impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de...

52
Sandra Escolar González Ivan Santolalla Arnedo Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz Autor/es

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

Sandra Escolar González

Ivan Santolalla Arnedo

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz

Autor/es

Page 2: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz, trabajo fin de gradode Sandra Escolar González, dirigido por Ivan Santolalla Arnedo (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los ྐtitulares del copyright.

Page 3: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA “ANTONIO COELLO

CUADRADO”

TRABAJO FIN DE GRADO

“IMPACTO DE LA PATOLOGÍA DUAL SOBRE LA AGITACIÓN

PSICOMOTRIZ”

AÑO 2012 – HOSPITALIZACION SALUD MENTAL - LA RIOJA

Sandra Escolar González

Tutor: Iván Santolalla Arnedo

24/06/2014 - Logroño, La Rioja

2013/2014 Convocatoria de Junio

Page 4: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

2

1. RESUMEN

Objetivo: Analizar la implicación que ejerce la coexistencia del consumo de

sustancias tóxicas y Trastorno Mental Grave (TMG) sobre la agitación

psicomotriz en pacientes hospitalizados en unidades de Salud Mental del

Servicio Riojano de Salud, durante el período Enero – Diciembre 2012.

Métodos: Se encuestó de manera anónima a una muestra representativa de 250

pacientes tras el alta hospitalaria. Se utilizó un cuestionario adaptando el

Cuestionario EDADES del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y

el utilizado en la Universidad de Navarra, departamento de Ciencias de la Salud,

para el estudio de estilos de vida en la población general, que además de

variables sociodemográficas recoge información sobre el consumo de cannabis,

cocaína, anfetaminas, éxtasis, LSD y heroína.

Resultados: El 90,38% de los episodios de agitación psicomotriz se han

registrado en personas consumidoras frente al 9,62% de los episodios de

agitación en sujetos no consumidores. Al desglosar por sexos se observa

mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en

mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo de 26-35 años. Se observan

diferencias significativas entre la patología psiquiátrica diagnosticada y los

episodios agitados, siendo los diagnósticos de esquizofrenia, trastornos

esquizotípicos y trastornos de ideas delirantes las patologías más prevalentes.

Conclusiones: La elevada prevalencia de la asociación cruzada de consumo de

tóxicos y trastorno mental grave (patología dual), así como sus complicaciones,

destacando la agitación psicomotriz se han convertido en un reto del futuro en la

actualidad, aumentado la necesidad de implementar los conocimientos, así como

implantar programas y estrategias de prevención en el consumo y

deshabituación dirigidos a la población en general y a los pacientes con

patología mental en particular.

Palabras clave: salud mental, agitación psicomotriz, patología dual, trastorno

mental grave, consumo de tóxicos.

Page 5: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

3

1. ABSTRACT

Objective: The purpose of this study is to describe the comorbidity of toxic

substance abuse and several mental disorders have in psychomotor agitation in

patients who were hospitalized in La Rioja Mental Health Service from January to

December 2012.

Method: A representative sample of 250 patients was surveyed in an anonymous

way after leaving hospital. The questionnaire used was adapted from

"Questionnaire EDADES" from Spanish Ministry of Health, Social Services and

Equality and also one from the Health Sciences´ Department from University of

Navarra, which studies general population lifestyle and also sociodemographic

variables that collect information about toxic substances such as cannabis,

cocaine, amphetamines, ecstasy, LSD and heroin abuse.

Results: 90,38% of the agitation psychomotor episodes have been reported in

toxic substances´ consumers whereas 9,62% of them have occurred in non-

consumers. Higher percentage of agitated behavior has been registered in men

rather than in women, and is in the range of 26-35 years old where more agitated

behavior is found. Significant differences are observed between diagnosed

psychiatric disorders and agitated episodes, being the diagnosis of

schizophrenia, schizotypal and delusional disorders the most related to agitation

psychomotor condition.

Conclusion: Nowadays challenge is to get deep in the study of the high

prevalence in cross association between toxic substance abuse and severe

mental disorders (dual diagnosis) and its complications, highlighting psychomotor

agitation. We need people to start being aware, to increase their knowledges and

schedule prevention strategies for general population, paying special attention in

patients with mental disorders.

Key-words: Mental Health, psychomotor agitation, dual diagnosis, severe mental

disorder, toxic substance abuse.

Page 6: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

4

2. INTRODUCCIÓN – JUSTIFICACION

Recientes estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que

los trastornos mentales y conductuales son universales y frecuentes, causando

una alta discapacidad y por tanto, contribuyendo a la morbi-mortalidad

prematura. Hablando en cifras, dichos trastornos tienen una prevalencia del

10% en la población adulta y afectan a más del 25% de las personas en algún

momento de su vida, generando sobre los individuos y familias, un sufrimiento

tanto físico como psíquico, estigmatización y discriminación, así como una

disminución de la calidad de vida, además de un gran impacto económico. En

otras palabras, los trastornos mentales y del comportamiento son uno de los

principales problemas de Salud Pública (1).

Más concretamente, en nuestro país, se han realizado diversos estudios, para

conocer la prevalencia de estos trastornos en la población. Aun así, a diferencia

de Estados Uunidos y de otros muchos países europeos, en España los datos

epidemiológicos son escasos e incompletos, además de tener una validez muy

reducida así como limitada, al ser llevados a cabo, en áreas geográficas

pequeñas, con muestras relativamente reducidas y/o poco representativas (2).

Uno de los estudios realizados en España a destacar, es la participación de

nuestro país en el ESEMed (Estudio Europeo de la Epidemiología de los

Trastornos Mentales del año 2006), un estudio diagnóstico, cuyos datos se

acercan a los ya recopilados y citados previamente por la OMS. De esta manera,

se observa que un 19,5% de los españoles presentaron en algún momento de su

vida algún trastorno mental (prevalencia-vida). Por otro lado, en relación a la

prevalencia en los 12 meses previos al estudio (prevalencia-año), el 8,4% de la

población presentó algún trastorno mental (3).

Otro dato de interés, es la prevalencia de mala salud mental en España,

obtenida del análisis de la Encuesta Nacional de Salud del año 2006, que

sugiere una prevalencia del 21,5% entre los entrevistados, siendo más elevada

en las mujeres (27%) que en los hombres (15,7%), aumentando con la edad,

principalmente entre las personas mayores de 65 años, tanto en hombres

(20,5%) como en mujeres (36,0%), encontrando diferencias significativas que

Page 7: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

5

pueden estar relacionadas con características tales como el nivel

socioeconómico, el nivel educativo, las tasas de desempleo e inmigración (3).

La preocupación de la OMS, sociedades psiquiátricas y demás autoridades

sanitarias unido a la reforma psiquiátrica y a los procesos de

desinstitucionalización, son los precursores de mejorar el diagnóstico y

clasificación tanto de los trastornos mentales comunes (más frecuentes y menos

discapacitantes) como de los trastornos mentales graves (2). Por esto, es digno

de destacar, el intento por establecer un consenso entre profesionales,

surgiendo así, los principales sistemas clasificatorios de los trastornos mentales,

utilizados hoy día: CIE-10 (OMS, 1992) y DSM-IV TR (APA, 1994, 2000)

ayudando a que las bases conceptuales hayan evolucionado de manera notable

respecto a las de décadas anteriores (4). Estas taxonomías describen el trastorno

mental como una afección de gran importancia clínica, que se caracteriza por

alteraciones en los procesos del pensamiento, de la afectividad o del

comportamiento, asociado a una angustia personal, a desórdenes del

funcionamiento o ambas (1). Por otro lado, el trastorno mental grave (TMG)

engloba una amplia heterogeneidad de pacientes, es por eso, que unas veces se

ha enfatizado con el tipo de evolución que presentan, otras la edad o la duración

del trastorno y otras los síntomas que acompañan la enfermedad. Siguiendo la

definición de la Asociación Española de Neuropsiquiatría podemos definir el

trastorno mental grave como aquel trastorno mental de duración prolongada y

que conlleva un grado variable de discapacidad y disfunción social (5).

La taxonomía CIE-10, incluye como trastorno mental grave, los siguientes

subgrupos: F20 esquizofrenia, F21 trastorno esquizotípico, F22 trastorno de

ideas delirantes persistentes, F24 trastorno de ideas delirantes inducido, F25

trastorno esquizoafectivo, F28-29 trastornos psicóticos no orgánicos y no

especificado, F31 trastorno bipolar, F32-33 trastorno depresivo recurrente sin

síntomas psicóticos y con síntomas psicóticos, F60 trastorno paranoide de

personalidad, F60.1 trastorno esquizoide y F60.3 trastorno de inestabilidad

emocional de personalidad (6), descartando así, los pertenecientes al intervalo

F10-F19 referentes a los trastornos mentales y del comportamiento debido al

consumo de sustancias psicótropas (alcohol, opioides, cannabinoides, sedantes

o hipnóticos, cocaína, otros estimulantes, alucinógenos, tabaco y disolventes

Page 8: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

6

volátiles) (7). Por otro lado, sí que es cierto, que en la actualidad, el modelo

etiológico de la enfermedad-mental (modelo vulnerabilidad-estrés) centrado

exclusivamente en el individuo, considera que factores clínicos, socio-

demográficos, genéticos y biológicos, de manera individual o colectiva, pueden

verse implicados y contribuir en la aparición de rasgos psicobiológicos, haciendo

al sujeto más vulnerable a desarrollar una adicción (8). En relación a lo expuesto,

frecuentemente el paciente con trastorno mental grave es consumidor habitual

de este tipo de sustancias, surgiendo así un nuevo concepto, el conocido como

trastorno o patología dual.

Trastorno dual es el término empleado para describir la coexistencia o

comorbilidad de un trastorno por abuso de sustancias y un trastorno mental. A

pesar de que esta asociación cruzada se conoce desde hace años, su interés

como fuente de información recae en las últimas dos décadas, debido a su auge

en la actualidad y su alta prevalencia, su influencia negativa en la evolución y

pronóstico del sujeto con ambos trastornos, así como en los costes que supone

a los servicios de salud (9).

Las características sociodemográficas de las personas portadoras de patología

dual, sugieren que hay una mayor prevalencia en hombres, desempleados, que

nunca se casaron, inmigrantes y con menos años de escolaridad (11) (12).

