la importancia delaspecto poltico de la investigacin futura y del debate actual. Para l, una de los aspectos

    9. Resumen de los dos debates que tuvieron lugar al finalizar cada jor-nada de taller.

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 1101-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 11 10/09/10 12:41:2110/09/10 12:41:21

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    12/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 12

    prioritarios es la posibilidad del sector pblico y

    el sector privado de generar energa verde. CarlaLipsig-Mumm plante que, adems de dar prio-ridad a los temas y la metodologa de la investiga-cin futura, es fundamental priorizar la capacita-cin de los acadmicos en investigacin sobre losaspectos sociales del cambio climtico. Ademsagreg que un buen estudio debera integrar variasmetodologas, centrarse en polticas, prcticas y mecanismos nacionales o regionales, y resaltar laposicin central de los sindicatos.

    Eugenio del Valle habl de la enorme dificultadde trasladar la investigacin y las acciones euro-peas al contexto mexicano. En este sentido,

    plante la necesidad de que los acadmicos y lossindicatos en el mbito local trabajen conjunta-mente: de hecho, los acadmicos pueden acercara los sindicatos las teoras y las polticas rele- vantes adems de opciones tecnolgicas paradebatir con los empleadores y encontrar unabase comn. Woody Aroun mencion la nece-sidad de desarrollar iniciativas globales paraapoyarse mutuamente y pregunt a los partici-pantes cmo podran llevar las ideas del taller alos miembros de sus organizaciones.

    Nora Rathzel seal que la investigacin deberacentrarse en las capacidades, las habilidades y los

    conocimientos de los trabajadores para transformarla produccin de de manera que sea decente entrminos ambientales. Su propuesta para la creacinde una red de investigadores fue bien recibida pormuchos de los participantes. Laura Martin sugirique la red difundiera artculos de boletines y res-menes de investigaciones, ya que las conclusionesy las teoras surgidas de la investigacin son herra-mientas prcticas para los sindicatos. Jerry van denBerge agreg que la red debera estar coordinada poruna sola persona y que su sindicato tena la idea deponerse en contacto con investigadores y de propo-nerles que integraran la perspectiva laboral en susanlisis. Por ltimo, Claire Hobden hizo mencina la necesidad de una agenda para la investigacininternacional. Podra crearse un portal virtual paracompartir recursos, convocatorias de ponencias, vnculos a organizaciones, investigaciones previas y oportunidades de financiamiento. La Red SindicalMundial de Investigacin (GURN) tambin podraasignar un espacio en su sitio de Internet para el temadel cambio climtico, con documentos de investiga-cin y artculos para el debate.

    Ana Beln Sanchez plante que los proyectosfuturos de investigacin deberan abordar lasrazones por las que el cambio climtico no es unaprioridad para los sindicatos y desarrollar herra-mientas para identificar los efectos del cambio

    climtico en los mercados laborales. Keith Sonnet,

    de Unison, Reino Unido, mencion la necesidadde que los sindicatos desarrollen capacidadesy alianzas para participar ms activamente enlas polticas relativas al cambio climtico y paraluchar contra enfoques neoliberales que amenacenal empleo y a las condiciones laborales. Tambindestac que se debera reconocer ms amplia-mente la interrelacin entre el cambio climtico,los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el empleodecente. Sonnet coment que un estudio realizadoen el Reino Unido concluy que la participacinde los sindicatos y los trabajadores en el lugar detrabajo puede reducir concretamente las emisionesde carbono.