Asimismo, el perfil del paciente dual es especialmente grave, tanto desde la

perspectiva clínica como social, además de suponer un auténtico reto

terapéutico, no sólo a título personal, sino también para el sistema sanitario, el

cual tiene que lidiar con roles de pacientes complejos, utilizando en la gran

mayoría de los países dos redes asistenciales claramente diferenciadas: la red

de atención a drogodependencias y la red de salud mental, donde la evidencia

científica no contrasta con la realidad y que en muchos casos son excluyentes,

disminuyendo la calidad asistencial. Es por esto que estudios previos confluyen

en apuntar en una única dirección hacia una atención en un sistema integrado

que no sólo garantice el abordaje de la adicción sino también el del trastorno

mental de forma conjunta y simultánea y con proyección a largo plazo, para así

poder obtener resultados eficientes. Es aquí donde surge la necesidad de crear

una única red de atención a todos los problemas mentales, como ya está

Page 9: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

7

recogido en los sistemas de clasificación internacional de enfermedades (CIE-10

y DSM IV TR) (10).

La literatura proveniente en particular de Estados Unidos y Europa sugiere que

el rango de prevalencia para este diagnóstico puede oscilar entre el 10% hasta

el 70% (10) (11). Específicamente, en el ECA (Epidemiologic Catchment Area) se

estimó que el 28,9% de las personas con enfermedad mental tienen trastorno

por consumo de drogas a lo largo de la vida (11) (36). Básicamente, este amplio

rango de porcentajes observables en los diferentes estudios, se debe a distintos

factores, entre los que cabe destacar: 1) La heterogeneidad de las muestras de

estudio: población general, personas que demandan tratamiento, consumidores

reclutados fuera de los servicios asistenciales… 2) El lugar de atención: centros

de la red de drogodependencias, de la red de salud mental, centros

penitenciarios, etc. (9) (10) 3) Factores relacionados con la sustancia de abuso,

tanto por sus efectos sobre el sistema nervioso central, como por su situación

legal, disponibilidad y accesibilidad. 4) Factores intercurrentes como por ejemplo,

la presencia de VIH, que a su vez, se asocia a psicopatología. 5) Dificultades

diagnósticas (10). A su vez, existen escasos datos acerca de la prevalencia de

patología dual en la población española y sobre su distribución en las dos

principales redes asistenciales. En la Comunidad de Madrid en el 2008, se

realizó un estudio, donde se pudo observar que en la red de atención al

drogodependiente el porcentaje de patología dual era mayor (63%) que en la red

de salud mental (52,3%) (30). Esta misma tendencia es observable en un estudio

piloto más reciente, llevado a cabo en el 2011 por la Sociedad Española de

Patología Dual (SEPD), donde se detectó un 34% de prevalencia, siendo mayor

en la red de drogodependencia (31).

Se trata de individuos complejos desde la perspectiva psicopatológica, médica y

social, puesto que, el trastorno dual tiene efectos trágicos en el desarrollo clínico

de la enfermedad: recaídas, re-hospitalizaciones, síntomas más severos a la par

que graves, no adherencia a los diferentes tratamientos, cambios marcados del

humor, aumento en el grado de hostilidad e ideación suicida, así como

alteraciones en otras áreas del funcionamiento incluyendo agitación psicomotriz,

violencia, victimización, indigencia y problemas legales, complicaciones que

Page 10: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

8

requieren la intervención de los profesionales sanitarios de las distintas redes

asistenciales (9) (11) (13) (14).

La agitación psicomotriz, como síndrome inespecífico vinculado a la patología

dual, supone un auténtico desafío, ya que, generalmente se trata de pacientes

escasamente colaboradores y que pueden presentar conductas agresivas o

violentas, lo que dificulta más aún si cabe, las habilidades de manejo y la labor

de los profesionales sanitarios. El tratamiento de elección es un enfoque

biopsicosocial, respetando a la persona, su salud y seguridad, teniendo como

fundamentos aspectos teóricos, legales y éticos (15) (17) (20). Solamente, en

Estados Unidos, una parte significativa del 5% de los ingresos urgentes

relacionados con trastornos de la conducta, están motivados por la agitación.

Otro ejemplo, es el de Brasil, donde las admisiones de urgencias debido a

trastornos mentales ocupan un 3% de los ingresos totales, donde una cuarta

parte de estos ingresos, se deben a conductas agitadas (16).

La agitación psicomotriz es un síndrome englobado a los trastornos de la

conducta, caracterizado por un incremento significativo o inadecuado de la

actividad motora con acompañamiento de alteraciones a nivel emocional. El

síndrome de agitación psicomotriz, no constituye en sí mismo una enfermedad,

sino una conducta que puede ser una manifestación de gran multitud de

trastornos, tanto psiquiátricos como somáticos (consumo de tóxicos, ideas

delirantes, confusión mental de origen neurológico, etc.) (20).

Es considerada una auténtica urgencia psiquiátrica, cuyas repercusiones pueden

ser graves e incluso fatales, tanto para el individuo que la padece (autoagresión),

como para las personas y bienes que le rodean (heteroagresividad) (22). En otras

palabras, es un síndrome inespecífico, de etiología variable, caracterizado por

una alteración del comportamiento motor, que consiste en un aumento

desproporcionado y desorganizado de la motricidad, acompañado de una

activación vegetativa (sudoración profusa, taquicardia, midriasis, etc.), ansiedad

severa, agresividad, pánico u otros intensos estados emocionales (17) (18) (19).

Page 11: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

9

Sí que es cierto, que el riesgo de presentar una conducta violenta unida a

agitación, se incrementa significativamente por el consumo abusivo de

sustancias tóxicas (20) (21) incluido el alcohol, así como por síndrome de

abstinencia de opiáceos, hipnóticos o sedantes, en la mayoría de los casos.

Asimismo, las sustancias que más frecuentemente provocan crisis de agitación

psicomotriz violentas en las salas de urgencias son la fenciclidina (PCP),

popularmente conocida como polvo de ángel, la cocaína y el alcohol (28).

La intervención directa sobre los pacientes con trastorno mental grave y

consumo de sustancias (dualidad) y que debutan con cuadros de agitación

recae fundamentalmente en el personal de enfermería (NIC), dirigida al control y

estabilización del cuadro, basándose de forma especial en la esfera

cognitivia/perceptual y seguridad/protección, destacando en especial: (6580)

Sujeción física, (5020) Mediación de conflictos y (2300) Administración de

medicación, respetando la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del

paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación

clínica; destacando entre otros, el artículo 9.2, donde los facultativos pueden

llevar a cabo intervenciones clínicas, sin consentimiento del paciente, entre otros

casos, cuando existe un riesgo inmediato para la integridad física o psíquica del

enfermo y/o su entorno, no es posible conseguir su autorización y por tanto,

controlar la situación (32). También se encuentran muchas otras intervenciones,

como (6487) Manejo ambiental: prevención de la violencia, (4354) Manejo de la

conducta autolesión, (5380) Potenciación de la seguridad, (4640) Ayuda para

controlar el enfado, (4380) Establecer límites, (5820) Disminución de la

ansiedad, (4920) Escucha activa, (6450) Manejo de ideas ilusorias, (6440)

Manejo del delirio, (5270) Apoyo emocional… (27)

Como toda intervención enfermera, la contención del paciente agitado, está

relacionada a su vez, con varios diagnósticos enfermeros, siguiendo la

taxonomía NANDA (2012-2014). Principalmente, estos diagnósticos se engloban

en el dominio 11 referente a la seguridad/protección, tanto de la clase 3

relacionada con la violencia como de la clase 4 relacionada con peligros del

entorno. De esta manera, encontramos: 1) Riesgo de violencia autodirigida

(00140); 2) Riesgo de violencia dirigida a otros (00138); 3) Riesgo de

intoxicación (00037). A su vez, también puede considerarse como un diagnostico

Page 12: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

10

enfermero, dentro del dominio 9 y referente al afrontamiento/tolerancia al estrés,

la ansiedad (00146) que genera esta conducta agitada, tanto para la persona

que la sufre como para aquellos que están a su alrededor, ya sean familiares o

personal sanitario (25). A pesar de la exhaustiva planificación y protocolización de

los cuidados enfermeros, los nuevos tratamientos y descubrimientos en el área

de psiquiatría no han evitado que el paciente agitado plantee situaciones límite

en el equipo asistencial y ponga a prueba las capacidades del equipo

profesional, día tras día (23) (26).

Tras lo expuesto, observando la escasez de datos descriptivos en nuestro país

referentes a la prevalencia y perfil del paciente con trastorno mental grave y

consumidor de tóxicos, la limitación y variabilidad de los mismos; atendiendo a la

influencia negativa de la patología dual sobre la evolución, pronostico clínico y

específicamente sobre el síndrome de agitación psicomotriz; y siendo el

profesional de enfermería el responsable de la intervención directa sobre estos

pacientes en pro de mantener el cuidado de la salud del paciente; el objetivo de

este trabajo de investigación es implementar el conocimiento en este campo

asistencial, analizando la implicación que ejerce la coexistencia de trastorno

mental grave y abuso de sustancias tóxicas sobre la agitación, así como el papel

moderador del sexo y la edad de los participantes.

Page 13: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

11

3. DESARROLLO

a) MATERIAL Y MÉTODO

El estudio se ha realizado en las unidades de hospitalización psiquiátrica del

Servicio Riojano de Salud, unidades de hospitalización completa de pacientes

con Trastorno Mental Grave en fase aguda o subaguda. La hospitalización en

estas unidades (unidad de corta, media y larga estancia psiquiátrica), se

contempla dentro del conjunto de medidas que comprende el proceso

terapéutico y se lleva a cabo cuando proporciona más beneficios que las

intervenciones realizadas en el entorno ambulatorio, familiar y/o social y su

duración está supeditada siempre a criterios clínicos. El objetivo principal del

internamiento en estas unidades, es posibilitar una intervención terapéutica

integral del paciente, en coordinación con los recursos generales y

complementarios del Servicio Riojano de Salud y restaurar en la mayor brevedad

posible el daño psíquico individual, familiar y social (33) (34).

El marco teórico que se expone en referencia a la atención de la salud mental se

engloba bajo la denominación genérica de Psiquiatría Comunitaria o Modelo

Comunitario, el cual en sus primeras fases tuvo un peso específico en la

desinstitucionalización, desarrollando de manera simultánea nuevos dispositivos

y prácticas que dieran una mejor respuesta al conjunto de necesidades de

atención a la Salud Mental. Más concretamente en nuestro país, en la primera

mitad del siglo veinte y siguiendo el patrón de los países occidentales

industrializados se produce un incremento en el número de las camas

psiquiátricas, modelo basado en la contención y alejado de términos más

comunitarios como la rehabilitación y la reinserción, fomentando así la

estigmatización y el distanciamiento en el sistema de asistencia a este grupo de

población. No será hasta los años 70 cuando las camas de hospitalización

psiquiátrica disminuyan, gracias al consenso alcanzado en torno a la Comisión

Ministerial para la Reforma Psiquiátrica y el impulso normativo del capítulo III de

la Ley General de Sanidad, donde se marca un punto de inflexión, dando un

impulso normativo a la reforma, marcando las líneas de desarrollo de nuevas

modalidades de intervención en la comunidad y centrando la hospitalización

psiquiátrica en el marco de los Hospitales Generales, donde este proceso de

Page 14: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

12

transición se desarrolla a ritmos y resultados dispares según las posibilidades de

los gobiernos autonómicos. Concretamente en la Comunidad Autónoma de La

Rioja, no será hasta la década de los 80 cuando se inicie la inflexión de la

tendencia, asumiendo una reducción en el número de camas institucionalizadas

y asumiendo el desarrollo progresivo y en línea de nuevas estrategias y nuevos

servicios psiquiátricos en la comunidad, donde la cumbre de esta remodelación

llegará en el 2007, consiguiendo que la Red de Salud Mental de La Rioja tenga

un enfoque más rehabilitador y comunitario, en línea paralela con la Ley General

de Sanidad, el documento de la Comisión Ministerial para la reforma psiquiátrica

y la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2007.

Continuando con el Modelo Comunitario, la Unidad de Corta Estancia

Psiquiátrica (UCE) se define como una unidad de hospitalización para

tratamientos intensivos en régimen de atención continuada, con dotación de

personal especializado y con un tiempo de estancia breve. Física y

funcionalmente integrada en el Hospital San Pedro dispone de 18 camas con un

espacio diferenciado para la atención a pacientes de 15 a 17 años; los ingresos

de menores de 14 años se realizan en el servicio de pediatría. El equipo

interdisciplinar de la UCE está compuesto por médicos psiquiatras, psicólogo

clínico, enfermeros especialistas en salud mental, auxiliares de enfermería y

personal administrativo. Como objetivos de la unidad, denotar la función de

apoyo a las Unidades de Salud Mental (USM) en el momento evolutivo de la

enfermedad que requiera hospitalización; diagnóstico precoz; mejoría

psicopatológica y conductual del paciente desde la hospitalización; coordinación

con el resto de dispositivos de la Red de Salud Mental; así como el desarrollo de

líneas de formación e investigación. La Unidad de Media Estancia Psiquiátrica

(UME), ubicada en la tercera planta (izquierda) del Hospital de La Rioja, lleva a

cabo en régimen de hospitalización la asistencia de pacientes con estancias

medias, que presenten una patología psíquica con una evolución subcrónica -

crónica, a través de la integración del tratamiento y el cuidado especializado y la

rehabilitación. Dispone de 26 camas y está dedicada a pacientes generalmente

refractarios a diversos tratamientos en numerosos dispositivos, en los que

persiste clínica severa que impide su manejo ambulatorio y su adaptación a un

entorno social normalizado. El equipo interdisciplinar de la UME está compuesto

por médicos psiquiatras, psicólogo clínico, enfermeros especialistas en salud

mental, terapeuta ocupacional, auxiliares de enfermería y personal

administrativo. Entre sus objetivos se encuentra la mejoría psicopatológica y

conductual del paciente, permitiendo la intervención de los demás dispositivos

Page 15: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

13

comunitarios, garantizando un plan continuado de atención y evitando la

desvinculación con su entorno sociofamiliar de origen; la rehabilitación de déficits

y potenciación del autocuidado; la coordinación con las USM, con el entorno

socio-comunitario y con el resto de dispositivos de la Red de Salud Mental

asegurando la continuidad de los cuidados y la calidad de los mismos; y el

desarrollo de líneas de formación e investigación. La Unidad de Larga Estancia

Psiquiátrica (ULE) del Centro de Salud Mental de Albelda, dispone de 30 camas

y se contempla como elemento asistencial de carácter hospitalario, integrado en

la red de salud mental del Servicio Riojano de Salud, para cuidado y tratamiento

de pacientes con Trastorno Mental Grave (TMG) y alta dependencia psiquiátrica

que requieren un periodo largo de tratamiento especializado. El equipo

interdisciplinar de la Unidad está compuesto por médicos psiquiatras, médicos

generales, psicólogo clínico, enfermeros especialistas en salud mental,

trabajador social, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, auxiliares de enfermería

y personal administrativo. Como objetivos de la Unidad señalar la mejoría

psicopatológica y conductual en el paciente; la rehabilitación de la autonomía y

las discapacidades, con mejora de habilidades sociales y de autocuidado; evitar

la institucionalización de personas que pertenezcan a grupos de riesgo; la

externalización de pacientes con capacidad de integración en la comunidad; la

coordinación con el entorno socio-comunitario y con el resto de dispositivos de la

Red de Salud Mental; y el desarrollo de líneas de formación e investigación (34).

Se llevó a cabo un estudio de secuencia transversal tipo cuantitativo de

características analíticas de los trastornos mentales graves y consumo de

sustancias (dualidad), relacionándolos a su vez, con la coexistencia de cuadros

de agitación psicomotriz y comprobando el papel moderador de la edad y el sexo

en dicha asociación, en pacientes atendidos en las unidades de hospitalización

psiquiátrica de la comunidad autónoma de La Rioja (corta, media y larga

estancia), geográficamente situada en la zona norte de España y con datos

demográficos de 312.206 habitantes en 2012, año de referencia de nuestro

estudio, superando así la limitación del factor tiempo; donde el número de

pacientes ingresados en estas unidades en el intervalo referente desde el 1 de

enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2012, sin contar los reingresos de

estos mismos pacientes fue de 352, donde la estancia media fue de 29,70 días (35).

Page 16: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

14

Para llevar a cabo el estudio, se encuestó a una muestra representativa de los

pacientes atendidos en estas unidades durante el periodo enero - diciembre

2012. Con la finalidad de facilitar la triangulación de los resultados con otros

estudios se empleó como cuestionario semiestructurado una adaptación del

"Cuestionario EDADES" del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad, y del cuestionario de la Universidad de Navarra, departamento de

Ciencias de la Salud, para el estudio de estilos de vida en la población general,

que además de variables sociodemográficas, recoge información sobre el

consumo de cannabis, cocaína, anfetaminas, éxtasis, LSD y heroína. El

cuestionario se realiza al alta del paciente, previo consentimiento del mismo, y

preserva en todo momento el anonimato del encuestado. Los pacientes se

seleccionaron, de entre las unidades sanitarias indicadas, de forma aleatoria. La

patología psiquiátrica que se asocia a cada paciente, ha sido contrastada y

clasificada atendiendo a las descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico

que aparecen en la décima revisión de la Clasificación Internacional de las

Enfermedades CIE 10. Asimismo, a lo largo del estudio se utiliza la Escala de

Comportamiento Agitado de Corrigan (Agitated Behaviour Scale, ABS) diseñada

con la intención de obtener un instrumento que permita medir de manera objetiva

el grado de agitación de los pacientes. La escala consta de 14 ítems o variables

agrupadas en 3 factores; el entrevistador puntúa cada ítem desde 1 hasta 4, en

función del grado de intensidad de la conducta agitada, donde: (1) Ausencia; (2)

Grado Bajo; (3) Grado Medio; (4) Grado Alto. Asimismo, los ítems de la escala

se agrupan en tres factores: Desinhibición (ítems 1-2, 6-10); Agresividad (ítems

3-5, 14); Labilidad (ítems 11-13) La interpretación final es obtenida por el total de

la suma de las puntuaciones en los 14 ítems y la suma de las puntuaciones en

cada uno de los tres factores, donde la mayor puntuación supone una mayor

gravedad del cuadro de agitación (37) (Anexo 1). Al mismo tiempo, en el estudio

en función de la actividad de consumo de drogas y/o sustancias tóxicas, se

habla de patrón no consumidor – consumidor (incluyendo dentro de este, el

policonsumo de tóxicos). Por patrón no consumidor se entiende aquel paciente

que nunca ha tenido contacto con ningún tóxico y por patrón consumidor se

considera aquel paciente que ha consumido alguna vez y/o en los últimos 12

meses una o varias sustancias tóxicas. A su vez consideramos sustancias

tóxicas los cannabis/marihuana, la cocaína, las anfetaminas, el éxtasis, los

alucinógenos, el LSD, la heroína, los inhalantes volátiles y el alcohol.

Page 17: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

15

De esta manera, una vez realizadas las pertinentes encuestas, los datos

obtenidos fueron codificados y grabados en formato informático. El tratamiento

de los datos y los cálculos estadísticos se realizaron con la versión 12.0 del

programa informático SPSS/PC para Windows, donde para la interpretación de

los resultados, se eligió un nivel de significación estadística de p<0,05 para un

intervalo de confianza del 95%.

Teniendo en cuenta los métodos y medios empleados, se considera una

investigación sin riesgo; manteniendo el principio de no maleficencia, además de

igualdad, privacidad y confidencialidad en los datos recogidos de la muestra

participante.

Page 18: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

16

b) RESULTADOS

En el estudio participó una muestra representativa de 250 pacientes, que

representan el 71,02% de los ingresos totales de las Unidades de Salud Mental

del Servicio Riojano de Salud en el año 2012, año de referencia del estudio. La

edad de los participantes encuestados oscila desde un mínimo de 16 años hasta

un máximo de 83, donde la edad media de la muestra es de 45,23 años. El

grupo de edad de 36-45 años se distingue con mayor porcentaje de participantes

(25,2%), mientras que los grupos limítrofes, es decir, el más joven (16-25 años) y

el más adulto (>65 años) tan sólo suponen un 12,8% y 10,4% respectivamente

(Tabla 1).

TABLA 1. % en la distribución de la muestra por gru pos de edad

Intervalos de edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

16-25 32 12,8% 12,8% 12,8% 26-35 40 16% 16% 28,8% 36-45 63 25,2% 25,2% 54% 46-55 47 18,8% 18,8% 72,8% 56-65 42 16,8% 16,8% 89,6% >65 26 10,4% 10,4% 100% Total 250 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

El 58,4% de la muestra corresponde al sexo masculino y el 41,6% restante al

femenino (Tabla 2).