    Toyoji Sugiyama, de JTUC-RENGO de Japn,expres que los conocimientos y la informacinobtenidos de las reuniones de la CSI permitieron a suorganizacin presionar en favor de la inclusin de laTransicin Justa y el Dilogo Social en el proyecto deley sobre medidas para enfrentar el calentamientoglobal adoptada por el Gabinete japons el 12 demarzo.10. Las perspectivas de tiempo y gradua-lidad son esenciales para los sindicatos a la horade abordar el cambio climtico. Por ejemplo, no sepuede esperar que las energas renovables reem-placen todos los combustibles fsiles de una da parael otro. Hyunwoo Kim, de ECPI, Corea, reconoci que

    el cambio climtico en su pas es un tema nuevo paralos sindicatos y actualmente lo estn investigando.Los sindicatos coreanos temen que las polticasrelativas al cambio climtico reduzcan las oportuni-dades de empleo en la industria automotriz y de laconstruccin naval. Record a los participantes deltaller que los sindicatos necesitan prepararse para laprxima reunin del G20 en Corea.

    Los participantes del taller sealaron que era nece-sario investigar los siguientes temas de manerams profunda:

    El impacto directo e indirecto del cambio clim-mtico y las polticas relacionadas en la creacin y la calidad de los empleos, los derechos humanos,el sector informal, la migracin y el gnero.La organizacin y la transformacin de lamproduccin, y sus consecuencias en el trabajo delos sindicatos.Experiencias pasadas de reestructuracin, lo quemse aprendi de ellas y la agenda de la TransicinJusta.Los efectos de la implementacin de medidasmrelativas al clima en la cadena de suministro de

    10. Lamentablemente, este proyecto de ley no se aprob debido a re-stricciones de tiempo ya que el Gabinete japons renunci en bloqueel 4 de junio de 2010. Sin embargo, el gobierno tiene pensado volvera enviar un proyecto de ley con enmiendas despus de las elec-ciones el 11 de julio.

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 1201-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 12 10/09/10 12:41:2110/09/10 12:41:21

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    13/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 13

    los sectores consumidores de grandes cantidades

    de energa.Las polticas, en particular, las relacionadas amlas habilidades y los conocimientos y a la nuevacapacitacin necesaria para la transicin justa.Los medios para la implementacin de la respon-msabilidad extendida del productor: la obligacinlegal de los productores de reciclar sus productosal finalizar la vida til.La participacin de los miembros de las orga-mnizaciones sindicales en cuestiones de cambioclimtico.Recursos y herramientas para darle un enfoquemms verde a los empleos existentes.La transferencia de tecnologas y la coopera-m

    cin, los derechos de propiedad intelectual y losacuerdos comerciales.Las condiciones laborales en lugares de trabajomverdes: salario, horario de trabajo, salud y seguridad, etc.

    C O M E N TA R I O S F I N A L E S

    Anabella Rosemberg resalt la importancia dedesarrollar investigacin en los sindicatos y deestablecer vnculos ms slidos entre los sindi-catos y la academia para su mutuo beneficio. Lacreacin de una red de investigacin y de unaagenda comn de investigacin podra contribuirconsiderablemente a estrechar esa colaboracin.Se plante que es necesario elaborar, poner adisposicin en Internet y distribuir una listade correo sobre los proyectos de investigacinen ejecucin, y que se debera contactar a losinvestigadores que trabajan en pases en desa-rrollo. Los prximos proyectos tambin deberan

    asegurar que estn representadas las perspec-tivas de todos los actores del movimiento sindicalinternacional.El cambio climtico afecta a todos los ciudadanosdel mundo y, por lo tanto, es necesario que lossindicatos construyan alianzas con otros actoresde la sociedad civil, y que se conviertan en la vozde los pueblos que no tienen representacin en laspolticas y las negociaciones sobre cambio clim-tico. El desafo de los sindicatos es encontrar ideasy teoras innovadoras, que superen el pasado y movilicen la opinin pblica, especialmente entrelas generaciones ms jvenes.