TABLA 2. % en la distribución de la muestra por sex o

Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Varón 146 58,4% 58,4% 58,4%

Mujer 104 41,6% 41,6% 100%

Total 250 100% 100% Fuente: Elaboración propia

Page 19: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

17

En cuanto al estado civil de la muestra sobresale como componente mayoritario

la situación de estar soltero/a en un 64,8% de los casos, siguiéndole el ser

casado o convivir en pareja (18,4%), separado/a – divorciado/a (9,6%) y

finamente el hecho de ser viudo/a (7,2%) (Tabla 3).

TABLA 3. % en la distribución de la muestra según e l estado civil

Estado civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Soltero/a 162 64,8% 64,8% 64,8% Casado/a o vive

con pareja 46 18,4% 18,4% 83,2%

Separado/a - Divorciado/a 24 9,6% 9,6% 92,8%

Viudo/a 18 7,2% 7,2% 100%

Total 250 100% 100% Fuente: Elaboración propia

En lo referente al entorno domiciliario la gran mayoría de los entrevistados viven

en un ambiente urbano suponiendo el 83,6% de la muestra (Tabla 4).

TABLA 4. % en la distribución de la muestra por ent orno domiciliario

Entorno domiciliario Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Urbano 209 83,6% 83,6% 83,6%

Rural 41 16,4% 16,4% 100% Total 250 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

Otro dato de relevancia es con quién viven, destacando en el 42,4% de los

participantes la convivencia con sus padres, seguida de la soledad (23,6%), la

convivencia en pareja (16,8%), con los hijos (8,4%), en casa de algún familiar

(3,2%), compartiendo piso (2,4%), en residencia / centro asistencial (2,4%) o en

compañía de un tutor en el menor de los casos (0,8%) (Tabla 5).

Page 20: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

18

TABLA 5. % en la distribución de la muestra por con quién viven

¿Con quién viven? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Solo 59 23,6% 23,6% 23,6%

Con mi pareja 42 16,8% 16,8% 40,4% Con mis padres 106 42,4% 42,4% 82,8%

Con mi tutor 2 0,8% 0,8% 83,6%

Con mis hijos 21 8,4% 8,4% 92% En casa de un

familiar 8 3,2% 3,2% 95,2%

Residencia/Centro asistencial 6 2,4% 2,4% 97,6%

Comparto piso 6 2,4% 2,4% 100% Total 250 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

La muestra tiene un bajo porcentaje de población con un nivel alto de estudios,

sólo un 8,4% han finalizado estudios universitarios, ya sean diplomaturas (4,4%)

o bien licenciaturas (4,0%). El 46,8% de la muestra ha finalizado estudios

primarios (ESO, EGB), un 15,6% estudios secundarios (Bachiller, BUP) y

solamente un 2,8% ha realizado un módulo de formación profesional. El 26,4%

restante de la muestra se encuentra sin escolarizar (Tabla 6).

TABLA 6. % en la distribución de la muestra por est udios finalizados

Nivel de estudios finalizados Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sin escolarizar 66 26,4% 26,4% 26,4%

EGB/Estudios primarios/ESO 117 46,8% 46,8% 73,2%

Bachiller/BUP 39 15,6% 15,6% 88,8%

Módulos formación profesional 7 2,8% 2,8% 91,6%

Diplomatura universitaria 11 4,4% 4,4% 96%

Licenciatura universitaria 10 4% 4% 100%

Total 250 100% 100% Fuente: Elaboración propia

Page 21: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

19

En cuanto al análisis de la situación laboral de los encuestados, muestra que el

bloque mayoritario se encuentra en situación de desempleo o parado con un

56,0%, un 14,8% son trabajadores en activo y un 29,2% es población no activa,

de los cuales unos tienen concedida la jubilación (11,6%), otros algún tipo de

pensión por incapacidad permanente (17,2%) u otras ayudas (0,4%) (Tabla 7).

TABLA 7. % en la distribución de la muestra según s ituación laboral

Situación laboral Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Trabajador en activo 37 14,8% 14,8% 14,8%

En paro 140 56% 56% 70,8%

Jubilado 29 11,6% 11,6% 82,4% Incapacidad permanente 43 17,2% 17,2% 99,6%

Otras 1 0,4% 0,4% 100%

Total 250 100% 100% Fuente: Elaboración propia

La distribución por ingresos mensuales se reparte de manera desequilibrada

entre los cinco intervalos diseñados, el 47,2% recibe ingresos mensuales de

menos de 300 euros (incluyéndose en este grupo aquéllos que no reciben

ningún tipo de prestación), el 22,4% entre 300 y 600 euros mensuales, el 19,2%

entre 601 a 1000 euros, el 6,0% entre 1001 a 1500 euros y finalmente el 5,2%

tienen una remuneración mensual de más de 1500 euros (Tabla 8).

TABLA 8. % en la distribución de la muestra según i ngresos mensuales

Ingresos mensuales Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Menos de 300 euros 118 47,2% 47,2% 47,2%

De 300 a 600 euros 56 22,4% 22,4% 69,6%

De 601 a 1000 euros 48 19,2% 19,2% 88,8% De 1001 a 1500 euros 15 6% 6% 94,8%

Más de 1500 euros 13 5,2% 5,2% 100% Total 2500 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

Page 22: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

20

En lo referente a la patología, la muestra la componen mayoritariamente

pacientes diagnosticados de esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos

de ideas delirantes (48,8%), seguido de los trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto (16,4%) y del episodio depresivo (15,6%). En cambio,

en el resto de diagnósticos los porcentajes se reparten de forma más equitativa,

donde los trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de

sustancias psicótropas suponen un 8%, el episodio bipolar un 5,2%, los

trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos un

3,2%, los trastornos de la conducta alimentaria un 1,6% y finalmente el episodio

maniaco un 1,2% (Tabla 9).

TABLA 9. % en la distribución de la muestra por pat ología

Patología Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de sustancias

psicótropas (F10-19)

20 8% 8% 8%

Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno

con ideas delirantes (F20-29)

122 48,8% 48,8% 56,8%

Episodio maniaco (F30) 3 1,2% 1,2% 58%

Episodio bipolar (F31) 13 5,2% 5,2% 63,2%

Episodio depresivo (F32) 39 15,6% 15,6% 78,8%

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos (F40-49)

8 3,2% 3,2% 82%

Trastornos de la conducta alimentaria

(F50) 4 1,6% 1,6% 83,6%

Trastornos de la personalidad y del

comportamientp del adulto (F60-69)

41 16,4% 16,4% 100%

Total 250 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

Page 23: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

21

CONDUCTAS DE AGITACIÓN PSICOMOTRIZ

El estudio refleja que se han registrado conductas de agitación en 104 pacientes

o lo que es lo mismo un 41,6% de la muestra ha presentado en algún momento

conductas agitadas, pudiendo ser éstas aisladas (12,5%) o repetidas (87,5%)

incluso hasta en 15 ocasiones, destacando en especial la repetición de 2

episodios de agitación psicomotriz en un 30,8% de los casos (Tabla 10).

TABLA 10. % de conductas de agitación psicomotriz r egistradas

Nº episodios de Agitación Frecuencia Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 13 12,5 % 12,5 %

2 32 30,8% 43,3%

3 19 18,3% 61,5%

4 11 10,6% 72,1%

5 11 10,6% 82,7%

6 4 3,8% 86,5%

7 3 2,9% 89,4%

8 2 1,9% 91,3% 9 1 1% 92,3%

10 1 1% 93,3% 12 1 1% 94,2% 14 1 1% 95,2% 15 5 4,8% 100%

Total 104 100 % Fuente: Elaboración propia

Según la interpretación de la Escala de Comportamiento Agitado de Corrigan, en

función del grado de intensidad de las conductas agitadas registradas

encontramos que un 40,4% son calificadas de grado BAJO (Tabla 11), un 74%

de grado MEDIO (Tabla 12) y un 39,4% de grado ALTO (Tabla 13).

Page 24: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

22

TABLA 11. % de conductas de agitación calificadas g rado BAJO

Nº episodios agitación Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 29 27,9% 69% 69%

2 11 10,6% 26,2% 95,2%

3 2 1,9% 4,8% 100%

Total 42 40,4% 100% Fuente: Elaboración propia

TABLA 12. % de conductas de agitación calificadas g rado MEDIO

Nº episodios agitación Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 15 14,4% 19,5% 19,5%

2 23 22,1% 29,9% 49,4%

3 16 15,4% 20,8% 70,1%

4 4 3,8% 5,2% 75,3%

5 7 6,7% 9,1% 84,4%

6 8 7,7% 10,4% 94,8%

7 3 2,9% 3,9% 98,7%

8 1 1% 1,3% 100%

Total 77 74% 100% Fuente: Elaboración propia

TABLA 13. % de conductas de agitación calificadas g rado ALTO

Nº episodios agitación Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 8 7,7% 19,5% 19,5% 2 21 20,2% 51,2% 70,7% 3 3 2,8% 7,3% 78%

4 1 1% 2,4% 80,5%

5 1 1% 2,4% 82,9%

6 1 1% 2,4% 85,4%

8 1 1% 2,4% 87,8%

9 3 2,8% 7,3% 95,1%

10 2 1,9% 4,9% 100%

Total 41 39,4% 100% Fuente: Elaboración propia

Page 25: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

23

Asimismo, las conductas agitadas también son clasificadas por factores, donde

reflejan que un 45,2% tienen predominio de DESINHIBICIÓN (Tabla 14), un

88,5% de AGRESIVIDAD (Tabla 15) y un 12,5% de LABILIDAD (Tabla 16).

TABLA 14. % de conductas de agitación predominio DE SINHIBICIÓN

Nº episodios agitación Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 11 10,6% 23,4% 23,4%

2 17 16,3% 36,2% 59,6%

3 1 1% 2,1% 61,7%

4 6 5,8% 12,8% 74,5%

5 6 5,8% 12,8% 87,2%

6 3 2,8% 6,4% 93,6%

7 2 1.9% 4,3% 97,9%

8 1 1% 2,1% 100%

Total 47 45,2% 100% Fuente: Elaboración propia

TABLA 15. % de conductas de agitación predominio AG RESIVIDAD

Nº episodios agitación Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 26 25% 28,3% 28,3%

2 22 21,2% 23,9% 52,2%

3 10 9,6% 10,9% 63%

4 10 9,6% 10,9% 73,9%

5 8 7,7% 8,7% 82,6%

6 2 1,9% 2,2% 84,8%

7 3 2,8% 3,3% 88%

8 2 1,9% 2,2% 90,2%

9 1 1% 1,1% 91,3%

10 1 1% 1,1% 92,4%

12 1 1% 1,1% 93,5%

14 1 1% 1,1% 94,6%

15 5 4,8% 5,4% 100%

Total 92 88,5% 100% Fuente: Elaboración propia

Page 26: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

24

TABLA 16. % de conductas de agitación predominio LA BILIDAD

Nº episodios agitación Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 11 10,5% 84,6% 84,6%

2 1 1% 7,7% 92,3%

5 1 1% 7,7% 100%

Total 13 12,5% 100% Fuente: Elaboración propia

A su vez, cada vez que se registra una conducta de agitación psicomotriz se

abre un formulario nuevo siguiendo la taxonomía NANDA, observando que un

9,6% de los formularios están asociados a “Riesgo de violencia a otros

pacientes” (Tabla 17), un 57,7% a “Riesgo de violencia a profesionales” (Tabla

18), un 76% a “Riesgo de violencia al entorno” (Tabla 19) y finalmente un 59,6%

a “Riesgo de violencia autodirigida” (Tabla 20).

TABLA 17. % de número de formularios de agitación a sociados a NANDA

“Riesgo de violencia a otros pacientes”

Nº de formularios Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 2 1,9% 20% 20%

2 3 2,9% 30% 50%

3 2 1,9% 20% 70%

4 3 2,9% 30% 100%

Total 10 9,6% 100% Fuente: Elaboración propia

Page 27: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

25

TABLA 18. % de número de formularios de agitación a sociados a NANDA

“Riesgo de violencia a profesionales”

Nº de formularios Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 9 8,7% 15% 15%

2 13 12,5% 21,7% 36,7%

3 9 8,7% 15% 51,7%

4 10 9,6% 16,7% 68,3%

5 5 4,8% 8,3% 76,7%

6 3 2,9% 5% 81,7%

7 3 2,9% 5% 86,7%

8 7 6,7% 11,7% 98,3%

10 1 1% 1,7% 100%

Total 60 57,7% 100% Fuente: Elaboración propia

TABLA 19. % de número de formularios de agitación a sociados a NANDA

“Riesgo de violencia al entorno”

Nº de formularios Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 16 15,4% 20,3% 20,3%

2 25 24% 31,6% 51,9%

3 11 10,6% 13,9% 65,8%

4 8 7,7% 10,1% 75,9%

5 7 6,7% 8,9% 84,8%

6 2 1,9% 2,5% 87,3%

8 1 1% 1,3% 88,6%

9 1 1% 1,3% 89,9%

10 1 1% 1,3% 91,1%

12 1 1% 1,3% 92,4%

15 5 4,7% 6,3% 98,7%

16 1 1% 1,3% 100%

Total 79 76% 100% Fuente: Elaboración propia

Page 28: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

26

TABLA 20. % de número de formularios de agitación a sociados a NANDA

“Riesgo de violencia autodirigida”

Nº de formularios Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1 15 14,4% 24,2% 24,2%

2 31 29,8% 50% 74,2%

3 4 3,8% 6,5% 80,6%

5 6 5,8% 9,7% 90,3%

6 3 2,9% 4,8% 95,2%

7 2 1,9% 3,2% 98,4%

8 1 1% 1,6% 100%

Total 62 59,6% 100% Fuente: Elaboración propia

Page 29: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

27

CONDUCTAS DE AGITACIÓN PSICOMOTRIZ Y FACTORES ASOCI ADOS

Un 41,6% de los sujetos entrevistados declara haber presentado alguna vez en

su vida conductas de agitación psicomotriz, de manera aislada (12,5%) o

repetida (87,5%) (Tabla 10). Al desglosar las conductas agitadas registradas por

patología al ingreso se encuentran diferencias estadísticamente significativas

(Chi-cuadrado Pearson = 76,724; GL = 28; p = 0,000)., observándose que los

episodios maníacos, los trastornos neuróticos secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos y los trastornos de la conducta alimentaria NO han

presentado ninguna conducta de agitación frente a otros diagnósticos que sí,

donde los mayores porcentajes se encuentran en la esquizofrenia, trastorno

esquizotípico y trastorno de ideas delirantes suponiendo un 59% de los casos,

seguido de los trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto

(51,2%) y los trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de

sustancias psicótropas (40%), asimismo en menor medida se encuentran

conductas agitadas en los episodios bipolares (15,4%) y en los episodios

depresivos (2,6%). A su vez, destaca como característica común la presencia de

repetición de 2 a 5 episodios de agitación psicomotriz en un 29,2% de la

muestra, al igual que es destacable que únicamente se han contabilizado de 10

a 15 episodios de agitación en 7 casos, que corresponde a un 2,8% del total de

la muestra, exclusivamente diagnosticados de esquizofrenia, trastorno

esquizotípico y trastorno de ideas delirantes (Tabla 21).

Page 30: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

28

TABLA 21. % de conductas de agitación registradas p or patología

Nº episodios agitación

T.M y del comportamiento

debido al consumo de sustancias psicótropas

Esquizofrenia, trastorno

esquizotípico y trastorno de

ideas delirantes

Episodio maniaco

Episodio bipolar

Episodio depresivo

Trastornos neuróticos,

secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos

Trastornos de la

conducta alimentaria

Trastornos de la personalidad

y del comportamiento

del adulto

Total

No ha presentado agitacion

psicomotriz

12 (60%) 50 (41%) 3 (100%)

11 (84,6%)

38 (97,4%) 8 (100%) 4 (100%) 20 (48,9%) 146

(58,4%)

Una agitacion

psicomotriz aislada

4 (20%) 7 (5,7%) 0 (0%) 1 (7,8%) 1 (2,6%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 13 (5,2%)

De 2 a 5 episodios

de agitacion

psicomotriz

4 (20%) 51 (41,8%) 0 (0%) 1 (7,8%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 17 (41,2%) 73 (29,2%)

De 6 a 10 episodios

de agitacion

psicomotriz

0 (0%) 7 (5,7%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 4 (9,8%) 11 (4,4%)

De 10 a 15 episodios

de agitacion

psicomotriz

0 (0%) 7 (5,7%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 7 (2,8%)

Total 20 (100%) 122 (100%) 3 (100%)

13 (100%)

39 (100%) 8 (100%) 4 (100%) 41 (100%) 250

(100%) Fuente: Elaboración propia

Page 31: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

29

Respecto a la variable de consumo, el interés recae en el análisis de conductas

agitadas registradas por patrón consumidor o no de tóxicos, mostrándose

también ciertas diferencias que estadísticamente son significativas (Chi-

cuadrado de Pearson = 104,601; GL = 4; p =0,000), donde un 47,2% de los

sujetos entrevistados se consideran no consumidores de alguna sustancia tóxica

ilícita frente a un 52,8% que sí se considera consumidor. Asimismo, al desglosar

el patrón no consumidor se observa que se han registrado 10 casos de

conductas agitadas que suponen el 8,5% de los no consumidores de la muestra

(Tabla 22).

TABLA 22. % de conductas de agitación registradas p or perfil no

consumidor

Nº episodios agitación Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

1 1 0,8% 10% 10%

2 3 2,5% 30% 40%

5 2 1,7% 20% 60%

6 1 0,8% 10% 70%

7 2 1,7% 20% 90%

8 1 0,8% 10% 100%

Total 10 8,5 % 100%

Total 118 100% Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, se puede decir que el 90,38% de los episodios de agitación

psicomotriz se han registrado en personas consumidoras frente al 9,62% de los

episodios de agitación registrados en los sujetos no consumidores (Tabla 23).

TABLA 23. % de conductas de agitación por actividad de consumo

Actividad de consumo Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

No consumidor 10 9,6% 9,6% Consumidor 94 90,4% 100%

Total 104 100% Fuente: Elaboración propia

Page 32: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

30

Asimismo, en el análisis de registros de conductas agitadas es observable la

repetición de 2 a 5 episodios de agitación tanto en participantes consumidores

(51,5%) como en no consumidores (4,2%) suponiendo un 29,2% de la muestra.

Al mismo tiempo, un 4,4% del total ha registrado de 6 a 10 episodios de

agitación ya sean consumidores (5,3%) o no consumidores (3,4%). Finalmente,

igual de destacable que los anteriores, es el registro de 10 a 15 episodios de

agitación en el 2,8% de la muestra procedente exclusivamente de sujetos con un

patrón consumidor (Tabla 24).

TABLA 24. Conductas de agitación registradas por pe rfil no consumidor –

consumidor

Consumidor-No consumidor Total

NO CONSUMIDOR CONSUMIDOR

NO HA PRESENTADO AGITACION PSICOMOTRIZ

108 38 146

91,50% 28,80% 58,40%

UNA AGITACION PSICOMOTRIZ AISLADA

1 12 13

0,80% 9,10% 5,20%

DE 2 A 5 EPISODIOS DE AGITACION PSICOMOTRIZ

5 68 73

4,20% 51,50% 29,20%

DE 6 A 10 EPISODIOS DE AGITACION PSICOMOTRIZ

4 7 11

3,40% 5,30% 4,40%

DE 10 A 15 EPISODIOS DE AGITACION PSICOMOTRIZ

0 7 7

0,00% 5,30% 2,80%

Total 118 132 250

100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Elaboración propia

Page 33: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

31

En el estudio en referencia a la edad de los participantes, se observa que el

registro de conductas agitadas tiene mayor prevalencia en los intervalos de edad

jóvenes, existiendo diferencias estadísticamente significativas (Chi-cuadrado de

Pearson = 47,869; GL = 20; p = 0,000), encontrando así, que los mayores

porcentajes de episodios de agitación psicomotriz registrados se observan en el

grupo de edad comprendido entre 26-35 años (55%), seguido de los grupos 18-

25, 36-45, 46-55, 56-65 y >65 años donde un 53,3%, 47,6%, 44,7%, 23,8% y

19,2% ha presentado algún episodio de agitación respectivamente. Asimismo,

como en los factores asociados previamente mencionados, el mayor porcentaje

registrado en todos los intervalos de edades, se encuentra en la repetición de 2

a 5 episodios de agitación psicomotriz suponiendo un 29,4% de la muestra.

Como dato informativo, las únicas siete personas que han registrado de 10 a 15

episodios de agitación y que suponen el 2,8% de la muestra se encuentran en el

intervalo de edad comprendido entre 36 y 45 años (Tabla 25).