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 1301-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 13 10/09/10 12:41:2110/09/10 12:41:21

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    14/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 14

    ANDERSON, Jeremy Federacin Internacionalde los Trabajadores delTransporte (ITF)Reino Unido

    AROUN, Woody Sindicato Nacional delos Metalurgistas de frica del Sur (NUMSA) frica del Sur

    BARBER, Hebe MartaORSEP-UNT-GWA Argentina

    BERGE, Jerry van den ABVAKABO FNV (Unin holandesa detrabajadores del sectorpublico)Holanda

    BOS, ElsFederatie Nederlandse Vakbeweging (FNV)HolandaDEL VALLE, EugenioConfederacinRevolucionariade Obreros y Campesinos (CROC)Mxico

    DELATRONCHETTE,FranoisFederacin Generalde los Transportesy Equipamiento(FGTE Transportes) -Confederacin FrancesaDemocrtica del Trabajo(CFDT)

    FranciaESTEBAN, MiguelUniversidad de KyotoJapn

    FELDMAN, JonathanUniversidad deEstocolmoSueca

    HARSDORFF, Marek OrganizacinInternacional delTrabajo (OIT)Suiza

    HOBDEN, ClaireOcina de Actividadespara los Trabajadores(ACTRAV)de la OrganizacinInternacional delTrabajo (OIT)Suiza

    HOFERLIN, IsabelleConfederacin SindicalInternacional (CSI)Blgica

    HOWARD, JamesConfederacin SindicalInternacional (CSI)Blgica

    HUGE, Jean Vre Universiteit BrusselBlgica

    HUQ, Nazmul Vre Universiteit BrusselBlgica

    KIM, HyunwooECPI KoreaCorea del Sur

    KIRTON DARLING,JudithFederacin Europea delos Metalurgistas (FEM)Blgica

    KOHLER, BrianFederacin Internacionalde Sindicatos de la

    Qumica, Energa, Minase Industrias Diversas(ICEM)Suiza

    KRISTOFFERSEN,GunnConfederacin desindicatos de empleados(YS)Noruega

    LAFLEUR, DonaldSindicato de losTrabajadores y Trabajadoras de losCorreos (STTC)Canad

    LALIBERT, PierreOcina de Actividadespara los Trabajadores(ACTRAV) del OITSuiza

    LIPSIG-MUMM, CarlaUniversidad de YorkCanad

    LUBOYERA, FestusConvencin Marco delas Naciones Unidassobre Cambio Climtico(CMNUCC) Alemania

    MARIA-TOME, BegoaInstituto Sindical deTrabajo, Ambientey Salud (ISTAS) -Confederacin Sindicalde Comisiones Obreras(CCOO)Espaa

    MARTIN MURILLO,LauraSustainlabourEspaa

    LISTADE LOSPARTICIPANTES

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 1401-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 14 10/09/10 12:41:2110/09/10 12:41:21

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    15/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUEN CIAS EN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABO RALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010PGINA 15

    McAVAN, LindaParlamento Europeo(diputada)Blgica- Reino Unido

    MELE, LuisaUnin Argentinade Trabajadores Ruralesy Estibadores (UATRE) -ConfederacinGeneral del Trabajo(CGT) Argentina

    MIRANDA, GabrielaPrograma de desarrollode la economa y elempleo local (LEED)de la Organizacinde Cooperacin y Desarrollo Econmico(OCDE)Francia

    MORENA, Edouard

    Kings CollegeReino Unido

    MUNSTERMAN, SonjaConfederacin SindicalInternacional (CSI)Blgica

    OLSEN, LeneOcina de Actividadespara los Trabajadores(ACTRAV) del OITSuiza

    OSMEN, ElsaFundacin Europea parael ClimaBlgica

    PANNEELS, AnneConfederacin Europeade Sindicatos (CES)Blgica

    PARDUCCI MAKAREC,CatiaFora SindicalBrasil

    PASZTOR, MiklosMunkstancsokOrszgos Szvetsge(MOSZ)Hungra

    PAULINO, PriscilaFora SindicalBrasil

    POCHET, Philippe

    Instituto SindicalEuropeo (ETUI)Blgica

    PRASZ, OleConfederacin deprofesionales (FTF)Dinamarca

    Para obtener mayor informacin sobre lapresente publicacin, por favor, dirigirse a Anabella Rosemberg,15 rue La Prouse, 75016 Paris,telfono: +33 1 55 37 37 37,sitio Web:http://www.ituc-csi.org/+-climate-change-+.html?lang=es e-mail: [email protected]