TABLA 25. % de conductas de agitación registradas p or edad

Nº episodios agitación 18-25 26-35 36-45 46-55 56-65 >65 Total

No ha presentado agitación psicomotriz

46,7% 45% 52,4% 55,3% 76,2% 80,8% 58,1%

Una agitación psicomotriz aislada

13,3% 7,5% 3,2% 6,4% 2,4% 0% 5,2%

De 2 a 5 episodios de agitación psicomotriz

40% 42,5% 25,4% 36,2% 19% 11,5% 29,4%

De 6 a 10 episodios de agitación psicomotriz

0% 5% 7,9% 22,1% 2,4% 7,7% 4,4%

De 10 a 15 episodios de agitación psicomotriz

0% 0% 11,1% 0% 0% 0% 2,8%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al desglose por sexos, al igual que en los factores asociados

anteriores, se observan diferencias estadísticamente significativas (Chi-cuadrado

de Pearson = 10,006; GL = 4; p = 0,040), donde se muestra que los mayores

Page 34: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

32

porcentajes de registro de conductas de agitación psicomotriz se encuentran en

los hombres con un 47,9% frente al porcentaje registrado en las mujeres, que

supone un 32,7%. En cuanto a la repetición de episodios de agitación, sobresale

como en casos anteriores el intervalo referente a la reiteración de 2 a 5

conductas de agitación que suponen el 29,2% de la muestra, siendo mayor en

los hombres (31,5%) que en las mujeres (26%). Asimismo, como dato de interés

el 2,8% de la muestra ha registrado de 10 a 15 episodios agitados, siendo

exclusivamente propios del sexo masculino (Tabla 26).

TABLA 26. % conductas de agitación registradas por sexo

Nº episodios de agitación Hombre Mujer Total

No ha presentado agitación psicomotriz 52,1% 67,3% 58,4%

Una agitación psicomotriz aislada 6,8% 2,9% 5,2%

De 2 a 5 episodios de agitación psicomotriz 31,5% 26% 29,2%

De 6 a 10 episodios de agitación psicomotriz 4,8% 3,8% 4,4%

De 10 a 15 episodios de agitación psicomotriz 4,8% 0% 2,8%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia

Page 35: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

33

3. CONCLUSIÓN

Es necesario resaltar que las diferencias reportadas en los escasos estudios

similares encontrados, varían sensiblemente entre las diversas investigaciones

existentes, posiblemente por diferencias en la metodología empleada, los

criterios diagnósticos usados, el período de tiempo empleado y el origen y

características de la población participante. Teniendo presente estas premisas,

en el actual estudio se cuenta con una muestra representativa de 250 casos de

pacientes hospitalizados en las unidades de larga, media y corta estancia de las

Unidades de Salud Mental del Servicio Riojano de Salud, limitando el factor

tiempo exclusivamente al año 2012. La muestra estudiada es sensiblemente

mayor al número de pacientes participantes en estudios similares anteriores,

como es el caso de aquellos llevados a cabo por F. Martín Cazorla (31 casos) (15)

y A. Bohorquez (30 casos) (17).

Atendiendo a las variables sociodemográficas, es observable como bien indica la

Encuesta Nacional de Salud del año 2006 en referencia a la mala salud mental

en España, que existen diferencias condicionadas por características tales como

el nivel socioeconómico, el nivel educativo, las tasas de desempleo e inmigración (3). Por otro lado, otros estudios fuera de nuestras fronteras, son más explícitos

en referencia no sólo de la mala salud mental, sino más concretamente referidos

a la patología dual, sugiriendo una etiología multifactorial además de compleja,

donde los factores genéticos, ambientales, socioeconómicos y culturales de

manera individual o colectiva pueden prestar gran relevancia. Siguiendo estas

líneas y comparando dichos resultados con la población en general y atendiendo

a las variables descritas en el presente trabajo, existe una tendencia mayor en

hombres, desempleados, que nunca se casaron y con menos años de

escolaridad (11) (12), evidenciando que el abuso de sustancias tóxicas tiene

implicaciones directas en el curso y el tratamiento de pacientes con trastorno

mental, además de convertirse en un problema de envergadura mundial,

ampliamente reconocido y de enorme actualidad.

La muestra estudiada, en lo referente al registro de conductas agitadas declara

mayor porcentaje de episodios con un grado de intensidad MEDIO (74%), con un

Page 36: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

34

predominio de la AGRESIVIDAD en un 88,5% de los casos y una mayor

tendencia a estar asociados al diagnóstico NANDA “Riesgo de violencia al

entorno” (76%), datos que se acercan sensiblemente a uno de los estudios

referentes a nivel mundial en relación a la agitación psicomotriz como es el

Epidemiological Catchment Area (ECA), llevado a cabo al inicio de los ochenta

en diversas poblaciones de Estados Unidos, por el Instituto Nacional de Salud

Mental de los Estados Unidos en colaboración con 5 equipos de investigación y

con una muestra de 20.291 participantes. Alrededor de la mitad de la muestra,

registró conductas agitadas con predominio violento u AGRESIVO aumentado la

probabilidad de dichos episodios en diagnósticos de esquizofrenia. Asimismo,

destaca que casi el 50% de los individuos con un diagnóstico establecido de

esquizofrenia presenta también los criterios de dependencia y abuso de

sustancias. Finalmente, de este estudio, cabe rescatar como dato informativo

reseñable que dentro de los ámbitos institucionales norteamericanos, la

comorbilidad de los trastornos mentales graves y abuso de sustancias tóxicas

(patología dual) es mayor en la población penitenciaria con diagnósticos de

esquizofrenia, trastornos de la personalidad y episodio bipolar (36).

En función de la patología o antecedente psiquiátrico de los participantes que

sufren conductas de agitación psicomotriz, en el presente estudio se refleja que

la esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes alcanzan

los mayores porcentajes suponiendo un 59% de los casos, al igual que sucede

en el de F. Martin Cazorla, donde hay un predominio del trastorno psicótico sin

especificar modalidad (15).

En cuanto al papel moderador de la edad sobre las conductas agitadas

registradas, hay ciertas discrepancias en los diferentes estudios, debido en parte

a los rangos de edad establecidos y a las características de la muestra que se

considera representativa. Rechazando aquellos estudios donde los cuadros de

agitación psicomotriz se producen en pacientes admitidos en las Unidades de

Cuidados Intensivos por una patología médica o quirúrgica, comparamos los

datos del presente estudio donde la edad de los pacientes que más cuadros de

agitación registran está comprendida entre los 26-35 años, dentro de un mínimo

de 16 años y un máximo de 83 años de edad con los de F. Martín Cazorla,

donde se registran episodios de agitación en participantes con una edad media

Page 37: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

35

de 33,35 años, cuyo rango de edad oscila entre los 19 y 60 años (15) y con los de

A. Bohorquez, donde la mayor proporción de episodios agitados se encuentran

ubicados en el intervalo de 35 a 40 años, cuyo rango de edad oscila entre los 15

a los 65 años (17), datos que se acercan en ambos trabajos sensiblemente a lo

recogido, observándose la amplia representación en participantes jóvenes (11).

Con respecto al papel que ejerce el sexo en los pacientes afectos de conductas

agitadas, en nuestro estudio el 67,3% de los episodios de agitación se registra

en varones y el 32,7% restante en mujeres. Estos resultados corroboran con los

estudios en el conjunto de la población, denotando mayores porcentajes de

episodios agitados en el sexo masculino, independientemente de la patología

asociada. Un claro ejemplo es el estudio de F. Martín Cazorla donde el 90,33%

de las conductas agitadas son registradas en hombres frente al 9,67% de los

casos que se producen en mujeres (15), en cambio en el estudio de A. Bohorquez

esas diferencias son menores, coincidiendo más, donde el 60% de las conductas

agitadas se registran en el sexo masculino (17). Estas diferencias significativas en

referencia al sexo, también son observables en el ECA, donde alrededor de la

mitad de la muestra, registró conductas agitadas con predominio AGRESIVO

aumentado la probabilidad de dichos episodios en hombres y mujeres

diagnosticados de esquizofrenia en un 5,3% y un 5,9% más respectivamente

que en personas sin ningún tipo de diagnóstico mental. Más reseñable es el

incremento del riesgo de registrar episodios de agitación agresivos cuando la

enfermedad mental se asocia al consumo de sustancias tóxicas,

incrementándolo a un 12,6% y un 9,1% respectivamente en función del sexo (36).

En cuanto al consumo de sustancias tóxicas previo al episodio de agitación

psicomotriz se observan diferencias significativas. Aunque no existen datos

numéricos reflejados en anteriores estudios, sí se puede hablar de una

proporción mayor de participantes consumidores de tóxicos que preceden a la

conducta de agitación, datos que se acercan al presente estudio, donde el

90,38% de los cuadros de agitación psicomotriz se registran en participantes

consumidores de alguna o algunas sustancias tóxicas frente al 9,62% de los

episodios agitados de los no consumidores. Estos resultados son acordes a

estudios que relacionan drogas con trastorno mental grave, en donde los

Page 38: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

36

pacientes con enfermedad psiquiátrica y abuso de sustancias son más

propensos a cuadros de agitación psicomotriz y sus variedades (11) (15) (36).

Teniendo presentes las investigaciones referenciadas previamente más el actual

estudio, se puede dibujar de manera intuitiva el perfil del paciente que registra

más conductas de agitación psicomotriz, destacando el hecho de ser varón,

consumidor de una o varias sustancias tóxicas, diagnosticado de esquizofrenia,

trastorno esquizotípico y de ideas delirantes, cuya edad oscila entre los 26-40

años.

Siguiendo estas líneas, es un área de estudio tan compleja que a menudo la

lectura de datos se presta a confusión, unido a la elevada gravedad clínica y

social del cuadro, a las altas prevalencias y dificultades terapéuticas más una

marcada ausencia de estudios, justifica el interés que plantea la asociación

cruzada o coexistencia de los trastornos por consumo de sustancias y

enfermedad mental grave (dualismo) sobre los episodios de agitación

psicomotriz, cuyo objetivo no recae exclusivamente en el incremento de

conocimientos de sus bases neurobiológicas ni en su caracterización clínica y

diagnóstica, destacando aún más si cabe la esfera asistencial desde una

perspectiva biopsicosocial, desarrollando tratamientos adecuados tanto

farmacológicos como psicosociales y la adaptación de las diversas redes

asistenciales, además de la necesidad de creación de programas de formación,

servicios de información y orientación no sólo para afectados, sino también para

familiares y profesionales, más labores de investigación, análisis y difusión (10).

Asimismo, los profesionales que asisten a estos pacientes deben tener unos

conocimientos y formación suficiente para la detección, el manejo y el

tratamiento de la patología dual y de las complicaciones que pueden subyacer,

como es el caso de la agitación psicomotriz, reseñando la importancia de evitar a

tiempo la progresión hacia violencia del cuadro de agitación, protegiendo la

integridad física y los derechos del propio paciente y del personal sanitario,

consiguiendo el éxito terapéutico, a través del desarrollo de estrategias

adecuadas y/o protocolos estandarizados como es el protocolo con el

sobrenombre de “Procedimiento de intervención ante un paciente agitado”

Page 39: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

37

firmemente establecido en la comunidad autónoma de La Rioja (26), preservando

tanto los derechos fundamentales del paciente, así como garantizando su

integridad física y moral, además de ser un respaldo en la responsabilidad y

actividad profesional sanitaria, y en especial, enfermera, con recursos

asistenciales adaptados y profesionales entrenados.

Siguiendo estas líneas de profesionalidad, no nos podemos olvidar de la

asociación de conducta agitada y diagnóstico NANDA referido a “Riesgo de

violencia a profesionales” que irrumpe en el presente estudio en un 57,7% de los

casos, dato que sólo reafirma que las agresiones a profesionales sanitarios

constituyen un problema de enorme envergadura y de importantes

consecuencias, desconocido hasta hace poco y silenciado por la escasez de

denuncias. La violencia ocupacional en general y en el sector sanitario en

particular, no son hechos aislados, ni un fenómeno exclusivo de nuestro país,

sino que va más allá de nuestras fronteras, tanto en países del entorno europeo

como de otras latitudes, además de ser un fenómeno emergente en el ámbito de

los riesgo laborales. Es un problema que no puede ni debe pasar desapercibido,

pues atraviesa fronteras políticas y culturales, sectores económicos, entornos

laborales y jerarquías profesionales, además de que esta situación de riesgo

biopsicosocial puede potenciar la aparición del fenómeno conocido como

“burnout” o síndrome de desgaste profesional, recogido ya en la CIE-10, de ahí

que la no existencia de medidas preventivas previas incremente la necesidad de

implementar la investigación científica en este campo en general, y más

concretamente abriendo futuras líneas de investigación asociando la violencia

dirigida a profesionales sanitarios que engloban equipos de salud con episodios

de agitación psicomotriz (tema central del presente trabajo), por ser un problema

emergente y preocupante, generador de una importante alarma, no sólo en el

entorno de la Salud Mental, sino en todos los ámbitos hospitalarios y centros de

atención primaria, incluyendo los servicios de urgencias extrahospitalarias (38) (39).

Tras lo expuesto, es más que preciso reseñar que la atención al paciente agitado

en sus múltiples variantes, desde la inquietud psicomotora hasta los episodios de

agresión verbal y/o física hacia uno mismo, otras personas y/o el entorno,

constituye una demanda asistencial creciente, en búsqueda de una mejor

resolución inicial y un incremento en la dotación de recursos humanos y

Page 40: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

38

materiales, cuyo propósito del entorno terapéutico no es más que ofrecer

seguridad, confianza, protección y ayuda a los pacientes, para así poder sustituir

las conductas inadaptadas por habilidades personales y psicológicas más

eficaces. La escasez de datos que relacionan la patología dual y la agitación

psicomotriz suponen un desafío más que interesante para los próximos años,

donde un gran peso recaerá en la investigación, información, formación y

orientación de profesionales, pacientes y familiares y por qué no, una

concienciación exhaustiva a la sociedad, desde las altas esferas hacia los

estratos sociales más bajos, centrando esta prevención no sólo en las personas

adultas, sino ir más allá y concienciar desde la más tierna infancia, pues los

niños son el motor de la sociedad futura que queremos dibujar. Es aquí donde

recogen gran importancia las estrategias para la prevención del uso nocivo y

dependencia de sustancias psicoactivas (legales e ilegales) en edades que

preceden a periodos de vulnerabilidad como es la adolescencia, evitando a largo

plazo consecuencias más graves, como un mayor riesgo de desarrollar

trastornos mentales y del comportamiento, así como la progresión a la adicción

de tóxicos en la edad adulta, donde la mayor parte del peso recae en una

educación sanitaria escolar de calidad, orientada a la promoción de la salud

mental y por tanto, a contribuir la salud pública, reforzando ciertos factores de

protección tales como un entorno estable, fuerte vínculo paterno-filial, aumento

de la motivación y compromiso, etc., que ayuden a la formación de la identidad y

maduración de los escolares, los cuales son personas en desarrollo, con

demandas específicas convirtiéndose en un auténtico grupo de riesgo, donde las

actividades académicas y de formación profesional, la orientación, el medio

ambiente y las relaciones sociales, así como las actividades de ocio son

fundamentales para el desarrollo adolescente normal, unido a otras estrategias

como el establecimiento de alianzas entre el sistema educativo y el sistema

sanitario, el incremento de campañas publicitarias en los diferentes medios de

comunicación contra la estigmatización de los trastornos mentales, la creación

de grupos de apoyo para padres e hijos, incentivando la participación del núcleo

familiar en actividades de ocio, además de elaborar manuales y guías

orientativas no sólo para padres, sino también para profesores, acerca de los

posibles trastornos psiquiátricos en la infancia y en la adolescencia… en

definitiva la coexistencia de trastornos adictivos y mentales con sus

complicaciones derivadas es una realidad clínica diferenciada y de alta

prevalencia cuyo abordaje parcial y separado dificulta el correcto diagnóstico,

complica la respuesta terapéutica y empeora el pronóstico, un auténtico desafío

Page 41: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

39

para la sociedad en general y un enorme reto de grandes dimensiones para los

planificadores de políticas sanitarias en particular.

Page 42: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

40

4. BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo

2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud, 2001.

http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdf

2. Ministerio de Sanidad y consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema

Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007.

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelenci

a/salud_mental/ESTRATEGIA_SALUD_MENTAL_SNS_PAG_WEB.pdf

3. Ministerio de Sanidad, Política, Social e Igualdad. Estrategia en Salud

Mental del Sistema Nacional de Salud, 2009-2013. Madrid: Ministerio de

Sanidad, Política, Social e Igualdad, 2011.

http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/saludme

ntal/SaludMental2009-2013.pdf

4. Gutiérrez Miras MG., Peña Martínez L., Santiuste de Pablos M., García

Ruipérez D., Ochotorena Ramírez MM., San Eustaquio Tudanca F., et al.

Comparación de los sistemas de clasificación de los trastornos mentales:

CIE-10 y DSM-IV. Atlas VPM. 220-222.

5. Asociación Española de Neuropsiquiatría. Rehabilitación psicosocial del

trastorno mental severo. Situación actual y recomendaciones. Madrid:

Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2002.

http://www.aen.es/docs/ctecnicos6.pdf

6. Marín-Basallote N., Navarro-Repiso C. Estudio de la prevalencia de

trastorno mental grave (TMG) en los centros penitenciarios de Puerto I, II

y III del Puerto de Santa María (Cádiz): nuevas estrategias en la

asistencia psiquiátrica en las prisiones. Rev. esp. sanid. penit. [revista en

Internet]. 2012 Feb [citado 2014 Jun 03]; 14(3): 80-85. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S15750620201200

0300002&lng=es http://dx.doi.org/10.4321/S1575-06202012000300002

Page 43: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

41

7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Edición electrónica

de la CIE-10. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad, 2009.

http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_10_2008.html CIE-10

en español, Ministerio de Sanidad de España

8. Szerman N., Basurte I., Martinez-Raga J., Roncero C., Vega P., Casas M.

Vulnerabilidad individual a la adicción. ¿Es adicto quién quiere o quién le

toca? ¿Son las drogas adictivas? BrainPharma: TOP en Patología Dual.

2013; (2): 2-4

9. Pereiro C., Pino C., Flórez G., Arrojo M., Becoña E., COPSIAD Group.

Psychiatric Comorbidity in patients from the addictive disorders

assistance units of Galicia: the COPSIAD Study. PLoS One. 2013 Jun 18;

8 (6): e66451. PubMed PMID: 23823135. PubMed PMCID: PMC3688915.

10. Torrens Mèlich M. Patología dual: situación actual y retos de futuro.

Adicciones. 2008; 20 (4): 315-320.

http://www.adicciones.es/files/Torrens%20Editorial.pdf

11. Jiménez-Castro L., Raventós-Vorst H., Escamilla, M. Substance use

disorder and schizophrenia: prevalence and sociodemographic

characteristics in the Latin American population. Actas Esp Psiquiatr.

2011 Mar-Apr; 39(2): 123–130. PubMed PMID: 2140415. PubMed Central

PMCID: PMC3395996

12. Gabriel Lopes M., Araujo Nobrega B., Del Prette G., Scivoletto S. Use of

psychoactive substances by adolescents: current panorama. Rev. Bras.

Psiquiatr. [revista en Internet]. 2013 [citado 2014 Jun 03]; 35(Supl 1):

51-61. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S15164446201300

0500007&lng=en http://dx.doi.org/10.1590/1516-4446-2013-S105

13. Mueser KT., Glynn SM., Cather C., Zarate R., Fox L., Feldman J., et al.

Family intervention for co-occurring substance use and severe psychiatric

disorders: participant characteristicsand correlates of initial engagement

Page 44: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

42

and more extended exposure in a randomized controlled trial. Addict

Behav. 2009 Oct; 34 (10): 867-877. PubMed PMID: 19375870. PubMed

Central PMCID: PMC3262454.

14. Arias F., Szerman N., Vega P., Mesías B., Basurte I., Morant C., et al.

Abuso o dependencia a la cocaína y otros trastornos psiquiátricos.

Estudio Madrid sobre la prevalencia de la patología dual. Rev. De

Psiquiatría y Salud Mental. 2013 Jul-Sept; 06 (3). Disponible en:

http://zl.elsevier.es/es/revista/revistapsiquiatriasaludmental286/articulo/ab

uso-o-dependencia-cocaina-otros-90207724

15. Martín Cazorla F., Santos Amaya I.M., López García M. Agitación

psicomotriz e implicaciones médico forenses. Cuad. med. forense

[Revista en Internet]. 2011 Sep [citado 2014 Jun 03]; 17(3): 111-117.

Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S11357606201100

0300002&lng=es http://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062011000300002

16. Mantovani C., Migon M.N., Alheira F.V., Del-Ben C.M. Manejo de

paciente agitado ou agressivo. Rev. Bras. Psiquiatr. [Revista en Internet].

2010 Oct [citado 2014 Jun 04]; 32(2): 96-103. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S15164446201000

0600006&lng=pt http://dx.doi.org/10.1590/S1516-44462010000600006

17. Bohórquez de Figueroa A.F., Carrascal S., Acosta S., Suárez J., Melo A.,

Pérez López J.M., López A. Evolución del estado mental del paciente

sometido a la contención mecánica. Rev. Ciencia y Cuidado. 2010; 7 (1):

29-34.