    La CSI, GURN y OIT /ACTRAV agradecen atodos los coordinadores y participantes delevento por sus valiosos aportes. La CSI, GURNy OIT /ACTRAV han organizado el evento en

    Bruselas, con el apoyo administrativo de SonjaMunsterman y Regina Stocker de la CSI.

    Lora Verheecke ha elaboradoConference Newscon aportes de Anabella Rosemberg y EleonoreMorena. Agradecemos a Lene Olsenpor su contribucin y a Veronica Lohrmannpor su traduccin al castellano.

    CSI (julio de 2010) Taller sobre CambioClimtico: sus consecuencias en el empleo y los mercados laborales.Sindicatos y cambioclimtico, Conference News 1.

    RATHZEL, NoraUniversidad de UmeSueca

    ROSEMBERG, AnabellaConfederacin SindicalInternacional (CSI) -Comisin Sindcala deConsultacin del OCDE(TUAC)Francia

    RUIZ MEZA, LauraUniversidad de Cienciasy Artes de ChiapasMxico

    SALES, ArlindoFora SindicalBrasil

    SANCHEZ, Ana BelnOrganizacinInternacional delTrabajo (OIT)Suiza

    SERRANO, LlorenConfederacin Sindicalde Comisiones Obreras(CCOO)Espaa

    SILVEIRA, CatarinaCentral nica dosTrabalhadores (CUT)Brasil

    SONNET, KeithUNISON UK (Sindicatobritnico del sectorpublico)Reino Unido

    SUGIYAMA, ToyojiConfederacin deSindicatos Japoneses(JTUC-RENGO)Japn

    THIES, FraukeGreenpeaceBlgica

    UZZEL, DavidUniversidad de Surrey Reino Unido

    01-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 1501-TU-News-Cimat-ES-10sept.indd 15 10/09/10 12:41:2110/09/10 12:41:21

  • 8/8/2019 Impacto del Cambio Climtico en el Empleo (OIT, CSI, 2010)

    16/16

    TALLER SOBRE CAMBIO CLIMTICO: SUS CONSECUENEN EL EMPLEO Y LOS MERCADOS LABORALESBRUSELAS, BLGICA MARZO 2010

    La crisis mltiple que enfrenta el mundo energtica, alimentara,laboral y climtica tiene orgenes comunes en un modelo socialmenteinjusto, ambientalmente insostenible y econmicamente ineciente,incapaz de ofrecer trabajo decente y vida digna a millones de personas.Ese modelo hace que la generacin de riqueza dependade la degradacin ambiental y genere inequidades inaceptables ()[La CSI] est comprometida a promover un enfoque integrador al desarrollo sostenible por medio de una transicin justa en la que

    el progreso social, la proteccin ambiental y las necesidades econmicas se ubiquen dentrode un marco de gobernanza democrtica, en donde se respeten el trabajo y los dems derechoshumanos y se logre la igualdad de gnero.() [La CSI] enfatiza el enorme potencial para la creacin de empleos verdesy decentes derivado de un proceso de transicin justa que aporte nuevas oportunidadesde empleo verde, que anticipe una posible disminucin de la actividad econmica,el empleo y el ingreso en ciertos sectores y regiones, y proteja a los ms vulnerables en todo

    el proceso econmico, en todo el mundo.

    2O CONGRESO MUNDIAL DE LA CSI, VANCOUVER, 21 AL 25 DE JUNIO DE 2010 Resolucin sobre combatir el cambio climtico por medio del desarrollo sostenible y la Transicin Justa