18. Madoz Gúrpide C., Martínez Moneo M., Otaño M. El paciente agitado. [en

línea]. Pamplona: Servicio Navarro de Salud. Disponible en:

http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%2

0de%20temas%20de%20Urgencia/17.Psiquiatricas/El%20paciente%20a

gitado.pdf

Page 45: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

43

19. García Álvarez MJ., Bugarín González R. Actualización de “ABCDE en

Urgencias Extrahospitalarias”: Agitación Psicomotriz. Cad Aten Primaria.

2012; 18 (4): 73-77.

20. Estévez Ramos R.A., Basset Machado I., Guerrero Lara M.G., López

Vázquez J.T., Leal García M.L. La sujeción del paciente con agitación

psicomotriz. Enf. Neurol. (Mex) [Revista en Internet]. 2011; 10 (1): 32-38.

Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ene111g.pdf

21. Testa A., Giannuzzi R., Sollazzo F., Petrongolo L., Bernardini L., Dain S.

Psychiatric emergencies (part II): Psychiatric disorders coexisting with

organic diseases. Eur. Rev. Med. Pharmacol. Sci. 2013 Feb; 17 (Suppl 1):

65-85. PubMed PMID: 23436669.

22. Fernández Gallego V., Murcia Pérez E., Sinisterra Aquilino J., Casal

Angulo C., Gómez Estarlich M.C. Manejo inicial del paciente agitado.

Emergencias. 2009; (21): 121-132. Disponible en:

http://www.semes.org/revista/vol21_2/10.pdf

23. Negro González E., García Manso M. El paciente agitado: Planificación

de cuidados. Nurse investigación. 2004 Jun; (6).

http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/proto

colo%20num6.pdf

24. Zamorano Ortiz S., Ligh Gutiérrez P., Averar A., Macías Alcívar M.

Protocolo de paciente psiquiátrico con episodio de agitación psicomotora

en la red local de urgencia (RLU) del servicio de salud O’Higgings (SSO).

2011. Disponible en:

http://www.saludohiggins.cl/attachments/1080_P.%20Agitacion%20Psico

motara.pdf

25. NANDA International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y

clasificación. 2012-2014. Herdman T.H. Barcelona: Elsevier; 2012.

Page 46: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

44

26. Cestafe Martínez C., Ezquerra Pérez J., Gil Argaiz R., Ibáñez Sáenz A.,

Marzo Hernáez MT., Santolalla Arnedo I. Procedimiento de intervención

ante un paciente agitado.

27. TREC Collaborative Group. Rapid tranquillisation for agitated patients in

emergency psychiatric rooms: a randomized trial of midazolam versus

haloperidol plus promethazine. BMJ. 2003 Jul; 327: 708.

http://dx.doi.org/10.1136/bmj.327.7417.708

28. Jiménez Busselo MT., Aragó Domingo J., Nuño Ballesteros A., Loño

Capote J., Ochando Perales G. Management of agitated, violent of

psychotic patients in the emergency department: an overdue protocol for

an increasing problem. An Pediatr (Barc). 2005 Dic; 63 (6): 526-36.

PubMed PMID: 16324619

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16324619

29. Bernal Pérez F., Bustamante Pujadas C., Hernández Ariza MC., Nieves

Montero J. Agitación en paciente adulto hospitalizado. Plan de cuidados

estandarizados. Recien. 2013 May; 6: 1-18. Disponible en:

http://www.recien.scele.org/documentos/num_6_may_2013/plan_cuidado

s_agitac_paciente_adulto_hospitalizad.pdf

30. Sociedad Española de Patología Dual. Protocolo de intervención en

patología dual: Introducción. Madrid: 2009. Disponible en:

http://www.patologiadual.es/docs/protocolos_patologiadual_intro.pdf

31. Arias F., Szerman N., Vega P., Mesías B., Basurte I., Morant C., et al.

Estudio Madrid sobre prevalencia y características de los pacientes con

patología dual en tratamiento en las redes de salud mental y de atención

al drogodependiente. Adicciones. 2012 Dic; 25 (2): 118-127. Disponible

en:

http://www.adicciones.es/files/118-127%20ARIAS.pdf

32. Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del

paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y

documentación clínica. (Boletín Oficial del Estado, número 274, de 15-11-

2002) http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2002-22188

Page 47: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

45

33. Gobierno de La Rioja. Plan de salud mental de La Rioja. 1999.

Consejería de Salud, Consumo y Bienestar Social.

34. Gobierno de La Rioja. Plan de salud mental de La Rioja. 2010-2015.

Consejería de Salud y Servicio Sociales.

35. Sistema de Información de la Red de Salud Mental de La Rioja. 2005.

36. Regier D., Farmer M., Rae D., et al. Comorbidity of mental disorders with

alcohol and other drug abuse. Results from the Epidemiologic Catchment

Area (ECA) Study. JAMA. 1990; 264: 2511-8.

37. Bobes García J., G.-Portilla MP., Bascarán Fernández MT., Saíz Martínez

P.A., Bousoño García M. Banco de instrumentos básicos para la práctica

de la psiquiatría clínica. 2º Edición. Barcelona: Ars Medica; 2002.

38. Martínez León M., Irurtia MuñIz MJ., Martínez León C., Crespo Sierra

MT., Queipo Burón D. Estudio de las agresiones a los profesionales

sanitarios. Revista de la Escuela de Medicina Legal. 2011 Jun; 4-11.

39. Cantera LM., Cervantes G., Blanch JM. Violencia ocupacional: el caso de

los profesionales sanitarios. Papeles del psicólogo. 2008; 29 (1): 49-58.

Page 48: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

46

6. AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a la Escuela Universitaria de Enfermería

“Antonio Coello Cuadrado” por su completa implicación en mi formación, su

capacidad de adaptación al nuevo plan de estudio, y por consiguiente el apoyo

para el desempeño del presente trabajo, apostando por la propia capacidad de

inicio investigadora.

Mi agradecimiento también a la Dirección del Servicio Riojano de Salud por su

apoyo institucional, al igual que a todos y cada uno de los enfermeros y

facultativos médicos del área de Salud Mental, que han apoyado el estudio y han

estado dispuestos a ayudarme, contribuyendo con reseñables sugerencias,

valiosa información y proporcionándome tanto recursos espaciales como

materiales.

Agradecimiento especial merece Iván Santolalla Arnedo, supervisor del Hospital

General de La Rioja y del Área de Salud Mental, mi tutor y guía, cuya labor de

dirección y supervisión sumada a su seriedad científica debidamente matizada

de criticidad, me han ayudado gratamente en esta experiencia académica. Su

calidad como persona y nivel de dedicación se ha manifestado en su disposición

permanente para escuchar y solucionar mis problemas y dudas, por su interés y

apoyo incondicional, valores sin los cuales el resultado final no hubiera sido el

mismo.

Y por supuesto a mis padres, defensores a ultranza de la utilidad y significado de

la formación académica, por su enorme paciencia y constante apoyo físico,

psíquico y económico, que me ha permitido llegar donde estoy y suscribir mi

identidad como persona hoy día.

Gracias a todos.

“No hay salud, sin salud mental”

Page 49: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

47

7. COMPETENCIAS

Tras el desempeño y resolución final del presente trabajo, puedo reseñar la

adquisición de las siguientes competencias que seguidamente se enumeran:

- Capacidad de análisis y síntesis, manejando habilidades cognoscitivas de

orden superior.

- Habilidades de gestión de la información, tales como identificar y acceder

a bases de datos y fuentes documentales útiles para la formación e

investigación relacionadas con ciencias sanitarias, así como la habilidad

de recuperación, análisis e interpretación de información procedente de

distintas fuentes.

- Capacidad de exponer, argumentar y desarrollar razonamientos críticos y

autocríticos en base a los conocimientos adquiridos.

- Habilidades interpersonales, aplicando los principios básicos de la

comunicación y sus principales canales.

- Habilidad para trabajar de manera autónoma, razonando y argumentando

las decisiones de manera asertiva.

- Diseño y gestión de proyectos.

Page 50: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

48

8. ANEXOS

ANEXO 1. Modelo de escala de comportamiento agitado de Corrigan

(Agitated behaviour scale, ABS)

Indique si el paciente presentaba los comportamientos que se citan a

continuación y, si es así, en qué grado: leve, moderado o extremo. El grado

puede basarse en la frecuencia del comportamiento o en la intensidad de un

incidente determinado. No deje ítems sin rellenar.

Ausencia

(1) Leve/Baja

(2) Moderada/Media

(3) Alto/Extrema

(4)

1) Mantiene poco la atención, se distrae con facilidad, es incapaz de concentrarse.

2) Impulsivo, impaciente, tolera mal el dolor o la frustración.

3) Poco cooperador, no deja que le cuiden, existente.

4) Es violento o amenaza a las personas o a la propiedad.

5) Explosivo o con ataques de ira imprevisibles.

6) Se balancea, se frota, gime o manifiesta otra conducta autoestimulante.

7) Tira de los tubos y ataduras de la cama

8) Vaga por las áreas de tratamiento.

9) Está inquieto, va y viene, se mueve excesivamente.

10) Muestra movimientos repetitivos, motores o verbales.

11) Habla rápido, alto o en exceso.

12) Cambia de humor súbitamente.

13) Llora o se ríe con facilidad y de una manera excesiva.

14) Se hace daño o insulta.

Page 51: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

49

Puntuación total:

Puntuación factores:

- Desinhibición (1-2,6-10)

- Agresividad (3-5, 14)

- Labilidad (11-13)

Page 52: Impacto de la patología dual sobre la agitación psicomotriz · mayores porcentajes de registro de conductas agitadas en hombres que en mujeres y por grupos de edad destaca el intervalo

50

9. ÍNDICE

1. Resumen/Abstract --------------------------------------------------- p. 2-3

2. Introducción - Justificación ----------------------------------------- p. 4-10

3. Desarrollo

a. Material y método ----------------------------------------- p. 11-15

b. Resultados --------------------------------------------------- p. 16-32

4. Conclusión ------------------------------------------------------------ p. 33-39

5. Bibliografía ------------------------------------------------------------ p. 40-45

6. Agradecimientos -------------------------------------------------- p. 46

7. Competencias --------------------------------------------------- p. 47

8. Anexos ------------------------------------------------------------ p. 48-49

9. Índice ---------------------------------------------------------------------- p. 50